acciones_mecanicas

20
Proyecto de alfabetización científica – Módulo “Bolitas, rampas y túneles” – Página 1 de 20 Dirección de Gestión Curricular y Formación Docente – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – 2005 PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Se presenta una secuencia de propuestas para la clase, destinadas a primero y segundo ciclo de la EGB, adaptadas de los módulos de La main á la pâte y del Programa Insight* Eje: Los fenómenos del mundo físico Módulo BOLITAS, RAMPAS Y TÚNELES 1ª SECUENCIA Los chicos comienzan por reflexionar sobre los diferentes tipos de bolitas, balones y pelotas que conocen; discuten sobre sus particularidades con indagaciones del tipo ¿en qué se parecen? ¿en qué se diferencian? También empiezan a reflexionar sobre sus movimientos, acerca de aquello que produce que las bolitas se muevan y sobre su modo de hacerlo. En la 1ª parte se los estimula para que expliciten sus experien- cias, para permitir saber con qué están familiarizados. En la 2ª parte los chicos co- mienzan a concentrarse en las diferencias que existen entre las bolitas; exploran dos diferentes y ano- tan sus observaciones. En la 3ª parte nuevamente exploran diferencias, ahora entre bolitas de tamaños y materiales diferentes. Una discusión final estimula en los chicos una nueva reflexión, ahora sobre la relación entre las características físicas de los objetos y sus movimientos. Materiales. Para la clase: papel para cartelera – marcadores – balón de playa.– pelotitas de ping pong – pelotitas de goma del mismo tamaño – bolsas opacas pequeñas – 1 balón o una bola grande de tel- gopor – 1 bolita de goma pequeña. Para cada alumno: cuaderno de ciencias. Para cada pareja : 1 bola de goma de tamaño mediano (2,5cm) y otra bola diferente. Para la clase: papel para cartelera – marcad 1ª Parte Planteo. Compartir conocimientos y experiencias con bolitas; explicitación de las similitudes y diferen- cias que perciben en ellas. Términos científicos. Términos descriptivos propuestos por los chicos. Preparación preliminar. Se debe disponer de un lugar amplio para que la clase pueda sentarse en círculo. Los chicos anotarán sus ideas y descubrimientos en el cuaderno de ciencias. Está preparado también un afiche o cartelera, ofreciendo un modelo del tipo de “cuadro” que espera que diseñen los alumnos 1 . Cómo empezar. Ubicados los chicos en círculo, sentados y de manera que tengan espacio para mo- verse y discutir, usted podría comenzar diciéndoles que es- tudiarán las bolitas, las pelotas y otros cuerpos “semejan- tes”, pidiéndoles además que piensen algunos, de diferente tipo. Puede estimularlos con preguntas: ¿A qué se parece? ¿En qué te hace pensar cuando la tocás? ¿Qué se puede hacer con esa bolita o esa pelota? ¿Tiene algo especial? ¿Cómo está hecha? ¿Qué hay adentro? Se debe tratar que los chicos reflexionen sobre las similitudes y diferencias que existen entre ellas. 1 Debe cuidarse que en la cartelera se utilice letra grande y clara, de ser posible, con varios colores. En el curso del módulo, la acumulación de carteleras y gráficos ayuda a los chicos a definir sus actividades del día y a recordar lo que hicieron anteriormente. Diferentes tipos de bolitas, balones y pelo- tas Bolita - pelota Descripción Canica/bolita Dura, blanca, con líneas – lisa – de vidrio Pelota de béisbol no es redonda – forma extraña

Upload: marcy013

Post on 18-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Física para docentes, con actividades didácticas

TRANSCRIPT

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 1 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    PROYECTO DE ALFABETIZACIN CIENTFICA

    Se presenta una secuencia de propuestas para la clase, destinadas a primero y segundo ciclode la EGB, adaptadas de los mdulos de La main la pte y del Programa Insight*

    Eje: Los fenmenos del mundo fsico

    Mdulo

    BOLITAS, RAMPAS Y TNELES

    1 SECUENCIALos chicos comienzan por reflexionar sobre los diferentes tipos de bolitas, balones ypelotas que conocen; discuten sobre sus particularidades con indagaciones del tipoen qu se parecen? en qu se diferencian? Tambin empiezan a reflexionar sobresus movimientos, acerca de aquello que produce que las bolitas se muevan y sobresu modo de hacerlo. En la 1 parte se los estimula para que expliciten sus experien-cias, para permitir saber con qu estn familiarizados. En la 2 parte los chicos co-

    mienzan a concentrarse en las diferencias que existen entre las bolitas; exploran dos diferentes y ano-tan sus observaciones. En la 3 parte nuevamente exploran diferencias, ahora entre bolitas de tamaosy materiales diferentes. Una discusin final estimula en los chicos una nueva reflexin, ahora sobre larelacin entre las caractersticas fsicas de los objetos y sus movimientos.

    Materiales. Para la clase: papel para cartelera marcadores baln de playa. pelotitas de ping pong pelotitas de goma del mismo tamao bolsas opacas pequeas 1 baln o una bola grande de tel-gopor 1 bolita de goma pequea. Para cada alumno: cuaderno de ciencias. Para cada pareja: 1 bolade goma de tamao mediano (2,5cm) y otra bola diferente. Para la clase: papel para cartelera marcad

    1 Parte

    Planteo. Compartir conocimientos y experiencias con bolitas; explicitacin de las similitudes y diferen-cias que perciben en ellas.

    Trminos cientficos. Trminos descriptivos propuestos por los chicos.

    Preparacin preliminar. Se debe disponer de un lugar amplio para que la clase pueda sentarse encrculo. Los chicos anotarn sus ideas y descubrimientos en el cuaderno de ciencias. Est preparadotambin un afiche o cartelera, ofreciendo un modelo del tipo de cuadro que espera que diseen losalumnos1.

    Cmo empezar. Ubicados los chicos en crculo, sentados y de manera que tengan espacio para mo-verse y discutir, usted podra comenzar dicindoles que es-tudiarn las bolitas, las pelotas y otros cuerpos semejan-tes, pidindoles adems que piensen algunos, de diferentetipo. Puede estimularlos con preguntas: A qu se parece?En qu te hace pensar cuando la tocs? Qu se puedehacer con esa bolita o esa pelota? Tiene algo especial?Cmo est hecha? Qu hay adentro? Se debe tratar quelos chicos reflexionen sobre las similitudes y diferencias queexisten entre ellas.

    1 Debe cuidarse que en la cartelera se utilice letra grande y clara, de ser posible, con varios colores. En el curso del mdulo, la acumulacinde carteleras y grficos ayuda a los chicos a definir sus actividades del da y a recordar lo que hicieron anteriormente.

    Diferentes tipos de bolitas, balones y pelo-tas

    Bolita - pelota DescripcinCanica/bolita Dura, blanca, con lneas

    lisa de vidrioPelota de bisbol no es redonda forma

    extraa

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 2 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    En la cartelera, se construye una lista de los cuerpos que propusieron los chicos, utilizando para descri-birlas las palabras y frases de los nios1. Luego, durante un lapso breve, intente que los chicos centrensu atencin en el movimiento de los cuerpos que refieren. Puede preguntar: qu hace que las bolitasse muevan y qu tipo de movimiento efectan? pueden las bolitas moverse solas? (rueden, reboten,giren) y, retomando la cartelera, subrayar todas las frases que hagan alusin al movimiento. Luego,puede usar la pelota de playa o cualquier otro baln grande, hacindolo rodar hacia uno de los chicos ypidindole que lo haga rodar a su vez hacia otro compaero. El resto deberan observar con atencin yresponder: de qu manera se desplaza esa pelota? La descripcin obtenida, se aade a la cartelera.Si es posible, puede conducir a la clase a un lugar donde haya espacio suficiente, para pedirles imagi-nen que son pelotas y que traten de moverse como ellas. Otra actividad es, divididos en parejas, quelancen y agarren una pelota imaginaria (una bola de ftbol, un baln de playa, una canica), tratando deestimularlos para que reflexionen sobre el tamao y el peso de esos cuerpos imaginarios, sobre la ma-nera como estos factores modifican las acciones de lanzar y agarrar las bolitas.

    Trabajo en casa. Que los chicos se dibujen a s mismos jugando con una pelota. Actividades com-plementarias. a) leer el captulo de Alicia en el pas de las maravillas en el cual el puerco espn seconvierte en una bola de crquet; b) explorar la variedad de juegos con bolitas y pelotas; c) que los chi-cos pidan a sus padres o abuelos que les cuenten el tipo de juego de bolitas que les gustaban cuandoeran chiquitos; d) organizar una salida fuera de la escuela para que los chicos observen los objetos quetienen forma esfrica.

    Evaluacin. Son capaces los chicos de discernir las diferencias y similitudes entre las diferentes boli-tas? Cmo describen los chicos los movimientos de una bola? Utilizan uno o varios trminos descrip-tivos? Establecen la distincin entre un movimiento que se inicia por s mismo y uno provocado porotra cosa?

    2 Parte

    Planteo. Los chicos exploran las diferencias entre las bolitas y anotan sus diferencias.

    Preparacin preliminar. Los chicos trabajan en parejas, estimulando la construccin de unaexperiencia compartida. Si sus alumnos nunca han trabajado juntos, es una oportunidad paraayudarles a desarrollar esa competencia. Precisa de un espacio amplio para que la clase pue-da sentarse en crculo en el suelo y pasarse bolitas dentro del crculo. Antes de empezar, debe

    poner cada bola en una bolsita opaca y preparar una cartelera con dos columnas, sin ttulos. Segura-mente, la clase se mostrar entusiasmada por trabajar con bolitas2.

    Cmo empezar. Sentados en el piso, en un crculo grande3, los chicos juegan con la pelota grande detelgopor. La pasan rpidamente en el crculo y, a medida que les llega, la describen; esa informacinpasa a la cartelera. Puede comenzar dndole la pelota a uno de los chicos para que la lance al compa-ero que est enfrente, con la consigna de que la bola siempre debe tocar el suelo. Preguntas: qunotan con respecto al movimiento de la bola? va derecha? va lentamente? qu esfuerzo hay quehacer para que la bola empiece a moverse? Puede pedir al alumno que recibi la pelota que la devuelvade manera diferente y que luego describa el movimiento. Luego, con la pequea pelotita de goma, serepite el mismo procedimiento, pidiendo que los chicos comparen las dos bolas, con preguntas del ti-po:cmo se diferencian sus movimientos?

