aclaración necesaria sobre iñigo carrera

43
Respuesta al profesor Juan Iñigo Carrera Rolando Astarita Septiembre de 2009 El profesor Juan Iñigo Carrera hizo pública recientemente una crítica a mis posiciones sobre la renta agraria, en la que también pasa revista a otras varias cuestiones (Iñigo Carrera, 2009). El disparador de su escrito fue un trabajo mío acerca de “Renta agraria y desarrollo capitalista en Argentina”, de Esteban Mercatante y Pablo Anino, publicado en Lucha de clases, de junio de 2009 (véase Apéndice). Mercatante y Anino sostienen, entre otras cosas, que la renta agraria no es generada por el capital agrícola, que en parte es apropiada por la burguesía industrial y mercantil; y que esta apropiación juega un rol clave en la acumulación de capital en Argentina. En mi escrito señalé de pasada que esa tesis tiene su origen en los trabajos de Juan Iñigo Carrera (en adelante JIC). JIC consideró que todas mis observaciones a Mercatante y Anino estaban dirigidas a él, y escribió su extensa crítica. Ésta es mi respuesta a JIC. Productividad de la tierra En mi crítica a Mercatante y Anino escribí: “… la renta de la tierra surge por la mayor productividad de la tierra”. JIC ataca esta idea: ¿“Productividad de la tierra”? Extraña categoría ésta, para un marxista que se jacta permanentemente de usar la ‘teoría del valor trabajo de Marx’. Esta categoría sólo es propia de la teoría de los factores de producción de la economía neoclásica, que cree que las cosas producen relaciones sociales…. (p. 2). [1] JIC está equivocado. Cuando hablamos de la productividad de la tierra no estamos refiriéndonos a su productividad en la creación de relaciones sociales, sino a su capacidad de generación de riqueza material. Se trata de la productividad que se relaciona con “el proceso laboral simple”. Atañe al trabajo concreto, esto es, al trabajo que genera valores de uso, independientemente de su forma social. El valor de uso es “un material de la naturaleza adaptado a las necesidades humanas mediante un cambio de forma” (Marx, 1999, t. 1, p. 219). La productividad se ubica en este nivel. Cuando hablamos de aumento de la productividad nos estamos refiriendo al aumento de la generación de Aclaración necesaria sobre Iñigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm 1 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

Upload: marceloverbeke

Post on 08-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

astarita 2

TRANSCRIPT

  • Respuesta al profesor Juan Iigo Carrera Rolando AstaritaSeptiembre de 2009 El profesor Juan Iigo Carrera hizo pblica recientemente una crtica amis posiciones sobre la renta agraria, en la que tambin pasa revista aotras varias cuestiones (Iigo Carrera, 2009). El disparador de suescrito fue un trabajo mo acerca de Renta agraria y desarrollocapitalista en Argentina, de Esteban Mercatante y Pablo Anino,publicado en Lucha de clases, de junio de 2009 (vase Apndice).Mercatante y Anino sostienen, entre otras cosas, que la renta agraria noes generada por el capital agrcola, que en parte es apropiada por laburguesa industrial y mercantil; y que esta apropiacin juega un rolclave en la acumulacin de capital en Argentina. En mi escrito sealde pasada que esa tesis tiene su origen en los trabajos de Juan IigoCarrera (en adelante JIC). JIC consider que todas mis observaciones aMercatante y Anino estaban dirigidas a l, y escribi su extensa crtica.sta es mi respuesta a JIC. Productividad de la tierra En mi crtica a Mercatante y Anino escrib: la renta de la tierrasurge por la mayor productividad de la tierra. JIC ataca esta idea:Productividad de la tierra? Extraa categora sta, para un marxistaque se jacta permanentemente de usar la teora del valor trabajo deMarx. Esta categora slo es propia de la teora de los factores deproduccin de la economa neoclsica, que cree que las cosas producen

    relaciones sociales. (p. 2).[1]

    JIC est equivocado. Cuando hablamos de la productividad de la tierrano estamos refirindonos a su productividad en la creacin derelaciones sociales, sino a su capacidad de generacin de riquezamaterial. Se trata de la productividad que se relaciona con el procesolaboral simple. Atae al trabajo concreto, esto es, al trabajo quegenera valores de uso, independientemente de su forma social. El valorde uso es un material de la naturaleza adaptado a las necesidadeshumanas mediante un cambio de forma (Marx, 1999, t. 1, p. 219). Laproductividad se ubica en este nivel. Cuando hablamos de aumento dela productividad nos estamos refiriendo al aumento de la generacin de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    1 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • valores de uso (no de relaciones sociales) por unidad de tiempo. Elaumento de la productividad va de la mano con el desarrollo de lasfuerzas productivas. El desarrollo de la fuerza productiva del trabajoest determinado, entre otras cosas,por el nivel medio de destreza del obrero, el estadio de desarrollo enque se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnolgicas, la coordinacinsocial del proceso de produccin, la escala y la eficacia de los mediosde produccin, las condiciones naturales (Marx, 1999, t. 1, p. 49).Las condiciones naturales, la tecnologa y los instrumentos de trabajoestn comprendidos en las fuerzas productivas, y en la nocin de sudesarrollo, que incluye el aumento de la productividad. Por eso tienesentido hablar de productividad de la tierra, de las mquinas, de lasminas, etc. Lo cual no quiere decir que esas condiciones naturalesgeneren relaciones sociales. Para entender la teora de Marx esnecesario distinguir dos niveles: por un lado, lo que hace al valor deuso, que es generado por el trabajo concreto, til, y que como tal exigela unin del trabajo con las condiciones materiales de produccin. Porotra parte el trabajo en calidad de trabajo abstracto, que genera valor enla sociedad capitalista. El anlisis crtico del doble carcter del trabajopermite entender la teora de Marx del valor, el plusvalor y tambin dela renta. Afirmar que cuando hablamos de la productividad estamosaludiendo a la generacin de relaciones sociales, es un error deinterpretacin de los fundamentos de la teora de Marx.De acuerdo a lo que explicamos, es natural encontrar una buenacantidad de pasajes en la obra de Marx en los que ste diceprecisamente lo que JIC dice que es opuesto a la teora de Marx. Porejemplo en El Capital, cuando estudia la gran industria (captulo 13 deltomo 1), Marx afirma que ms productiva ser la mquina cuantomenos valor transfiera, y ms se acercar as su rendimiento al de lasfuerzas naturales. Con qu tiene que ver esto? Con que determinadamquina permite producir ms valores de uso por unidad de tiempo, loque explica que transmita menos valor por unidad de producto. No serelaciona con que est produciendo ms relacin social, como le haradecir JIC a Marx. De la misma forma Marx habla, tambin en ElCapital, de la fertilidad econmica de la tierra. Por supuesto, no seestaba refiriendo a que determinadas tierras sean ms frtiles engenerar relaciones sociales, sino a que determinadas tierras permiten lageneracin de ms o menos productos agrcolas por unidad de tiempode trabajo, y esto afecta al valor individual del producto. Tambin en ElCapital explica que depende de la productividad de la tierra en qu

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    2 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • cantidad de producto se presentar el valor (Marx, 1999, t. 3, p. 1040;nfasis aadido). Podemos seguir citando. En Teoras de la plusvalaMarx seala cmo la tierra o las minas se vuelven ms productivas(Marx, 1975, t. 3, p. 288). En otros pasajes habla de mquinas ycombinaciones de trabajo ms productivas y de tierra menosproductiva (ibid., t. 2, p. 81); tambin de cambios en laproductividad de los elementos naturales, refirindose a lasdiferencias en los grados de fertilidad natural de la tierra, las minas ycanteras (ibid. p. 216; nfasis aadido). En todos estos casos Marx estaludiendo a la generacin de valores de uso, y a cmo afecta esto alvalor individual. No hay contradiccin entre estas afirmaciones y elconjunto de la teora de Marx, ni idea alguna de que las cosas creanrelaciones sociales. El origen de la renta diferencial, segn JIC Empecemos por la teora de la renta de JIC, que es la que da sustento ala concepcin circulacionista de la renta, que han defendido, entreotros, Anino y Mercatante. La idea de que la renta se origina por fueradel sector agrario y circula entre fracciones burguesas, y entre pases,es la que llamar la concepcin circulacionista de la renta.El nudo del planteo de JIC es que la generacin de la renta no reside enel trabajo agrario. A pesar de que reconoce que la productividad del

    trabajo aplicado a la mejor tierra algo tiene que ver en el asunto,[2]

    ensu opinin la renta no surge de la produccin agrcola. [L]a fuente deesta plusvala [la renta] no se encuentra en la produccin agrariamisma (p. 3). Para demostrar su punto, JIC argumenta con un ejemplo.Supongamos, dice, que un capitalista emplea un obrero que trabaja 100horas, produce 100 toneladas de soja cuyo valor es de 100 onzas deoro, y que el valor de la fuerza de trabajo es 50 onzas, de manera que laplusvala es 50 onzas. Pero, sigue el razonamiento, supongamos que lasoja se vende a 2 onzas, que es el precio determinado por la produccinen la tierra menos frtil. De manera que el capitalista recibe 200 onzasde oro, de las cuales 150 son plusvala; entonces 100 onzas sonplusganancia, o renta. JIC se pregunta entonces de dnde sale esa renta,y responde:Salvo que apelemos a una multiplicacin milagrosa del tipo de la de lospanes y los peces, esta masa de valor tiene que ser el producto de untrabajo socialmente necesario realizado por alguien que no recibe

