acciones de innovaciÓn social para un ......innovación social y a la recuperación de espacios...

42
ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN DESARROLLO COHESIONADO Y SOLIDARIO DE NAVARRA

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN DESARROLLO COHESIONADO Y SOLIDARIO DE NAVARRA

Page 2: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Observatorio de la Realidad Social Errealitate Sozialaren Behatokia

Calle González Tablas, 731005 Pamplona-Iruñea (Navarra)

Informe elaborado por Manuel Rodríguez Rodríguez

Page 3: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... Página 2

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y/O ACCIÓN. MAPA DE PROPUESTAS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN ................................................................. Página 4

1. Educación y formación ....................................................................................................................... Página 6

2. Movilidad ............................................................................................................................................. Página 8

3. Economía agropecuaria y forestal .................................................................................................... Página 10

4. Vivienda ............................................................................................................................................. Página 12

5. Trabajo, emprendimiento y empleo .................................................................................................. Página 14

6. Salud y bienestar ............................................................................................................................... Página 16

7. Nuevas economías e innovación social ............................................................................................ Página 18

8. Gobernanza ....................................................................................................................................... Página 20

9. Tecnología, internet y comunicación ................................................................................................ Página 22

10. Turismo ............................................................................................................................................ Página 24

11. Arte, cultura y deporte .................................................................................................................... Página 26

12. Energía asequible y no contaminante ............................................................................................. Página 28

13. Innovación rural ............................................................................................................................... Página 30

14. Interculturalidad ............................................................................................................................... Página 32

PROPUESTA DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE UN PLAN DE INNOVACIÓN RURAL Y REPOBLACIÓN PARA NAVARRA ...................................................... Página 36

Í ND ICE

Page 4: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

El único modo de predecir el futuro es organizarse y hacer que eso que quieres ocurra.

Antonio Gramsci

La grave crisis sanitaria generada por el COV-19 tiene efectos derivados de suma importancia en el sistema

económico. Pero, y posiblemente, no solo en la cuenta de resultados de las empresas, sino en el propio

empleo e, incluso, en las estructuras organizativas de esas. El viejo paradigma industrial reformado en po-

sindustrial, sin excesivos cambios en las relaciones laborales, va a mutar a nuevos modelos de estructuras

laborales más flexibles ante situaciones imprevistas como la actual.

Es imaginable un incremento en la intensidad de los procesos de automatización y robotización en las

industrias para garantizar procesos productivos continuos. Asimismo, la experiencia forzada de aumento

del teletrabajo es bastante factible que incorpore este modelo laboral con más intensidad que la existente

hasta el momento.

Los riesgos que se apuntan tienen que ver con un incremento de la precarización del empleo y una segmen-

tación ya definitiva entre trabajos intelectuales y trabajo manuales. Asimismo, la evolución hacia el teletra-

bajo puede ser una oportunidad de mejora de las condiciones laborales, mayor flexibilidad y adaptabilidad

a los deseos individuales, o una mayor presión a partir de una cierta cultura panóptica vinculada al control

tecnológico.

En todo caso, es razonable pensar que, al igual que retos, se abren nuevas oportunidades vinculadas a la

innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi-

lientes en supuestos de crisis sociales agudas como la que estamos viviendo.

La salida de la crisis en la que estamos envueltos va a necesitar de todos y todas, un alto grado de innova-

ción y capacidad de respuesta las nuevas preguntas que se plantearan en el conjunto de la sociedad. Sin

duda, el mundo rural, como parte determinante del todo, debe jugar el papel que le corresponde, máxime

una sociedad que es mayoritariamente rural en su territorio, aunque urbana desde el punto de vista residen-

cial de la población.

INTRODUCCIÓN0

Página 2

Page 5: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

En ese reto que supone colocar el mundo rural en un escenario de nuevo protagonismo social se avanzan, en

ese documento, una serie de acciones de impacto que permitan intervenir, lo antes posible, sobre diferentes

variables capaces de influir en el entorno y de crear nuevos marcos de innovación y emprendimiento.

Debemos dejar de entender lo rural como todo lo asociado a las labores del campo y empezar a entenderlo

como un espacio geográfico extenso, de poblamiento disperso, multifuncional en lo social y en lo econó-

mico, con alta calidad ambiental y en el que vivir y prosperar, haciendo uso de sus activos materiales y

humanos, atrayendo a nuevos talentos y emprendedores, no solo es posible, sino que resulta necesario y

beneficioso para el conjunto de la sociedad de todo país.

Para afrontar con éxito los riesgos de despoblación es imprescindible diseñar una política ambiciosa de de-

sarrollo rural, holística, integral y transversal, que implique una planificación en cascada, y nunca parcelada

desde diferentes departamentos o consejerías.

En este documento intentamos sintetizar las propuestas elaboradas por el Ecosistema El Hueco-Coworking

para el Observatorio de la realidad Social, así como la Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico y

el análisis de Desigualdades Territoriales en Navarra. Retos y propuestas , realizado por el Observatorio. El

objetivo es articular propuestas de intervención para la reducción y corrección de las desigualdades en la

Comunidad Foral de Navarra.

Ese informe se complementa con lecciones y/o buenas prácticas tanto nacionales, como europeas.

En el Informe elaborado por el Hueco justifican el porqué de la apuesta por el Emprendimiento y la Innova-

ción Social de la siguiente manera: “Las condiciones de las zonas poco pobladas y el capital social/humano

que existe en las áreas escasamente pobladas, así como sus necesidades y capacidades, no se reflejan ni

en las políticas ni en los métodos actuales para el desarrollo regional. El emprendimiento y la innovación

social pueden marcar una gran diferencia al abordar los problemas de estas zonas como fuente de enfo-

ques innovadores y dinámicos para resolver los desafíos sociales, demográficos, laborales, culturales y

medioambientales, movilizando a los agentes de la sociedad civil para promover un desarrollo económico,

social y ambientalmente sostenible de abajo a arriba. Esto incluye rediseñar los modelos de negocios, las

cadenas de valor y los mecanismos de ejecución de las políticas públicas. En este contexto, las empresas

sociales y la innovación social son impulsoras de cambio que operan en la base de modelos de negocios

viables y generan puestos de trabajo a través de actividades que solventan necesidades sociales mediante

un desarrollo inclusivo”.

Las reflexiones y propuestas de actuación que aparecen en este documento se refieren a proyectos a im-

plementar en el corto plazo y se aportan en el capítulo final. Por otro lado, en cada apartado se expresa la

propuesta incardinada en los catorce prototipos mencionados anteriormente.

Página 3

Page 6: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y/O ACCIÓNMapa de propuestas y líneas de intervención

Página 4

Page 7: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

EDUCACIÓNY FORMACIÓN

MOVILIDAD ECONOMÍAAGROPECUARIA

Y FORESTAL

VIVIENDA TRABAJO,EMPRENDIMIENTO

Y EMPLEO

SALUD Y BIENESTAR

NUEVAS ECONOMIASE INNOVACIÓN

SOCIAL

GOBERNANZA TECNOLOGÍA,INTERNET Y

COMUNICACIÓN

TURISMO ARTE, CULTURAY DEPORTE

ENERGÍAASEQUIBLE Y

NO CONTAMINANTE

INNOVACIÓN RURAL INTERCULTURALIDAD

Página 5

Page 8: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

En este capítulo, las líneas de actuación se centran expresamente en el desarrollo de la escuela rural como

elemento clave de desarrollo rural. Es un ámbito que ya está siendo trabajado por el Departamento de

Educación. De hecho, en 2016 se realizó por parte del Consejo Escolar de Navarra un monográfico sobre

la cuestión.

