acciones de innovación en la gestión de las empresas ......presarial a replantear sus posiciones...

14
Distribución y Consumo 47 Mayo-Junio 2007 A nte un contexto crecientemente competitivo, en el que las es- tructuras de mercado constatan a diario su fragilidad, las empre- sas deben reposicionar y replantear con- tinuamente sus posiciones para mante- nerse a la cabeza y no perder terreno frente a sus principales competidores. La creación de una nueva cultura empresa- rial orientada al cambio, la introducción de modificaciones para la mejora de la posición competitiva de las compañías, la incorporación de un valor superior en su cartera de productos, así como en las tareas de producción, gestión y comercia- lización, conforman un renovado modelo estratégico que cuenta entre sus pilares fundamentales con la incorporación de in- novaciones tecnológicas en las empre- sas. En las economías abiertas actuales, la determinación de los niveles de competi- tividad de las industrias ha dejado desde hace años de venir determinada única y exclusivamente por la presencia o dispo- nibilidad de un conjunto de recursos físi- cos. Contrariamente, tales activos se han vuelto insuficientes a la hora de garanti- zar la competitividad de los diferentes sectores industriales. El fenómeno de globalización económica exige a las em- presas actuales disponer de cierto equi- pamiento tecnológico, organizar sus sis- temas productivos y la comercialización de sus productos, garantizar la salubri- dad de los mismos, implementar una po- lítica de respeto medioambiental, al tiem- po que innovar tecnológicamente de ma- nera continuada. En este sentido, la innovación se ha convertido en uno de los principales de- terminantes de la competitividad empre- sarial, en la medida en que la mejora per- manente y la continua adaptación a las exigencias de la demanda se han vuelto requisitos indispensables frente a merca- dos en constante evolución. Así, ha que- dado manifiestamente demostrada en la literatura la existencia de una relación di- recta y positiva entre las actividades de innovación de las empresas y su nivel de rendimiento (Damanpour et al., 1989; Han et al., 1998), así como su contribu- ción a la creación y sostenimiento de una ventaja competitiva (Hurley y Hult, 1998; Lee y Grewal, 2004). A lo anterior se añade la notoria modifi- cación en los hábitos de consumo a la que venimos asistiendo durante los últi- mos años, en virtud de la cual los consu- Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas CRISTINA SEGOVIA LÓPEZ Y MANUEL SÁNCHEZ PÉREZ. Universidad de Almería

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distribución y Consumo 47 Mayo-Junio 2007

Ante un contexto crecientementecompetitivo, en el que las es-tructuras de mercado constatana diario su fragilidad, las empre-

sas deben reposicionar y replantear con-tinuamente sus posiciones para mante-nerse a la cabeza y no perder terrenofrente a sus principales competidores. Lacreación de una nueva cultura empresa-rial orientada al cambio, la introducciónde modificaciones para la mejora de laposición competitiva de las compañías,la incorporación de un valor superior ensu cartera de productos, así como en lastareas de producción, gestión y comercia-lización, conforman un renovado modeloestratégico que cuenta entre sus pilaresfundamentales con la incorporación de in-novaciones tecnológicas en las empre-sas.

En las economías abiertas actuales, ladeterminación de los niveles de competi-tividad de las industrias ha dejado desdehace años de venir determinada única yexclusivamente por la presencia o dispo-nibilidad de un conjunto de recursos físi-cos. Contrariamente, tales activos se hanvuelto insuficientes a la hora de garanti-zar la competitividad de los diferentessectores industriales. El fenómeno deglobalización económica exige a las em-presas actuales disponer de cierto equi-pamiento tecnológico, organizar sus sis-temas productivos y la comercializaciónde sus productos, garantizar la salubri-dad de los mismos, implementar una po-lítica de respeto medioambiental, al tiem-po que innovar tecnológicamente de ma-nera continuada.

En este sentido, la innovación se ha

convertido en uno de los principales de-terminantes de la competitividad empre-sarial, en la medida en que la mejora per-manente y la continua adaptación a lasexigencias de la demanda se han vueltorequisitos indispensables frente a merca-dos en constante evolución. Así, ha que-dado manifiestamente demostrada en laliteratura la existencia de una relación di-recta y positiva entre las actividades deinnovación de las empresas y su nivel derendimiento (Damanpour et al., 1989;Han et al., 1998), así como su contribu-ción a la creación y sostenimiento de unaventaja competitiva (Hurley y Hult, 1998;Lee y Grewal, 2004).

A lo anterior se añade la notoria modifi-cación en los hábitos de consumo a laque venimos asistiendo durante los últi-mos años, en virtud de la cual los consu-

Acciones de innovación en la gestiónde las empresas hortofrutícolasCRISTINA SEGOVIA LÓPEZ Y MANUEL SÁNCHEZ PÉREZ. Universidad de Almería

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 09:24 Página 47

midores, dotados de un mayor poder ad-quisitivo, demandan productos más segu-ros, innovadores y creativos, cómodos,accesibles, de mayor calidad y respetuo-sos con el medio ambiente (Langreo,2002; Martín, 2006; Mir, 2005). Ambascircunstancias han llevado al tejido em-presarial a replantear sus posiciones es-tratégicas en materia de innovación. En elcuadro 1 puede apreciarse la evoluciónexperimentada por el gasto en innovaciónpara la economía española.

