aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y...

20
Vol. 35 Nº 3, Setiembre 2019 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 30 Peste Porcina Africana Mataderos de Ganado en el Perú Aflatoxicosis en mascotas Aceite de orégano

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

Vol. 35 Nº 3, Setiembre 2019 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 3

0

Peste Porcina Africana

Mataderos de Ganado en el Perú

Aflatoxicosis en mascotas

Aceite de orégano

Page 2: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 3

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

www. peruvet-vademecum.com

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 [email protected]. peruvet-vademecum.com

DIRECTOR - EDITORFelipe S. Díaz Vargas, M.V.CMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Vilma Alberca CastilloDra. Daphne León CórdovaDr. Néstor Falcón PérezDr. Luis Alfredo Chávez BalarezoDr. Guillermo Leguía P.Dr. lsaías Humberto Acuña ldrogo

JEFE DE REDACCIÓNAlicia Loayza Bellido

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.ESCuELA DE MEDICINA VETERINARIA - uNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SECCIONES FIJAS

Nuevos productos 14

Agenda 16

Página ecológica 36

El mirador 38

Punto de Vista 4

Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 • Lima - PerúEdición digital Nº 30

Carátula: Jabalí, reservorio del virus (Foto:Diputación de Málaga - España). Foto perro: mascotafiel.com

5 Peste Porcina Africana: Una Amenaza para la Salud Animal y la Seguridad Alimentaria

15 Evaluación de la eficacia de Petonic® Recuperation, en caninos con una nutrición deficiente

22 Aceite de orégano

26 Mataderos de ganado en el Perú: Situación y propuestas de solución

36 Tía María o la minería equivocada

17 Calendario Nacional de Ferias y Eventos Agropecuarios 2019

18 Señales de Aflatoxicosis en las mascotas

20 Noticias de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

Page 3: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 304

SEl Veterinario y la Sociedad

El Director

enfermedades infecciosas

mente para la conservación de la salud animal y preeminentemente de los animales de com-pañía. Los demás fundamentos que involucran la salud pública y la producción de proteínas, entre otros, de los que depende la calidad de vida del ser humano, aparentemente son vis-tos como subsidiarios. Es decir, son percibidos como acciones secundarias a una determina-ción principal. Algo que sí debía preocuparnos, es que esta misma tendencia se observa en los organismos públicos rectores de la producción y sanidad agropecuaria, salud pública, etc. que desde hace un buen tiempo están dando prefe-rencia a profesionales de carreras afines.

Esta imprecisa percepción, valgan verdades, no es generada apenas por la carencia de in-formación. Es también propiciada por nosotros mismos, los veterinarios, en el sentido de una aparente inhibición de “mostrarnos” ante la sociedad como protagonistas principales en la tarea de satisfacer las múltiples necesidades del ser humano en la sociedad.

Para afianzar un poco este enunciado, aunque no abarque todo el conjunto, trataremos de sintetizar las competencias que le otorgan la ciencia y arte de la profesión:* Por mandato del juramento hipocrático, so-mos los únicos responsables de cautelar la salud animal y por extensión, del bienestar animal.* Contribuir en la prevención y control de la sa-lud pública.* Ser el principal responsable de la producción de proteína animal para el sustento de la población.* Intervenir en el control de los alimentos para consumo animal y humano.* Coadyuvar en el control del comercio interna-cional de productos pecuarios.

* Ser uno de los principales actores en la pro-tección del medio ambiente.

* Investigación científica en medicina y cirugía experimental para contribuir con el progreso de las ciencia médicas.

* En armonía con profesionales afines, intervie-ne en el tratamiento de los desequilibrios men-tales –mediante animales de estimación entre-nados–; en consecuencia, en el mantenimiento de la paz social.

Estas precisiones son ciertamente incomple-tas y, con certeza, en el futuro irán sumándose otras a la par del ritmo de la evolución históri-ca.

Es decir, si bien la medicina veterinaria es una profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del hombre, los veterinarios de hoy desempe-ñan un papel fundamental en la sociedad, tan-to en las esferas rurales como en las urbanas, así como al interior de la comunidad científica, educadora y clínica. El veterinario tiene un pa-pel esencial en el bienestar general; su conoci-miento médico, su rol como educador de bue-nas prácticas y su convicción para proteger el bienestar de los animales y del ser humano lo califican como uno de los principales soportes de la sociedad.

De tal manera que, es únicamente nuestra la decisión de demostrar que efectivamente ca-lificamos para cumplir a cabalidad con todos esos preceptos. Apenas dependemos de una formación académica de excelencia, de una decisión política –léase estamentos estatales, en su apreciación de competencias– y de una irrenunciable vocación de ser cada vez mejores profesionales.

egún la percepción general, el médico vete-rinario es un profesional formado esencial-

Peste Porcina

Africana: Una Amenaza para la Salud Animal y la Seguridad

AlimentariaVilma Alberca Castillo1, Daphne León

Córdova2, Néstor Falcón Pérez2

ResumenLa Peste Porcina Africana es una enfermedad de notificación obligatoria para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) debido a su alta patogenicidad que causa 100% de mor-talidad en los cerdos, y también por las cepas de baja pato-genicidad que pueden ser difíciles de diagnosticar. El virus se propaga de manera rápida en las poblaciones de cerdos, transmitiéndose principalmente por contacto directo de los animales infectados con sanos. El examen clínico no ayuda a diagnosticar la enfermedad porque los signos pueden confun-dirse con otras enfermedades endémicas para algunos países como por ejemplo Cólera Porcino, Erisipela, Enfermedad de Aujeszky, entre otras. Debido a la mortalidad que produce puede ser devastadora para la industria porcina de los países afectados, debido a que no existe tratamiento ni vacuna eficaz para enfrentarla. Por ello, es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas de cerdos, crianzas de traspatio y de todos los potenciales factores de riesgo asociados a su in-greso a países libres. Un seguimiento del comportamiento de los brotes de la Peste Porcina Africana a nivel mundial se pue-de realizar a través del portal WAHIS (Sistema de Alerta Tem-prana de la OIE). El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú ha desarrollado un plan de prevención y viene tomando las medidas de bioseguridad que corresponden a lo estableci-do por la OIE, a fin de evitar el ingreso de esta enfermedad al Perú. Sin embargo, este esfuerzo requiere del apoyo de todos los sectores que intervienen directa e indirectamente dentro del desarrollo de la industria ganadera, así como el de la po-blación en general, para apoyar los esfuerzos de la autoridad sanitaria peruana, conocer el impacto de la enfermedad y to-mar las medidas preventivas correspondientes.Palabras claves: peste porcina africana, bioseguridad, OIE, SENASA. 

1 Grupo de Salud Pública Veterinaria (SAPUVET-PERÚ)

2 Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Vilma Alberca: “Debemos conocer la epide-miología de la PPA para apoyar al SENASA en

el esfuerzo de prevenir su ingreso al país”

Lesiones eritematosas diseminadas en la piel del animal.

map

ama.

gob.

es

Page 4: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 306

IntroducciónLa peste porcina africana (PPA) es una enferme-dad vírica hemorrágica altamente contagiosa que fue descrita por Montgomery en 1921. La enfer-medad afecta a los cerdos domésticos y silvestres de todas las edades, sin selección de sexo, gene-rando un efecto devastador en la producción de cerdos, desde el nivel de producción doméstico hasta el nivel comercial, con graves consecuencias socioeconómicas y de implicancia para la seguri-dad alimentaria (Lyra, 2006).

La PPA es una enfermedad inscrita de manera obligatoria en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) pero no representa amenaza para la salud humana (Martínez y Accensi, 2019). La en-fermedad no tiene signos específicos, pero suele presentar fiebre, alteraciones multisistémicas de tipo congestivo-hemorrágicas, trastornos orgá-nicos funcionales, que pueden generar una alta mortalidad en los cerdos. La PPA puede confundir-se con la Peste Porcina Clásica, aunque su impacto en la piara es mayor (Ramiro, 1995).

La difusión del conocimiento de esta enfermedad es de importancia a fin de estar alerta acerca de su forma de transmisión, riesgo de ingreso al país, estrategias de control e impacto de la enferme-dad en la economía del productor y país, como en la disponibilidad de esta proteína animal para consumo humano.

Características del agente etiológicoLa PPA es causada por un virus (vPPA) de ADN bicatenario con envoltura de la familia Asfarviri-dae, género Asfivirus, es de gran tamaño con una simetría icosaédrica. En la partícula infecciosa del patógeno se han identificado 28 proteínas estructurales que inducen anticuerpos en los animales infectados, y hay más de 100 proteínas que generan infección en los monocitos y macró-fagos, ocasionando signos clínicos en el animal (Gallardo et al., 2017). Una de las características más importantes del vPPA es que a pesar de que activa la producción de anticuerpos, solo algunos anticuerpos llegan a neutralizarse, y aunque estos no neutralicen completamente la infección viral

pueden provocar un retraso en la aparición de los síntomas clínicos (Gómez-Puertas et al., 1998).

Existen distintas cepas del vPPA; se tiene a las ce-pas de alta patogenicidad que causan el 100% de mortalidad en los cerdos y cepas de baja patoge-nicidad que pueden ser difíciles de diagnosticar. Este virus es el único conocido que infecta a los ar-trópodos y principalmente animales de la familia Suidae, puede sobrevivir durante mucho tiempo en sangre, heces y tejidos (Suum et al., 2010).

El vPPA es muy resistente a bajas temperaturas, pero es inactivado por el calor a 56 °C/70 min - 60 °C/20 min, es sensible a los productos químicos como el éter y cloroformo. Puede ser inactivado con desinfectantes como hidróxido de sodio, hi-pocloritos, cloro, formalina y compuestos de yodo (Carnero, 1982).

El periodo de incubación del virus en una infección natural puede variar entre 4 a 8 días y 15 a 19 días en caso de infecciones experimentales; el periodo de incubación es más corto, varía de 2 a 5 días, dependiendo de la dosis del patógeno y la vía de inoculación (Gallardo et al., 2017). El virus ingresa al organismo del animal generando una infección que a su vez origina una respuesta de anticuerpos específicos que se visualiza a partir del séptimo día post infección, esta es fácilmente detectable por pruebas diagnósticas; la presencia de estos anticuerpos específicos puede perdurar por mu-cho tiempo, lo que impiden la aparición de signos clínicos y reduce la viremia; sin embargo, estos anticuerpos no poseen una capacidad de neutra-lización total del virus de la PPA (Arias et al., 2019).

Modo de TransmisiónLos animales infectados pueden transmitir la en-fermedad a partir de 2 a 4 días post infección. El virus se propaga de manera rápida en las pobla-ciones de cerdos, transmitiéndose por contacto directo de los animales infectados con sanos. To-das las secreciones y excreciones son fuente de contagio (secreciones nasales, saliva, heces, orina, exudado conjuntival, exudado genital y heridas sangrantes), así como el contacto indirecto con fómites como vehículos, alimentos, materiales

• Fiebre (40-42ºC), anorexia, letargia y postración. Los cer-dos se amontonan.

• Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis. Cianosis de la piel, especialmente de las ex-tremidades (orejas, miembros, cola y hocico).

• Estreñimiento transitorio seguido por diarrea.• Ataxia, parálisis y convulsiones.• Aborto.• Disnea, tos y otros trastornos respiratorios (respiración rá-

pida y dificultosa) en la fase final antes de la muerte.• Leucopenia y trombocitopenia al comienzo (48-72 h).• Enrojecimiento de la piel en cerdos blancos (puntas de las

orejas, cola, extremidades distales, zonas ventrales del pe-cho y el abdomen).

• Anorexia, apatía, cianosis y falta de coordinación 24-48 h antes de la muerte.

• Aceleración del pulso y del ritmo respiratorio.• Se pueden producir vómitos, diarrea (a veces con sangre) y

secreciones oculares.• La mortalidad de los cerdos domésticos jóvenes puede

aproximarse al 100%. Muerte en un plazo de 6-13 días, o hasta 20 días.

• Los supervivientes pueden ser portadores del virus de por vida.

• Hemorragias pronunciadas en los ganglios linfáticos gastro-hepáticos y renales.

• Hemorragias petequiales de la corteza, la médula y la pelvis renal.

• Esplenomegalia congestiva. Bazo color violáceo.• Edema pulmonar severo.• Cianosis y eritemas en piel, sobre todo en partes sin

pelo (extremidades, orejas, pecho, abdomen y peri-né).

• Exceso de líquido pleural, pericárdico y/o perito-neal.

• Petequias en las mucosas de la laringe y la vejiga, y en las superficies viscerales de los órganos.

• Edema en las estructuras mesentéricas del colon y adyacentes a la vesícula biliar, así como en la pared de la vesícula biliar.

(Sánchez-Vizcaíno, 2010)

• Cursa con un cuadro clínico similar al descrito en la forma aguda, pero con menor severidad.

• La muerte de los cerdos tiene lugar entre los 7 y 20 días después de la infección.

• Lesiones vasculares más pronunciadas en ganglios (gastro-hepáticos y renales).

• Hemorragia pulmonar, edema menos frecuente.• Lesiones en bazo, no tan pronunciadas.• Pericarditis (serosa a fibrinosa).