“Se trata de poner en valor y potenciar la visión de la escuela rural como laboratorio de innovación educa-

tiva y de calidad formativa creando un sello de calidad adaptando parte del enfoque las escuelas magnet o

escuelas imán, esto es a través de la especialización y la firma de acuerdos y convenios colaborativos con

Universidades del territorio y del extranjero, con centros de investigación, museos, así como con empresas

innovadoras en cualquier ámbito, que fomente una forma de aprendizaje colaborativo y sin barreras, la utili-

zación en algunos casos de instalaciones, herramientas y material que los centros no pueden permitirse y el

acceso a docentes y personal especializado tanto de forma presencial como de forma online y la posibilidad

de participar en proyectos conjuntos en red. De esta forma, se trabaja en la calidad formativa y se crea un

aliciente para permanecer en el territorio y un aliciente para trasladarse al mismo”.

Página 6

EDUCACIÓNY FORMACIÓN

1

Page 9: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Crear una Red de Escuelas Rurales Navarras con el sello distintivo que trabajen en proyectos conjuntos vinculados al territorio.

Más allá de la Escuela entendida en términos de educación en las primeras edades, sería aconsejable im-

portar a estos ámbitos otros espacios educativos vinculados al territorio. La experiencia en otros lugares

con la formación on-line debiera permitir apuntalar experiencias sectoriales aplicadas al entorno. Sobre

todo, en tres líneas:

FORMACIÓN PROFESIONAL

· Ampliar la oferta territorializada que existe en este momento y facilitar el acceso desde ámbitos rurales

· Prácticas vinculadas a los sectores en zonas

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

· Flexibilizar la presencia de la Universidad Pública facilitando el acceso desde territorios rurales

· Explorar experiencias como los Erasmus Rurales de la Universidad de Zaragoza

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

· Garantizar su desarrollo en el conjunto del territorio

· Facilitar acuerdos con Mancomunidades y/o Entidades Locales

La Universidad de las Tierras Altas e Islas de Escocia (UHI) es un buen ejemplo de capacidad de dispersión

territorial de los procesos formativos universitarios para garantizar las mayores facilidades de acceso a la

educación superior para el conjunto de la ciudadanía. Es una Universidad concebida por y para el territorio

profundamente vinculada a los sectores de la zona con alto potencial de generación de empleo, lo que la

hace extremadamente atractiva tanto para los autóctonos como para otros alumnos de fuera.

Página 7

EDUCACIÓNY FORMACIÓN

1

Page 10: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 8

Sin duda la movilidad es uno de los hándicaps en relación con los procesos de igualdad en las zonas rura-les. La falta de transporte dificulta la movilidad de determinados colectivos tales como población envejecida y jóvenes menores de edad. En algunos casos habría que incluir personas que por diferentes motivos ca-recen de posibilidades de desplazamiento autónomo (falta de carnet de conducir, inexistencia de vehículo propio, incapacidad física transitoria o permanente, etc.).

La utilización del automóvil particular como medio de desplazamiento es generalizada, pero no sólo no resuelve todas las necesidades dado el creciente número de habitantes incapaces de recurrir al mismo, de-bido al intenso envejecimiento demográfico, sino que ocasiona nuevos problemas, tanto de accesibilidad a las ciudades (congestión del tráfico, inversiones en viales, construcción de aparcamientos o contaminación, entre otros), como a los centros rurales (mantenimiento de una extensa red de carreteras, incremento de las distancias, accidentabilidad, etc.).

Uno de los elementos más distorsionantes es la falta de comunicación entre pueblos dentro de las comar-cas, generalmente sólo existe comunicación entre los pueblos y el centro que ejerce la capitalidad adminis-trativa. Ello conlleva una alejamiento relacional y económico provocando pequeñas centralizaciones.

La desigualdad en el grado de accesibilidad introduce un elemento de exclusión social en el ámbito rural y, por tanto, aun existiendo limitaciones para su eliminación, constituye un objetivo social el tratar de mini-mizarlas.

Ante estas situaciones no es difícil entender que este sea uno de los motivos para abandonar los ámbitos rurales y recurrir a espacios más poblados con más y mejores servicios educativos, sanitarios, comerciales

y de ocio.

MOVILIDAD2

Page 11: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Uber-Rural, en definitiva, la construcción de una plataforma, o a través del uso de las Redes Sociales, para el acceso a las opor-tunidades de movilidad dentro del territorio. Buscar mecanismos de conexión entre vecinos que permitan compartir vehículos para acceder a unos y otros municipios. Esta plataforma podría ser ges-tionada por los propios Ayuntamientos

Sin embargo, es razonable pensar en otras iniciativas que complementen las existentes y mejores en térmi-

nos globales la conectividad entre zonas rurales:

· Transporte público de cercanía

· Servicio de Transporte a la Demanda

· “Voy y vengo” de fin de semana vincualdo al ocio

· Uso del transporte escolar por población adulta, ocupando las plazas no cubiertas.

· Acuerdos municipales o comarcales con taxis; asumiendo una parte del coste

Página 9

MOVILIDAD2

Page 12: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 10

La realidad de Navarra en referencia al uso productivo de las tierras es diversa. Por un lado, está todo el territorio de agricultura rentable donde no se está dando este proceso de abandono, sino, en todo caso, un cambio de propiedad, en un proceso de centralización de las tierras en cada vez menos agricultores. Y, por otro lado, estaría la montaña donde ya se está intentando trabajar en el uso y disfrute de la misma, después de años de abandono por falta de personas dispuestas a seguir las tareas tradicionales.

De hecho, el 13 de noviembre de 2019 se actualizó la Agenda Forestal Navarra 2019-2023 . La agenda se estructura en cinco ejes: gobernanza forestal, cambio climático y riesgos naturales, fomento del sector fo-restal, conservación de la biodiversidad e innovación, y conocimiento.

En lo que se refiere al fomento del sector forestal, cabe destacar que éste supone en Navarra unos 5.000 puestos de trabajo, muchos de ellos ligados a las zonas rurales, por lo que la nueva Agenda Forestal ad-quiere también relevancia en las políticas ligadas a evitar el despoblamiento en el medio rural.

ECONOMÍA AGROPECUARIAY FORESTAL

3

Page 13: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Dispositivo comarcal para recuperar tierras y montes abandonados e infrautilizados como generadores de oportunidades de empleo en zonas rurales

· Aprovechamiento de perceptores de renta garantizada para el cuidado de montes

· Estudio de posibles aprovechamientos de tierras abandonadas o con escasa productividad por

comarcas y municipios

· Refuerzo de la agricultura ecocológica

Página 11

ECONOMÍA AGROPECUARIAY FORESTAL

3

Page 14: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 12

El cohousing nació en Dinamarca hace medio siglo y, posteriormente, se extendió a Estados Unidos y Cana-dá. Conocidas como viviendas colaborativas, esta alternativa residencial representa un modelo de creación de comunidades en las que sus residentes comparten decisiones, responsabilidades y labores domésticas. Todo ello manteniendo la independencia y la intimidad de sus usuarios. Una fórmula ingeniosa y atractiva que ha despertado el interés en la población sénior.

El coliving se originó en Silicon Valley al producirse una escasez de vivienda que chocaba con la multipli-cación de jóvenes profesionales que llegaban a San Francisco con ganas de socializar. Y es cuando empe-zaron a aparecer edificios en los que los inquilinos no sólo compartían zonas comunes, sino que, además, también sus aficiones.

