accidentes de seguridad

27
FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA “ACCIDENTES EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN LA URBANIZACIÓN COOPERATIVA UNIVERSITARIA CERCADO - AREQUIPA” CICLO – AULA PRESENTADA POR: DOCENTE:

Upload: beatriz-meza-ccipoco

Post on 09-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

“ACCIDENTES EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN LA URBANIZACIÓN COOPERATIVA UNIVERSITARIA CERCADO -

AREQUIPA”

CICLO – AULA

PRESENTADA POR:

DOCENTE:

Lista de contenidos

Presentación

Introducción

1. Objetivos 3

2. Ubicación 4

3. Antecedentes 4

4. Descripción 9

5. Distribución 10

6. Población 10

7. Marco teórico 10

8. Estudio de la zona

8.1. Peligros naturales y tecnológicos

9. Diagnostico - observaciones

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

2

1. Objetivos de la Investigación

1.1. Objetivo general:

Determinar los factores que influyen en los accidentes de construcción civil en

obras contratistas en la región Arequipa.

1.2. Objetivo específico:

Conocer los riesgos de construcción civil que se da en los trabajadores de diferentes

áreas de construcción.

Verificar las medidas de control presentes en el área.

Analizar las causas de accidentes ocurridos en el sector de construcción.

3

2. Ubicación

La construcción se ubica en la Cooperativa Universitaria F-7 en el cercado de la ciudad de

Arequipa.

3. Antecedentes

3.1. Investigación y análisis de accidentes en el sector de la construcción

La construcción es un sector productivo dinámico, un motor de la economía en muchos

países porque es clave en el ámbito de la contratación laboral. Sin embargo, debido a sus

características peculiares, suele liderar los indicadores de accidentes y siniestralidad con

un costo significativo para las empresas, los trabajadores y la sociedad. ¿Qué aspectos

contribuyen a realizar una adecuada investigación y análisis de los accidentes? El estudio

de los accidentes en este sector indica que no tienen origen en una sola causa, por regla

general cada accidente es el resultado de la concurrencia de varias causas primarias. Entre

ellas, podemos mencionar la permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa, la

ausencia/ deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas, el

incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo, además de la falta de

4

control del cumplimiento del plan de seguridad, entre otros motivos. El objetivo de este

artículo es conocer cuáles son los aspectos claves que contribuyen para realizar una

adecuada investigación de los accidentes en el sector de la construcción. Para ello

brindaremos conceptos generales, objetivos, métodos y pasos de una investigación y

análisis de accidentes. Asimismo, conocer cuáles son los factores de riesgo específicos

para este rubro. Finalmente, brindaremos recomendaciones y aspectos relevantes a la hora

de encarar una pesquisa de este tipo, y lograr llegar a buen puerto para contribuir con la

cultura preventiva.

3.2. Investigación de accidentes en PRL.

De todos es conocido, que los accidentes son un alto tributo que la sociedad en la que

vivimos viene pagando como consecuencia de llevar a cabo las actividades propias que

contribuyen a su desarrollo. Estas actividades conllevan manipulación de instalaciones,

productos y materiales, en muchos casos complejos y en otros parcial o totalmente

desconocidos por las personas que lo utilizan. A medida que se alcanza un mayor grado de

desarrollo, existen mayores exposiciones a riesgos y mayores probabilidades, si no se

ponen medios preventivos a priori, de que se desencadenen procesos que acaben en

accidentes. Es de vital importancia mentalizar a todas las personas que componen los

diferentes niveles de una organización empresarial, y en concreto a sus mandos dirigentes,

que el precio que se ha de pagar como consecuencia de los accidentes es excesivamente

elevado. En primer lugar y desde el punto de vista del accidentado, las consecuencias para

la persona tanto humanas como materiales en que pudiera derivar el accidente. En

segundo lugar y no menos importante, las consecuencias que para la empresa tienen los

accidentes, como pueden ser una baja competitividad como consecuencia de los pérdidas

en la producción, en la calidad o recursos, tanto humanos como materiales. La

investigación de accidentes en prevención de riesgos laborales persigue erradicar, o en su

defecto, minimizar las acciones que son susceptibles de provocar accidentes. Para llevar a

cabo este objetivo se hace necesario conocer el ámbito en que nos moveremos, cómo está

la situación actual sobre este aspecto, cuales son las herramientas de que disponemos y

procesos que se deben seguir, cosa que este manual intentará desarrollar a continuación.

