acceso a servicios financieros en los paises del africa ... · la ratio de morosidad fue del 12,1%...

59
ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA SURORIENTAL Revisión comparada de prestación de servicios microfinancieros en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda Francesc Prior Javier Santomá IESE Business School – Universidad de Navarra Avda. Pearson, 21 – 08034 Barcelona, España. Tel.: (+34) 93 253 42 00 Fax: (+34) 93 253 43 43 Camino del Cerro del Águila, 3 (Ctra. de Castilla, km 5,180) – 28023 Madrid, España. Tel.: (+34) 91 357 08 09 Fax: (+34) 91 357 29 13 Copyright © 2007 IESE Business School. ESTUDIO nº 44 Septiembre, 2007

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 1

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA SURORIENTAL

Revisión comparada de prestación de servicios microfinancieros

en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda

Francesc Prior

Javier Santomá

IESE Business School – Universidad de Navarra Avda. Pearson, 21 – 08034 Barcelona, España. Tel.: (+34) 93 253 42 00 Fax: (+34) 93 253 43 43 Camino del Cerro del Águila, 3 (Ctra. de Castilla, km 5,180) – 28023 Madrid, España. Tel.: (+34) 91 357 08 09 Fax: (+34) 91 357 29 13 Copyright © 2007 IESE Business School.

ESTUDIO nº 44 Septiembre, 2007

Page 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES

DEL AFRICA SURORIENTAL

Revisión comparada de prestación de servicios microfinancieros en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda

Francesc Prior1

Javier Santomá2

Resumen El objetivo de este estudio es analizar cómo en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda (países del Africa Suroriental, ASO), las entidades financieras privadas o públicas intentan resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros básicos que padecen. Este documento asume cómo este problema se debe fundamentalmente a una oferta inadecuada de servicios microfinancieros y no a falta de demanda. En efecto, la oferta de servicios microfinancieros a los segmentos de bajos ingresos es demasiado costosa, no se distribuye con redes comerciales suficientemente capilares, no utiliza mecanismos de análisis de riesgos apropiados y se regula por sistemas normativos inapropiados.

Como resultado, tenemos una demanda insatisfecha de servicios financieros compuesta de amplísimos segmentos de población. Esta población tiene por tanto que recurrir a servicios informales mucho más costosos e ineficientes, que les impiden acceder a niveles de desarrollo económico más elevados. Asi pues, la solución será el desarrollo de una oferta de servicios financieros destinada a los segmentos de menores ingresos que resuelvan los problemas detectados.

El análisis realizado en este trabajo de los casos de los países ASO utiliza la siguiente metodología: en primer lugar, se estima la importancia del problema de la falta de acceso a servicios financieros en función de los elementos de oferta descritos anteriormente: precios, redes de distribución, metodologías de análisis crediticio y contexto regulatorio; en segundo lugar, se analiza el contexto económico, y en el caso de los países cuyos flujos de remesas sean relevantes, se analizan los flujos de remesas de los emigrantes recibidos por cada país; en tercer lugar, se analiza el sector financiero, y en especial el sector bancario; finalmente, se describe el sector microfinanciero y se detectan las instituciones más importantes en la prestación de dichos servicios

Page 3: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra

Los resultados que este documento de investigación pretende obtener buscan, por tanto, detectar los modelos de negocio utilizados por las entidades microfinancieras líderes en los países ASO. Adicionalmente, este documento pretende también analizar las políticas públicas de oferta desarrolladas por los gobiernos de estos países para resolver el problema del acceso a los servicios financieros de los segmentos de menor ingreso. El objetivo final es detectar mejores prácticas en la aplicación de los avances existentes en el sector bancario, que combinados con mejores prácticas en la determinación de políticas públicas relativas a los sectores financiero y microfinanciero, hicieran que el acceso a servicios financieros básicos pudiera extenderse a una mayor parte de la población de los países en desarrollo.

1 Investigador, IESE 2 Profesor de Dirección Financiera, IESE

Palabras clave: sistema financiero, regulación, microfinanzas y operaciones.

Page 4: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA SURORIENTAL

Revisión comparada de prestación de servicios microfinancieros

en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda

Introducción El objetivo de este documento de investigación es analizar cómo en Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda (países del Africa Suroriental, ASO), las entidades financieras privadas o públicas intentan resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros básicos que padecen. Este documento asume cómo este problema se debe fundamentalmente a una oferta inadecuada de servicios microfinancieros y no a falta de demanda. En efecto, la oferta de servicios microfinancieros a los segmentos de bajos ingresos es demasiado costosa, no se distribuye con redes comerciales suficientemente capilares, no utiliza mecanismos de análisis de riesgos apropiados y se regula por sistemas normativos inapropiados.

Como resultado, tenemos una demanda insatisfecha de servicios financieros compuesta de amplísimos segmentos de población. Esta población tiene por tanto que recurrir a servicios informales mucho más costosos e ineficientes, que les impiden acceder a niveles de desarrollo económico más elevados. Así pues, la solución será el desarrollo de una oferta de servicios financieros destinada a los segmentos de menores ingresos que resuelvan los problemas detectados.

El análisis realizado en este trabajo de los casos de los países ASO utiliza la siguiente metodología: en primer lugar, se estima la importancia del problema de la falta de acceso a servicios financieros en función de los elementos de oferta descritos anteriormente: precios, redes de distribución, metodologías de análisis crediticio y contexto regulatorio; en segundo lugar, se analiza el contexto económico, y en el caso de los países cuyos flujos de remesas sean relevantes, se analizan los flujos de remesas de los emigrantes recibidos por cada país; en tercer lugar, se analiza el sector financiero, y en especial el sector bancario; finalmente, se describe el sector microfinanciero y se detectan las instituciones más importantes en la prestación de dichos servicios.

Los resultados que este documento de investigación pretende obtener buscan, por tanto, detectar los modelos de negocio utilizados por las entidades microfinancieras líderes en los países ASO. Adicionalmente, este documento pretende también analizar las políticas públicas de

Page 5: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

2 - IESE Business School-Universidad de Navarra

oferta desarrolladas por los gobiernos de estos países para resolver el problema del acceso a los servicios financieros de los segmentos de menor ingreso. El objetivo final es detectar mejores prácticas en la aplicación de los avances existentes en el sector bancario, que combinados con mejores prácticas en la determinación de políticas públicas relativas a los sectores financiero y microfinanciero, hicieran que el acceso a servicios financieros básicos pudiera extenderse a una mayor parte de la población de los países en desarrollo.

1. Acceso a servicios financieros en Kenya

1.1. Acceso a servicios financieros

En diciembre del año 2005 estaban contabilizadas sólo 2.400.459 cuentas bancarias en Kenya. Este número de cuentas nos permite estimar que menos de un 10% de los 33 millones de habitantes del país tenían acceso a dicho servicio financiero básico1. Este porcentaje era el más elevado de los países analizados ASO2, aunque era bajo comparado con los países desarrollados. En términos regionales, el número de cuentas bancarias por cada 100.000 habitantes es en Kenya el segundo más bajo de los países analizados en un reciente estudio del Banco Mundial3. Según este estudio, Kenya tenía 70 cuentas bancarias por cada 1.000 habitantes, mientras Namibia tenía 423, Zimbawe 174 y Uganda 47.

Los indicadores macroeconómicos comúnmente utilizados muestran sin embargo altos niveles de profundización financiera en términos regionales. Como muestra la Tabla 1, Kenya presenta las ratios más altas de los tres países analizados en términos de porcentaje de crédito al sector privado/PIB, así como en el porcentaje de depósitos/PIB. Estas ratios son también superiores a la media del Africa subsahariana y los países de ingreso bajo.

Tabla 1 Profundización financiera comparada en el Africa oriental, 20034

1 Central Bank of Kenya, 2005. 2 En Uganda ese porcentaje era del 6,7%; en Tanzania, del 6,4%, (de Malawi no tenemos datos). 3 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2005. 4 World Development Indicators, 2003.

2003 (porcentaje)Crédito

privado/PIB Depósitos/

PIB Crédito/

depósitos Malawi 7,7 25,8 87,5Uganda 7,0 19,6 42,1Tanzania 6,8 22,2 40,9Kenya 22,6 42,9 60,1Africa subsahariana 19,1 31,3 74,2Países ingreso bajo 15,0 30,7 70,0

Page 6: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 3

1.2. Causas que explican el bajo nivel de acceso

1.2.1. Precios

El bajo acceso a los servicios financieros en Kenya se explica, en primer lugar, por los márgenes financieros que las entidades financieras generan. En el año 2004, el margen financiero calculado como el diferencial del tipo de interés cobrado por los préstamos menos el tipo de interés pagado por los depósitos de las entidades bancarias en Kenya era del 10,1%. Este margen es comparativamente bajo con el generado por las entidades bancarias en Africa subsahariana (11,5%), y con la media de los países de nivel de ingreso bajo (11,9%). Sin embargo, el margen financiero generado por las entidades de Kenya es más del doble del generado por las entidades financieras de los países de la OCDE (4,1%)5.

Los márgenes financieros se explican, en primer lugar, por la estructura de costes de las entidades bancarias; en segundo lugar, por el nivel de concentración del sector, y finalmente por el sistema regulatorio propio del país. Las ratios de eficiencia de las entidades bancarias que operan en Kenya no son superiores al 50%, por lo que podemos argumentar que su estructura es eficiente. Esta ratio de eficiencia es mejor para las entidades de titularidad privada extranjera, seguidas por las entidades privadas nacionales. Las entidades públicas son las que tienen las peores ratios de eficiencia del sistema financiero de Kenya. Podríamos argumentar que a mayor titularidad privada del sistema financiero de Kenya, más eficiente éste sería y, por tanto, menor sería el margen financiero cobrado a los clientes6.

El segundo factor que explica los márgenes financieros es la concentración del sector bancario. En este sentido, el sector bancario de Kenya es un sector con baja concentración respecto de los países de su entorno. Sin embargo, el grado de concentración es mucho mayor cuando analizamos las entidades que sirven a los segmentos de menores ingresos. Por tanto, la capacidad que tienen las entidades especializadas en estos segmentos para determinar márgenes financieros altos es muy superior a la que tienen las entidades bancarias que operan con los segmentos afluentes o corporativos.

El tercer elemento que explica los márgenes financieros es el contexto regulatorio que impera en el país. Un reciente estudio del Banco Mundial compara el nivel de respeto de las leyes en más de cien países. Según este estudio, Kenya lograría una puntuación de 8 sobre 10, muy superior a la media de los países de su entorno y de ingreso bajo. Estas conclusiones contrastan con un estudio del Banco Mundial del año 2004 en el que se argumentaba que la escasa profundización financiera del país en los segmentos de bajos ingresos se explicaba por la falta de validez de los derechos de propiedad.

1.2.2. Metodologías de análisis de riesgo

Un segundo argumento explicativo del nivel de profundización financiera en un país es la utilización de metodologías de análisis de riesgo adecuadas. La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema financiero del país. La aplicación de mejores metodologías de análisis y seguimiento del riesgo permitió reducir la cartera morosa en los últimos años. Sin embargo, el

5 World Development Indicators, 2003. 6 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2005.

Page 7: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

4 - IESE Business School-Universidad de Navarra

bajo nivel de profundización financiera del país muestra también cómo parte de esta reducción se debe a la aversión de las entidades financieras a prestar. Esta aversión al riesgo es especialmente alta para clientes de bajo nivel de ingresos.

La falta de experiencia en la concesión masiva de créditos de pequeños montos de las entidades financieras de Kenya les ha impedido desarrollar sistemas eficientes y análisis del riesgo crediticio. Una alternativa es el desarrollo de sistemas centralizados de análisis que permiten analizar dicho riesgo a partir de la experiencia de pago que un determinado individuo o empresa haya tenido con otras entidades. El desarrollo de dicho sistema centralizado se denomina central de riesgos y puede ser de titularidad pública o privada.

La encuesta realizada por el Banco Mundial comparando niveles de desarrollo de registros crediticios en más de cien países7 muestra cómo en Kenya sólo existe un registro crediticio público. El alto monto requerido de la deuda hace que sólo el 0,1% de los adultos esté informado en este registro. Sin un registro inclusivo, y sin las infraestructuras y metodologías necesarias para el correcto análisis del riesgo crediticio en economías altamente informales, como es el caso de Kenya, la profundización financiera medida en términos de crédito sobre producto interior bruto será siempre muy baja.

El mismo estudio, sin embargo, muestra un elevado índice de respeto de los derechos de propiedad. La teoría económica y financiera muestran también cómo el desarrollo y cumplimiento de la legislación referente a los derechos de propiedad promueve la generación de crédito al sector privado8. Según las estadísticas del Banco Mundial, Kenya tiene una legislación que protege los derechos de los acreedores y, por tanto, favorece la generación de crédito9. La valoración que este organismo multilateral da a Kenya es de 8 sobre 10, por encima de la media de los países de su región (Africa subsahariana, 4,2).

1.2.3. Redes de distribución

Un tercer factor explicativo de los niveles de profundización financiera de una economía es la capilaridad de las redes de distribución de servicios financieros. Según los datos del banco central de Kenya, existen sólo 537 agencias bancarias y 666 cajeros automáticos para una población de 33 millones de habitantes. Un estudio comparativo sobre las redes de distribución de servicios financieros realizado entre 2003 y 2004, muestra cómo la capilaridad de las redes de distribución en Kenya era mucho más baja que los países de ingreso superior, aunque media en términos regionales comparada con la del resto de los países africanos analizados (véase Tabla 2).

Sin embargo, esta escasa densidad de oficinas bancarias contrasta con la densidad de redes de distribución de servicios financieros en el país. Si a las 537 agencias bancarias añadimos las 3.767 entidades cooperativas, los 841 puntos de servicio de la red AMFI y los 59 de la red Krep, obtendríamos un total de 5.204 puntos de distribución de servicios microfinancieros. La densidad de esta red sería de 6.591 personas por punto de servicio. Esta densidad sería superior a la de otros países del continente como Uganda, con 26.155, y Argelia, con 7.250 por agencia, aunque menor que Túnez, con 4.997, y Egipto, con 5.900.

7 World Bank, «Getting Credit». 8 De Soto, 2000 9 World Bank, «Getting Credit».

Page 8: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 5

Tabla 2 Redes de distribución bancarias comparadas por países10

Número

de países

Oficinas bancarias por

100.000 personas

Oficinas bancarias por

1.000 km

Número de cajeros automáticos por

100.000 personas

Número de cajeros

automáticos por km

Europa occidental 10 44,66 61,25 66,81 87,70

Asia 10 8,13 18,57 9,40 13,65

Europa oriental 9 7,39 6,83 13,78 11,11

América Latina 17 7,02 5,20 12,48 10,64

AFRICA 13 0,94 2,26 1,11 4,65 Namibia 0,11 4,47 0,30 12,11

Botswana 0,11 3,77 0,27 9,00

Madagascar 0,19 0,66 0,07 0,22

Zambia 0,21 1,52 0,09 0,65

Tanzania 0,23 0,57 0,07 0,17

Etiopía 0,28 0,41 . .

Uganda 0,67 0,53 0,90 0,70

Zimbabwe 1,11 3,27 1,15 3,38

Kenya 1,38 0,77 0,99 0,56 Ghana 1,43 1,60 . .

Sudáfrica 2,22 5,99 6,49 17,50

Nigeria 2,41 1,62 . .

Egipto 2,45 3,62 1,21 1,78

1.2.4. Contexto regulatorio

La regulación de los sectores microfinanciero y cooperativo es un cuarto factor explicativo del bajo nivel de acceso a los servicios financieros de un país. La dispersión de figuras jurídicas que pueden operar en este segmento dificulta su supervisión. La falta de supervisión genera problemas de transparencia y confianza que impiden a la población acceder a los servicios microfinancieros. En este sentido, los cambios regulatorios mencionados anteriormente para adaptar la regulación tanto de las instituciones microfinancieras comos de las entidades cooperativas es una medida que favorecerá la transparencia y, por tanto, el desarrollo de la oferta de microfinanzas.

La nueva ley que regula las microfinanzas, aprobada en noviembre de 2006, pretende clarificar el panorama regulatorio del sector. Esta nueva ley se encuadra en un esfuerzo regional realizado en otros países de la región tales como Uganda, Tanzania y Malawi por adaptar la regulación a las necesidades de las microfinanzas. Este esfuerzo es especialmente relevante en un país como Kenya, donde el sector cooperativo tiene una importancia muy relevante.

1.3. Entorno económico

Kenya es un país de 34,3 millones de personas, con un ingreso per cápita estimado por el Banco Mundial11 de 530 dólares anuales. Este ingreso per cápita lo sitúa por debajo de la media de los 10 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2005. 11 World Development Indicators, 2005.

Page 9: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

6 - IESE Business School-Universidad de Navarra

países del Africa subsahariana, que en el mismo año, según el Banco Mundial, era de 745 dólares, y en el mismo nivel de los países de ingreso bajo a escala mundial, que en el mismo año era de 580 dólares. Este bajo ingreso per cápita refleja la pobreza en la que vive una gran parte de la población de Kenya.

Tras más de 25 años de recesión económica, la situación macroeconómica de Kenya ha mejorado notablemente en los últimos tres años. La economía creció en el año 2005 un 5,8%, crecimiento mayor que el registrado en el año 2004, del 4,9%, pesar de los altos costes de producción inducidos por los altos y volátiles precios del petróleo. Como muestra la Tabla 3, este crecimiento consolida la tendencia iniciada en 2003 de recuperación del crecimiento del producto interior bruto real.

Tabla 3 Evolución del producto interior bruto real de Kenya, 2002-200512

La estructura económica de Kenya se basa en el sector agrícola, que representaba en el año 2005 un 24,20% del total del producto interior bruto real del país. La industria, el comercio y el transporte representaban aproximadamente un 10% del producto interior bruto. Finalmente, el sector público representaba un 14,40% del producto interior bruto del país. Los sectores más importantes de la economía de Kenya crecieron en el año 2005 de forma superior a la media de la economía del país. El sector agrícola creció un 6,8%; el comercio, un 6,5%, mientras que el transporte creció un 8,3%. Por otra parte, el gasto público sólo aumentó un 0,3%, lo que permitió mantener un entorno macroeconómico estable.

Destacan también en el año 2005 el aumento de otros sectores, tales como el sector financiero, que a pesar de sólo representar el 3,1% del PIB del país aumentó un 8,1% en el año 2005. Los subsectores relacionados con el turismo, tales como la hotelería y restauración, que a pesar de su peso representan sólo el 1,40% de la economía, también se beneficiaron en el año 2005 de un crecimiento importante del 13,3%. Este crecimiento, junto con el aún más relevante crecimiento del año 2004 del 38,8%, permite al sector recuperarse tras la importante crisis sufrida tras los ataques terroristas de 1998.

12 Central Bank of Kenya, 2006.

0,6

3

4,9

5,8

0

1

2

3

4

5

6

2002 2003 2004 2005

Page 10: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 7

Resultado de las políticas monetarias llevadas a cabo, la inflación disminuyó entre junio de 2005 y junio de 2006. La inflación total se situaba a junio del año 2006 en el 10,9%, lo que supone un descenso del 11,1% respecto de junio del año 2005. Este descenso permite compensar el importante aumento de los precios sufrido en el período de junio de 2004 a junio de 2005. Adicionalmente, la inflación subyacente se mantuvo baja y estable, pasando del 5,8% en junio de 2005 al 3,7% en junio del año 2006. La presión inflacionaria se espera se mantenga bajo control debido a la esperada disminución en la inflación de los productos agroalimentarios. Debido a la gran importancia de esta categoría en el cálculo del índice de precios al consumo general, una leve disminución en la categoría permitiría el control de la tasa global de inflación.

Sin embargo, el aumento de los precios del petróleo en el mercado mundial y la continua incertidumbre sobre su evolución futura siguen causando dudas por su importancia en la producción y distribución de materias primas. Sin embargo, las categorías que más adversamente se verían afectadas por un aumento en el precio del petróleo, transporte y comunicaciones, tienen un impacto limitado en el índice de precios al consumo global. Por tanto, su aumento se vería compensado por la disminución en los precios agroalimentarios.

Los tipos de interés a corto plazo disminuyeron en junio del año 2006 respecto de junio del año 200513. El tipo de interés medio de una letra del Tesoro a 91 días bajó del 8,5% en junio del año 2005 al 6,6% en junio de 2006. El tipo de interés medio de una letra del Tesoro a 182 días descendió del 9% en junio del año 2005 al 7,3% en junio de 2006. En el mismo período, el tipo de interés interbancario bajó del 7,4% al 6,4%. La disminución en los tipos de interés a corto plazo durante el año produjo un aumento de liquidez en el mercado monetario. Este aumento de liquidez se debió principalmente a la mejora de la balanza de pagos, gracias al aumento importante de entradas de capital extranjero atraídos por la mejora de las condiciones económicas en el país.

Contrariamente a la evolución de los tipos de interés a corto plazo, los tipos de interés de los préstamos y depósitos aumentaron entre junio del año 2005 y junio de 2006. La tasa de interés media de préstamos de la banca comercial aumentó del 13,1% en junio del año 2005 al 13,8% en junio de 2006. El aumento del tipo de interés de los préstamos bancarios se produjo fundamentalmente en los créditos a corto plazo, que compensaron la disminución de los tipos de interés por descubierto en cuenta corriente que se produjeron en el mismo período.

