acevedo (2016) -apuntes de clase gob y adm regional - módulo i y ii

9
Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A APUNTE DOCENTE: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL APCS51 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AÑO 2016 AUTOR: SEBASTIÁN ACEVEDO MUÑOZ ADMINISTRADOR PÚBLICO ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Upload: sebastian-acevedo-munoz

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 1/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

APUNTE DOCENTE: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL APCS51

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

AÑO 2016

AUTOR: SEBASTIÁN ACEVEDO MUÑOZ

ADMINISTRADOR PÚBLICO

ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y

HUMANIDADES

Page 2: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 2/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Page 3: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 3/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Introducción

El siguiente apunte docente, ha sido desarrollado para la asignatura de Gobierno y

Administración Regional, código APCS51, cuya elaboración forma parte integrante del

rediseño curricular de la carrera de Administración Pública, perteneciente a la Facultad de

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta.

El objeto del siguiente escrito, es analizar la evolución del proceso de descentralización y

regionalización del país, con énfasis en los procesos de gobierno y administración de las

regiones, la planificación regional y la inversión pública, lo que permitirá al estudiante

conocer la evolución histórica de los avances experimentados en estos ámbitos, hasta los

últimos logros alcanzados.

Además, se busca que el alumno sea capaz de integrar, todos los conocimientos adquiridos

respecto a la esencia de la Administración, es decir, la consecución de los objetivos a través

de las personas, elemento fundamental en la Administración Pública.

Con ello, sirve como herramienta de apoyo al estudiante para organizar la información

necesaria para el logro de sus resultados de aprendizaje, permitiéndole responder a

 preguntas como: ¿Qué es Gobierno? ¿Qué es Administración? y ¿Qué es una Región? En

donde dichas respuestas lo llevan a encaminarse en el desafío de conocer el proceso de

descentralización chileno, las formas de organización territorial del Estado con especial

atención a las realidades sub-nacionales y evaluar escenarios estrategias adecuadas para el

desarrollo regional, culminando su proceso de aprendizaje conociendo los sistemas de

inversión pública y gestión regional.

Page 4: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 4/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es Gobierno?

Si bien es muy complejo definir desde una mirada teórica debido a su multiplicidad de

criterios, podemos indicar que la palabra gobierno se vincula a la naturaleza decisional, es

decir, le imprime un rumbo determinado a un grupo de elementos, restringiendo o

 permitiendo las capacidades de desarrollo ordinario de algo. En otras palabras, podemos

decir que la palabra Gobierno es la raíz de un estado, en donde una autoridad organiza,

 planifica, dirige y controla sus instituciones, la cual consiste en la conducción política

general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

De este modo, como señala Boloña (2008) por acción de gobierno, el Presidente de la

República puede enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional o conducir relaciones

internacionales que atañen a nivel de gobierno.

¿Qué es Administración?

En primera instancia, podemos hacer una definición genérica sobre lo que es

administración acorde a su proceso, por lo tanto, se puede definir como un proceso de

 planificación, organización, dirección y control de recursos que son gestionados a fin de

obtener un objetivo organizacional, cuyo resultado podrá ser medido en comparación a la

fase inicial de trabajo con el fin de corregir desviaciones y retroalimentar el proceso. De

hecho, Terry (1981) señala que la Administración consiste en lograr un objetivo

 predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno, refiriéndose a este esfuerzo como algo

subjetivo, que no es de uno, sino de un todo.

¿Qué es Región?

Para efectos de estos contenidos y más allá de la noción espacial, las regiones son las

divisiones territoriales superiores de nuestro país. Las regiones chilenas se subdividen, a

efectos del gobierno y administración, en provincias y éstas a su vez, para efectos de la

administración local, en comunas.

Page 5: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 5/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

¿Qué es Gobierno y Administración Regional?

Gobierno y Administración Regional es una temática que sirve como herramienta para

comprender la dinámica de los gobiernos regionales, que son personas administrativas de

índole territorial, con derecho público y que tienen a su cargo la administración superior de

cada región con el objeto de propiciar el desarrollo social, cultural y económico de ellas.

MÓDULO II: EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

En Chile el tema sobre la descentralización ha pasado de ser un nuevo modelo. A pesar de

que no existe un claro consenso acerca de su definición, ésta ha sido aplicada en nuestro

 país desde la conformación de la República y ha trascendido por diferentes épocas, y

sistemas políticos.

