accesos27

40
ISSN 2007-2341 www. revistaccesos.com $30.00 M.N. Octubre - Noviembre 2013 Año 5 Número 27 La verdad sobre los Logrando Ciudades Accesibles Geografía de la Discapacidad Buceo Adaptado

Upload: mario-garcia-rodriguez

Post on 26-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ISSN 2007-2341

www. revistaccesos.com

$30.00 M.N.Octubre - Noviembre 2013

Año 5 Número 27

La verdad sobre los

Logrando Ciudades Accesibles

Geografía de la Discapacidad

BuceoAdaptado

3 accesos

En los últimos años, HSBC México se ha enfocado en ser el mejor Banco para clientes, inversionistas y empleados. Para lograr esto, hemos trabajado para lograr una trans-formación profunda, enfocada al fortalecimiento de nuestra propuesta de valor como

asesores financieros y en acciones para atraer talento y consolidar una cultura basada en la meritocracia, el talento y la igualdad de oportunidades.

La diversidad es parte del DNA de HSBC. Nuestro modelo considera un gobierno corpo-rativo, integrado por Comités Globales y Regionales, para dar seguimiento, voz y acción a las iniciativas prioritarias de Diversidad e Inclusión (D&I). Nuestras políticas y procesos se enfocan al fortalecimiento de un ambiente laboral abierto, solidario e inclusivo y al asegura-miento de la equidad en procesos internos.

Además de atender las dimensiones prioritarias de D&I definidas por el Grupo (edad, género y origen étnico), hemos atendido a grupos vulnerables a la exclusión laboral definidos por el INEGI: madres solteras, personas con VIH/SIDA, discapacidad, orientación sexual diferente a la heterosexual y adultos mayores. En especial, queremos hacer mención de dos iniciati-vas de alta prioridad e impacto en HSBC México: Mujeres en liderazgo y Sumando Valor.

Como Empresa Incluyente, nos llena de orgullo el trabajar en conjunto con publicaciones como la revista Accesos, que a lo largo de cuatro años ha promovido la inclusión a través de la difusión de información altamente valiosa para la construcción de una sociedad abierta a diferentes ideas y culturas y en la que la discapacidad no es una limitante sino una opor-tunidad.~

Editorialista invitada: Karina Rodríguez SosaDirectora de Aprendizaje, Talento y Desarrollo Organizacional en HSBC México

en: Revista Accesos Estilo de Vida y DiscapacidadTwitter: @RevistaAccesosE-mail: [email protected]

EDITORIAL

accesos estilo de vida y discapacidad Año 5-Núm.27 Octubre/Noviembre 2013, es una Publicación Bimestral Editada por Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V. Carracci 105-P.B. Col Insurgentes Extremadura, Delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03720Tel.: (55) 5563-9912Web: www.revistaccesos.come-mail: [email protected] Responsable: Federico Morales PerretReservas de Derechos al uso exclusivo No.04-2009-033112181500-102ISSN 2007-2341Licitud de Título y Contenido No. 15197ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de GobernaciónPermiso SEPOMEX No. PP09-1879Impreso por Grupo Stellar, S.A. de C.V.Enrique Rébsamen Núm. 314-315 C.P. 03020, México, D.F.Este número se terminó de imprimir el 30 de Septiembre de 2013 con un tiraje de 5,000 ejemplaresLos artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores y no reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Especializado FMP S.A. de C.V.

aviso de privacidadGrupo Especializado FMP S.A. de C.V., con domicilio en Luis Carracci 105-PB, Col. Insurgentes Extremadura, C.P. 03740, Del. Benito Juárez, México, D.F., es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección.Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.

Esta revista está impresa sobre papel español NIVIS, certificado con el Pan European Forest Council, basados en procesos renovables y sustentables

presidente FundadorDr. Emmanuel Duvignau Dondédirector GeneralFederico J. Morales Perretcoordinación y producciónGrupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.coordinación de contenidos, redacción y corrección de estiloDoriana Dondé UgarteGerencia de ventasLic. Yedith Sánchez Herreracontacto ventasNatiely P. RodríguezDiseño GráficoL.D.G. Roberto Orozco Pérezcommunity ManagerLic. Federico Morales Dondécoordinador de FotografíaLic. Erick Morales Dondécoordinador de logísticaM. Ángel Duvignau D.

colaboradoresKarina Rodríguez Sosa, Karina E. Ruiz Ortiz, Leo Morales, Armando Javier Yañez Luis, Diana Lizbeth Andrade Torres, Horacio Guevara Cruz, Arturo Cervantes Trejo, Verónica Pérez Barrón, Israel Albarrán Martínez, Tonatiuh Suárez Meaney, Josela Vidal, Alfredo Antonio Virgen Vallado y Roberto Verne

Diversidad e Inclusión: Logrando equidad de oportunidades

4 accesos

educación accesiblela burbuja de hielo30

infografíalesión medular 10

educación accesiblela verdad sobre los chupones 12

Papalote = Museo del Niñoel Gran árbol ramón20

turismo accesibleciudades accesibles15

espacio emocionalel miedo a la muerte22

la realidad en númerosGeoGrafía de la discapacidady la respuesta social actual

24

tecnologíadel futuro hoy8

16deporte

adaptado

Buceo Adaptado

...y tú ¿cómo la ves?fidel uGarteentrevista

31

entrevista imaginariaporque todos somos fantásticosel fantástico sr. Zorro

34

educación accesibleproductos bilinGües para cieGosun paso hacia su integración enla sociedad

32

cine y discapacidadde óxido y huesode rouille et dós

librospropuestas de culturay entretenimiento a su alcance

36

de todo un poconoticias breves38

37

6accesos en la historiael emperador claudioreporte de un caso de distonía

adulto mayorcaídas en el adulto mayor...una devastadora condición

18

Portada

Las imágenes de esta portada se usan sólo de forma ilustrativa

CONTENIDO

28fundaciones

Nuestras Realidades, A.C.

Logrando Ciudades Accesibles

Las ventajas que ofrece es que en primer lugar podemos ingre-sar a un paciente que requiera ayuda al 100 % debido a una afección motora que le impida moverse y que sea totalmente dependiente, esto se realiza con una grúa como lo hacemos tradicionalmente en la tina de Hubbard.

Innovación en la rehabilitaciónInnovación en cada sentido

TANQUES TERAPÉUTICOS

Cuenta además con turbinas colocadas estratégicamente que nos permiten de una manera totalmente dirigida poder intervenir cualquier zona del cuerpo humano.

Pero lo que más llama la atención y es novedoso además de funcional es que cuenta con aditamentos que no ofrece ninguna otra ti na, como la caminadora que se encuentra dentro del tanque que nos permite trabajar el fortalecimiento muscular y la reeducación de la marcha.

Otra ventaja es que podemos utilizarlo de manera convencional como cualquier tanque. El terapeuta no necesita estar dentro del tanque que se construye por arriba del nivel del suelo.

Para información visite nuestra pagina en internet: www.rehabimedic.com o llámenos en la ciudad de México a los tels: (55) 55 47 24 41, (55) 55 47 25 75

Lada sin costo en la República Méxicana: 01 800 654 14 65 Por mail a: [email protected] o [email protected]

CISCuartos de Integración Sensorial

La Integración sensorial es un proceso neuroló-gico por el cual sensaciones que provienen de nuestro entorno y de nuestro cuerpo, son organi-zadas e interpretadas para su uso.

La Integración sensorial es la capacidad del Sis-tema Nervioso Central (SNC),de procesar co-rrectamente los estímulos sensoriales de nues-tro entorno y generar respuestas adaptadas que se nos exigen

Propiocepción AudiciónOlfatoVistaTactoVestibular

Respuestas adecuadas al ambiente y a la situación

SNC

CIS Cuartos de Integración Sensorial

La integración sensorial, repre-senta una herramienta terapéutica más, desarrollada por el terapeuta ocupacional, previa evaluación a través de la observación clínica de la integración sensorial, el desarro-llo de un perfil sensorial, la estimu-lación vestibular y una entrevista con los padres. Posterior a esto se recomienda trabajar dos sesiones a la semana de forma individual o de ser necesario también grupal con objetivos terapéuticos definidos. Dichos objetivos son integrar los diferentes estímulos vestibulares, propioceptivos, táctiles, auditivos y visuales de forma combinada. Se requiere que el niño reciba es-tímulos sensoriales controlados y adecuados, que el niño participe activamente del tratamiento y que genere respuestas adaptadas ante

cada una de las actividades. El espacio adecua-do para dicha terapia debe tener los elementos para esta estimulación controlada, en un espa-cio que permita la interacción activa del niño de forma individual o como parte de un grupo, en condiciones de seguridad y en un ambiente agradable para que se puedan generar las res-puestas buscadas.

Para información visite nuestra página en internet: www.rehabimedic.com o llámenos en la ciudad de México a los tels: (55) 55 47 24 41, (55) 55 47 25 75

Lada sin costo en la República Mexicana:01 800 654 14 65Por mail a: [email protected] o [email protected]

Tina completa inmersión en el tanque del cuerpo, se recomienda para el tratamiento de las extremidades superior e inferior que permite la inmersión de todo el cuerpo de pacientes, con espacio para el movimiento del cuerpo y el ejercicio. Esta tina permite el acceso fácil a los te-rapeutas para asegurar la comodidad del paciente. (LO MÁS IMPORTANTE ES CONSERVAR EL AGUA Y NO TIRARLA DESPUES DE CADA SESIÓN)

Innovación en la rehabilitaciónInnovación en cada sentido

TANQUES TERAPÉUTICOS

Mucho se ha escrito -y hablado- de la epi-lepsia de Julio César, el emperador más famoso de la historia del Imperio Romano,

sin embargo, entre las páginas del historiador Gayo Suetonio Tranquilo (70-126 d.C.) se mencionan de manera muy particular algunas manifestaciones que podrían corresponder a las hoy llamadas Distonías y que probablemente presentaba el Emperador Clau-dio (Tiberio Claudio César Augusto Germánico), quien vivió del año 10 a.C. al 54 d.C. y que gobernó el Imperio por 14 años, desde la edad de 50 años, obteniendo su puesto después del asesinato de su sobrino el Emperador Calígula en el año 41 d.C.

Lo más notorio de Claudio fue el hecho de que toda su vida presentó condiciones físicamente discapa-citantes, lo que lo mantuvo alejado del poder y de puestos de importancia política, hasta que Calígula, al llegar a ser emperador lo nombró cónsul y senador. Alcanzó el cargo de emperador momentos después de que la guardia pretoriana asesinara a Calígula ya que lo encontraron escondido tras unas cortinas y siendo el único adulto de la dinastía Julio-Claudia así como por su aparente debilidad e inexperiencia po-

lítica fue proclamado Emperador de Roma con la idea de que sería fácil manipularlo.

En las fuentes históricas disponibles en la actualidad existen diversos testimonios de tres autores, princi-palmente (Suetonio, Dion Casio y Séneca) mismos que describieron sin mucho lujo de detalles como es que se presentaban en Claudio los movimientos anormales que consti-tuyen el trastorno distónico que pre-sumiblemente padecía.

En relación a su infancia, no existe evidencia alguna de que haya te-nido problemas en el momento de nacer, sin embargo se sabe que la discapacidad estaba presente des-de edades tempranas. Al respec-to Suetonio escribió: “…viéndose obligado casi todo el tiempo de su

infancia y su juventud a luchar con diferentes y obs-tinadas enfermedades. Quedó con ellas tan débil de cuerpo y de espíritu que ni siquiera en edad más avanzada se le consideró apto para cualquier cargo público, ni tampoco para ningún negocio particular”.

Del mismo modo, Suetonio hizo referencia a ciertas dificultades que tenía Claudio para caminar: “Era alto, esbelto y robusto ...pero cuando marchaba, sus inseguras piernas se doblaban frecuentemen-te”, en ese mismo párrafo menciona un dato clave para poder sospechar de un trastorno de movimien-to de tipo distónico ya que escribió “…tiene un inso-portable y continuo temblor de cabeza que crecía al ocuparse en cualquier negocio por insignificante que fuese”. Séneca también hizo referencia al pro-blema de Claudio para caminar mencionando que …caminaba a pasos desiguales y que “…arrastraba su pie derecho al andar “, y en cuanto a los movi-mientos anormales, Séneca escribió que meneaba constantemente la cabeza y que su mano temblaba con frecuencia, datos que se corroboran con lo des-crito por Dion Casio, también conocido como Dio Cassius.