Los tipos de interés que remuneran los depósitos bancarios aumentaron también desde el 4,2% en junio del año 2005 al 4,4% en junio de 2006. El aumento de esta remuneración se produjo en todos los tipos de depósitos con duración superior a tres meses, mientras que los depósitos a la vista con menor duración disminuyeron su retribución. El aumento de la remuneración de los depósitos, sin embargo, no compensó el aumento de los tipos de interés cobrados por préstamos bancarios, lo que supuso un aumento del margen de intermediación financiera, que pasó del 8% en junio de 2005 al 9,4% en junio de 2006.

La balanza de pagos de la economía de Kenya generó un superávit entre junio del año 2005 y junio de 2006 de 839 millones de dólares. Este superávit se debe a las entradas de capital, que permitieron cubrir el déficit por cuenta corriente y generar un superávit en la balanza de pagos. El déficit por cuenta corriente aumentó de 563 millones de dólares, alcanzando los 1.083 millones de dólares en junio del año 2006, debido al aumento del déficit comercial, que

13 Central Bank of Kenya, 2006.

Page 11: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

8 - IESE Business School-Universidad de Navarra

empeoró de 844 millones de dólares en este período. Sin embargo, la cuenta de servicios mejoró gracias al buen desempeño de la industria del turismo y el transporte, así como por el aumento de remesas de emigrantes, estimadas en junio del año 2006 en aproximadamente 800 millones de dólares.

El tipo de cambio de la moneda nacional de Kenya se apreció ligeramente contra las monedas más importante internacionales entre junio del año 2005 y junio de 2006. Esta apreciación fue del 4,3% respecto el dólar americano; de un 3%, frente a la libra esterlina, y de un 9,3% respecto al yen japonés. La apreciación del chelín kenyano refleja el aumento de flujos de capital en la economía del país atraídos por las estables condiciones macroeconómicas y los relativamente altos tipos de interés. Adicionalmente, la entrada de flujos de capital procedentes del Banco Africano de Desarrollo y de la Unión Europea aumentó la masa monetaria del país. Estas condiciones se espera que se mantengan en el transcurso del año 200614.

1.4. Remesas procedentes de trabajadores emigrantes

Las remesas provenientes de trabajadores de Kenya en el exterior alcanzaron en el año 2004 los 494 millones de dólares15, lo que supone un 3% del PIB de Kenya en ese año. No contamos con información sobre las remesas recibidas en los años 2001 al 2003, pero la evolución desde el año 2000 muestra una estabilización de los flujos recibidos, con una disminución del 8,11% (2% anual) respecto de ese año en las remesas recibidas16.

En términos regionales, sin embargo, la importancia de las remesas para la economía de Kenya es media respecto de los países de su entorno. Como muestra la Tabla 4, mientras que las remesas representaron un 3,07% del PIB de Kenya, su importancia en Uganda fue del 5,10%, y en Tanzania, del 0,10% del PIB.

Tabla 4 Importancia de las remesas de inmigrantes en los países del Este de Africa17

2004 (millones de dólares nominales) Malawi Tanzania Kenya Uganda

Remesas 1 10,9 494,3 347

PIB 1.900 11.300 16.100 6.800

Importancia remesas 0,05% 0,10% 3,07% 5,10%

Las remesas de inmigrantes son importantes para Kenya como fuente de entrada de divisas. En el año 2004, la balanza por cuenta corriente del país tuvo un déficit de 225 millones de dólares. Sin los flujos recibidos por remesas, el déficit por cuenta corriente hubiera sido de 719,7 millones de dólares, por lo que su posición financiera internacional hubiera sido más débil. En el año 2004, las remesas de trabajadores emigrantes representaron también 10,7 veces

14 Central Bank of Kenya, 2006. 15 World Development Indicators, 2004. 16 En el año 2000, Kenya recibió 494,3 millones de dólares. 17 World Development Indicators, 2004.

Page 12: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 9

el volumen de inversión directa extranjera18, y el 74% de los flujos recibidos por el concepto de ayuda al desarrollo19.

El análisis del impacto económico de las remesas no sólo debe considerar los indicadores macroeconómicos, sino especialmente los indicadores microeconómicos. Un indicador microeconómico relevante a analizar para estimar el impacto de las remesas es la importancia de dichos flujos en los ingresos de los hogares de Kenya. Como muestra la Tabla 5, en el año 2004 los flujos de remesas representaron el 2,72% de los ingresos de los hogares de Kenya.

Tabla 5 Importancia de las remesas en los ingresos de los hogares de Kenya20

Millones de dólares nominales 2004

Remesas 494,3

Población (millones) 34,3

Remesa per cápita 14,4

GNI 18.200,0

GNI per cápita 530,6

Importancia 2,72%

Sin embargo, teniendo en cuenta que los receptores de remesas son generalmente los individuos pertenecientes a grupos de niveles de ingreso inferior, un análisis más relevante sería aquel que nos permitiera comparar el ingreso por remesas per cápita con el ingreso bruto de los grupos con menor ingreso. La Tabla 6 muestra esta comparación, con conclusiones altamente relevantes. En efecto, la importancia de las remesas alcanzaba el 9,05% del ingreso per cápita bruto del quintil de ingreso inferior en el año 2004, mientras que representaba el 5,54% del ingreso bruto del segundo quintil con ingreso inferior.

Tabla 6 Impacto de las remesas en el ingreso de los hogares de Kenya por quintiles de ingreso21

2004, Importancia por deciles Porcentaje ingreso

Ingreso per cápita

Importancia remesas

Quintil 1 6,00% 159,2 9,05%

Quintil 2 9,80% 260,0 5,54%

Quintil 3 14,30% 379,4 3,80%

Quintil 4 20,80% 551,8 2,61%

Quintil 5 49,10% 1.302,7 1,11%

18 46,1 millones de dólares. 19 635,1 millones de dólares. 20 World Development Indicators y cálculos propios. El ingreso de los hogares calculado por el método Atlas del Banco Mundial resulta ser superior al producto interior bruto. 21 World Development Indicators y cálculos propios.

Page 13: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

10 - IESE Business School-Universidad de Navarra

1.5. Sistema financiero

El sector financiero privado de Kenya se compone de 38 bancos comerciales nacionales, 11 bancos comerciales extranjeros, 3 instituciones financieras especializadas y una entidad mutualista22. Adicionalmente existen tres entidades bancarias públicas. Las entidades bancarias privadas representan el 90% de los activos del sistema financiero de Kenya, teniendo los bancos locales el 52,8% de los activos, y los bancos extranjeros, el 38%. Las instituciones financieras especializadas representan el 2,7%, mientras que la única entidad mutualista existente supone el 0,5%. Las entidades públicas representan el 6% de los activos totales del sistema. El sistema financiero de Kenya está regulado por el banco central.

En términos generales, el sistema bancario de Kenya no es un sistema concentrado, ya que las tres entidades más importantes sólo alcanzan el 41% de la cartera crediticia, mientras que en el resto del Africa subsahariana la media era del 77%, en los países de ingreso bajo, del 74,2%, y en los países de la OCDE, del 47,9%. Por otra parte, como muestra la Tabla 7, en el año 2006 las cinco mayores entidades no alcanzaban el 60% de cartera crediticia total del sistema.

Destaca también como característica estructural del sistema bancario de Kenya la importancia de los bancos británicos tales como Barclays Bank of Kenya y Standard Chartered Bank, con un 20,16% y un 10,47% de la cartera crediticia del sector bancario en el año 2005. La banca pública tiene una importancia decreciente, aunque aún relevante. De los cinco primeros bancos, sólo el National Bank of Kenya sigue siendo mayoritariamente de titularidad pública (70% del capital). Kenya Comercial Bank, antiguamente de titularidad pública, ha ido progresivamente reduciendo la importancia en su capital del Estado, reduciéndolo hasta el actual 25% que retiene. Finalmente, sólo el Cooperative Bank of Kenya es totalmente de titularidad privada nacional, compuesta principalmente por las diversas cooperativas de ahorro y crédito que operan en el país (SACCO).

Tabla 7 Participación de mercado en cartera crediticia de las principales entidades bancarias en Kenya23

Nombre de la entidad Cuota de cartera crediticia Capital

Barclays Bank of Kenya 20,16% Extranjero, británico

Standard Chartered Bank of Kenya 10,47% Extranjero, británico

Kenya Commercial Bank Limited 10,10% Privado, nacional (75%)

Cooperative Bank of Kenya 8,94% Privado, nacional-cooperativas (100%)

National Bank of Kenya 7,44% Público (75%)

5 principales entidades bancarias 57,11%

El análisis de la estructura del balance de las entidades financieras de Kenya muestra cómo, a diciembre del año 2005, un 53% del total de los activos eran cartera crediticia neta. La cartera crediticia de las entidades financieras de Kenya aumentó en el año 2005 un 11,8%, un porcentaje superior al aumento del total de activos, que fue del 10,2%. El análisis de la estructura de los pasivos de las entidades financieras de Kenya muestra cómo los depósitos a diciembre del año 2005 representaban el 81% de los activos de las entidades financieras del país, aumentando respecto de diciembre 2004 en un 11,8%. Este diferencial entre la

22 Central Bank of Kenya, 2005. 23 Central Bank of Kenya, 2006.

Page 14: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 11

importancia de la cartera crediticia y la importancia de los depósitos muestra la liquidez de las entidades de este país.

La ratio de morosidad descendió en el año 2005 del 13,9% al 12,1%, lo que muestra una mejora de la calidad de los activos del sistema financiero. Adicionalmente, el porcentaje de cartera con riesgo normal subió del 59,3% al 62,4%, lo que refuerza la calidad de los activos del sistema. Sin embargo, estas ratios de morosidad son todavía demasiado elevadas para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema financiero del país.

La ratio de capitalización de las entidades bancarias de Kenya es alta, con un core capital representando el 15,3% del total de los activos ponderados por riesgo, patrimonios totales que representan un 16,9% del total de los activos ponderados por riesgo, y patrimonios totales que representan un 14,6% del total de los depósitos. Estas ratios muestran la solidez del sistema financiero del país y son mejores que las presentadas en diciembre de 2004 gracias a la capitalización de beneficios que la mayor parte de las entidades realizaron.

La rentabilidad de las entidades financieras de Kenya es elevada, con un ROE medio del sistema financiero en el año 2005 del 23,59% y un ROA del 2,30%. Esta rentabilidad aumentó en el año 2005 gracias al incremento del margen de intermediación y al incremento de la cartera crediticia, que generaron un aumento del 21% de los ingresos en el año 2005. Los gastos también aumentaron, aunque sólo un 16%, por lo que los beneficios antes de impuestos se incrementaron un 36,20%. El menor aumento de los gastos respecto de los ingresos hizo que la ratio de eficiencia de las entidades financieras del país pasara del 54% al 48%.

1.6. El sistema microfinanciero de Kenya

De entre las entidades financieras reguladas destacan la importancia de cuatro instituciones especializadas en la prestación de servicios financieros a los segmentos de menor poder adquisitivo. Estas cuatro instituciones son: Cooperative Bank, Equity Bank, K-Rep Bank y Familiy Finance Building Society. Cooperative Bank es la entidad bancaria que sirve preferentemente al sector cooperativo. Equity Bank es una antigua entidad mutualista privatizada y especializada en la captación de ahorro de los segmentos de bajos ingresos. K-Rep Bank pertenece a la asociación dedicada al desarrollo K-Rep y sirve primordialmente a las entidades microfinancieras que pertenecen a dicha asociación. Finalmente, la Family Finance Building Society es la única entidad mutualista que sigue operando como tal en Kenya.

Adicionalmente, la compañía nacional de correos (Kenya Post Office Savings Bank) sirve a más de 3 millones de clientes con cuentas corrientes y genera 300.000 préstamos a diciembre del año 2005. Esta entidad cuenta con 35 oficinas bancarias, 31 suboficinas y 396 puestos de correos operados por su agente distribuidor, los Correos de Kenya (Kenya Post Office).

Las entidades microfinancieras no reguladas en Kenya operan con multitud de figuras jurídicas, tales como entidades cooperativas, sociedades anónimas y organizaciones no gubernamentales. Existen tres asociaciones relevantes que coordinan a un número importante de dichas asociaciones microfinancieras. En primer lugar, la asociación de instituciones microfinancieras (AMFI), que cuenta con 25 instituciones asociadas. En segundo lugar, la agencia de desarrollo K-Rep, que también cuenta con un banco en el grupo, al que están afiliadas 59 entidades de servicios financieros (FSA), y finalmente la asociación MicroNet, que cuenta con 40 instituciones microfinancieras asociadas. Estas tres asociaciones totalizan 124 instituciones microfinancieras operando en el país.

Page 15: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

12 - IESE Business School-Universidad de Navarra

A diciembre del año 2005, 21 de las 25 instituciones asociadas al AMFI contaban con 841 puestos de distribución, que servían a más de 2 millones de ahorradores y aproximadamente 500.000 prestatarios. Las 59 asociaciones asociadas a la entidad K-Rep servían a junio del año 2005 a 61.000 ahorradores y 15.000 prestamistas a partir de sus 59 puestos de servicio. No contamos con datos sobre el alcance de las operaciones de las entidades asociadas a Micronet.

La legislación que regula las entidades microfinancieras no es homogénea y, por tanto, dificulta el seguimiento y cumplimiento por parte de dichas entidades de los requerimientos legales. Para resolver dicho problema, el gobierno de Kenya aprobó recientemente una nueva legislación dedicada específicamente a las entidades que operen en el sector de las microfinanzas24. Esta nueva ley diferencia claramente los requerimientos para las entidades que capten depósitos y para las que sólo generen microcrédito. Adicionalmente, se requieren capitalizaciones diferentes según la entidad opere a nivel nacional o sólo a nivel local. Finalmente, esta nueva ley determina que el supervisor de las entidades que sólo generan crédito será el Ministerio de Finanzas, mientras que las entidades que captan depósitos serán supervisadas por el banco central.

Las instituciones financieras de desarrollo tienen también como objetivo aumentar el acceso a los servicios financieros de la población no afluente. Las principales entidades financieras de desarrollo en Kenya son la Corporación Financiera Agrícola (AFC), el Banco Industrial de Desarrollo (IDB), la Corporación Industrial de Kenya (KIE), la Corporación de Desarrollo Turístico de Kenya (KTDC) y la Corporación de Desarrollo Industrial y Comercial (ICDC). La mayor parte de estas entidades son de titularidad pública y su principal objetivo es actuar como entidades de segundo piso para la financiación de proyectos microempresariales. Sin embargo, su alcance y efectividad es todavía muy limitado.

Las entidades cooperativas de Kenya son un referente regional, al tratarse del sector cooperativo más desarrollado en todo el continente africano. El sector cooperativo se encuentra coordinado por la sociedad de Entidades de Ahorro y Crédito Cooperativo de Kenya (SACCO), que agrupa al 42% del movimiento cooperativo del país. En el año 2005, el número de entidades cooperativas asociadas a SACCO era de 4.474, siendo 3.767 activas. Estas entidades proveían servicios financieros a más de 2 millones de miembros.

Las SACCO no han conseguido desarrollar masivamente una oferta de servicios atractiva para la población no bancarizada de Kenya. Las SACCO afrontan actualmente numerosos problemas operativos y de liquidez, en parte debido a su operativa de captación de depósitos y generación de créditos. Por ello, recientemente esta entidad ha reorganizado sus operaciones asimilándolas más a las realizadas por las entidades bancarias, en colaboración con el Cooperative Bank of Kenya. Esta reorganización ha contado también con el respaldo gubernamental mediante la flexibilización de la ley que regula las entidades cooperativas aprobada en el transcurso del año 2006 por el Ministerio de Desarrollo Cooperativo.

24 Microfinance Bill 2006, Kenya Gazette Supplement, nº 53, ley nº 22.

Page 16: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 13

2. Acceso a servicios financieros en Malawi

2.1. Acceso a servicios financieros

No existe información actualizada del porcentaje de la población con acceso a servicios financieros. El último estudio disponible25 es del año 2000 y estimaba que sólo un 19,8% de los hogares urbanos y un 10,5% de los hogares rurales tenían acceso al crédito. No conocemos datos de acceso a otros servicios financieros en Malawi.

Los indicadores macroeconómicos comúnmente utilizados muestran niveles de profundización financiera medios en términos regionales, aunque muy bajos en términos comparativos globales. Malawi presenta las ratios más altas de los países analizados en términos de porcentaje de crédito al sector privado/PIB (7,7%), tras Kenya, así como en el porcentaje de depósitos/PIB (87,5%).

2.2. Causas de la baja bancarización en Malawi

2.2.1. Precios

El acceso a los servicios financieros se explica, en primer lugar, por los márgenes financieros que las entidades financieras generan. La falta de inestabilidad macroeconómica y la ausencia de competencia del sector financiero regulado de Malawi han contribuido al aumento de los márgenes financieros en aproximadamente un 20% entre los años 2000 y 200426. En el año 2004, el margen financiero o diferencial entre la tasa de interés cobrada por los créditos y la pagada por los depósitos fue del 23,1%27. Esta tasa era muy elevada en términos regionales, ya que en Kenya fue del 10,1%, del 9,7% en Tanzania y del 12,9% en Uganda. Este margen es también comparativamente alto con el generado por las entidades bancarias en el Africa subsahariana (11,5%), con la media de los países de nivel de ingreso bajo (11,9%) y con las entidades financieras de los países de la OCDE (4,1%).

Tabla 8 Margen financiero por países analizados28

Margen financiero 2004 (Porcentaje)

Malawi 23,1

Tanzania 9,7

Uganda 12,9

Kenya 10,1

Africa subsahariana 11,5

Países ingreso bajo 11,9

OCDE 4,1

25 Malawi National Gemini Baseline Study, 2000. 26 UNCDF, 2005. 27 World Development Indicators, 2003. 28 Ibídem.

Page 17: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

14 - IESE Business School-Universidad de Navarra

El Banco Central de Malawi (Reserve Bank of Malawi, RBM) ha adoptado una serie de políticas monetarias para aumentar la liquidez del sistema, estimular la generación de crédito y reducir los márgenes financieros. Sin embargo, la reducción de la tasa de descuento y del tipo de interés interbancario no han sido suficientes para reducir el margen financiero. Adicionalmente, la decisión de reducir las reservas obligatorias del 30% al 10% a finales del año 2004 pretende aumentar la liquidez del sistema financiero del país. Sin embargo, los problemas macroeconómicos, y especialmente los altos niveles de inflación, impiden a RBM aumentar la liquidez tal y como requiere la situación bancaria del país.

El mayor obstáculo que impide la generación de crédito al sector privado sigue siendo la gran importancia del sector financiero público. El crédito subvencionado y mal gestionado que las entidades financieras públicas otorgan en Malawi, distorsiona el libre funcionamiento del mercado e impide a las entidades financieras privadas generar crédito rentablemente. Por tanto, parece más factible, dada la situación macroeconómica del país, reducir las distorsiones del sistema financiero que provoca la gran importancia de la banca pública en lugar de aumentar la liquidez del sistema. La eliminación de dichas distorsiones provocaría un aumento de la competencia y, con ello, la esperada disminución de precios, especialmente relevante en los segmentos de bajos ingresos.

2.2.2. Metodologías de análisis del riesgo

El segundo argumento explicativo del nivel de profundización financiera en un país es la utilización de metodologías de análisis de riesgo adecuadas. A pesar de que la ratio de morosidad cayó del 18,6% al 8,4%29, ésta es todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema financiero del país. La aplicación de mejores metodologías de análisis y seguimiento del riesgo de las dos primeras entidades del país permitió reducir la cartera morosa en los últimos años. Sin embargo, el bajo nivel de profundización financiera del país muestra también cómo parte de esta reducción se debe a la aversión de las entidades financieras a prestar. Esta aversión al riesgo es especialmente alta para clientes de bajo nivel de ingresos.

La falta de experiencia en la concesión masiva de créditos de pequeños montos de las entidades financieras de Malawi les ha impedido desarrollar sistemas eficientes y análisis del riesgo crediticio. Una alternativa es el desarrollo de sistemas centralizados de análisis, que permiten analizar dicho riesgo a partir de la experiencia de pago que un determinado individuo o empresa haya tenido con otras entidades. El desarrollo de dicho sistema centralizado se denomina central de riesgos y puede ser de titularidad pública o privada.

La encuesta realizada por el Banco Mundial comparando niveles de desarrollo de registros crediticios en más de cien países30 muestra cómo en Malawi no existen ni registros crediticios públicos ni privados. Sin un registro inclusivo, y sin las infraestructuras y metodologías necesarias para el correcto análisis del riesgo crediticio en economías altamente informales, como es el caso de Malawi, la profundización financiera medida en términos de crédito sobre producto interior bruto será siempre muy baja.