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos exploran las cualidades visibles y tctiles de dos bolitas. Conla clase en parejas, la idea es que deben intentar descubrir todo lo que puedan sobre dos bolitas dife-rentes. Preguntas orientadoras: en qu se parecen visualmente? cmo se parecen al tocarlas? c-mo ruedan? cmo rebotan? en qu se parecen en general? en qu se diferencian? Cada parejatiene una bolsita con una pelotita de ping pong. Los chicos no deben mirar la pelotita; uno de los miem-bros de la pareja mete la mano en la bolsa y describe lo que hay dentro (sin mirar).Puede escribir sus palabras en una de las columnas de la cartelera. Luego, se repite el procedimientocon la pelotita de goma, para ello la pareja recibe una bolsa que la contiene; esta ves es el otro miembrode la pareja quien hace la descripcin. Preguntas orientadoras: El objeto que encontraste, es redondo?Es liso? Qu otras palabras puedes decir para describir esa pelotita? Escriba las caractersticas idn- 1 Esta cartelera deber incluir todos los cuerpos (bolitas, pelotas, etc.) que vayan surgiendo en todas las secuencias.2 Es posible que rpidamente empiecen a hacer mucho ruido. Usted tendr que determinar su propio nivel de tolerancia, pero le aconseja-mos que tome esta decisin junto con los chicos, pues ella puede convertirse en parte del aprendizaje. Dado que el uso de bolitas y pelotasrequiere mucho espacio, conviene determinar, junto con los nios, las reglas para la manipulacin, orden, recogida, etc. de esos cuerpos.Lo animamos para que, si es posible, dedique tiempo al estudio del movimiento de las bolitas fuera del aula o en el gimnasio, donde lasrestricciones de espacio sern menores. Escriba (y pegue en la pared) las reglas de seguridad as como las reglas de uso de las bolitasdentro del aula.3 Le sugerimos que designe uno o dos chicos que permanezcan fuera del crculo como recuperadores de bolitas.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 3 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    ticas y aada las palabras nuevas a la lista de la cartelera. Finalmente, sacando las pelotitas, puedecomentar: Ahora que podemos verlas, creen que hay ms palabras para aadir a nuestra lista? Qunombre le damos a esta pelotita? En la cartelera aparecen los nombres de las bolitas y las nuevas pala-bras.Por ltimo, los chicos deben explorar qu pueden hacer las bolitas. Es conveniente que se establezcanalgunas reglas para esta actividad1. Mientras los chicos trabajan, puede animarlos para que se pasenlas bolitas de diferentes maneras (hacindolas rebotar, girar, recorrer un camino sinuoso).Puede ayudarlos a observar mediante preguntas del tipo: qu ocurre cuando las bolitas rebotan? qupasa cuando las hacemos rodar rpidamente? cul de las bolitas rebota mejor? dnde ruedan mejorlas bolitas: sobre una tela o en el suelo? animando a los chicos a realizar sus propias preguntas. La ideaes que comenten qu han descubierto, en qu estn trabajando y qu quisieran explorar. Cuando noteque disminuye el inters de la clase, puede invitarlos a volver a sentarse en crculo, cada uno con unade las pelotitas en la mano.

    Construccin de sentido. Los chicos comparten sus descubrimientos y comparan lasbolitas. Ahora los chicos deben hacer rebotar suavemente sus pelotitas, por ejemplo,sobre diferentes superficies. Ahora, en la cartelera, se aaden sus impresiones sobrelos sonidos que se producen. Puede preguntar, adems sobre cmo creen que estnhechas bolitas y qu hay dentro de ellas, informacin que tambin ir a la cartelera.Cuando la lista est terminada, los chicos deben sealar todas las descripciones que indican en qu separecen las bolitas; entre todos, discuten tambin las diferencias. Puede finalizar preguntando por qucreen que las bolitas se comportan de la manera que han observado. Hay alguna relacin con sucomposicin? Con la manera como se mueven?Distribuyendo el cuaderno de ciencias, puede indicar que dibujen las dos pelotitas, reflejando las dife-rencias que existen entre ellas, y animarlos para que escriban las palabras que las describen2. Puedereservar un espacio del aula para la coleccin de bolitas y pelotas, invitndolos para que traigan unapropia para enriquecer la coleccin; deber establecer algunas reglas para el uso de esta bolas. Cuan-do vayan llegando las bolitas de los alumnos, deben ser probadas para analizar la manera como estasnuevas bolitas se mueven.

    Trabajo en casa. Que los chicos describan un objeto esfricoque tengan en su casa y escribir, o pedirle a alguien que es-criba, la manera como se movera.

    Actividades complementarias. a) usar las palabras pro-puestas por los chicos, escribir con todo el grupo un relatocuyo tema est relacionado con las pelotas; b) estudiar losjuegos de bolitas que se usan en otros pases; c) fabricar"cajas del tacto": cajas cerradas con una pequea abertura enla parte superior. Colocando las bolitas en la caja, se pide alos chicos que identifiquen cada una de las bolitas, usandonicamente el tacto.

    Evaluacin. Han adquirido los chicos una mayor capacidad de descripcin con respecto a la secuen-cia anterior? Usan mejor los trminos descriptivos? Usan diferentes trminos para sus descripciones?Tienen un vocabulario ms rico? Cuando identifican las similitudes y diferencias entre las pelotitas, acules caractersticas se refieren? Cmo trabajan los nios en parejas? Trabajan juntos, o uno des-pus del otro?

    3 Parte

    Planteo. Los chicos comparan y clasifican diversas bolitas; relacionan sus caractersticas fsicas consus movimientos.

    Trminos cientficos. Balanza Tamao Peso

    Preparacin preliminar. Las balanzas estn instaladas en dos sitios del aula y sern usadas paracomparar el peso de las bolitas; quizs sea conveniente colocar un pequeo trozo de plastilina en el

    1 He aqu algunas sugerencias: las bolitas deben permanecer en el espacio que queda entre las piernas de los dos miembros de la pareja;no se puede lanzar las bolitas, pero s se puede hacer que reboten; cuando el profesor apague y prenda la luz, hay que agarrar las bolitas.2 Tal vez sus chicos no sern capaces de tomar notas con ayuda de palabras o dibujos. Anime los a intentar hacerlo. Tambin puede ustedescribir algo cuando circula en la clase. Los chicos de tener una competencia mnima deben comprender la importancia de tomar notas,incluso a pesar chicos a quienes nunca se les ha pedido que para hacerlo. Al dibujar, los chicos irn tomando confianza rpidamente siusted les asegura que el objetivo del dibujo no es la perfeccin, sino que refleje para ellos aquello que han visto.

    DOS PELOTITASBola N 1 Bola N 2

    redonda RedondaDura BlandaLisa RugosaLiviana PesadaBlanca Rojarueda fcilmente rueda lejosal rebotar hace unruido seco

    al rebotar hace unruido sordo

    PING PONG GOMA

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 4 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    centro de cada bandeja de la balanza, para evitar que rueden y malogren la medicin1. Cada parejatendr dos pelotitas: una, de goma, de tamao mediano (que lleva el nmero 1) y otra que sea bastantediferente (que tiene el 2). Puede optar por hacer una cartelera o directamente usar el cuaderno deciencias.

    Cmo empezar. Los chicos se sienten en crculo junto a su compaero de pareja2. Puede anunciar queahora estudiarn una bola de goma y otra diferente. Esta vez, van a comparar las bolitas segn cuatrocriterios diferentes: tamao, peso, rebote y manera de rodar. Cada alumno tiene su cuaderno deciencias. Para sugerir la manera como se podra comparar las bolitas, puede usar preguntas del tipo:Cmo sabemos cul es la bola ms pesada? Qu necesitamos? Qu podramos hacer para sabercul de las dos bolitas rueda mejor? Qu quiere decir rebotar mejor? Cmo podramos comparar lasdos bolitas? 3 Los chicos dibujan sus pelotitas en el cuaderno de ciencias, poniendo el nmero de labola en su dibujo y clasificndolas segn esos criterios.

    Exploracin, descubrimiento. Debe prever un tiempo para que los chicos trabajen con las bolitas yllenen el cuaderno. Circulando entre ellos, puede preguntar sobre lo que estn haciendo, y ayudarlescuando lo necesiten: cmo llegaron a la conclusin de que sta es ms pesada que la otra? qu es loimportante para que una bola rebote bien? ya ensayaron hacer rebotar las bolitas en superficies dife-rentes? siguen pensando que la que rebota mejor es la misma? Cuando hayan terminado, se vuelvena reunir, mantenindose las parejas juntas, cada uno de sus miembros con su bolita y su cuaderno.

    Construccin de sentido. Los chicos comparten sus experiencias y discuten los factores que influyensobre el movimiento de las pelotitas. La discusin puede comenzar preguntando a los chicos si algo lossorprendi: se comportaron las bolitas como ustedes esperaban? Solicite que pongan frente a ellos labola que rueda mejor, y que algunos alumnos describan la manera como hacen rodar su pelota y el mod

    o como decidieron cul es la que mejor rueda. Luego, se realiza el mismo proceso con la pelotaque rueda peor, la que mejor rebota y la que peor rebota. Cada pareja muestra las estrategiasque desarrollaron. Puede preguntar: la bola ms grande es la ms pesada? cuntos de uste-des encontraron que la bola ms grande (o la ms chiquita) era la que mejor rodaba? cuntosde ustedes encontraron que la bola ms pesada (o la ms liviana) era la que rodaba mejor? dequ material estn hechas las diferentes bolitas? son huecas o macizas? tratando de saberadems, si los chicos dieron el mismo impulso a las dos bolitas para que rodaran, o si las solta-ron desde la misma altura para probar su capacidad de rebote.

    La discusin puede terminar pidindoles que sugieran cules caractersticas de las bolitas les parecenimportantes para diferentes tipos de movimiento: qu creen que hace que una bola rebote bien? c-mo pueden saber si una bola rodar bien sin hacerla rodar?

    Actividades complementarias. a) Que los chicos pinten lo que creen que encontrarn dentro de lasbolitas que estudiaron. Que escriban o dicten las palabras que sirven para describir el interior de lasbolitas4; b) Tratar que un adulto, jugador de ftbol o de bsquet, concurra a su clase y converse con losalumnos sobre el modo como controla el movimiento de la pelota cuando practica su deporte. Que ex-plique por qu razn la bola tiene la forma que tiene, de qu material es, etctera; c) Estudie el movi-miento de las pompas de jabn y de los globos.

    Evaluacin. Relacionan los chicos las caractersticas fsicas de las bolitas (tamao, peso, textura ymaterial) con la manera como se mueven? Estudian los chicos ms de una caracterstica antes degeneralizar? Intentan pesar o comparar las superficies antes de que usted les sugiera que lo hagan?

    1 Ser necesario que establezca cierto orden para que los chicos compartan las balanzas. Puede asignar un nmero a cada pareja y pedirque utilicen las balanzas siguiendo el orden numrico. Igualmente, usted puede desplazarse con las balanzas de pareja en pareja. Si suschicos no han utilizado nunca una balanza, usted tendr que explicarles su funcionamiento en otra sesin, o tal vez durante una clase dematemticas.2 Teniendo en cuenta el nivel de madurez de su grupo, usted podr tal vez organizar esta actividad con todo el curso y luego pedir a loschicos que trabajen solos.3 Esta secuencia se ha diseado para empezar a llamar la atencin de los chicos hacia ciertas caractersticas de las bolitas y la maneracomo dichas caractersticas influyen sobre los movimientos de las bolitas. Las bolas han sido seleccionadas a partir de sus diferentes pe-sos, tamaos y materiales. Su movimiento tambin depende de la manera como los chicos se las pasen, las hacen rodar o rebotar. Estadiversidad de bolitas, junto con la manera como se las pone en movimiento impide una comparacin formal pero permite explorar, observary plantear hiptesis.4 Aqu hay muchas variables. El objetivo de la discusin es hacer que los chicos reflexionen sobre el papel de esas variables, que comien-cen a identificarlas fijndose en su eventual importancia. Los chicos no pueden sacar conclusiones a partir de este estudio.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 5 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    2 SECUENCIAEn la 1 parte soplan a travs de sorbetes para hacer mover las bolitas, estudian sies fcil o no hacer que las bolitas avancen, y definen los diferentes objetos que lasbolitas pueden tumbar. Durante el resto de esta secuencia, los chicos centran suatencin en la capacidad de rebotar de las bolitas. Al dedicarse a estudiar un mo-vimiento en particular, los chicos son capaces de examinar ms de cerca la rela-cin que hay entre el comportamiento de una pelota y sus caractersticas fsicas.