Son dos conceptos similares, aunque, en principio, tienen poblaciones diana diferentes. El cohousing está más vinculado a personas mayores que ven una oportunidad de buscar una alternativa a las residencias. El coliving está más vinculado a jóvenes y se desarrolla en paralelo a los coworkings. Existen en cualquier caso soluciones mixtas como son los cohousings intergeneracionales.

El día 10 de abril de 2019 la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona aprobó por unanimidad una propuesta presentada instando al Ayuntamiento de Pamplona-Iruña a convocar de forma inmediata un Concurso Público para la adjudicación de solares municipales destinados en régimen de Cesión de Uso a Cooperativas Senior de iniciativa social y sin ánimo de lucro. El 18 de noviembre salía la licitación para el desarrollo de cuatro parcelas en esa línea (bien es cierto que está paralizada por recursos) en lo que puede ser la primera experiencia en este sentido en Navarra.

En cualquier caso, estamos hablando de proyectos urbanos, alejados de las necesidades y posibilidades el ámbito rural. Sin embargo, existen experiencias importantes de coliving en zonas rurales que aportan nuevas oportunidades a jóvenes emprendedores o trabajadores remotos.

VIVIENDA4

Page 15: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Establecimiento de iniciativas de coliving y de cohousing intergene-racional a partir de la reactivación y “reuso” del parque construido existente. Para ello se creará una plataforma y/o aplicación que re-coja las oportunidades de vivienda en el territorio y recursos y pon-ga en común a las personas interesadas para establecer este tipo de iniciativas habitacionales que ofrezcan soluciones adaptadas en función de la demanda.

La generación de espacios residenciales aporta en los ámbitos rurales la posibilidad de ser más atractivos para la llegada de nuevas personas, así como favorecer la permanencia de los autóctonos.

Posibles intervenciones:

· Co-living vinculados a coworking para el relanzamiento del municipio

· Cohousing o Cohousing intergeneracional

· Rehabilitación de viviendas en los cascos urbanos

· Mapeo de oportunidades de viviendas por Comarcas afectadas

Página 13

VIVIENDA4

Page 16: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 14

TRABAJO, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO

El empleo, si bien no es la única variable, se configura como un vector de atracción clave para el mante-nimiento e incremento de población en los núcleos rurales. El reto económico de la aldea se fundamenta en la diversificación y en el equilibrio de los sectores, hay que aprovechar las ventajas de las tecnologías y de los mercados exteriores. Las nuevas oportunidades de empleo en lo rural se vincularán a tres ámbitos laborales distintos:

• El sector primario y la transformación de sus productos• Actividades de nuevo cuño que aprovechan los recursos de lo rural; turismo rural, ecoturismo, turismo cultural, o que prestan servicios públicos de interés• Los que se instalan en lo rural por razones personales -creadores, profesionales liberales...

En todo caso, el desarrollo del empleo estará vinculado, como nos dice Jaime Izquierdo Vallina , a la dis-ponibilidad de los <capitales territoriales>, conjunto de factores locales que favorecen la implantación de iniciativas empresariales y actitudes emprendedoras:

• La disponibilidad financiera• La diversidad ecológica y recursos naturales• Las infraestructuras el saber hacer, la cultura local y conocimientos tecnológicos• La capacidad organizativa de la comunidad local• El sistema local de empresas• Los recursos humanos y la población

Ello exige además de potenciar esos recursos, bien endógena o exógenamente, un fuerte compromiso de los habitantes del mundo rural con su espacio de vida “mientras la aldea no sea atractiva para los actuales pobladores no lo será tampoco para nadie que venga de fuera” . En palabras de Jacques Delors hay que conseguir un equilibrio entre la competitividad, que nos estimula, la cooperación, que nos fortalece, y la solidaridad, que nos une.

5

Page 17: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Comarcas resilientes. Mapeo de capacidades, recursos y oportuni-dades a través de talleres de diagnóstico participativos

Posibles sectores de desarrollo potencial de empleo en el ámbito rural:

· Rehabilitación de viviendas rurales

· Rehabilitación energética

· Servicios a las personas

· Agricultura y ganadería

· Industria agroalimentaria

· Servicios y aprovechamientos forestales

· Producción de energía con biomasa

· Servicios turísticos y de ocio

· Conservación y gestión de los espacios naturales

· Centros de servicios

Página 15

TRABAJO, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO

5

Page 18: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 16

SALUD Y BIENESTAR

Quizás este sea un momento excepcional para entender esta variable de mejora de la vida colectiva que aportan los ámbitos rurales. La realidad del mundo rural en este momento, y posiblemente en el futuro in-mediato, es la de un fuerte envejecimiento demográfico por dos motivos:

a) El recorrido natural de la edad de las personas que se quedan a vivir en el pueblo con la emigración acentuada en las edades activas

b) El modelo de vuelta a los pueblos por parte de personas en edad de jubilación.

Este hecho va a ser una permanente en los próximos años. En este sentido, lo rural se ve como un espacio de salud para la gente: la cercanía, la naturaleza, la interacción social, son valores al alza en una sociedad cada vez más alejada de los mismos. Así en plena pandemia mundial, y a pesar de las dificultades sanitarias en los entornos rurales, muchas miradas se vuelve hacia la naturaleza como una forma de vida más acorde con el futuro de nuestro mundo.

Ahora bien, la necesidad de mejorar los ámbitos rurales para garantizar una cierta calidad de vida de estas personas se convierte en una oportunidad para los mismos. De ahí la existencia de un proyecto global que nos habla de <pueblos cuidadores>. Es una iniciativa del área de salud y bienestar que busca la recupe-ración de pueblos semidespoblados o en vías de extinción para dedicarlos al cuidado de las personas. Es una alternativa al modelo residencial que se viene desarrollando en nuestra sociedad y también al artificial modelo americano de cohousing.

En todo caso es preciso generar programas que sean capaces de articular modelos de atención a las perso-nas mayores en su propio domicilio. La permanencia en el hogar es un elemento fundamental de la calidad de vida, su entorno social, cultural e incluso paisajístico, se convierte en valor incalculable para su salud y su bienestar.

6

Page 19: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Fomento y estímulo a la creación de empresas sociales de presta-ción de servicios de atención a la dependencia en entornos rurales y pueblos especializados

Este modelo no sólo mejora los servicios a los mayores, sino que se convierte en un nicho de empleo de cara a proyectar nuevas expectativas en el territorio. Además, su carácter mayoritariamente femenino incide en una de las carencias más acusadas de los entornos rurales cual es la de falta de mujeres y el crecimiento de los procesos de masculinización. Hablamos de una atención que va más allá de lo puramente sanitario puesto que incorpora valores de acompañamiento, de servicios cotidianos y de calidad humana.

En términos sanitarios la posición de Navarra es de alta calidad. Más allá de circunstancias específicas la cercanía a los Centros de Salud de la población navarra podría considerarse óptima con 54 Centros para el conjunto de Navarra, que quedan reforzados por los Puntos de Atención Continuada y Urgente de centros sanitarios dotados de recursos humanos y materiales en los que se garantiza la atención tanto continuada como urgente. A su vez la actividad de Enfermería que se desarrolla durante el horario de apertura de los centros de salud está reforzada con el servicio de consejo que también se ofrece desde el teléfono 948 290 290, el email de consulta [email protected] y la web, que cuenta con contenidos realizados y revisados por personal de Medicina y Enfermería.

