acta del pre/encuentro en huacho - …encuentrocultura.pe/.../acta_prenc_huacho-version1.pdf ·...

11
ACTA DEL PRE/ENCUENTRO EN HUACHO 10 de diciembre de 2016 Colegio Luis Fabio Xammar Jurado Ciudad de Huacho, Región Lima Provincia 1. GRUPO DE TRABAJO: Organización 1: Asociación cultural INSULA HUACHO Responsable: Miguel Ángel Silva Esquen Responsable: Kathya Barraraza Guerra Organización 2: Asociación Cultural Hatun Runakuna Responsable: Jesús Rosadio Solórzano Responsable: José Uribe Torres Organización 3: Asociación para el desarrollo cultural y social de las comunidades (ADECUSO) Responsable: Nancy Aurora Deza Vásquez Responsable: Wendy Castro Deza 2. INTRODUCCIÓN Representantes de las asociaciones Hatun Runakuna y ADECUSO participaron como asistentes en las ediciones del 2011 y 2012 del Encuentro Nacional de Cultura (ENC). Conociendo de antemano el arduo trabajo por la cultura que realizan los organizadores del ENC, nos aventuramos a responder la convocatoria para realizar Pre/Encuentros descentralizados. Formamos nuestro Grupo de Trabajo con la Asociación Cultural Ínsula Huacho y nos inscribimos vía web, atendiendo la Convocatoria para Organizaciones Culturales . Posteriormente fuimos invitados por la secretaría general del ENC a la segunda reunión de trabajo que se desarrolló en la ciudad de Lima, donde nos reunimos representantes de Ayacucho, Huánuco, Junín, Huancavelica y Huacho. En esta reunión de dos días (6 y 7 de octubre), nos informamos sobre el Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, sus características, principios y metodología de trabajo. Esta reunión no sólo sirvió para informarnos, también para aportar nuevas ideas en el proceso de construcción de la Agenda de Incidencia Compartida, surgieron iniciativas en torno a enfoque de género y otros aspectos que no se tocaron en la primera reunión de trabajo. En la segunda reunión de trabajo definimos la fecha para la reunión informativa y la fecha para el Pre/Encuentro. Realizamos la reunión informativa con dos meses de anticipación (el 19 de octubre) en la Casa de la Cultura de Huacho con la asistencia de 19 personas. Tuvimos el apoyo Diego De La Cruz Salas, representante de Culturaperu.org y de la Coordinación General del ENC, quien expuso el proceso en marcha y absolvió las preguntas del público. En esta reunión donde informamos y convocamos, también comunicamos la fecha y lugar de realización del primer Pre/Encuentro de nuestra ciudad. Realizamos la convocatoria vía web, llamadas telefónicas y correos. Se inscribieron previamente 23 personas mediante fichas (para la jornada de 9:00 am a 6:00 pm) y otras 10 personas (para jornadas de mañana y otras de la tarde) finalmente asistieron 19 personas. El Pre/Encuentro, celebrado en el Colegio Luis Flavio Xammar, inició con la presentación de cada participante. Seguidamente, el representante de la Coordinación General del ENC dio una breve introducción sobre los antecedentes del Encuentro y el Programa descentralizado de Pre/Encuentros. Posteriormente se leyeron los principios, objetivos y características generales. Finalmente se explicó la metodología de trabajo y se formaron 3 grupos de participantes de manera aleatoria, se eligió un moderador y un relator por cada grupo y un volante para apoyar a los tres grupos. 1

Upload: vuongmien

Post on 14-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTA DEL PRE/ENCUENTRO EN HUACHO

10 de diciembre de 2016Colegio Luis Fabio Xammar JuradoCiudad de Huacho, Región Lima Provincia

1. GRUPO DE TRABAJO:

Organización 1: Asociación cultural INSULA HUACHOResponsable: Miguel Ángel Silva EsquenResponsable: Kathya Barraraza Guerra

Organización 2: Asociación Cultural Hatun RunakunaResponsable: Jesús Rosadio SolórzanoResponsable: José Uribe Torres

Organización 3: Asociación para el desarrollo cultural y social de las comunidades (ADECUSO)

Responsable: Nancy Aurora Deza VásquezResponsable: Wendy Castro Deza

2. INTRODUCCIÓN

Representantes de las asociaciones Hatun Runakuna y ADECUSO participaron como asistentes en las ediciones del 2011 y 2012 del Encuentro Nacional de Cultura (ENC). Conociendo de antemano el arduo trabajo por la cultura que realizan los organizadores del ENC, nos aventuramos a responder la convocatoria para realizar Pre/Encuentros descentralizados. Formamos nuestro Grupo de Trabajo con la Asociación Cultural Ínsula Huacho y nos inscribimos vía web, atendiendo la Convocatoria para Organizaciones Culturales.

