actas de congreso aciagas final

Upload: charles-quevedo

Post on 13-Jan-2016

265 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actas de Congreso ACIAGAS (Asunción)

TRANSCRIPT

  • ACTAS DE CONGRESO

    ACIAGAS: conmemoraciones

    PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos

    7, 8 y 9 de mayo de 2014

    Asuncin, Paraguay

    Lorena Soler/ Ins Nercesian/ Julieta Rostica

    Camilo Filartiga Callizo/ Ignacio Gonzlez Bozzolasco

    (coeditores)

    Florencia Lederman/ Julieta Grassetti

    Mara Jos Garca/ Miguel ngel Ortiz Rodrguez

    (colaboradores)

    Centro de Polticas

    Pblicas

    Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad Catlica

    Nuestra Seora de Asuncin

  • Instituciones que acompaaron la organizacin

    Grupo de estudios de Sociologa Histrica de Amrica Latina (GESHAL) Instituto de

    Estudios de Amrica Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de

    Buenos Aires.

    Grupo de Estudios sobre Centroamrica (GECA), Instituto de Estudios de Amrica

    Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

    Maestra en Estudios Sociales Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Sociales,

    Universidad de Buenos Aires

    Cultura, Historia, Ideas, Poltica y Arte del Paraguay (CHIPA), Instituto del Desarrollo

    Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Centro de Polticas Pblicas, Universidad Catlica Nuestra Seora de Asuncin.

    Centro de Estudios y Educacin Popular Germinal, Asuncin.

    Universidad Nacional de Pilar, Pilar.

    Universidad de Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS)

    Laboratrio de Estudos de Gnero e Histria, Universidad Federal de Santa Catarina.

    Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo

    Horizonte.

    Grupo de Estudios Amrica Central del Ncleo de Estudios e Investigaciones

    Regionales y del Desarrollo, Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.

    Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y

    Ciencias de la Educacin, Universidad de la Repblica de Uruguay.

    Grupo de Estudios CLACSO: Polticas encadenantes: sobre cuerpos y violencia en Centroamrica, Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala Grupo de Estudios CLACSO: Ideas, intelectuales y cambio social en Amrica Latina. Del pensamiento social crtico a los desafos actuales, Instituto de Estudios de Amrica Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad de la Repblica de

    Uruguay.

  • Sumario

    Presentacin | 5

    La inflexin populista: nuevas fuentes y enfoques

    El exilio guatemalteco de 1954 en Argentina

    Julieta Rostica y Laura Sala | 6

    La prensa brasilea durante el segundo gobierno de Vargas y el primer gobierno de

    Lula. Aproximaciones a una comparacin

    Goldstein, Ariel | 26

    De la vida para la historia: (re) pensar Getlio Vargas 60 aos despus

    Lago, Mayra | 43

    Vuelve la noche: Las mujeres en el 54

    Monzn, Ana Silvia | 64

    Violencia, historia y memoria

    Esclarecendo os abusos do passado: a Comisso Nacional da Verdade no Brasil

    Koerich, Josily | 78

    El trauma del 1954: a memria do golpe atravs do informe da Comisso para o

    Esclarecimento Histrico da Guatemala

    Reginatto, Ana Carolina y Riberti, Larissa Jacheta | 92

    Los archivos y el derecho a saber en Guatemala

    Meoo Brenner Gustavo | 107

    Corporaciones militares privadas, valorizacin de la violencia y derechos humanos en

    Amrica Latina

    Melfi, Lucas | 116

    El pasado que se resiste a morir. Cultura stronista en la Polica Nacional veinticinco

    aos despus de la cada del rgimen

    Peris, Carlos Anbal | 131

  • Discursos, ciencias sociales y trayectorias intelectuales

    Carmen Casco de Lara Castro- trajetria de uma incansvel militante pelos direitos

    humanos

    Tamy Amorim | 143

    Instauracin y permanencia del rgimen stronista en Paraguay. Algunas claves

    interpretativas en escritos de los aos ochenta

    Charles Quevedo| 157

    Processo ditatorial paraguaio e a escrita de Guido Alcal

    Lorena Zomer| 166

    Autoritarismo y modernidad en el gobierno Vargas confunden el papel de los

    intelectuales

    Nepomuceno, Margarida | 181

    Cuestin agraria y cambio social

    Estado, pastoral aborigen y construccin de demandas indgenas. Un estudio histrico

    de un proceso regional

    Leone Jouanny, Miguel | 195

    Las transformaciones en el agro paraguayo (1963-1989/2000-2013)

    Villar, Ana Beatriz | 215

    Las dictaduras latinoamericanas ms all de sus fronteras

    La democracia como discurso: sentidos en trnsito

    Gmez Ramrez, Rossana | 231

    La Guerra Fra en Amrica Latina

    Mason, Alfredo| 248

    Anos De Chumbo No Brasil (1968-1974): poltica externa como prctica de

    Terrorismo de Estado

    Simes Fernandes, Ananda | 267

    O terrorismo de Estado no Brasil da Segurana Nacional

    Padrs, Enrique | 284

  • ACIAGAS: conmemoraciones

    PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos

    Esta edicin compila algunas de las ponencias que participaron del congreso

    ACIAGAS en Asuncin, Paraguay los das 7, 8 y 9 de mayo de 2014, en ocasin de

    conmemorarse los 60 aos de la usurpacin del Estado por parte de Alfredo

    Stroessner y la construccin de una dictadura por 35 aos en Paraguay; la invasin

    dirigida por Estados Unidos y la traicin de los jefes del Ejrcito que devino en la

    renuncia del presidente Jacobo rbenz en Guatemala; y la muerte de Getulio Vargas

    en Brasil, quien ante la presin ejercida por las fuerzas internacionales, los grupos

    econmicos dominantes y la propia corporacin militar, opt por el suicidio, siendo

    uno de los momentos ms claros de desestabilizacin que presagi el golpe de

    Estado 1964.

    La apelacin a la violencia por parte de los sectores dominantes fue el

    denominador comn, desplegada en situaciones de dictadura, contrarrevoluciones o

    como un modo de frenar procesos de transformacin social, que en los aos

    cincuenta tuvo expresin en diversas experiencias populistas o de signo reformista

    nacionalista. El agotamiento del modelo de industrializacin de importaciones, que

    exigi redefiniciones por parte de las economas nacionales, la creciente

    movilizacin social (campesina y obrera), la recomposicin del capitalismo mundial y

    el inicio de la Guerra Fra son algunos de los acontecimientos que sealan el

    irrecusable cambio que se estaba produciendo en la regin.

    El sesenta aniversario del inicio del rgimen stronista, de la contrarrevolucin

    guatemalteca, y del suicidio de Vargas marca una agenda acadmica y poltica

    ineludible. El tiempo nos atraviesa no solamente como una variable cronolgica sino

    tambin como intervencin de la memoria (implcita en la idea misma de

    conmemoracin).

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    6

    ISBN 978-987-3810-00-8

    El exilio guatemalteco de 1954 en Argentina

    Autoras: Julieta Rostica y Laura Sala

    Pertenencia institucional: Grupo de Estudios sobre Centroamrica, Instituto de Estudios de

    Amrica Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

    http://geca.sociales.uba.ar

    Correo: Julieta Rostica: [email protected]; Laura Sala: [email protected]

    El golpe de Estado en Guatemala

    En 1944 un levantamiento cvico militar, legitimndose en el derecho a la rebelin,

    acab con la dictadura de catorce aos de Jorge Ubico. La Junta Revolucionaria de Gobierno,

    formada por Jorge Torriello, el coronel Francisco Javier Arana y el capitn Jacobo Arbenz,

    inici un proceso de reformas democrticas, antioligrquicas y antiimperialistas, que se

    pondran en prctica bajo la presidencia de Juan Jos Arvalo (1945-1951) y de Jacobo

    Arbenz (1951-1954). Durante este perodo se reconocieron derechos civiles, polticos y

    sociales a masas de la poblacin anteriormente excluida. Se ampli la ciudadana con la

    extensin del derecho al voto, se cre la ley y el Instituto de Seguridad Social, se sancion el

    Cdigo de Trabajo, se comenz la construccin de la carretera hacia el Atlntico y el puerto

    San Jos. Hacia 1952 la revolucin iniciada desde arriba se profundiz a tal punto que toc,

    con la reforma agraria, la espina dorsal de la dominacin oligrquica: busc liquidar la

    propiedad feudal de la tierra y abolir el trabajo forzado a travs de la movilizacin de los

    mismos campesinos.

    Pero en junio de 1954 la revolucin acab por una convergencia de factores internos y

    externos, los cuales se enhebraron gracias a la operacin encubierta contra Guatemala

    fraguada por la Agencia Central de Inteligencia entre 1952 y 1954, una operacin que se

    denomin PBSuccess (Cullather, 2002 y Grandin, 2001). Ni los intereses econmicos del

    enclave estadounidense United Fruit Company, ni la invasin militar llevada a cabo por el

    grupo de mercenarios centroamericanos desde Honduras, fueron tan efectivos para

    entrometerse en los asuntos internos como la campaa psicolgica, econmica y diplomtica.

    La hiptesis de la intervencin es la Guerra Fra: para los funcionarios de la CIA, Guatemala

    era una potencial cabeza de playa sovitica en el Hemisferio Occidental; mucho antes de que

    se pusiera en la prctica la reforma agraria, la CIA haba considerado a Guatemala una

    amenaza suficiente para justificar una accin encubierta.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    7

    ISBN 978-987-3810-00-8

    El espacio de libertad poltica del gobierno de Juan Jos Arvalo haba propiciado la

    fundacin del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), un desprendimiento de los partidos

    que lo haban llevado a la presidencia, y la participacin de los lderes del mismo en los

    gobiernos revolucionarios. El gobierno de Jacobo Arbenz no tuvo un programa comunista, ni

    relaciones diplomticas con los pases comunistas, pero en 1952 legaliz el PGT. Durante su

    gobierno los comunistas tuvieron cuatro bancas en el Congreso (Vctor Manuel Gutirrez,

    Jos Alberto Cardoza, Csar Montenegro Paniagua y Carlos Manuel Pellecer Durn), una

    presencia destacada en la Central General de Trabajadores Guatemaltecos, en la redaccin de

    la ley de reforma agraria y en muchas decisiones del presidente. Segn Piero Gleijeses, la

    influencia del PGT sobre Jacobo Arbenz, especialmente la de sus amigos Alfredo Guerra

    Borges, Mario Silva Jonama, Vctor Manuel Gutirrez y Jos Manuel Fortuny (el secretario

    general del partido), es un dato crucial para entender la conspiracin llevada a cabo en 1954

    por Estados Unidos, que desencaden en el final del proceso revolucionario guatemalteco:

    En ningn pas de Amrica Latina un presidente haba tenido tanta cercana al partido

    comunista como la tuvo Arbenz, en ningn pas de Amrica Latina un partido comunista

    haba sido tan influyente como fue el PGT (Gleijeses, 1989: 480).1 A esto ayud la compra

    de armas a Checoslovaquia en 1954, cuando ya se tena conocimiento de la invasin militar a

    Guatemala y la prohibicin de los Estados Unidos al mundo entero de vender armas a

    Guatemala.