Cuadro 2. Sintomatología y lesiones más frecuentes observadas en peste porcina africana en su forma subaguda.

Sintomatología Lesiones macroscópicas

(Sánchez-Vizcaíno, 2010)

de trabajo, locales, artefactos, ropa, bebederos, material quirúrgico o vectores biológicos como las garrapatas del género Ornithodoros, por último, también se puede transmitir por vía aerógena a distancias cortas (Suum et al., 2010).

El vPPA también se puede propagar a través de la necropsia de un animal infectado, por lo que se debe tener cuidado cuando se realice esta prácti-ca porque al derramarse la sangre puede producir una contaminación ambiental masiva. La mayoría de los brotes de PPA se han producido por la com-pra de animales infectados o la utilización de res-tos de comida contaminados en la alimentación de los cerdos (Fundación Artemisan, 2018).

La Enfermedad en los Cerdos

Los signos clínicos y las lesiones que produce las diversas formas de presentación de la PPA se resu-men en los cuadros 1, 2 y 3.

Los cerdos domésticos, luego de infectarse con el virus de la PPA, pueden excretar el virus de 24 a 28 horas antes que aparezcan los signos clínicos. El desarrollo de los signos clínicos por la infección del vPPA básicamente es por la liberación sistémi-ca y local de la citoquina inflamatoria llamada fac-tor de necrosis tumoral alfa, que está involucrada en las manifestaciones clínicas de la enfermedad (FAO, 2010).

Cuadro 1. Sintomatología y lesiones más frecuentes observadas en peste porcina africana en su forma aguda (cepas de alta virulencia).

Sintomatología Lesiones macroscópicas

Page 5: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 308

Según datos proporcionados por FAO en agosto 2018, al comienzo de la epidemia en China se sacrificaron más de 1.1 millones de cerdos, y en Vietnam al menos 2.6 millones de animales. Por ello, el sacrificio de cerdos de crianzas familiares fue considerado como pérdidas económicas, lle-vando a miles de productores de esta región a una pobreza extrema (FAO, 2019).

La situación de la PPA en países asiáticos y funda-mentalmente en China, trae consigo efectos cola-terales en múltiples esferas, como son los precios de la carne de cerdo, pero también la de pollo y vacuno ya que habrá una mayor demanda para poder cubrir el desbalance de la carne de cerdo. Además, trae efectos negativos en el mercado con respecto a la materia prima para los animales, ya que al estar presente la enfermedad de la peste porcina la demanda de esta disminuye debido a la disminución de requerimiento de estos insumos por el sacrificio de millones de cerdos en el mun-do, especialmente en Asia (IICA, 2019).

Distribución Mundial de la PPA

La PPA fue descrita por primera vez en 1921 por Montgomery, en Kenya; posteriormente fue re-portada en la mayoría de los países del sur de Áfri-ca y África Oriental, donde el virus se mantiene en un antiguo ciclo selvático entre una especie de

mamífero artiodáctilo de la familia Suidae (Pha-cochoerus aethiopicus) y garrapatas argasidas del complejo Ornithodoros moubata, y en un ciclo doméstico que involucra a cerdos de especies lo-cales, con o sin la participación de las garrapatas (FAO, 2010). En 1957, fue la primera salida de la enfermedad del continente africano hacia Portu-gal, luego el virus siguió diseminándose y en 1960 se propagó rápidamente por la península ibéri-ca (España y Portugal), donde estuvo presente durante 30 años ocasionando numerosos focos infecciosos en otros países y continentes, esto de-bido al movimiento de productos cárnicos conta-minados (Sánchez-Vizcaíno et al., 2012).

El vPPA se propagó a otras regiones que incluían países de África occidental, donde el virus se re-portó por primera vez en Costa de Marfil (1996), Nigeria (1997), Togo (1997), Ghana (1999), Burki-na Faso (2003). En el año 2007, la peste porcina alcanzó al este de Europa, a partir de la región caucásica, siguió avanzando poco a poco llegando afectar a países de la Unión Europea como Litua-nia, Polonia y Letonia. Con los primeros brotes en Georgia la enfermedad se difundió rápidamente a los países vecinos de Armenia, Azerbaiyán y la Federación Rusa (Sánchez-Vizcaíno et al., 2012).

En el año 2010, la PPA se presentó en Camerún, Uganda, Chad y en la República Centroafricana;

• Se caracteriza por una gran variedad de signos clínicos, de-rivados principalmente de las complicaciones bacterianas secundarias, entre los que se destacan las alteraciones repro-ductivas y articulares, pérdida de peso, alzas irregulares de temperatura, síntomas respiratorios, necrosis en zonas de la piel, úlceras cutáneas crónicas, artritis, pericarditis, adheren-cias de los pulmones, hinchazón de las articulaciones.

• Se desarrolla a lo largo de 2-15 meses.• Mortalidad baja (entre el 2 y 10% del total de enfermos)

Cuadro 3. Sintomatología y lesiones más frecuentes observadas en peste porcina africana en su forma crónica (cepas de baja virulencia).

Sintomatología Lesiones macroscópicas• Abortos.• Intensos procesos de necrosis (piel y cavidad bu-

cal).• Artritis.• Necrosis caseosa focal y mineralización de los

pulmones.• Tumefacción de los ganglios linfáticos.

(Sánchez-Vizcaíno, 2010)

Diagnóstico de la EnfermedadEl examen clínico no ayuda a diagnosticar la PPA, porque los signos presentados en animales infec-tados pueden ser confundidos con diversas en-fermedades como la peste porcina clásica y otras enfermedades hemorrágicas del cerdo, por ello son necesarias las pruebas de laboratorio para confirmar la PPA. Para el diagnóstico se cuenta con la prueba de hemadsorción, detección de an-

tígeno mediante la prueba de inmunofluorescen-cia, detección del genoma vírico por la reacción en cadena de la polimerasa, y las pruebas sero-lógicas como el enzimoinmunoanálisis, prueba de inmunofluorescencia indirecta y la prueba de inmunotransferencia (OIE, 2018a).

A continuación, se presenta las enfermedades con las que se debe de hacer el diagnóstico diferen-cial.

Cuadro 4. Signos clínicos/síntomas y diagnósticos diferenciales de peste porcina africana.Enfermedad Especie Síntomas Lesiones afectada Coincide Diferente Coincide DiferentePeste porcina Cerdo Fiebre, Curso clínico Hemorragias Úlceras en ciegoclásica depresión. más largo cutáneas, y colon, infartos que la PPA renales y marginales del bazo, en ganglios parénquima renal pálido, linfáticos. meningo encefalitis no purulenta.Salmonelosis Cerdo Fiebre, Diarrea líquida Cianosis en punta Necrosis hepáticaaguda (S. abortos amarillenta, de orejas, rabo, pezuñas focal,cholerasuis) baja morbilidad y abdomen, hemorragias enterocolitis y alta mortalidad. en corteza renal, serosa o esplenomegalia. necrótica.Mal rojo Cerdo Fiebre Artritis en Esplenomegalia, Lesiones(Erisipela formas petequias en la corteza urticariformesporcina) crónicas renal, hipertrofia gan- romboides en la piel. glionar con tumefacción Artritis y endocarditis y hemorragia. vegetativa.Síndrome Cerdo No específicos. Placas rojo púrpura Lesiones debidasDermatitis- Ligera hipertermia, en piel de extremidades, a vasculitis necrotizante.nefropatía debilidad. orejas, abdomen Riñones pálidos y periné. a pesar de las Petequias renales. petequias.Enfermedad Cerdo, Abortos; Síntomas Neumonías. Enteritisde rumiantes, Cianosis nerviosos. necrótica.Aujeszky roedores y cutánea en carnívoros lechones. (Sánchez-Vizcaíno, 2010)

Repercusión Sanitaria y EconómicaAl presentarse la PPA por primera vez en una región puede causar una gran mortalidad, por encima del 90% de la población afectada, pro-vocando pérdidas económicas en los países dedicados a la crianza de cer-dos. Por ello, es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas de cerdos, especialmente en las explotaciones de traspatio, don-de es probable el contacto con jaba-líes; es recomendable establecer las granjas lejos de las zonas de jabalíes (Sánchez-Vizcaíno et al., 2012). Órganos internos afectados: hígado, bazo, riñón.

SECS

/Age

ncia

S.P

. de

Cata

luny

a)

Page 6: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3010

han producido casos que siguen activos, en la República Centroafricana (2), Chad (9), Kenya (4), Rusia (176), Sudáfrica (14), Nigeria (1), donde es endémica desde 2008, y en Tanzania (9), donde se ha resuelto desde enero de 2012 (OIE, 2012). En 2014 la infección alcanzó a cuatro países de la Unión Europea: Estonia, Letonia, Polonia y Litua-nia (Magapor, 2019). Posteriormente, en el año 2016 se produjo por primera vez la enfermedad en Moldavia, luego, en el mes de junio de 2017, se reportó la enfermedad en República Checa, y en julio del mismo año en Rumania. También se reportó casos de PPA en los meses abril y agosto de 2018 en Bélgica, reportando varios casos de ja-balíes a tan solo 14 kilómetros de la frontera con Francia; además, en el mismo año se informó la presencia de la enfermedad en China en el mes de agosto, indicando que hubo más de 90 000 anima-les sacrificados (OIE, 2018c).

En América, la enfermedad se presentó en varios países, pero ya ha sido erradicada. En Brasil, la enfermedad se produjo como consecuencia del aumento de brotes de la enfermedad en Europa y de los intercambios comerciales y turísticos entre España, Portugal y Brasil entre 1979 a 1984 (Lyra, 2006). Por lo tanto, la situación epidemiológica de la PPA podría clasificarse como una grave amena-za para la industria porcina en todo el mundo, y para combatirla se recomienda seguir las medidas de bioseguridad establecidas por la Unión Euro-pea (Magapor, 2019).

Medidas de Control

No existe tratamiento ni vacuna eficaz. La preven-ción de aquellos países libres de la enfermedad básicamente debe tomar como base las medidas de bioseguridad que impidan la introducción de cerdos vivos y de productos porcinos infectados, incluyendo también la desinfección y el control de garrapatas, acceso de personas y vehículos que pueden ser transportadores del virus. Otra medi-da preventiva involucra la detección temprana y el sacrificio humanitario de los animales infectados, además de tener un buen manejo de la población de jabalíes. Las medidas de control deben incluir una buena coordinación entre los veterinarios y las autoridades encargadas de velar por la fauna silvestre a fin de prevenir o combatir de manera exitosa la PPA (OIE, 2018a).

Durante los brotes en los países afectados, el control de la PPA puede ser difícil y deberá adap-tarse a la situación epidemiológica específica; se debe identificar las fuentes y las posibilidades de propagación de la infección, también se procede rápidamente al sacrificio de todos los porcinos infectados y a quemar de manera adecuada los cadáveres, piensos y camas. Además, realizar lim-pieza y desinfección del lugar, investigación de los movimientos de animales, personas, alimentos, entre otros, y finalmente la vigilancia epidemio-lógica de la zona o región afectada (OIE, 2018b; OIE, 2019).

Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENA-SA) para evitar que dicho virus llegue al Perú. Ante la alerta mundial sobre la PPA, el SENASA decidió reactivar las brigadas caninas en los aeropuertos, las cuales pueden olfatear a visitantes que vienen de países donde se han presentado la PPA como son China, Bulgaria, algunos países de Europa del este, etc., con el objetivo de detectar si estos traen carne o subproductos cárnicos (embutidos, salchichas) a fin de analizarlos y eliminarlos cuan-do corresponde. Por su parte, la ASOPORC donó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos kits de diagnóstico de PPA para alimentos porcinos que ingresen al país (SENASA, 2019a).

El Gobierno del Perú y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del SENASA, dispuso varias medidas de urgencia como la eliminación de residuos de alimentos de aviones comerciales y navíos, capacitación del personal técnico del SE-NASA, capacitación a los productores para orien-tarlos en la mejora de medidas de bioseguridad y el fortalecimiento a nivel nacional del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades que pueden ingresar al país peruano (SENASA, 2019b).

Los controles ya establecidos favorecen el con-trol de ingreso de mercancías que puedan poner en riesgo al país. Así, las personas que ingresan

Fig. 1. Pantalla de la interface WAHIS - Sistema de Alerta Temprana de la OIE.

El WAHIS como estrategia de alertas ante la aparición de brotes

El Sistema de Alerta Temprana de la OIE emite re-portes sobre la aparición de brotes de la PPA a los Países Miembros de la OIE, y este proporciona una guía a las autoridades veterinarias para establecer un país, zona y compartimento libre de PPA, así como recomendaciones relacionadas con el co-mercio de carne de cerdos y productos porcinos. Los productos deben manejarse de acuerdo con las prácticas higiénicas y estas deben cumplir con las normas internacionales, con la finalidad de no presentar un riesgo de infección.

El seguimiento actualizado de los brotes de PPA y de diferentes enfermedades de notificación obligatoria para la OIE se puede realizar en el si-guiente enlace: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/WI/index/newlang/es. Una imagen de la pantalla que se pre-senta en la figura 1. El aplicativo también puede ser instalado a partir de las tiendas virtuales Play Store y iOS en forma gratuita.