Posteriormente fuimos invitados por la secretaría general del ENC a la segunda reunión de trabajo que se desarrolló en la ciudad de Lima, donde nos reunimos representantes de Ayacucho, Huánuco, Junín, Huancavelica y Huacho. En esta reunión de dos días (6 y 7 de octubre), nos informamos sobreel Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, sus características, principios y metodología de trabajo. Esta reunión no sólo sirvió para informarnos, también para aportar nuevas ideas en el proceso de construcción de la Agenda de Incidencia Compartida, surgieron iniciativas en torno a enfoque de género y otros aspectos que no se tocaron en la primera reunión de trabajo.

En la segunda reunión de trabajo definimos la fecha para la reunión informativa y la fecha para el Pre/Encuentro. Realizamos la reunión informativa con dos meses de anticipación (el 19 de octubre) en la Casa de la Cultura de Huacho con la asistencia de 19 personas. Tuvimos el apoyo Diego De La Cruz Salas, representante de Culturaperu.org y de la Coordinación General del ENC, quien expuso elproceso en marcha y absolvió las preguntas del público.

En esta reunión donde informamos y convocamos, también comunicamos la fecha y lugar de realización del primer Pre/Encuentro de nuestra ciudad. Realizamos la convocatoria vía web, llamadas telefónicas y correos. Se inscribieron previamente 23 personas mediante fichas (para la jornada de 9:00 am a 6:00 pm) y otras 10 personas (para jornadas de mañana y otras de la tarde) finalmente asistieron 19 personas.

El Pre/Encuentro, celebrado en el Colegio Luis Flavio Xammar, inició con la presentación de cada participante. Seguidamente, el representante de la Coordinación General del ENC dio una breve introducción sobre los antecedentes del Encuentro y el Programa descentralizado de Pre/Encuentros.Posteriormente se leyeron los principios, objetivos y características generales. Finalmente se explicóla metodología de trabajo y se formaron 3 grupos de participantes de manera aleatoria, se eligió un moderador y un relator por cada grupo y un volante para apoyar a los tres grupos.

1

Se escribieron en la pizarra las preguntas propuestas en la metodología y los grupos se reunieron en mesas para desarrollarlas.

3. RESULTADOS DE LAS DINÁMICAS GRUPALES:

Preguntas (Bloque 1):

a) ¿Qué procesos de incidencia estamos impulsando?b) ¿Por qué nos parecen importantes?

Grupo 1

Estamos impulsando los siguientes procesos de incidencia:

Participación ciudadana. Promover la igualdad de género. Promover la participación de jóvenes, artesanos y de espacios de

gastronomía generando identidad. Fortalecer los valores y cuidar el medio ambiente. Mayor compromiso del estado para preservar y rescatar la cultura. Concertar políticas relacionadas al tema cultural.

Estos procesos nos parecen importantes porque:

Mejora la calidad de vida.

Grupo 2

Estamos impulsando los siguientes procesos de incidencia:

Que la población se interese por los procesos culturales. Promover a través de las instituciones educativas la diferentes arte

como desarrollo humano. Revalorar y difundir nuestra identidad. Rescatar la identidad de nuestra cultura local sin discriminar a los

inmigrantes.

Estos procesos nos parecen importantes porque:

La cultura es una palanca de desarrollo humano. Para que las agendas públicas se fortalezcan. Para sensibilizar a la juventud y que se identifiquen con el patrimonio.

Grupo 3

Estamos impulsando los siguientes procesos de incidencia:

Desarrollar política de lectura en Huacho. Difundir la importancia de las áreas verdes en nuestra ciudad. Replantear la identidad de la juventud en Huacho. Desarrollar a través de la pedagogía una cultura ambientalista y la

identidad histórica cultural. Por medio del teatro, impulsar la lectura en Huacho.

Estos procesos nos parecen importantes porque:

Desarrolla la actitud crítica del individuo. Es vital para nuestra salud física y emocional. Es vital para el desarrollo sostenible. Necesitamos recuperar nuestra identidad. La educación es una chispa para la transformación.

2

El teatro despierta el análisis, la crítica y la libertad de pensamiento. Incorrectamente empleados.

Preguntas (Bloque 2):

a) ¿En qué etapa de proceso estamos?b) ¿Qué logros hemos tenido?

Grupo 1Estamos en etapa de:

Inicio - intervención.

Hemos tenido logros en:

Movilización y sensibilización.

Grupo2

Estamos en etapa:

Inicial, fortaleciendo nuestro trabajo a través de la difusión.