    Como ya fue demostrado en variadsimos estudios, la invasin militar del 17 de junio,

    en rigor, fracas. El ejrcito liberacionista regres a Honduras el 20 de junio y Jacobo Arbenz

    renunci siete das despus. En esa semana, la accin diplomtica del Departamento de

    Estado fue central. Sintticamente, lograron que Arbenz renuncie y que la jerarqua militar

    que qued a cargo del gobierno, lo traicione. Los altos mandos del ejrcito de Arbenz

    permitieron la firma del Pacto de San Salvador, mediante el cual el ejrcito nacional entreg

    el poder poltico al coronel Carlos Castillo Armas, quien entr triunfante a la ciudad el 3 de

    julio de 1954.

    El triunfo de la operacin hizo suponer a muchos funcionarios de la administracin

    Eisenhower que las operaciones secretas ofrecan un substituto seguro y barato de las fuerzas

    armadas, cuando haba que oponerse a las incursiones comunistas en el Tercer Mundo, de

    acuerdo a Nick Cullather (2002). Desde entonces, los organismos de inteligencia nacionales

    1 In no country in Latin America had a president been as closed to the communist party as was Arbenz; in no country in Latin America had a communist party been as influential as was the PGT.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    8

    ISBN 978-987-3810-00-8

    comenzaron a coordinarse para la represin poltica. El caso testigo fue la represin de los

    guatemaltecos asilados en los diferentes pases de la regin.

    El exilio

    Cuando el golpe de Estado fue inminente, las amenazas, el sentimiento de indefensin y

    el pnico generalizado, se produjo un asilo poltico en masa (Garca Ferreira, 2010). El

    mismo jefe de las Fuerzas Armadas el da en que estaba tomando el mando presidencial

    conmin a Fortuny que se asilara lo antes posible junto a Carlos Manuel Pellecer y Vctor

    Manuel Gutirrez, pues ya los estaban buscando para capturarlos (Flores, 2011: 208).

    La junta militar presidida por Castillo Armas haba dictado la ley Preventiva Penal

    contra el Comunismo que facult al Comit de Defensa Nacional contra el Comunismo, un

    organismo de inteligencia creado por la CIA, nacido el 19 de julio de 1954 para establecer un

    registro organizado tcnicamente, de todas las personas que en cualquier forma hayan

    participado en actividades comunistas y ms tarde el establecimiento de la pena de muerte

    por actividades de resistencia susceptibles de ser consideradas como comunistas.

    Los pases elegidos para buscar asilo poltico fueron aquellos cuyos delegados haban

    manifestado cierta disconformidad con la ponencia anticomunista de Estados Unidos en la X

    Conferencia Interamericana de Caracas. Recordemos que la Declaracin de Solidaridad para

    la Preservacin de la Integridad Poltica de los Estados Americanos contra la Intervencin del

    Comunismo Internacional fue aprobada por 17 votos, 2 abstenciones (Argentina y Mxico) y

    el voto en contra de Guatemala en marzo de 1954.

    La embajada mexicana y argentina se abarrotaron de gente, aunque a la segunda se lleg

    nunca como primera opcin. El gobierno argentino asil a aproximadamente doscientas

    personas, las cuales vivieron en la sede diplomtica durante tres meses. En general fueron

    sindicalistas, intelectuales jvenes y lderes estudiantiles. Entre ellos estuvieron Vctor

    Manuel Gutirrez (miembro del comit central del PGT, secretario general de la Central

    General de Trabajadores Guatemaltecos y diputado del PGT) y Carlos Manuel Pellecer

    (secretario de la Central General de Trabajadores Guatemaltecos y diputado del PGT) a

    quienes se los aisl en un cuarto. A otros trece se los confin en el garaje, con prohibicin de

    hablar con los dems. Entre stos estaban Ernesto Che Guevara,el doctor Daz (presidente del

    Partido Comunista de El Salvador), y otros miembros del PGT como Ricardo Ramrez,

    Florencio Mndez, Luis Arturo Pineda, Ral Salazar, Mario Orantes Arana, Roberto

    Castaeda, Chech Vega, Roberto Muralles, Faustino Fermn Tino, Humberto Pineda, Toms

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    9

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Yancos, Hilario Rivas Arroyo y Figaro Vsquez. Aparentemente, algunos de stos lograron

    escaparse de la embajada.

    En septiembre de 1954 Juan D. Pern mand a buscar a los asilados. La primera flota

    parti de Guatemala el 9 de septiembre. Llevaba consigo casi a la totalidad del grupo de los

    trece, aunque algunas versiones dudan de la presencia de Vctor Manuel Gutirrez y Carlos

    Manuel Pellecer en el mismo. Los motores de este avin, como el que parti el 14 de

    septiembre con otro grupo de los asilados, fallaron durante el vuelo. Durante el transcurso del

    ltimo, dramticamente, las personas debieron tirar todo su equipaje en pleno vuelo para

    estabilizar el motor. El 1 y el 18 de octubre parti el segundo grupo de asilados. Los recin

    llegados fueron trasladados al Hotel de los Inmigrantes y recibidos y atendidos por el

    gobierno argentino mientras que durara la documentacin para su estancia en el pas. Los

    adultos deban presentarse todas las semanas a la Comisara de la Polica para demostrar que

    su papelera estaba en orden (Gonzlez Galeotti, 2010).

    Sin embargo, entre el 22 de octubre de 1954 y el 14 de agosto de 1955 un grupo de

    veintiseis guatemaltecos fue detenido y sin juicio previo fue puesto preso en la crcel de Villa

    Devoto. Este acontecimiento, que puede quedar en una ancdota, permite plantear algunos

    interrogantes interesantes que siguen generando debate: Cul fue la poltica exterior y el tipo

    de vinculaciones entre el gobierno peronista respecto del gobierno arbencista? Cul fue el

    posicionamiento poltico del gobierno de Pern en la X Conferencia Interamericana? Cmo

    eran las relaciones con el Departamento de Estado y la CIA? Pern abogaba por la tercera va

    y su ideologa era anticomunista Por qu accedi a traer a comunistas duros del partido?

    Por qu encarcel a ese grupo de guatemaltecos? Qu legitim estas acciones?

    La posicin abstencionista de Argentina en la X Conferencia Interamericana

    Como es sabido, la X Conferencia Interamericana se celebraraen Caracas entre el 1 y el

    28 de marzo de 1954 para discutir un amplsima agenda que inclua aspectos jurdico-

    polticos, econmicos, sociales, culturales y de organizacin. No obstante, el Departamento de

    Estado norteamericano haba logrado incluir a ltima hora el punto Intervencin del

    Comunismo Internacional en las Repblicas Americana. Ante la incorporacin del nuevo

    tema, el embajador de la Repblica Argentina ante la OEA, Juan Carlos Vittone, solicit una

    ampliacin de los fundamentos, pero no obtuvo respuestas esclarecedoras. l interpret que

    Estados Unidos pretenda con sta ampliacin apoyar la intervencin militar de Inglaterra en

    la Guayana Inglesa y condenar a Guatemala. La delegacin Argentina apoy la incorporacin

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    10

    ISBN 978-987-3810-00-8

    del tema puesto que valoraba la discusin sobre el comunismo y la defensa del principio de

    no intervencin:

    Ante el tema propuesto por la representacin de Estados Unidos, la delegacin

    Argentina la votar favorablemente con el propsito de apoyar el examen de una cuest in de

    inters general, reafirmando al mismo tiempo su posicin contraria a todo intervencionismo, y

    declarando que vota este tema en el entendimiento de que ni su consideracin, ni las

    resoluciones que puedan adoptarse sobre la materia, podrn en modo alguno afectar al

    principio consignado en el artculo 15 de la Carta de la OEA. (Toriello, 1956: 69-70).

    La excusa de la infiltracin comunista en Guatemala pas a ser el factor ms relevante

    del encuentro continental. El Secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles, quien

    tena una relacin muy cercana con la United Fruit Company, busc obtener una declaracin

    contundente que abriera las puertas a una intervencin contra el rgimen de Jacobo Arbenz y

    presion para que ste fuera el primer tema a debatirse en la Conferencia.

    En ese contexto, la delegacin argentina presidida por el canciller Jernimo Remorino

    busc colocar como tema central, adems de las cuestiones econmicas y comerciales que

    preocupaban a la mayora de los latinoamericanos, el colonialismo en Amrica sin lograr el

    visto bueno estadounidense.

    El primer triunfo de Dulles fue lograr que se resolviera primero la clusula

    anticomunista y no los asuntos econmicos, como haban pedido varias naciones

    latinoamericanas. Como seala Leandro Morgenfeld (2010), las expectativas de obtener

    ayuda econmica a cambio de aprobar el proyecto poltico-estratgico que persegua

    Einsenhower tuvieron un peso relevante en el desarrollo de la Conferencia, lo cual explica la

    insistencia de Dulles para que su propuesta se tratara en primer trmino.

    La propuesta norteamericana insista en que el control de las instituciones polticas de

    cualquier Estado americano por parte del movimiento comunista internacional fuera

    considerado una amenaza a la soberana poltica de los Estados americanos y pusiera en

    marcha automticamente medidas de acuerdo con los tratados existentes: TIAR y carta de la

    OEA (una especie de reactualizacin de la Doctrina Monroe). Al principio de la Conferencia,

    Estados Unidos cont con el apoyo de slo seis pases, regidos todos por regmenes

    dictatoriales. Otros representantes latinoamericanos, an compartiendo la perspectiva

    anticomunista de Estados Unidos, opusieron una serie de objeciones importantes tendientes a

    resguardar el principio de no intervencin que se haba introducido en el sistema

    interamericano en 1933 y que haba sido ratificado en ocasin de la fundacin de la OEA.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    11

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Uruguay plante una enmienda al proyecto de Dulles, que prevea la realizacin de consultas

    multilaterales antes de adoptar cualquier medida colectiva contra un pas americano.

