act 2 guia tarea reconocimiento probabilidad

5
TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD 2009 II Curso: PROBABILIDAD Estrategia de Aprendizaje: TAREA INDIVIDUAL Actividades: a.- Después de realizar en el FORO el reconocimiento mutuo de los integrantes de cada grupo (Tutor y estudiantes) deberá elaborar un cuadro que contenga: - Numero asignado a su grupo; Por ejemplo 100402-25 - Nombre de cada integrante (Tutor (a) y compañeros - Cead al que pertenece - Programa - Correo electrónico b.- Como siguiente paso en el reconocimiento del curso, les solicitamos de manera individual, realizar un ensayo sobre la lectura anexa que trata sobre la Historia y origen de la probabilidad Recuerde que un ensayo en un texto corto escrito en prosa que describe, expone o comenta sin rigor sistemático, aunque con profundidad, un tema de los distintos campos del saber, desde una interpretación subjetiva o una óptica personal. Fecha de realización de la Tarea de Reconocimiento: Agosto 1 a Septiembre 5 Plazo máximo para la entrega: SEPTIEMBRE 5 Peso Evaluativo: 20/500 puntos. Descripción: El trabajo debe presentarse en un (1) único archivo en formato WORD, y debe enviarse con el siguiente nombre: nombre_apellido.doc (ivon_morales.doc)

Upload: carlos-ramon-vidal-tovar

Post on 20-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROBABI

TRANSCRIPT

Page 1: ACT 2 Guia Tarea Reconocimiento Probabilidad

TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD

2009 II

Curso: PROBABILIDAD Estrategia de Aprendizaje: TAREA INDIVIDUAL Actividades: a.- Después de realizar en el FORO el reconocimiento mutuo de los integrantes de cada grupo (Tutor y estudiantes) deberá elaborar un cuadro que contenga:

- Numero asignado a su grupo; Por ejemplo 100402-25 - Nombre de cada integrante (Tutor (a) y compañeros - Cead al que pertenece - Programa - Correo electrónico

b.- Como siguiente paso en el reconocimiento del curso, les solicitamos de manera individual, realizar un ensayo sobre la lectura anexa que trata sobre la Historia y origen de la probabilidad

Recuerde que un ensayo en un texto corto escrito en prosa que describe, expone o comenta sin rigor sistemático, aunque con profundidad, un tema de los distintos campos del saber, desde una interpretación subjetiva o una óptica personal.

Fecha de realización de la Tarea de Reconocimiento: Agosto 1 a Septiembre 5

Plazo máximo para la entrega: SEPTIEMBRE 5

Peso Evaluativo: 20/500 puntos.

Descripción:

El trabajo debe presentarse en un (1) único archivo en formato WORD, y debe enviarse con el siguiente nombre: nombre_apellido.doc (ivon_morales.doc)

Page 2: ACT 2 Guia Tarea Reconocimiento Probabilidad

TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD

2009 II

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Ítem Evaluado Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Presentación en el Foro

El estudiante no sigue la instrucción de presentarse ante sus compañeros en el FORO (Puntos = 0)

Aunque el estudiante se presenta en el foro, no sigue la instrucción dada sobre la misma. (Puntos = 1)

El estudiante se presenta en el FORO siguiendo las instrucciones dadas (Puntos = 3)

3

Cuadro resumen de las presentaciones

El estudiante no realizo el cuadro solicitado. (Puntos = 0)

Aunque el estudiante presenta el cuadro, este no incluye la información solicitada. (Puntos =1)

El estudiante presenta el cuadro siguiendo las instrucciones

dadas (Puntos = 2) 2

Estructura del ensayo

El estudiante no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción de un ensayo (Puntos = 0)

Aunque el ensayo muestra una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos =5)

El ensayo demuestra una excelente estructura

(Puntos = 10) 10

Redacción y ortografía

El trabajo entregado tienen deficiencias en redacción y errores ortográficos (Puntos = 0)

Hay algunos errores de ortografía y el ensayo muestra una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos (Puntos = 2)

La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del ensayo es coherente

en su totalidad (Puntos =4)

3

Referencias Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0)

Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo (Puntos = 1)

El manejo de citas y referencias es satisfactorio (Puntos = 2)

2

TOTAL DE PUNTOS POSIBLES 20

Page 3: ACT 2 Guia Tarea Reconocimiento Probabilidad

TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD

2009 II

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROBABILIDAD1.

El origen de la teoría de las probabilidades es oscuro y ni siquiera los historiadores están de acuerdo con la fecha en que puede situarse. En 1494 (apenas dos años después del descubrimiento de América), el italiano Pacioli planteó algunas preguntas concretas sobre la probabi-lidad, pero nunca intentó abordar el tema de manera científica.

Cincuenta y seis años más tarde, también en Italia, el célebre y controvertido matemático Girolamo Cardano (1501-1576) lo estudió con mayor profundidad y escribió un tratado sobre los juegos de azar, pero sus escritos no fueron publicados sino hasta después de su muerte, bajo el título Líber de Ludo Aleae (Libro sobre los juegos del azar). Ése fue el primer tratado sobre la teoría de las probabilidades que se escribió en el mundo y pasarían más de cien años antes de que se escribiera el segundo.

