acentométrica

Upload: rafaelvolta

Post on 08-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métrica Española

TRANSCRIPT

  • Acento (mtrica)De Wikipedia, la enciclopedia libreEn la poesa, el acento es un recurso estilstico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos detiempo y que se realiza al final de un verso.El acento prosdico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una slaba dentro de unapalabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energa articulatoria ms destacada en la lnea meldica.Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesa, tanto en castellano como en otrosidiomas en los que el acento prosdico es significativo; otras poticas (por ejemplo, las clsicas griega y latina)basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre slabas breves y largas ms importante que la acentual.En estos versos alejandrinos que siguen, de Sonatina (poema de Rubn Daro), podemos ver el uso del acentocon finalidad rtmica en las slabas tercera, sexta, dcima y decimotercera, como corresponde, en concreto alverso alejandrino anapstico o dactlico. La repeticin del acento en esas dos slabas principalmente proporcionauna cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rtmico:

    La princesa est triste... qu tendr la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa est plida en su silla de oro,est mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

    fragmento de Sonatina (Prosas profanas) de Rubn Daro

    ndice1 Tipos de acentos1.1 Acento rtmico1.1.1 Acento final1.2 Acento extrarrtmico1.3 Acento antirrtmico1.3.1 Acento antiestrfico1.4 Acento secundario2 Tipos de versos segn la acentuacin2.1 Segn el acento final2.2 Segn la disposicin de los acentos2.2.1 Acentuacin simtrica2.2.2 Acentuacin asimtrica3 Tipos de ritmos segn la acentuacin4 Vase tambin

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    1 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • 5 Referencias6 Bibliografa

    Tipos de acentosSegn su posicin en el verso y en la estructura rtmica podemos hablar de distintos tipos de acentos:Acento rtmicoEl acento rtmico es el que viene exigido por el modelo del verso, si bien podemos encontrar diversasconsideraciones para un mismo verso o estrofa dependiendo del movimiento literario o incluso entre autores.Este acento ha recibido y recibe otros nombres, como acento constitutivo o constituyente, acento obligado uobligatorio, acento dominante, acento esencial, acento estrfico secundario (si no se refiere al acento final),acento fijo interior, acento fundamental, acento inevitable, acento principal, acento prominente y acento versal odel verso.Las palabras interiores que llevan un acento rtmico adquieren una importancia mayor, al quedar ms marcadas,por lo que es recomendable que se usen palabras ms significativas para el poema.Acento finalEl acento rtmico indispensable es el llamado acento final, que recae en castellano sobre la penltima slabamtrica del verso; para entender esto hay que tener en cuenta que en la versificacin castellana si la palabra esesdrjula slo cuentan como una las dos ltimas slabas y si es aguda se contabiliza una slaba ms; ste es elmotivo por el que este acento siempre recae en la penltima slaba a efectos mtricos. En otras poticas, comopor ejemplo en la del valenciano, la ltima slaba mtrica es la acentuada, no contndose ninguna por detrs deesta, con lo que un verso endecaslabo en castellano equivale a uno decaslabo en valenciano. Tambin se loconoce como acento axial, acento estrfico, acento nato, acento necesario, acento primario, acento regulador oacento constante.Veamos un ejemplo:

    Unas coplas muy cansadas,con muchos pies arrastrando,a lo toscano imitadas,entr un amador cantando,enojosas y pesadasInicio de Visita de amor, de Cristbal de Castillejo.Vemos que el acento final recae en cansadas, arrastrando, imitadas, cantando y pesadas; se trata por tanto deversos llanos o paroxtonos ya que son versos octoslabos. Grficamente la acentuacin final sera as:

    ___ ___ ___ ___ ___ ___ __ ______ ___ ___ ___ ___ ___ __ ______ ___ ___ ___ ___ ___ __ ______ ___ ___ ___ ___ ___ __ ______ ___ ___ ___ ___ ___ __ ___

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    2 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • Acento extrarrtmicoSe trata de un acento situado en posicin interior del verso, si bien no en una de las posiciones consideradasrtmicas; es decir, no es uno de los acentos constitutivos del esquema del modelo de verso. Tambin es llamadoacento accesorio, acento accidental, acento arrtmico, acento auxiliar, acento facultativo, acento innecesario,acento intermedio, acento potestativo, acento subsidiario, acento superfluo, acento supernumerario, acentosuplementario, acento variable, acento ventajoso o acento libre. Veamos un ejemplo:

    Admirse un portugusde ver que en su tierna infanciatodos los nios en Franciasupiesen hablar francs.Arte diablica esdijo, torciendo el mostacho,que para hablar en gabacho,un fidalgo en Portugalllega a viejo, y lo habla mal;y aqu lo parla un muchacho.Saber sin estudiar, de Nicols Fernndez de Moratn.