    Argentina, Mxico, Panam y Paraguay se sumaron a las crticas proponiendo distintas

    modificaciones. La delegacin argentina encabezada por Rodolfo Muoz, ya que el canciller

    Remorino retorn a Buenos Aires antes del debate central, insisti en que los problemas

    ideolgicos slo podran solucionarse si se mejoraban las condiciones de vida de las

    poblaciones latinoamericanas. Plante, por otro lado, que la amenaza comunista no podra

    alterar el principio de autodeterminacin de los pueblos. Luego, pugn para que la

    declaracin que condenaba el comunismo no se aplicara a Guatemala, argumentando que la

    Conferencia no poda referirse a un caso concreto. Repudi las actividades del comunismo

    internacional que implicaban una intervencin en los asuntos internos del continente, aunque

    declar que deba ser competencia de las Naciones Unidas adoptar disposiciones que tuvieran

    alcance internacional, y siempre con el aval de su Consejo de Seguridad. Finalmente, pidi

    que se modificara la redaccin original del proyecto, para que no se aludiera al comunismo

    internacional como amenaza, sino a toda agresin extracontinental. Vittone reforz la idea de

    que la no intervencin y el estricto respeto por la soberana nacional deban plantearse

    explcitamente y no podan soslayarse en la eventual declaracin (Morgenfeld, 2010).

    Para lograr aprobar la resolucin, Estados Unidos acept algunas de las enmiendas

    propuestas por los pases latinoamericanos.2 La resolucin acordada, denominada

    Declaracin de Solidaridad para la Preservacin de la Integridad Poltica de los Estados

    Americanos contra la Intervencin del Comunismo Internacional estableca que el control de

    las instituciones polticas de cualquier Estado americano por parte del comunismo

    internacional constitua una amenaza que pondra en peligro la paz de Amrica y exigira una

    reunin de consulta para considerar la adopcin de medidas de acuerdo con los tratados

    existentes, con lo cual se quitaba todo automatismo. Adems, se agreg una frase final con el

    objetivo de alejar los temores al intervencionismo estadounidense que indicaba que la

    declaracin estaba destinada a proteger y no a menoscabar el derecho inalienable de cada

    2 El libro del canciller guatemalteco Guillermo Toriello le dedica todo un captulo a este tema y dice: hubo delegaciones, adems de la de Guatemala, que conscientes de su responsabilidad histrica y en defensa de los

    genuinos intereses de la democracia, actuaron positivamente al proponer enmiendas a la ponencia

    estadounidense, de carcter constructivo, por cuanto le daban a sta la precisin y claridad que tanta falta le

    hacan. Fueron de gran mrito, en este sentido, las intervenciones de los delegados de Argentina, Mxico y

    Uruguay (1956: 89). Pero ms adelante seala que: rechazadas todas las enmiendas sugeridas por Argentina, Mxico y Uruguay, la famosa propuesta de Mr. Dulles fue aprobada por 17 votos, etc. Etc. (1956: 91). Esto que plantea Toriello colisiona con Mongerfeld (2010) quien indica que la delegacin de Estados Unidos acept la

    propuesta uruguaya de incorporar la reunin de consulta.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    12

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Estado americano de elegir libremente su propia forma de gobierno y sistema econmico. A

    pesar de ello la resolucin no cont con la aprobacin unnime, pero fue aprobada.

    Segn Rapoport y Spiguel (2009) la delegacin argentina no cont con instrucciones

    explcitas del canciller Remorino lo que, sumado a su prematuro retiro, pareca revelar su

    voluntad de mantener un bajo perfil en circunstancias en las que Argentina volva a poner

    distancia respecto de las opciones de Washington. Sin embargo, varios analistas han

    destacado los gestos que Remorino concedi al canciller guatemalteco, Guillermo Toriello,

    luego de su discurso encendido contra Estados Unidos. Estos fueron los argumentos

    esgrimidos por Argentina sobre su abstencin:

    La Repblica Argentina no ha dado su apoyo a la resolucin en su conjunto ().

    Hemos votado afirmativamente el prrafo que reitera la fe en la democracia representativa,

    porque reafirma un principio aceptado unnimemente y al cual suscribe sin reticencias la

    Delegacin argentina, aunque hubiramos preferido el texto sugerido por nosotros y que haca

    una invocacin directa al principio de la libre determinacin de los pueblos para darse sus

    propias instituciones. Esto ltimo ha quedado consagrado, por otra parte, en la edicin

    propuesta por Estados Unidos, que tambin hemos votado favorablemente, por cuanto

    reconoce el derecho inalienable de cada Estado americano de elegir libremente su propia

    forma de gobierno y sistema econmico y de vivir su propia vida social y cultural3.

    De acuerdo a Garca Lupo (2013), los representantes argentinos, encabezados por

    Remorino, haban recibido instrucciones de no atacar la poltica de los Estados Unidos en

    Amrica Latina, sino el bradenismo, una frmula que personalizaba el conflicto en el ex

    embajador de los Estados Unidos en Buenos Aires, Spruille Braden, enemigo de Pern. Y

    Braden estaba, precisamente, invitando al derrocamiento del gobierno de Guatemala.

    De todos modos, no queda clara la posicin abstencionista argentina. En un momento

    de acercamiento con Estados Unidos, fue la simpata por el rgimen guatemalteco el motor

    de la decisin? En ese caso, por qu no vot en contra?

    Hacia 1951-1952, la crisis de la economa argentina haba llegado a su punto ms grave.

    La reorientacin de la poltica econmica peronista articul los frentes internos y externos con

    el objetivo de resolver la crisis y avanzar en la consolidacin del modelo industrial con

    equilibrio econmico y social. Una parte del diagnstico sobre las dificultades econmicas

    del pas haca hincapi en la necesidad de inversin de capitales que el Estado y el mercado

    3 Explicacin de voto de la Delegacin argentina presentada en la Dcima Sesin de la Comisin I, celebrada el 15 de marzo de 1954, captulo I, tema 5 del programa (NARA, DS, X InterAmerican Conference, 1954),

    citado en Mongerfeld (2010).

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    13

    ISBN 978-987-3810-00-8

    interno no podan proveer. La nueva poltica econmica peronista, que se inici con el Plan de

    Estabilizacin de 1952, contemplaba la inversin externa y con ese fin se promulg la Ley de

    Inversiones Extranjeras de agosto de 1953, que intentaba atraer capitales del exterior. Tras

    esta nueva orientacin, el capital extranjero que se radic en el pas fue fundamentalmente

    estadounidense. Esto coincidira con la nueva administracin de Eisenhower que, en el marco

    de la Guerra Fra, concedi prioridad estratgica a la consolidacin del sistema

    Interamericano.

    El nuevo Secretario de Estado, John Foster Dulles, a poco de asumir, remarc su inters

    en volver la mirada hacia Amrica Latina. Crtico de la poltica de contencin de Truman,

    Dulles emprendera acciones ms agresivas procurando retomar la poltica diplomtica

    anclada en el anticomunismo, para fortalecer la hegemona estadounidense cuestionada por lo

    diversos procesos polticos abiertos recientemente en la regin. El acercamiento argentino-

    norteamericano, para el Departamento de Estado, era estratgico en la coyuntura

    latinoamericana de ese entonces. As, se conjugaban varios factores que impulsaron la

    confluencia del gobierno de Eisenhower y el de Pern desde inicios de 1953 y hasta el golpe

    que derrocara al presidente argentino: las crecientes necesidades econmicas argentinas, la

    buena predisposicin del gobierno argentino para con Estados Unidos, la presin de los

    grandes grupos econmicos estadounidenses para hacer negocios en el pas del sur y, como se

    ver ms adelante, el peligro estratgico para los intereses norteamericanos que poda

    derivarse de los acuerdos econmicos de la Unin Sovitica con Argentina y la incipiente

    unin latinoamericana4.

    Sin embargo, esta etapa no careca de conflictos. En los sectores internos argentinos que

    apoyaban al rgimen peronista generaba resquemores este acercamiento, situacin que se

    plante ms abiertamente tras el conocimiento de los precontratos petroleros con la Standard

    OilCompany, que reflejaban los lmites de la autonoma que planteaba el proyecto

    peronista. Asimismo, mientras que Pern se acercaba a Estados Unidos, el ala izquierda de la

    4 A pesar de que estos hechos generaban cierto resquemor en la diplomacia estadounidense, se juzgaba

    contraproducente iniciar una contracampaa atacando a Pern teniendo en cuenta el rechazo latinoamericano

    frente a toda accin interpretada como violacin de la soberana de los pases o intervencin en los asuntos internos y la fracasada estrategia de Spruille Braden. Recordemos que en 1945 el objetivo de Braden haba sido

    derribar al gobierno militar y armar con los partidos polticos opositores una salida poltica bajo la supervisin

    de Estados Unidos. Luego del 17 de octubre y la evidencia de su fracaso, se propuso derrocar a Pern en los

    comicios de 1946 con una campaa agresiva en su contra que se materializo en el Libro Azul, donde se describan algunos aspectos de la diplomacia argentina que le jugaran en contra a Pern. La jugada de Braden se

    interpret como una intervencin injustificada en los asuntos internos del pas y levant una ola de protestas en

    Argentina y en Amrica Latina que, al contrario de lo buscado por el norteamericano, ayudaron a Pern a ganar

    con ms facilidad las elecciones presidenciales.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    14

    ISBN 978-987-3810-00-8

    UCR se haca ms antiimperialista y apoyaba, en el Congreso, solamente medidas que

    tuvieran este carcter. Incluso en el Departamento de Estado y el resto del gobierno

    estadounidense pervivan los crticos al acercamiento hacia el gobierno de Pern, dentro de

    los cuales de inclua al propio presidente Eisenhower. Pero ms all de las dudas, el buen

    entendimiento de la Casa Blanca con Pern era esencial para la solidaridad hemisfrica,

    fundamentalmente en el contexto del avance estadounidense sobre el rgimen guatemalteco.