Página 17

SALUD Y BIENESTAR

6

Page 20: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 18

NUEVAS ECONOMÍAS E INNOVACIÓN SOCIAL

“Se trata de que cualquier pueblo, de la talla que sea, pueda adaptar dicho prototipo a fin de generar su propio modelo basado en la autogestión, la innovación, la diversificación y la sostenibilidad. El punto de partida es una comunidad que, tras un proceso de reflexión, puesta en común y deliberación, analiza las necesidades existentes y los recursos disponibles con el fin de diseñar una estrategia (apoyada en un plan de acción) consensuada y en constante revisión. Con las tres palancas claves del emprendimiento econó-mico, social y preferentemente colectivo, nuevas narrativas ancladas en la realidad de la comunidad y la activación de recursos (humanos y materiales) ociosos, infrautilizados o invisibilizados, se busca fomentar el asentamiento de la población y atraer a personas repobladoras. Este nuevo grupo de personas, así como la actividad que generan, retroalimentan a su vez a la comunidad, la estrategia y las tres palancas claves”.

En definitiva, ser capaces de articular modelos de desarrollo económico y social a partir de las potenciali-dades no aprovechadas de los espacios de intervención.

Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Bonos de Impacto Social a nivel regional que sería pionero en España.

Los nuevos modelos económicos supuestamente más sostenibles defienden numerosos conceptos como la economía circular, la economía funcional, la economía compartida, la economía del bien común o las finanzas responsables. Además, refuerzan un modelo empresarial ya estructurado, a saber, la economía social (ES), que da prioridad a los retos de la gobernanza y la utilidad social y ecológica. La ES no puede considerarse como un «nuevo» modelo económico «sostenible», pero se está renovando bajo el impulso de estos innovadores. Estos nuevos modelos no siempre persiguen los mismos objetivos (algunos se centran en los aspectos medioambientales y otros en los aspectos sociales), pero tienen por objeto una producción de valor múltiple (económico, social, medioambiental), por lo que no deberían abordarse de manera com-partimentada .

En esta línea es en la que se pretende confluir desde experiencias locales capaces de adquirir el papel de <glo-locales>, capaces de insertarse en lo global desde las experiencias particulares. Estos modelos deben garantizar la rentabilidad económica, pero, y a la vez, deben hacer frente a tres retos básicos para el desarrollo sostenible:

• La justicia social• La gobernanza participativa• La conservación de los recursos y del capital natural.

7

Page 21: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Por todo ello se intentará reforzar y primar acciones y proyectos que enfoquen estos aspectos desde una visión de beneficio para el conjunto de la ciudadanía. aAgunos proyectos pueden encaminarse a estos ni-chos de negocio.

· Economía circular con el aprovechamiento de los bienes al máximo posible y su posterior reciclaje

· Poyectos que ganticen la igualdad de oportunidades del conjunto de la población y en especial los colectivos más vulnerables

· Proyectos de recuperación y mejora medioambiental

· Proyectos que faciliten la reducción del consumo de combustibles fósiles (por ejemplo plataformas basadas en compartir vehículos en el transporte)

Para ello, tanto desde la perspectiva europea como desde este ámbito se sugieren dos actividades de acompañamiento:

a) Procesos de formación y/o sensibilización a los agentes de la zona que faciliten la puesta en marcha de esos proyectos.

b) Asegurar que los promotores de nuevos modelos económicos sostenibles tengan acceso a la financia-ción en las fases iniciales y posteriores de su desarrollo.

Es en este segundo aspecto donde los Bonos de Impacto Social encuentran una cabida adecuada. Un Bono de Impacto Social (BIS) es un contrato de pago por resultados firmado entre una administración pública e inversores de impacto, utilizado para financiar una serie de intervenciones innovadoras dirigidas a solucionar un problema social concreto. Los BIS permiten flexibilidad y adaptación continua en el desa-rrollo del proyecto, dado que el éxito del bono se medirá en función del logro de los resultados esperados. Generalmente se han utilizado para financiar la prevención de un problema; opción que termina siendo más económica que financiar su solución una vez el problema se ha generado.

Página 19

NUEVAS ECONOMÍAS E INNOVACIÓN SOCIAL

7

Page 22: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 20

GOBERNANZA

El concepto de gobernanza, entendido en un sentido amplio, alude a un cambio profundo en la acción social y las formas de gobierno de las sociedades contemporáneas, que deben resituarse en medio de un ámbito, no exento de tensiones, configurado por el estado, el mercado y la sociedad, y en un contexto marcado por la globalización, la europeización y la interdependencia. (Daniel Innerarity).

Europa plantea la necesidad de revisar nuestros modos de gobernanza para establecer un modelo eco-nómico más inclusivo y participativo. Se trata de no dejar fuera las instituciones locales, sino que por el contrario tengan una participación principal en la puesta en marcha, apoyo, desarrollo y evaluación de los proyectos que se implementen en su territorio.

8

Page 23: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Programa para el fomento de la participación de ayuntamientos de entornos rurales en programas europeos de intercambio de expe-riencias y conocimiento para el refuerzo de la gobernanza.

Desde el Grupo de Gobernanza del proyecto Nueva Ruralidad, ya citado en diversas ocasiones se plantean

una serie de actividades que deberían cumplirse para garantizar esa gobernanza:

· Empoderar y capacitar, para ejercer derechos y poder

· Definir unas reglas de juego para todas las personas, agentes e instituciones

· Identificar e implicar a personas en estos territorios (Polinizadores)

· Incorporar actores y agentes del territorio

· Gobernanza 4.0: Integrar la tecnología para resolver problemas sociales de forma colaborativa, inteligente y eficiente

· Incorporar agentes de conocimiento

· Evaluación

· Replicabilidad

Página 21

GOBERNANZA8

Page 24: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 22

TECNOLOGÍA, INTERNET Y COMUNICACIÓN

Los territorios para ser atractivos para la población, tanto la autóctona, como aquella que pretendamos que los repueble deben contar con las mejores herramientas de competitividad.

Hoy por hoy, la tecnología se convierte en una herramienta fundamental para facilitar tanto el trabajo como el desarrollo de las sociedades. Máxime en un momento que, como el actual, se referencia como instrumen-to de mejora en el teletrabajo. Este permite una presencia virtual y no física en los procesos productivos. Sin duda el proceso de desplazamiento de las personas del medio rural al medio urbano ha venido con-dicionado por la búsqueda de una mayor calidad de vida y de nuevas oportunidades. El abandono de las tareas del sector primario por las del sector industrial y de servicios ha conllevado el traslado de esa pobla-ción hacia los núcleos urbanos, en un modelo económico fundado en el asentamiento en la cercanía de los puestos de trabajo.

Algunas de las vías que se están explorando desde hace ya algún tiempo para poner una solución a estas circunstancias pasan por la utilización de las tecnologías de la información, y en particular, la aplicación del internet de las cosas (IoT) en el mundo rural. Se trata de unas técnicas que resultan especialmente relevan-tes en un entorno en el que los recursos, tanto humanos como económicos, son tan escasos. La optimiza-ción de estos recursos, con las consiguientes oportunidades de desarrollo económico, podrían desembocar en un aumento sustancial de la calidad de vida en estas zonas, que es el objetivo último al que muchas de estas localidades rurales apuntan con la utilización de las nuevas tecnologías.