Al parecer Claudio también presentaba dificultades para hablar; Séneca describió este hecho al men-cionar que solía hablar con sonidos confusos, con una voz incomprensible y con una pronunciación in-distinta. Suetonio fue más descriptivo al mencionar que prefería que sus escritos los leyeran en público otras personas para evitar ser escuchado.

Claudio fue rechazado toda su vida por su familia, incluso llegó a ser escondido u ocultado en eventos públicos; Suetonio mencionó que en varias ocasio-nes Claudio acudió a celebraciones con la cabeza cubierta a fin de no mostrarlo. Su madre Antonia solía referirse a él como infame aborto de la Na-turaleza y lo consideraba imbécil. El hecho de que haya tenido algún grado de discapacidad intelectual ha sido descartado categóricamente ya que es bien sabido hasta el momento que Claudio dominaba varias lenguas y que incluso llegó a escribir 8 volú-menes -de memoria- acerca de su vida entre otros textos, principalmente históricos acerca del Imperio Romano.

El Emperador Claudio:Reporte de un caso de Distonía

Por Emmanuel Duvignau Dondé

6 accesos

AccEsOs En LA hIsTORIA

referencias:• Suetonio. Los Doce Césares; Editorial Porrúa, 8ª ed. 2004.• Dion Casio. Historia de Roma; Editorial Gredos, 2011.• Rice JE. The Emperor with the shaking head: Claudiu’s movement disorder. J R Soc Med (2000); 93:198-201.

7 accesos

Evidentemente los síntomas conocidos son tres: alteracio-nes en la marcha, movimientos involuntarios de la cabeza y las manos y un trastorno del lenguaje expresivo o del habla. Los escritos hacen referencia a que estas manifestaciones fueron no progresivas y que se hacían más evidentes cuan-do Claudio se exaltaba o realizaba alguna actividad como lo menciona Suetonio “…su grandeza era mayor cuando esta-ba sentado o acostado”. Muchos expertos han señalado que Claudio pudo haber tenido hipotiroidismo congénito, epilep-sia, hidrocefalia y hasta alcoholismo; aunque el diagnóstico exacto nunca podremos conocerlo, todo parece apuntar a que el Emperador Claudio tenía un trastorno distónico, mis-mo que se define como la presencia de contracciones mus-culares sostenidas que dan lugar a movimientos y posturas anormales en uno o varios segmentos corporales. Estos mo-vimientos pueden variar en ritmo -rápidos o lentos- y en al-gunas ocasiones incluso pueden llegar a parecer temblores. Asimismo las distonías pueden ser primarias o bien pueden ser parte de una enfermedad neurológica subyacente -disto-nía secundaria-. Existen múltiples formas de distonías, a tal

AccEsOs En LA hIsTORIA

grado que pueden ser -en algunos casos- sólo un síntoma que refleje una afección del sistema nervioso central.

Opiniones recientes descartan que el trastorno distónico que presentaba Claudio no obedecía a alguna causa neuro-degenerativa dado que su padecimiento no fue progresivo, es decir, las manifestaciones que presentó desde la infancia se mantuvieron durante el transcurso de su vida sin mostrar, además, alteraciones intelectuales. Por otro lado, la disto-nía de Claudio no obedece a lo comúnmente encontrado en las distonías de inicio en la infancia, mismas que no suelen afectar los músculos de la cara, de la deglución o del habla y que naturalmente, estaban presentes en Claudio.

Con lo anterior, el acuerdo general es que Claudio tenía una Distonía secundaria, misma que pudo haber sido originada a edad temprana por algún suceso no registrado en los ar-chivos históricos que hasta el momento conocemos. ¿Tuvo alguna infección del sistema nervioso en la infancia?, ¿Al-gún traumatismo craneal? o ¿Tuvo un nacimiento libre de complicaciones?~

Grato proclama a Claudio emperador. Detalle del cuadro A Roman Emperor 41AD (Un emperador romano, 41 d. C.), por Lawrence Alma-Tadema, 1871

Quickie Q7® velocidad ultraligeraSi no conocías una de las sillas de ruedas más ligeras del mercado, te presentamos la Q7 de Quickie, que pesa apenas 7 kg en su configuración básica. Está fabricada con Aluminio Serie 7000 tratado con la nueva tecnología ShapeLoc que hace del aluminio un material muy moldeable y sumamente resistente; cuenta además con sistema de suspensión trasera a base de resortes. Soporta un peso de hasta 130 kg y puede ajustarse en su totalidad según las necesidades del usuario.www.lohmedical.com

TecnologíaDEl fUTURO hOy

Plataforma Joey® de Bruno U na excelente ayuda hoy en día la constituyen las plataformas de ascenso para sillas de ruedas. La marca Bruno

te ofrece la plataforma Joey la cual es útil para camionetas tipo Van y MiniVan; con un diseño no sólo elegante, también es seguro y resistente. Cuenta con una capacidad máxima de carga de 159 Kg. Una plataforma rediseñada, con un revestimiento especial para aumentar la tracción y cuñas regulables a cada lado de la plataforma permiten al Joey dar cabida a prácticamente cualquier silla de ruedas de motor o Scooter, incluyendo las versiones más conocidas de sillas de ruedas motorizadas de hoy en día.www.mobilitycarsolutions.com

4

q q

3 levo lceV®, bipedestador y silla todo en uno Si lo que buscas en una excelente silla manual con un bipedestador

motorizado incluido, la nueva Levo LCEV® es la opción ideal para ti.

Con solo activar un switch manual, de manera automática pasarás de

la posición de sentado hasta 86° de bipedestación de un modo seguro

y correcto. Además de todo, la LCEV® de Levo cuenta con diseño

ligero que hará más ágiles tus movimientos, es plegable, cuenta con

ruedas desmontables y puede adaptarse a cualquier tamaño. Esta

excelente silla soporta hasta 120 kg de peso y está disponible en

múltiples colores.www.levousa.com

1

nunca más arrastres el pieWalkOn® de OttoBockLa firma alemana OttoBock nos sorprende nuevamente al presentar entre sus productos una ortesis ideal para aquellos que tienen debilidad para la flexión dorsal del pie, condición vista frecuentemente en personas con lesiones del nervio ciático o del peroneo. Esta novedosa ayuda está fabricada con fibra de carbono haciéndola sumamente ligera y a su vez resistente; su diseño es bastante discreto y estético para quienes no deseen que se note mucho, pudiéndose emplear de manera cómoda incluso con el calzado. La principal característica de esta ortesis es la flexibilidad que posee en la parte final del pie y a nivel del talón permitiendo una marcha más fisiológica y segura.www.ottobock.com.mx

2

8 accesos

u

Reforma 350. Piso 20, Torre del Angel, México D.F.

= Instalación y fabricación de elevadores = Sillas de ruedas eléctricas = Controles manuales = Salvaescaleras = Scooters

= Asesoría= Instalación= Adaptación= Mantenimiento= Reparación

OFRECEMOS

Lesión medularInfOgRAfíA

1

3

7

4

En la 1ª Guerra Mundial, el 90 % de los combatientes que sufrieron algún tipo de lesión medular des-graciadamente fallecieron dado que no se tenía la experiencia que se tiene ahora en cuanto a su manejo médico. Sólo el 1% de ellos logró sobrevivir hasta 20 años después de la lesión.

La lesión medular fue descrita por los egipcios desde el año 2,500 a.C. El papiro de Edwin Smith describe claramente las características de la cuadriplejía adquirida por lesión medular.

La incidencia anual de la lesión me-dular es de 10 a 15 casos por millón de habitantes. El 95 % de éstas ocu-rren en adultos y solo el 5 % restante en menores de 16 años.

95 %

45 %

40 %

15 %5 %

vértebra prominente

orificios intervertebrales

La localización de la le-sión ocurre hasta en un 45 % de los casos en los segmentos cervicales de la médula espinal, siendo la más frecuente, el 40 % en los segmentos toráci-cos y el 15 % en la región lumbar.

Clasifica tu lesión. La clasificación más empleada hoy en día es la propuesta por la ASIA (American Spinal Injury Association) http://www.asia-spinalinjury.org/

Segmentos cervicales

Segmentos torácicos

región lumbar

10 accesos

2

16.5 %

20 %

5.5 %

1.5 %

6 %

1.5 %

Ocasionados por Vehículos

Automovilísticos

Motocicleta

Bicicleta

Aeroplano, helicópteroA peatones

Autolesiones y asaltos

16.5 %

20 %

5.5 %

1.5 %1.5 %

6 %45 %

22 %

12 %

Accidentes domésticos e industrialesEn casa (caídas de escaleras,

árboles, etc.)

En el trabajo

15 %Lesiones deportivas4 %Salto en aguas poco profundas1 %Rugby3 %Equitación7 %Otros

22 %

12 %15 %

3 %1 %

4 %

7 %34 %

16.5 %

20 %

5.5 %

1.5 %

6 %

1.5 %

Ocasionados por Vehículos

Automovilísticos

Motocicleta

Bicicleta

Aeroplano, helicópteroA peatones

Autolesiones y asaltos

16.5 %

20 %

5.5 %

1.5 %1.5 %

6 %45 %

22 %

12 %

Accidentes domésticos e industrialesEn casa (caídas de escaleras,

árboles, etc.)

En el trabajo

15 %Lesiones deportivas4 %Salto en aguas poco profundas1 %Rugby3 %Equitación7 %Otros

22 %

12 %15 %

3 %1 %

4 %

7 %34 %

Causas de lesión medular

12 %

19 %

3 %

20 %5

6

Lesiones asociadas a lesión medularTrauma craneoencefálico 12 %Trauma de tórax 19 %Lesiones en la región abdominal 3 %

Lesiones en las extremidades 20 %

12 accesos

Por Emmanuel Duvignau D.

EDUcAcIÓn AccEsIBLE

La Verdad Sobre los Chupones

pón.También se tiene conocimiento que en la Inglaterra del siglo XVII, se empleaban pedazos de mazorca para calmar a los bebés. Hoy en día existen muchas marcas y estilos de chupones que han hecho de ellos un implemen-to, muchas veces, de primera necesidad.

Problemas asociados al uso de chuponesLactancia: Algunos estudios han señalado que el empleo del chupón en los primeros meses de vida ha favorecido el aban-dono de la lactancia materna también en edades tempranas, y otros han determinado que el empleo del chupón dificulta la alimentación del bebé durante la lactancia, sin embargo, la literatura más reciente señala que no existe ninguna relación entre el uso del chupón y la lactancia al seno materno por lo que esta premisa es controversial; aun con lo anterior, la Aca-demia Americana de Médicos Familiares (American Acade-my of Family Physicians, AAFP) recomienda iniciar el uso del chupón una vez que el lactante ya tenga establecidos ade-cuadamente sus hábitos de succión con fines alimenticios.

En los últimos años, ha sido un gran tema de con-troversia el empleo de los chupones. Mientras que algunos investigadores condenan el empleo del

chupón durante la lactancia y la infancia, otros lo reco-miendan ampliamente. En el presente artículo, les trae-mos lo que la ciencia actual ha manifestado y que ha sido producto de múltiples investigaciones realizadas en varios países.

¿Qué es un chupón? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españo-la (RAE) sí contiene dicha palabra, sin embargo, ninguno de sus significados corresponde al que se le ha dado a lo que comúnmente conocemos como chupón. Por ejemplo, en dicho diccionario podemos encontrar que un chupón, en su acepción #6 y #7, es un cañón de chimenea o bien el émbolo de una bomba de desagüe. Pues bien, para los fines que perseguimos en este artículo, un chupón es un dispositivo de goma y plástico empleado para serenar o tranquilizar a un bebé que se encuentra irritable; de he-cho, en inglés a los chupones se les denomina pacifiers (pacificadores) con lo cual queda más que claro cuál es la función que tienen los chupones. La mayoría son de silicón, que es preferible al látex a fin de evitar complica-ciones en quienes son alérgicos a este material, además de que el látex fácilmente se contamina y es menos resis-tente al efecto de la saliva y de las mordidas.

Como dato de interés me gustaría agregar que los es-tándares estadounidenses que regulan la fabricación de estos productos, le exigen al fabricante que el chupón sea en su totalidad del mismo material y que se fabrique en una sola pieza para evitar accidentes, ya que algunos aún tienen sus piezas desmontables.