    En paralelo a la etapa de rapprochement con Estado Unidos, se produjo la reactivacin

    de las tradicionales relaciones argentinas con Gran Bretaa, una profundizacin de las

    relaciones con Europa Occidental, un acercamiento a los pases del Este y el fortalecimiento

    de las relaciones comerciales con la Unin Sovitica, que se tradujo en agosto de 1953 en la

    firma del primer acuerdo comercial con Mosc, que sera el primero de su tipo en Amrica

    Latina. Al mismo tiempo, Argentina volvi a promover, junto a otros pases latinoamericanos,

    la formacin de un bloque en la regin para mantener los precios de las materias primas,

    frente a la ofensiva contraria de los pases industrializados y al consecuente deterioro de los

    trminos del intercambio. En febrero de 1953, Pern firm junto al presidente chileno, el

    general Carlos Ibez, el Acta de Unin Econmica Argentino-Chilena. Esta sera la primera

    medida en pos de una futura unin aduanera y econmica entre los dos pases que, segn las

    ideas unionistas de Pern, deba completarse con Brasil (el ABC) para consolidar la base de la

    unin sudamericana. Brasil, a pesar de las negociaciones entre Vargas y Pern, no se uni al

    proyecto. Este tipo de acuerdos, luego, se extendera a otros pases de la regin, como

    Ecuador, Paraguay, Bolivia y Nicaragua.

    Todo ello concurra a matizar la actitud de conciliacin con Washington. El gobierno

    peronista procuraba balancear el peso de Washington en lo econmico y diplomtico, tratando

    de mantener cierta autonoma respecto a las grandes potencias. Como lo haba hecho en otras

    ocasiones, el gobierno buscaba definir la insercin internacional del pas en el contexto de la

    Guerra Fra, a travs de la llamada Tercera Posicin proclamada por Pern, mediante la cual

    pretenda balancear el peso considerable de los Estados Unidos, procurando un mayor

    protagonismo en Amrica Latina, consolidando la tradicional conexin con Europa y

    estableciendo lazos diplomticos con el bloque sovitico (...) (Rapoport y Spiguel, 2009:

    198).

    En este contexto, Argentina se posiciona en la X Conferencia abstenindose de votar la

    clusula anticomunista propuesta por Estado Unidos, manteniendo su independencia y

    mostrando los lmites del acercamiento amistoso con el pas del norte. Pero, y aunque

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    15

    ISBN 978-987-3810-00-8

    parezca de perogrullo, tampoco vot en contra (o a favor de Guatemala). La simpata por el

    rgimen guatemalteco, varias veces utilizada para explicar la posicin argentina en Caracas,

    no parece ser un elemento de central importancia. Son pocas las referencias y documentos que

    permitan hablar de un fuerte inters de Pern en el proceso guatemalteco. Se ha destacado

    varias veces el apoyo que Pern brind a la revolucin guatemalteca en 1947 cuando las

    compaas navieras norteamericanas rehusaron prestar servicios en los puertos guatemaltecos

    como medida de presin para que fuese derogado el Cdigo del Trabajo. En ese momento

    Guatemala careca de flota propia y Pern decidi enviar barcos de bandera nacional para

    ayudar al pas centroamericano. Algunos cronistas militares sealan que tambin suministr

    armas que fueron remitidas desde las industrias militares de Buenos Aires. En reconocimiento

    a esa ayuda, Juan Jos Arvalo confiri a Pern la Orden del Quetzal, la ms alta

    condecoracin del Estado guatemalteco (Galasso, 2005). Pero el gobierno de Juan Jos

    Arvalo, simpatizante del justicialismo, la tercera va y el anticomunismo, no fue el gobierno

    de Jacobo Arbenz, quien s haba venido a profundizar las reformas sociales con la reforma

    agraria, pero sobre todo con el poder de implementarla que le haba dado a los campesinos a

    travs de diferentes Comits Agrarios, y a legalizar el PGT. No hay registros de esas buenas

    relaciones de Pern con el gobierno de Arbenz. De hecho, luego del golpe de Estado que

    derroca a Arbenz, la Argentina de Pern continu las relaciones con Guatemala (La Nacin,

    18 de julio de 1954).

    Entendemos que a la hora de evaluar la postura argentina, debe tenerse en primer plano

    la postura autonomista y antiimperialista del peronismo y el rechazo a la violacin del

    principio de no intervencin a tono con la poltica de Tercera Posicin que el gobierno trataba

    de mantener tanto interna como externamente.

    La defensa del principio de no-intervencin se manifest en la declaracin sobre

    Guatemala, ante el golpe de Estado en Guatemala, del 23 de junio de 1954 realizada por el

    bloque nico de senadores:

    Que en afirmacin de los principios de autodeterminacin de los pueblos y respeto a su

    soberana, que son la esencia misma de los ideales siempre sustentados en su accin poltica,

    los senadores de la Nacin, mancomunados con el sentir del pueblo argentino, hacen pblico

    su anhelo de que cese el derramamiento de sangre fraterna en tierras de Amrica y de que la

    nacin hermana de Guatemala afiance en la paz su total independencia econmica y polt ica

    en la integridad de su soberana (La Nacin, 24 de junio de 1954).

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    16

    ISBN 978-987-3810-00-8

    En diputados se presentaron dos proyectos sobre Guatemala. El proyecto presentado

    con la firma de los diputados peronistas resolva:

    Invitar a los parlamentarios de Amrica a realizar una accin solidaria a fin de que los

    pueblos del continente, ligados a un destino comn, concentren sus esfuerzos para lograr el

    restablecimiento de la tranquilidad en Guatemala y para que este pas hermano alcance su

    independencia econmica y desarrolle su propia vida social y cultural, en afirmacin de los

    principios de respeto a la soberana y de autodeterminacin de los pueblos.

    El proyecto presentado con la firma de todos los diputados radicales deca:

    1. Expresar su solidaridad con el pueblo de Guatemala en la defensa de su soberana y

    reafirmar el derecho de los pueblos a consagrar y realizar reformas econmicas, sociales y

    culturales que hayan determinado libremente mediante el ejercicio de su democracia interna

    efectivizada por el respeto a las garantas individuales y los derechos humanos. 2. Ratificar la

    necesidad de asegurar la liberacin del hombre y de los pueblos americanos mediante la lucha

    contra todas las formas degradantes del imperialismo capitalista o del totalitarismo comunista

    en todos sus aspectos (La Nacin, 25 de junio de 1954).

    El debate fue muy acalorado. La diputada peronista Argumedo de Pedroza, despus de

    referirse al dolor del pueblo guatemalteco y expresar su solidaridad, dirigi su exposicin a

    mencionar a quienes les negaba sinceridad para condolerse de Guatemala: a los comunistas,

    porque arrasan la libertad en los pases donde ponen la planta; a los radicales porque

    estuvieron al lado de Braden. El diputado Perette replic: por eso ustedes loan a

    Eisenhower y condecoran a Messermisth. Los radicales, en rigor, buscaban poner sobre la

    mesa los enormes peligros que acarreaban las negociaciones con los inversores

    norteamericanos en el pas, quienes eran miembros de la United Fruit Company. Los

    peronistas, recordar que en Argentina se luch contra esas mismas fuerzas (La Nacin, 25

    de junio de 1954).

    La prensa argentina se llen de expresiones de solidaridad para con el pueblo

    guatemalteco. La CGT, por ejemplo, se pronunci sobre la independencia econmica, la

    soberana poltica y la justicia social y el derecho a la autodeterminacin (La Nacin, 24 de

    junio de 1954).

    Tras la cada del gobierno de Jacobo Arbenz, Estados Unidos comenz a presionar para

    demorar la convocatoria a la Reunin de Consulta de los cancilleres americanos en la que se

    estudiaran las medidas a adoptarse para impedir la amenaza contra la solidaridad hemisfrica

    causada por la infiltracin comunista en Guatemala. La misma fue programada para el 7 de

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    17

    ISBN 978-987-3810-00-8

    julio en Ro de Janeiro y finalmente aplazada indefinidamente cuando se suscribi el Pacto de

    San Salvador. Argentina fue el nico pas de Amrica Latina que se opuso a esta medida por

    considerar que: 1) la conferencia tena que examinar el problema del comunismo en Amrica

    Latina, y especialmente en Guatemala, porque el gobierno argentino se preocupa por el

    gobierno comunista y 2) la Argentina entenda que la conferencia iba a ocuparse tambin de

    la accin militar registrada en Guatemala; la Argentina se adhiere firmemente al principio

    de no intervencin (La Nacin, 3 de julio de 1954).

    Sobre lo que no hablan los archivos

    Regresemos a la pregunta del comienzo: Porqu detuvieron a ese grupo de

    guatemaltecos, sin juicio previo, a pesar de que Argentina haba aceptado protegerlos?

    Tras lo que hemos dicho en el apartado anterior, resulta claro que el segundo gobierno

    de Pern se mantuvo a favor de la defensa del principio de no-intervencin desde la Tercera

    Posicin y que esto no signific simpata o empata respecto del gobierno de Jacobo Arbenz.

    La embajada argentina en Guatemala abri sus puertas como un gesto de solidaridad a un

    pueblo que estaba siendo intervenido por acciones imperialistas.

    El asilo poltico, tal como fue pensado por el mismo consejero Torres Gigena de la

    embajada argentina en Guatemala, expres la idea de la Tercera Posicin. Este haba sido

    convocado especialmente por Pern como especialista en derecho internacional y experto en

    derecho de asilo, debido a la negativa inicial del gobierno de Carlos Castillo Armas de

    entregar salvoconductos a los asilados (Gonzlez Galeotti, 2010):

    Se sostuvo igualmente que la imparcialidad poltica en el ejercicio del asilo es un elemento

    indispensable para su propia subsistencia. Esta imparcialidad ha sido, por ms de cien aos,

    y es prctica invariable de la Repblica Argentina cuando acuerda asilo, pues al otorgarlo

    siempre consider nicamente la finalidad del amparo a la persona humana, sin discriminar sobre sus ideologas poltica. De otra manera el asilo se constituira en una injerencia en la

    vida interna de los pases. La Argentina llega an ms lejos en su prescindencia poltica, y

    al conceder asilo no discrimina ni an sobre la posicin ideolgica del asilado con respecto

    al propio Gobierno argentino. Se puede citar el caso del diputado guatemalteco Vctor

    Manuel Gutirrez, a quien se concedi asilo a pesar de sus ataques por la prensa y desde su

    banca contra el Gobierno argentino (Torres-Gigena, 1960: 61-62).

    De este modo, el gobierno argentino otorg el asilo poltico a destacadas figuras del

    comunismo guatemalteco. Esto, sin embargo, no supona que una vez que stos llegasen al

    pas tuvieran la libertad de profesar su ideologa poltica. Segn el consejero Torres Gigena, el

    asilo diplomtico termin cuando el gobierno guatemalteco otorg los salvoconductos y las

    personas asiladas llegaron al pas asilante. Tericamente, cuando el asilado deja la sede

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    18

    ISBN 978-987-3810-00-8

    diplomtica y llega al pas asilante se incorpora como habitante del mismo y como tal debe

    sujetarse a las disposiciones de sus leyes (Torres Gigena, 1960: 225).