Sin embargo, la inversión de las empre-sas españolas en investigación e innova-ción se sitúa todavía muy por debajo de lamedia europea en términos de recursoscomprometidos y, consecuentemente,también en la partida de resultados obte-nidos a partir de los mismos. Si bien escierto que a lo largo de los años se obser-va una tendencia de crecimiento progresi-vo en actividades de innovación, los da-tos revelan que todavía a fecha de hoy esmuy reducido el número de empresasque basan sus actuaciones de mercadoen la incorporación de innovaciones tec-nológicas (ver cuadro 2).

En este contexto, la industria hortofrutí-cola española se ha revelado desde la dé-cada de los años noventa como uno delos grandes agentes de la economía es-pañola comprometido con la reconfigura-ción de todos sus procesos de ingenieríaindustrial, en términos de productos y pro-cesos, a modo de respuesta frente a lasexigencias realizadas desde los merca-dos nacionales e internacionales. A estefenómeno han contribuido factores comola revolución biotecnológica, la búsquedade mejores niveles de eficiencia con vis-tas a la obtención de mayores economíasde escala, la necesidad de garantizar a

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 48 Mayo-Junio 2007

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Gasto en I+D (miles de millones de €) 4,79 5,03 5,89 6,45 7,39 8,72

Esfuerzo en I+D (gasto en I+D en % del PIBpm) 0,89 0,89 0,94 0,96 1,03 1,05

Gasto en I+D / habitante (€) 122,14 127,09 148,08 160,58 182,58 207,18

* Para la conversión de los datos a euros se ha utilizado el tipo de cambio 1 € = 1,2723 $.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de OCDE.

CUADRO 1

Evolución del gasto en innovación en España*

1998 1999 2000 2001 2002 2003

España 6,1 6,4 7,5 8,2 9,4 11,1

Alemania 43,6 47,6 53,0 54,4 54,3 57,5

Francia 27,8 29,2 32,7 35,8 38,0 38,1

Italia 12,6 13,8 15,8 15,5 16,4 17,7

Reino Unido 23,4 25,5 27 29,4 31,2 33,7

Resto UE 26,8 35,2 174,7 187,2 198,6 211,3

Estados Unidos 226,6 244,7 265,2 274,8 277,1 292,4

Japón 92,7 95,1 98,6 103,8 106,9 112,7

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de OCDE.

CUADRO 2

Evolución del gasto en I+D. Miles de millones de dólares

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 09:24 Página 48

los consumidores mayor seguridad ali-mentaria y calidad organoléptica en losproductos, la emergencia de una nuevageneración de alimentos funcionales, asícomo las mayores demandas en térmi-nos de conveniencia, variedad y calidad(Bruce y Meulenberg, 2002).

Si bien son destacables los esfuerzosrealizados desde el lado de la producciónpara el aprovechamiento de la climatolo-gía española de cara a la ampliación delos calendarios de cultivo, así como parala introducción de nuevos productos y va-riedades en los mercados de consumo, almismo tiempo existen también importan-tes desventajas competitivas para el sec-tor hortofrutícola que hacen peligrar sudesarrollo futuro frente a los países com-petidores emergentes (p.e., enorme de-pendencia de la mano de obra, productosrecolectados de forma prematura, situa-ción de poder de las cadenas de distribu-ción, etc.). Esta realidad ha acelerado la

necesidad de impulsar las iniciativas enel ámbito de la investigación dirigidas aldesarrollo de tecnologías, procesos y pro-ductos que satisfagan las exigencias ac-tuales, e incorporar medios de produc-ción y comercialización avanzados que in-cluyan nuevas tecnologías y acciones es-tratégicas de mejora orientadas haciauna gestión más eficaz.

En términos generales, es posible iden-tificar dentro de la industria hortofrutícolaun conjunto de determinantes de diversaíndole (véase gráfico 1) que han venidoafectando la competitividad de este sec-tor, y que sin lugar a dudas, continuaránhaciéndolo en el futuro (Martín et al.,2006; Instituto de Estudios de Cajamar,2005).

FACTORES TÉCNICOS

– La producción agrícola posee unaabsoluta dependencia hacia los re-cursos naturales de la zona (agua,tierra y factores climatológicos), so-metidos a una erosión continuada.La desertización progresiva del sue-lo, la vulnerabilidad climatológica,así como la escasez de recursos hí-dricos en el sureste español limitande manera importante las posibili-

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 09:28 Página 49

dades de crecimiento del número dehectáreas de cultivo.

– Dependencia del factor tiempo, deforma que los procesos de produc-ción no pueden acortarse más de loestablecido en términos climatológi-cos y genéticos.

