acondicionamiento neuromuscular

10
JESUS LANZA (16.735.306) Página 1 Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Escuela de Computación SAIA EDUCACION FISICA Alumno: Jesús Lanza (CI 16735306). Prof.: Samir Matute. CABUDARE, JULIO 2015

Upload: lazarovelazq

Post on 14-Aug-2015

4 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 1

Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería

Escuela de Computación SAIA

EDUCACION FISICA

Alumno: Jesús Lanza (CI 16735306). Prof.: Samir Matute.

CABUDARE, JULIO 2015

Page 2: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 2

Acondicionamiento Neuromuscular

El acondicionamiento neuromuscular o también llamado calentamiento es lo que realizamos antes de jugar o hacer movimiento con más fuerza, se le llama de esta manera a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, esto se tiene que hacer con concentración para que estemos bien preparados para realizar ejercicios o algún deporte como por ejemplo el futbol tiene que realizar bien su calentamiento o puede ocurrir alguna lesión al momento de jugar.

Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.

El Acondicionamiento Específico se refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo: rotación de muñecas

La importancia del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es prevenir alguna lesión y ayuda al deportista al momento de jugar. El acondicionamiento neuromuscular es un conjunto de ejercicios para establecer el estado óptimo de preparación psicofísica y coordinativo-cinestésica antes del entrenamiento central.

Se propone un esquema de base, sobre el cual se podrán introducir variantes en función del nivel de aptitud física de los participantes y el tiempo disponible. El esquema de acondicionamiento neuromuscular propone una secuencia de movilidad articular y muscular; en cada articulación se debe explorar toda la gama de movimientos posibles, los cuales deben ser ejecutados en orden de complejidad creciente, en función del tipo de articulación.

Una articulación que nos permite mostrar toda la gama de movimientos posibles es la coxofemoral, de tipo enartrodia, el orden en esta articulación, a manera de ejemplo, será el siguiente: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna y externa y circunducción. Se deben ejecutar entre siete y doce movimientos, aumentando gradualmente el ritmo y la intensidad, acompañados

Page 3: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 3

siempre de respiración nasal. El efecto del acondicionamiento comienza a disiparse pronto, en virtud de lo cual hay que continuar inmediatamente con la parte central del entrenamiento.

Beneficios del Acondicionamiento Neuromuscular

� Sirve para reducir la carga de trabajo cardíaco compensando las necesidades de oxígeno del miocardio, además de proporcionar un flujo sanguíneo coronario adecuado.

� Se incrementan la velocidad de las reacciones bioquímicas en los músculos, así como la excitabilidad y labilidad de los mismos.

� Mejora los suministros de energía a través de los diferentes sustratos (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) necesarios desde el punto de vista bioquímico para poder activar cada uno de los sistemas energéticos

� La elevación de la temperatura del organismo y de los músculos facilita la actividad enzimática, lo que a su vez aumenta el metabolismo del músculo.

� Esta elevación de la temperatura implica una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina. Y un mejor rendimiento en la utilización del oxígeno. Como ya se sabe el oxígeno es necesario para producir trabajo muscular; mientras más oxígeno tenga los tejidos mejor será el rendimiento. El efecto de la temperatura sobre la mioglobina es similar al de la hemoglobina, pues libera el oxígeno más fácilmente a una temperatura más alta. Otro efecto del incremento de la temperatura es un incremento en los tiempos de contracción y reflejo de los músculos.

� Mejora de los procesos neuromusculares; el aumento de la temperatura muscular incrementa el rendimiento de la velocidad del sistema nervioso y la sensibilidad de los receptores propioceptivos.

� Se facilita el reclutamiento de las unidades motrices requeridas para las actividades subsiguientes. Al elevar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central, se mejora la excitabilidad muscular, haciendo posible que las contracciones musculares se produzcan de una manera más rápida y eficiente.

� Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar, las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es uno de los beneficios profilácticos más importantes que se derivan del acondicionamiento neuromuscular.

Page 4: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 4

� Mejora la predisposición síquica al mejorar la atención y especialmente la percepción visual, así como una activación de las estructuras centrales, mejorando de esta manera la coordinación y la precisión de las acciones motrices.

El Pulso

Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

Frecuencia Cardiaca (F.C.): El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.

Toma de Pulso en Reposo

Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de energía. Cuando un individuo altera su

Page 5: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 5

estado reposo a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.

Toma del pulso en reposo - arteria radial

Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial. Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso. Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 p.p.m.

17 x 4 = 68 p.p.m

Toma del pulso en ejercicio - arteria carótida

• Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida.

• De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea.

• Toma del pulso en ejercicio - Región precordial

• Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho).

• Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10 de esta manera se obtienen p.p.m.

Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 p.p.m.

19 x 10 = 190 p.p.m

A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada.

Page 6: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 6

Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tipo de capacidad

Entre 60 y 80 p.p.m Reposo Aeróbica

Entre 90 y 120 p.p.m Muy baja Aeróbica

Entre 130 y 150 p.p.m Baja Aeróbica

Entre 160 y 170 p.p.m Mediana Aeróbica

Entre 180 y 190 p.p.m Alta Anaeróbica

Entre 200 y 220 p.p.m Muy alta Anaeróbica

Si al finalizar una actividad física registras una frecuencia cardiaca entre 180 y 190 pulsaciones por minuto (p.p.m) , esto quiere decir según la tabla anterior que tu actividad deportiva, registro una intensidad de ejercicio alta y con un tipo de capacidad Anaeróbica es decir realizaste ejercicios de corta duración y alta intensidad.

A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 p.p.m aproximadamente, cuando una actividad física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular.

Page 7: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 7

Conclusiones

Hoy día los resultados de las investigaciones científicas nos proporcionan un marco fisiológico que justifica el acondicionamiento neuromuscular o calentamiento como un medio preventivo y profiláctico ideal en la parte inicial en sesiones de Ejercicio para la Salud.

El acondicionamiento se debe realizar después del estiramiento. El Acondicionamiento es activo, es decir implica contracciones musculares, tiene como objetivo buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares. En este punto se crean las mejores condiciones cardiovasculares, respiratorias y de adaptación neuromuscular que dejan el organismo “a punto” para recibir estímulos de mayor intensidad.

Además, de acuerdo a diferentes estudios existen interrelaciones entre el acondicionamiento y la motivación, es decir, induce un estado de alerta psíquica con un estado de excitación óptimo del sistema nervioso lo cual mejora la actitud afectiva y la concentración para abordar con la mejor disposición los ejercicios subsiguientes.

El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento.

El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo al cual está siendo sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está preparado.

Page 8: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 8

Referencias

Gutiérrez, D. y Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2 Nociones fundamentales de educación básica. Editorial Larense, C.A. - Venezuela

Carvajal, N., Rauseo, R., y Rico, H. (1988). Educación Física de educación básica. Venezuela: Editorial Romor, C.A

www.human.ula.ve/ejercicioparalasalud/acond.html

energiaconeldeporte.blogspot.com

Page 9: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 9

Page 10: Acondicionamiento neuromuscular

JESUS LANZA (16.735.306) Página 10