La aproximación a estas nuevas tecnologías no solo podría ayudar a frenar los fenómenos de despoblación y a incentivar el asentamiento y la apuesta por las zonas rurales, además puede ser una herramienta muy útil a la hora de desarrollar otras posibilidades laborales es esas zonas.

El desarrollo de una buena conectividad puede tener efecto en múltiples aspectos de la vida cotidiana de los municipios y áreas rurales.

9

Page 25: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Apoyo al establecimiento de Nuevos modelos empresariales socia-les y sostenibles para resolver las dificultades de acceso a Internet de banda ancha en áreas rurales.

En el mes de enero se puso en marcha la Plataforma ALCINDER, estas son las siglas de la nueva platafor-ma temática puesta en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) c on el fin de luchar contra la despoblación. Se trata de un instrumento que busca facilitar la transferencia del conoci-miento científico a la sociedad para desarrollar iniciativas de emprendimiento basadas en el I+D+i con el fin de contribuir a fijar población en áreas geográficas castigadas por el abandono rural. En una primera fase, se pondrá en marcha en Galicia, Castilla y León y Asturias

En el contexto socioeconómico actual, la tecnología facilita sistemas de trabajo no vinculados a una ubi-cación o una jornada fijas, dando lugar al incremento de las formas de teletrabajo y la consideración de otras variables en la elección del lugar de residencia. Aprovechando sus potenciales, se debe fomentar la vinculación de la población urbana con los espacios rurales, atractivos para la residencia habitual o tempo-ral, aumentando la reputación de estas áreas con la llegada de nuevos perfiles profesionales, y facilitando nuevas formas de arraigo y vínculo que generen actividad y empleo en el territorio. La tecnología juega un papel destacado en la vertebración del territorio y como catalizadora de nuevos modelos de negocio de alto valor añadido

Algunas ventajas de las Smart Villages por la que hay que trabajar la conectividad:

· Pueden atraer población a partir del teletrabajo, la puesta en marcha de Rural Hub

· Mejora de las condiciones de vida con más acceso información y servicios

· Accesos a servicios básicos (sanidad, servicios sociales, educación) por vías telemáticas

· Nuevas posibilidades de negocios

· Modelos prodcutivos más sostenibles y eficientes

· Aplicacion de nuevas técnicas agrícolas y ganaderas inteligentes

· Mejora de alertas sanitarias; detección precoz

· Adaptación inteligente de oferta y demanda

· Gestión municipal más eficiente; agua, energía, etc.

Página 23

TECNOLOGÍA, INTERNET Y COMUNICACIÓN

9

Page 26: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 24

TURISMO

El medio rural se encuentra desde hace ya tiempo en un rápido proceso de transformación. La generaliza-ción del medio urbano como entorno de residencia de la población, el cambio a una sociedad postindustrial, la sociedad de la información y la globalización están provocando una profunda transformación económica y social de escala planetaria que también afecta al medio rural.

En gran medida, las distancias entre lo rural y lo urbano se van difuminando. El acceso del mundo rural a determinados servicios como una mejor accesibilidad ha roto con la idea de un mundo rural alejado e inac-cesible, casi aislado de lo urbano.

Como indica Camarero la conceptualización del término rural en la actualidad no es uniforme y, sin duda, la vida rural es significativamente distinta a cómo era hace tan sólo unas décadas. Clásicamente el con-cepto de rural se definía, además de por el tamaño de los núcleos de población, por cuatro características fundamentales: una baja densidad de población, la importancia de la actividad agraria, la relación de los habitantes con su entorno y las fuertes relaciones sociales entre los miembros de la comunidad rural.

Sin embargo, y a pesar de ello, cuando las realidades entre lo urbano y lo rural, por el efecto de la comuni-cación y la conectividad empiezan a ser más similares, se produce un incremento del atractivo por la sin-gularidad de lo rural. En todo caso es una singularidad preconcebida desde lo urbano. La autenticidad, el contacto directo con la naturaleza, la calma o la tranquilidad, son preconcepciones urbanas que no siempre se adaptan a los hechos. El mundo rural está preñado de influencia humana, es esa cultura la que ha perfi-lado un paisaje no idílico, sino real.

Por eso, más que buscar una especie de mundo <salvaje> hay que buscar nuevas sensaciones vinculadas a una forma cultural y social adaptada y correctora del medio.

Navarra cuenta con un Plan estratégico de Turismo que apuesta de forma clara por un turismo sostenible tanto en la dimensión económica, como en la social y medioambiental. También apuesta por un turismo de experiencias que aproveche las potencialidades del territorio, de los recursos naturales, patrimoniales y la cultura gastronómica y etnográfica, así como realiza una proyección hacia el turismo innovador y diferen-ciado .

No sólo eso, sino que el Turismo se encuentra recogido como una de las 6 áreas temáticas de la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra (S3)

10

Page 27: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Destino Slow Inteligente Navarra. Potenciar el turismo de experien-cias y sostenible en navarra con la comunidad local como protago-nista del producto.

Para ello, la propuesta se basa en un programa de formación y mentorización a futuros guías locales que potenciarán y desarrollarán experiencias de “turismo slow” que promueven y mantienen la autenticidad de las comunidades locales, utilizando los propios recursos y convirtiéndolos en experiencias para contribuir a paliar el despoblamiento de estas zonas rurales y fomentar la permanencia en el territorio a través de estas oportunidades de emprendimiento.

Principios Inspiradores del Plan Estratégico de Turismo:

· Optimización de las oportunidades turísticas del capital territorial navarro

· Orientación general hacia modelos sostenibles en sus dimensiones conómica, ambiental y social

· Competitividad basada en la diferenciación de destino y de producto

· Participación del territorio, la cultura y el paisaje en la diferenciación

· Prioridad para los productos con participación del trabajo productivo (experiencias) y diferenciador.

· Navarra, aspira a ser un territorio turístico de innovación social y territorial

· Desarrollar todas las opciones de bajo impacto para la conexión con el exterior, tanto en conexiones físicas como informáticas.

· Participación ciudadana en todo el proceso.

Página 25

TURISMO10

Page 28: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 26

ARTE, CULTURA Y DEPORTE

Aunque son vectores a los que no se les suele dar la importancia suficiente, forman parte sustancial de la calidad de vida y como una actitud positiva ante la vida.

Es preciso abrir un debate sobre el significado y el papel de la cultura en nuestros pueblos. El problema del despoblamiento en el medio rural conviene abordarlo también en términos de crisis o colapso cultural: el abandono de una cultura que podría haber alumbrado un nuevo modelo social y cultural.

En este momento sería pertinente construir un nuevo relato contra el pesimismo y el fatalismo del abandono de lo rural; un relato que, sustentado en la identidad, en las relaciones humanas, potencie una visión de oportunidad y de calidad de vida sobre el espacio rural.

Los movimientos hacia el medio rural (retornos, nueva ruralidad, dobles residencias) influyen transversal-mente en la cultura, pero por otro lado la cultura puede influir en esos movimientos, bien como atracción, bien como repulsión.

La cultura no funciona, exclusivamente, como un elemento vertebrador de desarrollo económico por si mis-ma, pero si puede ahormar los caminos de por donde ir en ese desarrollo endógeno, económico y social. No hablamos de una cultura anclada en factores folklóricos, ni en procesos que acaben modelando situaciones de gentrificación rural, hablamos de una cultura viva, que favorezca procesos de identidad, motivación, par-ticipación, autoestima, resiliencia y cohesión social. Procesos que sirven para hilvanar la vida social y cuyos efectos transformadores pueden ser de gran magnitud.