29 UNCDF, 2005. 30 World Bank, «Getting Credit», 2006.

Page 18: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 15

El mismo estudio, sin embargo, muestra un elevado índice de respeto de los derechos de propiedad. La teoría económica y financiera muestra también cómo el desarrollo y cumplimiento de la legislación referente a los derechos de propiedad promueve la generación de crédito al sector privado31. Según las estadísticas del Banco Mundial, Malawi tiene una legislación que protege los derechos de los acreedores y, por tanto, favorece la generación de crédito32. La valoración que este organismo multilateral da a Malawi es de 8 sobre 10, por encima de la media de los países de su región (Africa subsahariana, 4.2).

Tabla 10 Registros públicos y privados de información crediticia en los países ASO analizados33

Region o país

Indice derechos legales

Indice de registros

crediticios

Registro crediticio público

(porcentaje adultos)

Registro crediticio privado

(porcentaje adultos)

Asia oriental - Pacífico 5,0 1,9 3,2 10,1

Europe - Asia central 5,5 2,9 1,7 9,4

América Latina - Caribe 4,5 3,4 7,0 27,9

Oriente Medio – Africa septentrional 3,9 2,4 3,2 7,6

OCDE 6,3 5,0 8,4 60,8

Asia meridional 3,8 1,8 0,1 1,3

Africa subsahariana 4,2 1,3 1,5 3,8

Kenya 8,0 2,0 0.0 0,1

Malawi 8,0 0,0 0.0 0,0

Tanzania 5,0 0,0 0.0 0,0

Uganda 3,0 0,0 0.0 0,0

2.2.3. Redes de distribución

El tercer factor explicativo de los niveles de profundización financiera de una economía es la capilaridad de las redes de distribución de servicios financieros. Los datos más recientes sobre la red de distribución de servicios financieros en Malawi muestran una bajísima densidad de oficinas bancarias: 0,59 oficinas bancarias por cada 100.000 habitantes. Según estos datos provenientes de un estudio de KPMG publicado en el año 2004, la red de agencias bancarias se componía de 76 oficinas.

Según un estudio comparativo sobre las redes de distribución de servicios financieros realizado entre 2003 y 2004 por el Banco Mundial34, la capilaridad de las redes de distribución bancarias en Malawi era mucho más baja no sólo que la de los países de ingreso superior, sino también que la del resto de los países africanos analizados35. Las redes de entidades no reguladas son también menos capilares que en otros países de la región. Malawi contaba a finales del año 2003 con una red de 71 cooperativas de ahorro crédito, muy inferior, por ejemplo, a las 3.767 existentes en Kenya.

31 De Soto, 2000. 32 Banco Mundial, 2006. 33 Ibídem. 34 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2006. 35 Ibídem.

Page 19: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

16 - IESE Business School-Universidad de Navarra

2.2.4. Contexto regulatorio

En Malawi, el sector de las microfinanzas está compuesto por un amplio número de entidades con figuras jurídicas muy diversas. MRFC tiene figura jurídica de compañía comercial, y por tanto está autorizada, regulada, aunque no supervisada por el Ministerio de Industria y Comercio. Sin embargo, al tener la autorización excepcional de captar depósitos otorgada por el Reserve Bank of Malawi, puede ser supervisada por esta entidad.

MSB es un banco y, por tanto, está regulado por el Reserve Bank of Malawi, el regulador del sistema financiero del país. El sistema financiero regulado también está compuesto por entidades financieras no bancarias, aunque su importancia en las microfinanzas es poco relevante. El sistema cooperativo está regulado por el registro de cooperativas perteneciente al Ministerio de Comercio y Desarrollo del Sector Privado, aunque esta entidad no supervisa las operaciones de las entidades cooperativas. Finalmente, las organizaciones no gubernamentales, así como el resto de proyectos de desarrollo con actividad relacionada con las microfinanzas, están autorizadas aunque no supervisadas por el Ministerio de la Mujer, Género y Juventud.

En términos generales, la regulación del sistema financiero y microfinanciero de Malawi no plantea problemas para el desarrollo de un sector que está todavía escasamente desarrollado en el país36. No existen tipos de interés máximos, ni regulaciones excesivamente estrictas en términos del régimen de provisiones de créditos, ni limitaciones para la utilización de canales alternativos de distribución de servicios financieros.

La escasa profundización financiera del país es resultado parcial de la excesiva presencia del sector público, especialmente en el segmento de las microfinanzas. Esta presencia ha distorsionado el sector haciendo difícilmente sostenible las iniciativas privadas. Sin embargo, como muestra el caso del banco especializado en microfinanzas Opportunity Bank, la utilización de mejores prácticas en la distribución de servicios microfinancieros permite operar rentablemente incluso en un mercado tan distorsionado como el de las microfinanzas en Malawi.

A pesar de que la regulación de los derechos de propiedad privada en Malawi merece una excelente valoración por parte del Banco Mundial, el problema de la regulación de las garantías se presenta en Malawi37 igual que en la mayor parte de países en desarrollo. Opportunity Bank no ha podido prestar a determinados prestatarios agrícolas que presentaban como garantía tierras, por la falta de títulos formales que se adecuaran a la reglamentación que determina el Reserve Bank of Malawi. Adicionalmente, la no existencia de registros crediticios dificulta en gran manera la inclusión de los no bancarizados dentro del sistema financiero formal.

La resolución de estos problemas regulatorios y de política pública están actualmente siendo analizados por un grupo de consultores internacionales en el contexto del plan de promoción de las microfinanzas que ha determinado el gobierno de Malawi. Sin embargo, el escaso desarrollo del sector de las microfinanzas en el país no se explica por la inadecuación del contexto regulatorio. Se trata de un problema ligado a las políticas públicas, que no aseguran ni la estabilidad macroeconómica ni la eliminación de distorsiones propiciadas por la excesiva participación del sector público en el sector microfinanciero del país.

36 Kalanda, 2006. 37 Ibídem.

Page 20: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 17

2.3. Entorno económico

Malawi es un país situado en el Africa oriental con 12,9 millones de habitantes en el año 2005. Se trata de un país cuyo ingreso per cápita era en el año 2004 de sólo 180 dólares38, muy por debajo de la media de los países de ingreso bajo (510 dólares) y de los países del Africa subsahariana (600 dólares). Adicionalmente, un 65% de la población de Malawi vivía bajo el umbral de la pobreza en el año 2004. Estos dramáticos indicadores se explican no sólo por el escaso crecimiento de la economía del país, sino también por el alto crecimiento de la poblacion (2,1%), superior a la media de los países de ingreso bajo. Este bajo crecimiento económico, combinado con el alto crecimiento poblacional y la mala distribución del ingreso, provoca que el ingreso per cápita de la mayor parte de los habitantes de Malawi esté bajo el nivel mínimo de subsistencia que define el umbral de la pobreza.

El crecimiento del PIB real ha fluctuado con mucha volatilidad durante los últimos diez años. Las fluctuaciones de crecimiento del PIB se explican fundamentalmente por la volatilidad de la producción agrícola, así como de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. La agricultura genera entre el 35% y el 45% del PIB del país, y aproximadamente un 90% de las exportaciones de Malawi. Entre 1996 y 1999, el crecimiento del PIB real de Malawi fue, en promedio, del 4,6%. Entre los años 2000 y 2002, el crecimiento fue de sólo el 0,6%, resultado de factores climáticos y de la disminución del precio de las materias primas.

Los bajos niveles de desarrollo económico se deben también en los últimos años a los altos tipos de interés real resultado de la inestabilidad macroeconómica. El alto nivel de endeudamiento público ha provocado también un efecto desplazamiento en la financiación al sector privado, especialmente al sector agrícola, que no ha conseguido la financiación necesaria para invertir en mejoras de su productividad.

En los últimos tres años, el crecimiento de la economía del país ha mantenido su volatilidad, pasando del 1,7% en el año 2003 al 6,7% en el año 2004, aunque descendiendo al 2,6% en el año 2005. Estas tasas de crecimiento son insuficientes para disminuir los niveles de pobreza del país. EIU39 estima que sólo crecimientos reales superiores al 6% pueden disminuir los niveles de pobreza de Malawi. Por otra parte, el elevado crecimiento de la población del país ha producido que el PIB per cápita haya aumentado en media sólo un 1,1% en el período 1995-2004.

Las reformas llevadas a cabo por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han producido períodos de recuperación económica, aunque de corta duración. Como resultado de la implementación inconsistente de los programas de ajuste y estabilización macroeconómica, la reforma no ha producido un crecimiento sostenible que pudiera permitir a la población del país disminuir su nivel de pobreza. Desde mediados de los años noventa, la economía de Malawi se ha caracterizado por la alta inflación y la depreciación de la moneda local, debido a los altos niveles de déficit público. En los últimos años, sin embargo, los niveles de inflación han disminuido, aunque no suficientemente, pasando del 50% a mediados de los noventa al 13,7% en el año 2004.

A pesar de que las políticas de ajuste han intentado rebajar el déficit fiscal para disminuir la deuda pública del país, los objetivos propuestos nunca se han cumplido. El gobierno de Malawi

38 World Development Indicators (método Atlas). 39 Economist Intelligence Unit (UNCDF, 2005).

Page 21: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

18 - IESE Business School-Universidad de Navarra

ha gastado continuamente más de lo que ingresaba, teniendo a finales del año 2004 un déficit público superior a 17% del PIB. Esta falta de rigor fiscal hizo que las entidades de ayuda al desarrollo congelaran sus aportaciones en el año 2004.

La inestabilidad macroeconómica no ha permitido reducir la pobreza que la mayor parte de la población del país sufre. Además de su indisciplina fiscal, el frágil crecimiento económico se ha debilitado, resultado de numerosos factores externos ligados tanto a los precios internacionales de las materias primas como a las condiciones climáticas, que no favorecen la producción agrícola. La muy estrecha base productiva con la que cuenta el país, concentrada mayoritariamente en la producción de tabaco para la exportación, confiere a Malawi una situación especialmente vulnerable ante condicionantes externos.

La agricultura es el principal sector de la economía de Malawi, por lo que la mayor parte de las políticas económicas están concentradas en el desarrollo y fortalecimiento de este sector. La política gubernamental ha promovido la liberalización, privatización y promoción de la productividad en propiedades de tamaño pequeño y mediano. Este énfasis en los pequeños productores pretende disminuir la disparidad en la distribución del ingreso que el país sufre. Las políticas de promoción de los pequeños productores se han basado en mejorar la capacidad de dichos agricultores para acceder a los recursos necesarios que permitan una mejor productividad de sus tierras. El acceso a dichos recursos requiere en muchos casos facilitar el acceso al crédito para su financiación, por lo que las políticas de promoción del acceso a servicios financieros básicos destacan en la agenda política del Gobierno.

Sin embargo, a pesar de la voluntad política para mejorar el acceso de los pequeños productores a los servicios financieros básicos, el nivel de profundización financiera del país es muy bajo. La inestabilidad macroeconómica descrita anteriormente explica en gran medida el escaso desarrollo del sistema financiero del país. Los altos niveles de inflación, déficit público, tasas de interés y depreciación de la moneda han impactado muy negativamente en el desarrollo del sector financiero y, por tanto, en la facilitación del acceso a los servicios financieros básicos por parte de la población. Adicionalmente, hay que considerar la volatilidad que sufre la economía de Malawi.

2.4. Sistema financiero regulado

El gobierno de Malawi inició la liberalización del sector financiero en el contexto del programa de ajuste promovido por el Fondo Monetario Internacional. Las reformas incluyen la eliminación de controles en los tipos de interés y la eliminación de las restricciones referentes al tipo de cambio y a los movimientos de capital. El Gobierno inició también la privatización de bancos públicos, así como el desarrollo de un sistema legal basado en el libre mercado que facilite la entrada de nuevas instituciones en el sistema financiero formal. Los inversores extranjeros pueden tomar el control total de una institución financiera de Malawi (100%).

El Gobierno se comprometió a reformar también el sistema bancario de reservas, disminuyéndolo desde el 35% al 10% de los activos, así como a liberar liquidez adicional para promover el crédito al sector privado. Esta reducción, sin embargo, se ha visto comprometida en los últimos años por el aumento de la tasa de inflación, que ha obligado al gobierno de Malawi a responder con políticas monetarias restrictivas. La revisión de contexto regulatorio es otra de las reformas necesarias para mejorar la eficiencia del sistema financiero del país, que el Gobierno ha propuesto revisar en el corto plazo.

Page 22: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 19

A pesar de las políticas de reforma del sistema financiero de Malawi, los obstáculos que impiden el desarrollo eficiente del sistema financiero son de gran importancia. La inestabilidad macroeconómica, la falta de competencia en el sector, las altas tasas de interés real y la implicación del sector público, son obstáculos que impiden la profundización financiera en el país. Las frecuentes condonaciones de deuda por instituciones gubernamentales y programas de financiación pública, así como la generación de crédito subsidiado, distorsionan la eficiencia del sistema e impiden la sostenibilidad de instituciones financieras privadas. Adicionalmente, la implicación del sector público en el sistema financiero genera altas tasas de impagos y retrasos en el pago, que dificultan enormemente a las instituciones financieras las operaciones de préstamos y recobros que aseguren la intermediación financiera eficiente y rentable.

Los bancos de titularidad pública cuentan además con acceso preferente a financiación a largo plazo de bajo coste, lo que distorsiona aún más la libre competencia en el sistema financiero del país. Estas distorsiones, creadas por la intervención pública en el sistema financiero, desincentivan a largo plazo inversiones en el sistema financiero del país, reduciendo su eficiencia, y por tanto, aumentando los precios finales de los servicios financieros.

El sector financiero regulado de Malawi se compone de ocho bancos comerciales, dos compañías de financiación por leasing, una entidad mutual, una sociedad financiera, cuatro entidades financieras de desarrollo, una caja de ahorros y varias compañías de seguros y de gestión de fondo de pensiones40. Dos bancos, National Bank of Malawi y Stanbic Bank, dominan el sector con el 58% de los activos y el 59% de los depósitos.

Stanbic, anteriormente conocido como Commercial Bank of Malawi y de titularidad pública, está actualmente controlado al 60% por el Standard Bank of South Africa. Los bancos controlados por entidades extranjeras representan más de 46% del total de activos del sector. Los primeros inversores extranjeros entraron en el mercado de Malawi en el año 1994, tras el inicio del proceso de liberalización del sector bancario.

A pesar del aumento de la importancia del sector privado, el banco comercial más grande del país, National Bank of Malawi, es de titularidad pública. Adicionalmente, el Gobierno sigue siendo el actor dominante en la estructura de propiedad de las principales instituciones financieras no bancarias del país, tales como Malawi Rural Finance Corporation (MRFC) y Malawi Savings Bank (MSB). El importante papel del Gobierno en la generación de crédito ha reducido la eficiencia global del sistema, así como los resultados de la mayor parte de las instituciones financieras. La politización de las decisiones de crédito han llevado incluso a poner en riesgo la estabilidad no sólo de las instituciones financieras de titularidad pública, sino también del sistema financiero nacional. Resultado de estos problemas, y de la presión del Fondo Monetario Internacional, el Gobierno ha declarado su intención de privatizar y reestructurar los activos financieros paraestatales.

El sector bancario de Malawi basa su rentabilidad en la inversión en deuda pública, cuyos altos tipos de interés real provéen ingresos elevados y seguros al sistema financiero del país. A pesar de que las tasas nominales y reales de interés han disminuido en los últimos años, la alta rentabilidad relativa al riesgo de la inversión en deuda pública respecto del crédito al sector privado ha provocado un efecto desplazamiento importante que explica la carencia de crédito al sector privado en Malawi. En términos generales, pudiéramos estimar que los ingresos provenientes de inversión en el Tesoro público contribuían en un 42% a los ingresos totales del

40 Reserve Bank of Malawi, 2005.

Page 23: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

20 - IESE Business School-Universidad de Navarra

sistema financiero del país, mientras que la cartera crediticia generaría no más de un 40% del total de los ingresos de las instituciones financieras de Malawi41.

La rentabilidad del sector bancario se ha visto beneficiada también por la disminución de la morosidad en los últimos años. La morosidad del sistema financiero se ha reducido de forma importante, pasando del 18,6% en el año 2002 al 8,4% a finales de 200442. Esta mejora se ha debido a la aplicación de mejores prácticas en la gestión del riesgo crediticio por las dos entidades financieras líderes del país.

La mejora del sistema de pagos ha sido otra de las prioridades del Banco Central de Malawi43 para promover la profundización financiera en el país. En el año 2002 se creó el sistema nacional de pagos de Malawi (Malswitch), que centraliza todas las operaciones electrónicas de gestión de cheques y pagos entre las diferentes entidades bancarias. El objetivo de este sistema nacional de pagos es mejorar la gestión de la liquidez de las instituciones financieras, así como permitir al banco central un mejor conocimiento de la liquidez en el sistema para gestionar la política monetaria del país.

La creación del sistema nacional de pagos puede ser el catalizador para la utilización de medios de pago electrónicos como base para la creación de un sistema financiero más inclusivo. La creación de la red Malswitch ha tenido sin embargo un efecto muy limitado hasta el momento, y no ha permitido ni el desarrollo de tarjetas de débito/crédito, ni de cajeros automáticos, ni de terminales de puntos de venta.

El escaso impacto de Malswitch se ha debido a que las diferentes entidades bancarias no han acordado la interconectividad de sus plataformas de medios de pago, por lo que los medios de pago emitidos por una entidad sólo pueden ser utilizados en la red adquirente de dicha entidad. Siendo además la red adquirente en Malawi extremadamente limitada (24 cajeros automáticos), la no interconectividad implica de facto una funcionalidad similar a la que permite una agencia bancaria. Adicionalmente, la escasa infraestructura de telecomunicaciones existente en Malawi dificulta la expansión de la red de adquirente.

2.5. El sistema microfinanciero

Una amplia variedad de instituciones provéen servicios microfinancieros en Malawi, incluyendo ONG, sociedades comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, bancos comerciales y un banco especializado en microfinanzas. La existencia de un amplio número de entidades que operan en microfinanzas promueve la competencia y aumenta el acceso a servicios financieros a una mayor parte de la población del país. Los bancos públicos o entidades de financiación pública dominan el sector de las microfinanzas en Malawi, proveyendo un 70% del microcrédito y un 80% de los microdepósitos44.

El potencial para el sector de las microfinanzas en Malawi no se limita al sector rural, sino que abarca a aproximadamente el 86% de la población que no tiene acceso a servicios financieros. Los proveedores de servicios microfinancieros han desarrollado una importante red de distribución en las zonas urbanas o periurbanas, aunque sin embargo no han podido desarrollar una red suficientemente capilar en zonas rurales. Las entidades dedicadas a las microfinanzas

41 UNCDF, 2005. 42 KPMG, 2005 (UNCDF, 2005). 43 Reserve Bank of Malawi, 2005. 44 USAID, 2004.

Page 24: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 21

en Malawi están centradas en ofrecer microcréditos, no ofreciendo sin embargo otros servicios financieros más demandados por la población.

Malawi Rural Finance Corporation (MRFC) y Malawi Savings Bank (MSB) son los proveedores más importantes de servicios microfinancieros del país. Su actividad, coordinada con el programa de inversión en productividad agrícola desarrollado por el gobierno de Malawi, se dirige principalmente a la financiación de actividades agrícolas en zonas rurales. Pride Malawi, FINCA Malawi, Opportuinity International Bank of Malawi (OIBM) y otros proyectos tales como CUMO, ECLOF, NABW, SEDOM, DEMAT, concentran sus actividades en áreas urbanas y periurbanas, financiando actividades relacionadas con el comercio y los servicios. Sin embargo, algunas de estas entidades, como CUMO, FINCA y PRIDE Malawi, están desarrollando servicios y redes de distribución que puedan atender las necesidades de la población rural. Las entidades cooperativas de ahorro y crédito (SACCO) operan tanto en áreas rurales como urbanas, ofreciendo mayoritariamente préstamos comerciales y de consumo.

Banca y programas de financiación pública

Malawi Rural Finance Corporation (MRFC) y Malawi Savings Bank (MSB) son las entidades financieras públicas no bancarias que dominan las microfinanzas en Malawi, concentrando su actividad en zonas rurales y mercados agrícolas. MRFC se estableció en base a los activos rescatados tras la disolución de la entidad pública de crédito agrícola (SACA), con la asistencia técnica del Banco Mundial. MSB se creó en el año 1992 asumiendo las actividades financieras del Banco Postal. Sin incluir los programas de microfinanciación generados por el Gobierno, MRFC provee un 60% de los microcréditos prestados en Malawi. El 70% de su cartera está dirigida a los productores agrícolas, aunque el porcentaje de la cartera correspondiente a préstamos comerciales ha aumentado en los últimos años. El banco central permite que MRFC capte ahorro del público a través de una exención de la ley bancaria.

La red de distribución de MRFC se compone de 8 oficinas principales, 24 oficinas satélite y 132 agencias. A finales del año 2003, MRFC tenía 107.000 clientes, con préstamos que totalizaban aproximadamente 7 millones de dólares45. Sin embargo, las extremadamente elevadas provisiones por morosidad, que alcanzan casi un 75% de la cartera bruta total, hacen que la cartera neta no llegue a los 2 millones de dólares. MRFC tenía a finales del año 2003 algo más de 150.000 cuentas de ahorro, con saldos medios de aproximadamente 15 dólares.