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    3 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • contrapartida por l (p. 3; nfasis aadido).De ah que el obrero del capitalista agrario no puede haber generadoesa plusvala. En la pgina 4 reafirma que la renta no encierracontenido alguno de trabajo socialmente necesario gastadoprivadamente para producir las mercancas agrarias. Y agrega que lasociedad paga a los terratenientes con plusvala generada por eltrabajo de los obreros no agrcolas. Para demostrar que esta idea estde acuerdo con la teora de Marx, cita a ste cuando sostiene que larenta constituye un falso valor social. Pero su argumento de fondo esque cuando el trabajo se aplica en una tierra de productividad superior,ese trabajo no puede generar ms valor que el trabajo menosproductivo. Y si el trabajo aplicado a la tierra de mayor fertilidad nogenera ms valor que el trabajo aplicado a la tierra de menor fertilidad,no hay posibilidad de que la renta sea plusvala generada por el trabajoagrcola. Por eso tambin sostiene que el trabajo que en cualquier ramade la industria utiliza una tecnologa superior a la media no genera msvalor que el trabajo social medio de esa rama. Plusvala extraordinaria y renta, en Marx En lo anterior se encierra la esencia de la incomprensin de JIC sobrela renta. Para explicar la cuestin tenemos primero que comprender lateora de Marx sobre la plusvala extraordinaria, esto es, la plusvalaque surge por aplicacin de una tecnologa superior a la predominanteen una rama industrial. La explicamos con un ejemplo.Supongamos que los capitalistas en una rama cualquiera emplean, cadauno, 100 horas de valor (se expresan en $500) para producir unamercanca X. Supongamos que un capitalista A logra producir esamercanca X en 50 horas. Dado que la mercanca se vende a $500,(precio determinado por el tiempo de trabajo dominante en la rama), elcapitalista A obtiene una plusvala extraordinaria. La pregunta clave es:de dnde surge esa plusvala extraordinaria? JIC responde: no puedeprovenir del trabajo que emplea el capitalista A porque no puede existirninguna multiplicacin milagrosa de los panes y de los peces. Sinembargo no se trata de milagros, sino de cambios tecnolgicos quepermiten generar ms o menos valores de uso por unidad de trabajoque los socialmente predominan. Es por esto que una hora de trabajono siempre genera una hora de valor. Si una empresa trabaja contecnologa superior al promedio social de la rama, ese trabajo actacomo trabajo potenciado, ya que genera ms valor por unidad de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    4 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • tiempo que el trabajo promedio de la rama. Cuando una empresaemplea una tecnologa superior a la rama, el valor individual de lamercanca ha bajado, pero se producen ms unidades de valores de usopor unidad de tiempo, de manera que la expresin dineraria del valorgenerado en la jornada de trabajo que utiliza mejor tecnologa es mselevada que la del trabajo social medio de la misma ndole (Marx,1999, t. 1, p. 386). Por eso Marx sostiene que el trabajo cuya fuerzaproductiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, enlapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajosocial medio del mismo tipo (Marx, 1999, t. 1, pp. 386-387; nfasisaadido). Marx dice exactamente lo que JIC dice que es ajeno a lateora de Marx. Por supuesto, Marx no debe recurrir a ningunamultiplicacin milagrosa de panes y peces. Se trata del carcter socialdel valor.Vayamos ahora a la renta diferencial. Presentamos el ejemplo con elque Marx introduce esta categora. Partimos de un capitalista A quepuede producir el bien X en 50 horas porque utiliza un salto de aguacomo fuerza motriz. En el resto de la industria se emplean 100 horaspara producir X, ya que las empresas utilizan otra fuente motriz, que esmenos productiva que el salto de agua. Marx toma este ejemplo parademostrar que, en principio, no hay diferencia conceptual con elsurgimiento de la plusvala extraordinaria de cualquier otra actividad:la plusganancia del fabricante que emplea la cada natural en lugardel vapor como fuerza motriz no se diferencia en modo alguno deninguna otra plusganancia (Marx, 1999, t. 3, p. 826; nfasisagregado). Marx insiste con esto, en diversos pasajes de su obra. Porejemplo:La existencia de diferentes ganancias excedentes o distintas rentassobre tierras de fertilidad variable no distingue a la agricultura de laindustria. Lo que la distingue es el hecho de que dichas gananciasexcedentes en la agricultura se conviertan en caractersticaspermanentes [en cambio] en la industria esas gananciasexcedentes slo aparecen en forma fugaz (Marx, 1975, t. 2, pp.80-81).Con lo cual Marx est diciendo que se trata de una plusganancianormal, o sea, no generada por operaciones fortuitas de venta o porfluctuaciones en el precio de mercado (ibid.). Esta plusganancia, quese transformar en renta, tiene su origen, como las plusvalasextraordinarias de la industria, en el trabajo ms productivo. Cmosurge la renta? Pues porque la fuerza natural (en el ejemplo de Marx el

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    5 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • salto de agua) no es reproducible a voluntad, y por lo tanto esmonopolizable. No puede estar disponible para los otros capitales. Porlo tanto el capitalista debe pagar una renta al propietario del salto deagua. La propiedad del salto de agua permite al dueo interceptar unaplusganancia que se hace permanente porque la ventaja natural no sepuede reproducir.Si se entiende este caso es fcil extenderlo a la tierra. Las tierrasfrtiles, o de mejor ubicacin, son bienes naturales que no se puedenreproducir a voluntad. Por lo tanto el dueo de la tierra con mayorfertilidad podr embolsar la plusvala extraordinaria que se origina enla mayor fuerza productiva de esa tierra. En el ejemplo numrico quebrinda JIC, el precio de 2 onzas de oro por tonelada al que se vende lasoja es el precio determinado por la produccin en la tierra peor. As latierra que permite producir la soja a un precio (con plusvala incluida)de una onza de oro, dar lugar a que se genere plusvala extraordinaria.sta es la renta diferencial. Es plusganancia generada en el trabajoagrcola, no por fuera del mismo. Si la plusganancia del capitalindustrial se origina en el trabajo potenciado (como sostiene Marx en elcaptulo 10 del tomo 1 de El Capital), y si Marx sostiene que laplusganancia agraria (la renta) no se diferencia, en cuanto a su fuente,de cualquier otra plusganancia, hay que concluir que, en la teora deMarx, la renta se origina en el trabajo agrcola. Generacin y realizacin del valor, y los errores de JIC El error de JIC que acabamos de analizar se amplifica sin embargoporque confunde la generacin del valor con las condiciones de surealizacin, y pretende explicar la plusvala extraordinaria por esascondiciones de realizacin. Escribe:Lo que uno se apropia de manera extraordinaria al vender a un precioque se ubica por sobre el valor individual de su mercanca, es lo que elcomprador de la misma pone del trabajo social que ha entregado encambio (p. 2).JIC nos dice aqu una verdad pretendidamente profunda, a saber, que laparte del valor que constituye la plusvala extraordinaria es igual a loque el comprador de la misma vierte como valor. Con lo cual creehaber demostrado que la plusvala extraordinaria (y por ende la renta)no es valor generado en la produccin de la empresa ms avanzada (oen la tierra ms frtil). Su afirmacin equivale a que alguien dijera queel productor de tela del que habla Marx en el primer captulo de El

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    6 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • Capital en realidad no ha generado el valor contenido en la tela ya quepara realizarlo debe cambiar la tela por otra mercanca que contienevalor generado en otra rama. Sin embargo es elemental que si untrabajador conserva y genera un valor que se expresa en $500, y elcapitalista lo realiza en el mercado, los $500 que recibe el capitalistaconstituyen, inevitablemente, valor conservado y generado en otra rama. Lo cual no niega que el capitalista ha llevado al mercado unproducto con valor generado por el trabajador de su empresa. Por esoaqu no hay transferencia de valor, y por eso Marx habla de lametamorfosis de la mercanca. Lo mismo sucede con el producto quecontiene una plusvala extraordinaria (dejamos de lado los precios deproduccin). Y tambin si esa plusvala extraordinaria es renta. Por estemotivo Marx tambin sealaba que es un error atribuir conexclusividad a los productos agrcolas un carcter que les correspondea todos los productos en cuanto mercancas y valores (Marx, 1999, t.3, p. 822). Y agregaba que todava era ms superficial retroceder desdela determinacin general del valor a la realizacin de determinadovalor mercantil (ibid.).Por qu la pertinacia de la confusin de JIC? Pues porque adems deestar enredado con las categoras bsicas (valor, productividad, trabajopotenciado) lo confunde el hecho de que la renta sea el producto de unmonopolio que permite al terrateniente apropiarse de una parte de laplusvala generada por el capital. Desde este punto de vista significauna deduccin de la plusvala para los capitalistas industriales, agrarioso mercantiles. Pero esto no significa que la renta no sea plusvalaproducida por el trabajo agrcola. El terrateniente se apropia de la rentaporque sta es parte del plusvalor generado en el sector agrcola; noporque la renta sea un plus generado en el capital industrial. Marxexplica esta cuestin repetidas veces (y volvemos a verla en Ricardo,ms abajo). La renta, escribe, es un excedente peculiar de esta esferade la produccin la esfera agrcola un excedente por encima de laparte del plustrabajo que el capitalista reclama como petenecindole deantemano y normalmente (Marx, 1999, t. 3, p. 1018; nfasis aadido).En otros pasajes, y como si estuviera previendo interpretacionesincorrectas de su teora, Marx explica que el terrateniente puede atraparla renta en tanto sta constituye una participacin en el plusproducto yen el plusvalor contenidos en el valor de los productos del suelo (noen el valor de los productos de la industria, como cree JIC). Subrayatambin que la renta no surge porque se eleve el precio de la mercancapor sobre su plusvala intrnseca (Marx, 1975, t. 2, p. 31). La renta