– La propia complejidad de los proce-sos productivos, en la medida enque las compañías hortofrutícolashabitualmente combinan diversosprocesos productivos, a fin de renta-bilizar al máximo la campaña agríco-la mediante la utilización de la totali-

dad de su capacidad productiva. Aesto se añade el desconocimiento,hasta la fecha de recolección de lacosecha, del nivel de calidad de lamisma y, consecuentemente, del ni-vel de rendimiento alcanzado.

– En términos generales, las estructu-ras de producción presentan un niveltecnológico bajo, que hace limitar supotencial productivo. Se plantea asíla necesidad de mejorar las presta-ciones productivas de la industriaagrícola ante las mayores exigenciasde calidad realizadas desde los mer-cados.

FACTORES SOCIOTÉCNICOS

– Necesidad de una mayor provisiónen términos de información (p.e., in-formación acerca de los mercadosde consumo, necesidades logísti-cas, exigencias de la distribución,etc.), así como de una mayor interco-nexión con el resto de socios produc-tores y agentes de la cadena agroali-mentaria.

– Escasez de formación profesional enlos distintos niveles. La reducida for-mación de los propietarios de las ex-plotaciones, junto a la baja cualifica-ción de la mano de obra contratada,repercute inevitablemente sobre laproductividad de los cultivos. Adicio-nalmente, la continua rotación de lostrabajadores dificulta el aprendizajede las tareas necesarias.

– Reducida cultura empresarial. A pe-sar de la importante sustitución delfactor trabajo por capital en los pro-cesos productivos, las explotacionesagrícolas continúan sin considerarsea sí mismas como auténticas unida-des empresariales. Esto repercutesobre la escasa o nula utilización detécnicas de gestión adecuadas, laausencia de planificación y búsque-da de nuevas alternativas de produc-ción, etc.

– Elevada edad media de los empresa-rios agrarios, a lo que se une la pro-

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 52 Mayo-Junio 2007

GRÁFICO 1

Factores condicionantes de las actividades de innovación hortofrutícola

• Dependencia factoresbiológicos y climatológicos.

• Complejidad procesoproductivo.

• Escasa tecnología eninfraestructuras.

• Dificultad acceso información.• Escasa formación profesional.• Reducida cultura empresarial.• Edad media elevada.

• Reducido tamañoexplotaciones.

• Factor trabajo.• Elevadas necesidades de

capital.• Carácter proteccionista.• Apertura mercados

exteriores.

CONDICIONANTESTÉCNICOS

CONDICIONANTESSOCIOTÉCNICOS

INNOVACIÓN

DIFERENCIACIÓN

CALIDADINTRÍNSECA

IDENTIFICACIÓNOFERTA

CALIDADEXTRÍNSECA

CONDICIONANTESECONÓMICOS

VENTAJACOMPETITIVA

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 09:31 Página 50

blemática del relevo generacional, en la medida en que muchos jóve-nes todavía no contemplan la ges-tión de la empresa hortofrutícola comouna verdadera alternativa en su futuroprofesional.

FACTORES ECONÓMICOS

– La gran mayoría de empresas horto-frutícolas españolas presentan un ta-maño medio reducido e insuficienteque obstaculiza la posibilidad de obte-ner rendimientos superiores, al tiem-po que dificulta el alcance de las co-rrespondientes economías de escala.

– Abundante utilización de trabajado-res inmigrantes, en muchas ocasio-nes de manera ilegal, ante el graveproblema de ausencia de mano deobra, motivado básicamente por losmovimientos poblacionales del cam-po a la ciudad, así como por la esca-

sa promoción de la actividad agrariaen todas sus vertientes.

– La iniciación en las tareas de produc-ción, la incorporación de cualquiermodificación en los procesos, o larea lización de nuevas inversiones oproyectos de futuro en las explota-ciones (p.e., sustitución o renova-ción de instalaciones, maquinaria,etc.), exigen importantes desembol-sos a los agricultores. Los elevadosniveles de endeudamiento exigidos,así como la escasa dinamicidad enla rotación de los capitales, actúan amenudo como importantes frenos aldesarrollo de este sector.

– El carácter proteccionista atribuido ala actividad agrícola durante años hapropiciado en algunos empresariosla búsqueda del subsidio en lugar dela competitividad industrial.

– La apertura de los mercados interna-cionales y la supresión de los obstá-

culos al libre comercio ofrecen im-portantes amenazas para el sectorhortofrutícola, ante las crecientespresiones ejercidas por las produc-ciones procedentes de terceros paí-ses, que ofrecen unidades económi-cas de producción más eficientesdesde el punto de vista de los cos-tes empresariales.

– Escaso poder negociador de las pro-ductoras hortofrutícolas frente a losgrandes clientes y cadenas de distri-bución.