Breve historiaSe tiene conocimiento de que los chupones -como los co-nocemos actualmente o muy similares- fueron empleados por primera vez a finales del siglo XIX e inicios del XX. El primer chupón de goma fue patentado en Estados Unidos en el año de 1900 teniendo como principales objetivos el calmar a los niños irritables, con cólicos y aquellos con molestias atribuidas a la dentición, es decir, al momento en el que emergen los dientes. Sin embargo, antes de este hecho, existen evidencias de que fueron empleados desde algunos siglos atrás. En la obra del pintor alemán Alberto Durero “La Virgen del Verderol” terminada en 1509 se observa en la mano derecha del niño una especie de aditamento de tela que se ha pensado fungía como chu- La Virgen del Verderol

13 accesos

EDUcAcIÓn AccEsIBLE

Cavidad oral: En cuanto a la salud dental, no se ha descu-bierto evidencia alguna de que los chupones aumenten la fre-cuencia de caries en una etapa posterior, sin embargo, sí se ha encontrado que el uso del chupón en niños mayores de 3 años eleva de manera significativa los problemas de maloclu-sión (mal alineamiento de los dientes), de tal modo que hasta el 71 % de los niños que emplearon dicho dispositivo por más de 48 meses presentan este problema. La Asociación Dental Americana recomienda que el chupón sea empleado por me-nos de 24 meses y que por ningún motivo se recomiende su uso en niños mayores de 4 años.

Infecciones: Una gran cantidad de estudios han reporta-do que los chupones suelen infectarse por un hongo de la especie Candida así como de diversas bacterias que nor-malmente no son nocivas. Los chupones de látex son más

propensos a colonizarse que los fabricados a base de sili-cón. Se ha logrado establecer que el empleo de chupones se encuentra relacionado con un aumento en la frecuencia de infecciones del oído así como de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal.

Otitis media: Consiste en la inflamación de las estructuras del oído medio generalmente ocasionada por un proceso in-feccioso. Los mecanismos por los cuales puede darse esta situación son dos: por un lado, el empleo del chupón puede favorecer el flujo de las secreciones faríngeas directamente al oído medio a través del conducto nasofaríngeo; por otro lado, debido a las posibles alteraciones dentales derivadas del uso del chupón, puede generarse lo que se llama dis-función de la trompa de Eustaquio también conocida como disfunción tubárica, lo que impide la adecuada ventilación

14 accesos

del oído medio y un aumento de la presión negativa del oído haciéndolo más propenso a un proceso infeccioso. La Aca-demia Americana de Pediatría recomienda evitar el uso del chupón en el segundo trimestre de vida para disminuir el ries-go de otitis media.

Beneficios asociados al uso del chupónAnalgesia: La Academia Americana de Pediatría recomien-da el uso del chupón como una herramienta excelente para disminuir el dolor y la ansiedad en niños menores de 6 meses que son sometidos a procedimientos molestos y dolorosos en los servicios hospitalarios. La misma Academia sugiere emplear el chupón durante procedimientos como inyeccio-nes y punciones venosas, punciones lumbares, exploracio-nes difíciles a esa edad como la del ojo y la retina y hasta durante la realización de circuncisiones.

En niños nacidos pretérmino: Una importante revisión del uso del chupón en niños nacidos pretérmino (parto ocurri-do antes de 37 semanas de gestación) hospitalizados en uni-dades neonatales, determinó que el uso del chupón en esta etapa disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, acorta el tiempo de transición entre la alimentación enteral por sonda y el uso del biberón, además mejora la capacidad de succión al ser alimentados con biberón. No se encontraron datos con-fiables en los cuales haya incrementado el peso corporal o el tránsito intestinal del neonato.

Disminución del riesgo de Muerte Súbita: La Academia Americana de Pediatría recomienda el uso del chupón jus-to antes de dormir a fin de disminuir el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Infante siempre y cuando el niño ten-ga al menos un mes de edad para no alterar los mecanis-mos de alimentación al seno. El niño no debe ser forzado a aceptar el chupón ni tampoco debe de reintroducirse a la boca si se sale de manera espontánea durante el sueño. Los mecanismos por los cuales se reduce el riesgo aún no están bien establecidos, aunque se cree que se encuentra relacionado con el hecho de que el chupón evita que el niño se voltee boca abajo durante el sueño manteniendo la vía aérea permea-ble y disminuyendo, además, el riesgo de reflujo gas-troesofágico y la subsecuente apnea del sueño.

Consideraciones prácticasEs importante informar a los padres acerca de los riesgos y beneficios que conlleva el uso del chupón. Evidente-mente los riesgos de este hábito pueden poner en juego funciones importantes como la audición, la alimentación y la masticación, esto sin mencionar los fuertes signos de sobreprotección que pueden acompañar su uso. En caso de que los padres decidan emplearlo es necesario alen-tarlos a escoger chupones que cumplan con las normas establecidas para su producción así como su adecuado uso y limpieza. Los beneficios que se obtienen con el uso del chupón son especialmente importantes en los prime-ros seis meses de vida por lo que hay que explicar a los padres que después de ese periodo no hay ninguna utili-dad con su empleo sabiendo de antemano que el retirar el chupón puede ocasionar ansiedad en el niño.~

referencias:1. Sexton S, Natale R. Risks and Benefits of Pacifiers. Am Fam Phys 2009; 79 (8): 681-685.2. Shwartz RH, Guthrie KL. Infant Pacifiers: An Overview. Clin Pediatr 2008; 47(4): 327-331.3. Marter A, Agruss JC. Pacifiers: An Update on Use and Misuse. JSPN 2007; 12(4): 278-285.4. Sitio Oficial de la Academia Americana de Médicos Familiares: www.aafp.org5. Sitio Oficial de la Academia Americana de Pediatría: www.aap.org6. Sitio Oficial de la Academia Dental Americana: www.ada.org

14 accesos

EDUcAcIÓn AccEsIBLE

Ciudades AccesiblesPor Karina E. Ruiz Ortiz

Hablar de ciudades acce-sibles es hablar de ac-cesibilidad para todos y

desde todos, es hablar de una forma global de accesibilidad, es un trabajo de eslabones que se entrelazan para que unidos se pueda apoyar a la inclusión y así poder avanzar en este tema.

Para considerar una ciudad accesible, cualquier estu-dioso o usuario relacionado con el tema contemplaría de inicio los siguientes aspectos:- Arquitectura accesible- Transporte público adaptado- Ayudas técnicas

Lo anterior responde a los puntos básicos a contemplar, empero, para lograr una ciudad accesi-ble es necesario integrar, tanto cuestiones arquitectónicas como cuestiones relacionadas con la capacitación y la sensibilización de los ciudadanos y prestadores de servicios; algo muy importante es incorporar a las escuelas en este proceso, ya que es necesario

que mientras las ciudades se van desarrollando como ciuda-des accesibles, la sociedad sea sensible y consciente ante la existencia de la discapacidad, que los ciudadanos desde pe-queños sepamos reaccionar ante ella y sepamos atenderla y asumirla, tanto en infraestructura como en servicio; eso debe aprenderse desde las aulas en los primeros años de vida.

Por ejemplo: Mi hija va a una escuela la cual cuenta con algunos grupos de educación especial para niños con

discapacidad intelectual, cuando alguno de estos niños al-canza ciertos objetivos los integran durante algunas horas con los grupos de niños sin discapacidad; esta situación ha instado en mi hija de 6 años el interés por conocer más sobre lo que es el Síndrome de Dawn e inició una amistad de la cual todos los días aprende algo, lo que provoca in-clusión, es un ambiente donde no hay discriminación sino conocimiento y aceptación y en donde se busca satisfacer las necesidades de todos los niños por igual.

Si bien es cierto que nuestras ciudades en México aún tienen mucho camino por recorrer, es importante consi-derar que es tarea de cada uno de nosotros como ciuda-danos romper paradigmas y “dejarnos sorprender” todos: ciudadanos, empresas, gobiernos, asociaciones y escue-las, para que podamos ser personas, ciudadanos, ciuda-des y países incluyentes, por ende accesibles.

De esta manera siendo una sociedad sensibilizada po-dremos ver las necesidades de accesibilidad y entonces considerar que para lograr ciudades accesibles debemos tener en cuenta:- Adaptación/ construcción de espacios accesibles /

certificación- Sensibilización / cultura social / capacitación / inclu-

sión escolar y laboral- Normativas / políticas

Parte del atraso en accesibilidad e inclusión en nuestro país son el desconocimiento y la no aceptación, parta-mos de un principio y realidad: La discapacidad sí existe, podemos prevenirla pero también podemos asumirla con responsabilidad, equidad, respeto, con vanguardia y mo-dernismo urbano. Con solo romper paradigmas y adoptar la idea de que “para mejorar la calidad de las cosas que hace el hombre, hay que mejorar la calidad del hombre que hace las cosas”.~

TURIsmO AccEsIBLE

15 accesos

16 accesos16 accesos

Prácticamente todos pueden realizarlo. El buceo adaptado proporciona una sensación de libertad inigualable; permite sentir la ingravidez propia de los fondos acuáticos, observar la belleza de la flora y la fauna submarina, disfrutar de una forma diferen-

te el contacto con la naturaleza. Esta actividad allega hasta nuestros usuarios todo un mundo de nuevas

sensaciones.

Existen tres niveles:Nivel A: El buceador con discapacidad puede realizar todos los

ejercicios por sí mismo, así como prestar ayuda a otro buceador.Nivel B: El buceador con discapacidad puede llevar a cabo los ejercicios por sí mismo, pero no prestar ayuda a otro buceador.Nivel C: El buceador con discapacidad no puede realizar los ejercicios por sí mismo ni prestar ayuda en caso de algún incidente

Los buceadores con discapacidad, como cualquier otro, tienen que realizar la actividad con un compañero, salvo en el caso de los buceadores del nivel B o C, que lo harían con dos.

El equipo que se requiere para realizar el buceo adaptado es prácticamente el mismo que se usa en el buceo Scuba; y dependiendo de cada buceador se pueden hacer adecuaciones mínimas para hacerle disfrutar de la experiencia al máximo además no implica un gran desembolso.

Las personas con discapacidad que realizan esta actividad pueden encontrar una “liber-tad” en el agua que difícilmente experimentan fuera de ella.

Preclasificación A- Alumnos cuyo grado de discapacidad no dificulta la realización de ejercicios de solu-

ción de emergencias básicas y rescate al compañero.

*Leo Morales, desde el 2008 se convirtió en una persona con discapacidad. Es sobre-viviente a un cáncer agresivo, que debía de haberle quitado la vida antes de 5 años.

Esta situación cambió por completo su vida, y pudo darse cuenta que en México existen muchas áreas de oportunidad para poder hacer proyectos de inclusión y para demostrar que la discapacidad es muchas veces más mental que física.

A partir de la pérdida de su pierna derecha se he dedicado a obtener las certifi-caciones de buceo, deporte que le permite tener libertad de movimiento y que ha resultado ser una excelente terapia física y psicológica, acercándole a la naturaleza y dejándole apreciar las maravillas naturales de nuestro México.

Como proyecto personal, Leo pudo grabar en diciembre del 2012 un cortometraje titulado La vida de un guerrero Leo Morales. la premier está programada en el fes-tival de Cine de la Ciudad de México en octubre 2013.

DEpORTE ADApTADO

BUCEO ADAPTADOPor Leo Morales*

El buceo adaptado es el conjunto de actividades subacuáti-cas, en apnea -aguantar la respiración- o con escafandra autónoma, que realizan las personas con discapacidad física.

Las necesidades especiales de estos deportistas hacen obligatoria una serie de adaptaciones tanto en el material utilizado como en la técnica, la logística o la elección de monitores, que les permita practicar el buceo en las mismas condiciones de seguridad que quienes no tienen ningún tipo de discapacidad

17 accesos

das (piscina) para practicar una serie de ejercicios básicos y posteriormente se programa inmersión en aguas abiertas (mar) para disfrutar de esta activi-dad y del contacto con la naturaleza subacuática.

En Mexico contamos con las playas más bellas del mundo, y una riqueza natural que hacen de esta experiencia única.~

DEpORTE ADApTADO

Preclasificación B- Alumnos cuyo grado de discapacidad no difi-

culta la realización de ejercicios de solución de emergencias básicas, pero presenta dificul-tades para el rescate al compañero.