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    7 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • surge, dice Marx, porque el producto agrario no tiene que trasladar alos otros la proporcin de su plusvala intrnseca que slo rinde laganancia media, sino que es capaz de realizar una porcin de su propiaplusvala que constituye un excedente por encima de la gananciamedia (Marx, 1975, t. 2, p. 31; nfasis aadido). Las citas abundan,todas en el mismo sentido. Por ejemplo, tambin: la renta es igual alexcedente del valor del producto del trabajo creado en dicho elemento[la tierra], por encima de su precio medio (Marx, 1975, t. 2, p.106;nfasis aadido). Cmo es posible que JIC pase por alto todas estasreferencias, y pretenda que creamos que nos est explicando la teorade la renta de Marx?Resumiendo:1) JIC niega que haya algo as como trabajo potenciado. Marxintroduce la categora trabajo potenciado y considera que este trabajogenera ms valor por unidad de tiempo que el trabajo promedio de larama.2) JIC remite el origen de la renta a la produccin no agrcola. Marxexplica la renta a partir de las condiciones internas de la produccinagrcola.3) JIC sostiene que el precio de los productos agrcolas se compone delvalor agregado en la produccin agrcola (capital variable y plusvalaque no es renta), y un plus, la renta, de origen distinto al agrario.Marx considera que en los productos agrcolas el valor agregado secompone del valor que repone al capital variable y la plusvalagenerada en la produccin (o la correspondiente a los precios deproduccin), que incluye la renta.4) JIC explica la renta por las condiciones en que se realiza el valor.Marx considera que no debe atribuirse la renta a las condiciones en quese realiza el valor.Nos queda todava la cita de Marx sobre el valor social falso, quepresenta JIC. La cita no tiene misterio. En ese pasaje (Marx, 1999, t. 3,p. 849) Marx se est refiriendo a que si se aboliese el modo deproduccin capitalista y la sociedad estuviera organizada como unaasociacin consciente y planificada, la sociedad pagara por losproductos agrcolas segn el precio medio real, tal como sedeterminara en ausencia de monopolio de la tierra y del modo deproduccin capitalista. Esto significa que Marx est empleando laexpresin valor social falso en un sentido crtico de la relacin socialcapitalista y la propiedad de la tierra. No est afirmando que la renta nosea plustrabajo arrancado al trabajador agrario bajo las condiciones de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    8 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • propiedad privada de la tierra y modo de produccin capitalista.Observemos que en esta consideracin de Marx entra incluso laabolicin del modo de produccin capitalista. Si en cambio lapropiedad privada de la tierra se convirtiera en propiedad del Estado,pero permaneciera el modo de produccin capitalista, la rentadiferencial tampoco desaparecera. Por qu? Porque su origen seexplica por las condiciones diferenciales (productividades diferentes)en que operan los trabajos privados en cuanto generadores de valor. Poreste motivo, en este caso la renta diferencial ira al Estado, y seraapropiada por los capitalistas como clase (vase Marx, 1975, t. 3, p.389).Desde el punto de vista del mtodo de estudio, constituye un errorconfundir una especulacin sobre lo que sucedera en una sociedadfutura en la que se abolieran las relaciones sociales capitalistas, con unacaracterizacin de lo que sucede en la sociedad capitalista. Renta y salarios en Ricardo JIC tambin afirma que sostener que la renta es plusvala generada porel trabajo agrcola implica negar que las subas de los precios de losalimentos afecten la ganancia del capital. De ah concluye que noentiendo lo que s entenda Ricardo. Pero Ricardo plantea que la renta

    es producto del trabajo agrcola aplicado a tierras ms frtiles.[3]

    SiRicardo pensara que la renta no es valor generado en el trabajoagrcola, habra postulado que el precio del cereal se forma poragregacin. Esto es, por sobre el costo de produccin debera aparecerun plus, venido desde afuera. Pero esto es lo que pensaba Malthus (ylo que afirma hoy JIC), no lo que dice Ricardo. Como destaca Marx,Ricardo sabe que si hiciera venir ese plus de cualquier otro ladosaltara por la borda toda la base de la economa poltica (Marx,1975, t. 2, p. 208). En este respecto Ricardo es tan consecuente que, alhaber supuesto que los valores y los precios medios de las mercancas

    son idnticos, niega que haya plusvala absoluta.[4]

    Y sin embargoRicardo tambin afirma que la suba de los precios de los alimentosbaja la ganancia del capital. JIC est metido en un lo, ya que afirmaque las dos proposiciones son incompatibles en la teora de Ricardo.Por supuesto, el enredo de JIC se disipa si volvemos a la diferenciaentre generacin y realizacin del valor. Es que si se pasa a laproduccin de una tierra peor y aumentan los precios de los cereales,

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    9 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • para realizar la plusganancia aumentada la sociedad debe volcar msvalor a la compra de los cereales que contienen el valor generado en eltrabajo agrcola. A su vez, dado que los cereales integran la canasta deconsumo obrero, bajan las ganancias de los industriales. As la rentasigue siendo valor generado por el trabajo agrcola, y las ganancias delos capitalistas bajan si suben los precios de los productos agrarios.

    Esto est de acuerdo tanto con la teora de Ricardo.[5]

    Los fundamentos de la ciencia econmica Para comprender mejor a qu lgica obedece la teora de la renta de JICes conveniente repasar, en sus rasgos fundamentales, la evolucin delproblema en la economa clsica. Para esto nos apoyamos en lainterpretacin de Marx.En primer lugar, en los fisicratas, la renta se explica porque laagricultura es ms productiva que cualquier otra actividad. Hay rentaporque la agricultura es la nica actividad que produce excedente. Porlo tanto, segn los fisicratas, la renta determina el precio del productoagrcola. Aqu hay un mrito, que es que la renta no surge de unrecargo o un plus en el mercado, sino de la produccin agraria. Sinembargo cuando James Anderson plante el principio esencial de queno es la renta de la tierra la que determina el precio del productoagrcola, sino el precio del producto el que determina la renta del suelo,se derrumb la doctrina de los fisicratas (vase Marx, 1975, t. 2, p.

    137).[6]

    Entonces eran posibles dos caminos para explicar la renta. Elprimero era sostener que la renta surge del precio de monopolio debido a que los terratenientes poseen elmonopolio de la tierra. Segn este concepto el precio del productoagrcola est siempre por encima de su valor. Hay un recargo de precioy la ley del valor de las mercancas se viola a consecuencia delmonopolio de la propiedad del suelo (Marx, 1975, t. 2, p. 137).Esta fue la explicacin de, entre otros, Malthus. Aqu la renta noconsiste en valor generado en el trabajo agrcola.La otra solucin es la de Ricardo. Ricardo comparte la idea de que elcereal no se encarece porque hay que pagar una renta, sino que debepagarse una renta porque el cereal es caro (vase Ricardo, 1985, p.56). No explica la renta por el precio de monopolio, ni por un valoragregado desde fuera de la produccin agrcola. Como destaca Marx,en Ricardo el precio de los productos agrcolas es un precio de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    10 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • monopolio, pero un monopolio tal como se da en todas las esferas dela industria, slo que esta vez se hace permanente y permite laapropiacin continua de la plusvala excedente generada en la tierra

    ms frtil (vase Marx, 1975, t. 2, p. 138).[7]

    En Ricardo la renta no esel producto de un monopolio, sino el monopolio es lo que permite laapropiacin de la renta por el terrateniente. Por eso Ricardo explica la

    renta desde la teora del valor trabajo.[8]

    La renta no viola la ley delvalor trabajo; se origina en el trabajo agrcola. Es la idea queencontramos en Marx cuando dice que la suma de la ganancia ms larenta no tiene por qu ser superior a la plusvala contenida en lamercanca (Marx, 1975, t. 2, p. 30).Remarcamos, o bien la renta es una imposicin monoplica quepermite un plus por encima del valor generado en la agricultura; o esuna parte del valor generado en la agricultura. La primera tesis implicaexplicar la renta por el caso de los precios de monopolios reales, esto

    es, por fuera de los precios de produccin.[9]

    Marx seala que esasuposicin sera no slo una petitio principii [o sea, un razonamientocircular] sino que representara una contradiccin directa de losfundamentos de la ciencia [econmica] y de la produccincapitalista (ibid. p. 31) Es que esa hiptesis presupone el fenmenomismo que debe explicar y que los productos agrcolas se encuentranexcluidos de las leyes generales de valor de las mercancas y de laproduccin capitalista (ibid.). Por eso inevitablemente esta tesis cae enrazonamientos tautolgicos. Veremos luego que JIC incurre en estosrazonamientos circulares a la hora de explicar cmo se realiza esarenta. Renta diferencial II Sin haber comprendido la renta diferencial I, que se origina en lasdiferentes fertilidades naturales del suelo, JIC sostiene que miinterpretacin de la renta diferencial II, que surge por sucesivasinversiones de capital en la tierra, no tiene nada que ver con la teora deMarx. Para que se comprenda la cuestin, expongo brevemente laposicin de JIC.JIC comienza sealando que en la agricultura, a diferencia de laindustria, no es necesario que exista un mnimo de capital para poner aproducir la tierra:

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    11 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • Sobre la base de la determinacin material expuesta la generalidad delos capitales industriales individuales normales se encuentra constituidacomo la masa de valor de magnitud necesaria para poner en accin laproductividad del trabajo requerida para participar activamente en laformacin de la tasa general de ganancia. () La masa referidacorresponde normalmente a una base tcnica que no puedefragmentarse en porciones independientes entre s (). No ocurre lomismo con los capitales agrarios (p. 6). Explica luego que la renta diferencial II surge de la aplicacin deporciones adicionales de capital cada vez menos productivo. Sostieneque a consecuencia de la introduccin de la porcin de capital que poneen movimiento trabajo menos productivo, el precio de produccin seubica ahora por encima del correspondiente a la aplicacin intensivadel capital que anteriormente determinaba el precio, de manera que:Toda la produccin se vende al mismo precio comercial, determinadopor el mayor precio de produccin correspondiente a la porcin deproductividad ms baja, con independencia de la productividadcorrespondiente al trabajo que produjo cada porcin (p. 5). Por lo tanto, siempre segn JIC, el precio de venta es establecido por laltima porcin aplicada de capital que siempre es de menorproductividad que las anteriores. Afirma luego que se trata de unarenta proveniente del monopolio sobre las condiciones naturalesdiferenciales (p. 5; nfasis agregado). Y finalmente sostiene tambinque la renta diferencial II no es renta, sino el inters sobre el capitalequivalente por el perodo de vida til normal del mismo (p. 8).Pues bien, todo esto tiene poco que ver, no slo con Marx, sino con larealidad.Por empezar, no es cierto que en la agricultura no haga falta un mnimode capital. La renta diferencial II es posible porque hay inversiones decapital por encima de los mnimos montos de capital necesarios paraque, incluso en el caso de la renta diferencial I, haya renta. Esto es, enla agricultura [e]xactamente de la misma manera que en la industria se requieredeterminado mnimo de capital para cada ramo de la actividad, a fin depoder elaborar las mercancas a su precio de produccin (Marx, 1999, t.3, p. 903).JIC, sin embargo, sostiene que no hace falta ese mnimo.Preguntmonos entonces, hace falta un mnimo de capital para laagricultura, como dice Marx; o se puede aplicar cualquier cantidad decapital, como sostiene JIC? Nuestra respuesta: JIC se equivoca, y Marx

