acta latinoamericana declame.org.mx/documentos/alme21.pdfvii un estudio sobre el discurso en los...

1207

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

       

    ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

    Volumen 21

        

             

     

  • ii

    ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA VOLUMEN 21

     Editora: Patricia Lestón 

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.  Editores Asociados: Cecilia Crespo Crespo, Carlos Oropeza Legorreta y Hugo Parra  

    Diseño de portada y CD: Liliana Álvarez Díaz 

    Dirección de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional Janet Ramírez Sandoval 

    CICATA‐IPN, Legaria  Diseño de interiores: José Francisco Canché Gómez 

    CICATA‐IPN, Legaria  Digitalización: Juan Gabriel Molina Zavaleta Christian Pérez Bohorquez 

    CICATA‐IPN, Legaria  Edición:  ©2008. Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C.   

    CMM 040505 IC7 Paseo de las Lomas 67. Parque Residencial Coacalco, CP 55720 Coacalco, Estado de México México 

    www.cmmedu.com  ISBN: 978‐970‐9971‐15‐6 

     ©2008. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. www.clame.org.mx 

     Se autoriza la reproducción total o parcial, previa cita a la fuente:  

    Lestón, P. (Ed.). (2008). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,  Vol. 21. México, DF:  Colegio  Mexicano  de  Matemática  Educativa  A.  C.  y  Comité  Latinoamericano  de Matemática Educativa A. C.  

       

     

  • iii

         

     

    Consejo Directivo Gustavo Martínez Sierra 

    Presidente [email protected] 

     Germán Beitía Secretario 

    [email protected]  

    Joaquín Padovani Tesorero 

    [email protected]  

    Juan Raúl Delgado Rubí Vocal Caribe 

    [email protected]  

    Edison de Faria Vocal Centroamérica 

    [email protected]  

    Gisela Montiel Espinosa Vocal Norteamérica 

    [email protected]  

    Cecilia Crespo Crespo Vocal Sudamérica 

    [email protected]  

    20

    04

    - 2

    00

    08

  • iv

      

    Consejo

    Consultivo 

    Comisión

    de Admisión 

     

    Egbert Agard 

    Ricardo Cantoral 

    Fernando Cajas 

    Guadalupe de Castillo 

    Evarista Matías 

    Rosa María Farfán  

    Teresita Peralta 

     

     

     

    Sandra Castillo 

    Eugenio Carlos 

    Liliana Homilka 

     

     

     

    Comisión de

    Promoción Académica

    Comité

    Internacional de Relme

     

    Javier Lezama 

    Edison de Faria 

    Yolanda Serres 

    Leonora Díaz Moreno 

    Mayra Castillo 

    Uldarico Malaspina 

     

       

    Leonora Díaz Moreno 

    Miguel Solís 

    Gustavo Bermúdez 

    Olga Pérez 

     

  • v

     

    Comité Científico de Evaluación

       

    Alanís, Juan Antonio Aparicio, Eddie Arcos, Ismael Ardila, Analida Arrieche Alvarado, Mario Ávila Godoy, Ramiro Bermúdez, Gustavo Blanco, Haydeé Blanco, Ramón Buendía Abalos, Gabriela  Cabañas Sánchez, María Guadalupe  Cadoche, Lilian Camacho, Alberto   Campistrous, Luis  Cantoral, Ricardo Carlos Rodríguez, Eugenio  Carrasco, Eduardo Carrillo, Hugo Castañeda, Apolo  Castillo, Sandra Cordero  Osorio, Francisco  Cortés Zabala, Carlos Crespo Crespo, Cecilia  Dalcín, Mario De Faria, Edison Delgado, Raúl Delgado, César Díaz Moreno, Leonora Dolores, Crisólogo  Engler, Adriana Espinoza, Lorena Espinoza, Pedro Farfán, Rosa María Gaita Ipaguirre, Rosa Cecilia García Zatti, Mónica Grijalva, Agustín Gutiérrez Alvarez, Milagros Homilka, Liliana Ibarra Olmos, Silvia Lara Galo, Claudia Lanza, Pierina 

    Lestón, Patricia Lezama, Javier  Mántica, Ana María Marcolini Bernardi, Josefina Marta  Mariscal, Elizabeth Martínez Sierra, Gustavo Mingüer Allec, Luz María Miranda Montoya, Eduardo  Molfino, Verónica Molina, Juan Gabriel Montiel Espinsa, Gisela Muñoz, Germán Ochoviet, Teresa Cristina Ojeda Salazar, Ana María  Olave, Mónica Oropeza Legorreta, Carlos Ortega del Rincón, Tomás Osorio Abrego, Héctor  Parra, Hugo Pérez González, Olga Lidia  Pérez, María del Carmen Piceno Rivera, Juan Carlos Ponteville, Christiane Reséndiz, Evelia  Rey, José Luis Rizo Cabrera, Celia Rosas Mendoza, Alejandro Ruiz, Blanca Salat, Ramón  Sánchez Aguilar, Mario Sardella, Oscar Scaglia, Sara Serna, Luis Arturo Serres, Yolanda Sierra, Modesto  Tejada de Castillo, Guadalupe Testa Rodríguez, Yacir Valdivé, Carmen Valero, Socorro Velázquez Bustamante, Santiago  Zúñiga, Leopoldo 

     

  • vi

    Tabla de Contenidos  

    CATEGORÍA  1:  Análisis  del  currículum  y  propuestas  para  la  enseñanza  de  las matemáticas  Transformación lineal en contexto geométrico 

    Juan Gabriel Molina Zavaleta  

    Una reflexión sobre el propio aprendizaje. Su análisis desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje Mercedes Anido, Ana María Craveri, María del Carmen Spengler  

    11 

    La  visualización,  como  estrategia  de  estudio  en  el  concepto  de  dependencia  e independencia lineal 

    Carlos Oropeza Legorreta, Javier Lezama Andalón  

    23 

    Algunas reflexiones sobre resolución de problemas en matemáticas Edison De Faria Campos  

     

    32 

    Las competencias matemáticas en la formación del profesional de ciencias económicas Margarita del Valle Veliz, Blanca E. Lezana, María Angélica Pérez 

     

    40 

    Diferentes marcos en la resolución de problemas por demostrar Nora Ferreira, Estela Rechimont, Carlos Parodi  

     

    50 

    La ubicación del problema en la planificación de clase Mercedes Anido, Patricia Có, Martha Guzmán 

     

    60 

    Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del ministerio de educación pública de Costa Rica 

    Edison De Faria Campos  

    69 

    Organización del contenido de la disciplina matemática para ciencias técnicas José Manuel Ruiz Socarras, Gaspar Barreto Argilagos, Ramón Blanco Sánchez 

     

    78 

    El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio  Adriano Balám Narváez, Eddie Aparicio Landa 

     

    89 

    Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel medio, una visión prospectiva 

    Erika Canché Góngora, Landy Sosa Moguel    

    99 

    Los contenidos de geometría en textos oficiales y su tratamiento didáctico Martha Imelda Jarero Kumul, María Guadalupe Ordaz Arjona 

     

    109 

  • vii

    Un estudio sobre el discurso en  los  libros de  texto de matemáticas. Su  relación con  la práctica escolar 

    Mildred Maldonado, María Ordaz,  María Rodríguez, Jorge Tuyub  

    118 

    Sistema de ecuaciones lineales: secuencia didáctica para su enseñanza María Rey Genicio, Clarisa Hernández, Silvia Forcinito  

    128 

    La producción de textos: una alternativa para evaluar en matemáticas Sandra Evely Parada Rico, Diana Jaramillo 

     

    139 

    Una clasificación de libros de cálculo basada en los programas de curso María Rosado, Ángel Estrella‐González, Belén Gamboa 

     

    150 

    Creencias y matemática: un estudio de casos Edison De Faria Campos  

     

    159 

    Actitudes generalizadas sobre la enseñanza de la matemática en el nivel medio Eduardo Canul Pech, Eddie Aparicio Landa 

     

    169 

    Aspectos afectivos  intervinientes en el aprendizaje de  la estadística:  las actitudes y sus formas de evaluación 

    Ana Sofía Aparicio, Jorge Luis Bazán  

    180 

    Secuencia didáctica para la enseñanza de Programación Lineal María Rey Genicio, Clarisa Hernández, Silvia Forcinito 

     

    190 

    Un estudio del concepto de variable en los libros de texto Lina Morales Peral, José Luis Díaz Gómez 

     

    201 

    La comprensión de un concepto matemático y los registros de representación semiótica Estela Rechimont, Nora Ferreyra, Nora Andrada, Carlos Parodi 

     

    212 

    Una experiencia de autoevaluación y coevaluacion en grupos numerosos Marisa Angélica Digión, Beatriz del Carmen Autino  

     

    222 

    Enseñanza y comprensión de estocásticos en tercer grado de secundaria Orlando Vázquez Pérez; Ana María Ojeda Salazar 

     

    234 

    El concepto de función: una mirada desde las matemáticas escolares. Jhony Alexánder Villa Ochoa 

     

    245 

    Resultados académicos conforme a los hábitos y estrategias de aprendizaje Marta Golbach, Analía Mena, Graciela Abraham, María Rosa Rodríguez, Graciela Galindo, Mabel Rodríguez Anido 

     

    255 

    Algunas estrategias de la educación a distancia en la educación matemática universitaria tradicional 