    Materiales. Para cada pareja: 2 sorbetes - 1 pelotita de ping pong - 1 pelotita de goma (2,5cm) 3 cu-bos - objetos para tumbar (ver preparacin preliminar) - 4 bolitas una caja para las bolitas - 1 regla - 1trozo de cuerda o 1 cinta de papel de 30cm de largo - 1 bola (la mitad de las parejas recibir una pelotitade ping pong y la otra mitad una bola de goma de 2cm) - 2, 3 4 bolitas (ver preparacin preliminar) 1regla, un trozo de cuerda o una cinta de papel de 30cm de largo 1 caja para las bolitas. Para la clase:una caja poco profunda para las bolitas - papel para la cartelera marcador.

    1 Parte

    Planteo. Los chicos hacen que las bolitas se muevan soplando a travs de sorbetes; indagan cul es lamejor forma de poner en movimiento diferentes tipos de bolitas.

    Preparacin preliminar. Los chicos trabajarn en parejas en una mesa, un escritorio o en el suelo. Enuna mesa, puede utilizar libros o cubos para separar sus reas de actividad1. Se ha preparado una co-leccin de objetos que puedan ser tumbados: tubos de papel higinico, cubos pequeos, fichas de do-min, bloques de esponja, cajas de huevos, etctera. Una bola de cada tipo se coloca en un plato hon-do o en otro recipiente; si tiene varias bolitas disponibles para los chicos, puede pedirles que cambienuna por otra durante la actividad.

    Cmo empezar. Debe sugerir a los chicos que reflexionen sobre la manera comoponen las bolitas en movimiento: qu hicimos en clase? qu mtodos diferenteshan utilizado o podran utilizar? hay bolitas que se mueven ms fcil o ms difcil-mente que otras? hay bolitas que son ms fciles de detener que otras? qu creen que genera ladiferencia?Mostrando el recipiente con las diferentes bolitas (o todas las de la coleccin del aula) pida que algunoschicos seleccionen una que crean que es fcil o difcil de mover, o fcil o difcil de detener. Entonces esel momento de introducir los sorbetes como un medio para hacer avanzar o detener las bolitas, so-plando a su travs. Demustreles esa idea, mostrndoles cmo utilizar el sorbete y la bola para tumbarobjetos. Divididos en parejas, asignado un espacio a cada una, se le entrega dos bolitas, dos sorbetes yalgunos objetos "difciles de voltear".

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos deben tener tiempo suficiente para estudiar la manera comopueden usar los sorbetes para mover las bolitas. Circulando entre las parejas, puede estimular la obser-vacin y la discusin con preguntas del tipo: cul es la bola ms difcil de mover? Esta bola sali bas-tante rpido... soplaste muy fuerte? puede alguna de las dos bolitas tumbar el cubo? Si hiciramosuna carrera entre las dos bolitas... cul ganara? pueden ambas bolitas tumbar el cubo si las lanza-mos desde el mismo lugar y si las soplamos con la misma intensidad? eres capaz de tumbar en tubodel papel higinico con la bola? es posible detener la bola soplando? es posible cambiar su direc-cin?Es importante estimularlos para que hagan sus propias preguntas y prueben sus ideas; algunos de ellosquerrn tal vez ensayar con otras bolitas diferentes; otros querrn intentar tumbar otros objetos, y otrosoptarn tal vez por construir un laberinto o una carrera de obstculos.

    Construccin de sentido. La clase se rene para intercambiar experiencias. Puede preguntar: cmoprocedieron para hacer mover las bolitas usando los sorbetes? fue fcil? fue difcil? lograron tumbarlos objetos con las bolitas? cmo? lograron detener las bolitas con el sorbete? lograron hacerlasgirar? Y otras, que contengan consideraciones sobre las diferencias entre las dos bolitas: en qu sediferencian las bolitas que ustedes usaron? qu diferencias constataron? cul fue la bola ms fcil de

    1 Disponga los cubos, libros y bloques de plstico de manera que funcionen como muralla que impida que las bolitas se caigan de la mesa.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 6 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    poner en movimiento? la ms difcil? cul fue la ms fcil de detener? y de hacer girar? cul de lasbolitas tumb el tubo? el cubo? Segn ustedes: por qu?

    Actividades complementarias. a) Que los chicos fabriquen un juego con los sorbetes y las bolitas, queescriban o dicten las reglas del juego y lo expliquen de manera simple a chicos de otras clases y/o jue-guen con ellos; b) Que los chicos construyan un laberinto con los cubos y que hagan pasar la bola por ellaberinto con la ayuda de sorbetes. Que construyan las metas en ambos extremos de la mesa. Esta-blezca las reglas del juego. Anime a los chicos para que jueguen con diferentes tipos de bolitas y termi-ne la actividad con una discusin sobre las formas de detener o desviar la bola soplndole a travs delsorbete. Qu diferencias se observan entre una bola liviana y una pesada?

    Evaluacin. Los chicos pueden comparar el grado de dificultad que implica poner una bola en movi-miento o detener diferentes tipos de bolitas. Relacionan los chicos las propiedades de las bolitas (pe-so, tamao) con la dificultad para hacerlas mover o girar?

    2 parte

    Planteo. Los alumnos comparten sus conocimientos sobre la capacidad de rebote de las bolitas; estu-dian y comparan varias bolitas.

    Trminos cientficos. Trminos descriptivos propuestos por los chicos que sirven para describir losfenmenos observados Rebote Rebotar

    Preparacin preliminar. Para cada pareja, una caja con cuatro bolitas, dos que reboten bien y dos quereboten mal. Una cartelera.

    Cmo empezar. Los chicos conversan sobre la capacidad de rebote de las pelotas: qu saben sobreel tema del rebote? qu significa "rebotar"? qu cosa que no sea una bola, rebota? Puede pre-guntar: rebotan todas las bolitas de la misma manera? qu tipos de bolitas rebotan bien? quhace que una bola rebote bien? cmo rebota? qu tipos de bolitas rebotan mal? hay en su ca-sa bolitas que reboten bien? que reboten mal? Puede anunciar que estudiarn la capacidad derebote de diferentes bolitas. Discuta la diferencia que existe entre dejar caer una bola y lanzarla;

    puede pedirle a un alumno que muestre cmo rebota una bola que se deja caer y otra que se lanza concierta fuerza.

    Exploracin, descubrimiento. Se trata de un estudio que conduce al descubrimiento de la maneracomo rebotan las diferentes bolitas1. Mientras circula entre las parejas, estimulando la observacin y lareflexin, puede preguntar: qu preguntas nos podemos hacer sobre las bolitas que rebotan? ququieren investigar? hasta qu altura rebotan las bolitas? qu podemos hacer para que reboten msalto? cul de estas bolitas parece rebotar mejor que las otras? peor? qu tipo de ruido hace la bola?qu pasa cuando la bola golpea la pared? y cuando golpea un libro? Dejen caer una bola. qu dife-rencia notan cuando dejan caer la bola y cuando la lanzan? rebotan sus cuatro bolitas de la mismamanera? qu pasa cuando las bolitas rebotan sobre superficies diferentes? Las que antes rebotabanmal, rebotan mejor en otra superficie? Las que antes rebotaban bien, rebotan peor en la nueva su-perficie? Finalmente, vuelven a formar un crculo.

    Construccin de sentido. Los chicos intercambian sus observaciones, descubrimientos e ideas. Lasparejas cuenten qu les pas de interesante o estimulante en esta actividad. qu ruido hace la bolacuando uno la golpea? qu quieren decir con "un rebote raro"? Si algn alumno tiene dificultades paradescribir un evento, puede ayudarlos para que lo muestre. Que los chicos saquen de su caja las bolitasque mejor rebotan. Usted puede preguntar: por qu razn esta es la mejor bola? quin descubri queesta bola era la mejor? algn otro grupo encontr una bola mejor? por qu creen que esta es la quemejor rebota?2 pueden mostrarnos simplemente a qu altura rebot la bola?Con sus respuestas se completa la cartelera y repita la discusin y toma de apuntes con las bolitas querebotan mal. Si los chicos parecen no estar muy seguros, puede hacer preguntas complementarias paraayudarles a proponer ideas, animndolos para que interacten unos con otros. Algunos habrn estudia-do bolitas iguales y podrn intercambiar sus ideas. Si hay tiempo, algunos alumnos pueden mostrar ycomparar las mejores bolitas; esto servir como introduccin a la siguiente secuencia, en la cual se pidea los chicos que anoten y midan de una manera ms formal la capacidad de rebotar de las bolitas.

    Actividades complementarias. Los chicos, en grupo, escriben un cuento relacionado con el sonido y elmovimiento de una pelota que rebota. Invite a la clase a adulto, jugador de voley (hombre o mujer, delcolegio o de un equipo local) para que cuente de su deporte, cmo hace pases apoyndose en el rebo-

    1 Si puede utilizar un espacio ms grande que el aula para esta sesin, sus chicos podrn hacer un estudio ms detallado de los rebotes.2 Los chicos deben entender el significado de "mejor.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 7 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    te. Lleve a la clase a un gimnasio para que los chicos puedan estudiar los rebotes y movimientos msamplios de pelotas y bolitas de goma.

    Evaluacin. Cmo ligaron los chicos las diferentes cualidades de las bolitas con su capacidad de re-botar? Not alguien que el rebote se modifica segn la fuerza aplicada a la bola o su naturaleza?Pueden los chicos generalizar ciertas propiedades ligadas a las bolitas que rebotan bien (como "ser degoma")?

    3 Parte

    Planteo. Los chicos miden y toman notas sobre la capacidad de rebote de una bola.

    Trminos cientficos. Grfico - Medida

    Preparacin preliminar. Aqu debe tener a mano los instrumentos de medir y prepare una nueva car-telera.