Evaluación de riesgo y otras estra-tegias de prevención del ingreso de la PPA al Perú

En el Perú, la producción nacional de la carne de cerdo se encontraría protegida de la PPA debido al trabajo conjunto que viene desarrollando la

Jabalí infectado muerto

posteriormente, entre oc-tubre de 2010 y marzo de 2011, Chad notificó nueve brotes cerca de la frontera con Camerún. En diciembre de 2010, Tanzania y Kenia notificaron su reaparición de la enfermedad. Asimis-mo, esta enfermedad está presente en Benín, Malaui, Nigeria y la isla de Mada-gascar (Odemuyiwa et al., 2000; Babalobi et al., 2007).

Según la OIE en 2012 se

Page 7: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3012

al Perú por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, son controladas por diferentes institucio-nes como:

- La Dirección General de Migraciones y Naturali-zación (DIGEMIN) del Ministerio de Interior del Perú, tienen a su cargo el control migratorio de peruanos y extranjeros que ingresan y salen del país (DIGEMIN, 2013).

- La Superintendencia Nacional Tributaria (SU-NAT), a través de la Autoridad Aduanera con-trola los equipajes de los viajeros (MEF, 2006).

- El SENASA, quien se encarga de establecer las medidas fito y zoosanitarias para la prevención, control o erradicación de plagas y enfermeda-des en el Perú, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1059 (SENASA, 2008).

Urbina (2003) señala que el análisis de riesgo tiene un valor estratégico en el intercambio internacio-nal de mercancías pecuarias y en la organización de los servicios veterinarios de sanidad animal, debido a que la internacionalización de la econo-mía facilita el comercio e incrementa los riesgos de aparición de eventos indeseables en los países. Además, los países han adquirido la facultad para establecer sus estándares de sanidad animal, los mismos que deben ser generados sobre la base de conocimientos científicos y la valoración del riesgo involucrado en el comercio. De igual mane-ra, las medidas sanitarias deberían estar basadas en la valoración del nivel de riesgo existente para la sanidad animal, y las áreas consideradas libres de una enfermedad solo serán reconocidas si se

han realizado estudios de valoración del riesgo de aparición de nuevos eventos de la enfermedad.

La introducción de enfermedades mediante ani-males, productos de origen animal, pasajeros o equipaje es un riesgo que se debe evaluar (Su-giura y Murray, 2011). La evaluación se basa en estimar el riesgo, las consecuencias epidemioló-gicas y económicas del ingreso de una enferme-dad en un país (Vose, 2008). Por ello, es necesario tener conocimiento de la etiología del patógeno, la situación epidemiológica de la enfermedad en el país de origen, los procesos de transformación industrial y la valoración económica de los daños; así como características relacionadas a la mercan-cía pecuaria (Urbina y Rodríguez, 2002). Según un estudio realizado por Ángeles (2016), los eventos de riesgo de introducción de la PPA al Perú a tra-vés del aeropuerto Jorge Chávez por medio de productos cárnicos de cerdos de procedencia de Italia y España fue de nivel bajo.

De la misma forma en lo que se cita para el control y erradicación de la peste porcina clásica, en el caso de un brote de la PPA, también se debe tener en cuenta el control de los vectores; por lo tanto, es importante realizar una investigación entomo-lógica para conocer el posible rol de las garrapa-tas propias del lugar y si se pueden convertir en portadores de largo plazo. Las estrategias de control para PPC (por extensión a PPA si ingre-sara al país) han de girar en torno a programas nacionales de control, estrategias regionales de control y el control mundial, ya que es una enfer-medad que tiene alto impacto socioeconómico (SENASA, 2010).

1. Ángeles, R. (2016). Estimacióndel riesgo cuantitativode laintroducción de peste porcina africana y enfermedad vesicular del cerdo a través de mercancías pecuarias que ingresan por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez procedentes de España e Italia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 74 p.

2. Arias, M., Sánchez, C., Gonzales, M.A., Carrasco, L., & Sánchez-Vizcaíno, J.M. (2019). La peste porcina africana. Sanidad animal [Internet]. Disponible en: http://apps.sanidadanimal.info/cursos/enfermedades-infecciosas-porcinas/7/nombre.htm

3. Babalobi, O., Olugasa, B., Oluwayelu, D., Ijagbone, I., Ayoade, G.,&Agbede,S. (2007).Analysisandevaluationofmortalitylosses of the 2001 African swine fever outbreak, Ibadan, Nigeria. Tropical Animal Health and Production, 39(7), 533-542.

4. Carnero, R. (1982). Fiebre porcina africana (Nº 3). IICA.5. [DIGEMIN] Dirección General de Migraciones y Naturalización

DIGEMIN. (2013). Perú: Llegada de turistas internacionales, según país de residencia permanente 2004-2011 [Internet]. [acceso4julio2019].Disponibleen:http://www.digemin.gob.pe/laorganizacion_estructura.html

6. [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación ylaAgricultura,2010.Preparacióndeplanesdecontingenciacontra la peste porcina africana. Editado por M.L. Penrith, V. Gu-berti,K.DepneryJ.Lubroth.ManualFAOProducciónysanidadanimal Nº 8. Roma. 83p.

7. [FAO]FoodandAgriculturalOrganization.(2019).Millionsofpigsculled as swine fever spreads through Asia. [Internet]. Available in: https://www.aljazeera.com/ajimpact/millions-pigs-culled-swine-fever-spreads-asia-190621083556329.html

8. Fundación Artemisan. (2018). Peste porcina africana [Internet]. [acceso5junio2019].Disponibleen:https://www.fundacionar-temisan.com/wp-content/uploads/2018/06/PESTE-PORCINA-AFRICANA-CORREGIDO.pdf

9. Gallardo, C., Delicado, V., de la Torre, A., & Arias, M. (2017). La pesteporcinaafricana:visióngeneraldeldesafíoactual.

10. Gómez-Puertas P, Rodríguez F, Oviedo JM, Brun A, Alonso C, Escribano JM (1998): “The African swine fever virus proteins p54andp30areinvolvedintwodistinctstepsofvirusattach-mentandbothcontributetotheantibodymediatedprotectiveimmune response”. Virology; 243: 461-471.

11.[IICA]InstitutoInteramericanodeCooperaciónparalaAgricul-tura. (2019). IICA llama a reforzar controles sanitarios ante la expansión de la peste porcina africana. Elmundo.cr [Internet]. [acceso27junio2019].Disponibleen:https://www.elmundo.cr/mundo/iica-llama-a-reforzar-controles-sanitarios-ante-la-expansion-de-la-peste-porcina-africana/

12. Lyra, T. M. P. (2006). La erradicación de la peste porcina africana en el Brasil, 1978-1984. Revue scientifique et technique, Office International des Épizooties, 25, 93-103.

13. Magapor. 2019. Importancia de la peste porcina africana [Inter-net].Disponibleen:https://www.magapor.com/importancia-de-la-peste-porcina-africana/

14.Martínez,J.,&Accensi,F.(2019).Pesteporcinaafricana,unaepidemia que recorre Europa. Albéitar: publicación veterinaria independiente, (222), 6-9.

15. [MEF] Ministerio de Economía y Finanzas. 2006. Reglamento de equipaje y menaje de casa [Internet]. Disponible en: www.mef.gob.pe/

16. Odemuyiwa, S. O., Adebayo, I. A., Ammerlaan, W., Ajuwape, A. T., Alaka, O. O., Oyedele, O. I., ... & Muller, C. P. (2000). An outbreak ofAfricanswinefeverinNigeria:virusisolationandmolecularcharacterizationoftheVP72geneofafirstisolatefromWestAfrica. Virus Genes, 20(2), 139-142.

17. [OIE]. Organización Mundial Sanidad Animal. (2012). Situación mundial de la peste porcina africana [Internet]. Disponible en: https://www.3tres3.com/articulos/situacion-mundial-de-la-peste-porcina-africana_30934/

18. [OIE] Organización Mundial Sanidad Animal. (2018a). Peste Porcina Africana. Francia: OIE. Serie de Informes Técnicos. 15 p.

19. [OIE]. Organización Mundial Sanidad Animal. (2018b). Peste Por-cinaAfricana[Internet].Disponibleen:http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/enfermedades-de-los-animales/african-swine-fever/

20.[OIE].WorldOrganizationAnimalHealth.2018c.GLOBALSITUA-TION OF ASF. Mundial: OIE. Serie de Informes Técnicos. 2 p.

21. [OIE]. Organización Mundial Sanidad Animal. (2019). African Swine Fever [Internet]. Disponible en: http://www.oie.int/en/animal-health-in-the-world/information-on-aquatic-and-terrestrial-animal-diseases/african-swine-fever/reports-on-asf/

22. Ramiro F. 1995. Patogenia de la peste porcina africana: interac-ción del virus con el sistema inmune. Tesis de Médico Veterina-rio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 297 p.

23. Sánchez-Vizcaíno, J. (2010). Detección precoz y planes de con-tingenciaparapesteporcinaafricana.Conf.OIE2010,129-137

24.Sánchez-Vizcaíno,J.M.,Mur,L.,&Martínez-López,B.(2012).African swine fever: an epidemiological update. Transboundary and emerging diseases, 59, 27-35.

25. [SENASA] Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2008). Reso-lución Jefatural Nº 271-2008-AG-SENASA: Aprueban lista de enfermedadesdenotificaciónobligatoriapara lasdiferentesespecies animales en el territorio nacional. Lima, Perú. [Inter-net]. Disponible en: www.senasa.gob.pe

26. [SENASA] Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2019a). Con-trolan ingreso de carne de cerdo ante riesgo de Peste Porcina Africana [Internet].Disponible en: https://diariocorreo.pe/mundo/controlan-ingreso-de-carne-de-cerdo-ante-riesgo-de-peste-porcina-africana-883547/

27. [SENASA] Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2019b). SE-NASA adopta acciones para prevenir ingreso de Peste Porcina AfricanaalPerú - SENASAContigo [Internet]. [acceso9 julio2019].Disponibleen:https://www.senasa.gob.pe/senasacon-tigo/senasa-adopta-acciones-para-prevenir-ingreso-de-peste-porcina-africana-al-peru/

28. [SENASA] Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2010). Procedi-miento: Control, prevención y erradicación de peste porcina clá-sica. Resolución Jefatural N@ 019-2011-AG-SENASA. [Internet]. Disponibleen:https://www.senasa.gob.pe/senasa/descarga-sarchivos/jer/PSAPORCINA_MARCOLEGAL/Procedimiento%20Control_Prevencion_Erradicacion_PPC.pdf

29. Sugiura K, Murray N. (2011). Risk analysis and its link with stan-dardsoftheWorldOrganizationforAnimalHealth.Ver.sci.tech.Off.int.Epiz.30(1):281-288.

30. Suum, P. A., de Montgomery, M., Varkpes, A., & Schweinepest, A.(2010).SpeciesAffected.

31. Urbina-Amarís ME. (2003). El rol de un grupo especializado de análisis de riesgos en los servicios veterinarios de un país en desarrollo. Rev sci tech Off int Epiz. 22 (2): 587-595.

32. Urbina M, Rodríguez F. (2002). Análisis de riesgo en la impor-tación de mercancías pecuarias hacia Colombia. En: Seminario internacionalanálisisde riesgo: Susutilizacionesen regiona-lización de los programas y en el comercio exterior. Salvador: Organización Panamericana de la Salud.

33.VoseD. (2008). RiskAnalysis.AQuantitativeGuide.Animalimport risk assessment. 3º Ed England: John Wiley & Sons, Ltd. p 537-559.

ConclusionesLa PPA es una enfermedad transfronteriza que trae consigo grave mortalidad en cerdos, ocasionan-do problemas en la salud animal y pérdidas económicas a la industria porcina. Por estas razones, los organismos internacionales, países afectados y países en riesgo, se esfuerzan por aplicar medidas sanitarias para evitar que dicha enfermedad se siga difundiendo. En Perú no se ha reportado casos de PPA, por ello, es necesario que las autoridades sanitarias, la industria porcina y la población en general, se encuentren informados acerca de esta enfermedad, a fin de tomar las medidas preventi-vas correspondientes a cada uno de los actores con el fin de evitar el ingreso de la PPA al país.

Bibliografía

Page 8: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3014

nuevos productos

Page 9: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3016

05/08 AGOSTOXXVII Feria Agropecuaria, Agroindus-trial, Artesanal y Turística. Chachapo-yas - Amazonas.06/09 AGOSTO XLVI Feria Regional Agropecuaria In-dustrial, Artesanal Húsares de Junín 2019. Junín - Junín.06/12 AGOSTOXXXIX Feria Agropecuaria, Agroin-dustrial y Artesanal FEAGRO 2019. Azángaro.08/11AGOSTOIX Expo Amazonía 2019. Maynas - Iquitos - Loreto.08/14 AGOSTOXLIV Feria Nacional Agropecuaria Agroind. Gastronómica, Artesanal y Cultural Señor de Pampachuco 2019. Canchis - Sicuani - Cusco.10/15 AGOSTO I Feria Agroind. Ecoturística e Inter-cultural de la Cuenca del Río Ene - Selva de Oro VRAEM 2019. Satipo - Río Tambo- Junín.13/15 AGOSTOXXV Feria Agropecuaria, Artesanal y el VI Concurso del Caballo Peruano de Paso “EXPO Candarave 2019". Candarave - Tacna.13/18 AGOSTO Feria Agrop. Industrial, Comercial y Artesanal FAICA-HUÁNUCO 16/18 AGOSTOXXXV Feria Agropecuaria Agroindus-trial y Artesanal Chota 2019. Chota - Cajamarca.19/23 AGOSTOV Feria Nacional Ganadera, Agroind.Artesanal, Hípico, Macari 2019. Mel-gar - Macari - Puno.22/31 AGOSTOFeria Internacional de Tacna FITAC 2019. Pocollay -Tacna. 23 AGOSTODía del Café Peruano. Regiones.23/25 AGOSTOXX Festival Nacional del Café Picha-naki 2019. Chanchamayo - Pichanaki - Junín.