Desde lo rural existen múltiples espacios y escenarios que pueden favorecer esa cultura, a modo de “Banco de espacios” favorables para la creación de proyectos artísticos, musicales, deportivos, antropológicos, etc. Entendiendo el espacio como excusa para la creación cultural. Esto se concibe desde una filosofía defi-nida que trabaje por asegurar un correcto engranaje entre población atraída y la población local, de manera sensible, respetuosa y amable, en un intercambio cultural a través de propuestas de mediación, jornadas culturales de trasvase de saberes, eventos comunitarios, etc. Estas líneas de trabajo se muestran extrema-damente necesarias en los procesos de “multiculturalización” que viven muchas zonas rurales.

11

Page 29: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Cesión de espacios públicos en entornos rurales para la creación de centros culturales/ deportivos autogestionados

Facilitar las oportunidades de acercar experiencias culturales, artísticas o deportivas es una manera de crear identidades comunes. Lo que se propone es la cesión gratuita de espacios públicos en desuso, aban-donados o infrautilizados a asociaciones de vecinos, artistas, asociaciones culturales, deportivas, que de forma autogestionada se comprometan a programar y llevar a cabo una serie de actividades culturales y o/deportivas anuales a cambio de ese espacio. Democratizando la cultura y generando irrigación hacia fuera construyendo experiencias interregionales.

Elementos a tener en cuenta en los procesos de construcción de cultura, arte y deporte:

· Comunidad: Toma de decisión entre los distintos agentes del pueblo

· Proximidad: proyectos que generen sentimiento de pertenencia y afiance vínculos y relaciones

· Autonomía: que los agentes vayan asumiendo la responsabilidad del desarrollo de las acciones más allá de las instituciones

· Transversalidad: trabajar desde diferentes disciplinas y agentes rompiendo modelos estandarizados.

· Cultura y usos y saberes populares: romper con la idea de los expertos y aprovechar las costum-bres, hábitos y experiencias compartidas

· Colaboración: escucha activa y diálogo entre los diferenes agentes

· Interculturalidad: garantizar la presencia y participación de todas las identidades presentes en el territorio

· Valores: Basarse en valores compartidos (sostenibilidad, diversidad, solidaridad, perspectica de género, artesanía, calidad del producto, etc)

· Expansión: participar en redes territoriales que nos permitan combinar lo local y lo global

· Innovación: Activos endógenos como plataforma de innovación. Adaptando los procesos tradicio-nales a partir de los conocimientos actuales.

Página 27

ARTE, CULTURA Y DEPORTE

11

Page 30: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 28

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Este vector confluye plenamente con el Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con este ODS, además de reducir la incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad energética de la población, se busca avanzar en la investigación y utilización de fuentes energéticas locales, limpias y renovables, racionalizar el consumo y aumentar la eficiencia energética. La transición hacia un nuevo modelo energético implica un papel específico y protagonista del medio rural, papel que hay que saber integrar con la dinámica social y económica actual para convertirlo en una oportunidad.

Mientras que los núcleos urbanos son consumidores netos de energía, los ámbitos rurales son generadores de la misma. Esto exigiría un pacto entre lo urbano y lo rural en esta materia. Pero además le generación de energía representa oportunidades de negocio, empleo y desarrollo local.

La necesaria transición ecológica exige la hegemonía de las energías renovables frente a las energías fósiles. Este proceso debe poner en valor la generación y distribución local de energía de baja potencia basada en la energía solar, eólica, la biomasa o hidráulica que permitirá formas de explotación más descentralizadas y participadas socialmente. No es por tanto sólo un cambio tecnológico, sino social y cultural. Las energías alternativas exigen un mayor compromiso con los ritmos de la naturaleza y exige inversiones a más largo plazo y, por tanto, menos especulativas.

Simplemente el uso de la biomasa, dada la ingente cantidad de recursos existentes en medio rural, permite un importante ahorro económico y una más que potencial reducción de la contaminación.

Pero es muy importante que la soberanía sobre la generación, distribución y gestión de esa energía se quede en el medio rural. Es generadora de riqueza y de empleo más allá de los beneficios empresariales de otras fuentes energéticas.

Por ello el PNIEC no duda en afirmar que el aprovechamiento y gestión de la Biomasa: “Permiten la dina-mización del entorno rural y mitigan el riesgo de despoblación, así como favorecen una mejor adaptación de determinados territorios a los efectos del cambio climático”

12

Page 31: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Impulsar la creación de comunidades energéticas rurales asequi-bles y no contaminantes

El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) define las Comunidades Energéticas Locales como una “entidad jurídica de participación voluntaria y abierta controlada por accionistas o miembros que sean personas físicas o jurídicas (entre otras: asociaciones, cooperativas, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas) y también administraciones locales autonómicas o nacionales cuyo objetivo social princi-pal es ofrecer beneficios energéticos, de los que se deriven también los medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la localidad en la que desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”.

Las actividades a desarrollar serán, entre otras:

· La generación de energía, principalmente procedente de fuentes renovables.

· La distribución.

· El consumo.

· El almacenamiento de energía.

· La prestación de servicios de eficiencia energética.

· La prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos.

· El mantenimiento de las redes.

Página 29

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

12

Page 32: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 30

INNOVACIÓN RURAL

La Estrategia Nacional para el reto demográfico afirma que La fijación de población en el territorio requiere convertirlo en un espacio de oportunidades, que aproveche los recursos locales a través de la generación de actividad económica, el fomento del emprendimiento y el aprovechamiento del talento asociado al entorno.

Esta innovación debe tener en cuenta las dimensiones históricas y socioeconómicas del espacio donde va a ser desarrollada. La mayoría de los problemas que se pretenden abordar desde una perspectiva innovadora se desarrollan en un contexto cultural y geográfico determinado. El contexto, entorno, se demuestra por tanto primordial a la hora de articular procesos de mejora social.

Destinar recursos y esfuerzos para tratar de construir una cultura social innovadora que integre no sólo ca-pacidades, sino también valores y relaciones de personas, organizaciones y territorios, será el único modo posible de pasar de entender la innovación como algo puntual e incluso fortuito, exclusivo de una élite que está en contacto directo con la tecnología, a gestionar la innovación como un proceso perdurable y cuyo desarrollo es necesario en todas las personas y organizaciones

El emprendedor/innovador no es sólo y exclusivamente quien monta un negocio, sino que nos referimos a otro concepto, Peter Drucker afirma que el emprendedor debe ser “alguien que altera y desorganiza”, que innova provocando un cambio en los patrones de negocio. En realidad, es quien es capaz de dar una solu-ción innovadora a un problema existente. Ni es un héroe solitario, ni es necesaria una idea revolucionaria, gran parte de los éxitos en la innovación van de la mano de trabajos colectivos y colaborativos y, por otro lado, se basan en modificar procesos y facilitar nuevos servicios.

Una persona emprendedora puede ser una que crea un negocio o que influye de forma positiva en el fun-cionamiento de la empresa de la que forma parte.

En este sentido creemos en un emprendizaje no sólo económico, sino social, capaz de influir en los con-textos locales en los que interacciona. Una persona que adquiere un liderazgo social en la búsqueda del cambio y de la adaptación a los nuevos retos. Son personas que jugarán un papel clave en el mantenimiento y desarrollo de las zonas rurales.

