acento ortografico

4
Acento Ortografico. El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú, ý, à, è, etc.). En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos. En varias lenguas el acento ortográfico tiene algunas variantes, entre ellas: el acento agudo (´), el acento circunflejo (^) o el acento grave (`). En muchas lenguas, cada tipo de acento puede recaer en diferentes tipos de vocal; por ejemplo, en las lenguas romances generalmente el acento grave sólo aparece en vocales tónicas abiertas —aunque en lombardo ù indica la vocal anterior redondeada üindicada en el AFI como [y]—. En español, el acento agudo es el único que puede ir sobre una vocal. En francés, en acento circunflejo se usa para indicar el alargamiento de una vocal por la pérdida de una -s implosiva, aunque en portugués el mismo acentro circunflejo tiene el objetivo de indicar el grado de abertura de la vocal. En griego y en guaraní existe la y con acento agudo (ý). Diptongo. Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil,

Upload: jonathanpavospredicadorx

Post on 15-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un informe de acento ortografico

TRANSCRIPT

Page 1: Acento Ortografico

Acento Ortografico.

El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú, ý, à, è, etc.).

En   algunas lenguas   romances,   como   el español o   el catalán,   a   veces   se utilizan acentos diacríticos para diferenciar  unas palabras de otras de  la misma escritura pero con diferentes significados y usos.

En varias lenguas el acento ortográfico tiene algunas variantes, entre ellas: el acento   agudo (´),   el acento   circunflejo (^)   o   el acento   grave (`).   En muchas lenguas, cada tipo de acento puede recaer en diferentes tipos de vocal; por ejemplo, en las lenguas romances generalmente el acento grave sólo aparece en vocales tónicas abiertas —aunque en lombardo ù indica la vocal anterior redondeada üindicada en el AFI como [y]—. En español, el acento agudo es el  único que puede ir  sobre una vocal.  En francés,  en acento circunflejo se usa para indicar el alargamiento de una vocal por la pérdida   de   una -s implosiva,   aunque   en portugués el   mismo   acentro circunflejo tiene el objetivo de indicar el grado de abertura de la vocal. En griego y en guaraní existe la y con acento agudo (ý).

Diptongo.

Un diptongo es   la   unión   de   dos vocales en   una   misma sílaba,   siendo   al menos   una   de   ellas débil,   sin   importar   el   orden.   Ejemplos   de diptongos: aire, auto, pierna.

Un hiato es   lo   opuesto.   Es   la   pronunciación   separada   de   dos   vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos  en el  español  oral.  Ejemplos  de diptongos  por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Línea se considera un   hiato   en   el   español   normativo,   pero   actualmente   es   generalmente pronunciado   como   un   diptongo.   Sin   embargo,   el   uso   oral   de   estas separaciones no afectan a la correcta grafía a partir de la edición de 2010, cuando ya se llegó a un consenso.1

Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.

Page 2: Acento Ortografico

Hiato.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.

tipos: 

aí - pa-ís

aú - ba-úl

eí - re-í

Palabras aguadas.

Es   aquella   palabra   en   la   que   la acentuación fonética recae   en   la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, camión, además, "compás".

Palabras graves o llanas.

Es   aquella   palabra   en   la   que   la acentuación fonética recae   en   la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben.   El   acento   ortográfico   lo   llevan   las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.

Page 3: Acento Ortografico

Palabras esdurgulas.

Es   aquella palabra en   la   que   la acentuación fonética recae   en   la antepenúltima sílaba.   En castellano todas   las   palabras   esdrújulas   son excepcionales   y   por   eso   siempre   llevan tilde (acento   ortográfico)   en la vocal donde   recae   la   acentuación.   Algunos   ejemplos   de   palabra esdrújula son: teléfono, árboles, esdrújula.

Palabras Sobreesdrugulas.

Es   aquella   palabra   en   la   que   la acentuación fonética recae   en   la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico).   No   obstante,   en   el   caso   de adverbios creados   a   partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Vocales Abiertas y Cerradas.Las vocales se clasifican en abiertas y cerradas, las primeras (abiertas) son la a-e-o y las segundas (cerradas) son la i-u.