    María del Carmen Spengler, Luisina Egidi, Ana María Craveri 

    267 

  • viii

      

    Adquisición de la noción de cantidad: niños preescolares con lenguaje limitado Ignacio Garnica y Dovala, Hilda Eneyda González Ortiz 

     

    278 

    Modelos de enseñanza sobre razón y proporción Elena Fabiola Ruiz Ledesma, Marta Elena Valdemoros Álvarez 

     

    289 

    La factorización de polinomios. Una experiencia docente. Mariana Morales Vilorio 

     

    299 

    Dificultades  conceptuales  y  procedimentales  en  el  aprendizaje  de  funciones  en estudiantes de bachillerato 

    Jesús López Cahun, Landy Sosa Moguel  

    308 

    Significados elementales y sistémicos  de una ecuación de segundo grado Luis E. Capace P., Mario Arrieche 

     

    319 

    Las ideas previas sobre el cálculo integral en los alumnos de primer año de la universidad 

    Liliana Milevicich  

    329 

    La  enseñanza  y  aprendizaje  del  cálculo  integral  en  el  contexto  de  primer  año  de  la universidad 

    Liliana Milevicich  

    339 

    La integral definida como objeto de una ingeniería didáctica Ileana Pluss 

     

    350 

    Mostrando los conceptos didácticos en una clase de análisis matemático Ana Elisa Ibañez 

     

    362 

    Matemática aplicada a crisis empresariales María Rosa Rodríguez, Jesús A. Zeballos, Eduardo M. Nieto 

     

    373 

    Implicaciones  epistemológicas  en  la  comprensión  de  probabilidad  en  tercer  grado  de secundaria 

    Saúl Elizarrarás Baena, Ana María Ojeda Salazar  

    383 

    Las hipótesis previas para la enseñanza de la estadística básica en la universidad Teresita E. Terán, Mercedes Anido de López 

     

    394 

    Libros de texto y programas de cómputo en el aula del tercer ciclo de educación primaria María Patricia Flores Marroquín, Ana María Ojeda Salazar 

     

    406 

    Una actividad para el aprendizaje de  la probabilidad, diseñada con el método histórico cultural de Vygotski y la teoría de la actividad de Leontiev 

    Jorge Gómez Arias 

    416 

  • ix

     Modelos matemáticos  a  partir  del modelo  nomológico  –  deductivo  de  la  explicación científica 

    Horacio A. Caraballo. Cecilia Z. González  

    427 

    Un estudio interpretativo sobre errores detectados en alumnos universitarios al calcular integrales 

    Raúl Katz, Natalia Sgreccia  

    436 

    ¿Sobre qué nos enseñan los errores de nuestros alumnos? 25 años despues… Mónica Caserio, Martha Guzmán, Ana María Vozzi 

     

    447 

    Utilizacion del modelo de Lagrange para la Enseñanza de extremos condicionados  Martha Beatriz Fascella, Hugo Víctor Masía 

     

    457 

    Estudio  del  comportamiento  de  la  función  a  partir  de  la  derivada.  Análisis  de  una secuencia didáctica. 

    Adriana  Engler,  Silvia  Vrancken, María  Inés  Gregorini,  Daniela Müller, Marcela Hecklein, Natalia Henzenn 

     

    466 

    Identificación de dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo a partir de los resultados de exámenes colegiados 

    José Alvaro Encinas Bringas, Luís Ángel Contreras Niño, Ruth Elba Rivera Castellón, Maximiliano De Las Fuentes Lara, Enrique René Bastidas Puga 

     

    477 

    Transformaciones básicas de las funciones Tulio Rafael Amaya De armas 

     

    487 

    Adquisición de la noción de cantidad: niños preescolares con lenguaje limitado Ignacio Garnica y Dovala, Hilda Eneyda González Ortiz 

     

    496 

    Dificultades para el aprendizaje de matemática discreta Mónica del Sastre, Erica Panella 

     

    507 

         

  • x

     CATEGORÍA 2: El pensamiento del profesor, sus prácticas y elementos para su formación profesional  Programa de matemática educativa en línea del Cicata ‐ IPN 

    Elizabeth Mariscal, Alejandro Miguel Rosas, Mario Sánchez  

    517 

    Prácticas docentes y errores de los alumnos Patricia Có, Mónica del Sastre, Erica Panella  

     

    527 

    La  integración  de  una  componente  didáctica  en  la  formación  de  profesores universitarios 

    Anido, M., Rubio Scola, H.  

    532 

    Estrategia  de  capacitación  para  la  profesionalidad  del  docente  de  matemática  en UNAPEC 

    Génova Féliz, Nancy Montes de Oca Recio  

    550 

    Contribuciones  teóricas  para  caracterizar  clases  reflexivas  de  matemática  en  la escolaridad básica 

    Natalia Sgreccia, Marta Massa  

    560 

    Formación y capacitación de profesores. Una experiencia de fortalecimiento del discurso matemático escolar 

    Santiago Ramiro Velázquez, Oliver Texta Mongoy  

    571 

    La praxis de la didáctica de la matemática Martín Andonegui Zabala 

     

    582 

    Los primeros pasos de los futuros profesores de matemática Nilda Etcheverry, Norma Evangelista, Estela Torroba, Marisa Reid 

     

    594 

    La observación en el aula, como instrumento de evaluación. Una experiencia didáctica Lidia B Esper, Lidia Bénitez, Marta Torres, Sonia Benítez 

     

    605 

    Reconocimiento de  algunas dificultades  en  la práctica docente  sobre  la  enseñanza de fracciones: estudio de caso 

    Marta Elena Valdemoros Álvarez, Elena Fabiola Ruiz Ledezma  

    616 

    Un estudio  cualitativo  sobre  las prácticas docentes en  las aulas de matemáticas en el nivel medio 

    Martha Imelda Jarero Kumul, Mayra Anaharely Sarai Báez Melendres, Cristy Arely Cantú Interián, Karla Margarita Gómez Osalde 

     

    627 

     

  • xi

     Criterios de  idoneidad y argumentación en  la evaluación de  los cambios dentro de una comunidad de profesores de matemática 

    Vicenç Font, Ana B. Ramos  

    636 

    El diálogo asíncrono docente‐  investigador, como proceso de construcción colaborativa del conocimiento 

    María Eugenia Ramírez Solís, Liliana Suárez Téllez, Pedro Ortega Cuenca  

    646 

    Aproximación  a  la  dimensión  normativa  en  didáctica  de  las  matemáticas  desde  un enfoque ontosemiótico 

    Juan D. Godino, Vicenç Font, Miguel R. Wilhelmi, Carlos de Castro  

    656 

    Metáforas  y  ontosemiótica.  El  caso  de  la  representación  gráfica  de  funciones  en  el discurso escolar 

    Vicenç Font, Jorge I. Acevedo, Marina Castells, Janete Bolite  

    667 

    Interpretación de  los profesores del  saber a enseñar. Reporte de una experiencia  con profesores universitarios de álgebra en facultades de ingeniería 

    Silvia Elena Ibarra Olmos, Ramiro Ávila Godoy  

    677 

    Significados personales del paralelismo y geometría de los cuadriláteros en la formación de profesores de matemática  

    Mary Arrieche, Mario  Arrieche, Belén Arrieche  

    686 

    ¿Qué se investiga en educación matemática?  Perspectivas  de  un  investigador  en desarrollo 

    Mario José Arrieche Alvarado  

    695 

    Procesos en matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica Vicenç Font, Norma Rubio, Ángel Contreras 

     

    706 

     

  • xii

     CATEGORÍA  3:  Consideración  de  aspectos  socioepistemológicos  en  el  análisis  y  el rediseño del discurso matemático escolar  Intuición y razón en la construcción del conocimiento matemático 

    Cecilia Crespo Crespo  

    717 

    El concepto de significado en la reconstrucción del conocimiento matemático Alberto Camacho Ríos 

     

    728 

    Socioepistemología y matemáticas Ricardo Cantoral, Rosa María Farfán 

     

    740 

    Significados asociados al punto de inflexión Alberto Camacho Ríos 

     

    754 

    Lo periódico en la relación de una función y sus derivadas Gabriela Buendía Abalos 

     

    765 

    Una visión socioepistemológica de la residencia Liliana Homilka, Javier Lezama 

     

    776 

    Identificando a geometria nas construções indígenas Lucélida de Fátima Maia da Costa 

     

    787 

    El contexto, la predicción y el uso de herramientas; elementos socioepistemológicos de la matematización de la economía. 

    Saúl Ezequiel Ramos Cancino  

    795 

    Euler: su concepto de serie numérica  infinita y su  influencia en  la matemática del siglo XVIII. 

    Alejandro Miguel Rosas Mendoza  

    806 

    Las  prácticas  sociales  que  conforman  la  cultura  matemática  de  los  profesores  del Instituto Tecnológico de Oaxaca. 