Con toda seguridad, el estudiante recordará o asociará el nombre de Cardano con la solución de las ecuaciones generales de tercer y cuarto grado por medio de radicales, aunque algunos historiadores sostienen que esas fórmulas Cardano se las usurpó al veneciano Niccolo Tartaglia (1500-1557). Al parecer, Cardano, adicto a los juegos de azar y las apuestas, desarrolló por su cuenta la teoría de probabilidades para sacar ventaja en el juego, pero sus resultados más importantes jamás los publicó por miedo a que sus contrincantes en el juego también los utilizaran. Se cuenta que Cardano tenía frecuentes disputas con sus adversarios en el juego y siem-pre cargaba un cuchillo, con el cual hirió en la cara a un contrincante que no quería pagarle una apuesta. Es

una ironía de la historia que Cardano sea reconocido por algo que aparentemente no hizo (la solución general de las cúbicas y las cuárticas), y en cambio no sea reconocido por algo que sí hizo (ser el primero en crear las bases de la teoría de las probabilidades). A pesar de su pasión compulsiva por el juego y las apuestas, Cardano logró escribir muchos libros acerca de todo lo que le interesaba, era un hombre sabio, estudió medicina y amaba la música. Su infancia fue muy dura: su madre jamás lo quiso, por lo que lo regaló a unos parientes, quienes lo golpeaban y lo hacían trabajar duro. Ya de viejo pronosticó que moriría exactamente a los 75 años, y efectivamente se suicidó el 21 de septiembre de 1576 a la edad de 75 años.

En 1654, y desconociendo lo que había escrito Cardano más de cien años atrás, el gran matemático francés (o geómetra, como se autonombraba) Blas Pascal redescubrió las bases de la teoría de las probabilidades con un enfoque mucho más universal y riguroso. Se cuenta que por aquella época el caballero de Mere formuló, en París, la siguiente pregunta al célebre ex prodigio Blas Pascal: "Si alguien lanza un par de dados ordinarios una y otra vez, ¿cuántas veces habrá que lanzarlos para que se pueda apostar ventajosamente a que 1 SOTOMAYOR G. y P. WISNIESKI Piotr. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Thomson Learning. 2001.

Page 4: ACT 2 Guia Tarea Reconocimiento Probabilidad

TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD

2009 II

aparecerá el doble seis?" Aunque hoy en día este problema lo puede resolver con facilidad cualquier estudiante de un primer curso de probabilidad, en aquella época fue un planteamiento novedoso. Pascal se puso a trabajar en este asunto y al cabo de unos días halló una serie de fórmulas simples que permitían resolver el problema y otros similares. Pascal informó entonces al Caballero de Mere que ya tenía la respuesta a su pregunta: resulta ventajoso apostar al doble seis en 25 tiradas de los dados o más; pero es desventajoso hacer semejante apuesta en 24 tiradas o menos. Al parecer, a raíz de este incidente, Pascal se interesó por el estudio matemático serio de los fenómenos relacionados con el azar, aunque no se registra ninguna publicación suya al respecto: pero hubo un intercambio de cartas entre Pascal y otro ilustre matemático —que curiosamente era abogado de profesión—, Pierre Fermat. Aproximadamente tres años después de este incidente, un joven holandés de 27 años radicado temporalmente en París y de nombre Christian Huygens, tuvo acceso a las cartas que habían intercambiado Pascal y Fermat, y profundizó las ideas de ambos en una pequeña monografía sobre la incertidumbre y el azar (El razonamiento en los juegos del azar). Ese fue el segundo libro sobre la teoría de probabilidades que apareció en el mundo y además marcó el camino sobre el que debería desarrollarse esta ciencia.

Algunos años después de la aparición del libro de Huygens, Jacobo Bernoulli publicó en Basilea, Suiza, su obra Ars Conjectandi, en la cual aparecen por primera vez las fórmulas y leyes básicas de la teoría de las probabilidades. El desarrollo posterior de esta ciencia tuvo lugar primero en Francia, y algunas décadas después en Inglaterra y Alemania. Un fuerte desarrollo de esa teoría está asociado con los nombres de ilustres matemáticos franceses como el Marqués Pierre Simón de Laplace (1749-1827), Abraham DeMoivre (1667-1754), Georges-Louis Lecler (Conde de Buffon), Joseph Louis Francois Bertrand (1822-1900) (este último autor del libro Calcul des Probabilités), así como el reverendo Thomas Bayes en Inglaterra; el ruso Pafnuty Lvovich Chébyshev (1821-1894) y Carlos Federico Gauss en Alemania, este último considerado por muchos como el matemático más notable en toda la historia de la humanidad hasta nuestros días, no tanto por la cantidad (la cual fue bastante exigua) sino por la impresionante calidad y originalidad de sus trabajo y descubrimientos, los cuales tuvieron influencia determinante en casi todas las ramas de las matemáticas.

En el siglo XIX, Pierre Simon, marqués de Laplace (1749 - 1827), unificó todas estas primeras ideas y compiló la primera teoría general de la probabilidad.

Page 5: ACT 2 Guia Tarea Reconocimiento Probabilidad

TAREA RECONOCIMIENTO DEL CURSO PROBABILIDAD

2009 II

A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austriaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias naturales.

La teoría de la probabilidad fue aplicada con éxito en las mesas de juego y, lo que es más importante, en problemas sociales y económicos. La industria de seguros requería un conocimiento preciso acerca de los riesgos de pérdida. Muchos centros de aprendizaje estudiaron la probabilidad como una herramienta para el entendimiento de los fenómenos sociales.

Nuestra necesidad de tratar con total incertidumbre nos lleva a estudiar y utilizar la teoría de la probabilidad. Al organizar la información y considerarla de manera sistemática, seremos capaces de reconocer nuestras suposiciones, comunicar nuestro razonamiento a otras personas y tomar una decisión más sólida.