    Cmo empezar. En principio los chicos deberan revisar la cartelera ya elaborada. Puede anunciar quese pretende ahora que reflexionen sobre la manera como podra ser posible medir la capacidad de re-bote de las bolitas, con el fin de averiguar cul de ellas es realmente la que mejor rebota. La idea es quelos chicos piensen en un mtodo confiable de medicin de la capacidad de rebote. Luego de la discu-sin, se aaden a la cartelera las nuevas propuestas que surjan sobre aquello que caracteriza una bolaque rebota bien.Puede hacer sugerencias sobre lo que hay que medir y sobre la manera como debe hacerse; es conve-niente que analice los diferentes medios de medicin y utilice las ideas de los chicos, examinando to-das las sugerencias. Si los chicos no lo hacen sin su ayuda, puede sugerir el nmero de rebotes y laaltura de esos rebotes.Escogiendo una pelotita que rebote medianamente bien, se ponen a prueba todas las ideas sugeridasdiferentes al conteo. Cuando se hayan probado todas las sugerencias, es el momento en que los chicosse disponen a medir la capacidad de rebote mediante el conteo de rebotes de la bola. Se puede organi-zar de la siguiente forma: un alumno hace el experimento; suelte la pelotita y el resto de la clase cuentalos rebotes. El nmero que resulta se escribe en el pizarrn y se repite el experimento con otro alumno.El nmero de rebotes ser, probablemente, diferente. Puede preguntar: por qu creen que el nmerosali diferente? qu hizo distinto el segundo alumno? cmo podemos estar seguros de la que bola vaa rebotar siempre de la misma manera?Ahora indique que los chicos sugieran modos de obtener siempre un rebote idntico. Durante la discu-sin, los chicos pueden seguir haciendo pruebas hasta que tengan ms ideas y/o se den cuenta de quees necesario soltar las bolitas desde la misma altura, que stas deben caer, no ser lanzadas, y que ellosse pongan de acuerdo sobre el momento en el cual hay que terminar el conteo.Aqu puede mostrar a los chicos los instrumentos de medicin que utilizarn (regla, cuerda, cinta depapel) para asegurarse de que suelten las bolitas desde la misma altura. Dos alumnos pueden demos-trar el protocolo de la prueba del rebote: uno de ellos sostiene la regla, el segundo suelta la bola desdeesa altura, y la clase cuenta los rebotes. Otras tres parejas de chicos intenten medir los rebotes de labola. Los resultados se escriben en el pizarrn.

    Nota : La decisin ms compleja es determinar el momento en el cual se termina el conteo delos rebotes. Los de chicos tienen que estar de acuerdo respecto. Se trata un mtodo complejo,y tal vez usted no querr dejar que la discusin vaya demasiado lejos. Intente continuarla, sinembargo, pues ella permite empezar a entender las pruebas confiabilidad y control de variablesque emprendern ms adelante.

    Puede pregunte cul de los nmeros constituye un buen promedio y por qu1. Luego, los chicos traba-jen en parejas para medir la capacidad de rebote de su bola. Cada pareja tiene una bola, una regla ysus cuadernos de ciencias.

    Exploracin, descubrimiento. Cada pareja mide tres veces la capacidad de rebote de su pelota y lue-go escribe el nmero de rebotes en el cuaderno. Debe recordarse que deben pensar en soltar la boladesde la misma altura y contar con atencin. Preguntas orientadoras: qu descubrieron? son simila-res los nmeros que obtuvieron en las tres pruebas? pueden volver a medir y hacer que los nmerosse parezcan ms?

    Construccin de sentido. Los chicos comparten sus observaciones, descubrimientos e ideas. Reunidaa la clase, las parejas que hicieron mediciones con las pelotitas de ping pong escriben sus resultados enla cartelera. Puede preguntar: hasta qu punto son similares sus cifras? por qu creen que son dife-rentes? similares? qu nmero aparece muy a menudo?

    1 Los chicos son demasiado chicos como para hacer un buen promedio del nmero de rebotes. Sin embargo, podrn comenzar a entenderla idea de promedio.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 8 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    De manera similar se hace con los datos de las parejas que trabajaron con pelotitas de goma. Ante, latabla, los chicos expresan cules casillas colorear en la columna de la pelotita de ping pong y en la degoma. Si no hay acuerdo sobre el nmero correcto de casillas a colorear, se hace rebotar la bola paraseleccionar un nmero. Preguntas: cul de las bolitas es la que mejor rebota? por qu?

    Actividades complementarias. a) Leer un cuento en el cual una bola sea el personaje central; porejemplo, el cuento de Grimm titulado El prncipe rana. Los chicos ilustran ese cuento o inventan en gru-po un nuevo cuento. b) Que los chicos jueguen un juego conocido, en el cual se usen bolitas o pelotas.Primero, juegan usando la pelota habitual, pero luego intentan jugar el mismo juego con pelotas o pelo-titas diferentes. c) Explorar la capacidad de rebote de una bola u objeto de forma extraa, como un ba-ln de rugby, un borrador de goma o un vaso de plstico.

    Evaluacin. Qu tipo de lenguaje indica que los chicos entien-den la relacin que existe entre el hecho de contar los rebotes yel de medir la capacidad de rebotar de ambas bolitas? En otraspalabras, entienden los chicos el tipo de informacin que les dala actividad de medicin? Cuando los chicos trabajan juntos,escucha si en sus expresiones aparece la idea de "confiabili-dad" de una prueba? Perciben los chicos la necesidad de con-trolar las variables? Hacen sugerencias de manera espont-nea? Identifican las variables que pueden adulterar los resulta-dos? La comprensin de las variables es difcil, pero usted bienpuede or comentarios como "eso no sera bueno porque..." porparte de los chicos.

    4 Parte

    Planteo. Los chicos experimentan, anotan y consignan en la cartelera el nmero de rebotesde diferentes bolitas; describen aquellas que rebotan bien y las que rebotan mal; tambinhacen predicciones sobre el rebote de bolitas desconocidas.

    Preparacin preliminar. Cada pareja tiene una muestra variada de pelotitas. Generalmentebastan dos bolitas para trabajar, aunque tambin se puede con tres y hasta cuatro; cadapelotita lleva un nmero escrito. Se debe preparar una nueva cartelera.

    Cmo empezar. Los chicos se sienten en un crculo; juntas las parejas. Se presenta a loschicos la actividad, diciendo que van a probar muchas pelotitas diferentes. Se entrega un

    conjunto de pelotitas a cada pareja, sugiriendo que miren el contenido y hagan predicciones sobre culde las bolitas rebotar mejor; puede indagar tambin a todas las parejas sobre cul eligieron y por qu.Cada pareja realizar varias pruebas con su bola, anotar en el cuaderno de ciencias el nmero de re-botes y optar por el nmero que le parecer ms representativo de su trabajo.

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos hacen pruebas con sus pelotitas. Puede hacer preguntas deltipo: estn dejando caer las bolitas desde la misma altura? hicieron la prueba varias veces? cmodeterminaron el nmero de pruebas? estn seguros de haber anotado los nmeros? Por otra parte,para estimular la discusin sobre las bolitas: La bola que ustedes crean que iba a ser la mejor, resulten realidad ser la mejor? por qu? los sorprendi alguna de las bolitas? qu observan cuando miranla bola en el momento en que toca el suelo?Cuando haya terminado la mayora de las parejas, la clase se rene en crculo, se recogen todas laspelotitas, conservando una de cada tipo para la discusin.

    Construccin de sentido. Los chicos construyen una tabla sobre la capacidad de rebote de las bolitasy la discuten. En la cartelera, se escribe el nmero de una bola en una de las columnas y se pide a to-das las parejas que tenan esa bola que le dicten el nmero de rebotes. Usted debera calcular y anotarel promedio en la casilla correspondiente. Un alumno puede colorear las casillas de la columna que co-rresponden a ese nmero de rebotes y se contina anotando el nmero de rebotes de todas las bolitasutilizadas.Cuando la tabla est llena, se discuten los resultados. Puede comenzar preguntando: qu descubri-mos? cul es la bola que mejor rebota? la que peor rebota? cules bolitas se parecen? cules lossorprendieron? lo que ustedes haban previsto era cierto? Se colocan las tres bolitas que mejor rebo-tan en el centro del crculo y se plantea la discusin con preguntas del tipo: qu tienen en comn lasbolitas que rebotan bien? y las que rebotan mal? qu creen ustedes que hace que una bola rebotebien? y que rebote mal? qu factor influye sobre el rebote?Saque dos bolitas viejas que no hayan sido utilizadas, o seleccione dos bolitas de la coleccin de laclase. Es importante que circulen de mano en mano, sin que nadie las haga rebotar; solamente se las

    Nmerode rebotes

    Pel. deping pong

    Pel. degoma

    Etc.

    10987654321

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 9 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    puede tocar. Los chicos deben hacer predicciones sobre si rebotarn mal o bien, y que prevean el n-mero de rebotes, escribiendo esas predicciones en el pizarrn. Un par de alumnos hacen una prueba,tres veces seguidas. Y se pregunta: sus predicciones fueron correctas, o errneas? se equivocaroncon respecto a algunas bolitas? por qu razn? Si ustedes fueran fabricantes de bolitas, cmo haranbolitas que rebotaran bien? Si resta tiempo, tal vez querr hacer la siguiente pregunta: cmo podra-mos modificar el rebote de una bola?

    Actividades complementarias. a) Organizar una salida a un club de basketball o de tenis, para obser-var el juego. Si es posible, vea si alguno de los jugadores puede hablarle a los nios sobre la importan-cia del rebote y sobre la manera como l (o ella) lo utiliza. c) Ir a un lugar amplio, fuera de la escuela,donde puedan probar el comportamiento de sus bolitas en diferentes superficies (superficie dura, pie-dras, paredes, hierba, etc.). Depende de la superficie la capacidad de rebote de una pelota?

    Evaluacin. De qu manera le explican los chicos que hay que dejar caer las bolitas, no lanzarlas?Por qu hay que soltarlas desde la misma altura? Por qu hay diferencias en los resultados? Dis-frutaron los chicos de este experimento? Pdales que lo describan a alguien que no haya estado pre-sente, y tome nota de la riqueza y el entusiasmo (o la confusin y falta de entusiasmo) de sus descrip-ciones.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 10 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    3 SECUENCIAEn la 1 parte, los chicos fabrican y prueban sus propias bolitas, para observar elefecto de la forma sobre el movimiento. Perciben la importancia del material utilizado.En las restantes partes, se interesarn en el comportamiento de las bolitas en planosinclinados, rampas y pistas. Los chicos exploran los materiales, creando colinas, cur-vas y pistas para sus bolitas; describen sus observaciones, experiencias y respues-tas a preguntas, y comparan el movimiento de sus bolitas.

    Materiales. Para cada alumno: cuaderno de ciencias - 1 trozo de plastilina (suficiente para hacer unabola de 2 a 3 cm). Para cada pareja: 2 bolitas escogidas por los nios 1 rampa - 3 tubos de 30 cm delargo - otras rampas y tubos (ver preparacin preliminar). Para cada grupo de cuatro alumnos: 1 canicagrande 2 secciones de rampa cubos/cajas (ver preparacin preliminar) 2 bolitasde goma de 2-3cm 10 trozos de cinta adhesiva de 5 cm de largo cubos, bloques uotros objetos para tumbar latas de gaseosa o vasos de cartn vacos arandelas uotros objetos pequeos que sirvan de contrapeso. 1 canica y una bola de goma,ambas de 2cm, o una bola de goma y una de telgopor de entre 2,5 y 3,0 cm cintaadhesiva vasos de cartn o latas de gaseosa vacas 2 bolitas de telgopor, una de2 cm y otra de 5 cm; o 2 bolitas de goma, una de 2cm y otra de 5cm. Para la clase:cubos variados (u otros objetos para elevar la pista) cinta adhesiva papel paracarteleras marcador 2 balanzas todas las rampas y tubos que han ido recogiendo usted y sus chi-cos todas las bolitas que han recolectado usted y sus chicos todas las bolitas que sus chicos fabri-caron durante el mdulo cinta adhesiva.