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    12 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • entendi mejor el proceso, aunque haya escrito hace 150 aos.Es que no estamos hablando de la unidad campesina familiar, sino deempresas capitalistas que deben rendir una cierta tasa de ganancia, ypor lo tanto deben poner en produccin determinadas cantidades detierra, que exigen mnimos de capital. Ya en El Capital Marx sealabaque despus de 1846 se exiga a los arrendatarios, por contrato, quedesembolsasen 12 libras anuales por acre en inversiones. Esto es, habaun mnimo de inversin necesaria. Hoy permanece la necesidad de estepiso. Si bien pueden variar las calidades y cantidades de insumos(calidad de semilla, cantidad y calidad de fertilizantes, etc.),actualmente no es posible bajar de ciertos mnimos de inversin porhectrea. Tampoco, por supuesto, se puede dejar de cumplir con lasfases principales de la produccin. Si se siembra y luego no hay capitalpara levantar la cosecha, se est en un problema. Los que creen que lasoja, por ejemplo, es un yuyo y que su produccin admite cualquiermonto de capital, en el fondo piensan que hoy la agricultura la llevaadelante una oligarqua parasitaria, que no invierte y no opera segnla racionalidad capitalista. Por supuesto, el planteo de Marx secorresponde con su comprensin profunda del desarrollo capitalista delas fuerzas productivas en el agro. Vayamos ahora a la segunda cuestin. Hemos visto que segn JIC, larenta diferencial se genera por sucesivas inversiones de capital, deproductividad decreciente, que hacen que el producto agrcola se vendaal precio comercial determinado por el precio de produccincorrespondiente a la ltima porcin de capital, de productividad msbaja.Es sta la explicacin de Marx? Categricamente no. En la teora deMarx la renta diferencial II surge por las mejoras en la tierra queintroduce el capitalista en procura de elevar sus ganancias. Si tienexito, en tanto dure el contrato de arrendamiento, el capitalista seembolsar esas plusganancias. Cuando venza el contrato, si lasinversiones de capital mejoraron de manera duradera la fertilidad delsuelo, el terrateniente estar en condiciones de apropiarse esaplusganancia bajo la forma de renta. sta es la renta diferencial II. Elprecio de venta es determinado, segn Marx, por la peor tierra (no porla ltima inversin de capital, como dice JIC). La plusganancia queconstituye la renta sigue determinada por la diferencia entre el preciode produccin individual del producto de la tierra mejor (que ahoratiene fertilidad adquirida, adems de la natural) y el precio deproduccin del producto de la peor tierra. Todo esto est explicado por

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    13 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • Marx en El Capital, en los captulos dedicados a la renta diferencial II.Primero, la renta surge porque los capitalistas arrendatarios buscanplusganancias:la renta se fija al arrendar los terrenos, por lo cual las plusgananciasque surgen de la inversin sucesiva de capital fluyen hacia los bolsillosdel arrendatario mientras dure el contrato de arrendamiento (Marx,1999, t. 3, p. 866).Pero una vez terminado el contrato de arrendamiento esa fertilidadelevada por las inversiones del capitalista coincide con la fertilidadnatural, y da lugar a que la plusganancia pase a manos del terrateniente:En el caso de mejoras permanentes del suelo, al expirar el contrato dearrendamiento la fertilidad diferencial artificialmente elevada del suelocoincide con la fertilidad diferencial natural y por ello coincide latasacin de la renta con la fertilidad diferente entre tipos de suelo, engeneral. (Marx, 1999, t. 3, p. 867; nfasis agregado).Adems, en la teora de Marx la inversin adicional de capital no dacomo resultado necesario la suba del precio agrcola. Para verlo,tomemos un caso elemental, analizado por Marx. Hay cuatro tierras, A,B, C, D, siendo A la peor y D la mejor. La inversin en cada tierra esde $2,5, la tasa de ganancia del 20%, de manera que el precio deproduccin es $3. La tierra A produce 1 unidad de cereal, B 2 unidades,C 3 y D 4. La tierra A no genera renta, B genera $3, C $6 y D $9.Ahora Marx supone que el capitalista de D agrega capital, y que laprimera porcin de capital le permite producir una unidad adicional decereal con una inversin de $2,5. Dado que el mercado absorbe estaunidad, el precio del producto sigue siendo $3. La renta no aument,pero el capitalista de D increment su ganancia. Luego Marx suponeque este capitalista realiza otras inversiones adicionales de capital, querinden 2 y 3 unidades adicionales de cereal. Si estas inversionesadicionales tornan superflua la tierra A, el precio regulador pasa a ser latierra B (no la ltima porcin de capital agregado, como piensa JIC).De manera que ahora el precio de mercado baja (contra lo que supusoJIC), y la renta habr aumentado. Marx agrega:La renta diferencial II, al disminuir la productividad de las inversionessucesivas de capital, slo estara necesariamente vinculada alencarecimiento del precio de produccin y un descenso absoluto de laproductividad si estas inversiones de capital slo pudiesen efectuarseen el suelo peor A (Marx, 1999, t. 3, p. 872). Marx demuestra entonces que se trata de relaciones complejas, y poreso contempla otras posibilidades, no slo la de rendimientos

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    14 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • decrecientes de las sucesivas inversiones de capital. As analiza loscasos en que el precio del mercado es constante, creciente odecreciente; y tambin en los que la productividad de la segundainversin de capital es constante, creciente (por qu imagin JIC quesiempre es decreciente?) o decreciente. Al cruzar estas posibilidadesMarx obtiene nueve casos bsicos (no uno, como sucede en JIC). Y,como vimos, en Marx las inversiones de productividad decreciente sloprovocan aumento del precio de mercado cuando se hacen en peor

    tierra.[10]

    Preguntmonos ahora, cul de las teoras de la renta diferencial II escorrecta, la de JIC o la de Marx?Nuestra respuesta: la de Marx es correcta, no slo porque estericamente coherente, sino tambin porque explica lo que sucede enla realidad del capitalismo agrario. Es que no es cierto que lasinversiones sucesivas de capital sean siempre de productividaddecreciente. No hay nada que diga que esto es as. Los rendimientosmuchas veces son constantes o crecientes. Las revoluciones cientficasy tcnicas en el agro lo atestiguan. ste fue un punto importantedestacado por Marx, que se ha verificado. Remitimos a nuestrostrabajos sobre renta y desarrollo capitalista (en nuestra pgina web,tambin en un libro que editar prximamente la Universidad Nacionalde Quilmes).Pero adems, la idea de JIC de que el precio del producto agrcola noest determinado por la peor tierra, sino por la ltima porcin decapital, es lgicamente incoherente. Para entender por qu, recordemosque Marx sostiene que la renta diferencial I y la renta diferencial II seimbrican de manera compleja, y en la prctica son indistinguibles(aunque analticamente es importante diferenciarlas). Pero si esto esas, no hay forma de sostener que la renta I est determinada por elcereal producido con el capital aplicado a la tierra menos productiva, yla renta II por el cereal producido con la porcin de capital menosproductiva. Ms an, si seguimos la teora de JIC deberamos concluirque hay dos precios del mismo producto agrcola, uno determinado porla ltima porcin de capital invertido, y el otro determinado por la peortierra. Es un absurdo.Por otra parte vimos que, segn JIC, una vez incorporada la rentadiferencial II, la renta proviene del monopolio sobre las condicionesnaturales diferenciales (p. 5; nfasis aadido). Marx, en cambio,sostiene que la renta, una vez incorporada la renta diferencial II,

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    15 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • proviene de la fertilidad diferencial, coincidiendo en esa fertilidaddiferencial la natural y la artificial (esto es, la que se origina en lasinversiones adicionales de capital). Quin tiene razn, JIC o Marx? Denuevo tenemos que decir que, en nuestra opinin, Marx est en locorrecto. Es que al considerar JIC que la renta proviene del monopoliosobre condiciones naturales diferenciales, termina por no distinguirconceptualmente la renta diferencial II de la I, ya que la rentadiferencial II no es un producto de diferencias naturales del suelo,aunque tenga por base la renta diferencial I. La renta diferencial II es elresultado de las mejoras que introduce el capital en el suelo, quetermina usufructuando el terrateniente. En palabras de Marx:Las as denominadas mejoras permanentes que modifican laspropiedades fsicas, y en parte las propiedades qumicas del suelo, envirtud de operaciones que cuestan un desembolso de capital y quepueden considerarse como una incorporacin del capital al suelodesembocan casi todas en conferir al suelo de un lugar determinado yrestringido, caractersticas que otros suelos poseen por naturaleza(Marx, 1999, t. 3, p. 948).Por este motivo, cuando se refiere a la renta diferencial II Marx hablade las diferentes fertilidades de la tierra, no de las diferentesfertilidades naturales, como hace JIC. Renta y tasa de inters JIC tambin atribuye a Marx la idea de que la renta diferencial II es enrealidad inters.Para sostener esta interpretacin alude a pasajes en los que Marx pareceasimilar todo ingreso generado por las inversiones de capital en latierra, al inters. Por ejemplo, Marx dice que las mejoras incorporadasal suelo caen en manos del terrateniente en cuanto accidentesinseparables de la sustancia, del suelo, y que al momento de celebrarel nuevo contrato de arrendamiento el terrateniente aade a la rentapropiamente dicha de la tierra el inters por el capital incorporado a latierra (Marx, 1999, t. 3, p. 798). Tambin afirma que el inters de lasedificaciones, as como el del capital incorporado al suelo por elarrendamiento en la agricultura, que va al capitalista industrial, alespeculador inmobiliario o al arrendatario durante la vigencia delcontrato, termina a la postre en manos del terrateniente y engrosa surenta (ibid. p. 800). Estos pasajes (que son previos al tratamientoespecfico de la renta diferencial II), parecen entonces apoyar la idea de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    16 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • JIC de que la renta diferencial II es inters, y constituye una categoradistinta de la renta diferencial I. Sin embargo cuando Marx trata la renta diferencial II, sostiene que esrenta en el mismo sentido que la renta diferencial I: la rentadiferencial II slo es una expresin diferente de la renta diferencial I,pero que intrnsecamente coincide con ella (ibid. p. 870; nfasisaadido). Y precisa:El que esa desigualdad se produzca para capitales diferentes,sucesivamente invertidos en la misma porcin de terreno, o en el casode capitales empleados para varias porciones de diferentes tipos desuelo, no puede crear distingos en cuanto a la diferencia de fertilidad ode su producto, y por ende en cuanto a la formacin de la rentadiferencial para las partes del capital ms productivamente invertidas.Sigue siendo el suelo el que, con igual inversin de capital, presentauna fertilidad diferente, slo que en este caso [el de la renta diferencialII] el mismo suelo cumple, para un capital sucesivamente invertido endiferentes porciones, la misma tarea que desempean en I diferentestipos de suelo para diferentes partes del capital social, de igualmagnitud, invertidas en ellos (Marx, 1999, t. 3, p. 870; nfasisaadido).Si Marx hubiera considerado que la renta diferencial II es en realidadinters, lo hubiera planteado en estos captulos que tratan de la rentadiferencial II, y de los que extraemos estos pasajes. En ese caso hubieratenido que explicar de qu manera se combinan la renta diferencial I yese inters en un nico monto que en realidad sera segn lainterpretacin JIC la unin de dos categoras distintas. Pero en lugarde hacer esa distincin, Marx remarca que la renta II es slo unaexpresin diferente de la renta I, y que intrnsecamente coincide conella. Ms an, se burla de quienes pretenden hablar de renta cuandoestamos ante diferencias de fertilidad natural, y de inters cuando setrata de diferencias de fertilidad producidas por las inversiones decapital:Resulta entonces una teora verdaderamente regocijante la que sostieneque aqu, en el caso del suelo cuyas ventajas comparativas han sidoadquiridas, la renta es inters, mientras que en el otro, que posee dichasventajas por naturaleza, no lo es (Marx, 1999, t. 3, p. 948).Tambin en Teoras advierte contra el error que comete JIC.Refirindose a quienes piensan que la parte de la renta de la tierra no esms que inters sobre el capital fijo que se invirti en la tierra, Marxdice este razonamiento es errneo, y recuerda que, como lo haba