    En el poema de Moratn padre, una dcima antigua, por tanto en versos octoslabos (recordemos que en el casode las palabras agudas al final de verso contamos una slaba ms a efectos mtricos), podemos ver los siguientesacentos, verso a verso:___ ___ __ ___ ___ ___ __ Slabas 3, 71. ___ __ ___ ___ __ ___ __ ___ Slabas 2, 5, 72. __ ___ ___ __ ___ ___ __ ___ Slabas 1, 4, 73. ___ __ ___ ___ __ ___ __ Slabas 2, 5, 74. __ ___ ___ __ ___ ___ __ Slabas 1, 4, 75. __ ___ ___ __ ___ ___ __ ___ Slabas 1, 4, 76. ___ __ ___ __ ___ ___ __ ___ Slabas 2, 4, 77. ___ ___ __ ___ ___ ___ __ Slabas 3, 78. __ ___ __ ___ __ ___ __ Slabas 1, 3, 5, 79. ___ __ ___ __ ___ ___ __ ___ Slabas 2, 4, 710.

    El acento en la sptima slaba es el acento rtmico conocido como acento final (vd. supra). La variedad de lascolocaciones nos hace pensar que el resto de acentos es extrarrtmico, si bien de acuerdo al esquema deacentuacin dactlica (vd. supra) los acentos de la slaba cuarta seran rtmicos.Los acentos extrarrtmicos no son fundamentales, en el sentido de que el ritmo descansa en los llamados por ellortmicos; sin embargo, de su uso y del mantenimiento de una regularidad ms o menos acusada en este tipo deacentos crearn un ritmo u otro y hablarn de la maestra o el cuidado del poeta.Acento antirrtmicoEl acento antirrtmico es aqul que ocupa la slaba inmediatamente anterior a la de un acento rtmico. Tambinse lo conoce como acento antiversal, acento obstruccionista o acento perjudicial. Podemos ver un ejemplo:

    no slo en plata o vola troncada

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    3 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • se vuelva, mas t y ello juntamenteen tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada.ltimo terceto del soneto Mientras por competir por tu cabello, de Luis de Gngora.En el segundo verso (verso 13 del soneto), recae un acento antirrtmico en la slaba t, que precede al acentortmico en la slaba sexta.El uso de dos acentos seguidos puede resultar cacofnico, pero es un recurso de nfasis, con lo que elsignificado de una palabra puede quedar remarcado dentro del verso.Acento antiestrficoEl acento antiestrfico es aqul que se encuentra en la slaba inmediatamente anterior al ltimo acento rtmico,es decir, el acento final (vd. supra).1 Se trata, por tanto, de un tipo especial de acento antirrtmico.Veamos un ejemplo:

    Alfonso, vuestro noble y grave canto,con quien de eternos giros la armonaasuena, celebrar de la luz madebiera la belleza que honro y canto;Primer cuarteto del soneto A Alfonso Ramrez de Arellano, autor de un soneto en su elogio deFernando de Herrera.En el tercer verso la palabra luz es portadora de un acento antiestrfico, ya que el acento final recae en ma,palabra que soporta la rima.El acento antiestrfico puede resultar cacofnico o spero, al resaltar esta palabra quitndole protagonismo alacento rtmico. Estilsticamente puede usarse para hacer ms visible un concepto (el de luz en el ejemplo delsoneto herreriano), al igual que el acento antirrtmico.Acento secundarioEl acento secundario, tambin llamado acento artificial, acento latente o acento dbil, es el de las slabas tonasque lo adquieren en virtud de su posicin en el verso. Se puede dar en palabras extensas o bien en series deslabas tonas. En composiciones de marcado ritmo este tipo de acentuacin adquiere gran importancia para sumantenimiento en las posiciones interiores. Veamos un ejemplo:

    Venus Divina, madre de placeresbaja de tu mansin afortunada,pues miras esta mesa coronadade la brillante flor de las mujeres.Primera estrofa del soneto Brindando a las damas de Juan Bautista Arriaza.Siguiendo una preceptiva estricta, propia del Neoclasicismo en el que se inscribe, Arriaza usa un endecaslabomuy estricto, pues no slo toma el subtipo enftico del tipo a maiori, sino que va ms all, ya que este tipo deverso se acenta en la cuarta, sexta y dcima slabas y l le aade un acento en la primera. Los acentos delprimer verso son todos rtmicos normales, pero ya en el segundo vemos como el adjetivo posesivo tono turecibe el acento rtmico de la slaba cuarta: se es un acento secundario. En los otros dos versos vemos otrosejemplos. (Adems en la ejemplificacin de la acentuacin simtrica vemos cmo esta se mantiene en la

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    4 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • composicin de Garcilaso merced a este acento secundario.)Tipos de versos segn la acentuacinSegn el acento finalSegn la acentuacin de la palabra final del verso (vd. sub acento final), ste puede ser oxtono o terminado enpalabra aguda; paroxtono o terminado en palabra llana o grave y proparoxtono o terminado en palabraesdrjula o sobreesdrjula. En espaol el verso ms abundante es el paroxtono, ya que son ms abundantes laspalabras llanas en la lengua.Segn la disposicin de los acentosSegn la disposicin de los acentos, algunos autores2 hablan de acentuacin simtrica o asimtrica:Acentuacin simtricaEncontramos acentuacin simtrica en aquellos versos en los que los acentos rtmicos se distribuyen de formaque las slabas tonas entre ellos sean siempre las mismas. Esta acentuacin crea un ritmo muy marcado; cuandose une a una versificacin isosilbica (mismo nmero de slabas en todos los versos) se puede producir un efectode monotona. Es muy frecuente en el caso de las canciones, en las que la acentuacin acompaa a la rima.Veamos un ejemplo clsico:

    Echado est por tierra el fundamentoque mi vivir cansado sostena.Oh cunto bien se acaba en solo un da!Oh cuntas esperanzas lleva el viento!Oh cun ocioso est mi pensamientocuando se ocupa en bien de cosa ma!A mi esperanza, as como a balda,mil veces la castiga mi tormento.Las ms veces me entrego, otras resistocon tal furor, con una fuerza nueva,que un monte puesto encima rompera.Aqueste es el deseo que me lleva,a que desee tornar a ver un daa quien fuera mejor nunca haber visto.Soneto Echado est por tierra el fundamento de Garcilaso de la Vega.

    En este cuidado soneto apreciamos acentuacin en todas las slabas pares (2, 4, 6, 8 y 10), lo que da acentuacinsimtrica ya que slo se deja una slaba tona entre acento y acento. Ntese que para mantener esta acentuacinGarcilaso echa mano de acentos secundarios (vd. sub), por ejemplo lo encontramos en la slaba octava delprimer verso, en la segunda y octava en el segundo, la cuarta del cuarto, etc.Algunos recursos, como la anfora (recurso que consiste en la repeticin de una palabra al inicio de verso) o elparalelismo (en el que se repiten frases o estructuras sintcticas), ayudan a la acentuacin simtrica de los

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    5 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • versos, as como al mantenimiento de una estructura rtmica fija o de cualquier otra forma adecuada.Acentuacin asimtricaEsta otra acentuacin se da en los versos en los que las slabas tonas no se encuentran distribuidasuniformemente entre los acentos rtmicos. La acentuacin asimtrica hace que el ritmo no sea tan marcado, conlo que se asocia ms con la versificacin no isosilbica as como con la heterosilbica (la que une versos dedistintas medidas, es decir, de diferente nmero de slabas). Veamos un ejemplo:

    Yo soy un hombre sinceroDe donde crece la palma.Y antes de morirme quieroEchar mis versos del alma.Yo vengo de todas partes,Y hacia todas partes voy:Arte soy entre las artes,En los montes, monte soy.Dos primeras cuartetas del Poema I del libro Versos Sencillos de Jos Mart.Slabas 1, 2, 4, 71. Slabas 2, 4, 72. Slabas 1, 5, 73. Slabas 2, 4, 74. Slabas 1, 2, 5, 75. Slabas 1, 3, 5, 76. Slabas 1, 3, 77. Slabas 3, 5, 78.

    Tipos de ritmos segn la acentuacinAl hablar de ritmo en poesa encontramos cuatro tipos de ritmo, a saber, ritmo de cantidad, ritmo de intensidad,ritmo de tono y ritmo de timbre. El ritmo que viene marcado por la acentuacin es el ritmo de intensidad, adiferencia del de cantidad (nmero de slabas mtricas), el de tono (marcado por la entonacin, las pausas o lalongitud de los grupos fnicos) o el de timbre (marcado principalmente por la rima).Existen fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso espaol, cuya nomenclatura viene heredada de laversificacin griega a travs de la latina. Si bien en estas lenguas lo importante era la duracin, en castellano loes la acentuacin y el tipo de ritmo depende de si dividimos el verso en partes de dos slabas: el que procuraacentuar las slabas impares o ritmo trocaico (_U) y el que procura acentuar las pares, o ritmo ymbico (U_).Si por el contrario dividimos el verso en grupos de tres slabas tenemos tres tipos de ritmos, el ritmo dactlico(_UU), el anfibrquico (U_U) y el anapstico (UU_), donde la raya representa a la slaba acentuada, segn lospies que imitan de la poesa grecolatina clsica: el dctilo, el anfbraco (en:amphibrach) y el anapesto.Vase tambin

    MtricaPie (mtrica)

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    6 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.

  • ReferenciasBalbn Lucas, Rafael de (1975). Sistema de rtmica castellana. Madrid: Gredos.1. Saavedra Molina Julio (1950-1951). Teora del poema. Boletn de Filologa (Santiago de Chile) (VI).2.

    BibliografaBustos Tovar, Jos Jess (coord.) (1985). Diccionario de literatura universal. Madrid: Anaya. ISBN84-7525-369-9.Domnguez Caparrs, Jos (2004). Diccionario de mtrica espaola. Madrid: Alianza editorial. ISBN84-206-7327-7.Quilis Morales, Antonio (1969). Mtrica espaola. Madrid: Alcal.

    Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acento_(mtrica)&oldid=88951810Categora: Mtrica

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 5 feb 2016 a las 19:21.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran seraplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo delucro.

    Acento (mtrica) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(mtrica)

    7 de 7 08/02/2016 07:32 p. m.