act. integradora

13
24 de Marzo del 2015 “Fomentar a que el alumnado tenga conocimientos básicos de este tema” | Adrian Rito PRIMERO S AUXILIO S CIENCIAS DE LA SALUD II

Upload: adrian-rito

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias de la Salud II

Fomentar a que el alumnado tenga conocimientos bsicos de este tema | Adrian Rito

Principios generales de primeros auxiliosDEFINICIN DE TERMINOS:PRIMEROS AUXILIOS:Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisional a la vctima de un accidente o enfermedad repentina en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos.Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento mdico. URGENCIAS: Es toda condicin que, en opinin del paciente, familia o quien asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una atencin inmediata. Es relativa.EMERGENCIA:Es aquella patologa cuya evolucin llegara a la muerte del paciente en un tiempo corto. Es absoluta.No basta la buena predisposicin para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una relativa preparacin que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializado.OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS: Conservar la vida Evitar los deterioros fsicos y psicolgicos antes del tratamiento definitivo. Restituir al paciente a una vida til. Saber cundo y cmo hacer las cosas, y cundo no hacerlas. Asegurar el traslado correcto del accidentado a un centro de salud Tener los conocimientos bsicos, de qu hacer en una emergencia, nos permite ayudar a evitar el pnico y la desorganizacin, que es un comportamiento caracterstico de las personas no preparadas.

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: Cuando ocurre un accidente, actuar con rapidez puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre ayudar o empeorar la condicin de la persona que lo sufre. Fomentar la capacidad de superar la impotencia y saber cmo proceder pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte,NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS: Acte si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pnico. No se retire del lado de la vctima; si est solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.) Efecte una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaantes.La regla de oro es no producir ms dao, aplicar el principio del riesgo calculado.TIPOS DE URGENCIASSituaciones que de forma evidente exigen una actitud teraputica inmediata: Parada cardiorrespiratoria Taponamiento cardaco Rotura de un gran vaso sanguneo Dificultad severa para respirar Traumatismo importante (habr hemorragia visible o prdida de consciencia) Fuera de estos casos, el resto pueden esperar unos segundos o minutos, sin que por ello empeore significativamente el pronstico, mientras se establece el diagnstico. Situaciones con peligro vital si no se diagnostican precozmente: apendicitis, intoxicaciones, desorientacin en tiempo espacio o no reconocimiento a familiares, etc. PRINCIPIOS DE ACTUACIN El socorrista que est presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situacin manteniendo la serenidad. Hay que evaluar la situacin rpidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es l (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. As pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuacin del socorrista sigue el protocolo PAS: Proteger, Alertar, Socorrer.EVALUACIN DE LESIONADO.EVALUACIN INMEDIATA SIMULTNEA.

Es la evaluacin en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, Condicin respiratoria y circulatoria CMO SE HACE? Una vez en tu posicin de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Seor, seor, se encuentra usted bien? SE DETERMINA ESTADO DE CONCIENCIA UBICNDOLO CON MTODO ADVI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y est al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no est alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicacin de algn estmulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente sea como el esternn o las clavculas; pueden emplearse mtodos de exploracin menos lesivos como rozar levemente sus pestaas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producir un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, est Inconsciente EVALUACIN PRIMARIA Es la evaluacin inicial que nos ayuda a identificar cules son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rpida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluacin se utiliza la nemotecnia ABC A: Airway abrir va area y control de cervicales.B: breath ventilacin.C: circulation circulacin y control de hemorragias. A: Que la va area este abierta y sin riesgo de obstruccin. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la va area, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo ndice, en caso de no haber nada vamos a hacer la tcnica de inclinacin de cabeza. B: Se evala que la ventilacin est presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiracin Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por s solo, con qu frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulacin, como el pulso o la coloracin de la piel, si est plido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

EVALUACIN SECUNDARIA: Se identifican las lesiones que por s solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras s. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetra, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluacin palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, trax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

SIGNOS VITALES.

Son las seales fisiolgicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

Frecuencia respiratoria: nmero de respiraciones por minuto. Frecuencia Cardiaca: nmero de latidos del corazn por minuto. Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. Tensin Arterial: la fuerza con la que el corazn late. Temperatura corporal del paciente. Llenado capilar. Reflejo pupilar

Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluacin primaria se toma usando la nemotecnia VES (ver, or, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el nico signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrn ventilatorio.

Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el odo sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la lnea media clavicular, es decir, a la altura del pezn izquierdo inclinndolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazn en un minuto.

Pulso: este signo indica que est llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es dbil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

La evaluacin de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicndolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo as el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrn cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero slo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido. -Pulso cartida: se coloca el dedo ndice y medio en el mentn, se sigue en lnea recta hacia el cartlago cricoides (manzana de adn) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presin.

Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse. -Pulso radial: se descubre la mueca, con el dedo ndice y medio se sigue la lnea del dedo pulgar hasta la mueca y se ejerce presin hacia el hueso.

-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en nios debido a que ellos tienen mucho ms sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo ndice y medio se colocan en el bceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los msculos y haciendo presin hacia el hueso.Cesar Adrian Rito Cervantes