    Lamentablemente, es poco lo que sabemos. En la mayora de los fondos documentales

    que hemos revisado, el caso del asilo y detencin de los guatemaltecos est ausente. En el

    Archivo Histrico de Cancillera, donde se alberga la informacin referida a los trmites de

    asilo poltico, no hemos encontradoningn documento respecto a este famoso asilo poltico

    en masa. En los archivos del Servicio Penitenciario Federal, donde suponamos que podra

    haber quedado algn registro de la entrada y salida de los detenidos o del control semanal que

    la Polica Federal haca sobre los guatemaltecos en el pas, tampoco existe

    informacin.Tambin hemos consultado al Archivo de la Direccin de Inteligencia de la

    Polica Bonaerense, quienes nos han informado, asimismo, que no hay nada al respecto.En el

    Archivo Intermedio del Archivo General de la Nacin, el Fondo documental Ministerio del

    Interior, expedientes secretos, confidencial y reservados, que contiene informacin del

    perodo 1943-1995,no guarda informacin relacionada al caso guatemalteco. All aparece toda

    la informacin referida a la aplicacin de la Ley de Residencia y a la Declaracin de Estado

    de Guerra Interno durante el primer peronismo, pero no contiene ningn tipo de informacin

    sobre ciudadanos guatemaltecos.

    Como hemos dicho al comienzo, el grupo de 26 guatemaltecos fue detenido, sin juicio

    previo, y puesto preso en la crcel de Devoto entre el 22 de octubre de 1954 y el 14 de agosto

    de 1955. La libertad la obtuvieron luego del bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de

    1955, cuando Pern llam a una conciliacin nacional y otorg una amnista.

    La explicacin ms recurrida por periodistas e historiadores refiere a la presin sufrida

    por Argentina desde Estados Unidos. En septiembre de 1954, el secretario asistente para

    Asuntos Interamericanos, Henry Holland, estuvo en Buenos Aires y se entrevist con Pern.

    El gobierno peronista se mostraba interesado en las inversiones extranjeras y estaba

    negociando un acuerdo con empresas petroleras norteamericanas:

    El fuerte nfasis anticomunista del presidente (mencion que se acentuara la represin

    interna y que se controlara a los exiliados guatemaltecos) agrad a los odos del enviado

    estadounidense quien sugiri la realizacin de una conferencia anticomunista, a lo que el

    dirigente argentino respondi, tangencialmente, que la represin ms eficaz era la secreta,

    ofreciendo coordinar esfuerzos en tal sentido (Rapoport y Spiguel, 2009: 409).

    Ms que presin, la actuacin de Pern parece indicar un acercamiento en vistas de

    una posible negociacin econmica. Este puede haber sido un factor relevante para el

    encarcelamiento de los guatemaltecos, pero an as no se configura como una explicacin

    satisfactoria teniendo en cuenta que la independencia argentina en la votacin de la X

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    19

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Conferencia Interamericana se ejerci en un contexto similar de negociacin y acercamiento

    con Estados Unidos.

    Nuestras hiptesis, incipientes, se orientan en la direccin que tomaron los estudios

    historiogrficos recientes que enuncian la utilizacin del sistema penal formal durante el

    peronismo como instrumento para controlar a sectores polticos o ideolgicos disidentes. Este

    recurso se reforz durante los ltimos aos del segundo mandato presidencial de Pern, aos

    marcados por una fuerte tensin poltica. Cabe recordar la sublevacin de la Marina

    encabezada por Benjamn Menndez en septiembre de 1951, las huelgas ferroviarias de 1950

    -1951 y las metalrgicas de 1954 o el atentado en el acto sindical de la CGT el 15 de abril de

    1953 que dej un saldo de siete muertos y casi un centenar de heridos. En esta ocasin, el

    gobierno respondi con una ola de alrededor de cuatro mil arrestos.

    En los sucesos que enfrentaron a Pern con los ferroviarios, el presidente declar la

    ilegalidad del paro, puso en marcha la Ley de Seguridad del Estado y fueron cesanteados y

    encarcelados varios huelguistas. La Ley N 13985 de Represin del Espionaje, Sabotaje y

    Traicin, sancionada el 27 de septiembre de 1950, estipulaba los delitos contra la seguridad de

    la Nacin, estableciendo los delitos de contra-espionaje y sabotaje destinado a castigar

    duramente a los funcionarios pblicos y militares vinculados con intentos de atentados contra

    el gobierno. Pero esta ley dictamin tambin duras sanciones a aquellos que por cualquier

    medio provoque pblica alarma o deprima el espritu pblico causando un dao a la Nacin

    (artculo 8).

    Asimismo, durante el perodo 1943-1955, aunque especialmente en los ltimos aos, se

    utilizaron otras herramientas penales como la Ley de Residencia y las detenciones efectuadas

    a disposicin del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) para expulsar o encarcelar a quienes se

    consideraba peligrosos. La Ley de ResidenciaN 4144,sancionada en 1902, tena por finalidad

    limitar el accionar disruptivo de los inmigrantes a los cuales se acusaba de generar desrdenes

    y disturbios en las protestas obreras. La aplicacin de la misma permiti expulsar del pas a

    trabajadores extranjeros -principalmente a aquellos caracterizados como anarquistas,

    socialistas y comunistas- durante 56 aos. Esta ley recin fue derogada en 1958 bajo el

    mandato de Arturo Frondizi. El Poder encargado de llevarla adelante era el Ejecutivo

    Nacional quien, a travs y por lo general a solicitud de la Jefatura de Polica, decretaba la

    detencin y expulsin del pas de cualquier inmigrante considerado socialmente peligroso sin

    juicio, sin defensa y sin apelacin.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    20

    ISBN 978-987-3810-00-8

    El estudio de Mariana Nazar (2009) sobre las prcticas de control social sobre los

    trabajadores en el perodo peronista es ilustrativo sobre la aplicacin de estas medidas. Su

    trabajo con expedientes del Fondo documental Ministerio del Interior, expedientes secretos,

    confidencial y reservados del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nacin, le

    permite dar cuenta que sobre un total de 220 expedientes, 261 personas fueron expulsadas por

    la Ley de Residencia y 575 personas detenidas bajo Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en el

    marco del Estado de Guerra Interno. Este ltimo fue declarado por el ejecutivo luego de la

    sublevacin de la Marina en 1951 por medio del decreto 19376/51, la aprobacin del

    Congreso a travs de la Ley N 14062 y su declaracin constitucional por la Corte Suprema

    de Justicia el 24 de julio de 1952. La declaracin del Estado de Guerra Interno fue para todo

    el pas; no se estableci limitacin temporal para el mismo, ni el alcance de las suspensiones a

    los derechos. Gener fuertes discusiones en el congreso y denuncias de inconstitucionalidad y

    fue derogada el 15 de septiembre de 1955, despus de la cada de Pern. Un diputado

    peronista entenda que:

    existe estado de guerra no solamente en el caso de una guerra internacional, sino tambin

    en situaciones anlogas de conmocin producida por sublevacin, por rebelin, por

    sedicin o por anarqua que afecte profundamente la seguridad social, el orden social y el

    orden pblico, entendindose por orden pblico la esfera donde se mueven los intereses

    vitales y permanentes de la colectividad o la parte del orden jurdico que tutela los fines

    primordiales de la colectividad (diputado Gonzlez, Cmara de Diputados de la Nacin,

    Reunin N 31, 11 de agosto de 1955).

    El procedimiento que se aplicaba para las detenciones bajo el PEN y las expulsiones por

    la Ley de Residencia era similar. Se iniciaba con una nota de solicitud de detencin efectuada

    por la Polica Federal o Provincial, a travs de su mxima autoridad, al Ministro del Interior.

    En la nota se presentaba una sntesis de los antecedentes de la persona y las razones por las

    cuales haba sido detenida o los motivos por los cuales se solicitaba su detencin. En caso de

    accederse a la solicitud, se dictaba el decreto que ordenaba su detencin. La polica tena un

    lugar destacado. Zaffaroni y Arnedo (1996) consideran que el gobierno justicialista llev

    adelante una "represivizacin a nivel policial". Adems de la aplicacin de la Ley de

    Residencia o del Estado de Guerra Interno, la polica, a travs del Reglamento de

    Procedimientos Contravencionales aprobado por Decreto 10868/46, qued facultada para

    sancionar y aplicar edictos que repriman actos no previstos por las leyes en materia de

    seguridad. El rgano de seguridad interior tena facultad para detener personas e imponerles

    multas o arrestos en funcin de la ejecucin de contravenciones. Los procedimientos

    contravencionales que realizaba la polica incluan una gran variedad de asuntos relacionados

    con el orden y el control social y poltico. Segn los datos recabados por Nazar (2009) la

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    21

    ISBN 978-987-3810-00-8

    cantidad de contravenciones que esta institucin registraba por ao en este perodo oscilaba

    las cincuenta mil.

    Respecto a los detenidos por la Ley de Residencia, la mayora de las solicitudes de

    expulsin en el perodo 1946-1955 se argumentaron por razones ideolgicas: unos por nazis

    (128), otros por comunistas (116). Puede que se haya aplicado esta Ley a Ricardo Ramrez o a

    Carlos Manuel Pellecer, quienes se trasladaron a Checoslovaquia. Sin embargo, entre los

    documentos del Archivo Intermedio,como ya hemos dicho, no hay ningn registro sobre los

    ciudadanos guatemaltecos.Con respecto a detenciones bajo el Poder Ejecutivo Nacional

    (PEN), Nazar (2009) indica que la mayora de las detenciones se registran en el perodo 1952-

    1955 y que entre 1951 y 1955 se detuvieron a 368 personas por comunistas.

    Los guatemaltecos detenidos pueden haberlo sido en virtud del Estado de Guerra

    Interno declarado en Argentina.En los diarios de sesiones de la Cmara de Diputados de la

    Nacin se pueden vislumbrar los numerosos pedidos de informes al Poder Ejecutivo que los

    diputados radicales Ferrer Zanchi, Liceaga, Weidmann, Alende y Perette solicitaron relativos

    a la detencin de ciudadanos guatemaltecos (Reunin N 50, 21 de diciembre de 1954). Ms

    adelante, aparece una nota presentada por los Asociados de la Biblioteca Cultural Valentn

    Vergara y otra firmada por la Comisin Central pro Defensa de la Libertad y de los Presos

    Polticos solicitando su libertad, a las cuales no se les dio lectura (Reunin N 28, 28 de julio

    de 1955).