La dependencia de la industria horto-frutícola de los diferentes condicionantesarriba mencionados (técnicos, sociales,económicos y humanos), junto a la nece-sidad de reducir los costes operativos delas explotaciones y las presiones ejerci-das desde el lado de la distribución, hanabierto la puerta al diseño e implementa-ción de estrategias de innovación ante unnuevo escenario competitivo, en el que el

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:29 Página 51

incremento de la competitividad basadaen la innovación tecnológica y la eficien-cia económica se revela como una nece-sidad ineludible para el conjunto de em-presas de la industria.

Ante esta realidad, la investigación ylas innovaciones tecnológicas se hanconvertido en el elemento clave del desa-rrollo futuro de este sector, como mediode ofrecer a los mercados de consumoproductos que satisfagan altamente susexpectativas e incrementar los niveles derendimiento agrícola en un entorno respe-tuoso con el medio ambiente (Pozancos,2002). Sólo a través de la incorporaciónde mejoras y nuevas técnicas en los sis-temas de producción, manipulación y co-mercialización, podrá el sector agrícolahacer frente a las amenazas ofrecidaspor la actual rivalidad competitiva de losmercados; de una parte, el nivel de madu-rez alcanzado por el propio tejido empre-sarial agrario español; de otra, la presiónejercida por los nuevos países producto-res.

En la actualidad, la competitividad delsector hortofrutícola viene crecientemen-te determinada por variables distintas delprecio, como la diferenciación del produc-to, la calidad, la organización comercial,la logística y las tecnologías de cultivo yposcosecha. Ante esta realidad, la incor-poración de innovaciones en la empresase revela como un elemento de diferen-ciación, que ofrece grandes posibilidadesen los mercados hortofrutícolas a fin delograr una ventaja competitiva frente a losmodelos productivos competidores (Sla-ter, 1996). La implementación de una es-trategia de diferenciación de la oferta hor-tofrutícola almeriense frente al resto decompetidores internacionales se ha vali-do, entre otros, de la utilización de los si-guientes instrumentos competitivos:

– Atributos de calidad intrínseca. Éstosquedan definidos por las propieda-des organolépticas y nutricionalesde frutas y hortalizas, inocuidad delas mismas, cumplimiento de unconjunto de estándares mínimos deseguridad alimentaria, aspecto ex-terno (forma, color, calibre), sabor,

naturaleza de las materias primasempleadas, información sobre lastécnicas de producción utilizadas(p.e., producción integrada, ecológi-ca), etc. En este sentido, se tiendecada vez en mayor medida a ofreceral consumidor un volumen superiorde información acerca de los produc-tos que adquiere, dotada además deun mayor nivel de precisión y detalle.

– Atributos de calidad extrínseca. Se in-corporan mediante estos atributostodo tipo de soluciones a los consu-midores en términos de envasado ypresentación de los productos, con-veniencia de su uso, identificaciónde su procedencia u origen (trazabili-dad) en su producción y distribución,etiquetado e información contenidaen el mismo, así como un conjuntode servicios añadidos al consumidorque complementan y refuerzan laoferta de calidad intrínseca de estosalimentos.

– Atributos de identificación de la ofer-ta. Junto a los estándares de calidad

propiamente dichos, la industria hor-tofrutícola trata también de diferen-ciar su oferta en el mercado a travésde la incorporación de certificacio-nes de calidad (en productos y proce-sos), denominaciones de origen eidentificaciones geográficas protegi-das, marcas propias, así como a tra-vés de la comunicación de sus técni-cas de producción y de la realizaciónde campañas de promoción y controlsobre sus cantidades ofertadas.

La mejora en los niveles de rendimien-to agrícola que ha venido produciéndosedesde la década de los años ochenta, seasocia principalmente al elevado númerode nuevas tecnologías incorporadas enlas estructuras de producción y las técni-cas de cultivo, que han permitido mejorartanto la calidad de los productos como laproductividad de los cultivos. Entre las in-corporaciones tecnológicas más destaca-das cabe señalar la incorporación de are-na, las cubiertas de plástico, los siste-mas de riego por goteo, las semillas híbri-das y las populares de larga vida, los cul-

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 54 Mayo-Junio 2007

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:29 Página 52

tivos sin suelo, los programas de riego, el control climático, el pa-so del invernadero tipo parral al conocido como de raspa y ama-gado, y también el cambio generacional que se produce con la in-corporación de jóvenes a la agricultura, con un nivel de conoci-mientos que les permite la utilización adecuada de las nuevastécnicas. En definitiva, ha venido produciéndose desde hace dé-cadas un destacado proceso de innovación tecnológica, que hagenerado como resultado la progresiva sustitución de las viejastécnicas agrícolas por los modernos sistemas de producción,así como importantes repercusiones sobre los rendimientosagrarios de la industria hortofrutícola española (Molina, 2000).