La juventud, en lo específico, supone un factor de desarrollo con capacidad para afrontar la automatización, la globalización y otras actividades de la economía del conocimiento. Pero, por otro lado, sería de gran in-terés que el posible emprendimiento joven se realizará en entornos colaborativos. Parece demostrado que las redes entre individuos y las normas de reciprocidad asociadas a ellas, son elementos creadores de valor. Estamos hablando del <capital social> que, junto con el capital humano (el conocimiento), el capital físico (las herramientas) y el capital simbólico (la cultura), son herramientas sociales de desarrollo económico y global.

13

Page 33: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Creación de ecosistemas de emprendimiento e innovación social en zonas rurales

Por todo lo anterior lo que se plantea es un programa de acompañamiento dirigido a instituciones públicas y privadas, ayuntamientos, diputaciones, grupos de acción local, fundaciones, etc. que quieran crear en sus territorios de influencia ecosistemas de emprendimiento e innovación social, que permitan a la población y en especial a los jóvenes desarrollar sus competencias en materia de emprendimiento e innovación social, contribuir a generar equipos de trabajo y de gestión de proyectos sólidos, mejorar la gestión empresarial y la parte innovadora de los proyectos desde el territorio y para el territorio

La Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural ya enumeraba una serie de propuestas, donde el emprendimiento jugaba un papel esencial.

· Potenciar la participación ciudadana.

· Revitalizar y fomentar la autonomía local.

· Fomentar el emprendimiento y la puesta en marcha de nuevas actividades económicas.

· Establecer unos servicios públicos de calidad.

· Avanzar en el establecimiento de un marco normativo adaptado a las necesidades específicas del medio rural y las zonas en riesgo severo de despoblación.

· Incrementar la apuesta de la Unión Europea en la lucha contra la despoblación del medio rural.

· Dificultades de un crecimiento demográfico positivo sin un aporte migratorio sustancial.

Página 31

INNOVACIÓN RURAL

13

Page 34: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Página 32

INTERCULTURALIDAD

La evolución de la pirámide demográfica de España como de los países de nuestro entorno indica que, a corto y medio plazo, se van a intensificar los flujos migratorios, de forma que se compense el efecto del envejecimiento con movimientos internacionales de población. Por ello, la Estrategia debe poner énfasis también en la canalización ordenada de los flujos migratorios por vías legales y seguras y la integración de inmigrantes y refugiados, así como la articulación de la colaboración entre la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales para el desarrollo conjunto de una estrategia de integra-ción de inmigrantes, solicitantes de asilo y beneficiarios de protección internacional que permita garantizar la cohesión social y la vertebración territorial, dar respuesta al desafío de los flujos migratorios, garantizar el respeto de los derechos y obligaciones internacionalmente reconocidos y enmarcar la recuperación de uno de los colectivos más afectados durante la crisis económica por las dificultades de acceso al mercado laboral y a los servicios públicos.

La inmigración supone muchas cosas; una oportunidad de rejuvenecer la población y equilibrar la misma, cubren los espacios productivos que están siendo abandonados por los autóctonos, introducen nuevos valores culturales entendiendo la diversidad como una ventaja competitiva.

Pero es también un espacio social donde se producen situaciones de complejidad que van a exigir políticas de nuevo cuño capaces de vertebrar una sociedad que deviene irremediablemente multicultural. La educa-ción, la religión, las costumbres y el idioma son algunos de los elementos que entran en juego. Dependiendo de la capacidad o no de construir políticas de integración adecuadas podremos ubicar esta nueva realidad como un elemento de riqueza social o como un espacio de confrontación. Por ello la prevención se antoja en este momento crucial.

Es preciso trabajar en la generación a su vez en nuevos modelos de convivencia de carácter intercultural dado que, a pesar de que en Navarra estamos entrando en la necesaria fase de asentamiento en la que muchos de los inmigrantes llevan años establecidos, han tenido hijos e incluso han optado por la doble nacionalidad, estos, en gran medida, siguen participando de un cierto alejamiento de la centralidad social. En cierta manera muchos de ellos siguen siendo el paradigma del nómada, del extranjero, en el sentido que le da Georg Simmel como es aquel que no es totalmente externo y lejano respecto de la sociedad, sino que simultáneamente, a la vez, es presente y distante, próximo y alejado , una situación que se asemeja a otras realidades que el transcurso del tiempo no ha sido capaz de amortiguar como es el de las minorías étnicas y en particular de la población gitana.

14

Page 35: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

#MigratónNavarra

La propuesta del #Migratón Navarra, en concreto, es un encuentro de un fin de semana en Navarra que reúna a profesionales de marketing, comunicación, audiovisual, creativos, desarrolladores, profesionales del tercer sector y de las administraciones públicas, para trabajar en la creación de campañas de comuni-cación, spots, memes, cómics, software, animación que ayuden a transformar las narrativas migratorias en Navarra.

Más allá de consideraciones genéricas la evidencia nos indica que el reto de la integración de los inmigran-tes recae fundamentalmente en los ámbitos locales, que es donde se vive el día a día y se interacciona directamente en el espacio comunitario.

Propuestas ante la inmigración:

· Programas específicos de formación básica para su inserción en el mercado de trabajo, incluido el idioma como herramienta básica para el empleo

· Diagnósticos precisos de sus competencias profesionales

· Programas locales de integración multicultural, convivencia frente a coexistencia

· Medidas para evitar choques culturales y favorecer la interculturalidad como valor de futuro

· Especial seguimiento de las segundas y terceras generaciones para que disfruten de los mismos derechos que la población de acogida

· Procesos de acompañamiento integral dado el doble reto que enfrentan: el laboral y el social

Página 33

INTERCULTURALIDAD14

Page 36: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

PROPUESTA DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE UN PLAN DE INNOVACIÓN RURAL Y REPOBLACIÓN PARA NAVARRA

Página 34

Page 37: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

En las páginas anteriores hemos realizado un breve menú de oportunidades sobre las propuestas realiza-

das por el Hueco-coworking en el análisis sobre las oportunidades que brinda Navarra para avanzar en una

política de prevención y promoción del medio rural.

Al igual que el conjunto de Europa y de España, Navarra es básicamente rural, aunque la población se ubi-

que mayoritariamente en los ámbitos urbanos. Por tanto, recuperar lo rural en riesgo, y garantizar el mante-

nimiento de los espacios que siguen teniendo desarrollo y vida propia, son políticas de futuro y de respeto

a nuestro espacio convivencial.

El equilibrio territorial es la base de una sociedad que es capaz de extender al conjunto de la ciudadanía

la igualdad de oportunidades. Ese equilibrio debe basarse, por tanto, en la existencia de opciones de

vida adecuadas a cada espacio de vida. Sin embargo, el espacio rural ha sufrido históricamente un cierto

abandono y se somete a una visión poco propicia dando por hecho que participa de un atraso secular con

respecto a la ciudad.

Desde que la Revolución industrial primara la aglomeración de personas al hilo de los procesos producti-

vos, el ámbito rural ha ido perdiendo protagonismo hasta convertirse en el imaginario social en una rémora

del pasado. A pesar de ello no han parado de aparecer modelos de pensamiento que en sentido contrario

idealizaban el espacio natural y local como una especie de edén perdido. Desde el socialismo utópico de

Saint Simón, hasta el regeneracionismo de Giner de los Ríos y, más recientemente, los nuevos movimien-

tos sociales en favor de una vida más natural y equilibrada, pasando por el movimiento hippy, han mirado

de forma más amable, cuando no deseosa, el espacio rural como espacio más propicio para el desarrollo

personal y social.