    1 Parte

    Planteo. Los chicos fabrican bolitas con plastilina; exploran aquello que las caracteriza y estudian elefecto de la forma sobre el movimiento, y el de la materia sobre la capacidad de rebotar.

    Preparacin preliminar. Debe reservarse un sitio para guardar las bolitas de los chicos, pensando enla manera de ponerle una etiqueta a cada. Es importante recordar a los chicos todas las reglas de segu-ridad, incluyendo la de no llevarse ningn material a la boca.

    Cmo empezar. Los chicos discuten recordando todo lo que saben sobre el tema de las bolitas: a quse parecen? cmo se mueven? de qu estn hechas? Una opcin es preguntarle a los chicos si pue-den simular con su cuerpo una pelota, es decir, si pueden transformarse en bolitas. Si el espacio lopermite, es interesantes que lo hagan todos. Si no, proponga slo algunos alumnos. Entonces presentela plastilina y anuncie que van a fabricar sus propias bolitas y observar cmo se comportan.

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos hacen sus propias bolitas de plastilina1. Debe destinar untiempo apropiado para la construccin y el estudio de su movimiento. Puede animarlos a profundizar y ahablar de su trabajo con preguntas del tipo: qu le hiciste a la plastilina? qu tipo de bolita obtendrs?qu cres que ser capaz de hacer tu bola? qu preguntas tens sobre la pelotita que hiciste? Cuan-do hacs rodar tu bola hacia tu compaero, cmo rueda? por qu crees que esta bola no va a rebotarbien? qu ocurre si tu pelotita tiene una forma extraa?Cuando la mayora de los nios construy su bolita y haya tenido la posibilidad de probarla, se renenuevamente la clase.

    Construccin de sentido. Los chicos comparan las bolitas construidas. Es conveniente comenzar dis-cutiendo brevemente qu hicieron para obtener sus bolitas. Colocando su producto frente a ellos, puedehacer preguntas que estimulen la comparacin, del tipo: en qu se parecen? en qu se diferencian?Esta tiene una forma diferente: cmo rueda? rueda bien esta bola? rueda derecho? o hace unacurva? cules de estas bolitas rodarn ms derecho y/o ms rpido? por qu? cules son las cosasimportantes que hay que tener en cuenta cuando se construye una bola de plastilina?

    1 Cada alumno har su propia bola, pero puesto que trabajan en parejas, podrn hablar y compartir sus ideas, explorar juntos el movimientode las nuevas bolitas.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 11 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    Es importante que estimule individualmente a los chicos para que muestren sus productos durante ladiscusin. Luego, se identifican las pelotitas y se guardan1.

    Actividades complementarias. a) Leer "Pinocho" o cualquier otra historia en la cual algo fabricadocobre vida. b) Que los chicos, entre todos, creen una historia sobre la manera como una bola de plastili-na que ha sido fabricada se convierte en algo vivo. b) Diga a los chicos que escriban cartas a las em-presas fabricantes de bolitas, preguntndoles cmo las hacen. c) Pesar diferentes bolitas y confeccionaruna tabla con los resultados de esas mediciones.

    Evaluacin. Nota en los comentarios de los chicos que ellos establecen alguna relacin entre la esfe-ricidad y el material de la bola, con los tipos de movimientos observados? Saben predecir qu ocurri-r? Relacionan los chicos el tipo de material con la capacidad de rebote?

    2 Parte

    Planteo. Los chicos exploran el comportamiento de las bolitas en rampas y pistas.

    Trminos cientficos. Inclinar

    Preparacin preliminar. Debe reunirse una variedad de tubos, como los que se utilizan enrollos de papel de empaques, rollos de tela o varios de papel higinico. Las rampas se pue-den obtener a partir de trozos de madera ahuecada, una o ambas partes de los cubre-canalque se usan en electricidad domiciliaria, perfiles de madera o plstico, o bien, eventual-mente, secciones de pistas de cochecitos en desuso. Igualmente, se puede doblar cartonespara fabricar las rampas. Estas actividades exigen mucho espacio. Si todo el grupo trabaja

    junto, se debe preparar una superficie grande, como un corredor, un aula de gimnasia, o el patio exte-rior, y delimitar un espacio de trabajo para cada pareja2.La secuencia est descrita en tres fases o secciones. Para cada una de ellas, se deber animar a loschicos para que lleven sus indagaciones un poco ms lejos. Una amplia gama de bolitas les aguarda envarios recipientes, de manera que los nios puedan elegir dos de entre ellas para trabajar. Por el mo-mento, slo ofrzcales aquellas que ruedan bien en la pista y que se pueden deslizar en los tubos, ase-gurndose que las bolitas fabricadas por los chicos estn tambin disponibles. Se distribuyen los cu-bos a las parejas, o se ubican en lugares de fcil acceso3, al igual que la cinta adhesiva. La nueva car-telera, para las discusiones, los descubrimientos e ideas interesantes, puede titularse Bolitas, rampas ypistas Reflexiones.

    Evaluacin. Mientras los chicos crean las rampas y pistas y discuten sobre su actividad, percibe ustedque se dan cuenta de que hay una fuerza natural (la gravedad) que atrae la bola hacia el suelo? Dequ manera trabajan los chicos en grupo mientras exploran, construyen y prueban nuevas ideas?

    Primera fase de la 2 parte

    Cmo empezar. Los chicos discuten sobre el movimiento de las bolitas. La discusin puede empezarpidiendo a los chicos que recuerden las actividades que hicieron antes con las bolitas: c-mo hicieron que se movieran? qu desencadena el movimiento? qu lo detiene? quhace que las bolitas se muevan de manera particular? pueden las bolitas moverse por smismas? cmo? Se debe revisar las carteleras relacionadas con la capacidad de rebote ypreguntar a los chicos cmo hicieron que sus bolitas rebotaran.Es el momento de mostrar el material a la clase: rampas, tubos, cubos y la cinta adhesiva,dicindole a los chicos que van a usar todo ese material para fabricar pistas para sus bolitas.

    Quizs sea preciso que tambin les muestre cmo pegar las piezas con la cinta. Lo siguiente es animara los chicos a experimentar nuevas propuestas: pueden construir colinas, curvas, tneles, lneas rectas,etctera; tambin puede preguntar a los chicos cmo creen que pueden construir pendientes o colinas.Resalte las sugerencias y estimule las ideas de los nios. Que hagan pruebas para ver de qu maneralas bolitas pueden rodar igual de bien a travs de tubos como sobre rampas. Divida la clase en parejasy pida a cada una de ellas que elija dos pelotitas de las cajas. Los chicos tambin pueden trabajar conlas bolitas que ellos mismos fabricaron.4

    1 Los chicos las usarn en secuencias posteriores.2 Tambin puede optar por ubicar el material en un lugar determinado y dejar que los grupos lo utilicen por turnos. En la mayora de loscasos ser imposible mantener montadas todas las pistas. Si tiene espacio, intente conservar intactas al menos algunas. Esto permite quelos chicos retomen en el punto en el cual suspendieron la actividad y puedan continuar con nuevas ideas y preguntas.3 Si no tiene cubos para fabricar planos inclinados, use libros, pedazos de madera o cajas de leche (vacas y muy bien lavadas) u otrassimilares.4 En esta discusin, puede aparecer la idea de que las cosas se mueven si descienden/caen o si uno las deja caer. El concepto de grave-dad es uno de aquellos que quisiramos que los chicos experimentaran durante estas actividades. No lo mencione explcitamente a menosque algn alumno lo haga. Si es necesario, usted podr citarlo al final de las sesione s de esta secuencia.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 12 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos exploran lo que pueden hacer con bolitas, rampas y tubos.Al observar la manera como las parejas trabajan en equipo, debe prestar atencin si su mtodo deconstruccin y ensamblaje de los recorridos los obligan a poner a prueba nuevas ideas. Puede pregun-tar, estimulando la observacin, la descripcin y la prueba de nuevas ideas: qu hace esa gran bolacuando desciende por la rampa? pueden decirme cmo hicieron que esa bola rodara? cmo se des-plaza esa bola al comienzo de la rampa? a mitad de camino? al final? se hace ms lenta? cun-do? cmo? qu quisieran que haga la bola? qu pasa si levantamos la rampa mientras rueda labola, qu creen que va a hacer la bola? qu pasa si la bola se choca contra otra bola? pueden lasbolitas escalar las colinas? doblar en las curvas? cmo se desplazan las bolitas que ustedes mismosfabricaron? 1. Luego los chicos vuelven a poner el material en su sitio y se reagrupan en crculo.2

    Construccin de sentido. Los chicos comparten su trabajo. Es importante que estimule las des-cripciones explcitas; los descubrimientos e ideas de los chicos comienzan a llenar la nueva carte-lera. Trate de resaltar aquello interesante que hayan hecho. qu le hicieron a la rampa para lo-grarlo? cmo hicieron para echar a andar la bola? qu hizo la bola? a qu se pareca? inten-taron con las dos bolitas? qu diferencias encontraron? alguien hizo subir la bola? alguien hizoque la bola diera una curva? que subiera una colina? Podra indagar en los chicos si las pistas y

    bolitas les recuerdan algunas experiencias que ya hayan vivido: alguna vez han bajado una colina ro-dando? estuvieron en una montaa rusa? han bajado una colina montados en un carrito, una bici-cleta o un monopatn? qu han sentido? cmo se hace para empezar a descender? cmo hace pa-ra detenerse?

    Segunda fase de la 2 parte

    Cmo empezar. Los chicos revisan su trabajo y sugieren nuevas ideas. Puede comenzarse esta se-gunda fase, revisando los puntos importantes de la 1 fase, usando la cartelera y repasando todos losproblemas sealados. Puede preguntar si algn alumno (o pareja) tiene alguna idea que quisiera pro-bar. Si la respuesta es afirmativa, preguntar: cmo lo probaramos? qu creen (o cres) que pasar?qu los (te) hace pensarlo? Si le parece que las parejas requieren ayuda o gua, propngales los si-guientes retos: es posible hacer descender una bola y luego hacerla subir? pueden construir unarampa en la cual la bola se detiene exactamente al final del recorrido? pueden lograr que la bola tumbeun cubo cuando sale de la rampa? inventamos un juego?3

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos trabajan en sus pistas y prueban nuevas ideas. Dividida laclase en parejas, nuevamente cada una elige dos bolitas; pueden usar algunas que ellos mismos fabri-caron. Es importante circular entre las parejas y favorecer una profundizacin de sus ideas, sugirindo-les retos e incitndolos a cuestionar, prever y encontrar soluciones, con preguntas del tipo: por qupusieron tan alto el extremo de esta rampa? qu es lo que estn tratando de que hagan las bolitas?por qu creen que son diferentes? cmo se puede reducir la velocidad de la bola hacia el final de lapista?Hacia el final de esta actividad, haga que los nios suspendan las pruebas y acrqueles el cuaderno deciencias; pdales que dibujen el sistema de rampas que elaboraron. Anmelos para que incluyan letrerosen sus dibujos. Recoja el material y vuelva a reunir la clase.