    Luz María Mingüer Allec  

    815 

    Acerca  de  la  existencia  de  formas  de  argumentación  construidas  fuera  de  escenarios escolares que llegan al aula de matemática 

    Cecilia Crespo Crespo, Rosa M. Farfán, Javier Lezama  

    825 

    Construcción del infinito en escenarios no escolares Patricia Lestón, Apolo Castañeda 

     

    836 

     

  • xiii

     Comunicando cambios en el tiempo: elementos para una situación didáctica 

    Eduardo Carrasco Henríquez, Leonora Díaz Moreno  

    846 

    Sobre  las  rupturas  conceptuales  en  la  construcción  escolar  de  las  funciones trigonométricas 

    Gustavo Martínez Sierra  

    857 

    Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad Apolo Castañeda Alonso 

     

    868 

    Matrices de sentido para las nociones de velocidad y tiempo   Leonora Díaz Moreno 

     

    878 

    Docencia  en matemáticas:  hacia  un modelo  del  profesor  desde  la  perspectiva  de  la socioepistemología 

    Javier Lezama, Elizabeth Mariscal  

    889 

    Una visión socioepistemológica a través de la predicción en la conservación de la energía Hipólito Hernández Pérez 

     

    901 

    Elementos teóricos de  la  investigación:  la formación de  los docentes y sus creencias en  el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas 

    Leticia Téllez Hernández, Gustavo Martínez Sierra  

    911 

    Elementos históricos, epistemológicos y didácticos del concepto de función cuadrática Yadira Marcela Mesa, Jhony Alexánder Villa Ochoa 

     

    922 

    La integral definida: simplificación del límite en el proceso de enseñanza de la definición Eugenio Carlos Rodríguez 

     

    931 

    El carácter evolutivo de las prácticas sociales. El caso de la predicción Iván López‐Flores, Carolina Carrillo, Herminio Alatorre 

     

    939 

     

  • xiv

     CATEGORÍA 4: Uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje de las matemáticas La interacción docente ante la vinculación del entorno tecnológico en el ámbito escolar 

    Juana Acosta Ganém, Miguel Ángel Cruz Castillo   

    951 

    Los medios tecnológicos de apoyo en la enseñanza de las matemáticas Rogelio Ramos Carranza, Miguel Álvarez Gómez  

     

    962 

    La enseñanza y aprendizaje del cálculo integral mediante el uso de ordenador Liliana Milevicich, Alejandro Lois 

     

    973 

    La genesis instrumental en una situación de modelación del movimiento Eduardo Carlos Briceño Solís, Francisco Cordero Osorio 

     

    983 

    Experiencia de cátedra usando herramientas informáticas y el aprendizaje cooperativo María E. Ascheri, Rubén A. Pizarro 

     

    993 

    Introducción al lenguaje OCTAVE: aplicaciones a problemas de matemática María E. Ascheri, Rubén A. Pizarro 

     

    1004 

    Una propuesta didáctica para el estudio de funciones con la utilización de un software Daniela Müller, Adriana Engler, Silvia Vrancken 

     

    1015 

    Evaluación de un texto interactivo para enseñar funciones José Luis Díaz Gómez, Lina Morales Peral  

     

    1026 

    Diseño de actividades de matemáticas con el uso de tecnología  Landy Sosa Moguel, Eddie Aparicio Landa, Jorge Tuyub Moreno  

    1036 

    Modelación del movimiento en un ambiente tecnológico: Una categoría de modelación‐graficación para el cálculo 

    Liliana Suárez Téllez, Francisco Cordero Osorio  

    1046 

    Un laboratorio tecnológico como sistema didáctico para el aula de matemáticas Gabriela Buendía Abalos, Adriana Cordero Guadarrama 

     

    1057 

    Actividades  de  probabilidad  y  estadística  con  tecnologías  de  la  información  y  la comunicación 

    José  Luis  Torres  Guerrero,  Liliana  Suárez  Téllez,  Blanca  Ruiz  Hernández,  Pedro Ortega Cuenca, María Eugenia Ramírez Solis. 

     

    1067 

    Desarrollo de un tutorial web de cálculo numérico con herramientas de gestión de curso para la Universidad Nacional Experimental de Guayana 

    Sandra Castillo, Luzmín Núñez, Guillermo Perozo  

    1077 

  • xv

    Acercamiento intuitivo al concepto de función derivada  José Carlos Cortés Zavala 

     

    1088 

    Aproximaciones al valor de la integral definida utilizando una calculadora graficadora. Esther Ansola Hazday, Eugenio Carlos Rodríguez, Nelson Hernández Reyes, Pablo Gómez Fuentes, Débora Oliva Alfonso, Danelia Sánchez Camaraza 

     

    1099 

    Construcciones geométricas con calculadoras graficadoras Nelson Hernández Reyes, Esther Ansola Hazday, Eugenio Carlos Rodríguez, Pablo Gómez Fuentes 

     

    1109 

    Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática Pedro Castañeda Porras, Arely Quintero Silverio, Eugenio Hernández Vargas 

     

    1118 

    Enseñanza‐aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias con el uso de TIC’s Estela Torroba, Marisa Reid, Nilda Etcheverry 

     

    1127 

    Uso de la calculadora básica en la resolución de problemas aditivos  Eduardo Basurto Hidalgo 

     

    1136 

    Cursos de matemáticas en la red. Cómo buscan los alumnos y qué los moviliza a abrir un sitio 

    Ana Lasserre, Josefina Royo, Celia Torres, Edna Agostini, Mercedes Naraskevicins  

    1144 

    Proyecto educativo. Procad Dora Fernández de Musomecci, Marta Susana Golbach, Ida Cristina Kempf de Gil, Carolina Ana Rotger 

     

    1155 

    Propuesta  para  la  enseñanza  del  concepto  de  derivada,  un  acercamiento  visual  con Geogebra 

    Armando López Zamudio  

    1166 

    Un  tutor  interactivo para  la enseñanza del álgebra: análisis de  las condiciones para su implementación 

    Analía Mena de Pappalardo, Marta Golbach  

    1176 

     

  • xvi

    Presentación  El Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Alme) presenta una nueva edición. Y mantiene como  lo  hiciera  desde  su  origen  su  espíritu  de  difusión  e  intercambio  de  producciones  de profesores e investigadores en Matemática Educativa de toda Latinoamérica. 

    Los  trabajos que  integran esta edición  fueron presentados durante Relme 21, Vigésimo Primera Reunión  Latinoamericana de Matemática  Educativa,  llevada  a  cabo  en  la  ciudad de Maracaibo, Venezuela.  Una  vez  finalizada  la  reunión,  los  ponentes  sometieron  sus  trabajos  a  una  nueva evaluación  para  incluirlos  en  esta  Acta,  con  la  intención  de  hacer  llegar  sus  propuestas  e investigaciones  a  un  cada  vez mayor  número  de  colegas  interesados  y  comprometidos  con  el crecimiento de nuestra disciplina.  

    Se busca con esta publicación un fortalecimiento de la profesionalización de la tarea docente y de la  investigación en matemática educativa, observando  las características  locales compartidas por los colegas de Latinoamérica y distinguiendo en esta tarea  la necesidad de generar un campo de conocimiento  científico,  reconocido  dentro  y  fuera  de  nuestra  comunidad.  Año  tras  año,  la difusión mediante una publicación de nivel académico, del estado del arte en materia de docencia e investigación en el campo de la matemática educativa en Latinoamérica es otro de los objetivos que el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa cumple con esta publicación periódica. 

     

    Los trabajos han sido organizados según cuatro categorías: 

    Categoría 1: Análisis del Currículum y Propuestas para la Enseñanza de las Matemáticas. 

    Categoría 2: El Pensamiento del Profesor, sus Prácticas y Elementos para su Formación. 

    Categoría 3: Consideración de Aspectos Socioepistemológicos en el Análisis y Rediseño del Discurso Matemático Escolar. 

    Categoría 4: Uso de la Tecnología en el Proceso de Aprendizaje de las Matemáticas. 

     

    Los  integrantes  del  Comité  Editor  y  Comisión  Académica  del  ALME  21,  agradecen  a  todos  los profesores e investigadores que enviaron sus artículos. Todo el trabajo que se requirió para llegar a  este  documento  fue  realizado  con  atención  y  dedicación,  y  especialmente,  orgullo  de  poder haber colaborado con esta tarea. 

    Se  agradece  especialmente  a  los  árbitros  por  su  contribución  solidaria  y  profesional,  como asimismo  y  de manera  especial  a  todos  los  colegas  que  de manera  generosa  y  entusiasta  nos regalaron su tiempo, inteligencia y creatividad para la realización de este proyecto. 

     

     

    Comisión Académica del 

    Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 2008 

    Mayo 2008 

  • Categoría 1 

     

    Análisis del currículum y 

    propuestas para la 

    enseñanza de las 

    matemáticas  

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

     

    Resumen.  En  este  documento  se  discuten  algunas  ideas  producto  de  la  investigación  de Molina  (2004)  que  se  trabajaron  en  un  taller  de  la  XXI  Reunión  Latinoamericana  de Matemática Educativa. El tema a discusión, los modelos mentales intuitivos (en el sentido de Fischbein, 1987, 1989) que un grupo de estudiantes manifestó acerca de  la Transformación Lineal (TL) en un contexto geométrico. 

    Palabras clave: intuición, modelos mentales, transformación lineal 

     

    Introducción y objetivo 

    Este taller tuvo dos propósitos, en principio hacer concientes a los participantes acerca de 

    los modelos intuitivos que pudiesen tener acerca de la Transformación Lineal en contexto 

    geométrico,  y  por  otra  parte  compartir  los  resultados  de  la  investigación  realizada  por 

    Molina (o.p.) acerca de  las concepciones de un grupo de estudiantes sobre  la TL. Lo que 

    entendemos  por  intuición  y  por  modelos  intuitivos  está  en  términos  de  la  teoría  de 

    Fischbein (o.p.) sobre el tema y que abordaremos en el siguiente apartado. 