MSB es el proveedor dominante de microdepósitos en Malawi. MSB tiene aproximadamente 500.000 cuentas abiertas, aunque se estima que sólo 150.000 son activas. A finales del año 2003, MSB había movilizado depósitos por valor de 9.300 millones de dólares, con saldos medios de entre 28 y 47 dólares. A pesar de que MSB tiene autorización no sólo para captar depósitos del público, sino también para generar crédito, su cartera crediticia es muy limitada y financia fundamentalmente a entidades corporativas públicas. En los últimos años, sin embargo, MSB ha estado desarrollando nuevos productos, tales como el crédito al consumo, las tarjetas con chip y los servicios de envío de dinero, todos ellos servicios con gran potencial de crecimiento en Malawi.

Tanto MRFC como MSB muestran indicadores de gestión muy malos, tanto en términos de crecimiento del número de clientes como de morosidad y rentabilidad. Los malos resultados se deben no sólo a la inestabilidad macroeconómica y del sector agrícola, sino fundamentalmente

45 Ibídem.

Page 25: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

22 - IESE Business School-Universidad de Navarra

a la falta de capacidad tecnológica y de capacitación que sufren. Tanto MRFC como MSB necesitan de subvenciones públicas para continuar operando. MRFC tiene tales índices de morosidad que sin el soporte del Estado estaría en quiebra técnica. Por su parte, MSB carece de una plataforma tecnológica que le permita gestionar su amplio número de oficinas de una forma eficiente. Ambas entidades necesitan recurrir a la inversión en deuda pública para financiar sus actividades, tal y como realizan la mayor parte de entidades bancarias.

La reestructuración financiera y operativa de MRFC y MSB requiere de la recapitalización y del desarrollo de modelo de negocio que aseguren la sostenibilidad de sus operaciones. Una estrategia analizada ha sido la fusión de ambas entidades en una sola entidad financiera pública, aunque por el momento ha sido desestimada. La privatización total o parcial de estas entidades es sin embargo una opción que tiene mayores probabilidades de hacerse realidad. No obstante, dicha privatización precisa de una capitalización previa de ambas entidades que asegure su sostenibilidad futura.

Para fortalecer la menos frágil de las dos entidades financieras públicas, el Ministerio de Finanzas determinó que MSB gestionara el fondo público de desarrollo rural. Dada su incapacidad para gestionar no sólo su red de distribución, sino también el análisis del riesgo crediticio que asegure su sostenibilidad, el Ministerio de Finanzas decidió que MSB subcontratara la gestión de los microcréditos financiados por dicho fondo a entidades microfinancieras privadas. A pesar de las debilidades de las entidades públicas MRFC y MSB dedicadas a las microfinanzas en Malawi, su importante red de distribución y su conocimiento del mercado rural las hacen imprescindibles en cualquier estrategia de desarrollo de las microfinanzas en el país. Una adecuada reestructuración de estas entidades, utilizando modelos de negocio apropiados, pudiera contribuir a aumentar la profundización financiera en segmentos no bancarizados.

APIP es el programa de inversión en productividad agrícola establecido en 1997 por el gobierno de Malawi y cofinanciado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es proveer financiación a los agricultores para la compra de fertilizantes agrícolas. Basado en el número de prestatarios, APIP es el tercer operador de microfinanzas de Malawi. Inicialmente, APIP trabajaba con más de veinte organizaciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, para la distribución de préstamos y recolección de pagos. En este sistema, APIP asumía el 75% del riesgo de pago y daba al distribuidor el 100% del margen financiero.

Las altas tasas de morosidad obligaron a reducir el número de distribuidores a catorce, así como a disminuir el número de préstamos distribuidos. Los problemas de pago ponen en peligro el futuro de este programa, ya que no es autosostenible financieramente. Adicionalmente, al tratarse de crédito subsidiado con altas tasas de morosidad, puede producir una distorsión en el mercado del crédito que impida el desarrollo de operadores privados.

El gobierno de Malawi argumenta en su defensa que el desarrollo de las microfinanzas rurales nunca fue objetivo principal de APIP. Su objetivo era asegurar que los agricultores tuvieran cosechas que les permitieran alimentarse incluso en situaciones climatológicas límite. Sin embargo, los resultados del sistema muestran cómo la creación de un programa de promoción de la financiación de los fertilizantes no es la política pública adecuada para cubrir riesgos de este tipo. Por ello, la Unión Europea y el gobierno de Malawi están analizando la eliminación de este programa y su sustitución por otro de ayudas a los agricultores a fondo perdido en situaciones climáticas adversas.

Page 26: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 23

Entidades especializadas en las microfinanzas del sector privado

A pesar de que las entidades financieras públicas son las claras dominadoras de las microfinanzas en Malawi, las entidades privadas no bancarias están alcanzando mayores participaciones de mercado. Esta mayor importancia se debe no sólo a la crisis del sector microfinanciero público, sino también al desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados y a la promoción de competencia en el sector. Actualmente, las entidades privadas con mayor presencia en las microfinanzas son las entidades cooperativas de ahorro y crédito, las asociaciones privadas como PRIDE Malawi y FINCA Malawi, así como el banco comercial especializado en microfinanzas, Opportunity International Bank of Malawi.

Opportunity International Bank of Malawi es un caso de éxito que muestra cómo aplicando mejores prácticas bancarias se puede servir rentablemente a los segmentos de menor ingreso. A pesar de su reciente creación (2004), a diciembre del año 2005 contaba con 6.000 prestatarios, que totalizaban una cartera crediticia de 1,7 millones de dólares. Adicionalmente, una adecuada metodología de análisis de riesgos le permitía tener una ratio de morosidad de sólo un 1%. Esta entidad destaca también por la utilización de productos de bajo coste tales como los medios de pago electrónicos para comercializar servicios financieros básicos como microdepósitos, microcréditos y remesas de emigrantes.

El resto de entidades especializadas, como las cooperativas de ahorro y crédito Pride Malawi y Finca Malawi, provéen actualmente un estimado del 87% de los préstamos generados por el sector privado (43.000 clientes), representando un 28% del mercado total. OIBM ha iniciado operaciones recientemente, centrando su estrategia en la oferta de microdepósitos y con escasa experiencia todavía en los microcréditos. Un número importante de asociaciones y ONG, tales como CUMO, NABW y ECLOF, ofrecen también microcréditos.

De todas las entidades descritas, sólo las cooperativas de ahorro y crédito y el banco OIBM están autorizados para la intermediación financiera. El sistema de cooperativas está coordinado por una entidad de segundo piso, Malawi Union of Savings and Credit Cooperatives, que coordina la actividad de 71 cooperativas46. Las cooperativas fueron capitalizadas por donantes y continúan recibiendo fondos para cubrir los gastos operativos. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica del país ha reducido los fondos recibidos, por lo que dichas entidades se han visto obligadas a reducir gastos e inversiones. Las asociaciones microfinancieras Pride y Finca se han visto también obligadas a disminuir gastos, ya que al igual que las entidades cooperativas han visto reducidas las fuentes de financiación provenientes de donantes.

Bancos comerciales: estrategias de Downscaling

Los dos grandes bancos comerciales de Malawi, National Bank of Malawi (público) y Stanbic Bank (privado), no ofrecen servicios microfinancieros a los segmentos de menor poder adquisitivo. El sector bancario no sirve ni a las pequeñas empresas ni a los no bancarizados, participando sólo de forma limitada en los mercados agrícolas. Sólo el banco público National Bank presta a la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Malawi (NASFAM) a través de MRFC.

Las dos entidades bancarias más activas en el segmento de banca al por menor, NBS y First Merchant, tampoco han desarrollado una oferta específica de servicios microfinancieros. En general, las entidades bancarias, a excepción de OIBM, continuarán concentrando sus 46 Ibídem.

Page 27: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

24 - IESE Business School-Universidad de Navarra

inversiones en deuda pública. Mientras exista este efecto desplazamiento, no habrá presión competitiva que obligue a las entidades bancarias a desarrollar nuevos mercados.

3. Acceso a servicios financieros en Tanzania

3.1. Acceso a servicios financieros

El uso de servicios bancarios formales es muy limitado. Según la encuesta realizada el año 2000-2001 por Household Budget Survey (HBS), sólo en un 6,4% de los aproximadamente 450.000 hogares de Tanzania, alguno de los miembros de la familia tenía una cuenta corriente o de ahorros. En términos de acceso al crédito, el porcentaje de la población con acceso es todavía menor. Sólo en un 1% de los aproximadamente 450.000 hogares de Tanzania alguno de los miembros de la familia tenía un crédito bancario.

Adicionalmente, el porcentaje de población con acceso a servicios financieros básicos no es sólo bajo en términos absolutos, sino que adicionalmente muestra una disminución del 18% respecto de la encuesta realizada por la misma entidad la década pasada en términos de acceso a cuentas corrientes. El acceso a los servicios financieros es especialmente bajo en las zonas rurales, donde sólo en un 3,8% de los hogares había algún miembro con cuenta bancaria. Esta disminución de la población con acceso a los servicios financieros se explica por la reestructuración del sistema bancario, con el consecuente cierre de agencias bancarias.

Los indicadores macroeconómicos que analizan los niveles de profundización financiera muestran conclusiones similares. Tanzania presentaba a finales del año 2003 ratios de crédito al sector privado/PIB, y depósitos/PIB, no sólo inferiores a la media de los países del Africa subsahariana, sino también inferiores a la media de los países de ingreso bajo según la definición utilizada por el Banco Mundial47. Adicionalmente, Tanzania presentaba en el año 2003 las peores ratios de profundización financiera de los cuatro países analizados de la región del Africa Oriental.

Tabla 11 Profundización financiera en el Africa Oriental48

2003 (porcentaje) Crédito privado/PIB

Depósitos/ PIB

Crédito/ depósitos

Malawi 7,7 25,8 87,5

Uganda 7,0 19,6 42,1

Tanzania 6,8 22,2 40,9

Kenya 22,6 42,9 60,1

Africa subsahariana 19,1 31,3 74,2

Países ingreso bajo 15,0 30,7 70,0

47 World Development Indicators, 2003. 48 Ibídem.

Page 28: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 25

3.2. Causas que explican el bajo nivel de acceso

3.2.1. Precios

El nivel de acceso a los servicios financieros se puede explicar, en primer lugar, por los márgenes financieros o precios que las entidades cobran a sus clientes. A finales del año 2005, el margen financiero calculado como el diferencial del tipo de interés cobrado por los préstamos menos el tipo de interés pagado por los depósitos de las entidades bancarias en Tanzania era del 11%49. Este margen es comparable con el generado por las entidades bancarias en el Africa subsahariana (11,5%), y menor que la media de los países de nivel de ingreso bajo (12,4%). Sin embargo, el margen financiero generado por las entidades de Tanzania es más del doble del generado por las entidades financieras de los países de la OCDE (4,1%)50.

Los márgenes financieros se pueden explicar por una ineficiente estructura de costes de las entidades bancarias, por un alto nivel de concentración del sector o por un sistema regulatorio que genere costes de supervisión muy elevados. Las ratios de eficiencia de las entidades bancarias que operan en Tanzania51 fueron en el año 2005 del 56,9. A pesar de que esta ratio ha mejorado de forma importante en los últimos años52, sigue mostrando la ineficiente estructura de costes del sistema financiero de Tanzania.

Sin embargo, la concentración del sector bancario es baja respecto de los países de su entorno. En términos regulatorios, un reciente estudio del Banco Mundial compara el nivel de respeto de las leyes en más de cien países. Según este estudio, Tanzania lograría una puntuación de 5 sobre 10, algo superior a la medida de los países de su entorno, pero muy inferior a la de los países desarrollados. Por tanto, la estructura de costes y el sistema regulatorio serían factores explicativos de los altos niveles de precios (márgenes financieros) que cobran las entidades bancarias en Tanzania.

3.2.2. Metodologías de análisis de riesgo

El segundo factor que puede explicar el nivel de profundización financiera en un país es la utilización de metodologías de análisis de riesgos adecuadas. La ratio de morosidad fue del 5% en el año 2005, inferior a la de los países de su entorno. La reestructuración del sector permitió reducir la cartera morosa, pasando del 8,3% en el año 2002 al 4,5% en 2003, aunque repuntó ligeramente en 200553. Sin embargo, el bajo nivel de profundización financiera del país muestra también cómo parte de esta reducción se debe a la aversión de las entidades financieras a prestar. Esta aversión al riesgo es especialmente alta para clientes de bajo nivel de ingresos.

La falta de experiencia en la concesión masiva de créditos de pequeños montos de las entidades financieras de Tanzania les ha impedido desarrollar sistemas eficientes y análisis del riesgo crediticio. Una alternativa es el desarrollo de sistemas centralizados de análisis que permiten analizar dicho riesgo a partir de la experiencia de pago que un determinado individuo o empresa haya tenido con otras entidades. El desarrollo de dicho sistema centralizado se denomina central de riesgos y puede ser de titularidad pública o privada.

49 Bank of Tanzania, 2005. 50 Internacional Monetary Fund, 2003. 51 Calculados como gastos no financieros/total ingresos. 52 A diciembre del año 2004 era del 70,1%. 53 Ratio de morosidad del 8,3% en 2002, 4,5% en 2003 y 4,4% en 2004.

Page 29: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

26 - IESE Business School-Universidad de Navarra

La encuesta realizada por el Banco Mundial comparando niveles de desarrollo de registros crediticios en más de cien países54 muestra cómo en Tanzania no existen registros crediticios. Sin un registro inclusivo, y sin las infraestructuras y metodologías necesarias para el correcto análisis del riesgo crediticio en economías altamente informales, como es el caso de Tanzania, la profundización financiera medida en términos de crédito sobre producto interior bruto será siempre muy baja.

3.2.3. Redes de distribución

Un tercer factor explicativo de los niveles de profundización financiera de una economía es la capilaridad de sus redes de distribución de servicios financieros. Según los datos del Banco Central de Tanzania, en el año 2005 sólo habían 232 agencias bancarias para una población de 38,3 millones de habitantes. Un estudio comparativo sobre las redes de distribución de servicios financieros realizado entre 2003 y 2004, muestra cómo la capilaridad de las redes de distribución en Tanzania era mucho más baja no sólo que los países de ingreso superior, sino también que la de la mayor parte del resto de los países africanos analizados55.

Número de países

Oficinas bancarias

por 100.000 personas

Oficinas bancarias

por 1.000 km

Número de cajeros

automáticos por 100.000 personas

Número de cajeros

automáticos por 1.000 km

Europa occidental 10 44,66 61,25 66,81 87,70 Asia 10 8,13 18,57 9,40 13,65 Europa oriental 9 7,39 6,83 13,78 11,11 América Latina 17 7,02 5,20 12,48 10,64 AFRICA 13 0,94 2,26 1,11 4,65

Namibia 0,11 4,47 0,30 12,11

Botswana 0,11 3,77 0,27 9,00

Madagascar 0,19 0,66 0,07 0,22

Zambia 0,21 1,52 0,09 0,65

Tanzania 0,23 0,57 0,07 0,17 Etiopía 0,28 0,41 . .

Uganda 0,67 0,53 0,90 0,70

Zimbabwe 1,11 3,27 1,15 3,38

Kenya 1,38 0,77 0,99 0,56

Ghana 1,43 1,60 . .

Sudáfrica 2,22 5,99 6,49 17,50

Nigeria 2,41 1,62 . . Egipto 2,45 3,62 1,21 1,78

3.2.4. Contexto regulatorio

Finalmente, una regulación inadecuada del sector financiero es un cuarto factor que puede explicar el bajo nivel de acceso a los servicios financieros de un país. La falta de una adecuada supervisión del sector financiero, y en especial del microfinanciero (sector cooperativo, ONG con actividad microfinanciera), fueron las conclusiones del informe sobre el sector financiero de

54 World Bank, «Getting Credit», 2006. 55 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2006.

Page 30: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 27

Tanzania realizado por el FMI en el año 200356. Sin embargo, el sistema regulatorio no debe tampoco buscar la adecuada supervisión del sistema despreocupándose de los costes generados a las entidades supervisadas que empeoren aún más sus ratios de eficiencia.

Las nuevas leyes que regulan las ONG con actividad microfinanciera, y las entidades cooperativas aprobadas en el año 200557, pretenden clarificar el panorama regulatorio del sector y mejorar su supervisión. En este nuevo contexto, el Banco de Tanzania es el responsable de la supervisión de las entidades bancarias, entidades financieras no bancarias y de las entidades cooperativas, de mayor tamaño (FICO). El registro de cooperativas dependiente del Ministerio de Cooperativas y Marketing es responsable de la supervisión de las entidades cooperativas de menor tamaño. Finalmente, una unidad técnica especializada del Ministerio de Finanzas es responsable de la supervisión de las ONG con actividad microfinanciera.

Con estas reformas se consigue adaptar el sistema regulatorio a las necesidades del sector sin generar “costes de supervisión”58 imposibles de asumir por las entidades supervisadas. Este nuevo contexto regulatorio se encuadra en un esfuerzo regional realizado en otros países de la región, como Uganda, Kenya y Malawi, por adaptar la regulación a las necesidades de las microfinanzas.

3.3. Entorno económico

Tanzania es uno de los países más poblados del Africa oriental, con 38,3 millones de habitantes a finales del año 2005. Sin embargo, como en la mayor parte de los países de la región, su población tiene ingresos muy bajos. Según el Banco Mundial59, en el año 2005 Tanzania tenía un ingreso per cápita de 330 dólares, inferior a la media de los países del Africa subsahariana (552 dólares) y a los países de renta baja (580 dólares). El Fondo Monetario Internacional estimaba que en el año 200360 aproximadamente un 36% de la población de Tanzania vivía bajo el umbral de la pobreza, mientras que el 19% no tenía acceso a las necesidades alimentarias básicas. La pobreza, como en la mayor parte de los países de la región, se caracterizaba también por ser un fenómeno fundamentalmente rural.

El contexto macroeconómico ha sido favorable en Tanzania en los últimos años. Desde el año 1996 Tanzania ha realizado importantes progresos gracias a la implantación de reformas estructurales y políticas de estabilización macroeconómica. Las tasas de crecimiento de los últimos años muestran mejoras en la productividad de los factores, resultado de las políticas de reforma estructural. El crecimiento de la economía ha venido acompañado por la disminución en las tasas de interés, pasando desde el 30% a inicios de la década de los noventa hasta el 8,6% de finales del año 2005.

En los últimos años, Tanzania ha tenido un crecimiento del producto interior bruto (PIB) sostenido, aunque no suficiente para resolver los problemas de pobreza endémica que sufre. Entre 1995 y 2005, Tanzania tuvo un crecimiento medio anual del 5,4% del PIB. Este

56 International Monetary Fund, 2003. 57 Microfinance Companies and Microcredit Activities Regulations Act, 2005. Financial Cooperatives Societies Regulations, 2005. 58 Los costes de supervisión incluyen todos los costes necesarios, tanto en términos de capitalización como de procesos y administrativos, que se requieren para cumplir los requerimientos establecidos por el regulador. 59 World Development Indicators, 2005 (método Atlas). 60 International Monetary Fund, 2003.

Page 31: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

28 - IESE Business School-Universidad de Navarra

crecimiento fue todavía mayor a finales del año 2005, llegando al 7% en el período 2004-2005. En términos del PIB per cápita, la evolución también fue positiva, aunque de menor calado. Entre 1995 y 2005, Tanzania tuvo un crecimiento del 3,2% del PIB per cápita anual, llegando al 5% en el año 2005.

La evolución positiva en términos de crecimiento del PIB es una característica general en los países de la región. Tanto Kenya, Uganda como Malawi tuvieron evoluciones positivas en sus respectivos indicadores de crecimiento. Sin embargo, en ninguno de estos casos, al igual que en Tanzania, esta evolución macroeconómica positiva ha podido resolver los problemas de pobreza extrema que sufre Africa oriental.

Los precios macroeconómicos muestran una estabilización de la situación macroeconómica en Tanzania. El índice de precios al consumo fue a finales del año 2005 del 8,6%, y los de interés, del 19,33%61. Ambas tasas son relativamente bajas en términos regionales. Sin embargo, tanto la balanza por cuenta corriente como el déficit público y los niveles de deuda pública, muestran importantes desequilibrios macroeconómicos que dificultan la estabilidad financiera del país. El déficit de la balanza por cuenta corriente del año 2005 fue del -10,2% del PIB, mientras que el déficit público llegó al 10,6% del PIB. La deuda pública alcanzó también a finales del año 2005 niveles del 70,7% del producto interior bruto del país. Estos tres indicadores, aunque son medios en términos regionales, muestran las dificultades que tiene este país para alcanzar el necesario equilibrio macroeconómico que permita aumentos en los niveles de profundización financiera.

Las remesas de emigrantes tienen para Tanzania un impacto económico relativamente pequeño. A finales del año 2004, las remesas de emigrantes recibidas en Tanzania alcanzaron los 10,9 millones de dólares, lo que supone el 0,10% del producto interior bruto del país. Este porcentaje es relativamente bajo en términos regionales, ya que en el mismo período las remesas de emigrantes representaron un 3,07% del producto interior bruto de Kenya y un 5,1% del de Uganda.