- Alumnos con amputaciones parciales o tota-les en una o dos extremidades inferiores (EEII), movilidad disminuida de EEII por enfermedades (polio, síndrome de Guillain-Barré, espina bífida, Enfermedad de Wilson, Ataxia de Friedreich, etc.) paraplejia alta e inferior, amputación parcial o total de una extremidad superior, trastornos visuales o ceguera.

Preclasificación C- Alumnos cuyo grado de discapacidad impide la

realización de ejercicios de solución de emer-gencias básicas y rescate al compañero.

- Alumnos con lesiones cerebrales traumáticas, amputación parcial o total de ambas extremida-des superiores, parálisis cerebral o tetraplejia.

Lugares donde pueden practicarloSe comienza el entrenamiento en aguas confina-

Caídas en el adulto mayor... una devastadora condición

Por Armando Javier Yañez Luis*

*Mayor. MC. Armando Javier Yañez Luis Médico especialista en medicina de Rehabilitación.

ADULTO mAYOR

En México como en otras partes del mundo, la población de Adultos Mayores (AM) se está incre-mentando de manera muy importante y acelerada, por lo que la atención médica sin perder de vista la medicina preventiva, juega un papel primordial en este grupo etario por lo que se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones del gobierno.

Según cifras actuales, la población de adultos mayores en nuestro país, se encuentra alre-dedor de los 11 millones, con un porcentaje del total de la población cercana al 10 %, por lo

que ya se considera a México un “país envejecido”. Esta población, como ya se mencionó, se encuentra en constante aumento y según estimaciones propias del Consejo Nacional de Población (CONAPO), podríamos llegar a ser arriba de 22 millones de AM ocupando

un 17.4 % del total de la población en 2013; y para el 2050, un aproximado de 36, millones de AM ocupando un 27.95 % del total de la población, con una expectativa de vida a los 60

años de 23.5 años para las mujeres y 21.5 años para los hombres.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad se modifican conforme avanza la edad; ya que los cambios de la reserva fisiológica son determinados por el tipo de envejecimiento del adulto mayor1, cla-

sificándose en: ideal, activo, habitual y patológico; este último es el que más modifica las manifestaciones de la enfermedad en el adulto mayor 1, por lo que estamos obligados a detectar esta clase de pacientes y en general aplicar todos los programas de prevención primaria y secundaria posibles, para evitar mayores complicaciones y deterioro de nuestra población en cuestión.

Dentro del abordaje de nuestro paciente deberemos de buscar intencionadamente los diferentes síndro-mes, que en muchas ocasiones es de la manera que se manifestan algunas enfermedades en el adulto

mayor. Y es precisamente el “síndrome de caídas” uno de esos síndromes que tiene gran impacto sobre la salud, la funcionalidad y grado de dependencia que ocasiona.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), define caída “como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, en contra de su voluntad”

y es que mientras aumenta la edad; hasta un 30 % de los AM de 65 años sufri-rán una caída al año, mientras un 35 % a los 75 años y hasta un 50 % de

los AM de 80 años o más 2.Estos antecedentes nos obligan a realizar un abordaje integral y con

una visión holística sobre las dificultades del adulto mayor, lo que nos permite identificar esta clase de complicaciones y actuar de manera pre-ventiva con medidas para identificar el problema y establecer Programas de Rehabilitación con el fin de disminuir las consecuencias de las caídas y los efectos nocivos que trae consigo una caída.

Los programas de rehabilitación por medio de Terapia Física y Ocu-pacional para conservar la independencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y Actividades Instrumentales la Vida Diaria (AIVD), deberán ser diseñados e individualizados para cada paciente de acuerdo a sus características, expectativas y capacidad funcional.

Se deberá poner especial atención en realizar una Valoración Geriá-trica Integral con la finalidad de conocer el estado funcional y cognitivo del AM antes de la caída para así poder establecer objetivos reales en el plan de tratamiento.

18 accesos

La intervención de la Medicina de Rehabilitación con el adulto mayor tiene la meta de diseñar un programa preventivo, correc-tivo o de mantenimiento donde el objetivo primordial sea con-servar la independencia fun-cional de las personas con la ganancia de una mejor calidad de vida.

Los principios generales de la rehabilitación en el AM, cualquiera que sea el proceso patológico de que se trate, deben aplicarse como medidas generales para luego aplicar las técnicas específicas co-rrespondientes al proceso específico por el que esté cruzando el paciente:

1. Movilizaciones pasivas y/o activas para conservar arcos de mo- vilidad dentro de rangos normales y funcionales. 2. Mantener la dependencia funcional en las ABVD y AIVD. 3. Conservar la fuerza muscular. 4. Conservar un buen patrón de marcha y equilibro con el uso ade- cuado de auxiliares si el caso lo requiere. 5. Estiramientos y ejercicios si no hay contraindicación para con- servar la postura. 6. Interrogar sobre el entorno en el que se desenvuelve el AM y re- comendar las modificaciones pertinentes para evitar mayores complicaciones y riesgo de caídas dentro del domicilio. 7. Recuperar el nivel de funcionalidad hasta antes de la caída y re- tomar confianza de nuevo para regresar a las actividades que ve- nía realizando.

Dentro de los auxiliares de la marcha más utilizados tenemos; el bastón de un punto, andadera de cuatro puntos, o sillas de ruedas estándar para trayectos largos en tiempo o distancia, entre otros muchos que podemos encontrar en el mercado, de tal forma que el paciente tome conciencia de los beneficios que ofrecen estos dispositivos ya que se ha observado su resistencia al uso de los mismos ya sea por desconocimiento, idiosincrasia o hasta por el mismo tipo de personalidad.

En cualquiera de los casos, la tarea principal del rehabilitador al momento de tener a un adulto mayor como paciente, es en todo momento; identificar las causas que pueden provocar una caída (ya sean intrínsecas, extrínsecas u ocasionales) para así poder establecer medidas exitosas y llevarnos a una prevención real de las caías que tanto impacto tienen sobre esta población.~

Bibliografía:1.- J.A. Yañez et al, Características clinimétricas en adultos mayores consultados en la Especialidad de Geriatría

de la Unidad de Especialidades Médicas. Rev Sanid Militar Mex. 2009, 63 (4) Jul-Ago 156-177.2.- Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría. 2006, pag. 202-205.

19 accesos

¡A conectarse con la naturaleza!

Por Diana Lizbeth Andrade Torres

pApALOTE = mUsEO DEL nIñO

20 accesos

El gran Árbol Ramón

Howard Gardner, psicólogo estado-unidense, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, for-

muló hace algunos años la teoría de las inteligencias múltiples; entendiendo que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas y adaptarse al medio en el que una persona se desenvuelve. Plantea que desde que nacemos todos somos inteligen-tes, pero a medida que crecemos vamos desarrollando algunas inteligencias más que otras.

Para Gardner existen 9 inteligencias: lin-güística, lógico - matemática, corporal, vi-sual, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y existencialista.

pApALOTE = mUsEO DEL nIñO

La inteligencia naturalista se define como la capacidad de distinguir, cla-sificar y utilizar elementos del medio ambiente. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. En este sentido, podemos ver que hay niños que se interesan por pasar el tiempo observando las nubes e imaginando figuras, que prefieren estar al aire libre, tener contacto con los animales y coleccionar bichos o insectos.

Es cierto que la inteligencia naturalista se desarrolla en personas que muestran interés por el mundo natural, pero existen muchas y divertidas maneras de estimular en los niños esta inteligencia para que descubran el mundo natural y se interesen por desentrañar los misterios de nuestro planeta.

Para estimular esta inteligencia, realiza con tus hijos actividades y juegos que se relacionen con árboles, piedras, animales y plantas. Hazlos res-ponsables de cuidar la naturaleza, sus mascotas o las plantas que hay en casa. Motívalos a observar animales y a investigar sobre ellos. Visiten lugares en donde puedan entrar en contacto con animales y plantas. Vean películas o programas de televisión sobre el mundo natural.

Al acercar a tus hijos a los ambientes naturales, notarás los siguientes beneficios:• Serán más saludables física y mentalmente al realizar actividades en espacios abiertos.• Aprenderán a tomar riesgos y manejar las consecuencias.• Mejorarán su autoestima, ya que se conocerán mejor y se percibirán

con mayor claridad.• Buscarán mejores soluciones a sus problemas porque desarrollarán la

habilidad de observar los detalles.• Serán más sociables con otros niños y los invitarán a estar en contacto

con la naturaleza y cuidarla. • Serán más creativos porque tomarán de la naturaleza materiales e

ideas.• Tendrán bajos niveles de estrés y su capacidad de atención será mayor.

Es importante darnos cuenta que debemos ver a la naturaleza como una comunidad a la que pertenecemos. Anima a tus hijos a acercarse a ella para que no sólo sea una abstracción de la que todos hablan, sino una realidad.

21 accesos21 accesos

Para finales de año Papalote • Museo del Niño reinaugurará la exhibición de El gran Árbol Ramón para ofrecer nuevas actividades que te permitirán a ti y a tu familia conocer la importancia de los ár-boles en las selvas y las ciudades.

Papalote=Museo del niño

Siempre en contacto con

la naturaleza Un ejemplo de ello fueron las actividades paralelas

realizadas con motivo de la proyección de la película

El vuelo de las monarca, una de las actividades

fue la realización de la instalación artística del

Jardín de Mariposas en diferentes áreas del

Museo.

Por Psic. Horacio Guevara Cruz

EspAcIO EmOcIOnAL

La primera sensación que se tiene al escuchar la pa-labra muerte, es una mezcla de emociones que ha sido construida a lo largo de nuestras historias y sus

referentes, que nos han hecho de manera estructurada: evitarla, racionalizarla o ritualizarla; aunque la mayoría de la veces es siempre darle la vuelta. Sin embargo según Irvin D. Yalom en su obra Mirar al Sol (Yalom, 2009) “La autoconciencia es un don supremo, un tesoro tan precioso como la vida. Es lo que nos hace humanos. Pero conlle-va un elevado precio: la herida de la mortalidad”, pues al tener conciencia de que creceremos, floreceremos e ine-vitablemente moriremos, la mortalidad nos acosará desde el comienzo de nuestra historia para tratar de tener como meta el aliviar el sufrimiento humano. Incluso todos expe-rimentamos un poco la muerte al dormirnos por la noche y perdemos la conciencia en el sueño, pues lo menciona Antonio Damasio1 (2011) es maravilloso el hecho que al despertar en la mañana recuperamos asombrosamente nuestra mente consciente. Recuperamos la mente bajo

una completa sensación de ser y una sensación de exis-tencia propia, pero casi nunca nos detenemos a contem-plar esta maravilla. Y aunque esta posibilidad de una men-te consciente nos hace sabernos finitos y angustiarnos por el fin, es también el acceso a la felicidad e incluso a la posibilidad de trascender.

Aunque la muerte está en todas partes, cada persona le teme de manera distinta, pero a todos les provoca ansie-dad ante la imagen del mal, el abandono o la aniquilación; de ahí su protagonismo en los discursos de las religiones. Esta evitación a la muerte la incubamos los adultos a los niños desde pequeños, pues ellos con su inocente since-ridad hacen evidente la mortalidad a su alrededor: la mas-cota muerta, los abuelos que ya no están, las visitas a los cementerios, etc., y los adultos ante tal exploración tratan de encontrar palabras tranquilizadoras, de transferir todo el asunto a un futuro lejano o de aplacar la ansiedad con historias que niegan su presencia.

Debemos entender que nuestra ansiedad por la muerte no es una idea construida de manera individual son com-portamientos que vienen acompañándonos por generacio-nes. Steven Pinker, en su libro The Blank Slate (Pinker, 2003) nos dice que no somos una tabla en blanco y que no sólo nos determina la socialización, la cultura, la crian-za y experiencia, somos parte de un conjunto de com-

ç

ç

ç

El miedo a la muerte

22 accesos

¿Algo de la ambigüedad de la muerte en nuestra vida? Nacemos para morir

pero tememos morir toda la vida

referenciasDamasio, A. (2011). Antonio Damasio: The quest to understand consciousness. Retrieved 9 8, 2013, from TED, Ideas worth spreading: http://www.ted.com/talks/antonio_damasio_the_quest_to_understand_consciousness.htmlPinker, S. (2003). The Blank Slate, The Modern Denial of Human Nature. UK: Penguin Books.Rivera, J., & Mancinas, S. (2007). El anciano ante la muerte: análisis del discurso en el noreste de México. Estudios Sociológicos, XXV. Retrieved Septiembre 9, 2013, from http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_me-dia/HUKK6H73QAH7YAYAPE7UVVJULG7N2B.pdfYalom, I. (2009). Mirar al sol, La superación del miedo a la muerte. Buenos Aires: Emecé.