    La  mecánica  del  taller  fue  la  siguiente,  plantear  a  los  asistentes  como  tarea  seis 

    actividades tomadas del intrumento diseñado en la investigación citada y posteriormente 

    discutirlas,  señalando  el  origen  y  propósito  de  éstas  en  terminos  de  el  acercamiento 

    teórico del trabajo. La primera actividad estuvo compuesta por cuatro preguntas abiertas 

    acerca de la TL. Las siguientes cinco tareas fueron preguntas acerca de la existencia de la 

    TL, presentadas en formato geométrico.  

     

    La intuición  

    Según  Fischbein,  las  personas  tenemos  la  necesidad  de  entrar  en  un  estado  de 

    convencimiento acerca de  los  conceptos matemáticos con  los que nos encontramos, es 

    TRANSFORMACIÓN LINEAL EN CONTEXTO GEOMÉTRICO  Juan Gabriel Molina Zavaleta Programa de Matemática Educativa, CICATA‐IPN Mé[email protected] Campo de investigación: Modelos mentales Nivel: Superior 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    decir,  tener  certeza  de  ellos.  Lograr  ese  estado  de  convencimiento  es mediado  por  la 

    intuición,  a  través  de modelos  intuitivos.  Con  respecto  a  la  intuición  señala  que  este 

    término no tiene definición única y lo que debemos entender por ella, se refiere a aquellas 

    ideas  que  son  aceptadas  como  ciertas  por  ser  evidentes  por  sí mismas,  es  decir,  no 

    requieren argumentación para ser aceptadas. 

    La  intuición no  es  la principal  fuente de  conocimientos evidentes  y  verdaderos, pero parece  serlo, 

    porque su papel es exactamente: crear aparición de certeza, conferir a distintas  interpretaciones o 

    representaciones un carácter de certeza  intrínseca e  incuestionable (Fischbein, 1987, p. 12, nuestra 

    traducción) 

     

    Fischbein  (1987)  hace  una  delineación  detallada  acerca  de  la  intuición,  discutiendo  los 

    rasgos característicos que pueden tener las nociones intuitivas. 

     

    Los modelos intuitivos 

    La delineación que es fundamental para dar sentido a este trabajo es la referente a qué se 

    entiende por modelo intuitivo y cómo el modelo intuitivo influye en la cognición. 

    Para  Fischbein,  los modelos  intuitivos  son  nociones  intuitivamente  aceptables  que  se 

    desempeñan como un sustituto de otras nociones: 

    Los  modelos  representan  una  herramienta  esencial  para  moldear  o  para  darle  forma  a  las 

    cogniciones  intuitivamente  inaceptables. Cada vez que una persona se tiene que enfrentar con una 

    noción que es  intuitivamente  inaceptable,  tiende a producir  (algunas veces deliberadamente, otras 

    veces  inconscientemente)  substitutos  de  esa  noción  que  son  intuitivamente más  accesibles.  Tales 

    sustitutos son comúnmente llamados modelos intuitivos (Fischbein, 1987, p.121, nuestra traducción y 

    énfasis). 

     

    Con  respecto  a  los modelos,  Fischbein  entiende  un modelo  en  el  sentido  de  Gentner 

    (1983): 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    Generalmente hablando, un sistema B  representa un modelo de un sistema A si, en  la base de un 

    cierto  isomorfismo, una descripción o una solución producida en términos de A puede ser reflejada 

    consistentemente en términos de B y viceversa (Gentner, 1983, citado en Fischbein, 1987, p.121). 

     

    En  su  trabajo,  Fischbein  realiza  una  categorización  amplia  acerca  de  los modelos,  sin 

    embargo, para nuestros fines, solamente retomaremos la siguiente: 

     

    Modelos explícitos y modelos implícitos (o tácitos) 

    En esta clasificación distingue entre  los modelos explícitos y  los  implícitos. Los modelos 

    explícitos se construyen o se escogen en forma consciente para facilitar a conseguir una 

    solución. Por ejemplo, si consideramos alguna función que da información del volumen de 

    un recipiente en términos de alguno de sus lados; esta función nos facilitaría encontrar las 

    dimensiones que debería tener tal lado para que el recipiente contenga el mayor volumen 

    posible.  

    Un modelo es implícito o tácito cuando el sujeto no está consciente de su influencia o del 

    alcance de éste. Esta distinción juega un papel importante en la investigación.  

     

    Los modelos intuitivos y la cognición, según Fischbein 

    El papel de los modelos intuitivos en nuestro pensamiento, es el siguiente: 

    …Los modelos tácitos o  intuitivos (ambos, paradigmáticos y analógicos), juegan un rol fundamental 

    en cualquier proceso de  razonamiento productivo. No puede existir una actividad de  razonamiento 

    productivo sin eventos productivos que consisten en globalización, concretización, extrapolación, etc. 

    Los modelos intuitivos son genuinamente benéficos con respecto a todos estos aspectos. Un modelo 

    ofrece a quien resuelve, un sustituto del original, que por medio de sus cualidades es mejor adaptado 

    a  la  naturaleza  del  pensamiento  humano  que  el  original.  Nosotros  pensamos  mejor  con  lo 

    perceptible, con  lo prácticamente manipulable, con  lo  familiar, con  lo que se  le puede controlar su 

    comportamiento, con  la validez  implícita, que con  lo abstracto,  lo que no se puede  representar,  lo 

    incierto, lo infinito (Fischbein, 1987, p.122, nuestra traducción y énfasis)  

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    Linchevski y Vinner (1988, citados en Fischbein, 1989, p. 10) comentan que existen varias 

    concepciones  erróneas  en  estudiantes  respecto  al  concepto  de  conjunto,  como  por 

    ejemplo considerar que los elementos de un conjunto deben poseer una cierta propiedad 

    explícita común y pensar que un conjunto debe estar compuesto por más de un elemento. 

    Si  el modelo  intuitivo  que  sustituye  el  concepto  de  conjunto  es  el  de  la  colección  de 

    objetos, estas concepciones erróneas son previsibles: 

    El modelo  intuitivo manipula de  tras de escena el significado, el uso,  las propiedades del concepto 

    formalmente  establecido.  El  modelo  intuitivo  parece  ser  más  fuerte  que  el  concepto  formal.  El 

    estudiante  tiende  a  olvidar  las  propiedades  formales  y  tiende  a  mantener  en  mente  aquéllas 

    impuestas por un modelo. La explicación parece ser muy simple:  las propiedades  impuestas por el 

    modelo  concreto  constituyen  una  estructura  coherente,  mientras  las  propiedades  formales, 

    aparecen, al menos a primera vista, más bien como una colección arbitraria (Fischbein, 1989). 

     

    Para  los fines de  la  investigación es  importante  identificar qué modelos  intuitivos tienen 

    los  estudiantes  sobre  la  TL  porque  estos  son  fundamentales  en  sus  razonamientos 

    productivos.  Los  modelos  que  los  estudiantes  tengan  sobre  la  TL  determinarán  las 

    concepciones  que  de  tal  concepto  se  formen:  “lo  que  un  individuo  puede  aprender,  y 

    cómo lo aprende, depende de los modelos con que cuenta” (Papert, 1981, p.13).  

    En  Fischbein  (1989)  se  explica,  entre  otras  cosas,  que  los  modelos  tácitos  en  los 

    estudiantes no son  inalterables, que con  la  intervención apropiada se pueden modificar, 

    con el objeto de afectar benéficamente el entendimiento de  los conceptos matemáticos 

    en  los estudiantes. Dentro de  sus  conclusiones, a manera de  sugerencia,  indica que un 

    primer paso para definir la estrategia para conseguir tal modificación consiste lógicamente 

    en identificar los modelos tácitos en los estudiantes con respecto al concepto matemático 

    de interés.  

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    Mediante  la  discusión  de  las  respuestas  a  las  actividades  y  del  acercamiento  teórico 

    discutido anteriormente se pretende alcanzar el primer objetivo de este taller. El segundo 

    propósito se procurará comentando los resultados de la investigación que nos ocupa. 

     

    Las actividades y sus aportes 

    A  continuación  se  discuten  las  actividades  y  los  aportes  de  éstas  al  trabajo  de Molina 

    (2004). Es importante señalar que muchos de los detalles no se retoman, pero se pueden 

    consultar en la fuente en cuestión. 

    Actividad 1 

    Contestar las siguientes preguntas: 

    a) ¿Qué entiendes por transformación lineal? 

    b) Propón un ejemplo de una transformación lineal y argumenta por qué es lineal. 

    c) Propón un ejemplo de una  transformación no  lineal y argumenta por qué es no 

    lineal. 

    d) ¿Qué significa lineal en la transformación lineal?  

     

    Con respecto a estas preguntas se reporta lo siguiente: 

    Inciso a. La mayoría de los estudiantes entienden la TL como una especie de función, que a 

    un  conjunto  de  vectores  los  convierte  en  otro,  pero  no  hicieron  referencia  a  las  dos 

    propiedades  que  debe  cumplir  para  ser  lineal.  Solamente  dos  estudiantes  de  los  cinco 

    entrevistados afirmaron que se trataba de una función y que cumplía dos propiedades. 