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    17 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • observado Ricardo, la fertilidad as creada se fusion en parte con lacalidad natural del suelo, por lo que pasa a integrar la renta, sin ms(vase Marx, 1975, t. 2, p. 118). Adems, cuando estudia el inters, enla seccin V del tomo 3, Marx tampoco cree necesario aclarar que enrealidad la renta diferencial II es inters. Y en Teoras advierte queno hay que confundir la renta con el inters, ya que para el compradorde tierrala renta del suelo aparece as, nada ms que como inters de sucapital usado para comprarla; y de esta manera la renta de la tierra seha vuelto desde todo punto de vista irreconocible y aparece como uninters sobre el capital (Marx, 1975, t. 1, p. 300).JIC debera entonces ser un poco ms cuidadoso a la hora de aludir a laobra de Marx en apoyo de teoras de su propia cosecha. Cmointerpreta todos esos pasajes en los que Marx insiste en que la rentadiferencial II es renta y no inters? Y cmo explica que Marx diga enotras partes de su texto que las inversiones incorporadas a la tierrageneran inters?Nuestra respuesta es que para comprender estas diferencias hay queponer a los textos en sus contextos. Es que Marx est tratando dos tiposdiferentes de inversiones. Por un lado, las inversiones de capital fijoque se concretan en edificios, canales, solares, instalaciones varias, yen las mejoras del suelo relacionadas con este tipo de construcciones.Por otra parte las inversiones que mejoran la fertilidad del suelo, ydesde ese punto de vista generan una fertilidad artificial que confluye aconformar, con la fertilidad natural, una nica fertilidad.El primer tipo de inversin no ha sido tratado sistemticamente porMarx. Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, slo existenanotaciones y referencias, en el captulo 37 del tomo 3 de El Capital,que sirve de introduccin al anlisis de la renta de la tierra, y todavams superficialmente en algunos pasajes del tomo 2, cuando se refierea construccin de las condiciones generales del trabajo. Marx explicaque cuando existen construcciones, por ejemplo viviendas edificadaspor arrendatarios que las alquilan, las mismas rinden un inters que enprincipio va a los constructores, y luego se lo quedan los terratenientes(en Inglaterra haba contratos de alquiler de tierras por 99 aos). Lomismo sucede con inversiones en la agricultura como solares,edificaciones varias, etc., y con las mejoras del suelo que lasacompaan:El inters de las edificaciones, as como el del capital incorporado alsuelo por el arrendatario en la agricultura, recae en el capitalista

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    18 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • industrial, el especulador en construcciones o el arrendatario durante lavigencia del contrato de alquiler, y en s nada tiene que ver con la rentade la tierra, que debe abonarse anualmente en fechas determinadas, porla utilizacin del suelo (Marx, 1999, t. 3, p. 800).El inters devengado por lo invertido en capital fijo que no modifica laproductividad agrcola del suelo, engrosa la renta del terratenientecuando vence el contrato de arrendamiento. Aqu s estamos ante doscategoras, el inters y la renta. Anotemos sin embargo que elrendimiento de este tipo de inversiones, y el precio de estasconstrucciones, hubiera exigido un tratamiento ms especfico por partede Marx. Por ejemplo, el precio de viejas construcciones que sealquilan puede no estar determinado por su costo de construccin msuna ganancia media, sino por la capitalizacin, a la tasa de inters, desu rendimiento. En varios pasajes Marx parece insinuar que esto es loque sucede a menudo.En cualquier caso, la clasificacin de Marx es coherente con su teoradel inters y la renta. El inters es la parte de la plusvala que lecorresponde a todo capitalista en tanto encarna la propiedad privada delcapital, no de la tierra. Cuando hay construcciones se trata de capitalfijo que, como todo capital, da a su poseedor un inters. La renta, por elcontrario, es la parte de la plusvala que va al terrateniente en tanto ste

    es dueo de la tierra (que no es capital).[11]

    En la medida en que lasinversiones de capital mejoran la fertilidad del suelo (y una vezincorporadas esas inversiones la fertilidad adquirida no se distingue dela natural), puede haber ms renta para el terrateniente. Por eso Marx serefiere, cuando habla de renta diferencial II, a las mejoras de lafertilidad del suelo, no a los edificios u otro tipo de construcciones quepudiera hacer el arrendatario. Por supuesto, puede haber casosambiguos y mixtos, pero ambas categoras bsicas deben distinguirse.Por este motivo Marx jams dice, cuando trata la renta diferencial II,que sta sea inters; por el contrario, insiste en que debe considerarserenta.Expliquemos todava esto con un ejemplo. Supongamos que unarrendatario agricultor construye una casa para vivir, y al expirar sucontrato la casa queda para el terrateniente, quien a su vez la alquila.Supongamos tambin que el arrendatario agricultor mejor la fertilidaddel suelo. Pues bien, aqu se producen para el terrateniente dos tiposdistintos de ingresos: por el alquiler de la casa recibe inters (ms laamortizacin por la casa); por la fertilidad diferencial del suelo recibe

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    19 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • renta, en la cual coinciden la renta diferencial I y II. Por este motivoMarx distingue el inters y la amortizacin del capital invertido en eledificio, de la renta del mero suelo. La renta diferencial II y el radar terico de JIC En su crtica JIC me reprocha que yo haya afirmado que para lamayora de los marxistas argentinos la renta diferencial II desaparecide su radar terico. En realidad al afirmar esto no estaba aludiendo aJIC, sino a Mercatante y Anino. De todas maneras, desde el punto devista de las categoras, JIC ha barrido del escenario, en esencia, a larenta diferencial II. Es que primero, sostuvo que siempre lasinversiones sucesivas de capital son de productividad decreciente, conlo cual no valora su importancia para el desarrollo de las fuerzasproductivas en el agro. Luego, asimil la renta diferencial II a las rentasdiferenciales naturales. Lo cual es un segundo paso para minusvalorarsu relacin con el desarrollo del capitalismo agrario. Esto se potenciaporque JIC asume que en el capitalismo agrario no hace falta unmnimo de capital para producir (la tesis de la soja-yuyo). Y porltimo sostuvo que la renta diferencial II no es renta, sino inters. Porlo cual la renta diferencial II ha desaparecido como renta. No es deextraar que gente influenciada por JIC saque como conclusin que novale la pena prestar atencin a la renta diferencial II. Con todo lo queplante JIC a cuestas, se hace muy difcil entender el rol de la rentadiferencial II en el desarrollo capitalista del agro. Sin embargo es unarealidad que llegado a determinado punto del desarrollo, el capital seconvierte en el factor decisivo del cultivo, y la renta diferencial IIadquiere un significado particular. La renta diferencial I es el punto departida histrico, y constituye la base de la renta diferencial II, peroesta ltima crece en importancia a medida que avanzan las fuerzasproductivas. Esto ocurre porque la productividad de la tierra se elevaartificialmente, esto es, por la inversin de capital.Resumamos ahora las diferencias entre la teora de la renta diferencialII de JIC y la de Marx:1) JIC sostiene que en el capital agrcola no es necesario un mnimo decapital, a diferencia de la industria. Marx explica que en la agriculturahace falta un mnimo de capital, igual que lo que sucede en la industria.2) JIC sostiene que la inversin adicional de capital siempre es deproductividad decreciente. Marx plantea que la inversin adicional decapital puede ser de productividad decreciente, constante o creciente.

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    20 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • 3) JIC sostiene que la renta diferencial II se forma sobre la base delprecio determinado por la ltima porcin del capital invertido. Marxafirma que el precio determinante sigue siendo el que corresponde a laproduccin de la peor tierra.4) JIC sostiene que a medida que aumenta la inversin de capitaladicional, suben los precios. Marx explica que slo en un caso subenlos precios, y presenta muchos ejemplos de precios constantes odecrecientes.5) JIC sostiene que la renta diferencial se origina en las diferenciasnaturales de fertilidad. Marx explica que la renta diferencial se originaen las diferentes fertilidades del suelo, sean esas fertilidades naturales oadquiridas.6) JIC sostiene que la renta diferencial II es inters. Marx sostiene quela renta diferencial II es parte integrante de la renta, y se distingue delinters.Por todo lo argumentado antes, pensamos que la teora de Marx escoherente; en sus rasgos esenciales logra explicar la formacin de rentaen el capitalismo, y permite abordar de manera cientfica las tendenciasreales del desarrollo del capitalismo en el agro. La teora de la renta deJIC no pasa estas pruebas. Las estadsticas de JIC y la acumulacin de capital en Argentina JIC se queja porque no he prestado atencin a sus clculos sobre renta.Pero el problema con sus clculos es que antes de hacer nmeros hayque entender los conceptos y las categoras. Las cuentas sobre cmo setransfiere la renta de un sector a otro no tienen sentido si no secomprende tericamente la naturaleza de la renta, o de la plusvala. Ylos datos de JIC no tienen fundamento porque no hay manera dehacerlos encajar en alguna teora coherente. La ilacin lgica de losconceptos es tambin un requisito del trabajo cientfico, y en losescritos de JIC no encuentro esa ilacin. Por este motivo nuncaconsider seriamente sus clculos sobre la renta. El problema es que hahabituado a bastante gente a analizar la renta en trminos de un flujoque anda por el pas, y por el mundo. Tipo de cambio La relacin entre el tipo de cambio y la renta estuvo en el centro de micrtica a Mercatante y Anino. He desarrollado la cuestin en mi libro