    El asunto de los asilados guatemaltecos presos apareca reiteradamente en las

    intervenciones de los diputados radicales como un caso testigo, entre otros, del avance del

    autoritarismo del rgimen peronista:

    No hay accin de rebelda si no media una reaccin opresora, y esta reaccin opresora se

    evidencia en mltiples hechos (). Se evidencia tambin en la aplicacin de la ley de residencia, que amenaza con la deportacin a obreros y estudiantes y que se hace efectiva

    sobre tres estudiantes peruanos; en la detencin y aherrojamiento de los asilados

    guatemaltecos, violando as normas de tradicionales y negando una trayectoria histrica; en

    la transformacin del rgimen jurdico del pas, para someter nuestra economa a un tutelaje

    extranjero (diputado Liceaga, Cmara de Diputados de la Nacin, Reunin N 4, 11 de mayo de 1955)

    En el marco de la discusin sobre la libertad de cultos, el diputado Ferrer Zanchi aluda:

    actualmente en la Repblica Argentina no existe libertad de cultos ni libertad de ninguna clase para las personas u organizaciones que no coinciden con la manera de gobernar de los

    gobernantes. As, hasta hace poco se encontraban las crceles de la Repblica llenas de

    estudiantes pertenecientes a la Federacin Universitaria, detenidos por el nico motivo de

    ser democrticos (). Igualmente se encuentran presos en la Repblica ms de treinta exiliados de Guatemala que el gobierno argentino trajo de su pas de origen para

    protegerlos, y estn encarcelados en Villa Devoto desde hace 6 meses (Cmara de Diputados de la Nacin, Reunin N 10, 19 de mayo de 1955).

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    22

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Aparentemente, segn consta tambin en el diario de sesiones de la Cmara de

    Diputados, eran 319 presos polticos, sociales, militares y religiosos los que se encontraban

    detenidos en Villa Devoto sin proceso y sin defensa a disposicin del Poder Ejecutivo. stos

    estaban solicitando a la Cmara que se establezca una comisin encargada de investigar su

    situacin. Como seal el testimonio de Ana Mara Pedroni (2009), los guatemaltecos presos

    compartan un espacio en la crcel de Villa Devoto conocido como la Universidad con otros

    presos polticos, donde reciban la ayuda de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre

    (compuesta por socialistas, radicales y comunistas) y la del Partido Comunista.

    Todos estos casos testigo haban servido a la bancada de la UCR para debatir el Estado

    de Guerra Interno en unas reuniones que tienen una importancia y vigencia fundamental para

    pensar los estados de excepcin. Entre el 17 y el 29 de junio de 1955, despus del bombardeo,

    hubo un estado de sitio en el pas. Cuando el mismo fue levantado, los diputados radicales

    aprovecharon a plantear la importancia de levantar el estado de sitio, una medida

    constitucional, as como la derogacin del Estado de Guerra Interno por considerarse un

    instituto ajeno y contrario a la Constitucin y uno de los factores principales de la

    opresin, del caos, de la anarqua, de la disociacin y de la falta de derechos y garantas para

    los poderes y los habitantes de la Repblica (diputado Perette, Cmara de Diputados de la

    Nacin, Reunin 24, 29 de junio de 1955). En efecto, si bien el estado de sitio estaba

    permitido por la Constitucin en su artculo 34, el Estado de Guerra Interno no, razn por la

    cual habra actuado la Corte Suprema de Justicia. El Estado de Guerra Interno mantena

    suspendidas las garantas constitucionales indefinidamente, trastocando de este modo la

    lgica de la excepcin.

    La insistencia de los radicales tambin se deba al discurso de Juan Domingo Pern del

    da 15 de julio de 1955, despus del llamado a la conciliacin nacional. En el mismo ste no

    solamente aceptaba las restricciones a las libertades que haba impuesto para la realizacin de

    sus objetivos, sino que anunciaba el fin de las mismas:

    La revolucin peronista ha finalizado; comienza ahora una nueva etapa, que es de carcter

    constitucional, sin revoluciones, porque el estado permanente de un pas no puede ser la

    revolucin () yo debo devolver todas las limitaciones que se han hecho en el pas sobre los procederes y procedimientos de nuestros adversarios, impuestos por la necesidad de

    cumplir los objetivos

    Cuentas pendientes

    En estas acciones del gobierno peronista pueden identificarse algunas lgicas represivas

    y de presentacin del conflicto poltico en trminos de "enemigo interno" que parecen

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    23

    ISBN 978-987-3810-00-8

    implicar un antecedente de la Doctrina de Seguridad Nacional. Hay cierto consenso en ubicar

    en 1955, luego de la cada de Pern, el inicio de una nueva etapa en el uso y apelacin a la

    violencia estatal en Argentina caracterizada por la penetracin de la ideologa de la seguridad

    nacional. Acordamos con ello, pero consideramos que durante el perodo peronista 1946-

    1955, se instalaron ciertas lgicas represivas que sirvieron como antecedentes conceptuales y

    prcticos de la lgica represiva propia de la DSN. Un tema incmodo sobre el cual es

    necesario reflexionar.

    En esta lnea debe entenderse la ley 13234 de Organizacin General de la Nacin en

    Tiempos de Guerra sancionada en 1948. Esta ley defina una serie de disposiciones en caso de

    ataque externo, que implicaban, adems del destino de todas las fuerzas de que dispona la

    nacin (econmicas, polticas, militares, sociales, etc.) para la guerra, la delimitacin del pas

    en zonas de operaciones (terrestres, navales y areas) donde operaran los ejrcitos ejerciendo

    la autoridad total del gobierno con facultades para imponer la ley marcial. El plan

    CONINTES o de Conmocin Interna declarado por Arturo Frondizi en 1958 mediante el

    decreto 9880/58 y puesto en marcha en 1960 mediante los decretos 2628/1960 y 2639/1960,

    primer antecedente directo de la DSN, se apoy en el artculo 27 de esta ley para declaracin

    de la emergencia grave en todo el pas. El plan propona una visin del conflicto centrada

    en el enemigo poltico interno en tanto hiptesis fundamental acerca del peligro nacional,

    doctrina que cobrara toda su fuerza entre diez y quince aos despus en dicho pas. El Plan

    CONINTES fue utilizado para recurrir a las Fuerzas Armadas en la represin de las huelgas y

    protestas obreras, las movilizaciones estudiantiles y ciudadanas en general y las acciones de

    sabotaje y guerrilleras de grupos pertenecientes a la resistencia peronista. Aplicando el Plan

    CONINTES miles de personas fueron detenidas y al menos 111 fueron condenadas en juicios

    sumarios realizados por consejos militares de guerra, a la vez que los detenidos fueron

    sometidos sistemticamente a torturas.Tcnicamente, ste finaliz el 1 de agosto de 1961, con

    la sancin del Decreto 6495/1961 que derog los decretos 9880/1958 y 2628/1960.

    Segn las entrevistas realizadas y los testimonios con los que contamos, no cabe duda

    que la polica argentina contaba con informacin proveniente de organismos de inteligencia

    de otros Estados. Torres Gigena comenta el entrecruce que se gener con la cancillera

    guatemalteca porque solicitaba que las embajadas explicaran las razones por las cuales las

    personas se asilaban y porque registraba a los asilados en el momento del embarque. La

    Embajada Argentina redact un Acta de Asilo que peda datos como profesin y cargos

    desempeados, filiacin poltica y causas del asilo. Cuando estas personas se

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    24

    ISBN 978-987-3810-00-8

    encontraron en Argentina, en el Hotel de Inmigrantes, hombres de la Polica Federal se

    acercaban a realizarles preguntas, aunque tenan detalles de informacin biogrfica que jams

    podran haber adquirido en Argentina (Snchez, 1972). Esto significa que hubo coordinacin

    de las inteligencias de Estados Unidos, Guatemala y Argentina y coordinacin supraestatal de

    la represin, porque estas personas fueron detenidas sin juicio previo por supuestas razones

    ideolgicas profesadas en su pas de origen, una prctica que se vio muy aceitada varias

    dcadas despus con la Operacin Cndor.

    El acontecimiento, como tantos otros, no deja de resultar una excusa, acaso un ejemplo

    muy interesante para seguir reponiendo la dcada del cincuenta como coyuntura crtica para

    explicar las condiciones sociohistricas de la violencia poltica en Amrica Latina (Rostica,

    2014).

    Fuentes primarias y bibliografa

    Cmara de Diputados de la Nacin (1954), Diario de Sesiones, IV, Argentina.

    Cmara de Diputados de la Nacin (1955), Diario de Sesiones, I y II, Argentina.

    Cullather, Nick (2002), PBSUCCES La operacin encubierta de la CIA en Guatemala,

    1952-1954. Guatemala: Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.

    Dardn Herrera, Carlos (marzo de 2013), entrevista de Julieta Rostica.

    Flores, Marco Antonio (2011), Fortuny: un comunista guatemalteco. Guatemala:

    FLACSO y USAC.

    Galasso, Norberto (2005), Pern. Formacin, ascenso y cada (1893-1955), Buenos

    Aires: Colihue.

    Garca Ferreira, Roberto (2010), Jos Manuel Fortuny: un comunista clandestino en

    Montevideo, 1958, en IX Jornadas de Investigacin de la Facultad de Ciencias Sociales,

    Universidad de la Repblica, Montevideo.

    Garca Lupo, Rogelio (2013), 1958. Informes de la CIA. Pern, el Che y el derrumbe de

    Guatemala, Clarn, Suplemento Zona. Disponible en

    http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1999/01/17/i-00401e.htm

    Gonzlez Galeotti, Rodolfo (2010), El exilio guatemalteco en Argentina, Tesis.

    Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    Gleijeses, Piero (1989), The Agrarian Reform of Jacobo Arbenz, Journal of Latin

    American Studies, vol. 21, nm.3, 453-480.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    25

    ISBN 978-987-3810-00-8

    Grandin, Greg, comp. (2001), Denegado en su totalidad. Documentos estadounidenses

    liberados. Guatemala: Asociacin para el Avances de las Ciencias Sociales en Guatemala.

    La Nacin, 24 de junio de 1954, Buenos Aires.

    La Nacin, 25 de junio de 1954, Buenos Aires.

    La Nacin, 3 de julio de 1954, Buenos Aires.

    La Nacin, 18 de julio de 1954, Buenos Aires.

