abril atletismo español

88
Abril 2013 l Año LXII l La Revista de la Real Federación Española de Atletismo Nº 666 Entrevista a Isabel Macías, Roberto Alaiz y Teresa Errandonea ¿Quién es Jenn Suhr? Campeonatos de España de 10.000m y de Campo a Través Ecos positivos desde Gotemburgo Campeonato del Mundo de Campo a Través

Upload: atletismo-espanol

Post on 31-Mar-2016

288 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista de actualidad deportiva

TRANSCRIPT

Page 1: abril atletismo español

Abril 2013 l Año LXII l La Revista de la Real Federación Española de Atletismo

Nº 666

Entrevistaa Isabel Macías,Roberto Alaiz yTeresa Errandonea

¿Quién es Jenn Suhr?

Campeonatos de España de 10.000m y de Campo a Través

Ecos positivosdesde Gotemburgo

Campeonato del Mundo de Campo a Través

Page 2: abril atletismo español

Page 3: abril atletismo español

Ecos positivos desde Gotemburgo

Entevista: Isabel Macías, la maestra del 1.500

Campeonato de España de campo a través

Entrevista: Teresa Errandonea, la gacela cantábrica

Especial pértiga: Suhr o Isinbayeva

Entrevista: Roberto Alaiz se instala en la élite

La actividad nacional con todo detalle

4Campeonato del Mundo de campo a través

DIRECTORGERARDO CEBRIÁN

INTERNACIONALMIGUEL VILLASEÑOR

FOTOGRAFÍAJOSÉ ANTONIO MIGUÉLEZ

MAQUETACIÓN Y DISEÑOCONCHI GARCÍA

OFICINA PRINCIPALAv. de Valladolid 81 - 28008 MADRIDTelef.: 91 548 78 62 - FAX 91 547 61 13

Telef.: Centralita: 91 548 24 23

página webwww.rfea.es

correo electró[email protected]

Atletismo Español no se responsabiliza, necesariamente, de las opiniones

vertidas bajo el criterio y responsabilidad de sus autores.

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial

de cualquier información publicada en esta revista.

DEPÓSITO LEGAL: M. 670 - 1958

Sumario

atletismo españolNúmero 666

Abril 2013

Publicación de la Real Federación Española de Atletismo

14

24

34

58

62

70

75

40 Toda la actividad internacional

Page 4: abril atletismo español

XL Campeonato del Mundo de Campo a TravésBydgoszcz (Polonia), 24 de marzo

Con 19 años y 266 días, el keniano John Kipyegon Korir se haconvertido en el campeón absoluto más joven de la historia,tras superar al vigente campeón, Imane Merga, que fue segun-do. Su compatriota Emily Chebet resolvió su triunfo al sprintante la etíope Ayalew y recuperó el oro de 2010 conseguidoen este mismo escenario. Entre los españoles, Sergio Sánchezse estrenó como sénior en un Mundial con un gran 16º pues-to y Diana Martín fue la líder del equipo con la 22ª plaza, sumejor puesto de siempre.

Por Vicente Capitán. Fotos: Miguélez

El lugar elegido era el mismo de hace tres temporadas, enel Myslecinek Park de la localidad de Bydgoszcz, poblacióndel norte de Polonia, de 350.000 habitantes y cuyas coor-denadas geográficas señalan frío y más que probable nie-ve en esta época del año. El circuito en esta ocasión pocotuvo que ver con el de 2010 ya que sí estaba totalmentenevado, aunque la zona balizada por la que discurrían losatletas fue despejada por la organización. Hubo zonas dehielo y en las últimas carreras se formó barro en algunostramos. En la mayoría de carreras se compitió a tempera-turas bajo cero o justo en esa barrera, con lo que la estam-pa de camisetas de manga larga, guantes, etc, fue habitual

John Korir, el campeón más joven y Emily Chebet recupera el cetro

entre los atletas. El circuito era exigente con continuas va-riaciones en la orografía, destacando una dura rampa deunos 300 metros de longitud, con un tramo final (unos 120metros) muy duro, con mucha nieve que acabó siendo ba-rro. A esta zona seguía una pronunciada bajada con un ba-dén en medio donde los atletas tenían que retenerse si noquerían caer de bruces. También había tres zonas de sal-tos distribuidas por el circuito, cuya vuelta estándar era dedos kilómetros. A los pocos metros de la salida había unabajada empinada cuyo peralte echaba a los atletas haciala zona exterior, lo que generó varios golpes y caídas en-tre los participantes.