    Construccin de sentido. Los chicos comunican mutuamente su trabajo. Nuevamente, los chicoscomparten sus experiencias, y entran en detalles sobre lo que hicieron y lo que observaron. Debe favo-recerse que los dems hagan preguntas, ayudando a los nios a poner en claro lo que saben sobre eltema de las bolitas en rampas y pistas diversas. Mientras responden a las preguntas siguientes, susrespuestas e ideas interesantes se suman a la cartelera: cmo se mueven las bolitas en las rampas?en rampas elevadas? en rampas bajas? qu hace que la bola ruede en la rampa? qu hace quese detenga? cmo podemos hacer rodar una bola en un trayecto largo? qu tipos de bola ruedabien? qu causa que una bola ruede rpido y recorra un trayecto largo despus de terminar el recorri-do de la rampa? trataron de tirar objetos con las bolitas? qu bolitas funcionaron mejor? en qu ti-pos de rampas? Las ideas interesantes se suman a la cartelera abierta en la fase anterior.4

    Tercera fase de la 2 parte

    Cmo empezar. Los chicos revisan su trabajo y trabajan en grupos de cuatro5. Se vuelven a revisar lasideas de las fases precedentes relacionadas con las bolitas y las rampas, junto con la cartelera corres-pondiente. Debe explicar ahora que van a trabajar en grupos de dos parejas con el fin de poder hacer 1 Cuando se presenten problemas, demore su intervencin: es importante que los chicos los resuelvan por s mismos.2 Tendr que fijar de reglas para recoleccin de las bolitas perdidas de espacio y de recuperacin del espacio utilizado.3 A menudo los alumnos juegan con el material: juegos de tumbar objetos o carreras. Si ve que comienzan a armar un juego, anmelos paraque sigan desarrollando su idea. La competencia amistosa de un juego puede dar lugar a exploraciones interesantes.4 Si hay desacuerdos en el grupo, acepte todas las ideas y sugiera que algunos chicos podrn verificarlas en la prxima sesin.5 El trabajo en grupos de cuatro exige mayores competencias que el trabajo en pareja. Tal vez ser necesario preparar a los chicos paraeste cambio mediante una discusin sobre la reparticin de labores, la cooperacin y el trabajo en grupo.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 13 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    pistas ms largas y complejas con su material. Se le entrega a cada grupo una pelota grande, dejandoque elijan su segunda bola; los chicos prueban tambin con la bola que fabricaron ellos mismos. Dgaleal grupo que despus de construir su pista deber observar atentamente las similitudes y diferenciasque hay entre los movimientos de la bolita, de la segunda bola y de la bolita fabricada en clase.

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos construyen sus pistas y comparan la manera como se mue-ven las diferentes bolitas. Mientras circula, observando la manera como trabajan los grupos, puede es-timularlos a partir de su proyecto: qu quieren que hagan las bolitas? hacia dnde quieren que sedirijan? qu creen que va a pasar cuando la bola llegue a la curva? cul bola creen que no va a lle-gar? y qu va a pasar con las otras?Si el grupo necesita mayor direccin, sugiera un reto o un juego. He aqu dos posibilidades: a) descu-bran cul de las bolitas puede desplazar un mayor nmero de cubos dispuestos al final de la rampa; b)conciban un dispositivo mediante el cual la bola se detenga justo al final de la pista.Mientras los chicos terminan de instalar sus pistas, llame su atencin hacia las diferencias que hay entrelas bolitas que estn usando: cul de las bolitas sube mejor en las colinas? cul toma mejor las cur-vas? cul rueda hasta un punto ms lejano? cul de las bolitas se detiene antes que las dems? porqu creen que esto es as? hay lugares en los cuales las bolitas se comportan de manera diferente?cmo se comparan las bolitas que ustedes hicieron con las otras?

    Construccin de sentido. Los chicos comparten su trabajo y sus observaciones1. Al acercarse al finalde esta fase, detenga el trabajo de los grupos, y pdales que dejen sus montajes tal cual. Si el tiempo yel espacio lo permiten, le puede sugerir a algunos o a todos los grupos que describan lo que hicieron ymuestren cmo se comporta su bola en la pista. Una vez todos los grupos han comunicado su trabajo,contine la discusin preguntando a los chicos si notaron las diferencias entre las bolitas (canicas, otrasbolitas y bolitas fabricadas por ellos). Puede hacer preguntes del tipo: cules son las diferencias queobservaron en el comportamiento de las bolitas? cmo construyeron las pistas de manera que las bo-litas hagan cosas diferentes? cules bolitas rodaron lentamente? de manera extraa? en su opinin,por qu? si quisieran fabricar una bola de rodaje excelente, en qu deberan pensar? pueden pen-sar en un juego en el cual sea importante que las bolitas rueden bien? (bolos, billar, malabarismo). enqu se parecen las bolas que se usan en esos juegos? por qu creen que son de esa manera? Conti-ne llenando la cartelera.

    Trabajo en casa. Que los chicos se fijen en las rampas del lugar donde viven. Dnde estn ubicadas?Para qu sirven? Que dibujen una de esas rampas y listen las dems que identificaron.

    Actividades complementarias. a) En la hora de actividades fsicas, proponga que los chicos den volte-retas y ms tarde que escriban sobre lo que han sentido al hacerlas; tambin puede pedirles que escri-ban lo que se siente bajando una colina en monopatn, en patines o en bicicleta; b) De ser posible, con-curra a un bowling con sus alumnos. Pida autorizacin del encargado para que los nios puedan ensa-yar el comportamiento de diferentes bochas.Trate de mostrarles a los chicos la manera como las bochas regresan al jugador despus de derribar losbolos; c) Pida a los chicos que renan tanto material como sea posible, como por ejemplo tubos decartn, segmentos de viejas pistas de cochecitos, y tablas de madera, y que continen construyendopistas para estudiar el movimiento de las bolitas; d) Pida a los chicos que usen juguetes con ruedas ensus pistas, de la misma manera que las usaron con las bolitas, para explorar sus movimientos.

    3 Parte

    Planteo. Los chicos exploran las relaciones que existen entre la altura de un punto de partida y la ener-ga de una bola al terminar el recorrido de la rampa. Apoyndose en las experiencias adquiridas dentroy fuera del aula, comienzan a establecer relaciones entre la naturaleza de la bolita (tamao, peso, re-gularidad de la superficie), la inclinacin de la rampa y el movimiento de la bolita.

    Trminos cientficos. Tenso Energa Fuerza.

    Preparacin preliminar. Los grupos comparan la manera de rodar de las bolitas en dos rampas dediferente altura. La longitud de las rampas es la misma, pero cada una de ellas estar apoyada sobre unnmero diferente de cubos, de manera que se cree un punto de partida ms alto que el otro. La rampams alta estar, por lo tanto, ms inclinada. Cualesquiera sean los objetos que se utilicen para elevarlas rampas (cubos, cajas de leche, libros), debe asegurarse que todos los grupos tengan el mismo n-mero y el mismo tipo, con el fin de que los chicos puedan comparar los resultados.

    1 Si es posible, d una oportunidad a cada grupo. Si hace esta secuencia con toda la clase, intente hacer trabajar 4 grupos un da y deje 4pistas montadas para el trabajo del da siguiente.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 14 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    Debe prepararse una nuevo afiche, una nueva cartelera; contendr una tabla como la que se muestra acontinuacin, donde los ttulos de las columnas son solamente sugerencias, ya que dependern delmaterial que utilice y del tipo de mediciones que hagan sus alumnos. Como objetos a ser desplazados otumbados por las bolitas se pueden usar vasos de cartn, de plstico o latas de gaseosa vacas. Secolocan junto al final de la rampa y se mantienen en su sitio mediante una arandela o cualquier otro ob-jeto pequeo que les imponga un peso adecuado1. Debe determinarse el sitio donde van a trabajar losgrupos; el patio del colegio o el gimnasio son lugares apropiados para este tipo de trabajo.

    Cmo empezar. Para presentar a los chicos la nueva actividad, puede pedirles que reflexionen sobresu trabajo anterior con bolitas y rampas, con preguntas del tipo: saben cmo modificar la manera comoruedan las bolitas en las rampas? qu cambios podemos efectuar sobre las bolitas y/o las rampas paraque las bolitas lleguen ms lejos? y para que golpeen ms fuertemente un objeto? y para que tenganms energa? diga a los chicos que ahora van a intentar responder la siguiente pregunta: qu ocurrecuando soltamos una bola en una rampa cuyo punto de partida es ms alto que los de las dems ram-pas?Retomando las antiguas carteleras de la clase, se revisan los comentarios relacionados con altura, incli-nacin y distancia recorrida por la bo-lita. Luego sera importante que reiterecomo deben construir las dos rampas,una con un cubo y la otra con dos yanime a los chicos para que pruebenalgunas o todas las siguientes propo-siciones: a) Dejen rodar una por unalas bolitas de goma en ambas rampasy sealen con cinta adhesiva el lugaren el cual se detienen; b) Suelten am-bas bolitas al mismo tiempo y obser-ven atentamente cul llega primero alfinal de la rampa 2; c) coloquen unalata de gaseosa o una caja de leche(vaca) al final de cada rampa y obser-ven a qu distancia la lanza la bola al golpearla; d) coloquen un cubo cerca del final de la rampa y ob-serven si la bola lo tumba; e) recuerde a los chicos que deben hacer las pruebas varias veces para estarseguros de que los resultados son confiables; f) recuerde que deben utilizar el cuaderno de ciencias; h)comunique las instrucciones y establezca las reglas; i) divida la clase en grupos de cuatro chicos.3

    Exploracin, descubrimiento. Los chicos exploran porgrupos de cuatro o en un nico grupo junto con el profesor.Es importante que el docente se concentre en observarcmo los nios construyen sus rampas, ayudndolos si esnecesario, y pidindoles que roten roles y funciones dentro del grupo durante la actividad.Al comenzar las pruebas, puede animarlos para que repitan la misma prueba varias veces seguidas4 yllamar su atencin con preguntas del tipo: son parecidos sus resultados? estn empujando la bola, ola estn dejando caer por s misma? ambas bolitas tumban los objetos que hay al final de las rampas?qu pasa si ponemos los objetos ms lejos? hasta dnde empujan las bolitas esos objetos? cul delas dos rampas le genera ms energa a la bola? qu sentiramos si estuviramos bajando esta rampasentados en un trineo, una bicicleta o un monopatn?

    1 Tambin pueden estar en posicin horizontal, con la parte abierta hacia la rampa, de manera que la bola pueda penetrarlos.2 Pueden colocar un cubo o un libro justo al final de cada rampa y escuchen cul de los dos es golpeado en primer lugar.3 Recuerde a los chicos que en esta parte no vale jugar una carrera salvo cuando: (1) dejan salir las bolitas desde el extremo ms elevadode la rampa, y (2) no empujan las bolitas, sino las dejan descender por s mismas.4 Segn la edad y capacidades de sus chicos, tal vez usted querr que los grupos midan la distancia que recorren las bolitas. Para eseefecto, los chicos pueden usar reglas o cuerdas de determinada longitud o contar las baldosas del piso. Tambin podr querer que losgrupos midan el movimiento de las latas y el peso de los objetos que la bola logra tumbar. Los chicos mayores sin duda querrn usar uncronmetro

    Distanciaquerecorre lapelota

    Nmerode cubostumbados

    Distancia a lacual caela lata vaca

    Observa-ciones

    Informacin sobre los conocimientos disciplinares bsicos para la secuenciaLa energa de la bola despus del recorrido de la rampa depende de la altura del punto de partiday del peso de la bola. En esta secuencia, las bolitas son idnticas pero la altura de las rampas esdiferente. En la rampa de mayor inclinacin la bola se libera desde un punto de mayor altura.Por lo tanto, cuando la bola llega al final de la rampa tiene una energa mayor que la de la bolade la otra rampa. Los chicos pueden percibir este fenmeno al observar la distancia que recorrela bola y mirando cul de las bolitas puede tumbar un cubo o un libro, y hasta qu distancia lasbolitas empujan la lata vaca que se encuentra al final de la rampa.