En el momento actual se empieza a cuestionar el papel de las grandes urbes y su capacidad de servir como

contenedor racional de la vida humana. El coste energético, la decadencia de las relaciones interpersona-

les, la crisis climática, son algunas de las variables que debilitan el mito urbano. Por otro lado, experiencias

colectivas como la que vivimos en este momento con el avance de una pandemia sanitaria, hace que se

vuelva la mirada hacia unas formas de vida más alineadas con la naturaleza y con el equilibrio ecológico

PROPUESTADE APLICACIÓNPRÁCTICA

Página 35

Page 38: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

y social. Además, en el fondo, como dice Sergio del Molino, muchos de nosotros seguimos llevando un

pueblo en el recuerdo.

“Lo pequeño es hermoso” , pero solo si es capaz de aportarnos las mismas ventajas que lo <grande>; esto

es, acceso a las instituciones de salud, al empleo de calidad, al ocio, etc. Aunque en muchas ocasiones

estas ventajas tienen más de simulacro que de verdad tangible.

En todo caso, y recientemente, Europa ha empezado a mirar el mundo rural con otros objetivos que el mero

aprovechamiento de los recursos naturales. En Potsdam los días 10 y 11 de mayo de 1999, se acordó la

Estrategia Territorial Europea (ETE) , entendida como un elemento clave en la integración europea. Las

políticas de desarrollo territorial persiguen un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio sobre tres

objetivos fundamentales:

1. Cohesión económica y social

2. Conservación y gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural

3. Competitividad más equilibrada del territorio europeo

Con ello se pretendía un desarrollo sostenible, equilibrado y armonioso del conjunto de la Unión Europea,

lo que supone, en definitiva, realizar un mayor esfuerzo en las zonas más débiles con la voluntad de llegar

a una convergencia real de las condiciones de vida y de trabajo. Armonizando los objetivos de desarrollo,

de equilibrio y de conservación, de modo y manera que se eviten disparidades regionales, pero a su vez

permitiendo un ritmo propio a cada espacio en función de sus posibilidades, potencialidades y carencias .

En línea con estas políticas, en 2005 se aprobó en el Parlamento de Navarra Estrategia Territorial Navarra

(ETN) , con tres grandes estrategias:

1. Lograr un territorio competitivo a nivel europeo y cohesionado

2. Conseguir que el territorio esté bien comunicado y conectado entre sí mediante los diferentes

sistemas de comunicaciones

3. Alcanzar un nivel de cultura y de calidad altos para todo el territorio navarro

Es evidente en todo caso que todavía no se ha conseguido ese equilibrio entre territorios y que por el con-

trario algunas de las claves de la falta de progreso en determinadas comarcas se está agudizando.

Es por ello por lo que parece necesario articular una serie de acciones y de propuestas que faciliten la me-

jora cualitativa y cuantitativa del conjunto de los territorios de la Comunidad Foral, y específicamente de

las zonas rurales. En el Informe de Desigualdades Territoriales de Navarra del Observatorio de la Realidad

Social ya se entra en la definición y descripción de estas desigualdades y a él nos remitimos para evitar

repeticiones innecesarias.

Página 36

Page 39: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

En ese documento ya mostrábamos una serie de espacios comarcales y municipales que se encontraban

en retroceso demográfico y, por ende, económico y social. En este documento lo que se pretende es arti-

cular una serie de propuestas concretas que sean capaces de revertir esas situaciones.

En línea con ese documento se articulaban una serie de estrategias de actuación con carácter general:

Página 37

Proyectos de emprendimiento innovador para jóvenes

Creación de espacios de innovación rural. Ecosistemas comarcales de innovación social.

Generación de servicios de atención a la dependencia en entornos rurales.

Co-living colaborativo

Desarrollo de programas de incorporación socio laboral de inmigrantes de base local

Igualdad de oportunidades por razón de género

Adaptación de los servicios de empleo.

Potenciación programas de acompañamiento para personas mayores.

Implantación de estrategias de especialización inteligente en las diferentes comarcas

Análisis de los flujos de movilidad hacia los centros de servicios e intra-comarcales

Smart Villages.

Potenciar la creación de polos de atracción del talento vinculados a las potencialidades de los territorios.

Page 40: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

En gran medida, todos ellos se vinculan a la iniciativa europea de Smart Villages (pueblos inteligentes) que

se definen de la siguiente manera

“Las aldeas inteligentes son comunidades en áreas rurales que usan soluciones innovadoras para mejorar su

resiliencia, aprovechando las fortalezas y oportunidades locales. Se basan en un enfoque participativo para

desarrollar e implementar su estrategia para mejorar sus condiciones económicas, sociales y / o ambienta-

les, en particular mediante la movilización de soluciones que ofrecen las tecnologías digitales. Los pueblos

inteligentes se benefician de cooperación y alianzas con otras comunidades y actores en áreas rurales y

urbanas. La iniciación y la implementación de estrategias de Smart Village puede basarse en iniciativas exis-

tentes y puede financiarse por una variedad de fuentes públicas y privadas”.

Y que se fundamentan en las siguientes bases:

Como complemento a estas propuestas el Hueco-Coworking ha realizado un trabajo de análisis y nos ha

planteado una serie de acciones vinculas al proyecto TERRIS; a la Estrategia Nacional Frente al Reto De-

mográfico y al propio estudio de Desigualdades mencionado. >>

Página 38

Revitalizar las comunidades rurales mediante tecnología e innovación

Potenciar la cooperación entre zonas rurales y urbanas

Acceso universal a servicios públicos e infraestructuras de alta calidad

Garantizar la inclusión social

Garantizar la Igualdad de género

Aliviar los efectos del cambio climático

Creación de nuevas oportunidades de empleo

Búsqueda del equilibrio entre la vida profesional y la vida privada

Complementariedad entre zonas urbanas y rurales

Page 41: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis

Educación y formación: poner en valor la escuela rural como laboratorio de innovación educativa y de calidad formativa

Creación de una plataforma que recoja y permita acceder a las oportunidades de movi-lidad compartida en el territorio.

Dispositivo comarcal para recuperar tierras y montes abandonados e infrautilizados como generadores de oportunidades de empleo en zonas rurales.

Plataforma que recoja datos relacionados con la habitabilidad y reactivar el parque cons-truido existente con un enfoque de coliving colaborativo y cohousing intergeneracional.

Comarcas resilientes. mapeo de capacidades, recursos y oportunidades a través de talleres de diagnóstico participativos.

Fomento y estímulo a la creación de empresas sociales de prestación de servicios de atención a la dependencia en entornos rurales y pueblos especializados.

Nuevas economías e innovación social: puesta en funcionamiento de un sistema de bo-nos de impacto social

Programa para el fomento de la participación de ayuntamientos de entornos rurales en programas europeos de intercambio de experiencias para el refuerzo de la gobernanza.

Apoyo al establecimiento de nuevos modelos empresariales sociales y sostenibles para resolver las dificultades de acceso a internet de bada ancha en áreas rurales.

Destino slow inteligente Navarra. Potenciar el turismo de experiencias y sostenible en navarra con la comunidad local como protagonista del producto.

Cesión de espacios públicos en entornos rurales para la creación de centros culturales/ deportivos autogestionados.

Impulsar la creación de comunidades energéticas rurales asequibles y no contaminan-tes.

Creación de ecosistemas de emprendimiento e innovación social en zonas rurales

#MigratónNavarra

Página 39

Page 42: ACCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA UN ......innovación social y a la recuperación de espacios abandonados y/o “vaciados” que se muestran más resi lientes en supuestos de crisis