    Moniz Bandeira, L. A. (2008), De Mart a Fidel. La Revolucin Cubana y Amrica

    Latina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

    Morgenfeld, L. A. (2010), El inicio de la Guerra Fra y el sistema interamericano.

    Argentina frente a Estados Unidos en la Conferencia de Caracas (1954), Contemporanea

    Historia y problemas del siglo XX , 75-97.

    Nazar, Mariana (2009), Estado de derecho y excepcionalidad. Algunas prcticas de

    control social sobre trabajadores durante el primer peronismo. Ponencia presentada en VIII

    Reunin de Antropologa del Mercosur, 29 de septiembre a 2 de octubre de 2009, Buenos

    Aires.

    Pedroni, Ana Mara (2009), Notas sobre Fernando Valds Daz, Disponible en:

    http://artenativas.blogspot.com.ar/2010/08/el-exilio-de-una-promesa.html

    Rapoport, M., & Spiguel, C. (2009), Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el

    primer peronismo. Buenos Aires: Emec editores.

    Rostica, Julieta (2014), El pueblo estaba inerme: slo los dedos se crispaban en el

    vaco. Intelectuales y violencia en la coyuntura de la dcada de 1950 en Guatemala, en

    Waldo Ansaldi y Vernica Giordano coordinadores, Amrica Latina, tiempos de violencias.

    Buenos Aires: Editorial Ariel.

    Snchez, Antonio Obando (1972), Memorias. Guatemala.

    Tanzi, H. J. (2005), Historia ideolgica de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin

    1947-1955. Iushistoria .

    Toriello, Guillermo (1956), La batalla de Guatemala. Buenos Aires: Ediciones Pueblos

    de Amrica. [1 edicin 1955].

    Torres Gigena, Carlos (1960), Asilo Diplomtico, su prctica y teora. Buenos Aires: La

    Ley.

    Zaffaroni, E. R., & Arnedo, M. A. (1996), Digesto de codificacin penal argentina,

    Tomo I. Buenos Aires: A/Z editora.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    26

    ISBN 978-987-3810-00-8

    La prensa brasilea durante el segundo gobierno de Vargas y el primer gobierno de

    Lula. Aproximaciones a una comparacin.

    Autor: Ariel Alejandro Goldstein

    Pertenencia institucional: Socilogo (UBA). Magister en Ciencia Poltica (IDAES-

    UNSAM). Becario del Conicet en el Instituto de Estudios de Amrica Latina y el Caribe

    (IEALC). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

    Correo: [email protected]

    Abstract:

    A partir del anlisis de las presidencias de Lula da Silva en Brasil, una serie de autores

    ha venido planteando similitudes y diferencias con respecto al liderazgo poltico que habra

    encarnado este ex presidente, en comparacin con el papel cumplido en la historia poltica del

    pas por Getulio Vargas. El debate sobre la definicin de la categora de populismo para

    encuadrar ambos procesos se encuentra irresuelto. Si bien con respecto a la experiencia

    varguista existi cierto consenso sobre la pertinencia de aplicar esta categora para su anlisis,

    no podra decirse lo mismo respecto de las presidencias de Lula, aunque algunos autores as lo

    conciban. En este trabajo, pretendemos acercarnos a una justificacin de la pertinencia de esta

    comparacin entre el segundo gobierno de Vargas (1951-1954) y el primer gobierno de Lula

    (2003-2006), as como comenzar a desarrollar nuestro anlisis en torno a un factor que

    consideramos ha resultado determinante -si bien con distintas caractersticas- en ambos

    contextos: el papel poltico de la prensa conservadora durante dos procesos que introdujeron

    reformas sociales significativas en la sociedad brasilea.

    Populismo y procesos polticos en la historia brasilea

    Al haber finalizado el perodo de dos presidencias comprendido entre 2003-2010 con un

    80% de aprobacin por parte de los brasileos, siendo ms radical en las polticas

    implementadas en su segundo mandato que en el primero, Lula da Silva fue definido como el

    poltico ms exitoso de su tiempo (Anderson, 2011). Durante este perodo, las polticas

    sociales, la principal de ellas el Bolsa Familia, as como la reactivacin econmica y el

    crecimiento, produjeron el ascenso econmico y social en los sectores ms empobrecidos del

    pas hacia una clase C, con nuevas demandas que han emergido por parte de estos sectores

    (Tible, 2013), generndose pequeos cambios, aunque de efectos significativos en la sociedad

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    27

    ISBN 978-987-3810-00-8

    brasilea. En este sentido, a partir de los planteos de Andr Singer, uno de los debates

    centrales a partir del liderazgo presidencial de Lula y las transformaciones introducidas

    durante estos diez aos de gobiernos de hegemona del PT en Brasil resulta su concepto de

    lulismo (Nobre, 2013).

    Andr Singer (2009) ha postulado la hiptesis de un realineamiento electoral que se

    habra producido a partir del denominado escndalo del mensalo1 en 2005. Cuando Lula se

    sinti presionado por un clima adverso proveniente de determinados peridicos y la oposicin

    poltica a partir de la proyeccin en la esfera pblica de estos escndalos, recuper como

    forma de defensa un discurso getulista, el cual consista en sealar que no renunciara frente

    a los intentos desestabilizadores de las lites del pas, dirigiendo su discurso hacia los

    pobres del pas (Entrevista a Aaro Reis; Goldstein, 2013).

    La mutacin en la base social del gobierno producida a partir del mensalo, que

    gener el alejamiento de los sectores medios que lo apoyaban, dara nacimiento al fenmeno

    del lulismo, que implica una nueva y especfica relacin de Lula con las masas de bajos

    salarios del Nordeste. A partir de esta hiptesis, Singer ha sealado que el gobierno Lula, al

    definir que la conquista de la igualdad no requiere un movimiento de clase organizado, como

    al apostar por un Estado fortalecido que tiene el deber de proteger a los ms pobres, posibilita

    el retorno de un debate sobre el populismo que haba sido clausurado en 1964.

    Otros autores, desde su propio enfoque, han percibido estas cuestiones de un modo

    similar. Jorge Ferreira (2012), postula que la Era Vargas, con medidas de soberana nacional,

    planeamiento estratgico del Estado y legislacin social, supuso una marca en las tradiciones

    de la izquierda brasilea que es retomada actualmente por Lula y el Partido dos

    Trabalhadores. Esta continuidad en las reformas pretendidas por la izquierda brasilea se

    explicara por un aspecto poco explorado an, esto es: la ausencia de diferencias radicales

    entre el nuevo sindicalismo del cual emergi Lula hacia fines de la dictadura, y el viejo

    1 La crisis poltica del mensalo surgi a partir de las tensiones que se produjeron al interior de la heterognea alianza que el PT haba compuesto a nivel parlamentario para garantizar la gobernabilidad (PL, PPS, PTB y PDT). En mayo de 2005, la Revista Veja public la transcripcin de un video donde se acusaba al diputado de la

    coalicin gubernamental Roberto Jefferson del Partido Laborista Brasileo (PTB), de estar detrs del desvo de

    dinero en la empresa pblica de Correos. El entonces diputado, que habra intuido que no recibira en este

    contexto apoyo del Palacio del Planalto (Pilagallo, 2012), decidi en consecuencia realizar una serie de

    denuncias que tuvieron un efecto explosivo. En una entrevista el 6 de junio a la Folha de S. Paulo, acus al PT

    de estar pagando una mensualidad a los parlamentarios de la base aliada a cambio de apoyo al gobierno de Lula

    en el Congreso. La conmocin que la denuncia de estos escndalos produjo en la opinin pblica tuvo por

    efecto: una importante erosin del capital poltico del gobierno, un incremento en la polarizacin entre el

    gobierno y la oposicin, as como la apertura de varias Comisiones Parlamentarias de Investigacin (CPI)

    encargadas de investigar los acontecimientos en el Congreso.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    28

    ISBN 978-987-3810-00-8

    sindicalismo creado por el modelo nacional-estatista de Vargas. Tambin Daniel Aaro Reis

    seala algo similar, al identificar la necesidad de comprender que Lula naci de las estructuras

    sindicales creadas por Getlio en el Estado Novo. Segn Aaro Reis, Lula se habra colocado

    como heredero de Getlio, ejemplo de ello sera que el ex presidente presentara a su sucesora

    Dilma Rousseff, en la campaa electoral de 2010, como quien ira a cuidar del pueblo2

    (Entrevista a Daniel Aaro Reis). Esta idea de que Dilma ira a cuidar del pueblo en lugar

    de que la sociedad sea la que cuide de los gobernantes, supondra la recuperacin de una

    imagen paternalista heredada del getulismo (Aaro Reis, 2014).

    Sin embargo, resulta necesario sealar la existencia de grandes diferencias entre ambos

    contextos de tipo social, poltico y econmico. Para comenzar, el origen oligrquico de

    Getulio Vargas, proveniente de una oligarqua de la periferia en Rio Grande do Sul

    (Entrevista a Sergio Fausto), mientras que en el caso de Lula, ste provena de la pobreza

    nordestina, siendo el primer presidente que habra nacido en la miseria (Singer, 2012).

    Otra diferencia a sealar resulta en que la constitucin del PT se produce incorporando

    la crtica al populismo varguista propia del marxismo paulista especialmente las tesis de

    Francisco Weffort sobre el colapso do populismo- y la crtica al modelo sindical nacional-

    estatista. De este modo, la definicin de populismo tena una fuerte connotacin negativa en

    la poltica y la intelectualidad brasileas, y era asociado a las condiciones que produjeron el

    golpe del 64. Sin embargo, resulta necesario sealar que el PT, que haba comenzado a partir

    de la influencia del marxismo paulista criticando fuertemente el colapso del populismo en

    Brasil, y su papel en la manipulacin de los trabajadores (Ferreira, 2012), produjo una

    transformacin en su propia prctica poltica a partir del acceso al gobierno. Tal como sealan

    Fortes y French:

    As, cuando la estrategia electoral para las elecciones presidenciales de 2002 fue definida,

    el PT era ms fuerte en el campo institucional, pero ms dbil en su base orgnica,

    escenario agravado por la fuga de cerebros de los movimientos sociales hacia dentro de la administracin pblica. El partido haba sido capaz de tornarse un actor de la poltica

    nacional, una alternativa viable de poder, pero saba que no podra contar con una nueva

    onda de activismo para impulsar su victoria en el cuarto intento de conquista de la

    presidencia de la Republica. Era evidente que un arco de alianzas ms amplio se tornaba

    necesario, y el PT se aproxim al pequeo Partido Liberal de centro-derecha para obtener al

    candidato a la vice-presidencia Jos Alencar (Fortes y French, 2012; 205).