Por otra parte, la calidad de los productos agroalimentarios,especialmente para el sector hortofrutícola, representa un con-cepto estrechamente relacionado con las técnicas de cultivo delos productos, la elección de los controles, la selección de las va-riedades, el control de las plagas, etc. Ante esta situación, elconsumidor, a la hora de adquirir un alimento concreto, tiende avalorar cada vez en mayor medida aquellos factores no estricta-mente económicos (especialmente a medida que se incrementasu poder adquisitivo), entre los que cabe destacar algunos comola identificación del producto desde su origen y respecto a otrosproductos alternativos, su seguridad y salubridad, facilidad depreparación, calidad nutricional, etc. (Ocaña, 2002). Los ciuda-danos reclaman alimentos naturales, sanos y de calidad, libresde enfermedades, para los que se hayan aplicado estrictas me-didas de control y vigilancia a fin de garantizar su seguridad ali-mentaria (Alcalá, 2002). Estas exigencias de la demanda han lle-vado al sector hortofrutícola español a desarrollar todo un entra-mado de sistemas de certificación de la calidad, con el fin de dis-poner de organismos de acreditación que garanticen de algunamanera la posesión de ciertos atributos objetivos de calidad o elcumplimiento de determinados estándares en los procesos deproducción (Cruz et al., 2004).

Así, el principal objetivo de este trabajo es el de examinar elgrado de incorporación de las innovaciones tecnológicas y degestión de la calidad y seguridad alimentaria por las empresasdel sector hortofrutícola, así como conocer el grado de concien-ciación de esta industria en cuanto a la necesidad de innovar eimplantar instrumentos de gestión y marketing, que permitan in-crementar la competitividad empresarial, la calidad de la produc-ción y la seguridad de sus alimentos.

SISTEMA PRODUCTIVO Y COMERCIALIZADOR HORTOFRUTÍCOLA

La espectacular evolución experimentada por la agricultura al-meriense durante las últimas décadas ha supuesto cambiosprofundos en el modelo agrario y en el desarrollo económico dela economía provincial, colocando a Almería a la cabeza de lasprovincias españolas atendiendo a su producción final agraria,que se ha visto triplicada durante los últimos diez años. La con-secuencia de todo ello ha sido la aparición de un modelo horto-

Distribución y Consumo 55 Mayo-Junio 2007

a

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:29 Página 53

frutícola propio y, a partir de éste, el desa-rrollo de una industria auxiliar para la agri-cultura (véase gráfico 2).

Los principales rasgos que caracteri-zan este sistema productivo son: el usode estructuras de bajo coste, el bajo con-sumo energético, la progresiva incorpora-ción de tecnologías, la mejora de la co-mercialización y la modificación del micro-clima creado en el invernadero (Ferraro etal., 2000). La superficie invernada en laprovincia se sitúa en la actualidad en26.100 hectáreas, ascendiendo al 55%el peso que la cifra de exportaciones ejer-

ce respecto a la producción total. En estesentido, países como Alemania, Francia,Holanda y Reino Unido constituyen susprincipales mercados de exportación. Elmodelo almeriense produce alrededor de2,63 millones de toneladas de frutas yhortalizas, y es un 47% más productivoque la media nacional. Genera 12 millo-nes de jornales anuales y casi 14.000empleos en la industria auxiliar.

Con el propósito de dar respuesta alos principales objetivos de este trabajo,se procedió a seleccionar un conjuntode empresas hortofrutícolas localizadas

a lo largo de la provincia de Almería, utili-zando para ello un procedimiento demuestreo no probabilístico. La muestraquedó finalmente constituida por un to-tal de 50 empresas. La técnica emplea-da para la recogida de la información fuela realización a pie de empresa de uncuestionario centrado en los diversosaspectos de las actividades de innova-ción. Una vez abordado el diseño de lainvestigación acometida, se procede acontinuación a comentar los principalesresultados obtenidos.

PREDISPOSICIÓN HACIA LA INNOVACIÓN

Aquellas compañías emprendedoras sediferencian del resto en su capacidad pa-ra innovar, iniciar procesos de cambio, asícomo para reaccionar rápidamente frentea las cambiantes circunstancias del en-torno (Naman y Slevin, 1993), al tiempoque se constata en la literatura la existen-cia de una relación positiva entre el espíri-tu emprendedor de las empresas y los es-fuerzos realizados por las mismas orien-tados al crecimiento de la organización.

Atendiendo a la luz de los datos que sedesprenden de la investigación realizada

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 56 Mayo-Junio 2007

GRÁFICO 2

Sistema de producción y comercialización hortofrutícola

PRODUCCIÓNMANIPULACIÓN/

COMERCIALIZACIÓN

INDUSTRIA AUXILIAR

TRATAMIENTO DERESIDUOS

SERVICIOS AUXILIARES

TRANSFORMACIÓNHORTOFRUTÍCOLA

CENTROS I+D

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:30 Página 54

acerca del grado de predisposición em-presarial hacia el nivel de riesgo, se hacenecesario realizar algunas reflexiones.Así, las cifras señalan la actitud renuentepor parte del equipo directivo a asumirgrandes volúmenes de riesgo en sus de-cisiones empresariales que pudieran ha-cer mermar sus niveles de rendimiento fi-nanciero futuro. De esta forma, las em-presas prefieren asegurar sus resultados

actuales a emprender cualquier otro tipode estrategias o acciones más arriesga-das que pudieran hacer peligrar sus nive-les de resultados. A ello contribuyen lasopiniones reflejadas por este tejido em-presarial sobre la inconveniencia e injus-tificación de los fracasos en las aventu-ras empresariales. De lo anterior se des-prende que éstos tienden a ser conside-rados como fuentes de frustración y de-

sengaño, en lugar de como una fuentepotencial de nuevos conocimientos y deaprendizaje.