Page 5: abril atletismo español

Júnior femeninoLa vigente campeona del mundo, FaithChepengetich Kipyegon, retuvo el títulouniversal con la dificultad que esto supo-ne entre las atletas júnior y, además, en es-te caso suponía decir que Kipyegon fue ga-nadora dos temporadas atrás en Punta Um-bría, algo complicadísimo entre los sub-20, porque lo habitual dos años despuésde coronarse, sería haber dado el salto na-tural por edad hacia los sénior. Hasta elmomento, sólo Viola Kibiwot (2001 y 2002)y Genzebe Dibaba (2008 y 2009) habíanreeditado oro júnior. Kipyegon, que nos maravilló en tierras onu-benses por su desparpajo ante mujeres dosaños mayores que ella, volvió a demostrar

su enorme calidad sobre la gélida estam-pa del firme polaco. La campeona se man-tuvo agazapada, entre las mejores pero enun segundo plano, dejando hacer a su com-patriota de 17 años Agnes Chebet Tirop ya la etíope Ruti Aga, la subcampeona delMundo de 5.000 metros. Ya en el segundo kilómetro se pusieron alfrente las dos keniatas junto a la etíopeAlemitu Heroye, y desde entonces hastael final la lucha fue entre las tres. Hubo queesperar a entrar en el último kilómetro,cuando se desencadenó la lucha, para acla-rar el color de las medallas. Las keniatas sehabían mostrado más solventes que la etí-ope en las duras rampas y así fue como sedespegaron de ella definitivamente antes

de meta. En el trepidante descenso, Kip-yegon alargó la zancada y cogió ventaja,aunque sufrió los metros finales ante elempuje de su joven compatriota que seacercó a su espalda hasta el punto de con-cluir ambas con el mismo crono, con seissegundos de margen sobre la campeonade Etiopía, otra joven de 17 años. La cam-peona del Mundo de 5.000 metros, la etí-ope Diriba no estuvo con las mejores y sefue a la octava posición. Kenia arrasó porequipos con 14 puntos y cinco mujeres en-tre las cuatro primeras, recuperando el tí-tulo que perdieron en 2011 por tan sólodos puntos. Las doce primeras posicionesde la general fueron para todas las com-ponentes de Kenia y Etiopía.

mundial de campo a través

Page 6: abril atletismo español

6 abril 2013 l atletismo español

lar en las dos primeras vueltas (6:50) pin-chando un poquito en el giro final. Llevósiempre muy cerca a Cristina Espejo, queacabó 55ª, ocho segundos más atrás. BeatrizÁlvarez (65ª) y Diana del Ser (68ª) comple-taron el equipo en una carrera muy pareja.Por equipos acabaron undécimas entre 15países clasificados.

Júnior masculinoHagos Gebrhiwet confirmó su estatus degran favorito al triunfo como vigente y re-ciente recordman mundial de 3.000 me-tros en pista cubierta (7:32.87), logro con-seguido en Boston el último mes y que seañadía a su historial como plusmarquistade la categoría en 5.000 metros, cuando elpasado verano corrió en París en 12:47.53.Sus rivales keniatas no se lo pusieron fácil,endureciendo el ritmo desde el inicio. Fuea partir del minuto 15 de carrera cuando las

medallas empezaron a estar claras con elkeniata Leonard Barsoton rompiendo laprueba. Hablamos de un chaval afincadoen Japón, como en su día hizo el difuntoSamuel Wanjiru, donde muchos kenianosestudian en una universidad y se prodiganen competiciones en ruta y también en pis-ta. Atrás había quedado instantes antes otrode los keniatas importantes, el campeóndel Mundo de 3.000 obstáculos, Conses-lus Kipruto. El caso es que Barsoton se lle-vó consigo a Gebrhiwet, con el también etí-ope Muktar Edris, campeón del Mundo de5.000 metros el pasado verano en Barce-lona, haciendo la goma del dúo líder perosin estar completamente descolgado. El ataque definitivo de Gebrhiwet fue de-moledor, de nuevo, como en las féminas, enla dura subida poco antes de meta, lanzán-dose para abajo como alma que lleva el dia-blo y poniendo cuatro segundos de por me-

La mejor no africana fue la británica EmeliaGorecka, que acabó 16ª, una mujer que fue-ra campeona de Europa en 2011 y plata elpasado mes de diciembre en Budapest. GranBretaña se colgó el bronce por equipos, cu-riosamente su primer pódium en la catego-ría, habitualmente copada por africanas yjaponesas. La campeona Kipyegon es una es-pecialista en 1.500 metros que posee unamarca de 4:03.82 del verano pasado, perío-do en el que se coronó campeona del Mun-do júnior el estadio de Montjuïc.Las españolas estuvieron tal y como se es-peraba en puestos retrasados. Era una selec-ción inexperta y con dos de sus cuatro atle-tas en el primer año en la categoría. La me-jor fue la campeona de España, Adriana Gu-tiérrez, aunque no anduvo tan fina como enGranollers, ya que el trazado exigente no fa-vorecía sus características de mediofondis-ta. Acabó en el puesto 52 con un ritmo simi-

Page 7: abril atletismo español

mendo codazo en el pómulo en los prime-ros compases que le relegó a las últimas po-siciones y le tocó remontar toda la carrera.Celada acabó el 64 y Jelloul en el puesto75, 11 segundos más atrás. Jonathan Romeollegó a meta el 80, a 21 segundos de Moha,mientras que Marc Alcalá, estuvo siempremuy atrás para acabar el 99. Discretísimo15º puesto del equipo sólo por delante deTúnez y Brasil.