Hemos logrado que:

Hayan jóvenes que promuevan actividades culturales.

Grupo3

Estamos en:

Principios. Sobreviviendo. Aprendiendo para transformarnos. Detenidos.

Hemos logrado:

Tener dos medios de comunicación donde se puede impulsar la importancia de la lectura.

Difusión de proyectos y charlas sobre la importancia cultural de las áreas verdes.

Despertar el interés de los alumnos por la identidad y proceso histórico cultural.

Desarrollar conciencia ambientalista e identidad histórica cultural. Posible desarrollo del interés por la lectura en los espectadores.

Preguntas (Bloque 3):

a) ¿Qué dificultades tenemos para hacer lo que hacemos?b) ¿Qué nos falta?

Grupo 1

Las dificultades que tenemos son:

Falta de políticas de gobierno y continuación. Debilidad en institucionalización.

3

Encuentro generacional.

Necesitamos: Tiempo. Dinero. Planificación. Actualización y difusión.

Grupo 2

Las dificultades que tenemos son:

Dificultades económicas. Falta de unidad. Falta de estrategias. Existen prejuicios y recelos en contra de la integración. No existen políticas públicas culturales. No existe una Dirección regional de Cultura.

Necesitamos:

Dinámicas proactivas. Infraestructura adecuada. Colaboración. Falta de personal calificado en cultura en el sector público. Concertación entre colectivos. Apertura de espacios públicos.

Grupo3

Las dificultades que tenemos son:

La familia y las autoridades. La falta de cultura ambientalista. Las políticas de gobierno. El plan curricular. Los temas transversales.

Necesitamos:

Personas capacitadas. Editores. Librerías. Concientizar acerca de los beneficios de las áreas verdes. Decisión y trabajo colectivo. Tiempo y dinero.

Preguntas (Bloque 4):

a) ¿Cómo resolvemos y abordamos estas dificultades?b) ¿A quién o quiénes les competen estos problemas?

Grupo 1

Lo resolveremos con organización y compromiso.

Les compete a todos.

Resolvemos estos problemas de la siguiente manera:

4

Grupo 2 A través de capacitaciones. Mediante capacitación. Aporte económico de personas naturales y empresas privadas. Asistiendo a los diseños de presupuesto participativo.

Estos problemas les compete a:

Gestores culturales. Asociaciones culturales. Instituciones públicas. Instituciones privadas.

Grupo 3

Resolvemos estos problemas de la siguiente manera:

Difundiendo y presentando proyectos. Mediante investigación y decisión. Incluyendo temas de identidad en la programación curricular. Persistir e insistir. Profesionalizar el teatro en la ciudad.

Estos problemas les compete a:

La familia y las autoridades. A todos. A todos pero con distinta responsabilidad. A la sociedad y sus gobernantes. A los teatristas.

4.- VALIDACIÓN (RECONOCIMIENTO DE CONSENSOS Y DISENSOS):

Respecto al resumen de debate en torno a las relatorías presentadas: Todos los grupos estuvieron de acuerdo con lo expuesto al finalizar el trabajo de análisis e

identificación.

5.- OBSERVACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

a) ¿Cuáles fueron los temas para incidencia donde hubo mayor consenso entre los asistentes?

Hubo mayor consenso y coincidencias en los siguientes puntos:

Creación de la Dirección Regional de Cultura. Falta de políticas públicas culturales. Falta de autoridades competentes en cultura. Falta de unidad entre colectivos. Falta de encuentro generacional. Falta de capacitación profesional en temas culturales. Igualdad de género en las políticas culturales.

Asuntos de suma importancia que fueron obviados durante las dinámicas iniciales pero incluidos en la parte final, en consenso como temas de incidencia. Tenemos los siguientes extras:

La importancia de impulsar la creación de un plan maestro para la gestión cultural.

5

Preocupación por la gran cantidad de complejos arqueológicos dañados y abandonados (Complejo Quipico, Bandurria, Chacra Socorro, Cerro Centinela, entre otros).

Resolver los problemas de invasiones en complejos arqueológicos y patrimonio cultural. Rescatar la zona de amortiguamiento del parque natural “El Paraíso” que está siendo

amenazado por posible construcción de muelle. Rescatar el patrimonio cultural del Cerro Centinela que viene siendo destruido por personas

inescrupulosas con la finalidad de construir un muelle multipropósito. Actualización de inventario de patrimonio que no se encuentra actualizado y es el principal

problema para salvaguardar nuestro patrimonio. Importancia de crear parques zonales (no existe ninguno en Huacho) para difundir cultura. Solicitar se cree la categoría de sitios sagrados como sucede en otros países para

salvaguardar nuestros sitios sagrados como patrimonio cultural. Solicitar más presupuesto para la implementación de la DDC de la región Lima. Solicitar a las autoridades un documento donde explica la situación de la empresa minera

QUIMPAC que viene extrayendo sal en nuestro territorio hace años y no paga Canon a la Municipalidad de Huacho y tampoco participa en el desarrollo social de la ciudad, ni con propuestas laborales ni con apoyo a proyectos culturales.