    Los chicos deben conocer el trmino energaen su acepcin comn. No lo defina aqu ensu acepcin cientfica; simplemente utilcelo.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 15 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    Cuando los grupos hayan tenido el tiempo para hacer un nmero suficiente de pruebas, puede pedirlesque llenen su cuaderno de ciencias 1 y luego se organicen para recoger el material. Finalmente, la clasese rene en crculo.

    Construccin de sentido. Los chicos comparan sus resultados. Los grupos cuentan qu descubrierony describen lo que observaron; sus impresiones se anotan en la cartelera. Los chicos predicen los re-sultados. Instalando una rampa horizontal de manera que est a la vista de todos, puede preguntar:Hasta dnde piensan que rodar la bola? Por qu creen que las bolitas rodaron en sus rampas perono van a rodar en esta? Despus de una breve discusin, un alumno puede hacer la prueba para verifi-car las predicciones.Cambiando la rampa por una de tres cubos de altura, puede preguntar: Hasta dnde creen que rodarla bola? Hasta dnde va a empujar la lata vaca? Y la caja de leche vaca? Dnde ponemos unacaja para que la bola logre tumbarla? Una vez ms, despus de discutir, un alum-no hace las pruebas y verifica las predicciones. Deberan discutir en particular so-bre el factor que los nios consideran importante para permitir que la bola salga dela rampa con mucha energa o con mucha cantidad de movimiento. Ayude a losnios a reflexionar sobre su propia experiencia con preguntas como las siguientes:han montado alguna vez en montaa rusa? Cundo empieza a aumentar la velocidad? Qu sesiente cuando uno desciende una pendiente en bicicleta o en monopatn?

    Actividades complementarias. a) Que los grupos inventen un juego en el cual se usen rampas, porejemplo un juego que permita tumbar el mayor nmero posible de veces una caja delgada ubicada a20cm de la rampa; que escriban o dicten las reglas del juego. b) Invitar a un arquitecto o a un construc-tor que est familiarizado con la construccin de rampas, para que les cuente a los nios la longitud y elngulo de las rampas, los lugares donde se encuentran y la manera como permiten que las personas desillas de ruedas puedan acceder a ciertos lugares; esfurcese por invitar tanto hombres como mujeres;c) explorar con sus chicos la manera como se desplazan los cilindros y los objetos con ruedas en dife-rentes planos inclinados.

    Evaluacin. Establecen los chicos el vnculo entre la inclinacin de la rampa, la distancia recorrida y loque la bola logra tumbar o desplazar?

    4 Parte

    Planteo. Los chicos estudian la relacin que existe entre el peso de la bola y su movimiento sobre unplano inclinado. El tema central es el efecto del peso sobre la velocidad de la bolita hacia el final de larampa, como tambin sobre la distancia que recorre despus de salir de la rampa.

    Preparacin preliminar. Los chicos comparan la manera de descender de bolitas de peso diferente enrampas de idntica inclinacin. Para poder comparar los resultados de todos los grupos, las rampasdeben tener la misma inclinacin. Si tiene cubos, cada grupo tiene uno por rampa. Si no tiene cubos,podrn usarse cajas de leche, libros o cajas pequeas, siempre y cuando la altura de los objetos detodos los grupos sea la misma (aproximadamente entre 5cm y 8cm). Habr una nueva cartelera paraanotar los resultados de sta y de la prxima secuencia.

    Cmo empezar. Puede empezar revisando lo que descubrieron sobre la altura de la rampa en las acti-vidades anteriores, anunciando que esta vez utilizarn rampas de igual altura y bolitas del mismo tama-o. A continuacin, puede mostrar los dos conjuntos de bolitas, haciendo circular la canica y la bola degoma; mientras los chicos las sostienen una en cada mano, puede preguntar: en qu se parecen?Por qu? Qu diferencias esperan encontrar cuando las hagan rodar? Qu podran hacer para es-tudiar esas diferencias?Ahora le toca al otro conjunto de bolitas (unade telgopor y una de goma). Que dos chicosdescriban las diferencias que existen entreestas pelotitas. A continuacin, anuncie a laclase que deber llevar adelante la actividadque les mostrar, aunque tambin es librepara experimentar con sus propias ideas; luego, describa la actividad que consiste en que, cada grupode cuatro chicos: 1) instale las dos rampas, cada una con un cubo como base, marcando el final de larampa con un trozo de cinta adhesiva; 2) deje rodar las dos bolitas a lo largo de las rampas y anote ellugar en el cual se detienen2; 3) suelten desde el comienzo de la rampa las dos bolitas al mismo tiempoy se fijen en la bola que primero choca contra el cubo situado al final de la rampa; 4) Vuelvan a hacer

    1 Si sus chicos estn en capacidad de medir distancias, asegrese de que sus mediciones aparecen en el cuaderno.2 O dejen que las bolitas rueden hasta el final y observen cul de las dos empuja la lata vaca hasta ms lejos.

    Bolapequea grande liviana pesada

    Llega ms lejosLlega primero a la metaOtras observaciones

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 16 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    las pruebas varias veces para asegurarse de obtener resultados similares; 5) Realizar los registros en elcuaderno de ciencias. Vale resaltar que se debe recordar a los chicos que no deben empujar las bolitas.

    Exploracin, descubrimiento. Mientras el docente circula entre los grupos, estimula la observacin yla discusin mediante las preguntas del tipo: qu diferencias hay entre las dos bolitas cuando bajanpor la rampa y cuando ruedan por el suelo? Qu podemos decir sobre la distancia que recorren? Sihacemos una carrera entre las dos bolitas, qu pasa cuando ambas superan el borde de la rampa?Qu factores influyen sobre el movimiento de las dos bolitas?Mientras los chicos comienzan a hacer las pruebas con las bolitas, el docente puede estimularlos paraque observen atentamente y repitan los experimentos varias veces, con preguntas como las siguientes:estn haciendo pruebas confiables con las bolitas? Estn todos de acuerdo en las observaciones?En qu se diferencia el rodamiento de las bolitas? En qu se parece? Qu pasara si utilizramosuna bola muy pesada? Una bola muy liviana?Antes de terminar la actividad, debe asegurarse de que los chicos hayan realizado las pruebas que sedescribieron al comienzo. En todo momento, debe animrselos para que pongan sus propias ideas aprueba. Si los chicos estn interesados, el docente puede darles tiempo adicional, pero una vez termi-nadas las pruebas, todos deben llenar el cuaderno de ciencias con sus experiencias. Finalmente, serene el material y la clase se ubica en crculo, con un juego completo de material a mano.

    Construccin de sentido. Los chicos comparten sus resultados. Algunos alumnos comienzas des-cribiendo los experimentos que realizaron. Qu pas? Qu encontraron? Luego, los grupos pre-sentan sus resultados y experiencias, y describen lo que observaron con respecto a las dos bolitas:cul de las dos lleg primero al final de la rampa? Cul lleg ms lejos o cul empuj el objetohasta un punto ms lejano? Es el peso un factor importante para que las bolitas lleguen ms le-

    jos? Ms rpido?Las respuestas de los grupos se incorporan a la cartelera, no si antes discutir el nmero de acuerdos ydesacuerdos que surjan. Luego, el docente puede instalar dos rampas con la misma altura que las delos chicos y efectuar los mismos experimentos que hicieron los chicos, de modo de comparar sus re-sultados con los de la cartelera; en esta comprobacin, deber utilizar diferentes pares de bolitas y pedira la clase que haga predicciones sobre cul de las dos llegar primero al final de la rampa, cul rodarms rpido o empujar la lata hasta un punto ms alejado. Sern los mismos alumnos quienes verifi-quen las predicciones.

    Trabajo en casa. Diga a los chicos que lleven dos bolitas al tobogn del parque o a una rampa cercanaa su casa, y que luego anoten las diferencias que encuentran entre las maneras como ruedan las boli-tas.

    Actividades complementarias. a) Que los chicos, de manera individual o colectiva,escriban relatos sobre algo que ruede; anmelos a utilizar tantas palabras descriptivascomo sea posible; b) Hablar sobre Galileo Galilei, o leer un libro relacionado con estecientfico italiano que, usando materiales tan simples como bolitas, hizo un gran descu-brimiento relacionado con el movimiento de los objetos; c) Explorar con los chicos lasideas de friccin haciendo rodar bolitas en rampas con superficies diferentes; intentarcon una cobija, papel de lija, etc.

    Evaluacin. Pueden los chicos expresar la relacin que existe entre el peso de las bolitas y la veloci-dad con la cual llegan al final de la rampa? Pueden los chicos expresar la relacin que existe entre elpeso de las bolitas y la energa despus del final de la rampa?

    5 Parte

    Planteo. Los chicos exploran la relacin que existe entre el tamao de la bola y su efecto sobre su mo-vimiento cuando desciende en un plano inclinado. Los chicos utilizarn dos bolitas de tamao diferentesobre rampas de la misma altura.

    Preparacin preliminar. Los chicos van a comparar la manera como bolitas de diferente tamao rue-dan sobre rampas de idntica inclinacin. Para poder comparar los resultados de los grupos, la inclina-cin debe ser la misma para toda la clase. Cada grupo tiene dos cubos idnticos (o cajas vacas de le-

    En condiciones ptimas, las bolitas deberan llegar al final al mismo tiempo. Teniendo en cuenta la diferencia detextura tanto de las rampas como de las bolitas, en este caso no ocurrir as, pero casi. Los alumnos podrn sor-prenderse de que el peso no intervenga en la velocidad con la cual descienden las bolitas. Teniendo en cuenta laspequeas variaciones observadas, insistirn y tal vez afirmarn que verdaderamente s hay una diferencia. Anme-los para que repitan el experimento. No les diga que se equivocaron, sino simplemente que las bolitas siempre lle-gan en un intervalo de tiempo muy breve.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 17 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    che, libros, etc.) para cada rampa, para asegurar que la altura sea la misma en todos los grupos. Seusar la cartelera anterior.

    Cmo empezar. Como antes, puede comenzar revisando las secuencias anteriores, y prestandoespecial atencin a los comentarios relacionados con el efecto del tamao sobre el movimiento dela bola. Los chicos hacen predicciones sobre cul de las bolitas, la ms grande o la ms pequea,llegar primero al final de la rampa; sugirales que expliquen en qu se basan para hacer esaspredicciones.