5

3.3. El mayor riesgo por accidentes de trabajo en la Construcción lo sufren los más

jóvenes

Un estudio elaborado por la SRT muestra que la población de varones de hasta 25 años de

edad ocupados en el sector de la Construcción, presenta una accidentabilidad 52%

superior a la del promedio de trabajadores varones de ese grupo etario de toda la

economía, 38% más elevada respecto a la del total de varones de la Construcción y 144%

superior al total de varones de todas las edades y sectores.

Asimismo, el análisis demuestra que cuanto más joven es un trabajador, más

probabilidades tiene de sufrir un accidente de trabajo, los varones tienen 3 veces más

riesgo de tener un accidente laboral que las mujeres y, además, los menores de 25 años

tienen una accidentabilidad 42% más elevada que los varones mayores a esa edad.

En la Construcción se encuentran cubiertos 67.225 jóvenes de 16-24 años (12% del total

de jóvenes cubiertos de todo el Sistema) y reportan 12.013 accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales (AT/EP) con días de baja laboral (18% del total de AT/EP

registrados en este grupo de edad) en el año 2011.

Si se considera la composición etaria del total de trabajadores que se desempeñan en la

Construcción, se observa que un 16% son jóvenes. Se trata de una participación alta en el

contexto del resto de los sectores económicos, solo superada, apenas, por el sector

Comercio, restaurantes y hoteles con un 17%, pero con un índice de accidentabilidad

juvenil que es la mitad del de la Construcción, ya que en este último sector se accidentan

178 trabajadores varones jóvenes por cada mil cubiertos, mientras que en el sector del

Comercio, restaurantes y hoteles esa proporción desciende a 90 por cada mil cubiertos.

Los golpes por objetos móviles (comprendidos los fragmentos volantes y las partículas), a

excepción de los golpes por objetos que caen, constituyen la forma de ocurrencia del

accidente preponderante para los jóvenes trabajadores de la Construcción. En segundo

lugar se encuentran los esfuerzos físicos excesivos en el levantamiento de carga. Estas dos

formas de ocurrencia de los accidentes, junto con los choques contra objetos móviles y las

caídas de personas a nivel explican casi el 50% de la incidencia de la accidentabilidad

laboral de los jóvenes trabajadores de la Construcción. “Este análisis sobre las causas de

los accidentes más frecuentes entre jóvenes menores de 25 años, permitiría inferir que la

6

implementación de mejoras relativas al orden y limpieza en las obras, evitaría riesgos a

muy bajo costo”, manifestó un prevencionista del organismo.

3.4. Accidentes ocurridos en construcción: Más de 700 obreros de construcción civil

sufrieron accidentes laborales en últimos doce meses (10 de mayo del 2011)

Lima, mayo 10 (ANDINA). Más de 700 obreros de construcción civil sufrieron accidentes

laborales en los últimos doce meses, ocasionados principalmente por la falta de

condiciones mínimas de seguridad para que puedan desempeñar su labor sin riesgo, por lo

que urge contar con una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, señaló la Confederación

General de Trabajadores del Perú (CGTP).

El dirigente sindical dijo también que los accidentes de trabajo han aumentado en los

últimos años, según las estadísticas del Sistema de Accidentes de Trabajo de EsSalud.

Refirió que, por ejemplo, en 2009 se atendieron 19 mil 148 accidentes de trabajo, mientras

que en 2008 se atendieron 17 mil 677 accidentes.

Del total de accidentes de trabajo atendidos en el 2009, el 73 por ciento de trabajadores no

se encontraba afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

De acuerdo a la naturaleza de la lesión, el 12 por ciento fueron heridas en los dedos de la

mano, el 3 por ciento fueron contusiones en la rodilla y el 2 % heridas en la muñeca y en

la mano.