A pesar de la positiva evolución macroeconómica, la economía de Tanzania sigue siendo pequeña y relativamente poco diversificada, dependiendo mayoritariamente del sector agrícola. Esta dependencia hace que Tanzania sea extremadamente vulnerable a factores externos tales como la sequía y la evolución de los precios de las materias primas. Una disminución de los ingresos del sector agrícola crearía importantes riesgos a la estabilidad macroeconómica y del sistema financiero. La economía es también dependiente y vulnerable a la caída de los ingresos por turismo, dado el contexto de seguridad internacional.

Por tanto, la ayuda externa resulta vital para la economía de Tanzania, así como para la implantación de los proyectos de reducción de la pobreza. Los flujos de ayuda económica representan aproximadamente un 10% del PIB del país. Retrasos en la distribución de la ayuda económica, o disminuciones de los presupuestos de cooperación internacional de los países desarrollados, podrían crear importantes desequilibrios tanto internos como externos en la economía de Tanzania. Una disminución de esto flujos obligaría al Gobierno a aumentar las dotaciones fiscales dedicadas al combate de la pobreza, resultando en un empeoramiento de la delicada situación fiscal del país.

61 World Development Indicators, 2005.

Page 32: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 29

3.4. Sistema financiero regulado

El sector financiero de Tanzania tiene un rol muy limitado en el desarrollo económico del país dado su bajo nivel de profundización financiera. A pesar de que el gobierno de Tanzania, asesorado por el Fondo Monetario Internacional, ha desarrollado un número importante de reformas en el sistema financiero en los últimos años, los resultados no son todavía perceptibles. Existen algunos indicadores que muestran un cierto desarrollo del sector financiero, tales como el crecimiento en la cartera crediticia y el aumento de competencia en el sector de las microfinanzas. Sin embargo, el crédito al sector privado sigue siendo muy bajo en porcentaje sobre el PIB, tratándose además mayoritariamente de crédito a corto plazo. Los tipos de interés son demasiado elevados y los bancos siguen basando su negocio en la compra de deuda pública.

La todavía pendiente privatización de entidades financieras importantes, como el National Microfinance Bank, así como la resolución de los problemas estructurales existentes, explican parcialmente el bajo nivel de intermediación financiera en el país. Dichos problemas estructurales, como la falta de cultura crediticia, la baja protección de los derechos de los acreedores, la inexistencia de derechos de propiedad y, por tanto, la falta de garantías colaterales, limitan el desarrollo de la intermediación financiera en Tanzania.

El sistema financiero de Tanzania se compone de una gran diversidad de instituciones financieras, pero sus activos los dominan las instituciones bancarias. Las instituciones bancarias pueden subdividirse en tres categorías principales: bancos comerciales líderes locales, las filiales de bancos internacionales y los pequeños bancos locales. Adicionalmente, componen el sistema financiero de Tanzania instituciones financieras no bancarias62, fondos de pensiones, compañías de seguros, agencias de cambio de divisas, cooperativas financieras, varios cientos de instituciones microfinancieras (ONG) y un mercado de capitales.

El Banco de Tanzania regula y supervisa los bancos comerciales, las instituciones financieras no bancarias y las cooperativas financieras de mayor tamaño (FICO63). El Ministerio de Cooperativas y Marketing regula las cooperativas de ahorro y crédito (SACCO) a través del registro de cooperativas siguiendo la nueva regulación aprobada en el año 200564. Finalmente, el Ministerio de Finanzas, a través de su unidad técnica, regula las ONG con actividad microfinanciera siguiendo la nueva regulación aprobada también en el año 200565.

Los activos del sector financiero de Tanzania están fundamentalmente controlados por las instituciones bancarias, que representan el 80% de los activos del sistema financiero del país. El sector bancario se caracteriza por un alto grado de capitalización y liquidez. De hecho, el exceso de liquidez es una de las características propias de los sistemas financieros de los países en desarrollo. En el caso de Tanzania, se trata del país del Africa oriental con un mayor exceso de liquidez latente66, lo que explica el bajo nivel de intermediación financiera del país. La escasa intermediación financiera que realiza el sistema bancario de Tanzania se observa cuando comparamos el nivel de depósitos y créditos bancarios. Para el total del sistema bancario, la

62 Se trata de instituciones financieras que actúan como quasi-bancos, pero que no pueden ofrecer cuentas corrientes. Tienen requerimientos de reservas menores que los bancos, y su peso en el sistema financiero es pequeño, representando sólo el 6% de los activos del sistema bancario del país. 63 Financial Cooperative Societies Regulations, 2005. 64 Financial Cooperatives Act, 2005. 65 Microfinance Companies and MicroCredit Activities Regulations, 2005. 66 Bank of Tanzania, 2005.

Page 33: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

30 - IESE Business School-Universidad de Navarra

ratio créditos/depósitos era del 40% a finales del año 200567. Esta ratio, aunque baja, muestra una cierta mejora respecto de la observada en el año 2003, que sólo era del 34%68. El nivel de capitalización del sistema financiero de Tanzania es también excesivo. El Fondo Monetario Internacional estima que la capitalización de los bancos de Tanzania excede en un 20% los niveles de capitalización requeridos por las reglas prudenciales internacionales69.

El sistema bancario de Tanzania destaca por ser un sistema abierto y poco concentrado. Cada uno de los diferentes grupos de bancos mencionados anteriormente se concentra en segmentos de clientela diferenciados. Los tres principales bancos locales son: National Bank of Commerce (NBC), National Microfinance Bank (NMB) y Cooperative and Rural Development Bank (CRDB). NMB es el único de los tres bancos líderes de titularidad pública. Estas tres entidades representaban a finales del año 2005 el 50,32% de los activos del sistema financiero del país. Las cuatro principales filiales de bancos internacionales son: Citibank, Standard Chartered, Stanbic y Barclays Bank. Estas cuatro filiales representaban el 41% de los activos del sistema financiero del país a diciembre del año 2005. Los bancos restantes representaban el resto de los activos del sistema financiero de Tanzania.

A pesar de que el nivel de capitalización y liquidez del sistema bancario de Tanzania es muy elevado, la concentración de la cartera crediticia es una causa de riesgo para el sistema bancario del país. Otra causa adicional de riesgo que pudiera afectar al sistema es la variación de los tipos de interés. Dada la importante cartera de deuda pública que las entidades financieras reguladas tienen, una variación importante de los tipos de interés podría afectar el valor de dicha cartera de forma relevante. Un tercer riesgo que pudiera afectar al sistema bancario del país es la posición en divisas de las entidades financieras de Tanzania. Sin embargo, el control del Banco de Tanzania ha limitado la exposición tanto en la financiación como en el crédito en divisas que las entidades financieras del país tienen, lo que disminuye su vulnerabilidad a movimientos en el tipo de cambio.

En términos de rentabilidad, el sistema bancario de Tanzania es altamente rentable, generando a finales del año 2005 un ROA medio del 3,3% y un ROE medio del 33,1%. Esta rentabilidad se debe, en parte, a la baja y decreciente morosidad de la cartera crediticia bancaria, que a finales del año 2005 se situaba en aproximadamente el 5%. La mejora de las ratios de eficiencia también ha ayudado a mejorar la rentabilidad de las entidades bancarias de Tanzania. Sin embargo, a finales del año 2005, la ratio de eficiencia media del sistema bancario de Tanzania era todavía deficiente, representando los gastos operativos un 56,9% de los ingresos de las entidades bancarias del país. Se trata, por tanto, de un sistema bancario capitalizado y rentable, aunque ineficiente y, por tanto, incapaz de proveer la financiación necesaria al país para asegurar su desarrollo económico.

67 Ibídem. 68 International Monetary Fund, 2003. 69 Ibídem.

Page 34: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 31

Tabla 12 Principales entidades bancarias de Tanzania por nivel de activos, en diciembre70

En términos de pasivos, los tres mayores bancos locales concentraban el 54,96% de los depósitos a finales del año 2005, gracias a su mayor red de agencias bancarias, representando el 73,28% de las 232 agencias bancarias existentes en Tanzania a finales del año 2005. Sin embargo, los bancos extranjeros tenían una menor cuota de mercado, al contar sólo con el 8,62% de las agencias bancarias del sistema. No obstante, pese a esta pequeña red compuesta de sólo 20 oficinas, conseguían captar el 28,95% de los depósitos bancarios del país.

El margen financiero, o diferencial entre tasas de depósito y tasas de crédito, ha disminuido en los últimos años, aunque sigue siendo muy elevado. Los tipos de interés cobrados por las entidades bancarias por préstamos otorgados eran de aproximadamente el 15% a finales del año 200571, mientras que los tipos de interés pagados por depósitos captados eran de aproximadamente el 4,7%. Este diferencial generaba un spread, o margen financiero, de entre el 11 y 12%, lo que supone una importante disminución respecto del 20% del año 200172. Una parte importante de este diferencial se puede explicar por el premium de riesgo cobrado por las entidades financieras relativo a su riesgo de crédito, y que se explica por la débil infraestructura de mercado y por las dificultades en la aplicación de los derechos de los acreedores.

Las instituciones financieras no bancarias tienen una importancia relativamente pequeña en términos de volumen de actividad, amplitud y calidad de productos y servicios, así como de cuota de mercado. Las instituciones financieras no bancarias actúan como quasi-bancos, pero no pueden ofrecer cuentas corrientes. Tienen requerimientos de reservas menores que los bancos, y su peso en el sistema financiero es pequeño, representando en el año 2003 sólo el 6% de los activos del sistema bancario del país (aproximadamente un 1% del PIB de Tanzania).

Las compañías de seguros representaban en el año 2001, en términos de volumen de negocio, sólo un 0,5% del PIB del país. Desde 1998, los nuevos operadores pueden competir con el

70 Elaboración propia en base a datos del Bank of Tanzania, 2005. 71 CGAP, Mixmarket (www.cgap.org). 72 Internacional Monetary Fund, 2003.

2004 2005 Variación 2004 2005 Variación TOTAL 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% 0,00%CRDB BANK 15,70% 18,14% 15,51% 16,82% 19,94% 18,53%NATIONAL MICROFINANCE BANK 18,42% 16,94% -8,02% 19,46% 18,82% -3,33% NBC 14,87% 15,25% 2,57% 14,63% 16,20% 10,73%STANDARD CHARTERED 12,11% 11,01% -9,04% 12,61% 10,98% -12,88% CITIBANK (T) LTD 7,39% 8,38% 13,31% 7,37% 7,17% -2,78% STANBIC BANK (T) LTD 8,16% 6,36% -21,98% 7,05% 5,95% -15,64% BARCLAYS BANK (T) LIMITED 6,19% 6,06% -2,00% 6,51% 4,85% -25,47% EXIM BANK TANZANIA 5,01% 5,25% 4,74% 5,03% 5,02% -0,21% FEDERAL BANK OF MIDDLE 1,78% 1,60% -10,23% 0,37% 0,48% 29,05%PEOPLES BANK OF ZANZIBAR 1,41% 1,46% 3,87% 1,74% 1,84% 5,81%DIAMOND TRUST BANK (T) 1,41% 1,40% -0,47% 1,38% 1,38% -0,21% EURAFRICAN BANK 0,81% 1,18% 45,78% 0,81% 1,12% 39,06%AZANIA BANCORP 0,92% 1,03% 12,59% 0,67% 0,81% 19,72%AKIBA COMMERCIAL 0,83% 0,85% 3,20% 0,89% 0,87% -2,91% KENYA COMMERCIAL BANK 0,62% 0,83% 33,19% 0,55% 0,66% 19,66%HABIB AFRICAN BANK 0,67% 0,76% 13,07% 0,71% 0,81% 13,99%AFRICAN CORPORATION LTD 1,26% 0,76% -39,89% 1,24% 0,66% -46,94% SAVINGS &FINANCE COMMERCIAL BANK LIMITED 0,76% 0,72% -5,88% 0,72% 0,71% -1,60% BANK OF BARODA 0,27% 0,63% 136,52% 0,07% 0,52% 664,44% CF UNION BANK LIMITED 0,51% 0,53% 3,79% 0,50% 0,50% 0,71%INTERNATIONAL BANK 0,61% 0,52% -14,46% 0,59% 0,39% -34,78% UNITED BANK OF AFRICA 0,30% 0,33% 10,62% 0,26% 0,32% 25,16%

Activos Depósitos

100,00%

Page 35: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

32 - IESE Business School-Universidad de Navarra

antiguo monopolio público de la Nacional Insurance Corporation (NIC). El total de los activos del sector de seguros representaba a finales del año 2003 aproximadamente el 1% del PIB del país. Adicionalmente, los mayores fondos de pensiones, que prestan servicio tanto a los empleados del sector público como a los empleados del sector privado, acumulaban activos que representaban casi el 4% del PIB a finales del año 2003. Finalmente, los mercados de capitales de Tanzania son muy pequeños, no representando actualmente una alternativa a la financiación bancaria.

3.5. El sistema microfinanciero

Los principales proveedores de servicios microfinancieros, tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, son los bancos comerciales. Estas entidades son las principales proveedoras de microdepósitos del sistema, aunque su actividad como proveedoras de microcréditos es mucho más reciente y limitada73. Las entidades cooperativas, así como las organizaciones no gubernamentales con actividades de microcrédito, tienen una actividad más relevante en el área del microcrédito, aunque de menor importancia en términos de microdepósitos.

Los bancos comerciales de Tanzania se han incorporado hace relativamente poco tiempo a la prestación de servicios microfinancieros, en comparación con otras áreas geográficas, como por ejemplo el continente asiático. Los tres bancos comerciales más activos en la prestación de servicios microfinancieros son: National Microfinance Bank, CRDB Bank y Akiba Commercial Bank. El National Microfinance Bank (NMB) es una entidad pública en proceso de privatización. El CRDB es el antiguo banco cooperativo del desarrollo rural, que tras ser recapitalizado y reflotado, presta servicios tanto directamente como mediante la red de distribución de las cooperativas financieras. Akiba es un banco creado en 1997 especializado en la prestación de servicios microfinancieros. Adicionalmente, el Banco Postal (Tanzania Postal Bank) provee microdepósitos a escala nacional.

El NMB, junto al NBC, fueron creados en el año 1997 tras la reestructuración del National Bank of Commerce, que tuvo el monopolio de la banca comercial en Tanzania hasta el año 1984. NMB tiene una importante base de cuentas corrientes y depósitos de ahorro, con una cuota de mercado a finales del año 2005 del 18,82% de los depósitos. En créditos es también el segundo banco del país, tras el CRDB Bank, con una cuota de mercado del 16,94%. NMB pretende continuar la política de expansión de su red de distribución, que a finales del año 2005 era de 104 agencias bancarias. Esta red le permite asegurar una presencia en todos los distritos y centros regionales del país.

NMB presta también servicios de banca corporativa a grandes clientes, como por ejemplo la compañía azucarera Kilombero. Sin embargo, su estrategia con las grandes corporaciones no se limita a servir sus necesidades corporativas, sino también presta servicios microfinancieros a sus empleados74. En el caso de esta compañía azucarera, NMB participó en un crédito sindicado que le permitió ofrecer servicios de pago de nómina y remesas a sus empleados. NMB pretende explotar estas sinergias para potenciar la venta cruzada con otras compañías, como por ejemplo Coca-Cola o Tanzania Breweries Limited.

Los planes de expansión de NMB consisten en el segmento de las pequeñas empresas, en desarrollar servicios de microcrédito para financiar las necesidades de circulante de dichas

73 El IMF estimaba que en el año 2003 sólo el 5% del crédito bancario era microcrédito. 74 Randhawa, Gallardo, 2003.

Page 36: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 33

empresas. En segundo lugar, NMB está realizando un esfuerzo importante para desarrollar medios de pago eficientes que puedan cubrir las necesidades de estos microempresarios. Finalmente, NMB está también realizando importantes esfuerzos para desarrollar sistemas de pago de nómina tanto de clientes corporativos como de pequeñas empresas.

CRDB es el mayor banco de Tanzania y una de las más antiguas instituciones financieras del país, con una cuota de mercado de créditos del 18,14% y una cuota de depósitos del 19,94% sobre el total del sistema bancario. CRDB fue originalmente creado como entidad pública como Corporación de Desarrollo Rural de Tanzania, cambiando su figura jurídica a CRDB Ltd. en el año 1996. Esta transformación jurídica se ha visto acompañada de una modificación de los servicios y productos ofrecidos. A pesar de su nombre, CRDB no es una institución financiera cooperativa ni provée servicios especializados exclusivamente a las cooperativas financieras. Se trata de una entidad privada, entre cuyos accionistas se encuentran algunas cooperativas financieras y la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, que provee servicios financieros tanto al público general como a las cooperativas financieras (actuando como banca de segundo piso). CRDB tiene la tercera red de distribución de agencias bancarias más importante del sistema financiero de Tanzania, contando a finales del año 2005 con 32 agencias.

Las operaciones microfinancieras de CRDB son responsabilidad de una unidad específica, financiada y formada por la Agencia de Desarrollo Internacional de Dinamarca (DANIDA). Se trata de una unidad de reciente creación, cuyos servicios se comercializan en un número limitado de sus agencias bancarias. En estas agencias se localiza un especialista en servicios microfinancieros que depende directamente del responsable de la unidad de servicios microfinancieros en la sede central. La misión estratégica de la unidad de microfinanciación es identificar y desarrollar relaciones bancarias con un amplio número de cooperativas financieras y organizaciones no gubernamentales con actividades de microcrédito. Las cooperativas financieras son los clientes más importantes de la CRDB, aunque no los únicos.

CRDB presta servicios de banca de segundo piso a las cooperativas financieras. Esta estrategia le permite no sólo mejorar sus ratios de eficiencia, sino también controlar su ratio de morosidad. La mejora en la ratio de la cartera morosa es resultado del mejor control del riesgo crediticio que esta entidad tiene gracias a su actividad como prestataria a entidades cooperativas en lugar de prestataria a clientes finales. Ello permite realizar un análisis individualizado de la situación financiera de cada cliente (es decir, de cada cooperativa financiera), sin la necesidad de contar con la infraestructura de análisis de riesgos masiva que requiere la distribución de microcréditos.

Akiba Commercial Bank es un banco especializado en el segmento de las microfinanzas creado en el año 1997. Aunque de capital mayoritariamente privado, instituciones públicas como Tanzania Development Finance Ltd., National Insurance & Corp. y Presidential Pension Fund, tienen una participación de aproximadamente el 25%. Se trata de un banco con una red de distribución muy limitada, de seis oficinas, y con una cuota de mercado en el sistema bancario del país también muy limitada, de sólo el 0,85% en activos y el 0,87% en pasivos. Se diferencia de la competencia no sólo por distribuir microcréditos individuales, sino también utilizando la metodología de los grupos solidarios. Adicionalmente, otorga créditos de mayor cuantía a medianas empresas, y también presta a las cooperativas financieras.

Tanzania Postal Bank (TPB) fue creado en el año 1991 para sustituir a Tanganika Post Office Savings Bank, e inició operaciones en el año 1992 como una institución financiera no bancaria regulada por el Banco de Tanzania. El objetivo principal de TPB es la captación de

Page 37: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

34 - IESE Business School-Universidad de Navarra

microdepósitos y promover el ahorro entre los segmentos de menores ingresos. A finales del año 2005 contaba con siete oficinas y quince unidades móviles dependientes de las oficinas principales. Actualmente no sólo capta microdepósitos, sino que también distribuye microcréditos y otros servicios financieros, como remesas y seguros. Sin embargo, el peso de su cartera crediticia y de su cartera de depósitos es poco relevante cuando lo comparamos con el total del sistema bancario, ya que a finales del año 2005 sólo representaba el 1,73% de los activos del sistema bancario y un 1,64% de sus depósitos.

A finales del año 2005 existían cinco bancos regionales75 y dos instituciones financieras regionales actualmente reguladas por el Banco de Tanzania. Se trata de entidades con activos y depósitos que sólo representan el 0,46% y el 0,41% de los activos del sistema bancario, pero que están especializadas en la provisión de servicios microfinancieros. Los más importantes son: Dar Es Salam Community Bank Limited y Kilimanjaro Cooperative Bank.

Tanzania cuenta con dos tipos de proveedores de servicios microfinancieros no regulados por el banco central, las cooperativas financieras (SACCO76) y las ONG con actividad microcrediticia. Aproximadamente 250 cooperativas de ahorros y crédito (SACCO) operan en las áreas urbanas de Tanzania, con aproximadamente 50.000 miembros a finales del año 2001. Las 400 cooperativas rurales tienen aproximadamente 83.000 miembros activos, pero son mucho más pequeñas en términos de activos totales y activos por cliente que las cooperativas urbanas. El valor total de los aproximadamente 30.000 préstamos de ambos tipos de cooperativas sólo representaba a finales del año 2001 un 1,72% de los activos del sistema bancario77.