Si bien a grandes rasgos las empresashortofrutícolas valoran y conceden impor-tancia a las actividades de innovación y aldesarrollo de las mismas (un porcentajesuperior al 30%, tal y como puede apre-ciarse en el gráfico 3), lo cierto es que nose aprecia en los datos una especial pre-disposición innovadora por parte de es-tas organizaciones. Esta realidad no hacesino reflejar fielmente la posición que laeconomía española ocupa ante sus ho-mólogos comunitarios, tal y como pudoapreciarse en el cuadro 2.

TIPOS DE INNOVACIÓN

Las empresas hortofrutícolas que recono-cen haber acometido en su empresa con-siderables innovaciones en términos de

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

178

GRÁFICO 3

Porcentaje de empresas que manifiestan una velada predisposión innovadora

La innovación se encuentra ampliamenteaceptada dentro de la empresa, 31,91%

La organizaciópn busca continuamentenuevas ideas, 44,68%

La innovación se enmarca dentro de lagestión de los distintos proyectos yprogramas, 36,96%

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:34 Página 55

producto (nuevos sabores, colores, varie-dades, etc.) o de gestión (organización,comercialización, logística, etc.) ascien-den al 31% de la muestra, cifra ligeramen-te inferior para el caso de las innovacio-nes de marketing (véase gráfico 4).

En lo que respecta a la radicalidad o in-crementalidad de tales innovaciones(véa se gráfico 5), lo cierto es que los da-tos ponen de manifiesto un posiciona-miento considerablemente moderado, sibien se aprecia entre las empresas unamayor preferencia por la introducción deinnovaciones graduales y progresivas, sinque las mismas supongan drásticas dife-rencias respecto a lo anteriormente esta-blecido.

Atendiendo al grado de novedad quelas innovaciones acometidas por estasempresas poseen para los consumido-res, cabe destacar que éstas no parecenexigir el desarrollo por parte de los clien-tes de nuevas o diferentes capacidadespara su consumo. En general, las innova-ciones implementadas por estas organi-zaciones no representan grandes cam-bios sobre los patrones de compra y con-sumo de los individuos.

En este sentido, un porcentaje de lamuestra superior al 40% reconoce quesus procesos de innovación respondenhabitualmente a la introducción de mejo-ras en los propios productos, así como ala realización de extensiones o ampliacio-nes de sus principales líneas de produc-tos, mientras que tan sólo un porcentajedel 20% de las empresas reconoce dirigira los mercados de consumo productoscompletamente innovadores, tal y comose aprecia en el gráfico 6.

Por lo que respecta a la introducción deinstrumentos de certificación de la pro-ducción almeriense, es posible afirmarque en la actualidad más de la mitad dela superficie invernada de la provincia deAlmería se encuentra certificada por al-gún sistema de calidad. De forma másespecífica señalar que la norma UNE155.001 se encontraba a finales del ejer-cicio 2004 instaurada en aproximada-mente 11.700 hectáreas, como puedeobservarse en el gráfico 7.

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 59 Mayo-Junio 2007

GRÁFICO 4

Porcentaje de empresas que reconocen acometer importantes innovacionesen términos de producto, gestión y marketing

Innovaciones de márketing, 29,17%

Innovaciones de producto, 31,25%

Innovaciones de gestión, 31,25%

MEDIA (DESV. TÍP.)

Robots o autómatas programables 2,38 (1,362)

Diseño asistido por ordenador 2,40 (1,395)

Fabricación integrada por ordenador 2,26 (1,341)

Sistemas automáticos para almacenamiento y recogida de materiales 2,88 (1,317)

Sistemas MRP 2,29 (1,271)

Sistema de producción JIT 2,49 (1,306)

Mantenimiento preventivo 3,40 (0,993)

Ingeniería o análisis de valor 2,91 (1,120)

Aplicación de la biotecnología en los procesos productivos 2,64 (1,241)

Implantación de normas de calidad de gestión 4,06 (0,966)

Implantación de normas calidad de producto 4,18 (0,993)

Estándares de códigos de barras EAN / UCC 3,94 (1,232)

Redes informáticas de tratamiento de datos 3,77 (1,242)

Comercialización de productos a través de Internet 2,25 (1,313)