    Haciendo circular entre los chicos uno de los pares de bolitas, puede preguntar a la clase en qu separecen las dos bolitas y en qu se diferencian; tambin puede proponer que encuentren las diferenciasque hay entre el comportamiento de una bola grande y una pequea, a pesar de estar hechas del mis-mo material.Luego, es momento de instalar las dos rampas utilizando un cubo para cada una; cuide de sealizar elfinal de las rampas con trozos de cinta. La clase trabajar en grupos de cuatro chicos, a quienes se lesdebe recordar que no deben empujar las bolitas, adems de reiterar las instrucciones y reglas. La con-signa es que mientras hacen los experimentos: a) dejen que sus bolitas desciendan sobre las rampas yanoten hasta dnde llegan; b) hagan una carrera entre las dos bolitas y observen cul de las dos chocaprimero con el cubo situado al final de la rampa; c) dejen que las bolitas desciendan sobre la rampa yvean hasta dnde empujan una lata o un vaso de cartn; d) hagan otras pruebas con las dos bolitas dediferente tamao; e) hagan registros en el cuaderno de ciencias.

    Exploracin, descubrimiento. Algunos grupos tendrn bolitas de goma de distinto tamao, y otros detelgopor de tamao diferente. Al circular entre los grupos, el docente interviene para asegurarse que susmiembros trabajan en equipo, estimulando la discusin, el intercambio de ideas y las predicciones.Mientras los chicos comienzan a probar sus bolitas, se les debe animar a observar con atencin y arepetir las pruebas varias veces; puede hacer preguntas del tipo: probaron las bolitas de manera con-fiable? Estn todos de acuerdo con las observaciones? Ruedan las bolitas de manera diferente? Demanera idntica? Qu esperan observar con una bola muy grande? Con una muy pequea? Antesde terminar la actividad, se debe asegurar que los chicos han realizado las pruebas propuestas al me-nos una vez; una vez terminadas las pruebas, los chicos llenan el cuaderno de ciencias y luego sesientan en crculo.

    Construccin de sentido. Los grupos describen los experimentos que realizaron1. Qu pas? Quencontraron? Y de esta manera comienzan a comunicar al resto de la clase sus resultados; en particu-lar, describen lo que observaron con respecto a las dos bolitas de telgopor y las degoma. Puede guiarlos con preguntas del tipo: cmo es el tamao de la bola que rue-da ms rpido? Cmo es el tamao de la bola que llega primero al final de la rampa?Depende la velocidad de la bola de su tamao? Los resultados se anotan en la car-telera, sealando las casillas en funcin de las respuestas de los grupos y discutiendolos puntos en torno a los cuales hay acuerdos y desacuerdos.Luego, el docente construye dos rampas que tengan exactamente la misma altura quelas de los chicos y repite los experimentos en torno a los cuales hay desacuerdo entre los grupos dechicos. Se muestra a los nios la bola ms grande y la bola de goma de 2 cm de dimetro, pidindolesque hagan una prediccin sobre cul de las dos bolitas seleccionadas llegar primero al final de la ram-pa. Cul llegar ms lejos? Algunos alumnos verificarn las predicciones antes de hacer que las boli-tas desciendan por las rampas: qu diferencias notaron entre las bolitas que recorrieron una rampaalta y las que recorrieron una rampa ms baja? Cul de las rampas da mayor energa a la bola?

    Actividades complementarias. a) Que los chicos piensen en juegos de los parques infantiles, y quedescriban aquellos que incluyen rampas; aydeles a describir esos juegos con trminos descriptivos,frases e historias sobre lo que sienten cuando utilizan dichos juegos. b) Construya una "reaccin encadena" con rampas; cada vez que la bola golpea algn objeto, se produce otro evento. Por ejemplo: 1 Una vez ms, en condiciones perfectas las dos bolitas deberan llegar al mismo tiempo al final de la rampa. Con los materiales que estnusando sus alumnos, esto no ocurrir, pero casi. Los chicos pueden quedar sorprendidos al encontrar que el tamao no en influye ni sobrela velocidad ni sobre la distancia recorrida ya en el piso. Teniendo en cuenta las pequeas variaciones observadas, insistirn y hasta llega-rn a afirmar que realmente s hay una diferencia. La consistencia de las superficies y tambin la rugosidad pueden afectar el movimientode la bola. Anime a los estudiantes para que prueben nuevamente. No les diga que se equivocaron, pero hgalos notar que las diferenciasen las mediciones son mnimas.

    Los chicos no sern capaces de sacar conclusiones exactas a partir de sus exploraciones: hay demasiadosvariables. Sin embargo, pueden reflexionar sobre sus experiencias y sacar conclusiones provisionales. Para suinformacin, los resultados esperados son los siguientes: (a) Cuando la inclinacin de la rampa sea mayor, ma-yor ser la energa que tenga la bola al final; (b) La energa de una bola para tumbar un objeto depende de laaltura de la cima de la rampa y del peso de la bola; (c) Cuando la elevacin del punto de partida de la rampa seamayor, ms lejos rodar vez la bola una vez terminado el trayecto de la rampa; (d) La distancia que recorren lasbolas depende de la altura de la rampa y de la naturaleza las superficies, no del peso de la bola. Ni el tamao niel peso ejercen influencia sobre la velocidad con la cual llega una bola al final de una rampa.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 18 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    una bola hace sonar una campana, luego hace caer un cubo y contina su camino hasta provocar otroevento. c) Instale una rampa y coloque una caja pequea justo debajo; haga bajar bolitas por la rampa,intentando hacerlas aterrizar dentro de la caja.

    Evaluacin. Qu relaciones establecen los chicos entre el tamao de la bola y su movimiento?

    6 Parte

    Planteo. Los chicos combinan las rampas y los tubos para construir un sistema complejo. Se presentauna ocasin para que los chicos trabajen en grupos ms grandes y utilicen sus experiencias anteriorespara construir sistemas de rampas. Despus de terminar, mostrarn sus sistemas a otros cursos y a susfamilias, explicndoles lo que han aprendido.

    Preparacin preliminar. Si es posible, delimite un espacio en el cual puedan trabajar grupos entre 8 y12 alumnos en la construccin de sistemas de rampas1. El sistema permanecer instalado durante unoo dos das, con el fin de que otros cursos y los familiares de los chicos puedan verlo. Debe advertirse alos nios para que observen las reglas de seguridad y tener cuidado con el material que permanecer

    en el rea de trabajo.

    Cmo empezar. Puede anunciar que hasta ahora no han trabajado sino con una o dos secciones derampas, de tubos o de cubos, y que ahora van a construir sistemas ms complejos usando un nmeromucho mayor de piezas. Un posible divisin de los materiales es cada grupo tres tubos y una seccinde rampa por cada dos chicos (8 chicos = 12 tubos y 4 rampas); no obstante, debera contar con algode material adicional a disposicin de todos los grupos.

    Exploracin, descubrimiento. Los grupos deben contar con la mayor cantidad posible de tiempo parainstalar su sistema y para probarlo con diferentes tipos de bolitas. Cuando todos los grupos hayan ter-minado, deben hacer los registros correspondientes en sus cuadernos de ciencias; vale recordarles queescriban letreros e incluyan en sus esquemas notas relacionadas con el sistema2.

    Construccin de sentido. Los chicos muestran la manera como las bolitas se desplazan en el sistemaconstruido. Cuando todos los grupos hayan terminado de instalar los sistemas, sin desarmarlos, la clasese rene y cada grupo explica lo que ha hecho, mostrando adems el modo como se desplazan las bo-litas en su sistema. El docente debe tratar de animar a los dems nios para que hagan preguntas ycomentarios. Si los nios no las hacen, puede hacer algunas de las siguientes: por qu concibieron susistema de esa manera? Funcionar el sistema si utilizamos una bola ms grande o una ms chiquita?Qu ocurrir si utilizamos una bola muy pesada o una muy liviana? Cules creen que son las carac-tersticas de las bolitas que mejor funcionarn dentro de su sistema?Por ltimo, se debe determinar un horario para que otros cursos as como los familiares de sus niospuedan venir a ver los sistemas. Los chicos pueden disear y hacer tarjetas de invitacin divertidas quepodrn llevar a sus familias. Cuando lleguen los visitantes, deben ser los mismos nios quienes expli-quen lo que hicieron y la manera como ruedan las diferentes bolitas.

    Evaluacin. Se trata de un experimento que permite a los chicos utilizar y comunicar todos o parte delos conocimientos que han adquirido recientemente. Para evaluar esta actividad, utilice el perfil delalumno y de la clase, la cual le permitir tomar nota de los conceptos y mtodos que ya dominan suschicos. La falta de uso o la ausencia de un concepto o un mtodo no siempre indica que el alumno no loha adquirido; tal vez el nio no juzg necesario utilizarlo.

    1 Si tiene limitaciones de espacio, puede indicar a los grupos que construyan sus sistemas por turnos. Si este es el caso, comience la sec-cin "Construccin del sentido" nicamente cuando todos los grupos hayan terminado su trabajo.2 Esta tarea tiene el riesgo de ser difcil, en especial para los nios ms chiquitos, quien es no tienen an las competencias necesarias paraconcebir un dibujo reconocible. No los presione. Una vez ms, el objetivo de este tipo de actividad es desarrollar en los nios capacidadespara tomar notas.

  • Proyecto de alfabetizacin cientfica Mdulo Bolitas, rampas y tneles Pgina 19 de 20

    Direccin de Gestin Curricular y Formacin Docente Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2005

    Contenidos disciplinaresvinculados con el mdulo

    Al jugar con bolitas y estudiarlas, a los chicos les permite adquirir experiencias que les facilitarn mstarde comprender otros conceptos, ms complejos, de fsica, tales como gravedad, energa mecnica,inercia, cantidad de movimiento, friccin o rozamiento, aceleracin y velocidad.En este apartado, la idea es apuntar algunos de los conceptos bsicos que seabordan a lo largo de las secuencias de este mdulo; es muy recomendable queel docente realice los experimentos a medida que va leyendo estos apuntes.Para empezar, tome diferentes tipos de bolitas y note las diferencias que hayentre ellas. Hgalas rodar, rebotar y djelas caer una por una para observar dequ manera su peso, tamao, y la materia y la estructura afectan su movimiento. Estas manipulacionesle ayudarn a guiar despus la exploracin de sus alumnos.Hay secuencias en el mdulo centradas en la capacidad de rebotar. Intente hacer rebotar las diferentesbolitas de la manera como se pide all que lo hagan los chicos. Observe atentamente el punto de im-pacto. Imagnese lo que ocurre. Cuando la bola golpea el suelo, tanto su superficie como la del suelo sedeforman en funcin de su respectiva composicin. Estas deformaciones utilizan una parte de la ener-ga de la bola. Deje caer una bola de plastilina. Despus del impacto, toda su energa de movimiento seusa para deformar la bola. Ciertos materiales cambiarn de forma y luego retomarn su forma original.Deje caer una bola de goma. Se aplana ligeramente durante el impacto, pero luego retoma su formaoriginal. Al hacerlo, recupera su energa de movimiento, la cual le permite rebotar. Entre ms rpida ycompletamente recupere la bola su forma original, ms rebota. Deje caer una canica. Hay poco o ningncambio visible, y no hay rebote. La energa se disipa luego del impacto bajo la forma de ruido, de calor,de sutiles deformaciones del suelo y la bolita.El resto de las secuencias se dedican a los movimientos de bolitas sobre planos inclinados. Utilice lasrampas y las bolitas para probar cada una de las secuencias. Construya dos rampas de altura diferentey haga que algunas de las bolitas desciendan sobre ellas. En cul de las rampas llegan las bolitas msrpido al final? Si hace rodar dos bolitas del