1Antonio Damasio es un líder en la comprensión del origen biológico de la conciencia. Es fundador y director del Brain and Creativity Institute en University of Southern California para abordar los problemas de salud mental para el cambio social y global.

portamientos y emociones de construir el mundo a través de generaciones.

Lo anterior nos puede hacer entender el porqué compartimos mucho del temor a la muerte con ciertas figuras icónicas en nuestro paso por la vida. Tal vez a un nivel explícito-social hay edades que hacen más evidente nuestra ansiedad proyectada con la muerte, por un lado te-nemos al adolescente que con frecuen-cia se interesa por el tema, sus miedos más honestos los pone sobre la mesa e

incluso se pone en peligro. Por alguna razón según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, el suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes de 15 a 24 años de edad, ubicando el sector más susceptible de tomar esta decisión a las mujeres que cursan el ni-vel secundaria, lo que es preocupante ante un incremento en las últimas cinco décadas de las tasas de suicidio en nuestro país. Por su parte, los ancianos que nos representan una etapa final de la vida nos generan esa ansiedad proyectada a donde todos (o la mayoría, vamos a llegar). En México con ciertas circunstancias debido a que al final del siglo XX y a principios del XXI se ha incrementado la esperanza de vida, disminuido la tasa de fecundidad y ha descendido la tasa de mortalidad pero a diferen-cia de los países desarrollados, el poder adquisitivo ha disminuido, a esto habrá que sumarle que en la tercera edad han fallecido muchos de sus seres queridos y la competencia con las nuevas generaciones es agresiva más que comprensiva. Diferentes aspectos como el miedo, la angustia y la influencia de factores culturales son parte de la vida cotidiana del an-ciano (Rivera & Mancinas, 2007).

Ante lo comentado, los seres humanos generamos una serie de “métodos” para no quedarnos paralizados del miedo que produce la ansiedad a la muerte, estos no necesariamente sanos, pues nos convertimos en sobre-protectores de nosotros mismos y de los hijos, alimentamos la esperanza de que el dinero obtenido por el trabajo nos asegurará una distancia enor-me con la muerte; lo ilógico es que muchas veces esta compulsión por el trabajo nos aleja de lo que es vivir, de los seres queridos y del tiempo para nosotros mismos. También buscamos comprar directa o indirectamente la creencia de que algo o alguien nos podrá generar seguridad y un rescate adecuado de la muerte, negando que la finitud existirá siempre.

Quizá el principal problema es ser renuentes a enfrentar nuestra propia muerte y verla proyectada en todo a nuestro alrededor, no significa deses-perarse y despojar a la vida de todo sentido. Por el contrario es reconocer su valor en nuestro día a día para entregarnos a una vida plena, pues aunque existe un hecho físico de la muerte, la riqueza de la vida se da en su construcción cotidiana. No es vivir pendiente de la muerte, es entender que nuestra existencia es finita, es un proceso donde se debe diseccionar el temor a la muerte para lo cual el acto terapéutico es un elemento esen-cial para analizar la postura frente a la vida. Reconocer que nuestro paso por el mundo es temporal, nos lleva a darle un mayor peso al presente más que al futuro.~

ç

23 accesos

EspAcIO EmOcIOnAL

Geografía de la discapacidad y la respuesta social actual

Por Arturo Cervantes Trejo, Verónica Pérez Barrón, Israel Albarrán Martínez y Tonatiuh Suárez Meaney*

El antiguo concepto de discapacidadLa discapacidad es un problema complejo que recientemente ha recibido mayor atención por organizaciones y gobiernos, aunque no suficiente. Hasta hace unas décadas existía dis-criminación oficial a las personas con alguna discapacidad. Ejemplo de ello son las leyes de feos en Estados Unidos que rigieron a finales del siglo XIX y principios del XX en muchas ciudades, e impedían el libre tránsito en lugares públicos a personas con alguna condición de discapacidad o limitante física. México no ha sido la excepción en ese tipo de políti-cas: en los censos de 1885 y 1910 se contabilizaban creti-nos, enajenados mentales e idiotas. La tradición permaneció hasta el censo de 1940, que es muy característico en sus conceptos degradantes, aún numeraba idiotas y agregaba locos y tullidos, e incluso añadía la condición de salud de ser jorobado como otra categoría a registar. De 1950 a 1990 ni siquiera se llevó un registro de la discapacidad y fue hasta el cercano año 2000 cuando se volvió a retomar el tema de la discapacidad, aún sin existir un consenso de clasificación incluyente y universal. De hecho en los Proyectos del Mile-nio de la ONU, sorprendentemente, no aparecen referencias al tema de la discapacidad, pues no lo consideraron uno de los problemas fundamentales de la sociedad. Aun así en los censos mexicanos 2000 ya se vislumbra una aproximación en nuestro país. Para el censo de 2010 se habla de disca-pacidad de acuerdo a la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud1) donde la discapacidad es vista como una condición humana de per-

sonas con ambientes específicos. La discapacidad según la mirada de la CIF, se refiere a las deficiencias en las funcio-nes y estructuras corporales, a las limitaciones para realizar actividades y a las restricciones en la participación de las personas en la sociedad1. De la amplia definición anterior el censo del 2010 toma la variable “limitación en la actividad” categorizando el tipo de limitaciones presentes en un sujeto al momento de realizar sus actividades diarias y, en el caso del cuestionario ampliado, también indaga sobre la causa de dicha limitación2.

El nuevo paradigma de discapacidadBajo este nuevo paradigma donde la discapacidad no sólo debe entenderse como un asunto estrictamente médico o de salud, el principal problema que conlleva es el acceso uni-versal a los servicios y las actividades cotidianas. Por eso la geografía es clave en su diagnóstico y atención, no sólo es importante saber cuántas personas tienen dicha condición sino donde están, por qué causa y con qué grado de limita-ción. En años pasados, dada la poca importancia que se le daba al tema, era imposible tener datos certeros sobre esa localización. Hoy existe información que puede ser utilizada para un buen diagnóstico pues se reconoce la relevancia de esta condición. En el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad3 o afectaciones físicas, sensoriales, intelectuales o de salud mental y se estima que un poco más del 80% de estas personas viven en países en

24 accesos

LA REALIDAD En númEROs

25 accesos

desarrollo y un alto porcentaje, en condiciones de pobreza. En el documento del programa “La Discapacidad y el Sistema de las Naciones Unidas”4 se menciona evidencia sobre una alta correlación entre tasa de discapacidad y analfabetismo, nutrición y salud deficientes. En México casi el 5% de la población tiene alguna discapacidad; y este porcentaje crecerá por el aumento de población de edad avanzada dada nuestra pirámide de edades. Los siguientes dos cuadros muestran la distribución de la discapacidad por tipo, edad y causa.

LA REALIDAD En númEROs

1 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Madrid: Organización Mundial de la Salud, 2001.2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI, c2011.3 Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES). “Revisión de los temas de discapacidad y los ODM”. 12 de Febrero 2012. New York. http://www.un.org/es/development/ desa/news/social/disability-and-the-mdgs.html4 La Discapacidad y el Sistema de las Naciones Unidas. Consejo Económico y Social [E/CN.5/2008/6] http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1110#1

La población que presenta alguna discapacidad requiere acciones para vivir en igualdad de circunstancias tal como la población en general y como es su derecho. Es muy gra-ve que en México los hogares que tienen algún familiar con discapacidad obtengan significativamente un menor ingreso que los hogares que no tienen personas con discapacidad (PcD). Esto es por la gran cantidad de recursos que requie-re su atención y donde los programas asistencialistas no atacan el verdadero problema. Mientras los hogares con PcD menor de 60 años ganan en promedio $29,264 trimes-tralmente, los que no tienen alguna PcD ganan $40,278.

La geografía de la discapacidadPara contribuir contra los efectos sociales negativos de la discapacidad que causan inequidad, la geografía de la discapacidad permite localizar el problema para atenderlo eficientemente.

Una primera aproximación se tiene en el mapa 1. La dis-capacidad depende de muchos factores, no es aleatoria, por eso está focalizada en ciertos lugares. Existen lugares que tienen mayor tasa de discapacidad: destaca mucho Oaxaca y la Sierra Madre Occidental. Así podrían validar-se algunos datos de la relación de discapacidad y pobreza en nuestro país pues estos sitios también padecen de po-breza, sin embargo no todos los lugares de pobreza tienen

altas tasas de discapacidad. Lo que en realidad muestra el mapa es que las zonas de alta migración al quedar ha-bitadas principalmente por personas de mayor edad, pues son los jóvenes quienes migran, tienen mayores tasas de discapacidad.

Un ejemplo de cómo puede servir el análisis geográfico de la discapacidad es reconociendo dónde se localizan las acciones. El mapa 2 muestra la dotación de rampas por municipio. Las rampas son una de las primeras acciones que ofrecen los gobiernos locales para abatir el problema de accesibilidad de PcD en la movilidad, que es la más importante en cuanto a número de casos. Los lugares con mayor atención son las grandes ciudades. Sin embargo la dotación de esta infraestructura no siempre está donde existen muchas PcD.

El análisis geográfico puede favorecer la atención eficien-te de las necesidades en los entornos inmediatos de la población afectada.

ConclusiónEs importante que las organizaciones y los gobiernos atiendan la discapacidad con ayuda de los nuevos con-ceptos, enfoques e información al respecto. Hoy existen datos que permiten hacerlo.~

26 accesos26 accesos

0 500.0

Kilómetros

Dotación de rampas para silla de ruedas% de manzanas dotadas

34.5 a 7513.8 a 34.54.5 a 13.80 a 4.50 a 0

0 500.0

Kilómetros

Dotación de rampas para silla de ruedas% de manzanas dotadas

34.5 a 7513.8 a 34.54.5 a 13.80 a 4.50 a 0

Fuente: a partir de datos del Censo de población y vivienda, INEGI 2010

Mapa 2 Porcentaje de rampas por municipio

LA REALIDAD En númEROs

Población con alguna discapacidadDiscapacidad por cada 10,000 habitantes

1,090 a 3,380 679 a 1,090 460 a 670 310 a 460 20 a 310

Población con alguna discapa(por municipio, por cada 10 mil habit

Fuente: a partir de datos del Censo de población y vivienda, INEGI 2010

0 500.0

Kilómetros

Población con alguna discapacidadDiscapacidad por cada 10,000 habitantes

1,090 a 3,380 679 a 1,090 460 a 670 310 a 460 20 a 310

Mapa 1 Población con alguna discapacidad 2010

(por municipio, por cada 10 mil habitantes)

Fuente: a partir de datos del Censo de población y vivienda, INEGI 2010

0 500.0

Kilómetros

*autores: Arturo Cervantes Trejo, doctor en Salud Pública. Director General y Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes del Gobierno Federal Mexicano.

Verónica Pérez Barrón, psicóloga especialista en desarrollo infantil y funcionamiento orientado en salud mental. Investigadora en la División de investigación del Hospital Psiquiátrico infantil “Dr. Juan N. Navarro”.

Israel Albarrán Martínez, planificador territorial. Gerente de proyectos especiales en Geoestrategias.

Tonatiuh Suárez Meaney, urbanista y criminalista. Director de investigación de Geoestrategias. Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México.

fUnDAcIOnEs

Nuestras Realidades, A.C.RUTAS PARA LA HUMANIDAD

“Logrando Ciudades Accesibles”

Nuestras Realidades, A.C. es una organización civil sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida en las personas más vulnerables de la República Mexicana enfocándose en temas de discapacidad, salud y desempleo. Con estos programas, la organización se

une para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 y también se alinea al Plan Nacional de Desarrollo en nuestro país. La Organización busca generar transversalidad con iniciativa priva-da, gobierno, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y sociedad en general para lograr proyectos sustentables.

El programa RUTAS PARA LA HUMANIDAD “Logrando Ciudades Accesibles”, es uno de los pro-yectos de la Asociación que busca mejorar la calidad de vida en personas con discapacidad motriz.

Este programa se lleva a cabo a través de la construcción de esquinas accesibles en un trayecto continuo, facilitando el libre tránsito de las personas con discapacidad y de todos los peatones en una ciudad.