La limitada importancia del sistema cooperativo en el sistema financiero del país, en comparación con otros países de la región, la explica el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la inadecuada supervisión tanto interna como externa que dichas entidades tienen78. La inadecuada supervisión externa se debe, según el FMI, al inapropiado marco regulatorio en el que estas entidades operan, lo que las hace vulnerables a la corrupción y a la mala gestión crediticia. Adicionalmente, las débiles estructuras y controles internos que estas entidades tienen no les permiten realizar la actividad de intermediación financiera minimizando el riesgo. Sin embargo, es de destacar el esfuerzo que ha realizado en los dos últimos años el Banco de Tanzania para mejorar la supervisión prudencial no sólo de las entidades cooperativas, sino también de las ONG microfinancieras y de las entidades financieras reguladas79.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) con actividades microcrediticias tienen aproximadamente 100.000 préstamos activos, representando en el año 2003 algo más de 10.000 millones de chelines de Tanzania (7.812 dólares). Las ONG no pueden captar depósitos, aunque como en la mayor parte de países, en Tanzania, para otorgar microcréditos se exigen depósitos de garantía forzosos. Como resultado, la mayor parte de las ONG con actividades microcrediticias son totalmente dependientes de la financiación externa o de la ayuda internacional80. Esta dependencia hace que las instituciones financieras no las consideren como entidades confiables para otorgar créditos.

75 Denominados Community Banks. 76 Referente a su denominación en inglés como Saving and Credit Cooperative. 77Estimaciones en base a la cartera crediticia del sistema cooperativo y bancario a finales del año 2001. 78 Internacional Monetary Fund, 2003. 79 Bank of Tanzania, 2005. 80 FSAP, Tanzania 2003.

Page 38: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 35

El valor de los activos de estas entidades era poco relevante en términos del sector financiero en general, representando en el año 2003 aproximadamente un 0,37% de los activos del sistema bancario. Las tres ONG más importantes con actividad de microcrédito son: Mennonite Economic Development Association (MEDA), Pride-Tanzania y el programa gubernamental de microcrédito reconvertido en ONG, Presidential Trust Fund (PTF).

4. Acceso a servicios financieros en Uganda

4.1. Acceso a servicios financieros

En Uganda, el nivel de acceso a los servicios financieros es muy bajo. A diciembre del año 2004 existían sólo 1.943.000 cuentas de ahorro, lo que supone que aproximadamente un 12,5% de los adultos económicamente activos tenían acceso a una cuenta de ahorro81. Como muestra la Tabla 13, un 69,48% de esas cuentas corrientes/ahorro eran cuentas bancarias, mientras que un 4,84% eran cuentas en entidades cooperativas (tiers 4) y, por tanto, no reguladas.

Tabla 13 Cuentas de ahorro por tipo de entidad en Uganda, diciembre de 200482

Tiers 1 Tiers 2 Tiers 3 Tiers 4 Total Número de cuentas

1.350.294 241.883 257.131 94.048 1.943.356

(Porcentaje) 69,48 12,45 13,23 4,84 100,00 Depósitos (millones de dolares)

1.442,1 45,9 14,9 9,2 1.512,1

(Porcentaje) 95,37 3,04 0,99 0,61 100,00

El porcentaje de la población con acceso a servicios financieros básicos no sólo es bajo comparado con países desarrollados. En términos regionales, el número de cuentas bancarias por cada 100.000 habitantes es en Uganda el más bajo de los países analizados en un reciente estudio del Banco Mundial83. Según este estudio, Uganda tenía 47 cuentas bancarias por cada 1.000 habitantes, mientras que Kenya tenía 70, Namibia 423 y Zimbawe 174.

En cuanto al acceso al crédito, Uganda destaca también por sus bajas ratios no sólo globales, sino también regionales. Uganda tenía, según el Banco Mundial84, 5,79 préstamos bancarios por cada 1.000 habitantes, mientras que Namibia contaba con 80,74. Los indicadores macroeconómicos comúnmente utilizados muestran también bajos niveles de profundización financiera. Como muestra la Tabla 14, Uganda presenta ratios más bajas que la media del Africa subsahariana y los países de ingreso bajo en la ratio de porcentaje de crédito al sector privado/ PIB, así como en el porcentaje de depósitos/PIB. Uganda también presenta ratios más bajas que Kenya tanto en crédito/PIB como depósitos/PIB, y que Tanzania en depósitos/PIB.

81 GCAP, 2006. 82 Ibídem. 83 Beck, Demirgic-Kunt, Martínez Pereira, 2006. 84 Ibídem.

Page 39: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

36 - IESE Business School-Universidad de Navarra

Tabla 14 Porcentaje de intermediación financiera en Africa oriental, 200385

Crédito

privado/PIB Depósitos/

PIB Crédito/

depósitos Uganda 7,0 19,6 42,1

Tanzania 6,8 22,2 40,9

Kenya 22,6 42,9 60,1

Africa subsahariana 19,1 31,3 74,2

Países ingreso bajo 15,0 30,7 70,0

4.2. Causas del bajo acceso a servicios financieros

4.2.1. Precios de los servicios financieros

En Uganda, los precios de los servicios financieros están liberalizados desde 1992. Según un estudio del Banco Mundial86, los márgenes financieros que cobran en Uganda son elevados no sólo en términos globales, sino también en términos comparativos regionales. El diferencial entre la tasa real cobrada por los créditos y la pagada por los depósitos se situaría, según este informe, en el 13,5%87.

Tabla 15 Comparación del margen financiero en países de Africa oriental, 200288, en porcentaje

Tasa de interés real en créditos

Tasa de interés real depósitos Spread

Uganda 19,4 5,9 13,5

Kenya (bancos privados) 16,5 3,5 13,0

Tanzania 12,0 -1,2 13,2

Africa subsahariana 9,9 -3,5 13,4

Países de ingreso bajo 10,8 -1,6 12,4

Países OCDE 4,6 0,5 4,1

Este alto diferencial se explicaría, según el Fondo Monetario Internacional, fundamentalmente por la baja ratio de eficiencia de las entidades bancarias de Uganda. Según este estudio, los costes administrativos de las entidades financieras de Uganda representarían 9 puntos del margen financiero de las entidades financieras de este país, mientras que sólo 5,1 en el caso de las entidades bancarias privadas de Kenya.

Los costes de acceso a cuentas corrientes y cuentas de ahorro han disminuido en los últimos años. El aumento de competencia ha rebajado los saldos mínimos requeridos para abrir una cuenta, siendo en el año 2004 de entre 5 y 7 dólares. La remuneración de las cuentas corrientes era menor que la inflación (entre el 2-3%), por lo que se obtenían rentabilidades negativas. Sin

85 International Monetary Fund, 2003. 86 Ibídem. 87 Superior al diferencial reportado en el WDI (9,1% en 2003), y en el mix market (11,01% en el 2004). 88 International Monetary Fund, 2003.

Page 40: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 37

embargo, los depósitos a plazo ofrecen rentabilidades muy superiores, que llegan hasta el 14% por certificados de depósitos de dos años de duración89.

4.2.2. Red de distribución

La reestructuración del sistema financiero de Uganda ha reducido de forma importante su red de distribución. Mientras en 1972 Uganda contaba con 290 oficinas bancarias, en el año 2004 sólo existían 133. Esta disminución de la red de distribución provocó un aumento de la población atendida por sucursal, que pasó de 34.000 en 1972 a 194.700 a finales del año 2004.

Sin embargo, la red de distribución de servicios financieros no sólo se componía a diciembre de 2004 de las 133 agencias bancarias antes mencionadas. Las entidades reguladas tiers 2 contaban con 28 agencias90, mientras que las tiers 3 contaban con 80. Adicionalmente, una estimación de las 750 cooperativas de ahorro y crédito que operan en Uganda en ese mismo año91 situaban su red de distribución en aproximadamente 750 agencias. En total, 991 agencias o puntos de servicio podían captar depósitos en Uganda a diciembre de 2004, lo que supone 26.155 personas por agencia.

En términos comparativos, la densidad de la red de distribución de servicios financieros de Uganda es muy baja. Mientras que incluyendo todas las redes de distribución bancarias y no bancarias, la densidad era 26.155 personas por agencia en Uganda, en Kenya era de 6.591, en Túnez de 4.997, en Argelia de 7.250, en Egipto de 5.900 y en México de 9.148. Esta baja densidad se confirma también cuando comparamos la densidad y oficinas bancarias, así como cajeros automáticos. Uganda tiene una densidad inferior a la media del continente africano.

Una de las características de la red de distribución de servicios financieros en Uganda es la concentración de las agencias bancarias en las zonas urbanas. Sólo Stanbic y Centenary tienen una presencia sustancial en zonas rurales. Los otros trece bancos tienen sólo once agencias fuera de las principales ciudades del país. Post Bank y CFML (tiers 2) tienen 28 agencias, once de ellas localizadas en o alrededor de la capital Kampala. Más del 80% de las 80 agencias de las microfinancieras reguladas están fuera de la capital y de su área de influencia, aunque concentradas en pequeñas áreas urbanas92. La mayor parte de las entidades cooperativas están situadas en zonas rurales.

La diferencia en la densidad de la red de distribución de servicios microfinancieros entre zonas rurales y zonas urbanas es muy grande. La diferencia por distritos muestra cómo dicha diferencia de densidad puede llegar a variar de entre 17.961 personas por agencia (Kapchorwa) a 338.122 (distrito Apac). Trece distritos no tienen ninguna agencia, 36 distritos tienen más de 100.000 personas por agencia, mientras que 52 tienen más de 50.000 personas por punto de distribución.

89 CGAP, 2006. 90 Post Bank, CMFL. 91 CGAP, 2006. 92 Ibídem.

Page 41: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

38 - IESE Business School-Universidad de Navarra

Tabla16 Redes de distribución bancarias comparadas por países93

Número

de países

Oficinas bancarias

por 100.000 personas

Oficinas bancarias

por 1.000 km

Número de cajeros

automáticos por 100.000 personas

Número de cajeros

automáticos por km

Europa occidental 10 44,66 61,25 66,81 87,70

Asia 10 8,13 18,57 9,40 13,65

Europa oriental 9 7,39 6,83 13,78 11,11

América Latina 17 7,02 5,20 12,48 10,64

AFRICA 13 0,94 2,26 1,11 4,65

Namibia 0,11 4,47 0,30 12,11

Botswana 0,11 3,77 0,27 9,00

Madagascar 0,19 0,66 0,07 0,22

Zambia 0,21 1,52 0,09 0,65

Tanzania 0,23 0,57 0,07 0,17

Etiopía 0,28 0,41 . .

Uganda 0,67 0,53 0,90 0,70

Zimbabwe 1,11 3,27 1,15 3,38

Kenya 1,38 0,77 0,99 0,56

Ghana 1,43 1,60 . .

Sudáfrica 2,22 5,99 6,49 17,50

Nigeria 2,41 1,62 . .

Egipto 2,45 3,62 1,21 1,78

4.2.3. Metodologías de análisis de riesgo

La tasa de morosidad del sistema financiero de Uganda se ha reducido de forma drástica en los últimos años hasta llegar al 2,5% en 2005. La aplicación de mejores metodologías de análisis y seguimiento del riesgo permitió reducir la cartera morosa en los últimos años de forma drástica. Sin embargo, el bajo nivel de profundización financiera del país muestra también cómo parte de esta reducción se debe a la aversión de las entidades financieras a prestar. Esta aversión al riesgo es especialmente alta para clientes de bajo nivel de ingresos.

La falta de experiencia en la concesión masiva de créditos de pequeños montos de las entidades financieras de Uganda, les ha impedido desarrollar sistemas eficientes de análisis del riesgo crediticio. Una alternativa es el desarrollo de sistemas centralizados de análisis que permiten analizar dicho riesgo a partir de la experiencia de pago que un determinado individuo o empresa hayan tenido con otras entidades. El desarrollo de dicho sistema centralizado se denomina central de riesgos y puede ser de titularidad pública o privada.

La encuesta realizada por el Banco Mundial comparando niveles de desarrollo de registros crediticios en más de cien países94 muestra cómo en Uganda no existen ni registros crediticios públicos ni privados que centralicen la experiencia crediticia de los prestatarios. Sin este registro, y sin las infraestructuras y metodologías necesarias para el correcto análisis del riesgo crediticio en economías altamente informales, como es el caso de Uganda, la profundización

93 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2006. 94 World Bank, «Getting Credit».

Page 42: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 39

financiera medida en términos de crédito sobre el producto interior bruto será siempre muy baja.

El mismo estudio, sin embargo, muestra un elevado índice de respeto de los derechos de propiedad. Las teorías económica y financiera muestran también cómo el desarrollo y cumplimiento de la legislación referente a los derechos de propiedad promueve la generación de crédito al sector privado95. Según las estadísticas del Banco Mundial, Uganda tiene una legislación que protege los derechos de los acreedores y, por tanto, no favorece la generación de crédito96. La valoración que este organismo multilateral da a Uganda es de 8 sobre 10, por encima de la media de los países de su región (Africa subsahariana 4.2), y de la media de los países de la OCDE (6,3).

4.2.4. Contexto regulatorio

La ley de entidades microfinancieras97 impulsa de forma importante el desarrollo de los sectores financiero y microfinanciero de Uganda. Permite a entidades altamente eficientes ofrecer una más amplia gama de servicios, clarifica su estructura de propiedad y aumenta la seguridad de los depósitos de los clientes. Se trata de una mejor práctica no sólo en términos regulatorios, sino también por el proceso consultivo que generó98. Hasta ahora, cuatro instituciones tienen licencia para operar como entidad microfinanciera regulada (tiers 3), bajo la supervisión del banco central y con la capacidad legal de captar depósitos.

Sin embargo, el largo proceso consultivo y la aplicación de la nueva ley provocó la disminución de aperturas de oficinas en zonas rurales. Las inversiones necesarias y los nuevos requerimientos establecidos por el banco central para la apertura de agencias (seguridad 24 horas, cajeros seguros...) han aumentado los costes de apertura de dichas agencias. Adicionalmente, el banco central obliga a las entidades a reportar informaciones mensuales de saldos de depósitos y cartera crediticia. Estos requerimientos de información, más estrictos que incluso para las instituciones tiers 1 y tiers 2, han requerido de importantes inversiones en sistemas de información. El coste total de la transformación en entidad regulada se ha llegado a estimar entre 1 y 4 millones de dólares por institución99.

Las agencias de desarrollo multilaterales, bilaterales y nacionales están apoyando al sector cooperativo para que se desarrolle y así paliar el ralentizamiento en la expansión de las entidades microfinancieras reguladas. El sector cooperativo tiene la red más importante en las zonas rurales, por lo que su desarrollo aseguraría la capilaridad de la red de distribución de servicios financieros en zonas rurales. Sin embargo, dada la fragilidad financiera de estas entidades, el exceso de liquidez resultado de esta financiación pudiera comportar problemas importantes. La incapacidad de las entidades cooperativas para gestionar eficazmente su tesorería y su análisis de riesgos crediticios de los fondos recibidos, pudiera generar corrupción y aumentos de la tasa de morosidad.

95 De Soto, 2000. 96 World Bank, «Getting Credit». 97 Microfinance Deposit Taking Institutions, 2003. 98 Kalyango, 2005. 99 CGAP, 2006.

Page 43: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

40 - IESE Business School-Universidad de Navarra

En Uganda, las entidades cooperativas están reguladas por la Ley de entidades cooperativas100, que no establece distinciones entre las entidades cooperativas de ahorro y crédito del resto. El Ministerio de Comercio, Turismo e Industria es el responsable de autorizar y mantener el registro de entidades cooperativas, así como de la supervisión de sus operaciones. En la práctica, los recursos escasos y la limitada capacidad técnica no permiten a ese ministerio seguir eficazmente las operaciones de las entidades cooperativas de ahorro y crédito. Los depósitos de dichas entidades tienen, por tanto, escasa protección externa.

La supervisión directa de las entidades cooperativas por parte del banco central parece difícil, ya que no dispone de recursos para supervisar 1.400 entidades cooperativas. Quizás en el futuro pudiera supervisar a las entidades de mayor tamaño. Hasta ese momento, algunos analistas sugieren utilizar sistemas de supervisión delegada en entidades de segundo piso como UCA o USCU. Sin embargo, parece que actualmente ninguna de estas dos entidades están capacitadas para realizar la supervisión de las entidades cooperativas.

A pesar de que el plan desarrollo de servicios financieros rurales en Uganda plantea que sea USCU la entidad responsable de la supervisión de las entidades cooperativas101, parece difícil que así sea a corto plazo. En primer lugar, esta entidad no tiene la potestad legal para realizar la supervisión prudencial de sus miembros. En segundo lugar, incluso en el caso en que se le dotara de dicha capacidad legal, carecería de recursos tanto financieros como humanos para realizar dicha supervisión.

4.3. Entorno económico

Uganda es un país situado en el sudeste de Africa, con una población de 28,8 millones de personas en el año 2005, con un aumento superior al 3% anual. Su ingreso per cápita era en ese mismo año de 280 dólares anuales, inferior tanto a la media regional de Africa subsahariana (552 dólares) como a la media de los países pobres (580 dólares)102.

Uganda es uno de los países de Africa que mejor comportamiento en términos de desarrollo económico ha tenido durante los últimos quince años. Tras muchos años de guerra civil, hiperinflación y mala gestión económica, Uganda inició en 1987 un exitoso proceso de reforma económica. El producto interior bruto aumentó un 6,5% anual de media desde el año 1990 hasta el año 2000. El crecimiento de las exportaciones derivado del proceso de liberalización económica, así como la estabilización macroeconómica, fueron los factores determinantes que explicaron la recuperación del país en la década de los noventa.

El crecimiento del producto interior bruto se ha mantenido desde el año 2000, con un crecimiento en los años 2004 y 2005 del 5,6%. Este crecimiento ha venido acompañado de un cambio en la estructura de la economía del país. Mientras en el año 1985 el 52,7% del PIB lo generaba el sector agrícola, en el año 2005 este porcentaje era sólo del 33,5%. Por otra parte, tanto la industria como los servicios han aumentado de forma relevante su peso en la economía del país.

La estabilización macroeconómica fue un elemento fundamental para el desarrollo del país, ya que en 1987 la inflación era superior al 100%. Sin embargo, en los últimos años la inflación ha vuelto a aumentar. Mientras en el año 2000 la inflación era del 2,83%, en el año 2005 se situó

100 Uganda Cooperatives Act. 101 «Government Plan to Enhance Rural Financial Services in Uganda», 2005. 102 World Development Indicators (método Atlas).

Page 44: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 41

en el 8,15%. Este repunte de la inflación no ha provocado hasta el momento un aumento de los tipos de interés, cuya tasa de descuento se situaba en el año 2005 en el 14,36%103. Finalmente, el tipo de cambio se ha depreciado ligeramente en el período 2000/2005, resultado del aumento del déficit de la balanza por cuenta corriente y del déficit fiscal.

El porcentaje de personas que viven bajo el umbral de la pobreza disminuyó del 56% a finales de los años ochenta al 34% en el año 2000. Sin embargo, parece que la disminución de la pobreza está ralentizándose o incluso aumentando. A pesar del crecimiento global de la economía, el aumento constante de la población ha producido que el PIB per cápita reduzca su crecimiento en los últimos años. Mientras que en 1999 este indicador creció el 4,43%, en el año 2005 su crecimiento se ralentizó al 1,91%.

Entre los años 2000 y 2003, el 80% de la población con menores ingresos disminuyó su poder adquisitivo entre un 2 y un 4%, mientras la economía crecía un 5,5%. En el año 2004, el porcentaje de la población que vive bajo el umbral de la pobreza aumentó hasta el 38%, debido a la disminución del poder adquisitivo de las personas residentes en el sector rural. Este empeoramiento del poder adquisitivo del sector rural es especialmente relevante en un país en el que el 87% de la población vive en zonas rurales.

4.4. Remesas procedentes de trabajadores emigrantes

Las remesas provenientes de trabajadores de Uganda en el exterior alcanzaron en el año 2004 los 347 millones de dólares104, lo que supone un 5,1% del PIB de Uganda en ese año. No contamos con información sobre las remesas recibidas en los años 2001 al 2003, pero la evolución desde el año 2000 muestra un aumento del 45% (11% anual) respecto a las remesas recibidas ese año105.

En términos regionales, sin embargo, la importancia de las remesas para la economía de Uganda es alta respecto de los países de su entorno. Como muestra la Tabla 17, mientras que las remesas representaron un 5,10% del PIB de Uganda, su importancia en Kenya fue del 3,07%, y en Tanzania, del 0,10% del PIB.

Tabla 17 Importancia de las remesas de inmigrantes en los países de Africa oriental106

2004 (millones de dólares nominales) Malawi Tanzania Kenya Uganda

Remesas 1 10,9 494,3 347

PIB 1.900 11.300 16.100 6.800

Importancia de las remesas 0,05% 0,10% 3,07% 5,10%

Las remesas de inmigrantes son importantes para Uganda como fuente de entrada de divisas. En el año 2004, la balanza por cuenta corriente del país tuvo un déficit de 816 millones de dólares. Sin los flujos recibidos por remesas, el déficit por cuenta corriente hubiera sido de 1.163 millones de dólares, por lo que su posición financiera internacional hubiera sido más débil. Las 103 Mixmarket (www.cgap.org). 104 World Development Indicators, 2004. 105 En el año 2000, Uganda recibió 300 millones de dólares. 106 World Development Indicators, 2004.

Page 45: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

42 - IESE Business School-Universidad de Navarra

remesas de trabajadores emigrantes representaron también, en el año 2004, 1,5 veces el volumen de inversión directa extranjera107, y el 28,92% de los flujos recibidos por el concepto de ayuda al desarrollo108.