24/29 AGOSTOXXVI Feria Concurso de Camélidos Sudamericanos, XXVI FECASAM - 2019. Carabaya - Macusani - Puno.24/31 AGOSTOIII Feria Expo Tacna 2019. Tacna - Tacna.25/28 AGOSTOXX Feria Binacional Perú - Ecuador y XXVI Feria Agrop. Agroind., Artesa-nal, Turística, Expo Café y de la Miel de Abeja de San Ignacio - 2019. San Ignacio-Cajamarca.27/29 AGOSTOXI Feria Regional de Camélidos Suda-mericanos y Artesanal de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca 2019. G. S. Cerro - Ubinas - Moquegua.25/01 AGOSTO-SETIEMBREV Feria Agropecuaria - Exposición Internacional Expo Melgar. Melgar - Ayaviri - Puno.02/11 SETIEMBREMistura Apega 2019. Huancavelica - Huancavelica.05/08 SETIEMBREIX Feria Nacional Agrop. Agroind. Artesanal Virgen de la Natividad de Chumbivilcas 2019. Santo Tomás - Chumbivilcas. Cusco.07/17 SETIEMBREXXI Feria Internacional, Agrop. In-dust. Artesanal y Comercial Jaén 2019. Jaén - Cajamarca.10/16 SETIEMBREFeria Nacional Agropecuaria Señor de Maynay. Huanta - Ayacucho.15/17 SETIEMBREX Festival del Cacao Nativo Pangoa - VRAEM 2019. Satipo - Pangoa - Junín.16/22 SETIEMBREXXXI Feria Agrop. Agroind. y Artesa-nal. Rioja - San Martín.22/24 SETIEMBREVIII Expoferia Ganadera Invernillo Po-malca. Chiclayo - Pomalca.25/30 SETIEMBREXXIII Feria Agropecuaria Internacio-nal EXPO Majes 2019. Caylloma - Ma-jes. Arequipa.27/29 SETIEMBREXXIII Feria Provincial Agrop. Agroind.

Calendario Nacional de Ferias y Eventos Agropecuarios 2019

Artesanal, Forestal. Manu - Madre de Dios.30/02 SETIEMBRE-OCTUBREXXI Feria Regional Pecuaria y Turísmo Caylloma 2019. Caylloma - Caylloma. Arequipa.30/05 SETIEMBRE-OCTUBREV Feria Nacional de Exposición Ga-nadera, Agroindustrial Artesanal de Producción Nuñoa 2019. Melgar - Nuñoa - Puno.01 OCTUBREDía del Cacao y Chocolate. Regiones.03/06 OCTUBREXXVIII Feria de Exposición Ganadera Agroindustrial Taraco 2019. Huanca-né - Taraco - Puno.12 OCTUBREDía Nacional de Cuy. Regiones.12/16 OCTUBREXX Festival Internacional de la Maca FIMACA - Meseta de Bombón 2019. Yanacancha - Pasco.15/17 OCTUBREFestival del Camu Camu. Coronel Por-tillo - Yarinacocha - Ucayali.16 OCTUBREDía Mundial de la Alimentación. Re-giones.31/03 OCTUBRE-NOVIEMBREXVII EXPO AGRO 2019. Arequipa - Arequipa.16/17 NOVIEMBREFestival de la Ciruela. Zarumilla - Tumbes.22/24 NOVIEMBREXXX Feria Agropecuaria Artesanal e Industrial Moquegua 2019. Mariscal Nieto - Moquegua.23/25 NOVIEMBREXXV EXPO Nacional Chaupihuaranga 2019. Feria Agropecuaria, Artesanal, Gastronomía, Folklórica y Turística. Daniel Alcides Carrión - Yanahuanca - Pasco.25/29 NOVIEMBREXX Feria Ganadera. Chiclayo - Chicla-yo. Lambayeque.28/01 NOVIEMBRE-DICIEMBREFeria Agroecológica Regional. Piura - Castilla - Piura.

www.peruvet-vademecum.com

Somos especialistas en publicaciones científicas.Traducciones al español del inglés técnico y portugués.Editorial de Mar [email protected] (01) 4456410

Medio de consulta de fármacos, alimentos y equipos de uso veterinario, de acceso libre a los médicos veterinarios y profesionales afines, productores

avícolas y ganaderos.

Vademécum Veterinario

El aliado más valioso de la salud animal

Esta será la 8ª Feria de ganado Holstein y Brown Swiss que organizan la Asocia-ción Holstein del Perú y la Universidad Científica del Sur.

Como ya se conoce por eventos ante-riores, el certamen se realizará en la sede de la Universidad ubicada en el km 19 de la Panamericana Sur en Villa El Salvador. La fecha programada va del 1 al 3 de noviembre del año en curso.

En el encuentro, también tendrá lugar el VIII Simposio Internacional de Gana-do Lechero, en el cual participarán ex-positores de varios países cuyos temas de actualidad seguramente traerán no-vedades para la crianza de estas razas. Así mismo, los productores artesanales de quesos procedentes de diferentes regiones del país exhibirán sus mejores productos.

La exposición comercial de las empre-sas auspiciadoras y el juzgamiento de las diferentes categorías generan ex-pectativa. El ingreso es libre.

agenda

VIII FERIA DE GANADO HOLSTEIN

Y BROWN SWISS

Page 10: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3018

La aflatoxicosis canina fue reportada por primera vez en 1952 por Seibold y Bailey quienes descri-

bieron una enfermedad del hígado llamada hepatitis “x” observada en perros alimentados con comida contaminada con moho (Rumbeiha, 2001). En perros, las aflatoxicosis aguda y subaguda son las formas de envenenamiento más frecuentemente reportadas, y la mayoría como resultado daño hepático. Los sínto-mas clínicos más comunes de aflatoxicosis en perros, incluyen ictericia, hematemesis, hematoquecia, he-morragia difusa y ascitis (Chaffee et al., 1969).Los perros son considerados altamente sensibles a la aflatoxina, en parte, debido a su inherente, rela-tivamente bajo, nivel de glutatión hepatocelular, y la DL50 reportada es de 0.5 a 1 mg/kg. La aflatoxicosis en los animales, involucra principal-mente al hígado. Las señales clínicas que reflejan este trastorno hepático incluyen signos gastrointestinales, anemia, ictericia y problemas en la reproducción.Algunos tipos de aflatoxinas están relacionados con el desarrollo de cáncer en los animales. En el caso de observarse alguno de estos síntomas, generalmente asociados con el alimento, es de sospecharse de una probable intoxicación por afla-toxinas:• Vómito severo y persistente combinado con dia-

rrea con sangre• Pérdida de apetito• Fiebre y aletargamiento• Orina descolorida• Ictericia en la parte blanca de los ojos, en las en-

cías y en el vientre• EdemaEn caso de sospecha de que la mascota ha consumi-do aflatoxinas, o si después de cambiar a un nuevo alimento o premio a base de granos, la mascota se enferma, es conveniente la consulta veterinaria, ya que una vez que la mascota muestra los síntomas, la tasa de mortalidad es alta. De ser posible, someter al respectivo análisis el ali-mento de la mascota para determinar su validez. Otra buena medida es consultar al veterinario ho-lístico para que recomiende agentes naturales des-intoxicantes para el hígado como glutatión, SAMe y clorofila.

Señales de Aflatoxicosis en las Mascotas

animales de compañía

Aflatoxinas en los alimentos para mascotasGeneralmente, la contaminación por aflatoxinas es más común en los alimentos procesados para pe-rros que en los alimentos para gatos, debido a que las fórmulas de los alimentos comerciales para perro contienen, con mayor frecuencia, productos de maíz.En Brasil, en el año 2016, se analizó 14 muestras de alimentos secos premium y súper premium para pe-rros y gatos disponibles comercialmente, y adquiri-dos en tiendas para mascotas. Paralelamente, se rea-lizaron casi 100 ensayos para verificar la presencia de micotoxinas en los cultivos agrícolas destinados a la producción de alimento para mascotas. En ellos se destaca que los granos y productos derivados de gra-nos, tales como harina de gluten de maíz, trigo, soya, etc., son las fuentes más importantes de micotoxinas en los alimentos para mascotas. Los resultados de las pruebas fueron impactantes:• El 93 % de las muestras de alimento para mascota

estaba contaminado con la micotoxina fumonisina B1 (FB1)

• El 85 % estaba contaminado con fumonisina B2 (FB2)

• El 43 % contenía la micotoxina zearalenona (ZEN, por sus siglas en inglés)

• El 22 % contenía aflatoxina B1Ante esta realidad, lo razonable es evitar las fórmu-las que contengan granos de cereales como el maíz, sorgo, mijo perla, arroz y trigo. El arroz puede tener además niveles tóxicos de arsénico. El maíz, además de tener un riesgo elevado de contaminación por aflatoxina, es un alimento notoriamente alergénico que es difícil de digerir para muchos animales.Asimismo, en el caso de las croquetas es necesario analizar cuidadosamente la lista de ingredientes y evitar las marcas que contienen granos, incluyendo la harina de gluten de maíz, granos enteros de maíz, harina de maíz, etc.

ReferenciasBecker, Karen. 2018. Atención con los alimentos para mascotas. USA.García, FranciscoMario.2018.Losefectosde lasaflatoxinas.Mis

animales. España. Perusia,Óscarycol.2017.Aflatoxinas.SitioArgentinodeproducción

animal.Argentina.

Page 11: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3020

noticias

Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

Convenio - Células Madre

Universidad Ricardo Palma - Bodas de OroAutoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas se reunieron para celebrar las Bodas de Oro de la Universidad Ricardo Palma. A la derecha, una fotografía del Dr. Leguía con Ricardo Palma.

Firma del Convenio de Colaboración para realizar estudios en células madre. Dr. Iván Rodríguez, Rector de la Universidad; Dr. Peter Myint, Direc-tor, Veterinary Tissue Bank, Gran Bretaña; Dra. Emma Casto, IPEN; Dr. Hugo González, Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas; MSc. Guillermo Leguía, Director de la Escuela de Medicina Vete-rinaria y Dr. Mauro Quiñones, Director de Inves-tigación.

Clausura Proyecto de Comunidades Saludables

Con la presencia del Dr. Óscar Castillo, consultor de UNICEF, se realizó la Ceremonia de Clausura del Proyecto de Comunidades Sa-ludables de “Los Jardines de Man-chay” liderado por el Dr. Hernán Málaga. También estuvieron pre-sentes la Dra. Jannet Vélez, Canciller para Latinoameri-cana de la Asociación Mun-dial de Veterinaria, Héctor Pereira y Nelly Huamaní de la Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos.

Una niña de la comunidad tocando una pieza clásica con violín.

Viaje de Estudios

Comité Consultivo de la EMV de la URP

El Comité Consultivo de la Es-cuela de Medicina Veterina-ria de la Universidad Ricardo Palma integrado por la Dra. Janet Vélez, Mónica Alva, Hernán Málaga, Mercedes Sialer y José Salazar, se reu-nió para evaluar el perfil del egresado y el plan de estu-dios para la Acreditación con el IAC-CINDA.

Se realizó un viaje de estudios a las ciudades de Oxapampa - Pozuzo con 55 alumnos de diversos ciclos de la Escuela, visitándose la planta lechera FLORALP, una Piscigraja y el Huarapo - destilería ar-tesanal de licor de caña. En esta ocasión los alumnos realizaron una campaña de esterilización canina.

Alumnos acompañados con la M. V. Emily Villar en campaña de

esterilización canina en Oxapampa

Delegación de estudiantes con los docentes Franco Ceino y Emily Villar.

Internado en FloridaLa estudiante Mar-cela Bazalar realizó su internado en los hospitales Peter-son & Smith Equine Hospital y The equi-ne Medical Center of Ocala, ambos en el Estado de Florida, USA.

Page 12: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3022

Origanum vulgare y Thymus capitatus son los nombres de lo que se considera el verdadero oré-gano, y que se cultiva principalmente en España. Su concentración de carvacrol (potente antiviral) es del 70%. Es un arbusto que puede llegar a al-canzar 90 centímetros de alto. Pertenece a la fa-milia de la menta: Lamiaceae.

Se conocen más de 40 especies, pero la que más beneficios terapéuticos tiene es el aceite produci-do del orégano silvestre o Origanum vulgare que es nativo de las regiones mediterráneas.