Según la forma del accidente, el 12 por ciento obedecieron a golpes de objetos y el 10 por

ciento respondieron a caídas.

"Por lo general, los trabajadores que sufren un accidente no reciben ningún resarcimiento

de sus empleadores, sobre todo los del sector de construcción civil, como ocurrió, por

ejemplo, con los obreros sepultados por un derrumbe cuando construían una galería en el

emporio comercial de Gamarra. Han pasado varios años de aquella lamentable ocurrencia

y hasta ahora sus familiares no reciben ayuda alguna. Y así hay muchos otros casos

similares con obreros fallecidos o que han quedado con invalidez permanente", expresó

Cabrera.

Norma de alcance general

Cabrera sostuvo que si bien existe actualmente un Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo –aprobado el 29 de setiembre del 2005-, no existe una norma de carácter general

7

que alcance a todas las actividades económicas y que incluya tanto al sector privado como

al público.

Ante esta situación, subrayó, el proyecto de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo busca

promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país y propone políticas

públicas mediante el diálogo social para la promoción, difusión y cumplimiento de esta y

otras normas sobre la materia.

Asimismo, el proyecto tiene por finalidad adoptar medidas destinadas a lograr condiciones

de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores, así como el aseguramiento

universal y progresivo de todos los riesgos en el trabajo.

Consejos nacional y regionales

Explicó que el proyecto de ley crea el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo, presidido por un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, e integrado por un representante del Ministerio de Salud; uno del Centro

Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medioambiente para la Salud

(Censopas); y uno de EsSalud.

También la conforman cuatro de los gremios de empleadores a propuesta de la Confiep; y

cuatro representantes de las Centrales Sindicales a propuesta de la CGTP, CUT, CTP Y

CATP.

A nivel regional se crean los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo,

como instancias de concertación regional en esta materia, presididos por un representante

de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Plazo para reclamación por accidente

Cabrera destacó que un tema importante en este proyecto de Ley es el referido al plazo

para reclamar las indemnizaciones a los empleadores como consecuencia de un accidente

de trabajo o enfermedades ocupaciones, el cual vence a los 15 años, contados desde la

fecha de término de la relación laboral.

El proyecto contempla la investigación –a cargo del empleador con la Autoridad

Administrativa de Trabajo- de los accidentes de trabajo mortales, las enfermedades

ocupacionales e incidentes peligrosos, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o

riesgo potencial.

Sanciones

8

En el ámbito sancionador, el proyecto establece que quien infrinja esta norma y no adopte

las medidas preventivas necesarias para evitar que los trabajadores corran riesgo, será

sancionado con una pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

El representante de la CGTP expresó que se espera que este proyecto, que cuenta con

dictamen de la Comisión de Trabajo del Parlamento, sea visto antes que concluya la actual

legislatura, el 15 de julio.

“La aprobación de esta norma por el Congreso contribuirá a reducir la incidencia de

accidentes laborales, sobre todo en el ámbito de la construcción, porque las empresas y el

propio Estado estarán obligados a garantizar las condiciones de seguridad necesarias y, en

caso que ocurra un accidente, brindar la atención que permita la recuperación o un

resarcimiento al trabajador afectado”, manifestó Cabrera.

4. Descripción

El presente Estudio contribuye a cubrir el gran vacío existente sobre los accidentes de

construcción civil en obras contratistas de los peruanos en Arequipa y el impacto de las

normas legales (ley Nro. 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo).

Las Personas que se accidentan se enfrentan dificultades, estas van desde la iniquidad de

oportunidades a opciones laborales dignas, pasando por la discriminación, barreras físicas y

mentales; así como el eventual comportamiento de los empleadores, que obstaculizan su

participación en la sociedad, y centralismo en los servicios.

El sector construcción, por su naturaleza, en un sector de alto riesgo. Es común ver en las

noticias que obreros de construcción civil sufren accidentes incapacitantes o incluso mueren a

causa de accidentes durante el desempeño de sus funciones.