Desde hace algunas décadas, en Chile se impulsaron distintas medidas que han manifestado

consignas sobre descentralización en un contexto, o no, democrático. Dichas medidas no

sólo han afectado al sector regional, sino que también local. Dentro de estos hitos, los casos

coyunturales se configuran en el año 1979 con la Ley de Rentas Municipales, en 1981 con

el traspaso de la administración de salud y educación a nivel local, la apertura a la elección

de los Alcaldes y Concejales durante el año 1992 para finalmente producir efecto el año

siguiente con la Ley de Gobierno y Administración Regional.

Habiendo trascurrido bastante tiempo desde las reformas más relevantes, es que la

ciudadanía activa ha exigido mayores cambios que estén acorde al modelo descentralizador

francés del año 1982, cuya idea centró a crear una nueva relación entre la administración y

el administrado, es decir, aproximar a los órganos estatales al ciudadano, transformándolo

en un sistema de relacione sociales emergentes y de co-construcción.

1.  La descentralización

Teniendo en consideración este disenso generado por diversas concepciones sobre la

definición de una descentralización, podemos analizar distintas miradas. Una de ellas, es la

Page 6: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 6/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

diferenciación existente de otros conceptos como desconcentración, que Abalos (1998) lo

define como la transferencias de competencias desde el nivel estatal  – central- a otros que

están jerarquizados por él. Es así, como entonces en algunos casos la desconcentración se

limita a la ejecución o replicación conductista de decisiones adoptadas por el nivel central.

 No obstante, en la realidad también estas autoridades desconcentradas pueden estar dotadas

de competencias o decisiones debido a su lejanía con el centro o posibles propiedades

emergentes que requieran de una aplicación de medidas de urgencia que sean homogéneas

a las decisiones que normalmente se toman en todo el territorio nacional.

 No obstante lo anterior, cuando las particularidades de cada brazo de la desconcentración

superan la forma de respuesta del nivel central, surte la descentralización. La realidad y el

contexto en el que se posiciona descarta las decisiones homogéneas, por cuanto los desafíos

de las localidades deben ser modeladas según las particulares características de cada

territorio (Soms, 2004), allí nace la descentralización como concepto.

Entendemos, que el poder público debe extenderse a todas las áreas que conforman el

territorio nacional, tal como ha sucedido en los países más desarrollados. Con ello, una

región constituye una circunscripción del presente que se proyecta en el futuro ante los

cambios de la globalización y el adelanto de las tecnologías y el conocimiento. El concepto

de región, es una de las características más relevantes de la modernización del estado, ya

que constituye predecir los adelantos científicos y tecnológicos que afectan entre el centro y

la periferia.

2.  Los servicios públicos y la descentralización

Los servicios públicos responden a sistemas de organización administrativa central, cuya

relación se configura en un orden de subordinación desde el aspecto territorial y funcional.

Estas relaciones o sistemas de organización administrativa se fundamentan en nuestro país

a través de dos conceptos, la centralización y la descentralización. Sin embargo, un tercer

elemento que ya habíamos diferenciado anteriormente para definir la descentralización, es

la desconcentración, por tanto, conforma una variante del primer concepto.

Page 7: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 7/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

Es entonces, que hablamos de servicios públicos centralizados o descentralizados que,

conforme al artículo Nº3 de la Constitución Política de la República vigente, establece a la

administración del estado con una esencia funcional y territorialmente descentralizada o

desconcentrada según indique la ley. Ante ello, podemos indicar entonces que:

   Los servicios públicos centralizados son aquellos que forman el poder ejecutivo y

administran en conjunto todo el territorio nacional en forma directa o a través de

representantes. Por ejemplo, un servicio público centralizado es la Tesorería

General de la República.

 

 Los servicios públicos descentralizados, son aquellos que administran sus temas de

forma autónoma, de acuerdo a una personalidad jurídica y patrimonio propio. Sin

embargo, mantienen una “independencia” del nivel central y lo señalamos así dado

a que la política local siempre debe obedecer a una política nacional indiferente a su

independencia de la jerarquización. Por ejemplo, la Municipalidad de Antofagasta

es un órgano territorialmente descentralizado, dado a que poseen personalidad

 jurídica y patrimonio propio, lo que les permite operar paralelo al poder central y

separarse de la visión de servicio público centralizado.