El análisis del impacto económico de las remesas no sólo debe considerar los indicadores macroeconómicos, sino especialmente los indicadores microeconómicos. Un indicador microeconómico relevante a analizar para estimar el impacto de las remesas es la importancia de dichos flujos en los ingresos de los hogares de Uganda. Como muestra la Tabla 18, en el año 2004 los flujos de remesas representaron el 4,28% de los ingresos de los hogares de Uganda.

Tabla 18 Importancia de las remesas en los ingresos de los hogares de Uganda109

Millones de dólares nominales 2004

Remesas 347,0

Población (millones de unidades) 28,8

Remesa per cápita 12,0

GNI 8.100,0

GNI per cápita 281,3

Importancia 4,28%

Teniendo en cuenta, sin embargo, que los receptores de remesas son generalmente los individuos pertenecientes a grupos de niveles de ingreso inferior, un análisis más relevante sería aquel que nos permitiera comparar el ingreso por remesas per cápita con el ingreso bruto de los grupos con menor ingreso. La Tabla 19 muestra esta comparación, con conclusiones altamente relevantes. En efecto, la importancia de las remesas alcanzaba el 14,52% del ingreso per cápita bruto del quintil de ingreso inferior en el año 2004, mientras que representaba el 8,57% del ingreso bruto del segundo quintil con ingreso inferior.

Tabla 19 Impacto de las remesas en el ingreso de los hogares de Uganda por quintiles de ingreso110

2004, importancia por deciles Ingreso Ingreso per cápita

Importancia remesas

Quintil 1 5,90% 83,0 14,52%

Quintil 2 10,00% 140,6 8,57%

Quintil 3 14,00% 196,9 6,12%

Quintil 4 20,30% 285,5 4,22%

Quintil 5 49,70% 698,9 1,72%

107 222 millones de dólares. 108 1.200 millones de dólares. 109 World Development Indicators, 2004 y cálculos propios: el ingreso de los hogares calculado por el método Atlas del Banco Mundial resulta ser superior al producto interior bruto. 110 World Development Indicators, 2004 y cálculos propios.

Page 46: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 43

4.5. Sistema financiero regulado de Uganda

El sector financiero regulado por el Banco de Uganda se compone de tres tipos de instituciones: el sector bancario, las instituciones de crédito y las instituciones microfinancieras reguladas. Los tres tipos de instituciones tienen autorización para captar depósitos, aunque el resto de funciones autorizadas y los mecanismos de supervisión y control son diferentes para cada figura. Los bancos y las entidades de crédito están regulados por la Financial Institutions Act del año 2004, mientras que las instituciones microfinancieras reguladas están regidas por la Microfinance Deposit-Taking Institutions Act del año 2003.

Los quince bancos comerciales que operaban en diciembre de 2005 en Uganda tenían el 92%111 de los activos del sistema financiero regulado, dominando claramente el sector financiero del país. Las siete instituciones de crédito con autorización a diciembre de 2005 tenían un 5% de los activos del sistema financiero regulado, mientras que las cuatro instituciones microfinancieras reguladas tenían el 3% restante.

El sector financiero regulado de Uganda es pequeño, relativamente poco desarrollado, con una alta participación extranjera y un elevado nivel de concentración. El nivel de intermediación financiera es bajo en términos regionales, resultado de la falta de confianza que el público tiene en el sistema. Esta falta de confianza es resultado de un gran número de crisis bancarias que se produjeron a finales de los años noventa en el país. Adicionalmente, el peso del sector bancario público impidió la generación de un sistema financiero eficiente.

El fortalecimiento y liberalización del sistema financiero fue uno de los ejes del exitoso plan económico que permitió a Uganda recuperar la senda del crecimiento económico a inicios de la década de los noventa. En los últimos años, el sistema financiero de Uganda se ha reestructurado y fortalecido de forma importante. En primer lugar, se mejoró la supervisión y regulación prudencial, dotando al banco central de más capacidad técnica y poderes de supervisión y control. En segundo lugar, se obligó a las entidades bancarias a aplicar sistemas de gestión de riesgos más avanzados. En tercer lugar, se reestructuró el sector mediante el cierre de los bancos intervenidos y la privatización del banco público líder (Uganda Commercial Bank).

En el año 1999 se produjeron tres quiebras bancarias que obligaron al Gobierno a intervenir y cerrar el Cooperative, Greenland e International Credit Bank. Paralelamente, el banco de titularidad pública líder del país, Uganda Comercial Bank, fue declarado insolvente. La posterior venta de Uganda Commercial Bank dos años más tarde a una entidad financiera sudafricana completó la reestructuración del sector, ya que Cooperative Bank y Uganda Commercial Bank representaban más del 70% de los activos del sector. Adicionalmente, en el año 2002 el banco central ordenó la reestructuración del Banco Postal, reduciendo su red de distribución de 91 a 20 puestos de servicio.

La mala gestión de las entidades financieras de Uganda no ha sido, sin embargo, exclusiva de las entidades reguladas. Un gran número de entidades cooperativas, no reguladas por el banco central, han sufrido también procesos de quiebra en los últimos años. La mala gestión de riesgos y la corrupción de sus empleados han sido responsables de dichos quebrantos.

111 Bank of Uganda, 2005.

Page 47: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

44 - IESE Business School-Universidad de Navarra

Tras la reestructuración de inicios de los años 2000, el sector financiero regulado de Uganda está hoy bien capitalizado. Se trata también de un sistema financiero rentable, con adecuados sistemas y controles que le han permitido reducir de forma importante su tasa de morosidad. La reestructuración, sin embargo, todavía no ha permitido mejorar de forma relevante sus ratios de eficiencia, que continúan siendo malas, no sólo comparadas con las de los países desarrollados, sino también con las de los países de su entorno112.

La calidad de los activos del sistema financiero, y su rentabilidad, han mejorado sustancialmente en los últimos años. La tasa de morosidad ha disminuido desde el 29% en el año 1998 a una tasa del 2,3% en 2005. Los altos márgenes financieros netos113, y la disminución de la tasa de morosidad del sistema, han permitido a las entidades financieras de Uganda generar altas rentabilidades. En el año 2005, el sector bancario de Uganda tenía un ROA del 3,4% y un ROE del 28,6%114.

El sector financiero de Uganda se caracteriza, como en la mayor parte de países en desarrollo, por tener un exceso de liquidez. Este exceso de liquidez no se explica sólo por la falta de oportunidades de inversión en el sector privado. La mayor parte de esta liquidez se invierte en bonos del Estado115, que ofrecen una rentabilidad superior al 20% sin ningún riesgo asociado. Sin embargo, en los últimos años, los tipos de interés ofrecidos por la financiación de la deuda pública han disminuido de forma importante (8,1% en 2005). Esta disminución de la rentabilidad de la deuda pública ha rebajado el efecto desplazamiento116 de la financiación del sector privado al público.

Resultado de la disminución de rentabilidad de la deuda pública, la estructura de ingresos de las instituciones financieras de Uganda ha cambiado. Este cambio implica una menor dependencia de los ingresos provenientes de la deuda pública, y un mayor porcentaje de ingresos provenientes de comisiones. Sin embargo, el porcentaje que representa la cartera crediticia respecto el total de los activos del sector privado sigue siendo de tan sólo el 34%, lo que muestra el alto riesgo crediticio que todavía presenta la economía del país.

4.6. El sistema microfinanciero

El sistema microfinanciero de Uganda se compone de cuatro tipos de instituciones, tres de ellas reguladas por el banco central y el resto no reguladas. Las tres figuras reguladas son las entidades bancarias (tiers 1), las entidades de crédito (tiers 2) y las entidades microfinancieras reguladas (tiers 3). Las entidades no reguladas (tiers 4) pueden ser entidades cooperativas (SACCO) o entidades microfinancieras que actúan con figuras varias tales como organizaciones no gubernamentales, compañías u otras. Las entidades cooperativas sólo pueden captar depósitos de sus miembros, mientras que el resto de las entidades microfinancieras no reguladas sólo pueden captar depósitos cuando sean utilizados como colaterales en la concesión de un microcrédito.

La Tabla 20 nos muestra la importancia relativa por tipo de institución en el segmento de las microfinanzas. Mientras los bancos son los claros dominadores en términos de cuentas

112 International Monetary Fund, 2003. 113 Superiores al 19,5% en el año 2005. 114 Bank of Uganda, diciembre de 2005. 115 25% de los activos bancarios, Bank of Uganda, 2005. 116 Efecto crowding out.

Page 48: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 45

corrientes y de ahorro117, las entidades microfinancieras reguladas y no reguladas lideran la concesión de microcréditos. Destaca la poca importancia de las entidades cooperativas tanto en activos como en pasivos, a pesar de tener aproximadamente el 38%118 de la red de distribución de servicios financieros del país.

Tabla 20 Importancia por tipo de entidades y productos en las microfinanzas de Uganda119

Porcentaje de cuentas

Porcentaje de créditos

Bancos (tiers 1) 65,04% 8,71%

Entidades crédito (tiers 2) 11,65% 2,23%

MFI reguladas (tiers 3) 12,38% 65,54%

MFI no reguladas (tiers 4) 6,40% 19,31%

Cooperativas (tiers 4) 4,53% 4,20%

La importancia de las entidades bancarias en términos de prestación de servicios microfinancieros se observa no sólo en términos del número de cuentas abiertas, sino también en el saldo medio de dichas cuentas. Los bancos más importantes en la prestación de servicios microfinancieros en Uganda –Stanbic y Centenary– tenían aproximadamente un 93% del casi millón de cuentas captadas, con un saldo inferior a 570 dólares. El resto de entidades bancarias dirige su oferta de servicios a los segmentos de mayor poder adquisitivo.

Centenary Bank basa su estrategia en la misión social que su asociación con la Iglesia Católica le confiere. Desde el punto de vista económico, recibe asistencia financiera de las parroquias cuando decide abrir una oficina bancaria en una determinada población. Esta ayuda actúa como un subsidio que contribuye a la rentabilización de las inversiones necesarias para la apertura de nuevas oficinas.

Stanbic Bank es el banco que compró el privatizado Banco Comercial de Uganda (UCB), la entidad bancaria más importante del país, con una amplia red de oficinas en zonas rurales. Tras esta compra, el Gobierno distribuyó el pago de salarios a través de la nueva entidad y le dio derechos exclusivos de operación durante tres años en las zonas rurales donde tenía agencias. Este incentivo pretendía estimular a esta entidad a mantener su red de distribución tras el proceso de reestructuración y cierre de agencias bancarias que se había producido en el sector financiero regulado del país.

El aumento de competencia que se ha producido en los últimos años en el sector financiero del país forzará a otras entidades bancarias a servir a los segmentos de menor ingreso120. Entidades extranjeras como Barclays y Standard and Chartered están buscando servir a clientes de menor nivel adquisitivo, tradicionalmente atendidos por pequeñas entidades bancarias. Forzados por la presión competitiva de estas grandes entidades internacionales, las pequeñas entidades bancarias han lanzado ofertas comerciales por los segmentos de mayor nivel adquisitivo servidos por las entidades microfinancieras reguladas (tiers 3).

117 CGAP, 2006. 118 CGAP, 2006. No incluye la red de las microfinancieras no reguladas, ya que no se conoce. 119 CGAP, 2006. 120 International Monetary Fund, 2003.

Page 49: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

46 - IESE Business School-Universidad de Navarra

Las instituciones del tiers 2 especializadas en la prestación de servicios microfinancieros son el Banco Postal y la entidad de crédito CMFL. Las cuatro entidades microfinancieras reguladas (tiers 3) son, por definición, entidades especializadas en la prestación de servicios microfinancieros. No existe información fiable sobre las entidades microfinancieras no reguladas, ni tampoco de las entidades cooperativas, aunque se estima que podrían operar en Uganda unas 750 entidades cooperativas (SACCO).

Un estudio del CGAP realizado en el año 2006 analiza los montos medios de las cuentas de las entidades que sirven a clientes del segmento de microfinanzas. El banco Stanbic era la entidad con saldos medios mayores (168 dólares), que por tanto servía a clientes de mayor ingreso. La segunda entidad con saldos medios mayores no era sin embargo una entidad bancaria, sino las entidades cooperativas, cuyo saldo medio era de 96 dólares. Centenary, la otra entidad bancaria especializada en microfinanzas, tenía saldo medio de 49 dólares. Las entidades de crédito (tiers 3) tenían un saldo medio de 71 dólares (Post Bank) y 80 dólares (CMFL). Finalmente, las entidades microfinancieras reguladas tenían un saldo medio de entre 46 y 76 dólares.

Los valores mostrados contradicen las ideas preconcebidas sobre las figuras institucionales más adecuadas para expandir servicios microfinancieros. Esta contradicción es especialmente relevante en el caso de las entidades cooperativas, comúnmente aceptadas como figuras especialmente diseñadas para servir a los clientes de menor ingreso. Sin embargo, el monto medio de los saldos de estas entidades muestra cómo sirven a clientes de mayor ingreso de otras figuras como los bancos (tiers 1) o las entidades de crédito (tiers 2).

El análisis anterior muestra cómo no son necesariamente las entidades cooperativas aquellas que sirven a los clientes de menor ingreso. Sin embargo, las entidades cooperativas tienen acceso en Uganda a una gran cantidad de fondos de entidades de segundo piso multilaterales y bilaterales de ayuda al desarrollo. El exceso de financiación que reciben las entidades no reguladas (tiers 4) podría desincentivar la captación de depósitos por parte de las entidades cooperativas.

Adicionalmente, este exceso de financiación no regulada podría también incrementar la corrupción y el mal uso de fondos por entidades que no están suficientemente controladas. El indebido uso de dichos fondos se produciría, pues estas entidades cooperativas no tienen ni sistemas de análisis de riesgo crediticio suficientemente desarrollados, ni departamentos de tesorería capaces de invertir esta liquidez en deuda pública. Parecería por tanto más fiable canalizar estos fondos de ayuda al desarrollo a entidades con mayor control y capacidad, como las entidades reguladas enfocadas en el segmento de las microfinanzas.

Otra alternativa para potenciar el sector de las microfinanzas sería financiar el desarrollo de entidades de segundo piso de entidades no reguladas (tiers 4). Actualmente existen dos entidades de segundo piso en el sector cooperativo: UCA y USCU. UCA es la mayor entidad, con 7.000 entidades participantes (300 de ellas cooperativas de ahorro y crédito) y 80 empleados. USCU limita su membresía a 241 entidades de ahorro y crédito, contando con ocho empleados para servirlas. AMFIU, con siete empleados, es la asociación de instituciones microfinancieras de Uganda. Pertenecen a esta asociación 114 instituciones, cuatro de las cuales están reguladas (tiers 3). A pesar de que las tres organizaciones ofrecen servicios de seguimiento, formación y coordinación, la falta de capacidad impide la obtención de las necesarias economías de escala. Otra función que no pueden realizar es el debido seguimiento de sus miembros, por lo que no existe información fiable sobre la salud financiera de estas instituciones.

Page 50: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 47

5. Conclusiones

5.1. El acceso a los servicios financieros en los países del Africa suroriental (ASO): Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda

El nivel de profundización financiera en los países del Africa suroriental (ASO) es muy bajo. El análisis de Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda muestra cómo en Kenya el 10% de la población mayor de 18 años, en Uganda el 6,7% y en Tanzania el 6,4% (de Malawi no tenemos datos), tienen acceso a servicios financieros básicos. Estos porcentajes contrastan con los observados en países desarrollados como España o Estados Unidos –un 98% y un 90% de la población mayor de 18 años–, respectivamente, tienen acceso a dichos servicios121.

Los indicadores macroeconómicos de profundización financiera muestran conclusiones similares a las presentadas en términos de porcentajes de población sin acceso a servicios financieros. Los porcentajes de crédito al sector privado respecto al producto interior bruto de Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda eran en el año 2003, respectivamente, del 7,7%, 7,0%, 6,8% y 22,6%, porcentaje muy inferior a la media de los países desarrollados (158,3%). Los porcentajes de profundización financiera de los países ASO son también bajos en términos regionales referentes a la media del Africa subsahariana (a excepción de Kenya), y bajos también cuando los comparamos con los países de ingresos bajos.

Tabla 21 Profundización financiera comparada122

2003 (porcentaje) Crédito

privado/PIB Depósitos/

PIB Crédito/

depósitos Malawi 7,7 25,8 87,5

Uganda 7,0 19,6 42,1

Tanzania 6,8 22,2 40,9

Kenya 22,6 42,9 60,1

Africa subsahariana 19,1 31,3 74,2

Países ingreso bajo 15,0 30,7 70,0

Este documento ha analizado cómo se resuelve el problema de la falta de acceso a los servicios financieros que padecen los países ASO, revisando las soluciones técnicas utilizadas para la resolución de las causas que explican este problema. Estas soluciones técnicas, usadas en la actualidad por algunas entidades financieras que operan en países en desarrollo, permiten servir rentablemente a los segmentos de bajos ingresos.

El estudio realizado en los países ASO analizados muestra cómo las entidades líderes en microfinanzas de estos cuatro países intentan resolver este problema de oferta. Las mejores prácticas observadas se basan en el desarrollo de modelos de negocio de distribución de servicios financieros a bajo coste altamente eficientes. Estos modelos utilizan productos, redes de distribución y metodologías de riesgos que les permiten servir rentablemente a segmentos de población de bajos ingresos.

121 Banco Mundial, 2003. 122 World Development Indicators, 2005.

Page 51: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

48 - IESE Business School-Universidad de Navarra

5.2. Causas del bajo nivel de acceso a servicios financieros en los países ASO analizados (Kenya, Malawi, Tanzania y Uganda)

El análisis de los elementos de la oferta de servicios financieros explica la ineficiencia e inadecuación de los modelos de distribución de servicios financieros en los países ASO analizados. En este apartado se estudian los niveles de los precios/costes de los servicios financieros básicos, la capilaridad de las redes de distribución de servicios financieros, las metodologías de análisis crediticio, los sistemas de análisis de bases de datos y el contexto regulatorio.

En términos de precios se observa cómo los márgenes financieros en los cuatro países analizados son muy elevados, dificultando el acceso al crédito. En el año 2004, el margen financiero123 generado por las entidades financieras en Malawi era del 23,1%; en Kenya, del 10,1%; en Tanzania, del 9,7%, y en Uganda, del 12,9%. Estos márgenes eran sustancialmente más elevados que los generados por las entidades financieras en los países desarrollados (OCDE), que fueron del 4,1% en el año 2004. Este diferencial se debe fundamentalmente a las malas ratios de eficiencia de las entidades financieras en los países ASO, y en general a las entidades financieras de los países del Africa subsahariana y de los países de bajos ingresos. Dichas ratios de eficiencia, calculadas como el porcentaje de los costes operativos relativos al total de ingresos, es en los cuatro países analizados superior al 50%, porcentaje muy alto en comparación con otros sistemas financieros.

Tabla 22 Márgenes financieros comparados en los países ASO analizados124

Margen financiero 2004 Porcentaje

Malawi 23,1

Tanzania 9,7

Uganda 12,9

Kenya 10,1

Africa subsahariana 11,5

Países ingreso bajo 11,9

OCDE 4,1

Las redes de distribución de servicios financieros son muy poco capilares en la mayor parte de los países africanos, debido a que las redes bancarias tradicionales son demasiado costosas para servir a clientes con niveles de ingresos como los que encontramos en los países de la región. Adicionalmente, la escasez de infraestructuras que padece Africa dificulta las comunicaciones y, por tanto, imposibilita la gestión eficiente de redes de distribución.

123 Diferencial entre el tipo de interés cobrado por los créditos y el pagado en los depósitos. 124 World Development Indicators, 2004.

Page 52: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 49

Tabla 23 Redes de distribución bancarias, comparadas por país, en Africa125

Número

de países

Oficinas bancarias

por 100.000 personas

Oficinas bancarias por

1.000 km

Número de cajeros

automáticos por 100.000 personas

Número de cajeros

automáticos por km

Europa occidental 10 44,66 61,25 66,81 87,70

Asia 10 8,13 18,57 9,40 13,65

Europa oriental 9 7,39 6,83 13,78 11,11

América Latina 17 7,02 5,20 12,48 10,64 AFRICA 13 0,94 2,26 1,11 4,65

Namibia 0,11 4,47 0,30 12,11

Botswana 0,11 3,77 0,27 9,00

Madagascar 0,19 0,66 0,07 0,22

Zambia 0,21 1,52 0,09 0,65

Tanzania 0,23 0,57 0,07 0,17

Etiopía 0,28 0,41 . .

Uganda 0,67 0,53 0,90 0,70

Zimbabwe 1,11 3,27 1,15 3,38

Kenya 1,38 0,77 0,99 0,56

Ghana 1,43 1,60 . .

Sudáfrica 2,22 5,99 6,49 17,50

Nigeria 2,41 1,62 . .

Egipto 2,45 3,62 1,21 1,78

En 2004, en Kenya había 1,38 agencias bancarias por cada 100.000 personas; en Malawi tenían 0,59 agencias bancarias por cada 100.000 personas; en Tanzania contaban con 0,23 agencias bancarias por cada 100.000 personas, mientras que en Uganda tenían 0,67 agencias bancarias por cada 100.000 personas. Estas ratios son muy bajas no sólo cuando se comparan con la densidad de las agencias bancarias en los países desarrollados, sino también con regiones en desarrollo como Asia, Europa oriental, Latinoamérica o el Magreb.