¿Por qué es necesario este proyecto? Al año 2010, de acuerdo con el INEGI, las personas que tienen algún tipo de disca-pacidad ascienden a 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total; de acuerdo al tipo de discapacidad por cada 100 personas 58 tienen dificultad para caminar o moverse. Además, dentro de unos 20 a 30 años, la mayoría de la

población serán personas de la tercera edad, con dificultades de movilización y con mayor riesgo de estar temporal o totalmente dependientes de una silla ruedas.

Ventajas CompetitivasLa asociación cuenta con todo el Know How (término inglés que significa saber hacer o cómo hacer) gubernamental para la gestión de permisos, reacomodo de mobiliario urbano que estorba en las esquinas, así como la participación ciudada-na que apoya en la concientización de la sociedad para lograr ciudades incluyen-tes y accesibles.

Cabe mencionar que una de las cosas que hacen atractivo a este programa para la iniciativa privada, es que con el recurso que aportan, se lleva a cabo la colocación de placas de policoncreto con la marca de las empresas y/o beneficiarios, esto de forma permanente como agradecimiento a esta labor, sirviendo también, como un medio de comunicación innovador y sin contaminación visual.

PatrocinadoresActualmente algunas de las empresas que aportan al proyecto son GNP Seguros, EXCEL Consultores, DORMIMUNDO, PEMEX, TOTAL SYS-TEM, MTWA, Embajada de Gran Bretaña, TF Constructores, DIF-Corre-gidora, Qro., AMERICAN EXPRESS, Primero el Peatón, entre otros.

Misión: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la libre

movilidad en las calles de la ciudad.

Visión: crear espacios seguros para que las personas con discapacidad logren su

inclusión a la sociedad.

28 accesos

Por otra parte, el Gobierno del Distrito Federal les ha abierto las puertas con sus di-ferentes dependencias gubernamentales para trabajar de manera transversal en los proyectos de urbanización por una ciudad accesible e incluyente.

La construcción de rutas inició en la capital de la República Mexicana en los años 2011 y 2012, y en el resto del país, a finales del 2012.

CalidadSus Esquinas Accesibles están a cargo de arquitectos expertos en dise-ño universal y son supervisadas por el Consejo Promotor para la Integra-ción al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, quienes validan las

características de accesibilidad.No sólo las personas con discapacidad motriz, visual, mental etcétera, se verán beneficiadas con esquinas totalmente accesibles e incluyentes, sino que todos aquellos que hagan uso de ellas podrán disfrutar de nuestras ciudades de manera segura.

CompetenciaActualmente no existe organización de la sociedad civil en la República Mexicana, que trabaje temas de urbanización y concientización accesi-ble; y que, además, involucre a todos los actores del desarrollo en ello.

Áreas de oportunidad; impacto social y comercialEn la Ciudad de México se requieren más de 400,000 mil esquinas ac-cesibles, casi la misma cantidad de personas con discapacidad motriz que no pueden salir de sus casas y tener la posibilidad de una mejor calidad de vida.

El impacto social es contundente, y el reconocimiento a las empresas es un ga-nar–ganar para su tema comercial, su marca quedará ahí 5, 10, 15 años, o más.

Equipo de trabajoEl equipo de trabajo de Nuestras Realidades, A.C. en su programa RU-TAS PARA LA HUMANIDAD, es uno de los equipos con mayor experien-cia en temas de accesibilidad y diferentes tipos de discapacidad, ya que cuentan con un equipo de profesionales que se han especializado en construcción de espacios accesibles a través de la aplicación de las nor-

mas internacionales y la accesibilidad universal, además de desarrollar programas de sensibilización sobre la discapacidad.

Relaciones estratégicasSe tiene un acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal para facilitar la ejecución del proyecto en las 16 delegaciones para la promoción de esquinas accesibles, así como el apoyo de instancias gubernamentales y de investigación; es importante mencionar que los convenios fueron celebrados con el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Distrito

Federal y dos sólidas agencias de medios en el país para la promoción y soporte del proyecto.

Conciencia ciudadanaNuestras Realidades A.C. conoce la importancia de brindar información y una educación que concientice a la sociedad acerca de las personas con discapacidad y lo que ellas pueden realizar llevando a cabo diver-sas actividades en diferentes ámbitos laborales, familiares y sociales; y favorecer las capacidades de toda persona para que se desenvuelva y participe armónicamente dentro de la sociedad.

fUnDAcIOnEs

Hacemos aquí referencia a la importancia en los ámbitos de acción con los cuales apoyan esta primera campaña de sensibi-lización hacia la integración de personas con discapacidad con el fin de originar una visión de aceptación e integración de la diversidad que promueva las capacidades individuales de estas personas en su vida laboral y/o social, tales como:

• Sensibilizar a las entidades sobre integración laboral de personas con discapacidad. • Promover la no discriminación a la diver-sidad. • Generar conciencia y crear proyectos de inclusión en las ciudades mexicanas, desa-rrollando el tema del diseño universal, en las calles y espacios públicos.• Promover la voluntad de las autoridades que permitan la inserción o contratación de personas que presenten alguna discapaci-dad.

En Nuestras Realidades A.C. creen que todos debemos tener una visión hacia el futuro a través de la inclusión de las per-sonas con discapacidad en la sociedad en general y con esto, originar igualdad de oportunidades.

Próximos proyectos-El primero es la organización, desarrollo y presentación de una exposición sobre te-máticas de la accesibilidad en las ciudades denominada “Mi Ciudad tiene capacidad para tod@s” tratando temas sobre, mo-vilidad, ciudad y espacio público, acom-pañada de eventos paralelos alternativos como flashmobs, a través de los cuales se busca enfatizar y hacer conciencia en las personas sobre la importancia de construir Ciudades que sean Incluyentes.

-El segundo proyecto busca dar una solu-ción a la problemática del acceso al agua potable en escuelas y parques, principal-mente para que los niños puedan hidra-tarse de una manera sana, accesible y divertida. Esto lo lograrán por medio de la instalación de bebedores con procesa-dores de agua en su interior, evitando de esta manera, enfermedades por el consu-mo de agua contaminada y enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la diabe-tes por consumir bebidas azucaradas y carbonatadas.~

29 accesos

Las personas con diversidad funcional, forman parte de las minorías vulnerables y como

tales, los derechos requieren de una protección específica. En la actualidad estas personas se enfrentan en general a condicio-nes de marginación, pobreza y falta de oportunidades, para una plena participación e integración, en conclusión, el empowerment

de su comunidad.

Estos colectivos de ciudadanos tie-nen mucho que aportar a la sociedad,

son personas de las cuales tenemos mu-cho que aprender por su optimismo, su fuerza,

sus ganas de quererse superar y por superar las barre-ras con las que se encuentran en el día a día.

Lo importante en estos momentos es igualar condiciones para que todos puedan participar en la vida en sociedad, es inne-gable que el poder público debe formular y aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a amortiguar las desigualdades y lograr que estas no supongan discriminación alguna.

Desde los derechos humanos, en torno a los contenidos que se refieren a estos colectivos, hemos de tomar conciencia acerca de la solidaridad y el tercer sector, para poder mejorar su calidad de vida recorriendo la senda para que estos dere-chos se respeten, se reconozcan, se tutelen y se promocionen con igualdad y sabiduría, pero sobre todo, con el derecho de tener una vida con igualdad de oportunidades.

Vamos a dar paso a un nuevo concepto: el de personas con “Diversidad funcional” que es un término alternativo al de dis-capacidad que ha comenzado a utilizarse en España por ini-ciativa de los propios afectados, presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros por igual.Vere-mos también el nuevo término acuñado como “Burbuja de hie-lo,” que son las barreras visibles e invisibles que se encuentran alrededor de estas personas y que les hace imposible su plena integración en la sociedad.

El concepto de este término (burbuja de hielo), fue originaria-mente utilizado para analizar el trabajo de Máster “Derechos Humanos de las Personas con Diversidad Funcional” Vidal (2001).

Las desventajas que sufren las personas que se encuentran dentro de la burbuja de hielo, son a causa de los impedimen-

La burbuja de hieloPor Josela Vidal*

tos, dificultades y falta de medidas efectivas, que conlleven a la igualdad, lo que supone una burbuja infranqueable, ya que es aquí donde se encuentra la desigualdad, la discriminación, los estereotipos, la falta de accesibilidad; por lo tanto conllevan a la pobreza y a la exclusión.

Estas barreras se encuentran a lo largo de la vida, así estas personas, tienen desigualdad y discrimi-nación en la educación, en el transporte, en el ac-ceso público y privado, en el acceso a una vivienda digna, en el ocio y tiempo libre, en la autonomía personal, en el trabajo remunerado etc., en defini-tiva en su calidad de vida. Sufren dificultades en el desplazamiento debido a los medios de transporte con poca o sin ninguna accesibilidad, la falta de accesibilidad en las estructuras arquitectónicas, la limitación a la diversión, el ocio, la cultura, negando la posibilidad de una existencia digna, a la que la ciudadanía tienen derecho.

La inadaptación también es un problema que su-fren estos colectivos que se encuentra dentro de la burbuja por los factores influyentes de vulnerabili-dad ante factores económicos, desarrollo local; el ámbito laboral, del formativo, de la residencia, de la salud pública refiriéndose esta a los servicios que coordinan la asistencia curativa, social y educativa de colectivos en situación de dependencia como la tercera edad, los enfermos crónicos y las personas con alguna discapacidad física, psíquica o senso-rial. En especial, han de buscar el aumento de la autonomía del usuario, paliar sus limitaciones o sufrimientos (en especial, en el momento terminal) y facilitar, además, su reinserción social incluido lo que se refiere al ocio y tiempo libre (relacional).

El romper la burbuja de hielo supondría una pers-pectiva novedosa a antiguos problemas como la desigualdad, la dependencia, la discriminación, accediendo a la mejora en la calidad de vida y en definitiva la plena integración social. Es importan-te eliminar o atravesar esta burbuja de hielo que arrancará estereotipos de estos colectivos, que arrinconará las inadaptaciones, y supondría pues, alcanzar la igualdad en la sociedad.

De no existir esta burbuja de hielo, las personas con diversidad funcional estarían adaptadas, inte-gradas, aunque para ello hubiera sido necesaria la implantación efectiva de políticas de discriminación positiva.~

* Josela Vidal. Título de Auxiliar de Enfermería FPS 1º. Diplomatura Trabajo Social 2010 Universidad de Valencia. Máster Derechos Humanos, Paz y desarrollo sostenible. Universidad de Valencia. Candidata a doctora por la Uni- versidad de Valencia, Facultad Ciencias Sociales. Contacto: [email protected]

1 ABVD: Actividades de la vida diaria, Son el conjunto de actividades primarias de la persona, encaminadas a su autocuidado y movilidad y a la capacidad de entender y ejecutar órdenes y tareas sencillas, que le dotan de autonomía e independencia elementales y le permiten vivir sin precisar ayuda continua de otros.

30 accesos

A.- Calidad de vida

B.- Trabajo

C.- Accesibilidad

D.- Educación

E.- Autonomía

F.- Vivienda

G.- ABVD1

H.- Transporte

1.- Libertad

2.- Dignidad

3.- Igualdad

EDUcAcIÓn AccEsIBLE

PcD

31 accesos

... Y Tú ¿cÓmO LA vEs?

Entrevista al Fotógrafo Mexicano

¿Cómo fue que decidiste ser fotógrafo?Creo que mi vida y lo que me ha sucedido en ella es algo for-tuito: he tratado de manejar al amor, al sufrimiento, las ideas e ideales, los malestares y bienestares, aun así la vida sigue siendo un accidente. Mi dedicación a la fotografía es parte de todo esto, pero hay una cosa que rebasa estos límites y es la imagen misma.

¿Conoces alguna persona con discapacidad que admi-res y por qué?Sí, a un escultor del barro que vive en un pueblo de Oaxaca, él es un hombre viejo, feliz, satisfecho, honrado, trabajador y amable con casa, mujer, hijos y trabajo, es ciego. Y a una niña con síndrome de Down de 3 años de edad con la suficiente inteligencia para saber que lo es y así vivir su vida con vitali-dad y alegría; al principio yo creía que había que tener cierta consideración con ella como un mayor cuidado al explicarle las cosas, hablar lento para que entendiera o pensar que iba a comprender una parte de lo que yo le quería comunicar inclu-so si la idea era elaborada o requería un grado de sensibilidad, este era mi proceder dada la información que me había llega-do acerca de las personas con este síndrome. La situación es que en poco tiempo me di cuenta que el grado de compren-sión y entendimiento así como el de la capacidad de expresar sus sentimientos y deseos era igual o mayor que la mía, me gustó la idea de que al convivir con ella yo iba entendiendo cosas de mí, fue muy bueno lo que viví con ella por lo que le estoy agradecido.