   Los servicios públicos desconcentrados, son aquellos que están sujetos a la

dependencia jerárquica del poder central. Puede concedérseles cierto grado de

autonomía de servicio. En este caso, surten las direcciones regionales que están a

cargo de directores. Conforman un representante del gobierno central y no guarda

relación con el concepto de descentralización, ya que puede terne por objeto

acrecentar las atribuciones de las autoridades centralizadas o su propio poder,

 permitiéndoles también elevar el nivel de supervigilancia.

Page 8: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 8/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

3.  Tareas pendientes de la descentralización

En diversos momentos de la historia de nuestro país, así como también en distintos

gobiernos hasta la actualidad, hemos intentado alcanzar los niveles más avanzados en

materia de descentralización. No obstante, ante las inminentes urgencias que ha sufrido

nuestro país, este proceso se ha visto dificultado, cuya significación podría sintetizarse en

tres aspectos:

  Confianza y liderazgo político: Habiendo comprendido que la descentralización es

el traspaso de un poder de competencias e incluso de recursos a administrar,

lamentablemente en nuestro país el poder político no ha estado dispuesto a

desprenderse de cuotas de poder importantes, lo que ha restado incluso importancia

a la democratización del poder. Ello, ha generado que el país no posea la capacidad

de revertir las desigualdades sociales y territoriales que bloquean un desarrollo

 pleno. Como señala (Boisier, 2001), el centralismo ha sido un fenómeno

dependiente de la trayectoria, por lo que romper con ese esquema requiere que la

sociedad civil formen una convicción de avanzar con un ritmo mayor y reales

cambios para revitalizar la democracia y recuperar la confianza en las instituciones

y representantes.

  Las políticas de estado: Una política de estado estrechamente vinculada a la

descentralización y el desarrollo de los territorios traspasa las generaciones

electorales. Tal como lo habíamos señalado anteriormente, gobierno y

administración regional posee componentes que requieren de acuerdos estratégicos

de largo plazo, por lo que su ejecución y dirección no dependen del gobierno de

turno, sino de un proyecto estatal de nivel país.

  Viejo escenario, nuevos actores: En el último tiempo, la permanencia de este

antiguo escenario de descentralización ha generado nuevos actores, y es que la

ciudadanía a gestado un nuevo escenario social y político en Chile que abre una

Page 9: Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

8/19/2019 Acevedo (2016) -Apuntes de Clase Gob y Adm Regional - Módulo I y II

http://slidepdf.com/reader/full/acevedo-2016-apuntes-de-clase-gob-y-adm-regional-modulo-i-y-ii 9/9

Administración Pública

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

oportunidad para superar la inercia y transformarla en sinergia cognitiva que denote

una capacidad para actuar en condiciones de consenso social (Boisier, 2004).

A pesar de que el proceso de descentralización y sus variantes han sido paulatinas, hoy urge

un nuevo modelo de gestión territorial que se enfrente ante la obsolescencia de la

institucionalidad pública tradicional, En consecuencia, la dinámica que experimenta el

conocimiento, la comunicación y la participación en la sociedad con la inclusión de las

nuevas tecnologías de la información ha sumado una progresiva crisis de representatividad

y legitimidad en los partidos políticos por problemas de ética pública, lo que ha resultado

en un mayor empoderamiento ciudadano y una creciente demanda pr devolución de poder

de los órganos del Estado a la ciudadanía y la sociedad civil.

Citas bibliográficas:

  Abalos König, J. A. (1998). Descentralización fiscal y transferencia de

competencias: aproximación general y propuestas para fortalecer los gobiernos

regionales en Chile. Serie Política Fiscal , 1 – 57.

  Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestiónterritorial. Revista Internacional de Desenvolvimento, 2(3), 9 – 28.

  Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno : ¿ Para Qué ?, ¿ Para Quién ? Ponencia En El I Seminario Internacional “La Agenda Del Desarrollo En América Latina. Balance Y Perspectivas.” Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios sobre

Desarrollo y Estrategias Territoriales (CEDET).

  Boloña, G. (2008). Organización Administrativa. (Legal Publishing, Ed.) (1o ed.).

Chile.

  Soms, E. (2004). Estrategia regional y plan regional de gobierno. Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile, 53(9), 1689 – 1699.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

  Terry, G. R. (1981). Guide to Supervision. Dorsey Press, The. Retrieved fromhttps://books.google.cl/books?id=6nqXtsDV4U0C