    Inciso b.  La mayoría pudo plantear un ejemplo  (algunos  con errores en  la  sintaxis),  sin 

    embargo  solo  dos  estudiantes  pudieron  demostrar  algebraicamente  que  sus  ejemplos 

    correspondían con una TL. Cabe mencionar que  los estudiantes del estudio  tenían  largo 

    tiempo de haber tomado algún curso de álgebra lineal. Esta situación no afectó el estudio 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    porque según la teoría de referencia los modelos o nociones intuitivas que los estudiantes 

    se forman entorno a los conceptos matemáticos predominan con el tiempo.  

    Inciso  c.  Esta  cuestión  en  general  casó  dificultad,  solo  dos  personas  pudieron  dar  un 

    ejemplo, ambos ejemplos incluían un término  2x . 

    Inciso d. Esta pregunta fue contestada por todos, aquí salieron a la luz nociones intuitivas 

    asociadas a ese  término. Un estudiante  lo  relacionaban con  segmentos de  recta, “lineal 

    viene de línea”; otro estudiante con un orden en el cuál se hacen operaciones; otro pupilo 

    con ecuaciones de primer grado. Sin embargo ninguno hacía referencia a que éste es un 

    adjetivo que se  le da a un operador cuando satisface  las dos condiciones para cualquier 

    escalar  k   y  cualesquiera  vectores  2,u v∈ℜ , ( ) ( )T ku kT u=   y  ( ) ( ) ( )T u v T u T v+ = + .  En 

    palabras de Fischbein podemos decir  “el modelo  intuitivo parece  ser más  fuerte que el 

    concepto  formal.  El  estudiante  tiende  a  olvidar  las  propiedades  formales  y  tiende  a 

    mantener en mente aquéllas impuestas por un modelo”. 

     

    Actividades trabajadas 

    Las actividades presentan la siguiente pregunta: 

    Diga si es posible que exista una transformación lineal que convierta los vectores de la 

    Figura 1 en los vectores de la Figura 2. Argumente por qué.  

     

    Actividad, inciso a

     

    Figura 1  Figura 2

     

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    Por motivos de espacio no  incluimos  las restantes actividades, estas se pueden consultar 

    en el siguiente hipervínculo: 

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33500204&iCveNum=6262 

    El resultado principal que reporta es que  los modelos  intuitivos detectados en todos  los 

    estudiantes sobre  la TL son una serie de casos particulares de transformaciones  lineales. 

    Éstas  son  transformaciones  lineales  que  se  conocen  en  el  ambiente  escolar  como 

    expansiones,  contracciones,  reflexiones,  rotaciones  y  composiciones  de  éstos.  Los 

    estudiantes, con el conjunto anterior de  transformaciones  lineales en 2ℜ como universo, 

    cuando  las preguntas  involucran sólo estas transformaciones, en  la mayoría de  los casos 

    determinan si  la  transformación  involucrada en  la cuestión es  lineal; en caso de que  tal 

    transformación  no  forme  parte  de  su  universo,  ésta  es  excluida  de  la  clase  TL.  Para 

    justificar lo antes dicho retomamos un caso en que se refleja esta situación. 

    El  caso  de  Hermes:  En  el  transcurso  de  la  entrevista  este  alumno  contestó  con 

    desenvoltura  y  correctamente  cada  uno  de  los  casos  que  se  le  plantearon, mostrando 

    facilidad para transitar entre  las representaciones gráficas y  las algebraicas. Sin embargo 

    cuando llegó a la actividad l tuvo dificultades.  

    Ante  esta  situación,  de  entrada  Hermes  contesta  negando  la  existencia  de  la  TL;  con 

    seguridad dice: 

    H159: No, ésta no, porque está dejando fijo a B y este, está transformando a, A (señala la figura 2), y 

    pues no. 

     

    Resulta  importante  lo  repentina  y  contundente  de  la  reacción  de  Hermes  al  negar  la 

    posible existencia de  la TL, porque dos rasgos de  la  intuición son su evidencia y certeza; 

    son nociones que quien las experimenta no siente necesidad de argumentos para aceptar 

    como ciertas y Hermes parece estar seguro de su respuesta. Ante  la reacción de Hermes 

    intervenimos  pidiendo  que  agregara  detalles  a  su  explicación. Como  respuesta Hermes 

    intentó dar una  justificación algebraica que respaldara su afirmación, no  la consiguió, sin 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    embargo mantuvo su postura. A continuación al pasar a  la siguiente pregunta  (actividad 

    m):  

     

         

    Figura 1  Figura 2

     

    Hermes estaba en profundas meditaciones, repentinamente tomó la hoja en la que estaba 

    plasmado  el  caso  anterior,  la  actividad  l  y  a  continuación  desarrolló  un  elaborado 

    argumento a  favor de  la existencia de  la TL,  recurriendo a  ideas  relativas a  los vectores 

    base de una transformación; aquí nos interesa resaltar que con mucha seguridad cambió 

    de postura, y mostró que en el caso de  la actividad  l sí podría existir una transformación 

    lineal y comentó que lo mismo ocurriría con la actividad m. Cuando Hermes descubrió que 

    sí podría existir la TL, nos explicó los rasgos que él consideraba de la transformación lineal 

    y qué fue con los que se apoyaba para argumentar: 

    H181(Fragmento):…Pues tendría que cambiar de opinión en varias de esas, pero […] 

    E182: Mjm, ¿en cuáles tendrías que cambiar de opinión? 

    H183: Pues en un montón, sí porque estaba yo pensando, considerando transformaciones solamente 

    rotación y por escalar, y no o sea, no necesariamente, de hecho ésta va a ser una transformación, 

    transformación lineal, además. 

     

    Posiblemente lo que condujo inicialmente a Hermes a concluir la no existencia de la TL es 

    que él pensaba en  la transformación  lineal como una función que tiene el mismo simple 

    efecto geométrico en  todos  los  vectores del plano  (expande  todos,  contrae  todos,  rota 

    todos,  etc);  cuando  observa  que  el  vector  B  se mantiene  constante,  interpreta  que  la 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    transformación  no  afectó  a  un  vector,  entonces  concluye  que  no  es  una  TL.  En  otras 

    palabras, Hermes tiene en mente ciertos modelos intuitivos acerca de cómo se comportan 

    las transformaciones lineales, de tal forma que cuando se enfrenta a una situación que no 

    encaja  dentro  de  su  universo  de modelos,  rechaza  la  existencia  de  la  transformación 

    lineal, como en la actividad l.  

    Hermes  pensaba  la  transformación  lineal  en  términos  de  movimientos  geométricos 

    simples, la expansión, compresión, la rotación y combinaciones de ellos. Cuando abordó la 

    actividad m,  él  percibió  una  transformación  lineal  que  tenía  un  comportamiento  que 

    consideraba  imposible en ellas, que un vector  se contraiga y otro  se expanda,  teniendo 

    como resultado el cambió de postura, esta observación la respaldan con el diálogo H109 y 

    en H183;  aunque en este  caso  su argumento está basado en el no  cumplimiento de  la 

    propiedad de la multiplicación por un escalar. 

    H109:  Porque  como  están  alineados, deberían de  cumplir  este,  esto deberían de  cumplir  (señala 

    , ( ) ( )A B T A T Bλ λ= = ), a esto, si se cumple esto, eso se debe cumplir y veo que, que no pues, 

    un vector se estira y el otro se encoge, eso es lo que veo que no se puede. 

     

    Como  discutimos  en  los  párrafos  anteriores,  inicialmente  Hermes  se mostró  reacio  en 

    aceptar  la existencia de  la TL. Su reacción, firmeza en no aceptar  la existencia, no poder 

    argumentar, podría  ser  la manifestación de  su  intuición ejerciendo  influencia en él. Por 

    otra parte, su cambio de postura después de observar el caso siguiente es un ejemplo de 

    cómo una noción  intuitiva puede ser modificada, cuando otro modelo  intuitivo entra en 

    juego. Al reflexionar sobre la pregunta, lo que era implícito volvió explícito [ver 183 arriba] 

    y esto permitió el cambio en su postura. La pregunta planteada en la actividad m tiene un 

    formato diferente a las anteriores, esto también podría tener el efecto de evocar modelos 

    mentales de otra naturaleza en Hermes (uno con figuras que para él sí es una TL, porque 

    tal  vez  lo  asocia  con  la  fórmula 1

    2

    2x x

    Ty y⎡ ⎤ ⎡ ⎤

    =⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎣ ⎦ ⎣ ⎦

    que  sí  cumple  las  propiedades),  él  logra 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    10 

    percibir en la actividad m que si los lados que determinan la figura 1 representan vectores, 

    ocurría  algo  semejante  a  lo  planteado  en  la  actividad m:  una  TL  que  afecta  en  forma 

    diferente a los vectores, por consiguiente deduce que en tal caso sí podría existir.  

     

    Conclusiones 

    El álgebra lineal es una materia muy importante en el currículo escolar en México, por ello 

    es  importante  mostrar  explícitamente  a  profesores  y  estudiantes  cómo  los  modelos 

    intuitivos influyen implícitamente en nuestro razonamiento, esto brinda una comprensión 

    profunda  del  concepto  TL,  pues  permite  que  nuestro  conocimiento  sobre  el  tema  se 

    aproxime mejor al que la matemática le asigna. 

      Referencias bibliográficas 

    Fischbein  E.  (1987).  Intuition  in  science  and  mathematics:  an  educational  approach. 

    Holland: Reidel. 

    Fischbein,  E.  (1989).  Tacit  Models  and  Mathematical  Reasoning.  For  Learning  of 

    Mathematics, 9, 9‐14. 