COSAPI, consciente de los riesgos a los que se exponen los trabajadores de construcción, se

ha planteado la meta de “cero accidentes” y ha implementado un sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional que integra las directrices del libro negro de Dupont para la

construcción y que ha sido certificado con la norma OHSAS 18001. En todos los proyectos se

realizan capacitaciones durante el año acerca de seguridad, todos los trabajadores cuentan con

los debidos equipos personales de seguridad y se realizan charlas diarias antes de iniciar el

trabajo.

9

Sin embargo, las capacitaciones no aseguran un cambio de comportamiento. El personal local

contratado en las operaciones de construcción muchas veces carece de conocimientos y

entrenamiento previo, y en su búsqueda de terminar el trabajo más rápido o por simple

desinterés, pueden dejar de lado las normas de seguridad que difunde la empresa.

Asimismo, personal con experiencias previas en que no se les exigió estándares tan altos de

seguridad pueden sentir que no necesitan los implementos de seguridad. Por eso, más allá de

los supervisores de seguridad, es muy importante que cada uno sea capaz de velar por su

propia salud e integridad física. Es así que se buscó un canal de comunicación que pudiera

efectivamente modificar el comportamiento de los trabajadores y mantenerlos seguros.

5. Distribución

El área de la construcción cuenta con un área 500 m2, en el cual se está construyendo un

edificio de 5 pisos, con la finalidad de edificar departamentos, también contara con una

amplia cochera.

6. Población

La constructora cuenta con 15 trabajadores que desempeñan diferentes tareas.

7. Marco teórico

7.1. Accidente de Trabajo (AT)

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:7.1.1. Accidente Leve

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

7.1.2. Accidente Incapacitarte

10

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de

utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

7.1.3. Accidente MortalSuceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso

7.2. RiesgoProbabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

7.2.1. Riesgo LaboralProbabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

7.3. Evaluación de riesgos

La identificación de riesgos y la consiguiente evaluación de riesgos que no han podido ser

eliminados ya sea inicialmente o cuando se generen cambios en las condiciones de trabajo, es la

actividad central del sistema a partir de la cual se establecerá la planificación preventiva para el

control de los riesgos. Esta evaluación debe quedar debidamente documentada a los efectos

establecidos. La metodología de evaluación que se aplique habrá de permitir clasificar los riesgos

en función de estándares establecidos para así poder priorizar medidas para su eliminación o

reducción.

Una vez identificados y evaluados loes riesgos habrá que planificar las actividades preventivas para

su debido control. La planificación debería englobar cinco campos básicos de actuación:

11

a) Medidas/Actividades para eliminar o reducir los riesgos. Ello debe realizarse estableciendo

objetivos y plazos, así como medios y estrategias para alcanzarlos. Loa riesgos que no puedan

ser evitados deberán ser minimizados, priorizando las medidas de protección colectiva frente a

las de protección individual y utilizando las normas y la señalización como medidas

complementarias cuando sea necesario.

b) Información, formación y participación de los trabajadores. Deberán recibir información y

formación sobre los riesgos a que están expuestos y sobre las medidas y actividades de

prevención y protección aplicables. Los trabajadores o sus representantes deberían ser

consultados sobre las actuaciones preventivas y aquellas cuestiones que afecten en la

seguridad.

c) Actividades para el control de las condiciones de trabajo y la actividad de los trabajadores.

Deberán establecerse una serie de actividades para el control de los riesgos existentes o

previsibles. Esto conlleva el seguimiento y revisión de aspectos clave para asegurar que las

medidas preventivas establecidas son eficaces en el tiempo.

d) Actuaciones frente a cambios previsibles. La empresa deberá además tener previstas una serie

de actuaciones tendentes a controlar los riesgos previsibles cuando se produzcan cambios.

e) Actuaciones frente a sucesos previsibles. Ante sucesos de especial relevancia tales como

accidentes o en general situaciones de emergencia, la empresa deberá prever los

procedimientos necesarios de actuación para aprender de tales experiencias y minimizar las

consecuencias de cualquier siniestro.