El aceite de oréganoEl aceite se obtiene de las flores y hojas de la plan-ta de orégano silvestre cuando el contenido de aceite de la planta está en su punto más alto, para posteriormente proceder a destilarlo. El aceite re-sultante es de color dorado a amarillo oscuro, con un aroma muy picante.

Composición

El aceite de orégano es rico en fenoles, que son compuestos fitoquímicos naturales con marcados efectos antioxidantes. Los dos fenoles más abun-dantes en el aceite de orégano son:

• Timol - fungicida natural con propiedades anti-sépticas. Ayuda a reforzar el sistema inmunológi-co, trabaja como escudo contra las toxinas e inclu-so contribuyendo a la prevención del daño en los tejidos y la curación.

• Carvacrol - eficaz contra varias infecciones bac-terianas, tales como Staphylococcus, E. coli, Cam-pylobacter, Salmonela, Klebsiella, hongo Asper-gillus, Candida albicans, Giardia, Pseudomonas y Listeria.

Asimismo, incluyen otros compuestos saludables:

• Terpenos - conocidos por sus potentes propie-dades antibacterianas.

• Ácido rosmarínico - antioxidante que previene el daño causado por los radicales libres y consi-derado en el tratamiento de asma alérgico y en la prevención del cáncer y la aterosclerosis.

• Naringina - inhibe el crecimiento de las células cancerosas y potencia la presencia de antioxidan-tes en el aceite de orégano.

• Beta-cariofilina (E-BCP) - sustancia que inhibe la inflamación y es benéfica para enfermedades como la osteoporosis y arteriosclerosis, así como para el síndrome metabólico.

Nutrientes como las vitaminas A, C y E, calcio, magnesio, zinc, hierro, potasio, manganeso, co-bre, boro y niacina constituyen su fórmula.

Usos del Aceite de Orégano

El aceite de orégano posee propiedades antibac-terianas, antivirales y antifúngicas. Tiene benefi-cios de gran alcance, pero en su mayoría, están relacionados con la salud respiratoria y el sistema inmunológico. Es conocido por ayudar a prevenir y tratar infecciones, tales como:

• Infecciones del tracto urinario (ITU) causadas por bacterias como E. coli, Proteus y Pseudomo-nas aeruginosa.

• Infecciones respiratorias causadas por Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus.

• Infecciones por hongos, incluso las resistentes al medicamento antifúngico utilizado comúnmente para tratar estas infecciones, llamado Diflucan.

Aceite de Orégano

Añadir el aceite a los alimentos no solo ayuda a matar las bacterias, sino que también podría ali-viar los síntomas de intoxicación por alimentos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en un estudio realizado en animales, en-contró que el aceite de orégano puede ayudar a combatir el norovirus (Caliciviridae), causante de la gastroenteritis.

El aceite de orégano también es un aceite esencial antiséptico valorado en la aromaterapia ya que su proporción de fenoles es la más alta de todas las plantas aromáticas.

Modos de uso Se recomienda utilizarlo diluido en agua o con un aceite portador (jojoba, oliva o coco). La herbola-ria clínica, Michelle Lynde, dice que la proporción ideal al diluir este aceite herbal es una parte de aceite de orégano y tres partes de aceite porta-dor.

El aceite de orégano se puede aplicar tópicamente o se puede ingerir. No se recomienda usar el acei-te sin diluir, ya que puede irritar su piel. No aplicar sobre piel lesionada, ni en heridas abiertas.

Su uso debe ser para el corto plazo y si se utiliza

por vía oral debe tomarse en dosis pequeñas de cuatro a seis gotas durante solo siete a 10 días.

• Tratar hongos en las uñas y los pies. Una cucha-radita de aceite de orégano en un recipiente con agua y remojar los pies; o diluir el aceite (una gota en una cucharadita de aceite de oliva o coco) y aplicarlo sobre las uñas o la piel.

• Contra parásitos e infecciones. Diluya una gota de aceite de orégano en aceite de coco y colocar-lo debajo de la lengua. Mantener durante unos cuantos minutos y luego enjuagar. Repetir por lo menos cuatro veces al día.

• Infecciones sinusales y resfriados. Colocar unas cuantas gotas de aceite de orégano en una olla con agua hirviendo e inhalar el vapor.

• Contra los insectos. El carvacrol contenido en el orégano funciona como un repelente de insectos natural. Aplicar una mezcla diluida sobre la piel cuando vaya a estar al aire libre.

• Dolor de garganta. Añadir unas cuantas gotas a un vaso con agua. También para aliviar el dolor de muelas.

• Alivia el dolor muscular y articular, artritis reu-matoide (AR), esguinces y calambres.

medicina alternativa

Las primeras referencias sobre el aceite de Orégano (Origanum vulgare) fue en la Antigua Grecia, ya que “orégano” significa “alegría de montaña” (oros: montaña, y ganos: alegría) en griego. Ellos fueron los primeros en utilizar este aceite como medicina para combatir los virus y las bacterias, también para calmar el dolor y las inflamaciones. En la actualidad, las hojas del orégano también se utilizan como remedio para problemas con el sistema respiratorio y

para digestiones complicadas.

• Infecciones parasita-rias causadas por Giardia sp., incluso más efectivo que el Tinidazol.

• Infecciones por Sta-phylococcus aureus re-sistentes a la meticilina (MRSA), estudiado por equipos de investigación británicos.

El aceite de orégano también ha mostrado ser prometedor en la prevención de enferme-dades transmitidas por los alimentos causadas por patógenos como Lis-teria, Salmonela, E. coli y Shigella dysenteriae. Plantas floridas de orégano (Colotlán wordpress)

Page 13: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3024

Preparación del aceiteLa extracción del aceite de orégano requiere de un proceso de destilación especial. Sin embargo, existe una forma simple de hacer su propio acei-te de orégano en casa. Aquí una receta básica recopilada de HomegrownandHealthy.com:

Ingredientes: • Hojas de orégano, picadas o trituradas• Aceite de oliva, aceite de almendra o aceite de semilla de uva• Frasco limpio con tapa

Procedimiento: 1. Hierva un poco de agua en una cacerola. Una vez que haya llegado al punto de ebullición, apa-gue el fuego. 2. Coloque el aceite de su elección y las hojas de orégano picadas en el frasco.

Se considera seguro para su uso en perros.

El aceite de orégano posee propiedades antibacte-rianas, antivirales, antifúngicas y antiparasitarias, por lo que puede ayudar a combatir los ácaros del oído, las infecciones y otras enfermedades caninas. Se puede aplicar por vía oral, tópica o difusa, pero nunca debe administrarse a su perro en su forma no diluida. El aceite de orégano también contiene polifenoles que combaten el cáncer y los radicales libres.

Esta planta puede ser muy útil en casos de artritis. También se puede utilizar por vía tópica u oral para la infección por hongos (Candida albicans) y leva-duras. Añadir unas gotas de aceite de orégano en el agua ; en el alimento, como el aceite contiene olor fuerte puede que a su perro no le guste así que asegúrese de agregar sólo unas pocas gotas. Es mejor empezar con 1 gota y gradualmente aumen-tar la cantidad hasta 4 gotas en un día.

Como el aceite de orégano tiene propiedades fuer-tes, es mejor mezclarla con aceite de oliva o aceite de coco antes de aplicarlo sobre la infección por levaduras. Para los perros que pesan 50 - 70 libras, diluir 1/2 cucharadita de aceite de orégano con 1/2 cucharadita de aceite de oliva y de los perros que pesan 25 - 35 libras usar 1 cucharadita de aceite de oliva y de los pequeños perros utilizar 1 1/2 a 2 cucharaditas de aceite de oliva.

Para aplicaciones tópicas en casos de fungosis dér-mica, mezclar una gota de aceite de orégano con una cucharadita de un aceite portador de alta cali-dad (aceite de oliva o aceite de coco). Por vía oral, usar dos o tres gotas en una cucharadita de aceite portador y administrar al perro tres veces al día, o según las condiciones con que se presenta.

Tener en cuenta que son dosificaciones en térmi-nos generales. Las dosis adecuadas para perros pueden estar sujetas a muchos factores como el peso, la edad y el propósito de uso. Siempre con-

sultar con un veterinario holístico para obtener in-formación profesional sobre la dosis recomendada y para ver si es seguro usar aceite de orégano con los problemas de salud y medicamentos específi-cos de su perro.

Para hacer su propio aceite de orégano para pe-rros, puede mezclar media cucharadita de orégano seco de alta calidad con media a una onza de acei-te de oliva. Deje reposar la mezcla durante uno o dos días, y luego diluirla con un aceite esencial de calidad.

Efectos secundarios

Cuando se diluye adecuadamente, el aceite de oré-gano para perros se considera extremadamente seguro ya sea que se tome por vía oral o se aplique por vía tópica, pero no aumente la dosis de su pe-rro sin ponerse en contacto primero con el médico o veterinario de su mascota. Si nota alguna irrita-ción en la piel, deje de usarla inmediatamente.

Otras cosas que debe tener en cuenta cada vez que use un aceite esencial es conocer el estado de salud actual de su perro y consultar con su veteri-nario para asegurarse de que sea seguro para su mascota específica. Preste atención a la reacción de su perro y deje de usarlo si observa alguna re-acción adversa.

Evitar que entre en contacto con ojos, nariz y geni-tales de su mascota. Y no agregue aceites esencia-les a la comida o al agua de su perro a menos que su veterinario lo autorice. Además, no use aceites esenciales con cachorros de menos de 10 semanas de edad, perros propensos a las convulsiones o si su perro está embarazada o amamantando.

Atención: Tenga cuidado al usar aceite de oréga-no para perros con trastornos de sangrado, ya que puede intensificarlo. El orégano también puede disminuir el azúcar en la sangre, así que se debe usar con precaución en perros diabéticos.

ReferenciasAceitedeorégano.Propiedadesybeneficios.SaludBook.Info.Mx.Dr. Edward Group DC, NP, DACBN, DABFN. 2018. Usos del aceite de

orégano orgánico. Global Healing Center.

Mercola,Joseph.2017.Beneficiosyusosdelaceitedeorégano.USA.Sheldon,Lily.2017.Aceitedeoréganoparalainfecciónmicótica.

T-Toulouse. USA.

Condiciones dolorosas como la artritis, dolores de espalda o el síndrome del túnel carpiano pueden atenuados en aplicación tópica ya por esta vía el aceite penetra más profundamente en la piel. Basta con preparar una mezcla del 50/50 de acei-te de orégano orgánico y aceite de oliva orgánico y aplicarla directamente en la zona afectada.

miento que rodea al feto en el útero. El aceite de orégano tiene el potencial de inducir la menstrua-ción, lo que podría ser peligroso para el feto.

En casos de reacciones alérgicas, en lugar de me-dicamentos con largas listas de efectos secunda-rios, el aceite de orégano puede ofrecer una alter-nativa natural importante.

3. Coloque la jarra en agua caliente y deje repo-sar durante cinco a 10 minutos. Esto calienta el aceite y ayuda que el orégano libere sus aceites naturales.4. Quite el frasco del baño María y colóquelo junto a una ventana en donde entre el sol y dé-jelo reposar durante una a dos semanas. Agite el frasco cada dos días.5. Cuando hayan pasado las dos semanas, cuele el aceite para remover las hojas y colóquelo en un frasco limpio. Guárdelo en un lugar fresco y oscuro.

Para conservar el aceite, añada unas cuantas go-tas de aceite de semilla de toronja.

Antes de su uso, se recomiendo hacerse la prue-ba de alergia para ver si presenta alguna reac-ción alérgica. Se hace aplicando una gota diluida en el brazo y observar si ocurre alguna reacción.

Usos del orégano en perrosEfectos secundarios

Algunas personas podrían experi-mentar malestar estomacal cuan-do ingieren el aceite de orégano (o incluso la hierba). Las personas que son alérgicas a las plantas de la familia Lamiaceae (menta, lavanda, salvia, albahaca) deben evitar este aceite, ya que podrían desarrollar una reacción alérgica.

No se recomienda en niños y bebés ni en mujeres embarazadas y en lactancia. Tampoco usarlo tópica ni oralmente, ya que puede estimular la circulación sanguínea dentro del útero, lo que deteriora el revesti- Vivero de orégano (Colotlán.wordpress)

Page 14: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3026

investigación

Corresponde a la civilización romana, haber ini-ciado una perfecta organización en el aprovisio-namiento, matanza y venta en las carnicerías,

1. Breve reseña históricaSaenz Egaña (1948), señala que corresponde al hombre de la cultura neolítica la domesticación de los animales, uno de los mayores progresos de la civilización. Se admite que el hombre contaba con animales domésticos 5000 años antes de Je-sucristo, y en el ciclo neolítico se citan todos los animales domésticos que conocemos, y son de Europa: bovinos, equinos (caballo, asno) lanares y cabríos, cerdos, renos en algunos países nórdi-cos. En general, todos los pueblos y en todas las épocas han preferido la carne de los animales fi-tófagos (herbívoros) a los que se alimentan con substancias animales. La alimentación humana cuenta desde estos tiempos con dos productos fundamentales: la carne con gran cantidad de proteína y grasas, y los cereales con gran cantidad de substancias feculentas, ambas base y prosperi-dad del hombre.