Las metodologías de análisis de riesgo crediticio no están adaptadas a la realidad de los países ASO y, en general, a los países africanos, caracterizados por la importancia de sus economías informales. Las metodologías de análisis de riesgo bancario utilizan mayoritariamente para la determinación de dictámenes flujos de caja estables y probados tales como los sueldos, y no incluyen fuentes de ingreso procedentes de la economía informal. Adicionalmente, las entidades financieras se concentran en ofrecer créditos a clientes ya bancarizados, ponderando altamente en sus metodologías de análisis las denominadas variables de vinculación. Sin embargo, estas metodologías incluyen raramente variables sociodemográficas que posibilitarían una mejor estimación del perfil del cliente y una más rápida y menos costosa determinación de dictamen gracias a la flexibilización de los requerimientos documentales a presentar a la entidad.

Estas dificultades observadas no sólo en los países ASO, sino en general en todos los países en desarrollo, requieren de cambios en las metodologías de análisis de riesgo que utilicen mejores técnicas de análisis de bases de datos que permitan obtener dictámenes más rápidos y menos

125 Beck, Demirgic-Kunt y Martínez Pereira, 2005.

Page 53: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

50 - IESE Business School-Universidad de Navarra

costosos. Existen también problemas relacionados con la aceptación legal de determinadas garantías crediticias, así como con la información recibida por las centrales de crédito, que procede casi exclusivamente de entidades bancarias. La no inclusión del historial de pagos de los clientes no bancarizados con otras entidades comerciales en el análisis de su perfil de riesgo, impide su acceso al sistema financiero formal.

En el caso específico de los países ASO analizados, la falta tanto de centrales de crédito públicas como privadas impide el desarrollo masivo de los microcréditos. La inexistencia de dichas centrales de riesgo dificulta el uso de las metodologías alternativas de análisis crediticio antes mencionadas. Dicha falta de infraestructuras de análisis crediticio se contextualiza en los países ASO en una falta de infraestructuras generalizada, que como ya comentado en el caso de las redes de distribución, dificulta aún más si cabe la bancarización de la población en estos países.

Tabla 24 Cobertura de las centrales de crédito en los países ASO126

Región o país

Indice derechos legales

Indice de registros

crediticios

Registro crediticio público

(porcentaje adultos

Registro crediticio privado

(porcentaje adultos)

Asia oriental - Pacífico 5,0 1,9 3,2 10,1

Europe – Asia central 5,5 2,9 1,7 9,4

América Latina - Caribe 4,5 3,4 7,0 27,9

Oriente Medio – Africa septentrional 3,9 2,4 3,2 7,6

OCDE 6,3 5,0 8,4 60,8

Asia meridional 3,8 1,8 0,1 1,3

Africa subsahariana 4,2 1,3 1,5 3,8

Kenya 8,0 2,0 0,0 0,1

Malawi 8,0 0,0 0,0 0,0

Tanzania 5,0 0,0 0,0 0,0

Uganda 3,0 0,0 0,0 0,0

Desde el punto de vista regulatorio, los contextos regulatorios nacionales crean en muchos casos barreras adicionales al acceso a servicios financieros. En los casos analizados observamos, sin embargo, un esfuerzo común en los cuatro países estudiados por adaptar las normativas a las necesidades del sector microfinanciero. Todos los países analizados, excepto Malawi, han adaptado recientemente el marco regulatorio a las necesidades de las microfinanzas, en el contexto de sus planes nacionales de desarrollo de las microfinanzas.

En Kenya, la Microfinance Act se aprobó en el año 2006. En Uganda, país pionero en la adaptación de la regulación a las necesidades del sector microfinanciero, se aprobó en el año 2003 la Microfinance Deposit Taking Institutions. En Tanzania, en el año 2005, y siguiendo las indicaciones del FMI, se aprobaron una batería de regulaciones127 que pretenden no sólo reforzar el sector microfinanciero, sino también reforzar la supervisión del sector bancario. Incluso en Malawi, país donde no se ha aprobado ninguna reforma regulatoria para las microfinanzas, no se observan obstáculos mayores para su desarrollo.

126 World Bank, «Getting credit». 127 Microfinance Companies and microcredit activities 2005; Financial Cooperatives Societies Regulations 2005. Savings and Credit Cooperatives Regulations.

Page 54: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 51

5.3. Entorno económico

En los últimos años, los países ASO analizados han tenido un crecimiento económico sostenido, aunque no suficiente para resolver los problemas de pobreza endémica que sufren. En términos de ingreso per cápita, los países analizados tienen un ingreso inferior tanto a la media de países de ingreso bajo como a los del Africa subsahariana. En el año 2005, según el Banco Mundial128, la población de Malawi tenía un ingreso per cápita de 180 dólares; la población de Uganda, de 280 dólares; la de Tanzania, de 330 dólares, y la de Kenya, de 530 dólares. Ni siquiera Kenya, el país con mayor ingreso de los analizados, tuvo un ingreso superior a la media del Africa subsahariana, que ese año fue de 552 dólares, ni a la de los países de renta baja, cuyo ingreso per cápita medio fue de 580 dólares.

Sin embargo, en términos macroeconómicos, los países ASO analizados han tenido un comportamiento positivo. Entre los años 1995 y 2005, los crecimientos del PIB real fueron, en media anual, de un 2,4% para Kenya, un 5,4% para Tanzani, un 5,8% para Uganda y un 3,3% para Malawi. Este crecimiento del PIB fue especialmente relevante en el año 2005, donde Tanzania creció un 7%, Malawi un 6,7% y Uganda un 5,6%. Sólo Kenya, con un crecimiento del 2,8%, mostró síntomas de debilitamiento. Sin embargo, dado el aumento de la población, este crecimiento económico no se tradujo en un crecimiento del PIB per cápita relevante.

Tabla 25 Evolución macroeconómica de los países ASO analizados129

2005 Población (millones)

PIB (millones de

dólares)

Porcentaje PIB 1995-

2005 (anual) Porcentaje PIB 2005

Variación PIB per

capita 1995-2005

Variación PIB per

capita 2005 Kenya 34,3 18,0 2,4 2,8 0,1 0,4

Tanzania 38,3 12,1 5,4 7,0 3,2 5,0

Uganda 28,8 8,7 5,8 5,6 2,5 1,9

Malawi (*) 12,9 2,1 3,3 6,7 1,1 4,6

El contexto macrofinanciero muestra sin embargo una situación menos favorable. A pesar de la estabilización de las tasas de inflación, todos los países analizados muestran importantes desequilibrios en la balanza por cuenta corriente y en la importancia de la deuda pública. El desequilibrio en las cuentas públicas provoca que las tasas de interés (descuento) sean elevadas, dificultando el acceso al crédito a una gran parte de la población de estos países.

El endeudamiento del sector público provoca adicionalmente que los sistemas bancarios de los países ASO dirijan sus altos niveles de liquidez a la financiación de deuda pública130. Este desplazamiento del sector privado al sector público se explica porque la financiación al sector público requiere menos gastos operativos que al sector privado y permite obtener mayores rentabilidades sobre capitales propios a entidades con estructuras de costes ineficientes. Este mismo argumento explica por qué dentro de la financiación al sector privado, las entidades

128 World Development Indicators, 2005 (método Atlas). 129 World Development Indicators, 2005. 130 Efecto desplazamiento crowding out.

Page 55: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

52 - IESE Business School-Universidad de Navarra

bancarias concentran su financiación en las grandes corporaciones, dejando sin crédito a las pequeñas empresas y a los clientes individuales.

Tabla 26 Situación macrofinanciera de los países del Africa suroriental131

2005

Inflación: Indice

precios al consumo

Balanza por cuenta crriente

(porcentaje PIB)

Deuda pública

(porcentaje PIB)

Déficit/ superávit público

(porcentaje PIB)

Tipo de descuento de interés

Kenya 10,3% -6,0 42,4 -2,9 12,88% (*)

Tanzania 8,6&% -12,2 69,0 -10,8 9,33%

Uganda 8,2% -10,2 70,7 -10,6 14,36%

Malawi (**) 13,7% -19,1 177,6 -17,5 25,0%

En los países del Africa suroriental analizados, las remesas recibidas de emigrantes son menos relevantes que en otras economías en desarrollo, como por ejemplo América Latina. Las remesas tienen un valor pequeño en términos absolutos en comparación con otros países del mundo, aunque son relevantes en Kenya y Uganda cuando analizamos su importancia en porcentaje del PIB. En Malawi y Tanzania, quizá por falta de información, los flujos de remesas son insignificantes.

En el año 2004, los 494 millones de dólares recibidos por remesas en Kenya supusieron un 3,07% del PIB del país, mientras que en Uganda, los 347 millones recibidos supusieron el 5,10% de su PIB. Sin embargo, dada la distribución del ingreso que sufren los países analizados, el análisis de la importancia de los flujos de remesas es más explicativo cuando comprobamos su relevancia por quintiles de ingreso. En el año 2004, la relevancia de los flujos de remesas por quintil de ingreso, dada la distribución del ingreso obtenida por el Banco Mundial132, fue del 9,05% para el primer quintil en el caso de Kenya, y del 14,52% en el caso de Uganda. Este porcentaje es más significativo que el anterior, ya que los receptores de remesas pertenecen mayoritariamente a los quintiles de ingresos inferiores.

5.4. El sistema financiero regulado

El sistema financiero de los cuatro países analizados destaca por su poco desarrollo en términos de generación de crédito al sector privado. Se trata de sistemas financieros dominados por el sector bancario, cuyo negocio consiste en captar depósitos de los segmentos más afluentes y comprar deuda pública. Como resultado, tenemos sistemas financieros capitalizados con morosidad controlada y decreciente, resultante de la casi inexistente originación crediticia que realizan las entidades financieras de estos países. Adicionalmente, dados los altos tipos de interés que ofrecen los títulos de deuda pública de estos países, la rentabilidad de las entidades bancarias de los países ASO es elevada. Sin embargo, si los procesos de estabilización macroeconómica llevados a cabo en estos países alcanzan el éxito, la disminución de los tipos de interés sobre la deuda pública obligará a las entidades bancarias a reactivar su actividad crediticia.

131 World Development Indicators, 2005. 132 Ibídem.

Page 56: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 53

Kenya es el país con el sector financiero más desarrollado de los países analizados, ya que su menor nivel de deuda pública genera un efecto desplazamiento menor. Se trata de un sistema financiero dominado por las entidades bancarias privadas, que representan el 90% de los activos. El sector bancario está poco concentrado, ya que las tres entidades líderes controlan sólo el 41% de la cartera crediticia.

El sector financiero de Kenya, como en general todos los analizados, está adecuadamente capitalizado tras los procesos de reestructuración sufridos. La presencia de entidades foráneas es importante, representando un 38% de los activos. La morosidad del sistema es decreciente, aunque alta (12,1% en 2005), por lo que estos niveles de cartera vencida siguen siendo demasiado elevados para asegurar la sostenibilidad de la actividad crediticia del sistema financiero del país. Sin embargo, gracias a la compra de deuda pública, las entidades bancarias siguen manteniendo altos niveles de rentabilidad (2005: ROA 2,3% y ROE 23,59%).

Malawi tiene un sistema financiero muy poco desarrollado debido a la inestable situación macroeconómica y a la elevada inflación, al efecto desplazamiento y a la excesiva participación pública. Su sector bancario está altamente concentrado, representando las dos entidades líderes el 58% de los activos. El sector financiero es mayoritariamente de titularidad pública, con participación extranjera relevante. Los niveles de morosidad son decrecientes, aunque altos, alcanzando el 8,4% a finales del año 2004. Al igual que en el caso de Kenya, estas ratios son demasiado elevadas para asegurar la sostenibilidad de la actividad crediticia del sistema financiero del país. Como resultado, encontramos un sistema financiero excesivamente capitalizado.

Tanzania tiene el sector financiero menos desarrollado de los países de la región ASO analizados, no sólo por el efecto desplazamiento, sino también por una mala gestión de su excesiva liquidez. Se trata de un sector financiero en reestructuración y privatización, que se basa en el sector bancario, que representa el 80% de los activos del sistema financiero del país. El sector bancario está poco concentrado, representando las tres primeras entidades sólo el 24% de la cartera crediticia bancaria. Los niveles de morosidad son decrecientes y bajos en términos comparativos con los otros países ASO analizados (en diciembre de 2005 fue del 5%). Gracias al proceso de reestructuración y saneamiento del sector bancario, los niveles de capitalización son elevados. Adicionalmente, gracias a la provechosa inversión en deuda pública y la casi nula inversión crediticia, las entidades bancarias presentan resultados elevados (ROA en 2005 de 3,3% y ROE de 33,1%).

Uganda reestructuró y saneó su sector financiero tras la crisis de 1999. Se trata, sin embargo, al igual que los sectores financieros del resto de los países de la región, de un sector financiero muy poco desarrollado y dedicado a invertir en deuda pública. El sector bancario representa el 92% de los activos del sistema financiero regulado del país. Se trata de un sector bancario muy concentrado, en el que los dos principales bancos representan más del 70% de los activos del sector.

Tras la reestructuración resultado de la crisis bancaria de finales de los noventa, el sector financiero está adecuadamente capitalizado. Los niveles de morosidad son más bajos que en los otros países ASO analizados (2,3% en 2005). Las altas rentabilidades que generan sus entidades bancarias se basan, como en el resto de países de la región, en la inversión en deuda pública (ROA 3,4% y ROE 28,6% en el año 2005).

Page 57: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

54 - IESE Business School-Universidad de Navarra

5.5. La oferta de servicios microfinancieros

En Kenya, el sistema microfinanciero destaca por la importancia de su sector cooperativo y del banco cooperativo del país. El sistema cooperativo de Kenya es el más importante de la región, con 3.767 cooperativas de ahorro y crédito con más de 2 millones de miembros. La oferta de servicios microfinancieros por parte del sistema financiero regulado es muy limitada. Solamente el Cooperative Bank of Kenya, cuarto banco del país por nivel de activos y banco del sector cooperativo, y el Equity Bank, entidad de pequeño tamaño especializada en las microfinanzas, prestan servicios microfinancieros. Otras instituciones microfinancieras relevantes son el servicio postal (Kenya Post Office), las asociaciones microfinancieras no reguladas y las instituciones públicas de desarrollo.

En Malawi, las microfinanzas están dominadas por entidades financieras de titularidad pública. Estas entidades generan pérdidas importantes, lo que pone en peligro su sostenibilidad a medio plazo. Malawi Rural Finance Corporation es la entidad financiera pública no bancaria que lidera el segmento de microcréditos (70% cuota de mercado). Malawi Savings Bank es también una entidad bancaria de titularidad pública que lidera el segmento de microdepósitos (80% de cuota de mercado).

Opportunity International Bank of Malawi es el único banco privado con una oferta específica para las microfinanzas. Se trata de una entidad especializada de reciente creación con aproximadamente un 2% de cuota de mercado en microcréditos. Las entidades no reguladas representan aproximadamente el 28% del microcrédito en Malawi. Las más importantes son las microfinancieras privadas Pride Malawi, Finca Malawi y las 71 cooperativas de ahorro y crédito.

En Tanzania, las microfinanzas se limitan a la captación de microdepósitos bancarios. El microcrédito está escasamente desarrollado. La oferta microfinanciera de las entidades reguladas la lideran, en términos de captación de microdepósitos, los bancos National Microfinance Bank (entidad pública), CRDB Bank (antiguo banco cooperativo) y Akiba Commercial Bank (banco privado especializado). El Tanzania Postal Bank es una institución financiera no bancaria que gracias a su amplia red de distribución capta una gran parte de los microdepósitos del país (1,64% del total de depósitos, 2005).

El sector cooperativo es activo tanto en áreas rurales (400 cooperativas) como en áreas urbanas (200 cooperativas). No sólo capta microdepósitos, sino que también otorga microcréditos y distribuye remesas. A finales del año 2005, sus activos representaban el 1,73% de los del sistema bancario. Las organizaciones no gubernamentales, por su parte, sólo están autorizadas a distribuir microcréditos. El peso de sus activos es algo menor que el sector cooperativo, representando en el año 2003 el 0,37% del total de los activos del sistema bancario.

Finalmente, en Uganda, el sistema microfinanciero está liderado por el sector financiero regulado. Por tipo de servicios financieros, las entidades microfinancieras reguladas son líderes en la provisión de microcréditos, mientras que los bancos son los líderes en la captación de microdepósitos. El sector financiero regulado lidera el sistema microfinanciero en Uganda. Las cuatro entidades microfinancieras reguladas lideran el mercado de créditos, con el 65,54% de cuota de mercado. Las entidades microfinancieras no reguladas tienen también una participación relevante en el segmento de microcréditos, con un 19,31% de cuota de mercado. El sistema bancario de Uganda lidera los microdepósitos (65,04% de cuota), especialmente las entidades bancarias Stanbic (banco privatizado filial de un grupo multinacional de Sudáfrica) y Centenary (banco especializado). Otras entidades relevantes son el Banco Postal, la entidad de crédito CMFL y las 750 entidades cooperativas.

Page 58: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

IESE Business School-Universidad de Navarra - 55

6. Referencias

Kenya

Beck, Thorsten, Asli Demirgüc-Kunt y María Soledad Martínez Peira, “Reaching Out: Access and Use of banking services across countries”, Banco Mundial, Washington D.C., 2005.

Calari, Cesare y Stefan Ingves, “Financial Sector Assessment Program—Review, Lessons, and Issues Going Forward”, The World Bank and the International Monetary Fund, 24 de febrero de 2003.

Central Bank of Kenya, “Annual financial institutions supervision report”, 2005, http://www.centralbank.go.ke/

Central Bank of Kenya, “Statistical Bulletin”, junio de 2006, http://www.centralbank.go.ke/

De Soto, H., “El misterio del capital: ¿Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo?”, Ediciones Península, Barcelona, 2000.

Microfinance Bill 2006, Kenya Gazette Supplement, nº 53, Ley nº 22.

Omino, G., “Regulation and Supervision of Microfinance Institutions in Kenya”, Microfinance Regulation and Supervision Resource Center, marzo de 2005.

Rosengard, J., A. Rai, A. Dondo y H. Oketch, “Microfinance Development in Kenya: K-Rep's Transition from NGO to Diversified Holding Company and Commercial Bank”, Harvard Institute for International Development, 2000.

World Bank, “Getting Credit”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

World Bank, “World Development Indicators”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

Malawi

Baliño, T. y C. Calari, “Financial Sector Assessment Program—Review, Lessons, and Issues Going Forward”, International Monetary Fund and the World Bank, 22 de febrero de 2005.

Burritt, K., “Expanding Access to Financial Services in Malawi”, United Nations Capital Development Fund (UNCDF), octubre de 2005.

Kalanda, A., “Development of Malawi's Microfinance Regulation and Supervision”, Microfinance Regulation and Supervision Resource Center, 2006.

Luboyeski, V., D. Bagchi y M. Chawinga, “Microfinance Sector Assessment in the Republic of Malawi”, USAID - U.S. Agency for International Development, 2004.

Reserve Bank of Malawi, “Annual Report 2005”, http://www.rbm.mw/

The Malawi National Gemini MSE Baseline Survey 2000, British Department for International Development (DFID).

Page 59: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LOS PAISES DEL AFRICA ... · La ratio de morosidad fue del 12,1% en el año 2005, ratio todavía demasiado elevada para asegurar la estabilidad y

56 - IESE Business School-Universidad de Navarra

World Bank, “World Development Indicators”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

World Bank, 2006, “Getting Credit, 2006”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

Tanzania

Bank of Tanzania, ”Banking Supervision Annual report”, 2005, www.bot-tz.org/

Ingves, S. y A. Bio-Tchané, “Financial System Stability Assesment- Tanzania”, International Monetary Fund- Financial System and Africa Departments, 10 de julio de 2003.

Randhawa, B. y J. Gallardo, “Microfinance Regulation in Tanzania”, World Bank, junio de 2003.

Rubambey, G., “Policy, Regulatory and Supervisory Environment for Microfinance in Tanzania”, Microfinance Regulation and Supervision Resource Center, diciembre de 2005.

World Bank, “Getting Credit”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

World Bank, “World Development Indicators, 2006”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

Uganda

Bank of Uganda, “Annual Report. 2005”, “http://www.bou.or.ug/

Deshpande R., M. Pickens, CGAP, H. Messan, SIOM Consulting, “Country-Level Savings Assessment”, CGAP Savings Initiative, abril de 2006.

Ingves, S. y A. Bio-Tchané, “Financial System Stability Assessment, including Reports on the Observance of Standards and Codes on the Following Topics: Monetary and Financial Policy Transparency, Banking Supervision, Securities Regulation, and Payment Systems”, International Monetary Fund- Financial System and Africa Departments, 2003.

Kalyango, D. “Uganda’s, Experience with the Regulatory and Supervisory Framework for Microfinance Institutions”, Microfinance Regulation and Supervision Resource Center, mayo de 2005.

World Bank, “Getting Credit”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).

World Bank, “World Development Indicators”, www.worldbank.org (consultado en febrero de 2007).