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    21 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • Valor, mercado mundial y globalizacin, y vuelvo a ella en otro libroque editar prximamente la Universidad de Quilmes. JIC tambin mecritica por estas concepciones. Pero es una crtica muy extraa, ya queJIC supone (suposicin que jams hice) dos pases, A y B, que tienenuna misma moneda, la onza de oro, y diferentes niveles deproductividad para producir una misma mercanca. Entonces meatribuye la tonta idea de que el pas con menor productividad devala,con el resultado de que 1 onza de oro = 2 onzas de oro (p. 13). Con locual JIC pretende demostrar que mi planteo es absurdo. No slo esto,sino tambin que he cado en la ilusin de pensar que la riqueza de unpas se puede multiplicar con devaluaciones.Pero el problema con este razonamiento de JIC es que ha eliminado loque deba explicar, la incidencia de las variaciones del tipo de cambioen los precios internos, y por lo tanto en la renta. Cmo? Pues con elsencillo procedimiento de borrar la cuestin misma del tipo de cambio.Es que si existe una nica moneda que utilizan los dos pases, no haytipo de cambio. Por supuesto, aqu no hay que confundir patrn oro conmoneda nica. Cuando exista el patrn oro, en el siglo XIX yprincipios del XX, haba tipos de cambio ya que no haba moneda

    nica para todos los pases.[12]

    La libra esterlina, por ejemplo,equivala a determinada cantidad de oro; y las monedas de otros pasesequivalan a otras determinadas cantidades de oro. Cuando estallabauna crisis y sala el oro, el Banco de Inglaterra acostumbraba a cerrar laconvertibilidad y la libra generalmente se depreciaba (como loevidenciaba el precio del oro en el mercado no oficial). Por lo cualcambiaban los precios internos. En sus primeros escritos sobre el oro yla moneda Ricardo registraba ese fenmeno, que preocupaba a suscontemporneos. Las discusiones entre la Banking y la CurrencySchool tenan que ver con estos problemas. Pero si hubiera existido unanica moneda de oro en Inglaterra y en el resto del mundo, nada de estohubiera ocurrido.En consecuencia no es cierto lo que afirma JIC, a saber, que segn lateora de Marx, los tipos de cambio y otros factores que median entre elmercado mundial y nacional, no tienen importancia. Marx eraconsciente de que el valor realizado depende no slo de los tiempos detrabajo empleados en la produccin de los bienes, sino tambin de lascondiciones en que stos se realizan. Por ejemplo, Marx considerperfectamente factible que la depreciacin de la libra entre 1797 y 1815hubiera incidido en el aumento del precio del trigo (vase Marx, 1975,

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    22 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • t. 2, p. 112). De la misma manera en El Capital incluye entre lascircunstancias que contribuyeron a deprimir los salarios ingleses a

    comienzos del siglo XIX, la depreciacin del dinero.[13]

    Tambinconsider que las leyes cerealeras de 1815 contribuyeron a mantenerlos precios de los cereales en un nivel artificialmente alto. En estecaso los impuestos estaban actuando como un tipo de cambiodiferencial. Asimismo tuvo en cuenta los cambios que provoc laderogacin, en 1846, de las leyes cerealeras. As, por ejemplo, sealaque disminuy la tierra bajo cultivo en Inglaterra, los salarios seestancaron, bajaron los precios de los alimentos, y subieron losbeneficios (vase carta de Marx a Lasalle, del 23 de enero de 1855). Yaunque nunca hizo un anlisis sistemtico sobre los tipos de cambio,consider que stos podan modificarse a causa de movimientos en labalanza de pagos (modificaciones en la balanza comercial, en la cuentade capitales, etc.), depreciaciones de la moneda o por el sistemabimetlico (vase Marx, 1999, cap. 35, t. 3). Adems, si bien ladevaluacin de la moneda poda ser puramente nominal, Marx tenaconciencia de que poda ejercer efectos redistributivos, como hemossealado. Por otra parte las variaciones de los tipos de cambio podanafectar los flujos de demanda en el comercio internacional. Porejemplo, Marx seala que la inversin de capital ingls en losferrocarriles de India haba provocado que el tipo de cambio se movieracontra Inglaterra, con la consecuencia a la larga de un aumento de lademanda india de mercancas inglesas (ibid.). La cuestin tieneimportancia desde el momento en que las rentas y ganancias sedeterminan a partir de precios que estn dados, como veremos enseguida. Precio, tipo de cambio y renta Si se admite que los tipos de cambio son algo ms que una nicamoneda en todos los pases, se puede comprender que sus variacionespuedan afectar a los precios relativos en los pases, y por lo tantotambin a los ingresos de las clases sociales, o sus fracciones. Si bienel mercado mundial constituye una totalidad, sta es concreta, esto es,est conformada por singulares (mercados nacionales) y particulares(bloques de pases, mercados regionales, etc.), que tienen unaautonoma relativa. Y es en este sentido que los tipos de cambio, ascomo los impuestos a la exportacin o a la importacin, y otros

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    23 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • factores, se constituyen en importantes mediaciones. Pensar que lostipos de cambio no inciden en estas cuestiones, es caer en la ilusin dela ortodoxia neoclsica ms estricta, que piensa que existe un precionico para el mismo bien en todos los pases.Para avanzar en la discusin, presentamos dos casos tericos, paraluego discutir los errores que comete JIC en relacin al tipo de cambioy la renta.Supongamos primero un pas A que tiene una industria exportadora,que produce el bien X con una tecnologa inferior a la predominante enel mercado, y un costo (capital constante de $7 + capital variable de $3)de $10. Este bien X se vende en el mercado mundial a US$ 10,5 (=precio de produccin, determinado por las industrias con la tecnologapromedio de la rama; supongamos que la tasa media de ganancia seadel 15%). El tipo de cambio lo suponemos a paridad de poder decompra, y para simplificar, a $1/US$. En este caso la industriaexportadora de A est obteniendo una ganancia del 5%, que es inferioral promedio de la rama. No hay aqu ninguna transferencia de valor, ode plusvalor, de ningn lado. La industria A est apropindose demenor plusvala simplemente porque el trabajo menos productivogenera menos valor por unidad de tiempo.Supongamos ahora que se produce una depreciacin de la moneda del20%, los salarios permanecen constantes y los precios del capitalconstante suben en consonancia. Es el caso contemplado por Marx, enInglaterra, de depreciacin de la moneda y cada de los salarios(captulo 37, tomo 3 de El Capital). La empresa recibe $12,6 por suventa en el mercado mundial, en tanto sus costos pasaron a ser $11,2.Su tasa de ganancia se elev al 12,5%. Se gener ms valor? No,decididamente no. Hubo multiplicacin milagrosa de la riqueza?Tampoco, el valor generado sigue siendo igual que antes. Pero s hubouna redistribucin de los ingresos, ya que los salarios bajaron. Hayque postular aqu alguna transferencia de valor desde algn lado? No,no es necesario.Veamos qu sucede si ahora hay un bien agrcola Y. Supongamos queen un pas en el que de nuevo el tipo de cambio est a nivel de paridadde poder de compra, la venta de ese bien Y en el mercado mundialpermite obtener una ganancia igual a la ganancia media de cualquiercapital, ms una renta de, supongamos, $2. Hay que suponer aqu queexiste alguna otra renta encubierta? Respuesta: no hay por qu suponerninguna renta encubierta. Dado el precio interno, que coincide con eldel mercado mundial, se determina la renta. No existe ninguna

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    24 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • transferencia de valor desde los terratenientes, o el capital agrario, aningn otro lado. Supongamos ahora que se produce una devaluacindel $, de manera que el tipo de cambio real se ubica por encima delnivel de paridad de poder de compra; esto significa que los salarios nohan subido en la misma proporcin que el tipo de cambio. Si laganancia de capital permanece a nivel de la ganancia media anterior ala devaluacin, la renta habr subido. Por qu? Pues porque aumentla plusvala, y se modific el reparto de la plusvala en beneficio de losterratenientes. Por supuesto, puede haber otras variantes. Por ejemplo,que suban tanto la ganancia del capital como las rentas; o que lossalarios tambin recuperen parte de lo perdido por la devaluacin. Aquse trata de realizar anlisis empricos, concretos. Lo importante esentender qu ha generado la suba del tipo de cambio real y que lanueva situacin exige que se trate al precio como dado, para deducirde all la renta.Subrayamos esta cuestin, que est en el ncleo de la teora de Marx:no debe presuponerse la renta con anterioridad al precio, de la mismamanera en que no debe presuponerse la ganancia o el salario con

    anterioridad al precio.[14]

    Es por este motivo que no puede hablarse deuna renta por fuera o por encima del precio de la mercanca agrcola.Naturalmente, el nivel del tipo de cambio nos dir cul es la relacinentre la expresin monetaria interna y el dinero mundial. Asimismo losimpuestos pueden hacer variar la cuanta de renta que va a manos delterrateniente, de la misma manera que hacen variar las ganancias delcapitalista. Pero a partir de que el precio al que vende el productoragrcola est determinado, la renta se fija en consecuencia. Por fuerade este factor no existe posibilidad de que opere otra transferencia deplusvala. Dicho en otros trminos, una vez dado el precio no haytransferencia de plusvalor-renta a ningn lado.Pues bien, esto es lo que se desprende de la teora de la renta de Marx.Pero no es lo que sucede en el esquema de JIC. En primer lugar, JICplantea el caso de una moneda sobrevaluada:La sobrevaluacin implica que, del valor de las exportaciones, seretiene una porcin de la riqueza social que fluye hacia el pas comorenta de la tierra (p. 14).Lo primero que debemos sealar es que aqu la sobrevaluacin noest definida tericamente. Sobrevaluacin con relacin a qu? EnArgentina, por ejemplo, los perodos en los que la moneda estuvosobrevaluada fueron aquellos en que se acerc a un nivel de paridad de

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    25 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • poder de compra con el dlar o monedas de los pases europeos.[15]