    De este modo, cuando Lula accedi al poder, lo cual coincidi segn distintos autores

    con un momento de reflujo popular, fue interesante constatar cmo fue construyendo una

    2 O presidente Lula me deu talvez a maior herana que algum pode dar a algum, me deu a misso de cuidar do povo que ele tanto ama. Dilma: Lula me deixou como herana cuidar do povo que ele ama en O Estado de S. Paulo, 13/07/2010. Disponible en en http://blogs.estadao.com.br/radar-politico/2010/07/13/dilma-inaugura-

    comite-em-brasilia-siga-ao-vivo/

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    29

    ISBN 978-987-3810-00-8

    referencia importante hacia Vargas3: O que h de especificamente varguista a ligao com

    setores populares antes desarticulados. Ao constituir, desde o alto, o povo em ator poltico, o

    lulismo retoma a combinao de autoridade e proteo aos pobres que Getlio encarnou.4

    En la construccin de su propia auto-representacin poltica, Lula incorpor en su

    gobierno la figura de Vargas. Seala en este sentido Sergio Fausto: de las pocas referencias

    positivas al pasado, Getulio Vargas fue de lejos la ms importante en la estrategia discursiva

    de Lula. Con eso, el presidente acentuaba el contraste simblico con el gobierno de FHC, que

    se haba propuesto superar la Era Vargas. (Fausto S., 2012; 535).

    Una vez explorada la justificacin de esta comparacin, pasaremos a una aproximacin

    al anlisis de la prensa durante estos dos perodos, el segundo gobierno de Vargas (1951-

    1954) y el primer gobierno de Lula (2003-2006). Para estudio de la prensa se recurrir en este

    trabajo al anlisis de bibliografa secundaria que analice el perodo, as como a resultados

    parciales de investigacin, utilizando como enfoque terico a la teora de los encuadramientos

    o framing (Gamson y Modigliani, 1989) principalmente.5

    El segundo gobierno Vargas (1951-1954) y la prensa: partidismo y polarizacin

    Mientras gobern Vargas y especialmente en su segundo gobierno (1951-1954) propio

    del perodo constitucional inaugurado en 1945, el clima poltico estuvo marcado por una

    polarizacin constituida en torno al clivaje varguismo/antivarguismo (Lamounier, 2005), que

    slo se estabiliz tras el suicidio del ex presidente en la trgica coyuntura de agosto de 1954

    (DAraujo, 1992). La precariedad de los partidos y la dependencia del Partido Trabalhista

    Brasileiro (PTB) de la figura de Vargas no permitieron la posibilidad de un encausamiento

    institucional de la disputa partidaria. Segn DAraujo:

    o getulismo firma-se enquanto alternativa a ineficcia das instituies e, na medida em que

    se localiza fora da estrutura partidria, essa corrente traz em si uma sada apartidria para a

    sucesso. Esse apartidarismo, que resulta na candidatura Vargas, reveste-se de um carter

    poltico forte e reconhecido, porm no-institucionalizado; assim, configura-se em

    3 Sin embargo, el PT como estructura partidaria, como nico partido de masas actualmente en Brasil (Anderson,

    2011), se diferencia de modo notable de la dbil articulacin poltica del Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) creado por Vargas a partir del perodo democrtico existente entre 1945-1964, y dependiente especialmente de su

    liderazgo carismtico (Entrevista a Jorge Ferreira). 4 A historia e seus ardis, Andr Singer, Folha de S. Paulo, 19/09/2010. 5 Si bien este trabajo introductorio tiene la pretensin de dar un paneo general de nuestro tema de investigacin,

    aclaramos que la misma se centrar para sus objetivos ltimos en los peridicos O Globo y O Estado de S. Paulo

    durante estos dos perodos, por mantenerse con los mismos dueos, los Marinho para el primero y los Mesquita

    para el segundo, as como por haber sido peridicos importantes en ambos perodos, no alterando

    sustancialmente su formato.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    30

    ISBN 978-987-3810-00-8

    obstculo maior a qualquer possibilidade de poltica institucionalmente organizada

    (DAraujo, 1992; 80).

    Esta polarizacin social y poltica existente en el perodo, se reflejara tambin en la

    prensa de la poca, la cual tendra un importante papel en el desarrollo de los eventos que

    condujeron al suicidio de Getlio en agosto de 1954.

    Delgado (2005) seala que durante 1954 existi una articulada campaa de los

    principales peridicos de la gran prensa contra el presidente Vargas, especialmente durante el

    calor de la crisis poltica, que pretenda no solo la salida de Vargas del poder, sino abortar el

    modelo social y econmico desarrollista que haba caracterizado al varguismo.

    Una de las principales disputas que se produciran durante este perodo 1951-1954 sera

    aquella entre los peridicos Tribuna da Imprensa y ltima Hora. Esta disputa sera la

    cristalizacin de un enfrentamiento periodstico existente entre el periodista Samuel Wainer y

    el poltico de la Unin Democrtica Nacional (UDN), Carlos Lacerda. Lacerda, como seala

    el periodista Alberto Dines (Entrevista 01-04-2014), se torn antigetulista a partir de la

    instauracin del Estado Novo, el golpe que inici la dictadura de Vargas en 1937.

    Durante el mes de julio de 1950, cuando se aproximaban las elecciones nacionales,

    Tribuna sealara el terror y la demagogia encarnado en la candidatura de Vargas, que

    representara el pasado del Estado Novo que quera resurgir. A partir de testimonios de lo que

    habra sido el Estado Novo y de un subrayado de distintos temas donde se lea Si vuelve

    Getlio, se colocaban declaraciones como nadie saldr vivo (10/06/1950). El peridico se

    refera a Vargas como el ex dictador (16/08/1950) para subrayar su pasado autoritario, que

    poda repetirse en cualquier momento en caso de ganar el pleito electoral. Por otra parte,

    Tribuna tomara partido explcito por el candidato opositor de la Unin Democrtica Nacional

    (UDN) en aquellas elecciones, el Brigadeiro Eduardo Gomes, como por ej. el 30/09/1950,

    donde en la tapa se diriga el siguiente mensaje: Estimado lector: hasta las 20 horas en la

    explanada de Castilo, el comcio del Brigadeiro. El peridico tambin se refera a Eduardo

    Gomes como el candidato democrtico, justamente marcando esta oposicin con el carcter

    dictatorial que tendra Vargas.

    Durante todo este perodo y en especial desde Tribuna da Imprensa, uno de los

    imaginarios reiterados sera la construccin del peronismo como un fantasma que sobrevolaba

    potencialmente al gobierno de Vargas, una repblica sindicalista (Fausto, 2003),

    especialmente encarnada en el Ministro de Trabajo, Joao Goulart. Esta distorsin del

    peronismo para readaptarlo y utilizarlo polticamente era realizada desde el campo de la

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    31

    ISBN 978-987-3810-00-8

    oposicin, especialmente desde Tribuna, un peridico panfletario (Dines, 01-04-2014), a

    diferencia de ltima Hora que tena un estilo ms periodstico. El peridico ltima Hora

    sera emblemtico durante el perodo por renovar las formas periodsticas de la poca

    (Entrevista a Alberto Dines), as como por las acusaciones de haber sido fundado con dinero

    pblico, lo cual sera incompatible con la nacionalidad extranjera de su director, Samuel

    Wainer. Esta serie de acusaciones hacia Wainer seran parte del clima que contribuira a

    cerramiento del cerco (Abreu y Lattman-Weltman, 1994) de la prensa al gobierno de

    Vargas.

    En el caso de O Estado de S. Paulo, podemos sealar que este peridico liberal-

    conservador, tras haber sido intervenido entre 1940-1945 durante la dictadura del Estado

    Novo por Getlio, siendo utilizado como instrumento de propaganda gubernamental bajo el

    Departamento de Prensa y Propaganda (DIP), se tornara un feroz opositor del getulismo. La

    familia Mesquita, duea del peridico, interpretara este retorno electoral de Vargas como una

    maniobra que amenazaba el orden democrtico, ya que subsistiran sus intenciones

    autoritarias. En palabras del historiador del peridico O Estado de S. Paulo Jos Vidigal

    Pontes:

    Com a queda de Vargas em 1945, os Mesquitas recuperaram o jornal, pois desde 1940 tinha

    sido estatizado para se tornar um rgo de propaganda da ditadura varguista. A partir de 1945 o jornal se restabelece como voz independente, fazendo oposio ao governo estadual

    de Ademar de Barros e o federal de Eurico Gaspar Dutra. Com a vitria de Vargas em 1950

    esta oposio ser mais forte ainda. O candidato apoiado pelos Mesquitas e pela UDN-

    Unio Democrtica Nacional, o Brigadeiro Eduardo Gomes, no conseguiu seduzir as

    massas.

    Com este panorama, h de se supor que os Mesquitas olhassem Vargas com desconfiana.

    Para eles Vargas, tinha aceitado o jogo democrtico apenas por formalismo, mas poderia

    romp-lo a qualquer momento.6

    Por la propia lnea editorial antipopulista, el diario carioca O Globo tambin sera

    opositor al segundo gobierno de Vargas7. Sin embargo, segn Abreu y Lattman Weltman

    (1994), O Globo no fue de los peridicos de mayor oposicin a Getulio en la crisis de 1954, y

    los destrozos que experiment ste en los das posteriores al suicidio de Vargas resultaron

    ms una consecuencia de la identificacin de los manifestantes del peridico con la opositora

    Radio Globo8, que el corolario una feroz oposicin por parte del primero. De este modo, los

    peridicos ms importantes del pas, con la excepcin de ltima Hora que fue creado con

    dinero gubernamental por Samuel Wainer, seran opositores a Getlio.

    6 Entrevista a Jos Vidigal Pontes, 14/04/2014. 7 Entrevista con Aluizio Maranhao. 8 El caso de Radio Globo, que se encontraba en poder de Roberto Marinho, al igual que el peridico, s fue un

    caso de neta oposicin, pues all tena su programa Carlos Lacerda, el mayor opositor a Vargas, que con

    inteligentes monlogos haca una oposicin irrestricta al gobierno de Getulio.

  • ACIAGAS: conmemoraciones PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AOS DESPUS: 1954-2014

    32

    ISBN 978-987-3810-00-8

    A partir del fallido atentado en la Rua dos Toneleiros, donde Gregorio Fertunato, de la

    guardia presidencial de Vargas, aparecera involucrado en el atentado a Carlos Lacerda a

    principios de agosto de 19549, se creara un clima de cuestiona