CUADRO 3

Implementación de innovaciones de carácter técnico

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:35 Página 56

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓNINCORPORADAS

Atendiendo al grado de incorporación eimplementación dentro de las hortofrutí-colas de las distintas herramientas tec-nológicas, se hace necesario realizar lassiguientes consideraciones. En relacióncon las innovaciones de carácter técnico(véase cuadro 3), aquellas que gozan deuna mayor aceptación, son principalmen-te las relativas al mantenimiento preventi-vo de las operaciones (un 46,8% de lasempresas reconoce haber implantado es-te instrumento), las redes informáticasde tratamiento de los datos sobre la pro-ducción en planta (64,6% de las empre-sas), la utilización de los estándares decódigos de barras EAN/UCC (71%) y, demanera especialmente destacada, la im-plantación de normas de calidad de pro-ductos (77,6%) y de gestión de los proce-sos (71,4%). Por el contrario, no goza de

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

GRÁFICO 5

Porcentaje de empresas que reconocen acometer considerables innovacionesincrementales/radicales en productos, gestión y marketing*

RADICALES

28,57

18,37

22,45

Mejoras en productos

Mejoras en gestión

Mejoras en marketing

INCREMENTALES

34,69

30,61

34,64

* Teniendo en cuenta la intensidad de las innovaciones, es posible diferenciar entre innovaciones incrementales e innovaciones

radicales (Deward y Dutton, 1986). Mientras las primeras se basan en el conocimiento existente y permiten que aquellos

productos ya existentes continúen siendo competitivos, las segundas implican una ruptura con lo ya establecido, generando

nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes.

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:35 Página 57

las mismas circunstancias la adopción deinnovaciones como el diseño asistido(tan sólo lo han asumido un 25%) o la fa-bricación integrada por ordenador(19,6%), los robots o autómatas progra-mables (25%), o la comercialización delos productos hortofrutícolas a través dela web (18,7%).

Por lo que respecta a las innovacionesde componente administrativo (véase cua-dro 4), cabe destacar la elaboración de ba-ses de datos con información sobre los di-ferentes clientes (73,9% de la muestra) yel desarrollo de ciertos sistemas de retro-alimentación sobre sus movimientos(34,8%). Destaca del mismo modo la pro-gresiva incorporación de otras tecnologíasde la información y las comunicaciones,como son las relativas al establecimientode redes de área local (LAN) (58%), o latan necesaria posesión de una cuenta decorreo electrónico (83,7%) y también deuna página web de carácter propio (57%).Por diferencia, el empleo de sistemas deincentivos para los trabajadores (34,8%),así como la rotación de los puestos de tra-bajo (23,4%) o la implantación de una redde área amplia (WAN) (26%) no parecenhaber sido incorporados de manera masi-va por las empresas que componen lamuestra a las herramientas de gestión ad-ministrativa utilizadas.

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 62 Mayo-Junio 2007

GRÁFICO 6

Porcentaje de empresas que han implementado diferentes tipos de innovación

Creación de nuevas líneasde producto, 42%

Productos nuevos para laempresa y el mercado, 20,4%

Mejoras de los propiosproductos, 56%

Extensiones de la líneade productos, 62%

MEDIA (DESV. TÍP.)

Sistemas de intercambio electrónico de datos (EDI) 2,80 (1,360)

Tele/videoconferencia 1,61 (0,856)

Posesión de una cuenta de correo electrónico 4,33 (1,029)

Posesión de una página web en Internet 3,49 (1,583)

Implantación de una red de área localia (LAN) 3,49 (1,533)

Implantación de una red de área amplia (WAN) 2,43 (1,564)

Implantación de una Intranet 2,62 (1,669)

Plataformas Groupware 2,44 (1,575)

Base de datos con información sobre los clientes 3,98 (1,145)

Sistemas formalizados para la retroalimentación sobre clientes 3,07 (1,250)

Programas de formación continua para los empleados 3,38 (1,226)

Rotación de los puestos de trabajo 2,72 (1,174)

Sistemas de incentivos a sus trabajadores 2,93 (1,289)

CUADRO 4

Implementación de innovaciones de carácter administrativo

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 2/6/07 10:37 Página 58

CONCLUSIONES

Históricamente la industria hortofrutícola almeriense se ha vistobeneficiada por un conjunto de ventajas derivadasde su estratégica localización geográfica, su cli-matología favorable y de la identificación de unmodelo productivo diferenciado. Sin embargo, conla liberalización de los intercambios comerciales yla eliminación de las fronteras entre países, susrasgos distintivos se han visto notablemente debi-litados frente a países competidores emergentes.

Ante este escenario competitivo, el desarrollode estrategias de innovación y la incorporaciónde un mayor valor añadido (distintivos de cali-dad, oferta de alimentos funcionales, imagende marca, empleo de tecnologías de la informa-ción, etc.) en los procesos de producción, mani-pulación y comercialización de las frutas y horta-lizas se revelan como instrumentos clave paragarantizar la competitividad del sector hortofru-tícola almeriense.