    Enaras de seguir el argumento de JIC, no nos detengamos en esto, ysigamos el razonamiento. Tenemos un caso similar al que presentamosantes, una moneda de pas atrasado a nivel de paridad de poder decompra (que hace difcil la exportacin de muchas manufacturas), yque permite la exportacin de productos agropecuarios realizando unaganancia media, y una renta menor a la que se lograra con un tipo decambio a nivel de promedios histricos (esto es, con monedadepreciada con relacin al nivel de paridad de poder de compra). JICdice que en este caso del valor de las exportaciones se retiene unaporcin de la riqueza social que fluye hacia el pas, que es la renta.Pero esto no tiene sentido. Primero, desde el punto de vista de la teorade Marx, las nicas exportaciones que contienen renta son las agrarias.Por lo tanto JIC debera haber escrito del valor de las exportacionesagrcolas, no de las exportaciones en general. En segundo lugar,porque dado el precio, la renta est determinada. Por ejemplo,supongamos que el precio del producto agrcola sea de US$ 30, siendoUS$ 25 el precio de produccin, y US$ 5 la renta. Toda la riquezasocial que fluye al pas est constituida por esa renta, y no hay otra.No existe ninguna transferencia de renta a ninguna otra fraccin de laclase dominante. Para que hubiera alguna transferencia, deberamosplantear la existencia de algn mecanismo impositivo que gravara larenta. Pero esto es aplicable a cualquier ingreso, y no afecta a ladiscusin terica que estamos haciendo. De manera que lasobrevaluacin lo nico que implica es que se determinan ciertosprecios de los productos exportados, no agrcolas y agrcolas, y a partirde esos precios, y de los volmenes que se puedan exportar (con estetipo de cambio), se habrn determinado ganancias en los primeros, yganancias y rentas en los segundos.Vayamos al caso de la subvaluacin; JIC escribe:De modo que la existencia de la renta de la tierra slo podra sosteneruna subvaluacin especfica para la exportacin de mercancas que noson portadoras de renta, tomando la riqueza social necesaria para ello atravs de la sobrevaluacin especfica para las exportaciones de lasmercancas portadoras de renta (p. 14). Observemos primero que, segn JIC, la renta es plusvala que seorigin en la produccin industrial. De manera que, segn su esquema,pas a los terratenientes, pero stos ahora se la entregan a losindustriales a fin de que estos ltimos puedan sostener las

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    26 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • exportaciones de los productos industriales. Veremos luego cmo estospases de plusvala no se pueden explicar. Pero concentrmonos ahoraen el mecanismo cambiario y su relacin con las rentas y precios. Alleer el pasaje anterior de JIC, surge una pregunta elemental: Por qucon moneda subvaluada hay que sostener la exportacin demercancas que no tienen renta? Precisamente las devaluaciones entrminos reales esto es, suba del tipo de cambio real implican cadade los salarios; de manera que se plantean las condiciones msfavorables para que los industriales exporten, aun cuando tengandesventajas tecnolgicas. Por qu entonces hay que subvencionar?Puede darse, pero no existe ninguna razn terica para que sea de esamanera. Pero adems, por qu hay que suponer necesariamente quehay un tipo de cambio diferencial para los productos agrarios? Puedeocurrir por ejemplo a travs de impuestos, o directamente por mediodel desdoblamiento del mercado cambiario pero de nuevo no existeninguna razn para que eso suceda necesariamente. Sin embargo, loms importante es que en condiciones puras de mercado esto es, sincontar con la intervencin de los impuestos no existe ningnmecanismo de transferencia de la renta a los sectores industriales. Yadems, dados los precios de exportacin, y el tipo de cambio, la rentaest determinada; como lo est la ganancia de los capitalistasindustriales y de los capitalistas agrarios. Por fuera de esos precios noexiste renta alguna que se transfiera a ningn lado. Subrayamos, lofundamental aqu es entender que, desde el punto de vista de la teoradel valor de Marx, dados los precios se determinan las ganancias yrentas. No puede sostenerse que porque el tipo de cambio sea de talnivel, exista algn tipo de transferencia encubierta de renta alcapitalista industrial, o a cualquier otro capitalista. Suponer esto escreer que pueda existir una renta previa, o por fuera, del precio. Ocurreigual que con la venta de cualquier producto industrial. Determinado elprecio, se determina la ganancia. Con cierto tipo de cambio real losexportadores industriales obtendrn una determinada ganancia; y conotro tipo de cambio, otra ganancia. No hay que suponer una gananciapreexistente al precio (que de alguna manera se transfiere pormecanismos no explicitados), con independencia del precio, o del tipode cambio. Lo mismo ocurre con los productos agrarios y la renta. Circulacionismo e incoherencia lgica Adems de no tener sustento en alguna teora cientfica del valor y el

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    27 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • plusvalor, la tesis de JIC hace agua cuando se pretende encontraralguna lgica a los circuitos por los que anda ese flujo de plusvala quel llama renta. Para verlo vamos a centrarnos en la explicacin de JICsobre cmo los terratenientes realizan la apropiacin de la renta.Segn JIC, y como ya explicamos, el valor comercial del productoagrcola (que sale de las tierras que dan lugar a renta) est compuestodel capital constante consumido + capital variable + plusvala generadadesde el capital agrario + renta, siendo esta ltima un elemento ajeno alos anteriores, porque no se origin en la agricultura. En otras palabras,el valor comercial es igual a VALOR QUE SURGE DE LAPRODUCCIN (valor conservado y valor agregado en la produccinagrcola) + RENTA. Se plantea entonces cmo es que los terratenientesrealizan esa renta. JIC explica:En tanto los medios de vida en cuestin son absorbidos por el consumoindividual de los terratenientes, la realizacin de la renta tiene comofuente la misma plusvala que la constituye (p. 3). As que segn JIC, el terrateniente compra el cereal para su consumo, yrealiza su renta. Con qu dinero compra ese cereal? Con la renta.Cmo obtiene la renta? Comprando cereal. Cmo compra cereal?Con la renta, y as indefinidamente. Problema solucionado? Porsupuesto que no. La realizacin de plusvala mediante la compra mutuaentre capitalistas, que plantea Marx al estudiar los esquemas dereproduccin, tiene sentido porque parte de que esa plusvala esgenerada en la produccin. En Marx, por lo tanto, el razonamiento noes circular. Pero esta explicacin de Marx no se puede aplicar a lateora que ha elaborado JIC.La salida entonces sera postular que el capitalista agrario consigue elplus que paga como renta al terrateniente mediante un recargo porencima del precio que corresponde al valor que surge de la produccinagrcola. Pero con este planteo estamos ante una teora del precio pormonopolio de mercado. En este caso no hara falta la teora de la rentade Marx. Se plantea que hay un recargo sobre precio de produccin delos productos agrcolas, que surge del poder de monopolio de mercado,y constituye una simple deduccin de la plusvala industrial. Es lo quehizo Malthus, quien para explicar ese precio de monopolio permanentepostul que la oferta de los bienes agrcolas se encuentra siempre pordebajo de la demanda. Pero, como seala Marx, Malthus no podaexplicar por qu una oferta adicional no nivelaba esa relacin desigualentre la oferta y la demanda. Se trata, en fin de cuentas, de una tesisincoherente con la realidad, y con cualquier explicacin sustentada en

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    28 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • una teora cientfica del valor. Por otra parte, y considerado en su aspecto ms general, el esquema deJIC lleva al estallido de las categoras, y agudiza los razonamientoscirculares. Para ver por qu, volvamos al punto en que losterratenientes ya se hicieron de plusvala (renta) generada por lostrabajadores no agrarios. No sabemos cmo se hicieron de ella, perosupongamos que lo lograron. Se hacen entonces de esa renta, peroluego, segn JIC, pierden una parte de ella (la prdida puede llegar aser del 80%) en manos de los capitalistas no agrarios. Cmo es que loscapitalistas industriales recuperan esa plusvala? Si dejamos de lado losimpuestos, la nica manera que tienen de recuperar esa parte de laplusvala es por medio del intercambio. Pero cmo puede suceder? Yahemos visto que la modificacin del tipo de cambio no generatransferencias de valor, sino diferentes grados de realizacin. La nicaposibilidad que queda es que disminuyan los precios de los productosagrarios. Pero la renta se determina a partir del precio de los productosagrarios. Por lo tanto el precio no puede bajar por mecanismos demercado (so pena de que desaparezca la renta) para que los industrialesrecuperen la plusvala que, segn JIC, han generado. Hay que postularentonces que hay un pase no explicado de plusvala-renta a loscapitalistas no agrarios. Como sucede siempre con las tesis deformacin de precios por monopolio, cuando se trata de ingresos declases enteras, y de productos que circulan masivamente, las cadas enestos vacos son inevitables. Pero supongamos de nuevo, y siempre en aras del argumento, que se hacumplido el circuito que postula JIC. Los trabajadores de loscapitalistas productivos no agrarios generaron una plusganancia, quepas a los terratenientes, pero luego volvi a los capitalistas noagrarios. Con lo cual surge una nueva pregunta: Por qu tiene quellamarse renta a una plusvala que no es generada en la produccinagraria, y no queda en manos de los terratenientes? Misterio. Peroadems, si para JIC la renta diferencial II es inters, y luego dice que loque se apropian los capitalistas no agrarios es renta, en qu queda eseinters, que proviene de las aplicaciones sucesivas de capital a latierra? No forma parte de lo que se transfiere? Si es as, por qu JIClo engloba en la renta? No es que haba que diferenciarlo de la renta?Las incoherencias no cesan. Absurda circulacin internacional de la renta