¿Qué tipo de fotografía prefieres?Me gustan mucho las fotografías en las que de antemano la imagen es estática o parece serlo; como el mar a lo lejos, el cielo, o un humano observando.

¿Qué proyectos tienes a futuro como artista?De lo más reciente es una exposición “Norte sur este oeste” que trata de paisajes de la República Mexicana y se presentó durante el mes de septiembre en Plaza Loreto, en el D.F.; esta misma puesta pasará a partir de octubre a Plaza Cuicuilco, también en la ciudad de México.

Otra exposición es “Imagen, tiempo y rito”, la cual también se mostró durante el mes de septiembre en la Universidad Anáhuac Campus D.F. y trata de imágenes de templos del siglo XVI al XIX.

Ambas exposiciones seguirán itinerantes en diferentes se-des en el D.F. Después de esto no tengo ningún proyecto, el futuro me lo traerá.

Fidel Ugar te

La inspiración no existe para mí, el inspirar es algo que entra, y en cada fotografía que hago existe una expiración pues saco algún pedazo de mi vida que necesitaba ver.

¿Qué sensaciones crees que generen tus obras en las per-sonas con discapacidad?No lo sé, me imagino que las mismas sensaciones que le causan a persona que no presentan alguna discapacidad. O les gustan o no les gustan.

Supongo que a mis exposiciones han asistido PcD, pero yo no he estado presente. La impresión que tengo es que a las personas les gustan las imágenes y esto aplica también con las personas con discapacidad. En lo personal me gustan mucho las imágenes que he hecho de ellos.

¿Qué opinas de la situación que viven las personas con discapacidad en México?He conocido a dos fotógrafos ciegos y los he visto felices haciendo lo que hacen, también he visto mucha miseria generada a partir de la discapacidad, ahora existe una cultura de reconocimiento y aceptación hacia ellos y me parece que es justo; también creo que existe un gran lucro con este tema de la discapacidad. Creo que está en la gente darse y darle la dignidad que merecemos pero que hay que pelear y entender.

¿Qué mensaje deseas dar a nuestros lectores?En la fotografía, uno de mis temas favoritos han sido los árboles; he visto y buscado muchos y yendo un poco en contra del dicho popu-lar que árbol que nace o crece torcido jamás su tronco endereza, creo que todos los árboles crecen y ni uno es más bonito o mejor por crecer como crece, simplemente está vivo y da y toma lo que necesita de la vida no hay nada que enderezar. Todos son árboles, unos más sorprendentes que otros pero todos son árboles, incluso los deformados por la jardinería humana.

Creo que la vida está compuesta de capacidad e incapacidad. Nos toca ver en dónde estamos y decidir qué hacer, seamos o no personas con discapacidad.~

1

2

1.- Sobre la tierra2.- Lluvia en la montaña

31 accesos

32 accesos

EDUcAcIÓn AccEsIBLE

En México hay cuatrocientos mil ciegos de nacimiento y superan los 500 mil quienes han perdido la vista como consecuencia de la diabetes, es decir, estamos ante un

universo de 900,000 ciegos.

En el año de 2012, se decidió la creación de INVIPRESS, S.A. DE C.V., para llevar a cabo el desarrollo de un ambicioso pro-yecto, donde su equipo se ha dado a la tarea de cubrir la nece-sidad de la población con discapacidad visual, por contar con material variado de lectura que le permita acercarse a la cultura y al mundo de la literatura.

Hasta ahora el material de lectura existente para este sector de la población se ha limitado a un material de índole educa-tivo, en su mayoría. Sin embargo esta empresa actualmente cuenta con la mejor oferta para que sus productos procuren una mejor calidad de vida para este sector de la población, sin olvidar los momentos de unión e integración social en la vida diaria de las personas ciegas y débiles visuales, y algo muy importante: pone a su alcance la cultura a través de una gran variedad de títulos y géneros literarios.

Este proyecto, el cual integra un sistema de impresión y edi-ción de materiales de lectura lo llevan a cabo en tres modalida-des: Offset + Braille● Offset digital + Braille ●Braille.

Técnicas de producciónPara la producción de estos materiales existen diversos siste-mas de impresión, de los cuales mencionaremos tres principa-les que se pueden combinar: litográfica u offset, offset digital e impresión en Braille.

Por su importancia para los ciegos, nos deten-dremos, brevemente, a explicar cómo se reali-za y en qué consiste el sistema de impresión en Braille.

El Braille es un sistema tanto de lectura, como de escritura táctil. Fue especialmente creado

Por Alfredo Antonio Virgen Vallado

Productos bilingües

para ciegospor el profesor francés Louis Braille a mediados del siglo XIX. Durante su niñez, Braille sufrió un accidente que como con-secuencia lo llevó a la pérdida de la vista.

El sistema de lectura y escritura Braille es un sistema para personas ciegas compuesto por puntos en relieve basado en un sistema de numeración binario. Permite re-presentar letras, signos de puntuación, números, símbolos matemáticos y musicales, entre otros.

Este sistema se fundamenta en la colocación de celdas de puntos en relieve, que se organizan en tres filas y dos columnas; la presencia o ausencia de puntos en esta co-locación permite que se codifique un símbolo específico.

Los equipos de impresión (grabado) en Braille, han venido desarrollando avances tecnológicos, de tal suerte que los equipos de última generación, por ser digitales, permiten el grabado de la hoja tanto por el frente como por la vuelta, sin que se lleguen a encimar los puntos; trabajan con dos cabezales de punzones que, al mismo tiempo, graban el papel tanto por el frente como por la vuelta, de-tectando así en donde coincide un punto del frente con el de atrás para luego recorrer uno de ellos o ambos unos milímetros, evitando que se encimen; este mínimo ajuste no interfiere en la lectura de la persona con discapacidad visual. A este sistema se le llama interpunto.

También se cuenta con nuevos desarrollos de soft-ware que, por una parte, transcriben cualquier texto de un procesador de palabra al sistema Braille, permitiendo así llevar a cabo la edición de páginas en sistema Braille y, por otra, desde un escáner de texto convierten el texto escaneado al sistema Braille.

La innovación tecnológica es conjuntar el sistema de off-set u offset digital más el sistema de Braille, dando así el resultado de un libro que pueda ser leído al mismo tiempo por un ciego que por una persona vidente.

El ciego, aun aprendiendo el sistema Braille, sigue quedando aislado de su entorno pues las personas cer-canas a él no leen en este sistema, y la oferta de títulos en Braille es nula.

Con esta innovación tecnológica de crear libros bilingües Braille-español se permite que el ciego interactúe con su entorno familiar o escolar, dando así un paso hacia su inte-gración en la sociedad.~

32 accesos

Un paso hacia su integración en la sociedad

34 accesos

EnTREvIsTA ImAgInARIA

Entrevista imaginaria al Fantástico Sr. Zorro

personaje del libro ‘El Fantástico Sr. Zorro’ del escritor inglés Roald Dahl

Antes de empezar esta historia, debemos recordar que todos somos diferentes, en especial él. Pero hay algo fantástico en eso, ¿no es así?

Es otoño y el paisaje lo sabe. El cielo luce amarillo y todos los pastizales y árboles que me rodean son de color naranja, haciendo que la luz que alcanza a atravesar las hojas que aún no caen de los árboles hacen que todo se ilumine de manera mágica.

Es un día caluroso y seco, pero en especial es un día perfecto para entrevistar al Sr. Zorro, una criatura de 7 años en edad zorro que a pesar de ser el héroe de una historia escrita por el fantástico Roald Dahl, es tan humano como nosotros, capaz de cometer los errores más grandes y tener los peores accidentes.

Por eso he venido el día de hoy a su casa, un encino en lo alto de una pequeña colina. Él está re-cargado en el tronco, masticando una espiga de trigo, esperándome. Su figura tan esbelta me hizo olvidar por completo que él ya no tenía cola, así que con esa pregunta empieza mi entrevista…

Sr. Zorro, ¿podría contarme cómo perdió su cola?

Mi historia es una gran historia y tú mejor que nadie lo debes de entender. Hace doce años zorro (o dos años humanos) era un ladrón de pichones en las granjas del estado, que abandonó su oficio por amor a la Sra. Zorro que esperaba un hijo mío.

Por eso me convertí en un periodista y prometí que nunca pondría en peligro a mi familia. ¿Pero qué puede hacer un animal tan salvaje como yo? Y más cuando vives enfrente de las granjas que producen los alimentos más deliciosos de la región.

No me pude resistir a regresar a mi pasión salvaje y volví a robar las granjas de los tres granjeros más malvados que jamás han existido: Walter Boggis, Nathaniel Bunce y Franklin Bean, quienes en venganza atacaron todo el bosque amenazando la existencia de cada animal que en él habita.

Justamente en uno de esos ataques perdí mi cola, la cual terminó siendo la corbata de Franklin Bean, originando una de las anécdotas más importantes en toda la historia de granjas que jamás hayas tenido noticia.

34 accesos

Por Erick Morales Dondé

¿Y para ti qué significó perder tu cola?

Debo admitir que en principio fue muy duro quedarme sin la parte más ma-jestuosa de un zorro, pero también debo confesarte algo: fue gracias a mí que inició toda una faena de destrucción y esa cola no se comparaba con el simple pensamiento de que podría perder a toda mi familia.

No siempre las cosas ocurren como las planeamos, pero siempre debemos dar lo mejor de nosotros mismos, fue por esa razón que decidí recuperar mi cola en una misión casi imposible. Al final eso ni siquiera era una cola (un perro la despedazó), pero en fin…

Verás, hubo tractores que arrancaron mi árbol, cazaron a mi familia, secues-traron a mi sobrino, mi esposa fue insultada y me quitaron mi cola. No me iba a retirar sin mi cola, que ya era utilizada como una ‘corbata’.

Lo importante de todo es que nadie debe dejar de luchar por lo que ama, sin importar qué sea. Por ejemplo, mi hijo Ash a pesar de ser catalogado como alguien ‘diferente’ siempre trata de ser mejor, sin dejar de ser quién es en verdad.

En ocasiones me pongo a pensar, ¿Por qué soy un zorro? ¿Por qué no un caballo, o un escarabajo o un águila calva? Es una cuestión casi existencia-lista, ¿sabes? ¿Quién soy yo?

Ahora, si me disculpas, es hora de regresar a casa, con aquellos que amo. Pero recuerda que jamás hay que subestimar a los demás, no importa que no tengan cola, sean grandes o pequeños, atléticos o “diferentes”. Como mi esposa siempre dice: “Todos somos diferentes”. No existe nada de malo en ser diferente, eso es lo fantástico de vivir, eso es lo que nos hace resplan-decer.

El sol casi se ha ocultado, la luna se empieza a asomar y el aire cada vez se torna más y más fresco, pero en ese momento, el Sr. Zorro, entró a su casa para disfrutar una vez más de cada momento, sentado en su estudio, listo para escribir su columna, agradecido por siempre de ser un Fantástico Sr. Zorro.~

EnTREvIsTA ImAgInARIA

35 accesos35 accesos

Entérate más:Roald Dahl (1916-1990) fue un escritor, novelista, poeta y guionista inglés, conocido principalmente por sus obras literarias infantiles, entre las que se encuentran Matilda, Las Brujas y Charlie y la fábrica de Chocolate.

Fantastic Mr. Fox (titulada Fantástico Sr. Foxen en España y El Fantástico Sr. Zorro en Hispanoamérica).

36 accesos

LIBROs

36 accesos

En los últimos años, el autismo se ha estudiado desde diversas perspectivas, como las de la neurobiología, la neuropsicología, la genética y el cognitivismo. Esto ha permitido refor-mular la naturaleza del trastorno autista, el síndrome, su etiología y diagnóstico y, por lo tanto, encarar la práctica clínica de un modo distinto y novedoso. En este contexto surge el presente libro, de la necesidad de integrar los diversos niveles de análisis del trastorno con el objetivo de lograr una comprensión más cabal y profunda de un cuadro que, en sí mismo, es complejo por la gran variedad de manifestaciones y la heterogeneidad con la cual se presenta en los distintos sujetos. A tal fin se ha convocado a un equipo de investigadores y clínicos de excelente nivel académico, con una trayectoria profesional impecable, pioneros -en su mayor parte- en lo que hace a la difusión de las investigaciones sobre esta temática y promotores de la innovación en el campo clínico y educativo.