Posteriormente, el autor citado indica que para la matanza y preparación de las reses cuyas carnes se destinaban al consumo existían en el antiguo Egipto verdaderos carniceros –pintura de la tum-ba de Ramsés III, en Tebas– que corresponde a una escena de matanza, degollando y desollando una res vacuna cuyas patas han sido atadas al es-tilo que lo hacen actualmente muchos matarifes con el ganado lanar. Uno de los matarifes se pre-ocupa por recoger la sangre, el desollador blande un hermoso cuchillo para desprender la piel del animal muerto. (Fig. 1, Fig.2).

Mataderos de Ganado en el Perú: Situación y Propuestas

de Soluciónlsaías Humberto Acuña ldrogo*

*MV MSc. Ciencias y Tecnología de [email protected]ón de investigador por el Centro de Investigacio-nes Tecnológicas (CITEC) de la Universidad Nacional Experi-mental Francisco de Miranda. Coro, Edo. Falcón. Venezuela.

Fig. 1. Matanza en el antiguo Egipto: Dibujo de una tumba de Ti en Sakkara, 2500 años a.C.

Fig.2. Carnicero romano. Evisceración para formar la canal.

al punto que nuestra organización vigente en el comercio de la carne tiene su origen en las cos-tumbres y la legislación de Roma, resaltando que la legislación romana rompe la relación directa existente entre el sacrificio de los animales y la matanza de las reses.

El consumo de carne sufrió pocas modificaciones al empezar la edad moderna; en cambio, hay pro-fundas variaciones en la organización y en el co-mercio de las carnicerías dando motivo a la crea-ción y reglamentación de los mataderos, porque el degüello y la venta de carnes se realizaba en el mismo local de las carnicerías.

A fines del siglo XV, las grandes poblaciones orde-nan la construcción de mataderos en las afueras de las ciudades, a los fines de que las carnicerías y por tanto las carnes, estén limpias.

En España, una innovación muy importante du-rante el siglo pasado fue la creación de la Ins-pección Veterinaria en sustitución a los veedores en el reconocimiento de las carnes. En 1840, por primera vez en toda España, se encargan los vete-rinarios de reconocer el ganado de abasto que se carnizaba en el matadero de Madrid.

La evolución de los antiguos mataderos a cielo abierto, malolientes y llenos de predadores, se fueron convirtiendo en instalaciones modernas. El surgimiento de la época industrial en Europa desencadena una serie de avances en investiga-ción y desarrollo tecnológico en este campo, el que se afianza con el descubrimiento de los pro-cesos de refrigeración industrial. La posibilidad de almacenar y transportar grandes volúmenes de carnes permitió alejar la “matanza de ganado” de los perímetros de las ciudades y llevarlos a las proximidades de los centros de producción de ganado.

Posteriormente, en los tiempos de la revolución industrial en Europa, la biología se afianza con el descubrimiento de los microorganismos causan-tes de enfermedades; a su vez, el desarrollo de formas para contrarrestar sus efectos: métodos y medios de cultivo, ambiente, agua, higiene, lim-

pieza y sanitización, dentro una matriz multifacto-rial incidente y desencadenante.

Hoy, la carne se encuentra en el punto de ven-ta; por ejemplo, en Europa, carne de Australia o Argentina, pollo de Brasil, bacon de los Estados Unidos. Por otro lado, muchos otros productos cárnicos, se han universalizado, otros son repre-sentativos locales, regionales y/o de un país, lo cual solo es posible por la evolución tecnológica de la industria y la necesidad del hombre de con-sumirlos.

2. Especies domésticas de mayor consumoEn Latinoamérica y el mundo occidental, las espe-cies más consumidas se circunscriben a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves, cuyas explo-taciones cada vez más tecnificadas, constituyen soporte de la alimentación humana; a su vez,una diversidad de animales no domésticos terrestres, de lagos, ríos y marinos complementan las nece-sidades aún no satisfechas, teniendo en cuenta, que el consumo de carne y subproductos, rela-ciona directamente el estado socioeconómico, que marca el poder adquisitivo del hombre. En principio, toda materia biológica es fuente protei-ca, capaz de cubrir las necesidades nutricionales, cuando administradas en cantidad, calidad, sani-dad e higiene.

La carne es el alimento más antiguo de la huma-nidad, que ha permitido la secuencia de la vida del hombre. A través de los tiempos, las especies consumidas los ha ido reduciendo acorde con la domesticación, el desarrollo de nuevas razas, ra-ciones balanceadas, incorporación de factores de crecimiento y desarrollo precoz, es decir se ha alcanzado la tecnificación de las explotaciones, masificado la producción y volúmenes requeridos para el consumo directo y materia prima para la industria.

3. Valoración técnica y humanitaria del beneficio de ganadoAl final de la fase de crecimiento y desarrollo de las especies domésticas de consumo humano, se

Page 15: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3028

cierra el ciclo de la producción ganadera, e inicia la fase industrial; con tal finalidad, el ganado es conducido a los centros de matanza o faena, co-nocidos también como mataderos, camales, ras-tros, más aún, con denominaciones despectivas: salas de matanza, salas de abate, sacrificio, etc. De allí surge la pregunta: ¿corresponde tal denomi-nación? si el producto “carne” es “esencial” para nuestra alimentación, ha sido el primer alimento del hombre, ha contribuido en la perpetuación de la especie humana y a su vez, la carne es un pro-ducto aceptable, deseable e indispensable;, en-tonces, “si beneficiamos al animal para utilizarlo como alimento de consuno humano”, entonces “humanicemos su beneficio”.

Actualmente en las estadísticas que presenta el ministerio de Agricultura, al referirse al ganado muerto o sacrificado, señala el término “ganado beneficiado”; por tanto, se está reconociendo el término de “beneficio” como el proceso para ob-tener carnes para consumo humano.

El “beneficio” del ganado debe realizarse como una operación técnica e indolora (insensibiliza-ción) a fin de extraer la sangre (sin sufrimiento), sustrato de inmediata contaminación y reducción de la vida útil de la carne.

Acorde con las corrientes de pensamiento y ac-tualización del comportamiento del hombre en sus componentes biológico, psicológico y social, corresponde realizar una revaloración de la ter-minología utilizada, entendiéndolo como un acer-camiento a la “humanización” de los centros de beneficio de ganado para la obtención de “car-nes”, porque en esencia, las canales (carcasas) y luego las carnes, constituyen el soporte de la ali-mentación y nutrición del hombre y buena parte de los animales (raciones balanceadas), por su elevado nivel proteico, que proviene del tejido muscular y conectivo principalmente, por conte-ner el máximo nivel de aminoácidos esenciales y ácidos grasos, aun cuando mayormente satura-dos estos últimos, contribuyen a la superviven-cia el hombre sobre la tierra. Los subproductos comestibles: pulmón, corazón, riñones, cabeza,

ubre, testículos, hígado, patas, en algunos la piel (colágeno), etc. tienen buen nivel proteico a pre-cio menor, lo cual permite su acceso al sector de menores ingresos.

Justificamos la denominación de “Centro de Be-neficio”, considerando que la legislación globali-zada, ha revalorizado la defensa de la vida de las especies domésticas y silvestres, algunas de estas últimas en extinción. A su vez, muchas de ellas adaptado a su vida cotidiana, constituyendo com-ponente psicológico del hombre al comienzo y al final de su vida biológica, como compañeros de vida y soporte para el buen vivir, tal es elcaso de las “mascotas”.

Debe enfatizarse que las especies domésticas de consumo reciben cuidados desde y para su naci-miento y desarrollo; por tanto, el manejo premor-tal y “muerte” requiere un tratamiento “menos cruel”, cuyas consecuencias en cuanto a color, olor y presentación se reflejarán en el producto final carne.

Los animales domésticos y silvestres como seres vivientes constituyen soporte económico del pro-ductor y ocupan un lugar en el espacio terrestre y/o acuático, como tal, los centros de beneficio, última etapa de la vida del ganado doméstico, debe mejorarse y considerar un “tratamiento más humano” en todo el sistema de producción, encierro, transporte, descanso reglamentario y finalmente la insensibilización obligatoria y hu-manitaria, a su vez, la concientización y aplicación práctica de las condiciones higiénico-sanitarias de las plantas de beneficio, del personal, equipos, herramientas, así como el manejo de las carnes incorporando BPM (Buenas Prácticas de Mani-pulación), HACCP (Análisis de Riesgos por Pun-tos Críticos de Control) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados), como herramientas actualizadas en toda la cadena de producción y comercialización, que nuestras normas y regla-mentos lo establecen, pero totalmente ajenas a la realidad existente.

4. Centros de beneficioSon establecimientos donde se benefician espe-

cies domésticas de consumo humano y animal, para la obtención de carnes, pudiendo o no efec-tuarse tareas de elaboración y/o industrialización.

4.1. Beneficio. Muerte profesional e indolora (in-sensibilización) de los animales por sangrado y la subsiguiente manipulación con adecuado despie-ce de la carcasa (canal). El beneficio comprende también la manipulación de estómagos, intesti-nos, cabezas, patas y sangre, así como también la obtención de subproductos, tratamiento y elimi-nación de los residuos del beneficio.

4.2. Carne. Comprende todas las porciones de la canal y subproductos comestibles,que sirven para consumo humano y a su vez constituyen base de productos cárnicos; en otras ocasiones se limita a la musculatura esquelética. El término genéri-co “carne”, también comprende el contenido de expresiones como tecnología de la carne, conser-vas cárnicas, productos cárnicos, platos de carne, etc.; mientras que el concepto “carne” limitado a la porción muscular de las canales, se utiliza en relación con la especie animal correspondiente: carne de vacuno, carne de cerdo, carne de ovino, carne de pollo, de pavo, etc. o según las caracte-rísticas de la carne: carne magra, carne picada, carne molida, carne de molde y similares; así mis-mo, según los niveles de procesado: carne molida, curada, ahumada, cocida, embutida, asada, frita, a la parrilla; a su vez, situación de calidad: carne de primera, de segunda, de tercera, etc. u otras clasificaciones que los países denominan, consi-derando su estado sanitario: apta/inapta para el consumo, carne comisada, etc.

Finalmente, la carne y/o el subproducto cárnico comestible, constituyen especialidades con de-nominaciones específicas: asado de carne, car-ne a la parrilla, carne en vara, y otros; cuando va asociado a cereales, legumbres, verduras y otros corresponde a “carne preparada”, toma el nombre dominante del plato que lo conforma: hígado encebollado, lomo saltado, ají de gallina, chaufa de pollo, arroz con pato, chancho con ta-marindo, etc. corresponden a denominaciones culinarias.

5. Normas sanitarias5.1. El Reglamento del faenado de los animales de abasto (DS N° 015-2012- AG). A continuación, se citan algunos artículos especí-ficos:

Artículo 1º. Tiene como objetivo regular y es-tablecer las especificaciones técnicas sanitarias referidas al faenado de animales de abasto, con la finalidad de contribuir con la inocuidad de los alimentos de producción primaria destinados al consumo humano y la eficiencia del faenado prin-cipalmente, fortaleciendo así el desarrollo nacio-nal.

Artículo 4º. Corresponde al SENASA, como Auto-ridad Nacional de Sanidad Agraria, es la autoridad competente para dictar las normas, disposiciones, directivas y medidas que sean necesarias para el mejor complimiento.

Artículo 8º. Procedimientos operacionales estan-darizados de saneamiento. Todos los mataderos deben desarrollar e implementar los procedi-mientos operacionales estandarizados de sanea-miento (POES) a los fines de reducir al máximo la contaminación directa e indirecta de la carcasa, carne y menudencias comestibles, derivadas de las especies faenadas, asegurando la limpieza y desinfección de las instalaciones, superficies de contacto, materiales y equipos, antes de iniciar las operaciones, durante y después de estas.

Artículo 9º. Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - HACCP.

Los mataderos de las categorías 2 y 3, deben desa-rrollar e implementar un Plan de Análisis de Peli-gro y cumplir con los principios del sistema HACCP - Puntos Críticos de Control.

Artículo 10º. Faenado de los animales de abasto. El faenado de animales de abasto debe realizarse en mataderos que cuenten con Autorización Sani-taria de Funcionamiento vigente y registro del SE-NASA. Dicha autorización podrá ser otorgada para una o más especies. El faenado de aves, cuyes y conejos será regulado por las normas correspon-dientes.

Page 16: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3030

5.2. Reglamento de inocuidad agroalimentaria DS Nº 004-2011-AG. A continuación se citan algunos artículos especí-ficos.Artículo 1. Objeto. Establecer disposiciones para garantizar la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios, así como los piensos, con el objeto de proteger la vida y la salud de las personas reconociendo y asegurando los de-rechos e intereses de los consumidores y pro-moviendo la competitividad de la agricultura nacional.

Artículo 14. Resolución y procesamiento pri-mario. Los productores de alimentos primarios deberán implementar los lineamientos de Bue-nas Prácticas de Producción e Higiene que esta-blezca el SENASA. Los procesadores primarios de alimentos agropecuarios y piensos, deberán cumplir con los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APCC/HACCP y desarrollar Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento POES, que des-criban los métodos de saneamiento diario a ser cumplidos.