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    29 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • JIC protesta porque nunca dijo que la renta se genera fuera deArgentina. Ya he explicado que mi crtica sobre este asunto estuvodirigida a Anino y Mercatante, no a JIC. Sin embargo dije tambin quela matriz de la idea est en JIC. Para entender por qu, citamos a JIC:Esta determinacin de la renta diferencial tiende a trascender todorecorte nacional de la unidad mundial del proceso de acumulacin.Pero esto no quita que, en la divisin internacional del trabajo, seestablezca una relacin especfica entre un mbito nacional donde seconcentra el capital industrial en general y otro donde se concentra elcapital agrario que pone en accin una productividad del trabajo quesupera la que determina el precio de produccin en el mercado mundial(p. 4).Apliquemos esto a dos pases, A y B, siendo A agrcola y B,industrializado. A y B comercian, y en A los terratenientes obtienenrenta diferencial. Dado que la renta se origina en el sector industrial,que est en B, el pas industrializado transfiere sistemticamente valoral pas agrcola. Estamos en el reverso de la tesis de la dependencia. Laplusganancia que constituye la renta va desde los pasesindustrializados a los pases atrasados. Extraamente, se concluyeentonces que una fuente principal (y podra ser la ms importante) deplusvala para la clase dominante del pas atrasado es el trabajo de losobreros del pas adelantado. As, siguiendo a JIC, se llega al absurdoresultado del intercambio desigual al revs. Alguien en la senda deArghiri Emmanuel dira que el pas atrasado explota al adelantado.Dejemos anotado tambin que la idea de que la renta es transferenciade valor generado en el exterior predominaba, segn me informandocentes y estudiantes, hace aos en la carrera de Historia, de laFacultad de Filosofa y Letras (UBA). La renta diferencial de la que seapropiaban los terratenientes argentinos antes de que el pas seindustrializara provena del exterior. Por qu se queja JIC cuandodecimos que adhiere a la tesis del circulacionismo internacional de larenta? Tal vez hayamos exagerado en cuanto a su originalidad, pero noen lo que atae a su pertenencia a esta corriente de pensamiento.Siguiendo el razonamiento de JIC veamos ahora qu sucede si en elpas A surgieron industrias, pero la industria del pas B espreponderante en el total industrial mundial. Segn JIC, en un pascomo Argentina, la renta es plusvala generada dentro del pas, pero enel sector no agrcola. Por lo cual hay que suponer que en un pas A conrelativamente (esto es, en relacin a los pases desarrollados) pocaindustria, la renta es generada en la misma industria de A. La pregunta

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    30 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • elemental es entonces Por qu hay que creer que toda la rentaproviene de la industria de A? Mxime si tenemos en cuenta que granparte de la renta proviene de las exportaciones de productos agrcolas.De dnde viene la renta que corresponde a estos productosexportados? Por qu hay que suponer que esa renta no proviene de laplusvala del pas industrial B? Adems, cmo es que los productosagrcolas de exportacin se cargan de renta (plusvala proveniente dela industria de A, segn JIC)? Esos productos no pasan por otrasmanos. Cmo es que llevan un plus generado en la produccin noagraria de A?En consecuencia, si la renta surge de la industria, es perfectamentecoherente, siguiendo la teora de JIC, decir que la renta que reciben losterratenientes de A por la venta de productos agrarios en el mercadomundial es plusvala generada en el pas industrial B. De nuevotenemos la idea de que el pas atrasado recibe valor a cambio de noentregar valor. Si adems se sostiene que hasta un 80% de la renta esapropiada por los capitalistas no agrcolas locales, aparece la historia deAnino y Mercatante, y de tantos otros. La plusganancia agraria llega aestas orillas a cambio de nada, y pasa de manos entre las fracciones delcapital. La diferencia de JIC con Anino y Mercatante es de grado, nocualitativa. La renta, clave de la acumulacin de capital En mi crtica a Anino y Mercatante he dicho que los trabajos de JICeran la fuente de la tesis que sostiene que la apropiacin de la renta esla variable clave de la acumulacin en Argentina. JIC se indigna, y denuevo protesta porque dice que lo tergivers. Realmente no tuveninguna intencin de tergiversarlo, y me disculpo si lo malinterpret.Pero por ahora no logro entender dnde est mi error. Veamos. Segn JIC, a partir de 1956 y hasta el presente la renta represent, enpromedio, un 12% de la plusvala total en Argentina, con picosmximos del 25% y mnimos del 3%; en 2007 era del 17%. Tambin,siempre segn JIC, en promedio los terratenientes se apropiaron en eselapso del 39% de la renta, en tanto otros beneficiarios del 61%. Y enel perodo entre 1990 y 1999 la apropiacin de la renta por esos otrosbeneficiarios lleg al 81% (vase Iigo Carrera, 2008).Pues bien, si la renta llega a cubrir en coyunturas el 25% de la plusvalatotal y si el 80% fue apropiado, durante una dcada, por sectores de laclase dominante distintos de los terratenientes, es lgico afirmar que

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    31 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • juega un rol decisivo en las oscilaciones de la masa y de la tasa deganancia en Argentina. A pesar de lo que JIC diga de su propia tesis,los planteos tienen una lgica. Si la renta comprende el 15% de laplusvala total, y los otros beneficiarios se apropian del 80%, la rentaapropiada representa el 12% de la plusvala total. En caso que la rentacomprenda el 20% de la plusvala (JIC sostiene que lleg a ser 25%), larenta apropiada abarca el 16% de la plusvala. Si otro ao la rentarepresenta el 3% de la plusvala, la cada en la renta apropiada porotros beneficiarios es dramtica. Estas variaciones entonces deberande ser determinantes en los giros hacia las crisis, o en las expansionesde la acumulacin. Despus de todo, cambios menores de la tasa ymasa de ganancia generan cambios muy importantes en la acumulacinen cualquier economa capitalista. Es natural por lo tanto que con losguarismos que presenta JIC haya gente que crea que la convertibilidadse sostuvo por esa apropiacin del 80% de la renta por parte de losotros beneficiarios. Si esto es as, la apropiacin de la renta es clave enla acumulacin, ya que sostuvo nada menos que una forma dereproduccin del capital durante una dcada. Mercatante y Anino no sealejaron de esta lectura. Gente conocida que ha cursado con JIC y leymi crtica a Mercatante y Anino no encontr en ella ningunatergiversacin ni mala intencin de mi parte.Naturalmente, adems, si la teora en base a la cual JIC ha determinadoqu son ganancia y renta est equivocada, y si sus estimacionescuantitativas de la renta no tienen sustento cientfico, se derrumban susconstrucciones tericas sobre la acumulacin en Argentina. Soncastillos en el aire, sin base. A quin leemos, a quin respondemos? A lo largo de su escrito JIC vuelve constantemente a un tema que loobsesiona, el que yo no lo haya ledo, que no haya tomado en cuentasus estudios sobre la renta, y que haya criticado las posiciones de genteque comparte algunas o muchas de sus ideas. Algunas de estascuestiones ya las respond; aqu preciso algo ms el tema.En principio debo confesar que no entiendo bien por qu hay que darexplicaciones de por qu leemos o estudiamos a algunos autores y aotros no; por qu nos interesa debatir algunos escritos y otros no nosinteresan; o por qu respondemos a algunas crticas y a otras lasdejamos pasar. Las formas en que nos interesamos por libros y escritostienen que ver con el atractivo intelectual que encontramos en ellos,

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    32 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • con los problemas que plantean y nos hacen pensar (o no pensar); conel grado en que amplan nuestros horizontes; y tambin con los tiemposde que disponemos. Por eso en general no doy muchas explicacionessobre esas elecciones. Pero ahora he sido interpelado (Por qu ustedno me lee, si lo mo es versin original y profundo?) y entonces porconsideracin hacia JIC, explico un poco el asunto. Podemos tenerdiferencias sin perder por esto la cortesa.En realidad varias veces gente amiga, o alumnos, me haban acercado,hace ya aos, algunos trabajos de JIC. Comenc a leerlos y en seguidaadvert que, adems de las muchas y elementales confusionesdiscutidas (y varias otras que aqu no he tratado), los textos de JIC nome ayudaban a pensar o plantearme problemas que me interesaran.Para colmo, todo era expresado en un lenguaje innecesariamenterebuscado y difcil. Evalu entonces que criticar todo eso me llevarademasiado tiempo, y decid seguir con otros menesteres que meparecan ms provechosos.De todas maneras varias veces encontr alumnos o ex alumnos quedefendan ideas que parecan abrevar en JIC, y me pedan opinin. Deah que escribiera un pequeo trabajo, La renta agraria y una tesiscuestionable. En l trat de puntualizar mis diferencias con esas ideas,tal como las expresaban alumnos y ex alumnos de la facultad deSociologa. El trabajo no tuvo otra intencin, y como tal circul. Nomencionaba a JIC; no buscaba modificar su pensamiento, ni entablaruna polmica con l. Simplemente quera mostrar otra perspectivaterica a quienes estaban convencidos de ciertas ideas sobre el agro.Luego tambin toqu temas que derivaban de la tesis circulacionista dela renta, como la concepcin fraccionalista de la lucha de clases.Aunque jams atribu esa idea a JIC; ni lo tuve en cuenta en lo querespecta a esa temtica. JIC me reprocha tambin esto. Pero hay quetener un poco de sentido de nuestra propia importancia. Si A critica aB, y B me ha citado o tomado parte de mis ideas, no puedo deducir deaqu que toda crtica que A dirige a B est en realidad dirigida a mipersona. Por otra parte tambin por ese entonces se suscit otra situacin en laque tuve ocasin de entrar en contacto con otros escritos de JIC, estavez sobre la acumulacin a nivel mundial. Volv a comprobar que tenadiferencias casi insalvables con JIC en torno a las categoras mselementales, y decid no continuar con polmicas. Siempre estpresente la economa del tiempo, y cmo administramos nuestrosesfuerzos. Por esta razn tambin sigo pensando que los debates deben

    Aclaracin necesaria sobre Iigo Carrera http://www.rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm

    33 de 43 08/06/2015 04:19 p.m.

  • tener un lmite. Por ejemplo, si hay gente que quiere creer que unateora sobre tipo de cambio es del tipo hay una nica moneda paratodos los pases, pues bien, all ella. No tengo ganas de ponerme aexplicar en una polmica qu es tipo de cambio. A eso ya le dedicomucho tiempo en los cursos de las facultades. Por lo tanto, llegado unpunto, prefiero que cada cual lea las posturas y se forme su propiacomposicin de lugar. Dicho con toda amabilidad, las cosas tienen suslmites, y a veces hay que respetarlos. Bibliografa Iigo Carrera, J. (2009): Renta agraria, ganancia del capital y tipo decambio: respuesta a Rolando Astarita, 2009. Iigo Carrera, J. (2008): Terratenientes, retenciones, tipo de cambio,regulaciones especficas: Los cursos de apropiacin de la renta agraria1882-2007, Buenos Aires, Centro para la Investigacin como crticaPrctica. Marx, K. (1999): El Capital, Mxico, Siglo XXI. Marx, K. (1975): Teoras de la plusvala, Buenos Aires, Cartago. R