7.4. Identificación y evaluación de riesgos

Revisiones Periódicas

Una herramienta indispensable para prevenir derivados de deterioros o desviaciones a lo previsto

tanto de los aspectos materiales como de las actuaciones en los lugares de trabajo es el control

periódico de las condiciones de trabajo y la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo

establecido.

En toda empresa, como resultado del trabajo diario, de los órganos de las maquinas se desgastan, la

fiabilidad de los dispositivos de seguridad puede verse alterada y pueden realizarse actuaciones

periódicas.

7.5. Metodología de la evaluación de los riesgos

12

Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la

seguridad y la salud en el trabajo. De hecho la Ley establece como una obligación del empresario:

Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos. Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados

químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

7.5.1. Evaluación general de riesgos

Generalidades

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado se puede evaluar mediante un método general de evaluación como el expone en este apartado.

Etapas del proceso general de evaluación

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a) Áreas externas a las instalaciones de la empresa.b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.c) Trabajos planificados y de mantenimiento.d) Tareas definidas, por ejemplo: excavaciones de zanjas.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

a) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.b) Lugares donde se realice el trabajoc) Quien realiza el trabajo tanto permanente como ocasional.d) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo:

visitantes, subcontratistas, público).e) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.f) Procedimientos escritos de trabajo y/o permiso de trabajo.g) Instalaciones, máquina y equipos utilizados.h) Herramientas manuales movidas a motor utilizadosi) Instrucciones de fabricación y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de

planta maquinaria y equipos.j) Tamaño forma carácter de la superficie y peso de los materiales a manejark) Organización del trabajo.

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.b) Naturaleza del daño graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

13

Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones Probabilidad baja: El daño ocurrirá a veces

7.6. Causas

Se dividid en factores personales y factores de trabajo.

Las más comunes son:

A. Factores personales

Falta de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene asignado.

Falta de motivación o motivación inadecuada.

Intentar ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.

Lograr la atención de los demás, expresar hostilidad.

Existencia de problemas o defectos físicos o mentales en el trabajador.

B. Factores de trabajo:

Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.

Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.

Hábitos de trabajo incorrectos.

El uso y desgaste normal de equipos y herramientas.

Uso inadecuado o incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones de trabajo.

C. Causas inmediatas:

Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.

Veamos algunos ejemplos de los más comunes:

Actos inseguros

Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.

Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.

14

No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no señalizadas.

No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que va equipadas las máquinas

o instalaciones.

Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.

No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas inadecuadas.

Gastar bromas durante el trabajo.

Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.

Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.

Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a

brazo.

Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones,

demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).

Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con

elementos móviles (riesgo de atrapamiento).

Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de

conservación.

Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos

industriales.

Colocarse debajo de cargas suspendidas.

Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.

Transportar personas en los carros o carretillas industriales.  

Condiciones inseguras

Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.

Protecciones y resguardos inadecuados.

Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.

Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.

Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.

Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos

depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia,

etc.

15

Niveles de ruido excesivos.

Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran...).

Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.

Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor.

Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída.

Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.

Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.

Los actos inseguros dependen de las personas y los fallos técnicos dependen de las cosas.

Los fallos técnicos no requieren demasiados comentarios; son los fallos de los medios de

los que utilizamos para trabajar   (maquinaria, herramientas, equipos auxiliares, materiales,

instalaciones, etc.).

Estos fallos pueden ser debidos a:

Incorrecto diseño de las máquinas, equipos, instalaciones, etc.

Incorrecto mantenimiento de los mismos.

Los factores descritos pueden hacer que la persona no sepa, no pueda, o no quiera trabajar

con seguridad.  El accidente viene provocado por el encadenamiento de los factores que

hemos descrito. Si eliminamos uno de los factores, el accidente no se producirá.

¿Sobre cuál de ellos podemos actuar más fácilmente y con más eficacia? Indudablemente

sobre los actos inseguros y/o fallos técnicos. Es decir, que para evitar accidentes lo mejor

es eliminar los fallos técnicos y los actos inseguros, en la mayor medida posible.