Artículo 15. Límites máximos permitidos de con-taminantes. Los alimentos primarios que se con-suman en el mercado nacional, incluyendo los importados, no deben exceder los límites máxi-mos permisibles de residuos químicos y otros contaminantes fijados en la norma nacional o en ausencia de esta los establecidos por el Codex Ali-mentarius. Para los alimentos agropecuarios pri-marios que se destinen a la exportación, además de cumplir con la normatividad nacional, deben cumplir con lo establecido en las regulaciones del país de destino.

Artículo 16. Implementación del Plan Interno de Rastreabilidad. Para asegurar la rastreabilidad en todas las etapas de la producción y procesamien-to primario, transporte, distribución y comercia-lización de alimentos agropecuarios primarios y piensos, los usuarios del sistema, según corres-ponda, deberán implementar un Plan Interno de Rastreabilidad, según los lineamientos y plazos

que establecerá SENASA, basado en el Codex Ali-mentarius. El SENASA, les otorgará un Código de Rastreabilidad.

Artículo 23. Atención de Alerta Sanitaria Nacional. De confirmarse la Alerta Sanitaria, el SENASA, to-mará las medidas pertinentes, conforme al pro-cedimiento que establezca y comunicará el hecho a la Comisión Multisectorial Permanente de Ino-cuidad Alimentaria, otras partes interesadas y al público en general, mediante diversos canales de comunicación.

Artículo 28. Vigilancia Sanitaria de la Inocuidad. La vigilancia sanitaria de la inocuidad de los alimen-tos agropecuarios primarios y piensos, se realizará a través de inspecciones, certificaciones, monito-reo, autorizaciones sanitarias entre otras, llevadas a cabo por el SENASA, los gobiernos nacionales y locales según el siguiente detalle:

1. El SENASA en producción nacional de alimentos agropecuarios primarios y piensos destinados al consumo interno y al comercio internacional in-cluyendo los importados.

2. Los gobiernos regionales en su jurisdicción, elaborarán una relación de las personas naturales y jurídicas dedicadas a la producción y procesa-miento de alimentos agropecuarios y piensos en la que se incluyan y especifique aquellos exone-rados de la vigilancia sanitaria, tal como se indica en el Artículo 4° del presente reglamento. Esta relación debe ser remitida al SENASA para las ac-ciones correspondientes de vigilancia monitoreo anualmente.

3. Los Gobiernos Locales con el apoyo de los Go-biernos Regionales y en coordinación con el SE-NASA en el transporte y comercio local.

Artículo 29. Inspección Sanitaria. Las inspeccio-nes se podrán realizar a todo establecimiento, proveedor usuario del sistema y medios de trans-porte de alimentos agropecuarios y piensos y será efectuado por el SENASA u otro ente autorizado o delegado por este, siguiendo los procedimientos que se establezcan para tal fin.

7. Características de los mataderos. Según el Reglamento del faenado de los animales de abasto7.1.Mataderos Tipo 1- Disponer de Médico Veterinario autorizado por

SENASA- Capacidad; 10 bovinos, 20 porcinos o camélidos

o 30 ovinos o caprinos- Ubicados fuera de zona urbana- Aplicar BPM de faenado- Aplicar POES, programa de saneamiento y desin-

fección y programa de controlde plagas- Disponer de plan interno de rastreabilidad

7.2. Mataderos Tipo 2 y 3- Faenar animales domésticos para el país (tipo II)

y exportación (tipo III)- Cumplir con el Anexo 2. Requisitos generales de

los mataderos- Cumplir con el Anexo 3. Diseño de los mataderos- Cumplir con el Anexo 4.Plan de análisis de peli-

gros y puntos críticos de control.- Cumplir con el Anexo 5.Procedimientos estanda-

rizados de saneamiento (POES).- Cumplir con el Anexo 12. Cupo de faena.- Contar con el servicio de un médico veterinario

de SENASA.- Ejecutar un programa de vigilancia y control para

determinación de residuos químicos y contami-nantes biológicos en carne y menudencias.

- Aplicar BPM de faenado,POES, Programa de Sa-neamiento (limpieza y desinfección) y Programa de Control de Plagas.

- Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) vigente.

- Plan interno de rastreabilidad, según lineamien-tos de SENASA.

8. Situación de los mataderos en el Perú8.1. Las regiones Cajamarca, Loreto, Piura y Tum-bes, no tienen mataderos registrados con autori-zación sanitaria.8.2. En el país existen 70 mataderos con auto-rización sanitaria, Tipos 1, 2 y 3 con la siguiente distribución: Tipo 1 son 36; Tipo 2 son 24 y Tipo 3 son 10.8.3. La elevada deficiencia de mataderos registra-dos, determina la existencia de gran número de mataderos clandestinos.8.4. La mayoría de los mataderos carecen de es-tudios técnicos, higiénico-sanitarios y ambienta-les que correspondan a ubicación, localización, infraestructura, equipamiento, vías de transporte, dotación de servicios, refrigeración, etc.8.5. Ante las deficiencias señaladas en 8.3. y 8.4,no es posible implantar BPA, BPM, POES, PPCC/HACCP.8.6. Según el informe de Estadística poblacional 2018 -realizado por IPSOS con fuentes del INEI, la cifra estimada es de 32 millones 167 mil 184 pe-ruanos para 2018, distribuido en las 24 regiones y una provincia constitucional.

Tabla 1. Clasificación de Mataderos en el Perú. Autorización Sanitaria: Decreto Supremo

Nº 015-2012-AG.

Región Categoría Categoría Categoría TOTAL 1 2 3

Amazonas 2 - - 2Ancash - - 1 1Apurímac 1 - - 1Arequipa 2 4 1 7Ayacucho 4 - - 4Cusco 1 - - 1Huancavelica - 1 - 1Huánuco 1 - - 1Ica 1 - - 1Junín 7 7 - 14La Libertad - 3 1 4Lambayeque 8 1 - 9Lima-Callao - 2 6 8Madre de Dios - 1 - 1Moquegua 1 1 - 2Pasco 1 - 1 2Puno 2 2 - 4San Martín 2 - 2Tacna 1 1 - 2Ucayali 2 1 - 3

TOTAL 36 24 10 70

Fuente: SENASA, Decreto Supremo Nº 015-2012-AGLas regiones: Cajamarca, Loreto, Piura y Tumbes, no tienen mataderos registrados con autorización sanitaria.

6. Clasificación de Mataderos en el Perú

Page 17: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 33MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3032

8.7. Para proporcionar el servicio de beneficio y abastecimiento de carnes y subproductos existen un total de 70 mataderos registrados, apreciándo-se una deficiencia sustancial de control sanitario a carnes y productos cárnicos a las regiones, pro-vincias y distritos, siendo estos últimos los más afectados.8.8. La cantidad de mataderos registrados existen-tes en cada región, Tipos 1, 2 y 3 no se correspon-den con la cantidad de población a las cuales de-

ben prestar servicio de abasto de carnes y subproductos.8.9. La deficiencia de matade-ros registrados por regiones es la siguiente:8.9.1. Las regiones que tienen registrado un (01) matadero tipo 1 son:- Ancash: 20 provincias y 166

distritos, con una población de 519.973 habitantes.

- Apurímac: 7 provincias y 43 distritos con una población de 493.964 habitantes;

- Cuzco: 13 provincias y 108 dis-tritos, con una población de 1.316.729 habitantes.

- Huánuco: 11 provincias y 69 distritos con una población de 1.000.086 habitantes;

- lca: 5 provincias y 42 distritos con una población de 793.752 habitantes y

- Pasco: 3 provincias y 22 dis-tritos con una población de 267.169 habitantes.

8.9.2. Las regiones que tienen dos (02) mataderos tipo 1 son:- Amazonas: 7 provincias con 83

distritos, con una población de 519.973 habitantes.

- San Martín: 10 provincias con 65 distritos con una población de 1.143.836 habitantes.

8.9.3. La región Junín: 9 provincias y 123 distritos con una población de 1.386.408 habitantes,tiene 7 mataderos Tipo 1 y 7 mataderos Tipo 2. Esta es la única región con la cantidad de mataderos registrados que se encuentra más cercana en cuanto a la cantidad de provincias, pero muy deficiente para la cantidad de dis-tritos.8.10 La deficiencia de mataderos registrados, si consideramos uno (01) por cada región, un (01)

Tabla 2. Población regional, provincial y distrital en relación a cantidad de mataderos.

Región Provincias Distritos Población Mataderos Existentes

Habitantes Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Amazonas 7 83 519.973 2 - -

Ancash 20 166 1.201.920 - - 1

Apurímac 7 43 493.964 1 - -

Arequipa 8 109 1.341.073 2 4 1

Ayacucho 11 34 548.834 4 - -

Cusco 13 107 1.316.729 1 - -

Cajamarca 13 127 1.653.391 - - -

Huancavelica 7 93 494.781 - 1 -

Huánuco 11 69 1.000.086 1 - -

Ica 5 42 793.752 1 - -

Junín 9 123 1.386.408 7 7 -

La Libertad 12 80 1.822.557 - 3 1

Lambayeque 3 38 1.400.523 8 1 -

Lima/Callao 9 128 9.365.699 - 2 6

Loreto 8 51 1.192.180 - - -

Madre de Dios 3 10 123.871 - 1 -

Moquegua 3 20 181.978 1 1 -

Pasco 3 22 267.169 1 - 1

Piura8 8 64 1.809.013 - - -

Puno9 13 108 1.403.855 2 2 -

San Martín 10 65 1.143.836 2 - -

Tacna 4 26 396.174 1 1 -

Tumbes10 3 13 272.112 - - -

Ucayali 4 15 650.815 2 1 -

TOTAL 181 1.529 29.843.981 36 24 10

para cada provincia y uno (01) para cada distrito es la siguiente:8.10.1. Para 24 regiones y una provincia constitu-cional, total 25, existen 10 mataderos registrados, su cobertura alcanza el 40%, por tanto, una defi-ciencia del 60%.8.10.2. Para 181 provincias existen 24 mataderos registrados, su cobertura alcanza el 13.25%, por tanto, una deficiencia del 86.75%.8.10.3. Para 1529 distritos existen 36 mataderos registrados, su cobertura alcanza el 2.35%, por tanto, una deficiencia del 97.65%.8.11. No disponer de mataderos registrados para abastecimiento de carnes y subproductos, no ga-rantiza que no existan mataderos. Esta ausencia es cubierta por mataderos clandestinos.8.12. La ausencia de mataderos en las capitales de provincias y distritos, ocasionan pérdidas eco-nómicas al poblador rural, tanto para la venta del ganado de sus crianzas (ganado en pie), así como, provisión de carnes y subproductos para consu-mo.8.13. Un matadero clandestino puede constituir un foco de contaminación, incluyendo los medios de transporte al retorno al medio rural, microbio-ta, capaz de constituir un medio de contaminación hacia las comunidades.8.14. Los mataderos requieren de mano de obra local, lo cual afecta la empleabilidad y captación de mano de obra en aquellos distritos y provincias que no lo disponen.8.15. Un matadero es una agroindustria local, su ausencia no permitirá la disponibilidad de materia prima para elaborar productos cárnicos con míni-mo proceso.8.16. Un matadero para una región, provincia o distrito, es un servicio indispensable, así como lo son un centro de salud, una escuela u otro servi-cio que requiere un distrito; la situación actual es totalmente deficiente tanto en cantidad como en condiciones higiénico-sanitarias.8.17. Los mataderos, así como muchos otros servicios pueden ser públicos, público privados, privados, obras por impuestos u alternativas que deben considerarse.

8.18. Las normas y reglamentos para alimentos agropecuarios y piensos están actualizados, situa-ción que no se corresponden con las realidades existentes.8.19. Los programas académicos de ciencias vete-rinarias deben incorporar asignaturas de acuerdo con el avance del conocimiento, relacionados con la producción y aspectos higiénico-sanitarios.8.20. Los colegios profesionales regionales, po-drían apoyar en la actualización de conocimien-tos de los agremiados.

9. Aspecto higiénico-sanitario de los mataderosEl clásico camal, el “matadero de Ganado”, se encuentra ubicado en las áreas periféricas de las ciudades, deficiente infraestructura y servicios básicos, ausencia o deficientes medios de protec-ción del personal, constituyendo riesgos directos al trabajador e indirectamente su hogar y entorno comunitario; al parecer, constituye el último nivel de la valoración humana, condición que podría considerarse como trabajo “deshumanizante” con escasas excepciones, situación que requiere pron-ta atención de los gobernantes: constituye un pro-blema nacional de salud pública.

Las figuras 1-6 corresponden al beneficio del ga-nado vacuno en camal municipal de una provin-cia, situación que corresponde a la mayor parte de los mataderos en el país.

10. Propuestas de solución10.1. Actualizar la terminología del Reglamento de Faenamiento de Animales de Abasto. Reem-plazar el término de “matanza de Ganado” por “beneficio de Ganado”.

10.2. Realizar un estudio situacional de las capi-tales regionales, provinciales y distritales, según cantidad de población humana, distancias, situa-ción de los servicios de afluentes y efluentes, vías de comunicación, cantidad de ganado en la zona de influencia, etc. para justificar técnicamente, la ubicación, localización de un centro de beneficio para un distrito, provincia o región, considerán-dose como premisa: “Un centro de beneficio para una capital” de región, provincia o distrito.