Tema que abordamos de manera especial fue la falta de llegada de convocatoria del evento. Para serpropositivos, se inició una sesión para identificar algunas instituciones y personas con las cuales nuestro proceso se podría enriquecer. Entre las instituciones y colectivos propuestos para una segunda reunión de Pre/Encuentro descentralizado en Huacho se identificó a los siguientes colectivos:

Tejedores de junco. Pescadores que practican la técnica ancestral y patrimonio cultural del secado de anchoveta. Asociación de productores de la tradicional salchicha huachana. Asociaciones de Caral. Asociaciones de Végueta. Asociaciones de vinicultores de la campiña de Huacho. Colectivos LGTBI. Red de jóvenes líderes. Asociación de personas con discapacidad. Organizaciones juveniles. Director del Museo Regional. Organizaciones feministas, entre otros. Organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad. Adultos mayores.

b) ¿Dónde hubo desacuerdo?

Mientras se anotaba la pendiente inclusión en este proceso a las personas con discapacidad y adultos mayores, uno de los asistentes expresó la preocupación, que "la agenda puede extenderse alinfinito". Lo que se originó fue un debate, una de las asistentes recordó el enfoque de la transversalidad de la cultura que inspira los Pre/Encuentros y que este inspira lo amplio de la convocatoria.

Otro compañero consideró la necesidad de concentrar la invitación a la gente asociada, como organizaciones que se comprometan y respalden las propuestas. Otra asistente recordó que en el papelógrafo se anotó que los temas discutidos "competen a todos" y que si vamos a ir sumando no importa que la agenda se extienda al infinito.

Lo que respondió la persona que inició el debate es que "tengamos criterio de lo que significa unidad temática y de estrategias en cuanto a la posibilidad de tomar acuerdos. Si esto se lleva a una enormeasamblea popular podríamos no llegar a acuerdos en nada y lo que nos junta es lograr acuerdos".

Se realizaron otras intervenciones, como el recordatorio que a estos llamados solo participan los

6

realmente interesados pero que tanto en convocatoria como invitación aún no se llegan a todos.

Se acordó anotar esta controversia como una preocupación relacionada a la amplitud de la participación y su relación con la posibilidad de lograr acuerdos.

c) ¿Cuáles creen que serán los temas centrales que serán propuestos para su inclusión en la agendade incidencias compartida, a partir de lo recogido en el Pre/Encuentro realizado?

Creemos que los temas centrales que serán propuestos para incluirlos en la agenda de incidencias compartidas a partir de lo recogido en el Pre/Encuentro realizado serán los siguientes:

Creación de la Dirección Regional de Cultura de Lima. Actualización del registro de patrimonio cultural. Inclusión de temas culturales en el plan curricular. Capacitación a personal público en temas culturales. Apertura de espacios públicos para eventos culturales. Rescate y puesta en valor de sitios arqueológicos en estado de abandono.

7

ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES

1. Katia Barraza Guerra2. Javier Arenas Ramírez3. Miguel Jara Edén4. Caridad Lara Rosadio5. Nancy Deza Vásquez6. Alejandro Smith Bisso7. José Uribe Torres8. Carmen Rivera Portilla9. Haydeé Maritza Mestanza Arellano10. Joseph Canales Lino11. Patricia Elvira Núñez Cóndor12. Walther Stupiñan Demutti13. Abraham Josué Barrón14. Wendy Castro Deza15. Angélica Farfán Zapata16. Ricardo Segura Calle17. Martha Zarzusa Paucar18. Víctor Omar Castillo Melgarejo

8

ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Algunos de los asistentes a la Reunión Informativa (19 de octubre), a quienes se les expuso la historia del ENC, sus objetivos y el Programa Descentralizado de Pre/Encuentros.

Colegio Luis Fabio Xammar Jurado, en cuyas instalaciones se realizó el Pre/Encuentro de Huacho (10 de diciembre de 2016).

9

Se realizó una dinámica inicial de presentaciones de parte de las y los asistentes.

Diego de la Cruz, Coordinador del Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, compartiendo la experiencia del ENC.

10

Los participantes se dividieron en grupos para responder las preguntas planteadas en la metodologíadel Pre/Encuentro.

Cada grupo expuso ante todos sus aportes.

11