Si bien es cierto que las empresas reconocenla importancia que a día de hoy posee el diseño eimplantación de este tipo de acciones competiti-vas, lo cierto es que desde una perspectiva algomás práctica, los datos ponen de manifiesto laexistencia de una débil vinculación empresarialcon el descubrimiento de ideas o planteamientosverdaderamente innovadores.

Se plantea así la necesidad y el reto futuro deofrecer al mercado soluciones innovadoras queaporten un mayor valor a los consumidores. Deesta manera, el marco económico y competitivoque configura los intercambios comerciales en laactualidad, exige ir más allá de la simple voluntadde desarrollar nuevos productos/procesos den-

tro de la empresa, en beneficio de una efectiva materializaciónde tales propósitos, a través del adecuado diseño y utilizaciónde las estrategias y acciones de marketing oportunas. �

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

Distribución y Consumo 65 Mayo-Junio 2007

FUENTE: AENOR.

GRÁFICO 7

Superficie certificada en la provincia de Almería por la norma UNE 155.001. (Ha)

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

2.184

896

3.080

4.200

9.70410.469

11.702

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 3/6/07 07:34 Página 59

Acciones de innovación en la gestión de las empresas hortofrutícolas

� ALCALÁ, L.J. (2002). “Trazabilidad: por el bien delos consumidores”. Distribución y Consumo, 62,pp. 40-41.

� BRUCE, W. y MEULENBERG, M. (2002). “Innovationin the Food Industry”. Agribusiness, 18 (1), pp.1–21.

� CRUZ, J.C., LUCENA, B., MÉNDEZ, M.A. yCÁCERES, F. (2004). “Sistemas de certificaciónde la calidad en el sector agroalimentarioespañol”. Distribución y Consumo, 76, pp. 23-39.

� DAMANPOUR, F., SZABAT, K.A. y EVAN, W.M.(1989). “The relationship between types ofinnovation and organizational performance”.Journal of Management Studies, 26 (6), pp. 587-601.

� DEWARD, R.D. y DUTTON, J.E. (1986). “Theadoption of radical and incremental innovations: anempirical analysis”. Management Science, 32 (11),pp. 1422-1433.

� FERRARO, F.J., AZNAR, J.A., MESA, E. yAGUILERA, B. (2000). “El sistema productivoalmeriense y los condicionamientos hidro lógicos”.Civitas. Madrid.

� HAN, J.K., KIM, N. y SRIVASTAVA, R.K. (1998).“Market orientation and organizationalperformance: Is innovation a missing link?”.Journal of Marketing, 62, pp. 30-45.

� HURLEY, R.F. y HULT, T.M. (1998). “Innovation,market orientation, and organizational learning: Anintegration and empirical examination”. Journal ofMarketing, 62, pp. 42-54.

� INSTITUTO DE ESTUDIOS DE CAJAMAR (2005).“Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería2004-2005”. Almería. Disponible enwww.fundacioncajamar.es (17-09-06).

� LANGREO, A. (2002). “Consumo de frutas yhortalizas en la Unión Europea. Innovaciones en laoferta y estrategias de la distribución”.Distribución y Consumo, 63, pp. 24-35.

� LEE, R.P. y GREWAL, R. (2004). “Strategicresponses to new technologies and their impact onfirm performance”. Journal of Marketing, 68, pp.157-171.

� MARTÍN, J.M., PÉREZ, P.P. y ROMERO, M. (2006).“Aspectos generales de la empresa agrariaespañola”. Disponible en www.infoagro.com (17-09-06).

� MARTÍN, V.J. (2006). “Hábitos de compra yconsumo de frutas y hortalizas”. Distribución yConsumo, 88, pp. 5-28.

� MIR, J. (2005). “Problemas y retos actuales de lagestión de las empresas hortofrutícolas”. IVCongreso Internacional de HorticulturaMediterránea: Innovación y comercializaciónhortofrutícola, pp. 103-119.

� MOLINA, J. (2000). “La estructura de costes en laagricultura almeriense”. Anuario de la AgriculturaAlmeriense 2000, pp. 23-30.

� NAMAN, J.L. y SLEVIN, D.P. (1993). “Entrepre -neurship and the concept of fit: A model andempirical tests”. Strategic Management Journal,14 (2), pp. 137-153.

� OCAÑA, G. (2002). “La trazabilidad en losproductos de la pesca”. Distribución y Consumo,62, pp. 20-24.

� POZANCOS, J.M. (2002). “Los retos de futuro delsector hortofrutícola español”. La agriculturamediterránea en el siglo XXI, MediterráneoEconómico, Colección de EstudiosSocioeconómicos, Instituto de Estudios deCajamar, pp. 262-282.

� SLATER, S.F. (1996). “The challenge of sustainingcompetitive advantage”. Industrial MarketingManagement, 25, pp. 79-86.

BIBLIOGRAFÍA

Art. SEGOVIA.qxd:pagina maqueta DyC2007 3/6/07 07:34 Página 60