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce al existir tres copias de genes situados en el cromosoma 21. Las alteraciones del código genético suelen afectar al cerebro y, en la mayoría de los casos, conllevan la aparición de una discapacidad intelectual. En esta obra, que ofrece la información más actualizada sobre el desarrollo cerebral en las personas con síndrome de Down, se analizan las relaciones causales entre la genética y la estructura del cerebro, de manera que el lector pueda comprender los mecanismos de plas-ticidad cerebral y respuesta adaptativa. Estos mecanismos son fundamentales para realizar programas de actuación y de atención temprana en la educación de los niños con síndrome de Down, puesto que la capacidad reactiva del cerebro humano permite que, si reciben los tratamientos adecuados y en una fase temprana, puedan desarrollar su autonomía y mejo-rar sus niveles de actividad y adaptación. Así, este libro no sólo será útil para los familiares de personas con síndrome de Down y para el público general, sino también para aquellos profesionales implicados en los programas de atención temprana, profesores de educación especial y estudiantes de los grados relacionados con estos programas.

Este libro nos presenta la evidencia científica de que la ansiedad, la depresión, la ira, las obsesiones y los impulsos desordenados pueden tener mucho que ver con el funciona-miento de ciertas zonas del cerebro. El doctor Amen nos da sencillas técnicas para vencer la ansiedad y el pánico, luchar contra la depresión, eliminar el deseo desordenado de ingerir alimentos, aprender a concentrarse y desechar las preocupaciones obsesivas. El propósito de este libro es explicar el funcionamiento del cerebro, y en especial de los cinco sistemas cerebrales que más inciden en nuestra conducta y estado de ánimo, para que cualquier lector pueda hacerse cargo de su bienestar emocional de un modo sencillo mediante técni-cas de fácil aplicación, como recetas conductuales, cognitivas, medicinales y alimentarias, basadas en la amplia experiencia y en las investigaciones del autor.

Actualmente los valores de presión alta registrados entre la población mundial son alar-mantes. De acuerdo con estudios elaborados por la organización mundial de salud existen más de 600 millones de hipertensos en los países occidentales. Las causas de una presión sanguínea alta o de hipertensión pueden ser de origen genético o resultado de los malos hábitos de vida. La hipertensión es el asesino silencioso porque pueden pasar años sin que nos demos cuenta de que padecemos esta enfermedad. La única manera de detectar la hipertensión es con un diagnóstico oportuno.

=

=

=

=

Editorial: paidós (2011)Autor: Daniel valdez y víctor Ruggieri

Editorial: los libros de la catarata (2011)Autor: salvador martínez pérez

Editorial: sirio (2011)Autor: Daniel g. Amen

Editorial: nostra Ediciones (2012)Autor: Jorge Oseguera moguel

Para entender “La presión e hipertensión arterial”

Qué sabemos de “El Síndrome de Down”

“Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida”

“Autismo, del diagnóstico al tratamiento”

37 accesos

Los sucesos narrados en esta película suceden en una pequeña ciudad ubicada en la Riviera Francesa; a grandes rasgos puedo decir que estamos ante una película de amor entre dos personajes que se encuentran lastimados y desorientados en el momento en

que sus vidas se cruzan. Alain (interpretado por Matthias Schoenaerts), un padre soltero que ha tenido una vida llena de carencias y difícil en muchos sentidos, y por lo cual se ha tornado en una persona de carácter frío en sus emociones e irascible en su carácter, además, es un individuo que se desentiende muy fácilmente de sus obligaciones, sin embargo, podemos notar fácilmente que esa forma de ser es una mera herramienta de defensa, ha sido ya demasiadas veces lastimado y por ello evita el compenetrarse y comprometerse con los demás, no es un mal hombre simplemente ya no quiere sufrir más.

Observamos a Alain tratando de reiniciar su vida en compañía de su hijito, lo intentará en la ciudad donde radica su hermana quien lo recibe bien, principalmente por la presencia del pequeño niño a quien le tiene cariño, pero no sin antes advertirle a su hermano que no quiere ningún tipo de problema en su casa. El pequeño hijo de Alain se observa triste porque se siente rechazado por su padre, quien no entiende bien a bien cómo demostrarle afecto a pesar de que sí le quiere. Alain se comporta como un adolescente y simplemente no acaba de comprender que ya tiene 30 años y es padre.

Comienza a buscar trabajo, y lo encuentra como cadenero (actualmente así se les llama a quie-nes cuidan la entrada de los bares) de un bar donde acuden personas con un nivel adquisitivo relativamente alto; profesionistas, ejecutivos y artistas. Es ahí que durante una de las primeras noches de trabajo, interviene en una pelea que se suscita entre una chica y un hombre, evitando que el hombre muela a golpes a la muchacha. Después de librarse del tipo, se ofrece a llevarla a su casa ya que está demasiado alcoholizada para conducir y además se encuentra lastimada. Ella es Stephanie (interpretada por la artista Marion Cotillard), una mujer que se dedica a entre-nar animales marinos en el acuario de la ciudad y es parte de un espectáculo muy importante con orcas y hasta cierto punto es famosa por su trabajo, vive en un apartamento lujoso aunque pequeño, junto con su novio, sin embargo algo no anda bien en su vida y su actuar nos indica que la relación con su pareja está gastándose, comienzan los primeros signos de rompimiento y eso está llevando a Stephanie a salir demasiado a bares y beber más de la cuenta. Alain le da

su tarjeta ofreciéndose a ayudarla en lo que necesite, sobre todo si requiere algún tipo de trabajo de mantenimiento (lo cual es una excusa, porque sin admitirlo, la muchacha le ha llamado la atención).

Todo parecería quedar ahí, pero la vida es imprevisible y posiblemente Stephanie nunca hubiera pensado en con-tactarlo de no ser por el terrible accidente que sufre justo una semana después del encuentro, cuando por un error en el show que realiza con las orcas, una de ellas la ata-ca y le arranca las dos piernas. En los difíciles meses siguientes, justo en medio de su recuperación es aban-

donada por su pareja, y sintiéndose desolada, con la im-periosa necesidad de compañía, se decide a llamar a Alain. ¿Puede un hombre como Alain dar afecto? su amor está

encerrado en un carácter duro como el metal, sin embargo ese mismo carácter es el que nece-sita encontrar Stephanie dentro de sí misma para poder sobre-ponerse a su nueva situación de vida. Dicen por ahí que el amor no es lo que uno espera, pero si es verdadero entonces tiene esa magia hermosa que se nos ha contado, la magia de sanar nuestras vidas y de contar con alguien en ellas.~

Entérate másDe óxido y hueso es una película Franco-Belga dirigida por Jacques Audiard, quien regularmente maneja un cine de corte realista donde nos muestra elementos muy sórdidos del mundo actual, pero siempre con una cierta sen-sación de esperanza, no es un director que guste de exagerar el desempeño de sus actores para obtener una respuesta emocional en el público, sus historias mantienen tramas creíbles y buscan re-tratar personajes que bien pueden exis-tir en la vida cotidiana, De óxido y hueso es, por tanto, una película romántica realista, desprovista de romanticismos e idealismos exacerbados sobre el amor.

La historia está inspirada en un relato del escritor canadiense Craig Davidson, que apareció en su colección de cuen-tos cortos titulada precisamente De óxido y hueso (Rust and Bone), editada en 2005 por la editorial Viking Canada y posteriormente reeditada por Penguin Books Canada, ambas ediciones en idio-ma inglés.

Fue producida por la empresa Sony Pictures Classics en colaboración con Bon Mot Productions.

Por Roberto Verne

Editorial: paidós (2011)Autor: Daniel valdez y víctor Ruggieri

Editorial: sirio (2011)Autor: Daniel g. Amen

De óxido y huesoDe rouille et d’os

cInE Y DIscApAcIDAD

37 accesos

Dona Fundación Walmart de México 500 toneladas de despensas al 26 de septiembre

Al cierre de esta edición, Fundación Walmart de México había destinado 500 toneladas de ayuda a Cruz Roja Mexicana. El apoyo incluye 300

toneladas de donativos directos de la Fundación y 200 de aportaciones de clientes. Las 500 toneladas darán alimento básico a más de 200 mil personas durante varios días para que sean distribuidas entre las familias afectadas por las lluvias y tormentas provocadas por Ingrid y Manuel en todo el país.

Los clientes han acudido a los 887 centros de acopio instalados en tiendas de Bodega Aurrerá, Superama, Walmart y Sam’s Club de todo el país. Por cada kilo aportado por un cliente, Fundación Walmart de México dona otro kilo de ayuda. Los centros de acopio estarán abiertos hasta el 6 de octubre.

“Nos entusiasma mucho la reacción de nuestros clientes y con más centros de acopio, podremos canalizar más ayuda,” dijo Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.

de Todo un pocoBReVeS

En una suma de esfuerzos por lograr la total in-tegración de las personas con alguna discapa-

cidad, el Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaría de Transportes y Vialidad (SETRAVI) lleva a cabo diversos programas y líneas de trabajo para apoyar a este sector de la sociedad.

Con la finalidad de realizar acciones de transpor-tación y servicio que contribuyan a que las personas con discapacidad participen en la economía familiar y eleven su autonomía personal.

Por lo tanto en cumplimiento de la Ley de Trans-porte, todas las unidades de la Red Integral de Transporte Público, es decir, aquellas administra-das por organismos del Gobierno Capitalino, como el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) y el Metrobús, ofrecen servicio gratuito a estas personas, incluidos quie-nes no ven y se desplazan acompañados de perros guías.

Es así como el Gobierno del Distrito Federal a través de la SETRAVI, cumple el compromiso de ofrecer mejores condiciones de acceso y traslado a todos los ciudadanos, pero especialmente a quie-nes presentan alguna discapacidad.

3

Nick Park, un caricaturista ganador del Oscar, creó

una revolucionaria serie de dibujos animados que incluye a seis animalitos que sufren alguna discapacidad motriz con el obje-tivo de fomentar entre los chicos el respeto a las diferencias.

La nueva serie está teniendo un fuerte impacto entre los británi-cos y fue apoyada por el premier británico, Gordon Brown, quien

felicitó a su autor “por su creatividad y por su sensibilidad”.Tres de los personajes están en silla de ruedas: ellos son el puercoespín

Peg, la babosa Spud y el perro Brian. También aparece la tortuga Tim, con muletas, el perro salchicha Flash con dos ruedas en sus patas traseras y el insecto mantis religiosa Slim, que camina con un bastón.

La serie forma parte de una campaña nacional para sensibilizar sobre el tema de la discapacidad, especialmente a los más pequeños, ya que narra las historias de personas con discapacidad, la relación de éstos con el resto de la población y sus problemas cotidianos.

La serie tiene además de una faceta de concientización y un lado de humor, como es el caso del perro salchicha Flash, quien aparece en el programa tratando de hacer deportes de alto riesgo como el bungee-jumping, sin tener en cuenta que dicha actividad le será algo complicada.

“Esta campaña ha ayudado a ver el tema de distinto modo. La idea de utilizar a personas con discapacida-des reales para crear a los personajes y otorgarles una voz, le ha dado una increíble veracidad a la serie”, des-tacó el animador.

La campaña comenzó en Inglaterra el pasado 14 de noviembre y además puede seguirse a través de Inter-net en el sitio web: http://www.creaturediscomforts.org/

Fuente:http://parroquialjaen.wordpress.com/2011/08/01/serie-de-dibujos-animados-discapacitados-en-inglaterra/

Dibujos animados con alguna discapacidad motriz

2Red Integral de Transporte para Personas con Discapacidad

1

38 accesos

Por Doriana Dondé Ugarte

HSBC México, orgulloso patrocinador del

Primer Congreso Internacional Vida Independiente para Personas con

Discapacidad Motriz.

En HSBC México estamos empeñados en ejercer una cultura en la que se generen oportunidades para todos los individuos, sin importar género, edad, orientación sexual, creencia religiosa, etnia o discapacidad.

28, 29 y 30 de octubre de 2013, Ciudad de México.Informes en www.congresovidaindependiente.mx