    Molina, J. G. (2007). Concepciones de  la Transformación Lineal en Contexto Geométrico. 

    Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(2), 241‐273. 

    Molina, J. G. (2004). Las concepciones que  los estudiantes tienen sobre  la transformación 

    lineal en contexto geométrico. Tesis de maestría no publicada. México: Cinvestav‐IPN. 

    Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Argentina: Ediciones Galápago. 

     

         

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    11 

      

    Resumen. En este trabajo se analiza una encuesta de opinión de los alumnos sobre una modalidad de aprendizaje que  incorpora  la herramienta computacional y su vinculación con  la Teoría de  los Estilos de Aprendizaje en la concepción de Alonso, Gallego y Honey (1999), a modo de evaluación de una experiencia de aprendizaje de temas introductorios al Álgebra Lineal, en un Laboratorio de Informática  de  la  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Estadística  de  la Universidad Nacional  de Rosario  (FCE y E de  la UNR). Se  trata de  contar  con una autoevaluación, que en un proceso de metacognición, aporte elementos para evaluar  la comprensión, el  interés, el esfuerzo personal en el desarrollo de los temas propuestos, para orientar la programación de actividades y elaboración de material didáctico que potencien los procesos de indagación, reflexión, abstracción y aplicación. 

    Palabras clave: estilos de aprendizaje, encuesta de opinión, metacognición 

     

    Introducción  

    Se trata de relacionar las siguientes indagaciones realizadas con alumnos de primer año de 

    la carrera de Contador que cursan Matemática I. en la FCE y E de la UNR.: 

    a)  los  Estilos  de  Aprendizaje  de  la  población  de  análisis  mediante  la  aplicación  del 

    Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).  

    b)  la opinión de  los alumnos a través de una encuesta sobre  la motivación, facilitación y 

    utilidad  del  trabajo  interactivo  con  el  computador  en  temas  de  Álgebra  Lineal 

    Surge así, como objetivo de este trabajo: contar con una autoevaluación que constituya a 

    su vez una estrategia de metacognición de un proceso de aprendizaje y a partir de ella 

    mejorar  el  diseño  de  las  actividades  de  enseñanza  con  herramientas  CAS  (Computer 

    Algebraic System)  

     

     

    UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO APRENDIZAJE. SU ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.   Mercedes Anido, Ana María Craveri, María del Carmen SpenglerFacultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario 

    Argentina

    [email protected][email protected][email protected] de investigación: Didáctica de la Matemática Nivel: Superior 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    12 

     

    Problema de investigación 

    ¿Qué  relación  existe  entre  las  repuestas  del  alumno  a  la  encuesta  y  su  estilo  de 

    aprendizaje predominante? 

    ¿Se insinúan tendencias entre las formas en que los alumnos reflexionan sobre su trabajo 

    y su estilo personal de aprender? 

     

    La determinación de los estilos de aprendizaje 

    ¿Qué entendemos por Estilos de Aprendizaje?  

    Las Teorías de los Estilos de Aprendizaje han venido a confirmar la diversidad y relatividad 

    del  aprendizaje  y  demostrado  que  las  personas  piensan  de manera  distinta,  captan  la 

    información,  la procesan,  la almacenan y  la recuperan de forma diferente. Proponen un 

    camino para mejorar el aprendizaje por medio de la conciencia personal del docente y del 

    alumno,  de  las  peculiaridades  diferenciales,  es  decir,  de  los  Estilos  Personales  de 

    Aprendizaje (Alonso et al. 1999) 

    Existen  distintas  teorías  de  Estilos  de  Aprendizaje  y  cada  una  de  ellas  aporta  su 

    correspondiente  instrumento de diagnóstico. En este tema nuestros referentes han sido 

    los Dres. Catalina Alonso y Domingo Gallego Gil y el instrumento de diagnóstico el CHAE. 

    La definición de estilo que se adopta es la que propone Keefe (1982), quien considera los 

    Estilos de Aprendizaje como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como 

    indicadores  relativamente  estables,  de  cómo  los  alumnos  perciben,  interaccionan  y 

    responden a sus ambientes de aprendizaje. 

    Para  Honey  y  Mumford  (1986),  los  Estilos  de  Aprendizaje  se  corresponden  con  el 

    recorrido cíclico de cuatro etapas de Kolb (1984): experimentación concreta, observación 

    reflexiva,  conceptualización  abstracta,  experimentación  activa  y  son  cuatro 

    respectivamente: 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    13 

    Activo:  Se  entusiasman  frente  a  tareas  nuevas.  Pasan  rápidamente  de  una  actividad  a 

    otra.  Se  aburren  con  tareas de  largo plazo. Tienden  a  centrar  a  su  alrededor  todas  las 

    actividades. 

    Reflexivo: Les gusta considerar y observar las experiencias desde diferentes perspectivas. 

    Recogen  datos  y  los  analizan  detenidamente  antes  de  llegar  a  alguna  conclusión.  Son 

    prudentes. Observan y escuchan a  los demás.  Intervienen sólo cuando se han adueñado 

    de la situación.  

    Teórico: Adaptan e  integran  las observaciones dentro de  teorías  lógicas.  Tienden  a  ser 

    perfeccionistas. Analizan y sintetizan Buscan la racionalidad y la objetividad. Huyen de lo 

    subjetivo y ambiguo.  

    Pragmático: Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas. Actúan rápidamente y 

    con  seguridad  con  aquellas  ideas  y  proyectos  que  los  atraen.  Se  impacientan  ante 

    personas  que  teorizan.  Su  filosofía  es:  siempre  se  puede  hacer mejor,  si  funciona  es 

    bueno. 

    El CHAEA consta de 80  ítems breves y se estructura en cuatro grupos o secciones de 20 

    ítems  correspondientes  a  los  cuatro  Estilos  de  Aprendizaje:  Activo‐Reflexivo‐Teórico‐

    Pragmático. 

    Todos los ítems están distribuidos aleatoriamente formando un solo conjunto. Cada ítem 

    es una afirmación que el alumno marcará con un signo + sólo si se siente identificado con 

    ella. La última hoja del cuestionario contiene cuatro columnas (una por cada Estilo) donde 

    figuran  impresos  todos  los  80  números  predistribuidos  por  estilo  por  los  autores  del 

    Cuestionario y donde según corresponda el alumno marcará con un círculo  los números 

    de  los  ítems a  los que señaló con signo +. La puntuación absoluta que el sujeto obtenga 

    en cada grupo de 20 ítems, es el número de marcas que cuenta en cada una de las cuatro 

    columna, será el nivel que alcance en cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje. 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    14 

    La  fiabilidad  y  validez  del  CHAEA  ha  sido  demostrada  a  través  de  las  investigaciones 

    llevadas  a  cabo  por  Catalina  Alonso  en  1371  estudiantes  de  las  Facultades  y  Escuelas 

    Universitarias, pertenecientes a  las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. 

    La elección del CHAEA estuvo basada además en la factibilidad de su aplicación en grupos 

    numerosos de alumnos. 

     

    Los estilos de aprendizaje en nuestra experiencia 

    La interpretación del puntaje es relativa a la población donde se toma el cuestionario, por 

    lo  que  para  interpretar  las  puntuaciones  del  mismo,  se  construye  un  baremo  de 

    interpretación. a partir de una muestra de 381 alumnos 

    La  siguiente  tabla  contiene  los  límites de  los  intervalos que  resultan del  análisis de  las 

    estructuras  de  percentiles  de  las  distribuciones  de  los  puntajes  para  cada  estilo.  Esto 

    permite  clasificar  a  los  alumnos  en  la  categoría  de  preferencia  que  le  corresponde  de 

    acuerdo al puntaje declarado en cada una de las columnas del cuestionario CHAEA. 

    Baremo General. Preferencias en Estilos de Aprendizaje. FCEyE UNR 

      Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta 

    Activo  0 ‐ 6  7 ‐ 8 9 – 13 14 ‐ 15 16 – 20 

    Reflexivo  0 ‐ 9  10 ‐ 12 13 – 16 17 ‐ 18 19 – 20 

    Teórico  0 ‐ 8  9 ‐ 11 12 – 14 15 ‐ 16 17 – 20 

    Pragmático  0 ‐ 7  8 ‐ 10 11 – 14 15 16 – 20 

     

     

    ¿Cómo interpretar el puntaje del CHAEA, con nuestro baremo? 

    Un alumno que  ingresa al primer año de  la FCEyE de  la UNR que obtuvo, por ejemplo 9 

    puntos en cada Estilo de Aprendizaje, tiene: 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    15 

     

      Preferencia moderada en Estilo Activo 

      Preferencia muy baja en Estilo Reflexivo 

      Preferencia baja en Estilo Teórico 

    Preferencia baja en Estilo Pragmático 

     

    La encuesta de opinión como estrategia de metacognicion  

    ¿Por  qué  consideramos  que  la  encuesta,  además  de  su  carácter  como  instrumento 

    evaluativo de un proceso de aprendizaje, constituye una estrategia de metacognición?  