Page 18: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 35MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3034

10.3. Se justifica la existencia de un centro de beneficio para cada capital de región, provincia o distrito, por tratarse de un servicio indispensable, así como lo es un centro de salud, una escuela u otro servicio básico que requiere un distrito, las carnes son nutricionales siempre y cuando estas sean inocuas, caso contrario, pueden constituir fuentes de contaminación y generación de enfer-medades.

10.4. Se sugiere considerar como parámetro bási-co: un matadero Tipo 1 por capital de distrito, uno Tipo 2 para una capital de provincia y un matadero Tipo 3 para capital de región, sin embargo, corres-ponde realizar la planeación integral, actualizada y su proyección a corto, mediano y largo plazo.

10.5. Constituyen alternativas en cuanto al desa-rrollo de proyectos, estos pueden ser, con parti-cipación de la inversión púbica, público-privada, privada y obras por impuestos, lo cual permitirá la construcción e implementación de centros de be-neficio de ganado, tanto para mataderos Tipos 1, 2 y 3, siendo la participación del estado solamen-te en los mataderos Tipo I, donde la rentabilidad es la limitante, tal es elcaso de distritos y centros poblados.

10.6. Tiene particular importancia, la existencia de por lo menos de un (01) matadero por distrito, porque contribuye la dinamización económica de la población urbana y rural de ese municipio.

Figura 1. Descanso.

Figura 4. Evisceración.

10.7. Se permitirá captar mano de obra local para desarrollar agroindustrias de primer nivel, elabo-rar productos con mínimo proceso.

10.8. Se dispondrá de carnes y subproductos con adecuadas condiciones higiénico sanitarias, ca-lidad e inocuidad garantizada, al disponer de un (01) médico Veterinario, que garantice la inspec-ción ante y posmortem, además realizar otras actividades higiénico-sanitarias relacionadas con sus competencias.

10.9. Es necesario actualizar y estandarizar los contenidos programáticos en los centros de for-mación superior, e incorporar asignaturas como: a) Higiene, calidad e inocuidad de alimentos. b) Microbiología de alimentos.

10.10. Los centros de formación superior, deben considerar la apertura de posgrados de diploma-dos y/maestrías en Control de Calidad e Inocuidad de Alimentos.

10.11. Los Colegios Profesionales de Médico Ve-terinarios nacional y regionales deben contribuir, desarrollando cursos de corta duración y de apli-cación inmediata: BPM,POES, PCC/HACCP, etc.

BibliografíaCPI.pe/images/upload/p.aginaweb/archivo/26/mr_población_

Perú_2017.Reglamento de faenamiento de animales de Abasto. Decreto

Supremo. Nº 015-2012- AG.Reglamento de inocuidad agroalimentaria. Decreto Supremo.

Nº 004-2011-AG. Sanz Egaña.1948.Enciclopedia de la Carne. Editorial Espasa Calpé.Madrid. España.

Figura 2. Bañado. Figura 3. Desollado en el piso.

Figura 5. División de canal. Figura 6. Matanza de un caprino en el piso.

Page 19: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 30 37MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3036

Tía María o la Minería Equivocada

No hace mucho, un entendido en el tema dijo que el Perú no era un país minero: era mi-

neralizado, contrariando a quienes aseveraban que desde la época prehispánica nuestro país era minero. Nada más certero, puesto que hasta la conquista nuestros ancestros usaban el oro que encontraban a flor de tierra para otros fines, aje-nos a los pecuniarios.

Aterrizando en nuestra realidad, otro menos en-tendido dijo que el proyecto minero Tía María era un asunto de privados. Olvidaba que el Estado como concedente ya era parte del esquema; y más que eso: es el garante de que la explotación del mineral no exceda los límites a que está com-prometido y cumpla con los mínimos estándares de seguridad que obliga la ley.

El proyecto que nos ocupa, trata de consolidarse desde el 2003. La empresa Southern Perú Copper Corporation, del Grupo México, sin embargo, has-ta ahora, no logra cumplir con los requerimientos siquiera mínimos. El talón de Aquiles estriba, al parecer, en los estándares ambientales y en la li-cencia social. Quiere decir que por tratarse de un sistema de explotación a tajo abierto es imposi-ble evitar la contaminación ambiental (agua, aire, campos de cultivo) y por ende que la agricultura tan laboriosamente consolidada a lo largo de cen-turias quede bajo tal amenaza. Cultivares que no solo sirven para alimentar a Arequipa y al Perú, sino también para la exportación.

En el trayecto, el emprendimiento ha sido recha-zado en 2011 por el ministerio de Energía y Minas debido a las 138 observaciones hechas al primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del 2009, por la Oficina de las Naciones Unidas para Proyec-tos (UNOPS). Ese mismo año, se intensifican las protestas de los agricultores trayendo consigo la muerte de cuatro personas y varios heridos.

En 2014, esta vez sin la veeduría de UNOPS, el mismo ministro de Energía y Minas de ese enton-ces –el inefable ambientalista Javier Pulgar Vidal– aprobó en tiempo récord el segundo EIA. Resulta-do: la represión gubernamental en el 2015, ante nuevas enérgicas protestas, dejaron ese año un saldo trágico de tres manifestantes muertos y no pocos heridos; luego moriría una persona más.

Aquí hay dos aspectos a considerar: la inoperancia del Estado en cuanto a la fiscalización y su extra-ño modo de ser el mismo que concede, aprueba y fiscaliza a la vez, ocasionando al ser juez y parte un tremendo conflicto de intereses. El otro es el rastro de desastres ecológicos que la Southern ha dejado a su paso tanto en México como en el Perú. Léase las tragedias ambientales del Rio So-nora (2014) y el Mar de Cortés (2019) en México; y en el Perú, desde su creación en 1952, acumu-lando denuncias y multas por contaminación en

la bahía de Ite y distrito de Ilabaya (Toquepala), en Tacna; en Ilo, Torata (Cuajone), Mar de Ilo, en Moquegua; en el proyecto Los Chancas, en Apu-rímac, etc. Por estos delitos, la OEFA ha multado a la empresa minera en por lo menos 14 oportu-nidades, según noticias recientes que la pintan de cuerpo entero.

Zona de impactoPor la cercanía de apenas 3 y 7 km del Valle del Tambo, de la provincia de Islay, los yacimientos La Tapada y Tía María irremediablemente generarán consecuencias. No existe tecnología infalible ni fórmula mágica de protección del medio ambien-te en una explotación a tajo abierto (un gramo de oro por tonelada de material removido). Por cier-to, el tajo abierto al menos en Europa y Canadá está prohibido “debido a su peligrosidad”.

Para mayor abundamiento, se trata de un próspe-ro valle tradicionalmente agrícola. No necesitan de la minería. Y no sería justo pretender que se sacrifiquen en aras de su contribución al presu-puesto nacional.

Mitos y realidadEl mito de que la minería conlleva desarrollo y

sus pobladores.

Otros ejemplos alec-cionadores son La Oroya y Cerro de Pasco. A causa de la minería, La Oroya se convirtió en una de las diez ciudades más contaminadas del mundo, posición que comparte con Chernob-yl, Hiroshima y Nagasaki, ciudades víctimas de desastres nucleares. Cerro de Pasco parece una ciudad bombardeada, con proyectos descabella-dos de reubicarla en una zona inhóspita porque la empresa propietaria quería explotar el minerio existente debajo de la ciudad. En ambos casos, un simple análisis de sangre, en 2017, reveló ele-vados niveles de arsénico, mercurio, plomo y cad-mio en todas las muestras colectadas de niños. Y ya sabemos los estragos que ocasionan tales elementos en el organismo de cualquier persona, más aún en la niñez.

“Agro sí, mina no”Hasta la fecha, permanece en el misterio la res-puesta de si la minería es compatible con la agri-cultura. En ninguna parte del mundo se ha con-frontado tal disyuntiva. Lo que se ha comprobado es la convivencia con las poblaciones aledañas en zonas donde la agricultura no es actividad preponderante y no afecta nacientes de agua o humedales, y que además contribuya con la justa compensación a la población aledaña y al Estado.

Esta última confirmación nace de las innúmeras explotaciones mineras que se desarrollan a lo lar-go y ancho del territorio nacional y desmiente el mote de “antiminero” endilgado a todo aquel que se opone a la minería sucia, y para no caer en omisión, la minería informal e ilegal como la más sucia de todas, además de ser un delito.

Por ello, es absolutamente imprescindible, como reclaman quienes quieren impedir ma-yores conflictos y muertes lamentables, la zonificación u ordenamiento territorial que regule y determine qué tipo de actividades se pueden desarrollar en cada territorio. (Felipe S. Díaz Vargas)

progreso en las regio-nes donde se implan-ta, es falso. Veamos nomás dos ejemplos: Cajamarca y Apurí-mac, dos regiones en las que la minería con anuencia o no de la población impera desde hace muchos años, siguen siendo las regiones más po-bres y desiguales del país. No solo eso, soportan incontables pasivos ambientales que la población tie-ne que sobrellevar a costa de la salud de Etapas de la minería a cielo o tajo abierto. Lixiviación con cianuro (elvibrero.blogspot.com).

Tía María o la Minería Equivocada

Page 20: Aceite de orégano digital 30.pdf · profesión basada en una formación científica, técnica y humanística que tiene como fin pro-pender al mejoramiento de la calidad de vida del

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 3, setiembre 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 3038

el miradorpor Diógenes

Q1: Nueva cepa de Bronquitis Infecciosa

En Argentina, Colombia, Chile, Italia, Irán, China, Ru-sia, entre otros, y ahora en Perú se ha identificado una nueva cepa de campo de BI; se trata de la variante chi-na “Q1”, también conocida como “J2” o “T3”.

Esta variante Q1 de IBV fue descubierta por primera vez en China en el año 1998 y reportada poco después (Yu el al., 2001). Los países en los cuales esta cepa está presente afrontan problemas de inmunidad, puesto que antes de su aparición los pollos de engorde eran vacunados por aspersión al día de nacidos y revacuna-dos, según los casos, a los 14 a 16 días.

El Caso Leche Gloria: No aprenden

El pasado 9 de julio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) incluyó a Gloria S.A. en una lista roja por indicar que sus produc-tos lácteos son leche sin serlo.

El enumerado incluye leche concentrada, evaporada, condensada, entera, ‘light’ (baja en grasas), entre otros, por no corresponder a la definición de leche evaporada como “el alimento líquido obtenido por la remoción parcial de agua de la leche”. Esto quiere de-cir que la entidad no considera como tal a la leche eva-porada comercializada por Suiza Dairy Corporation, subsidiaria de Gloria S.A. en Puerto Rico, debido a que esta tiene componentes que la FDA no considera.

Por su parte, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) indicó que en el 2017 interpuso de-nuncias contra las empresas Gloria S. A., Nestlé S. A. y Laive S .A. por utilizar la denominación de ‘leche’ en productos que tenían aditivos o insumos lácteos en su formulación que no corresponden ni se ajustan a las normas oficiales del Codex Alimentarius. En el Congre-so está encarpetado hace más de dos años un proyec-to que prohibe el uso de leche en polvo para ese fin.

Collar Inteligente para VacasDesde el 2016, Huawei, el gigante Chino de la inteli-gencia artificial, tiene entre sus “novedades” un collar inteligente conectado a Internet de las Cosas (IoT) para

vacas, que sirve a los ganaderos para mejorar la pro-ducción de leche, carne y el cuidado de sus animales. Se trata de un dispositivo con sensores biométricos que controlan sus desplazamientos, su periodo de celo, su estado de salud y hasta su forma de masticación. Esta información después se procesa e interpreta.

Según los fabricantes, el costo es de 10 euros por ani-mal/año que incluye el collar, la aplicación de moni-torización y el sistema de sensores biométricos. Este sistema, dicen los directivos de la empresa, supone un incremento de 50% en los beneficios que cada ganade-ro obtiene de cada animal.

Proscriben consumo de Carne por el Cambio Climático

Alegando que la cría de ganado bovino consume de-masiada agua y es fuente de deforestación, la Univer-sidad de Goldsmiths de Londres ha separado de su menú, a partir de setiembre, toda preparación que incluya carne de res.

Esta prohibición, según la directora de Goldsmiths Frances Corner, se basa en un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), el cual instó a “modificar urgentemente los hábitos de consumo y producción alimentaria” para luchar contra el cambio climático.

Otras universidades británicas, principalmente Cam-bridge, han tomado iniciativas similares dirigidas a reducir el consumo de carne.

El problema está en cómo resolver el problema ali-mentario cuando en el año 2050 la población alcance los 10 mil millones de habitantes. La Universidad de Oxford intentó exponer una solución en el Foro Eco-nómico Mundial en su informe “Carne: diálogo del futuro”. Allí propone desarrollar “productos con pro-teínas alternativas que reduzcan sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra y el agua” y contribuir a la disminución de la mortalidad relacionada con la dieta.

El informe señala que “un 2,4% de las muertes pro-vocadas por la alimentación podrían ser evitadas si se reduce el consumo de carne, principalmente bovina, y podrían reducirse la emisión de gases de efecto inver-nadero (GEI) hasta un 26%”.