Causas de los accidentes de trabajo. Estudiar la causalidad de los accidentes no es tarea

fácil, ya que están involucradas muchas causas (multicausalidad); pensar que un accidente

de trabajo se debe a una sola causa que generalmente se culpa al trabajador por ello, no

nos lleva al verdadero objetivo del análisis de la causalidad que es la prevención 18 Se

entiende como causas de los accidentes de trabajos a aquellos agentes, hechos, o

circunstancias que intervienen en la génesis o posibilitan el desarrollo de un accidente de

trabajo. Se pueden clasificar en:

- Causas primarias: Las que originan la aparición de riesgo.

16

- Causas secundarias: Las que originan o permiten que una vez gestado el riesgo se

produzca los accidentes Causas terciarias: Las que originan o permiten que una vez

ocurrido el accidente se deriven consecuencias perniciosas. El estudio de causalidad de

los accidentes laborales esta rígida por varios principios a saber:

7.7. Riesgo y Medidas preventivas

Caída de altura: Aberturas, andamios, andamios colgantes, silletas, escaleras, excavaciones, huecos, plenos, etc. Contar con protecciones para evitar las caídas, barandas a 0,50 y 1 m, zócalo, plataforma de trabajo de 0,60m como mínimo, utilizar arnés con cabo de vida independiente, acceso seguro.

Eléctrico: corto circuitos, contactos directos e indirectos. Disyuntor diferencial, puesta a tierra. Llaves térmicas con doble aislación, adecuados tendidos de cables y tableros eléctricos, respetar distancias de seguridad, uso de elementos de protección de seguridad adecuados, individuales y colectivos.

Mecánico: golpes, cortes, atrapamientos, etc. Protección adecuada en la maquinaria, parada de emergencia, control y mantenimiento de las herramientas, uso de elementos de protección personal adecuados.

Desmoronamiento: Excavaciones, zanjas, pozos, etc.Estudio de los suelos, entibado, protecciones adecuadas, ventilación.

Atropellamiento: golpes, colisiones, vuelcos, entre otros, por la utilización de vehículos o maquinaria pesada.Control y registro de mantenimiento, alarma fonoluminosa de retroceso, indicación de carga máxima, cabina con protección y cinturón de seguridad, respetar las velocidades máximas establecidas.

IncendioDisponer de extintores adecuados al tipo y carga de fuego.

Caída de objetos, personas, golpes (grúas, montapersonas, montacargas, etc., por la utilización de elementos de izaje)Indicación de carga máxima, puertas y accesos adecuados, sistemas de frenos, control y registro de mantenimiento, liberar las zonas de movimientos de cargas, gancho con pestillo de seguridad.

Exposición al ruidoMantenimiento de maquinaria, uso de elementos de protección personal adecuado.

Exposición a vibracionesMantenimiento de maquinaria, rotación del puesto de trabajo, uso de elementos de protección personal adecuado.

Exposición a radiaciones ultravioleta

17

Utilización de pantallas y protectores solares. Iluminación

Respetar la iluminación mínima según la tarea, evitar deslumbramientos. Estrés térmico y condiciones climáticas

Medición de la carga térmica y respetar los tiempos de descanso, rotación de puestos de trabajo, no realizar tareas a la intemperie con condiciones climáticas adversas.

Esfuerzos físicosUtilización de medios mecánicos de izaje, método de levantamiento de carga, realizar estudios ergonómicos del puesto de trabajo y en base a estos, no exceder el límite de peso para el levantamiento manual de cargas.

Movimientos repetitivos y posiciones forzadasRealizar estudios ergonómicos del puesto de trabajo, rotación del puesto de trabajo.

Exposición a solventesUtilizar elementos de protección de respiración adecuados, ventilación apropiada.

Exposición a: cemento, sílice o sustancias sensibilizantes del pulmónUtilizar elementos de protección respiratoria adecuados, ventilación apropiada.

Exposición a gases de soldaduraUtilizar elementos de protección respiratoria adecuados, ventilación adecuada.

18