    Cuando  hablamos  de  metacognición  hablamos  de  la  conciencia  y  el  control  que  los 

    individuos tienen sobre sus procesos cognitivos. (Terán y Anido, 2007)  

    El  término  metacognición  de  acuerdo  a  la  mayoría  de  los  autores  alude  a  dos 

    componentes básicos, el  saber acerca de  la cognición y  la  regulación de  la cognición. El 

    primer  componente  se  refiere  a  la  capacidad  de  reflexionar  sobre  nuestros  propios 

    procesos cognitivos, y  la  regulación metacognitiva  implica el uso de estrategias que nos 

    permiten  controlar  esfuerzos  cognitivos.  El  propósito  fundamental  al  enseñar  a  los 

    estudiantes  los mecanismos  de  la metacognición  es  hacer  posible  que  ellos  asuman  la 

    responsabilidad  de  sus  propias  actividades  de  aprendizaje  y  de  comprensión.  Los 

    psicólogos basándose en  los planteos de Vygotsky (1978) consideran que  la mejor forma 

    de  lograr este objetivo es  transferir gradualmente a  los  jóvenes  la responsabilidad de  la 

    regulación. 

    Hawkins y Pea  (1987)  se basan explícitamente en  la obra de Vygotsky al abogar por un 

    enfoque del aprendizaje que promueva la transición de la heterorregulación (ser regulado 

    por  los otros) a  la autorregulación.  Johnson  (1985)  comenta  también  la  importancia de 

    que  los estudiantes asuman el control de  su propio aprendizaje de  la ciencia y sostiene 

    que cuando  los estudiantes aprenden que tienen cierto control sobre  la  información a  la 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    16 

    que  acceden,  pueden  verse  a  sí  mismos  como  directores  responsables  de  su  propio 

    aprendizaje y no como receptáculos inertes de información que otros les vuelcan.  

     

    En este caso se pide a  los alumnos una  reflexión sobre  la comprensión de  temas de un 

    área específica, en relación a su capacidad de aplicación y  la  interpretación de su propia 

    experiencia en un  trabajo de Laboratorio, en cuanto al  interés despertado y el esfuerzo 

    demandado. Se trata de que los estudiantes tomen conciencia del conocimiento adquirido 

    y de las experiencias realizadas. A ese fin la encuesta de opinión constituye una estrategia 

    para esa toma de conciencia.  

     

    Metodología 

    Se indagó la opinión del alumno con relación a las siguientes variables técnicas: 

    •  Realización de cursos previos de computación 

    • Acceso a una computadora 

    • Comprensión de los temas 

    • Interpretación y abstracción de situaciones problemáticas 

    • Necesidad de recurrir al docente 

    • Esfuerzo demandado por la tarea 

    • Preferencia 

    • Valoración de los problemas presentados 

     

    El Diseño integra tres análisis: 

    a) El análisis descriptivo de cada una de las variables que intervienen en la encuesta. 

    b)  El  análisis  de  la  asociación  entre  algunas  variables  de  la  encuesta  consideradas 

    relevantes. En este punto se  indaga sobre  la posibilidad de que  los alumnos que no han 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    17 

    realizado  cursos  previos  de  computación  son  impactados  de manera  diferente  por  la 

    modalidad  de  trabajo  en  el  Laboratorio  que  aquellos  que  podrían  tener  mayores 

    facilidades a la hora de manejar una computadora. 

    Se  analiza  la  significación  de  la  asociación  entre  “realización  de  cursos  previos  de 

    computación” y/o “tener acceso a una computadora” y  la adaptación a  la modalidad de 

    trabajo propuesta. Para esto se cruzan las respuestas a cada variable del cuestionario con 

    la variable “realización de cursos previos de computación” y a continuación con la variable 

    “acceso a una computadora”. 

    c)  La  vinculación  entre  las  respuestas  del  alumno  y  su  “estilo  de  aprendizaje” 

    predominante. En este punto se indaga sobre la relación entre las respuestas a la encuesta 

    de opinión y el Estilo de Aprendizaje predominante en el alumno. Por ejemplo, al respecto 

    se preestablece que en un alumno predomina el estilo Activo, si en este estilo ha obtenido 

    el puntaje más alto respecto de los demás estilos. 

    Este último análisis, da respuesta al segmento de  la  investigación que se enfoca en esta 

    presentación. 

     

    Algunos resultados  

    La mayoría de  los alumnos posee conocimientos sobre computación  (74,6%), en general 

    adquiridos durante la escuela secundaria. Además, sólo un 16,7% declara no tener acceso 

    a una computadora (Gráficos Nº1 y Nº2) 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    18 

       

       

     El  79,8%  de  los  alumnos  opinan  que  han  comprendido  satisfactoria  o  muy 

    satisfactoriamente  los  temas  trabajados con esta modalidad, el 16,7 % medianamente y 

    reconocen que ha sido poco satisfactoria el 3,5%. 

    El 73,6% de los alumnos encuestados declaran que la modalidad de trabajo lo ha ayudado 

    mucho en la interpretación y abstracción de situaciones problemáticas, el 26,4% considera 

    que la ayuda ha sido escasa o nula. 

    El 70,8% de los alumnos dicen preferir esta metodología por sobre la tradicional, el 23,6 % 

    se manifiesta por la no preferencia y el 5,6% no contesta. 

    La opinión de  los alumnos respecto de  la demanda de esfuerzo para  la resolución de  los 

    ejercicios planteados en el Laboratorio comparativamente con el esfuerzo realizado para 

    resolver los ejercicios de las prácticas anteriores es dispar. El 48,6% opina que el esfuerzo 

    fue igual, un 37,8% entiende que realizó un menor esfuerzo y a un 11,8% le demandó un 

    esfuerzo mayor  (Gráfico Nº 3).  Los ejercicios planteados durante el  curso  le parecieron 

    interesantes a la mayoría de los alumnos encuestados (83,3%). El 2,1% de los alumnos los 

    consideraron triviales (Gráfico Nº 4). 

     

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    19 

       Todos  los  alumnos  requirieron  al  menos  ocasionalmente  la  orientación  o  apoyo  del 

    docente para resolver las aplicaciones planteadas durante el curso. El 6,3% manifiesta que 

    “siempre” necesitó de la orientación del docente para resolver los problemas planteados. 

    Esto  podría  indicar  que  la  asistencia  de  la  herramienta  computacional  no  implica  el 

    reemplazo del docente, sino que funcionaría como un efectivo complemento  

    b)  El  análisis  de  la  asociación  entre  algunas  variables  de  la  encuesta  consideradas 

    relevantes. 

    La variable “Realización de cursos previos de computación” es independiente de: 

    • “Comprensión de los temas”(p=0.813) 

    • “Esfuerzo empleado en la resolución de los ejercicios” (p=0.998) 

    • “Percepción sobre los problemas presentados en la práctica” (p=0.556) 

    La variable “Acceso a una computadora”, sólo se detectó asociada a la variable “Esfuerzo 

    empleado en la resolución de los ejercicios” (p=0.018 de que sean independientes) 

    c)  La  vinculación  entre  las  respuestas  del  alumno  y  su  “estilo  de  aprendizaje” 

    predominante. 

    Con  respecto  a  la  “Comprensión  de  los  temas  de  Álgebra  Lineal”,  el  único  estilo  que 

    presenta diferencia en  la distribución de  las respuestas es el estilo Activo (p=0.029). Una 

    mayor proporción de alumnos se han pronunciado por las categorías extremas (superior o 

    inferior) de esta variable comparativamente con los restantes estilos que se pronunciaron 

    mayormente por la categoría central. Con respecto a la “Preferencia por esta modalidad” 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    20 

    la diferencia en  las  respuestas  se detecta  también en  los alumnos predominantemente 

    activos  (p=0.038),  quienes  se  manifiestan  por  la  no  preferencia  por  esta  modalidad 

    diferenciándose así de los restante Estilos. 

     

    Conclusiones 

    El  alto  porcentaje  de  alumnos  que manifiestan  tener  conocimientos  de  computación  y 

    disponer de una computadora fuera de la Facultad, lleva a suponer condiciones adecuadas 

    para  acceder  en  forma  casi  inmediata  a  la  utilización  de  programas  CAS  en  las  clases 

    prácticas, la nivelación de los pocos ‘no preparados’ es factible. En relación al esfuerzo que 

    significó para el alumno trabajar con esta modalidad, comparativamente al realizado con 

    la  metodología  tradicional  (clase  expositiva),  poco  más  del  10%  percibe  un  esfuerzo 

    mayor,  al  cruzar  esta  información  con  la  referida  a  la  posibilidad  de  acceder  a  una 

    computadora fuera del Laboratorio, como era de esperar, menos del 10% de los alumnos 

    que pueden acceder a una computadora percibieron haber realizado un mayor esfuerzo, 

    mientras  que  este  porcentaje  se  eleva  a  casi  el  30%  en  los  alumnos  que  no  tienen 

    disponible un computador fuera de  las horas asignadas al Laboratorio. Por otra parte,  la 

    mayoría  prefiere  esta  modalidad  a  la  metodología  tradicional  y  considera  que  esta 

    propuesta de trabajo contribuye satisfactoriamente a la comprensión e interpretación de 

    los  problemas  de  Álgebra  Lineal.  Sobre  la  posible  existencia  de  una  relación  entre  las 

    respuestas del alumno y su estilo personal de aprendizaje, independientemente del ‘estilo 

    predominante’,  la  mayoría  ha  recibido  bien  esta  modalidad.  No  obstante  llaman  la 

    atención algunos resultados observados en los alumnos predominantemente activos en lo 

    que  se  refiere  a  preferir  esta  modalidad  (Laboratorio  de  Computación)  por  sobre  la 

    metodología  tradicional  (Clase  Expositiva).  El  40%  de  los  alumnos  predominantemente 

    activos manifiestan no preferir  la modalidad de trabajo en el Laboratorio, es en el único 

    ‘estilo’ donde se observa tan alta proporción por  la no preferencia. Este es un resultado 

    inesperado  si  se  tiene  en  cuenta  la  ‘interactividad’  (respuesta  rápida,  manejo  de 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    21 

    comandos, posibilidad de verificaciones inmediatas, etc.) que ofrece el trabajo frente a un 

    computador. 

