acidez titulable analisis

3
ANÁLISIS DE RESULTADOS Pectina. Los resultados es pueden ver afectados debido a que a ciencia cierta no se sabe si el punto de gelatinización era el adecuado para realizar el filtrado, además pudo haber un error en la medición ya que la balanza no estaba del todo calibrada a demás en el caso del grupo uno se usaron 50g de muestra en 100 mil de agua lo que genera una mayor dilución, esto mismo pudo ocurrir con el grupo 4, puede que haya una mal pesaje o que no se haya llegado al punto exacto para realizar el filtrado y que parte de la pectina se quedara en fase liquida y se filtrara lo que no generaría una precipitación completa de este producto . ACIDEZ TITULABLE. Según Kader (1992) “la acidez libre (acidez titulable) representa a los ácidos orgánicos presentes que se encuentran libres y se mide neutralizando los jugos o extractos de frutas con una base fuerte, el pH aumenta durante la neutralización y la acidez titulable se calcula a partir de la cantidad de base necesaria para alcanzar el pH del punto final de la prueba; generalmente se toma como punto final pH = 8.5 usando fenolftaleína como indicador. Para reportar la acidez, se considera el ácido orgánico más abundante del producto vegetal, el cual varía dependiendo de la especie de que se trate, por lo que el resultado se expresa en términos de la cantidad del ácido dominante “, para éste análisis se utilizó NaOH para llegar al pH óptimo para la medición de ácido utilizando fenolftaleína como indicador ; como la muestra utilizada fue fresa el ácido que se tuvo en cuenta para realizar los cálculos fue el ácido cítrico ya que es el ácido predominante en esta fruta. Según Hardenburg (1996 ) “en el caso de las frutas el valor de acidez puede variar desde 0,2% a 0,6%”, al comparar las muestras obtenidas en el laboratorio por el

Upload: paula-hernandez

Post on 10-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACIDEZ TITULABLE ANALISIS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Pectina. Los resultados es pueden ver afectados debido a que a ciencia cierta no se sabe si el punto de gelatinización era el adecuado para realizar el filtrado, además pudo haber un error en la medición ya que la balanza no estaba del todo calibrada a demás en el caso del grupo uno se usaron 50g de muestra en 100 mil de agua lo que genera una mayor dilución, esto mismo pudo ocurrir con el grupo 4, puede que haya una mal pesaje o que no se haya llegado al punto exacto para realizar el filtrado y que parte de la pectina se quedara en fase liquida y se filtrara lo que no generaría una precipitación completa de este producto .

ACIDEZ TITULABLE. Según Kader (1992) “la acidez libre (acidez titulable) representa a los ácidos orgánicos presentes que se encuentran libres y se mide neutralizando los jugos o extractos de frutas con una base fuerte, el pH aumenta durante la neutralización y la acidez titulable se calcula a partir de la cantidad de base necesaria para alcanzar el pH del punto final de la prueba; generalmente se toma como punto final pH = 8.5 usando fenolftaleína como indicador. Para reportar la acidez, se considera el ácido orgánico más abundante del producto vegetal, el cual varía dependiendo de la especie de que se trate, por lo que el resultado se expresa en términos de la cantidad del ácido dominante “, para éste análisis se utilizó NaOH para llegar al pH óptimo para la medición de ácido utilizando fenolftaleína como indicador ; como la muestra utilizada fue fresa el ácido que se tuvo en cuenta para realizar los cálculos fue el ácido cítrico ya que es el ácido predominante en esta fruta. Según Hardenburg (1996) “en el caso de las frutas el valor de acidez puede variar desde 0,2% a 0,6%”, al comparar las muestras obtenidas en el laboratorio por el grupo 1 con este valor teórico se puede observar que el porcentaje obtenido experimentalmente en la fruta , mermelada y bebida está dentro de este intervalo, lo que indica que la titulación y los resultados fueron realizados correctamente, sin embargo, algunos de los resultados del grupo 4 no están entre este intervalo, esto se puede deber a errores humanos al momento de la titulación , si la titulación está mal realizada los cálculos no serán correctos.

ACIDOS SOLUBLES. Según la RESOLUCIÓN 3929 DE 2013 del MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL los Grados Brix: Unidad de medida de la densidad y concentración de sólidos solubles contenidos en una solución líquida, expresados como el porcentaje de peso aproximado del contenido de azúcares. A través de esta medida, se puede obtener indirectamente un valor objetivo del grado de madurez de la fruta., también exigen que como mínimos una mermelada a 20°C debe tener una cantidad de solidos solubles de 60°BRIX, al compararla con la muestra

Page 2: ACIDEZ TITULABLE ANALISIS

usada en el laboratorio se concluye que esta mermelada cumple con los parámetros exigidos por esta resolución ya que el resultado fu de 60,75°Brix.Si se considera el jugo de fruta como una sustancia constituida por agua, su índice de refracción será mayor cuanto mayor sea la cantidad de azúcar presente en ella; para el resultado obtenido en el caso de la bebida que fue 9 °Brix teniendo en cuenta que los gramos de azúcar presentes en la bebida eran 16,64 g se puede analizar que los grados son correspondientes a la cantidad de azúcar , ya que ésta cantidad no es ni muy alta ni muy baja y los grados están en un rango aceptable; comparando el resultado que obtuvo el grupo 4 con el mismo tipo de bebida que fue 7,65 °Brix se puede entender que los dos resultados fueron muy aproximados y que asi se puede verificar que los valores hallados podrían ser correctos , sin olvidar que para hallar los grados Brix se debe tener en cuenta la cantidad de azúcar que se encuentre disuelta en la bebida.