     

    Referencias bibliográficas 

    Alonso, C. M, Gallego, D. J., Honey, P. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de 

    diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero  

    Baker,  L.  (1994). Metacognición,  lectura  y  educación  científica.  En Minnick  Santa,  C.  y 

    Alvermann  D.  (Compiladoras).  Una  didáctica  de  las  ciencias.  Procesos  y  aplicaciones. 

    Buenos Aires: Aique. 

    Carin, A. A., Sand, R. B. (1985). Teaching modern science (4ª ed.). Columbus, OH: Merril.  

    Carter,  G.  S.  y  Simpson,  R.  D.  (1978).  Science  and  reading:  A  basic  duo.  The  Science 

    Teacher, 45 (3), pp. 20.  

    Esler, W.  K.  y  Esler, M.  K.  (1985).  Teaching  elementary  science  (4ª  ed.).  Beltmont,  CA: 

    Wadsworth. 

    Fischer,  K. M.,  Lipson,  J.K.  (1986).  Twenty  questions  about  student  errors.  Journal  of 

    Research in Science Teaching, 23, pp. 783‐803. 

    Garner, R. (1987). Metacognition and reading comprehension. Norwood, NJ: Ablex. 

    Hawkins,  J., Pea, R. D.  (1987). Tools  for bridging  the  cultures of everyday and  scientific 

    thinking. Journal of Research in Science Teaching, 24, pp. 291‐307. 

    Honey, P y Mumford, A (1986) Using our Learning Styles. P. Honey. Berkshire, U.K. 

    Johnson, V. R. (1985). Concentrating on the brain. Science Teacher, 52(3), pp. 33‐36. 

    Keefe,  J.W  (1982).  Assesing  Student  Learning  Styles.  An  Overview.  ERIC  ED  227566. 

    Michigan. 

    Kolb,  D  (1984)  Experiential  Learning.  Experience  as  the  source  of  Learning  and 

    Development. Englewood Cliffs. New Jersey: Prentice‐Hall.  

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    22 

    Maehr, M.  L.  (1983). On doing well  in  science. Why  Johnny no  longer excels; why  Sara 

    never  did.  En  Paris,  S.,  Olson,  G.  y  Stevenson  (Eds.).  Learning  and  motivation  in  the 

    classroom, pp. 179‐210. Hillsdale, NJ: Erlbaum.  

    Osborne, R.  J. y Wittrock, M. C.  (1983). Learning  science: A generative process. Sciencie 

    Education, 67, pp. 489‐508. 

    Peterson, R., Bowyer, J., Butts, D., Bybee, R. (1985). Science and society: A source book for 

    elementary and junior high school teacher. Columbus, OH: Merril. 

    Terán, T., Anido, M. (2007). Metacognition as a didactic strategy in statistics. En Actas 56 

    th Session of the ISI International Statistical Institute. Lisboa. 

    Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Prees. 

    Watson, F. (1983). On the drawing board: A 21st century curriculum. The Science Teacher, 

    50(3), pp. 62‐63. 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    23 

     

    LA VISUALIZACIÓN, COMO ESTRATEGIA DE ESTUDIO EN EL CONCEPTO DE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL  Carlos Oropeza Legorreta, Javier Lezama AndalónFESC ‐ UNAM, CICATA ‐ IPN  Mé[email protected][email protected] de investigación: Pensamiento matemático avanzado Nivel: Superior 

      

    Resumen. En este trabajo nos apoyamos de experiencias en clase con estudiantes del curso de Álgebra  Lineal,  en  las  que  se  les  proponen  actividades  que  los  conducen  a  elaborar representaciones de carácter geométrico de los conceptos de combinación lineal, dependencia e  independencia  lineal.  Estas  experiencias  ponen  su  atención  en  representaciones geométricas, que nos brindarán elementos para problematizar la adquisición de los conceptos de dependencia e independencia lineal, reconociendo en ellos una especial complejidad debido al nivel de abstracción que presentan. Es en los escenarios geométricos que podremos, a partir de  la  actividad  matemática  desarrollada  por  los  estudiantes,  encontrar  los  indicios  de comprensión o no de dichos conceptos y estructurar preguntas precisas sobre la adquisición de los conceptos en Álgebra Lineal por parte de los estudiantes. 

    Palabras clave: visualización, combinación lineal, dependencia e independencia lineal 

     

    Introducción  

    La enseñanza y aprendizaje del álgebra  lineal en  las escuelas de  ingeniería representa un 

    conjunto de dificultades diferentes a  las que  se presenta, por ejemplo en el cálculo. En 

    esta  materia,  es  frecuente  motivar  la  enseñanza  de  los  conceptos  a  partir  de  otros 

    conocimientos físicos o geométricos presentados previamente, pero en el álgebra lineal la 

    mayor parte de conceptos son presentados por los libros de texto recomendados para su 

    estudio, como definiciones formales de objetos cuya existencia no tiene (en la mayoría de 

    los casos) conexión con conocimientos previos ni argumentos geométricos o  físicos que 

    motiven  la  definición  presentada.  En  el  ámbito  escolar,  el  carácter  abstracto  de  esta 

    materia ha obligado a  la comunidad matemática de esta especialidad ha reflexionar con 

    relación a la búsqueda de representaciones diferentes del tema. Con el fin de clarificar las 

    dificultades  que  enfrentan  los  alumnos  al  estudiar  el  concepto  matemático  de 

  • Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    24 

    dependencia e independencia lineal en polinomios de segundo grado que se aborda en la 

    asignatura  de  álgebra  lineal,  en  esta  investigación  se  pretende  hacer  uso  de  las 

    representaciones visuales para que  los alumnos puedan  incorporarlas en  la búsqueda de 

    significados en el concepto antes  referido. Tradicionalmente  los problemas asociados se 

    resuelven usando  la definición dada  junto  con  argumentos derivados de  la  lógica.  Esto 

    hace  que  muchos  estudiantes  sientan  que  la  materia  es  demasiado  abstracta  (se  ha 

    observado  que  en  curso  convencional  los  estudiantes  son  capaces de determinar  si un 

    conjunto  de  vectores  forman  o  no  un  espacio  vectorial,  es  decir  pueden  aplicar  los 

    axiomas  con  la  dificultad  inherente  correspondiente,  pero  cuando  se  les  cuestiona 

    respecto a su significado, ellos no pueden articular una respuesta, entendemos este hecho 

    como  una  manipulación  algebraica  carente  de  significado)  y  que  los  contenidos  son 

    objetos  que  no  tienen  relación  con  algo  que  se  pueda  aplicar  en  la  realidad.  Entre  los 

    problemas relativos al aprendizaje del álgebra lineal, están las diferentes representaciones 

    que  puede  tener  un  mismo  objeto  y  para  las  cuales  no  resulta  muy  claro  para  un 

    estudiante que  se  trata del mismo objeto. Por ejemplo en un momento dado  se puede 

    presentar  al  conjunto  de  soluciones  de  un  sistema  de  ecuaciones  lineales  homogéneo 

    como un subespacio vectorial y en otro momento ese mismo conjunto se puede presentar 

    como el núcleo de una transformación lineal o bien es frecuente ayudarse de la geometría 

    en  R2  o  R3  para  visualizar  la  suma  de  vectores,  pero  es  difícil  usar  la  geometría  para 

    visualizar  las  sumas  en  espacios  vectoriales  como  polinomios  o matrices.  El  alumno  se 

    encuentra, entonces,  con dos  representaciones diferentes de  la  suma de  vectores, una 

    geométrica con una definición formal y otra enteramente formal para espacios vectoriales 

    generales. 

     

    En busca de un Marco Teórico 

    Es mi  interés encontrar un punto de vista que me permita  reflexionar estrategias de  la 

    visualización,  dentro  de  las  perspectivas  generales,  los  investigadores  han  desarrollado 

  • Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas 

     

     

    Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

     

    25 

    múltiples marcos teóricos  locales y metodologías que caracterizan de formas distintas el 

    modo en que  las preguntas de  investigación se eligen y expresan y el modo en que son 

    abordadas (afectando, por tanto, el tipo de resultados que se puede obtener y el modo en 

    que  son  descritos).  Artigue  (2003).  El  desarrollo  de  las  teorías  que  fortalecen  la 

    importancia  de  la  visualización  matemática,  considerada  como  la  habilidad  para 

    interpretar  y  representar  de manera  diferente  la  información  percibida  y  la  reflexión 

    extraída de información visual, impone a los autores de textos considerar estas ideas para 

    presentar  nuevas  propuestas  de  enseñanza.  (Hitt,  2002).  Arcavi  (1999),  admite  haber 

    combinado  las  definiciones  de  Zimmermann  y  Hershkowitz,  declarando  que  la 

    visualización es la capacidad, el proceso y el producto de creación, interpretación, empleo 

    de  reflexión  sobre  cuadros,  imágenes,  diagramas,  en