Sénior femenino97 atletas en representación de 29 países to-maron parte en la prueba reina femenina, enla que estaba ausente la vigente campeona,la keniana Vivian Cheruiyot. Condujo las hos-tilidades la campeona de Europa, Fionnua-la Britton, mujer que nunca se arruga e im-prime el que cree que debe ser su ritmo, sinpensárselo dos veces. Pero mediada la ca-rrera, ni Britton ni ninguna representante es-tadounidense (que como siempre presen-

dio con el bravo Barsoton, que había sidosegundo un mes antes en los trials de supaís. Edris selló el tercer puesto para Etio-pía, escoltando a su líder, aunque no pu-do perder de vista la espectacular últimavuelta del eritreo Tuemay, al que le falta-ron metros para alcanzar las medallas. Conotros dos etíopes en la sexta y 13ª plaza,los abisinios sellaron el triunfo por equi-pos, algo que no sucedía desde 1998 y al-go inusual ya que desde 1988 Kenia ha ga-nado siempre (al margen de las dos excep-ciones comentadas). El nuevo campeónvoló literalmente con un crono de 21:04en los 8km del trazado, un ritmo trepidan-te que quedó claro desde el inicio con unaprimera vuelta en 5:26 cuando tiraban loskenianos, un parcial tres segundos más rá-

7abril 2013 l atletismo español

pido que luego los sénior. A continuaciónfueron capaces de correr en 5:08, 5:11 y 5:18en los siguientes giros, lo que nos llevó atres vueltas más rápidas que cualquier vuel-ta en la carrera absoluta, ¡alucinante! Por equipos Marruecos completó el cajóntras los keniatas, un regreso a puestos de ho-nor que no sucedía también desde 1998. Elpoder africano fue aplastante con el primerforáneo del continente negro, un estadou-nidense, en el puesto 20 y el primer euro-peo, el francés Saddedine, 29º.Todos los representantes españoles corrie-ron en posiciones muy retrasadas, con algomás de presencia del leonés Raúl Celada,pero siempre de mitad de grupo para atrás.Bien es cierto que el madrileño MohamedJelloul, el campeón de España, recibió un tre-

Page 8: abril atletismo español

taban un potente equipo), estaba ya en elgrupo cabecero, en el que mandaba Kenia,que llegó a ubicar a cinco mujeres entre lassiete primeras. La lucha por equipos parecíapues resuelta en su favor, pero la lucha indi-vidual estaba aún por decidir. Así, Hiwot Aya-lew, a la que desde hace unas temporadashemos visto con asiduidad en crosses espa-ñoles junto con su hermana Wude (la quemejor historial tenía hasta la fecha y ausen-te en Polonia), se quedó sola junto a su com-patriota Oljira, la nacionalizada bahrani, Shi-taye Eshete, la campeona de los trials kenia-nos, Margaret Muriuki, y la campeona delMundo en 2010 en este mismo trazado, EmilyChebet. Poco después de superar el quintokilómetro, Ayalew puso una marcha más algrupo, dispuso a todas sus rivales en fila in-dia y rápidamente abrió un hueco con to-das ellas, era un ataque definitivo en todaregla. El kilómetro final nos llevó a un levedescenso del acelerón de Ayalew, que habíaroto a todas las adversarias… a excepción deChebet, quien nunca transitó a más de cin-co segundos de la etíope y no perdió la fe

8 abril 2013 l atletismo español

en alcanzarla. Y así en la larga bajada que lle-vaba hacia meta, recortó metro a metro ladesventaja con Ayalew y acabó por cazarlaen la última curva antes del arco de meta.En ese momento dio la impresión de queuna corría y la otra trotaba suave… todo pa-reció indicar que Ayalew se equivocó conun cambio tan brusco y a tanta distancia demeta, pero este no es un deporte para ha-cerse el cuento de la lechera a posteriori yla decisión de la etíope la llevó a lograr suprimera gran medalla en la cita. Gran pro-gresión la suya, ya que dos años antes habíaconcluido 11ª en Punta Umbría. Oljira, quin-ta en los 10.000 de los Juegos Olímpicos deLondres y 10ª en Punta Umbría, se colgó elbronce, por delante de su paisana de naci-miento, Eshete (12ª en el Mundial 2011). La campeona Chebet, que fue madre de unaniña en el año 2008, y el 2011 se lo pasó mástiempo parada que activa por lesiones, semostró exultante tras recuperar el oro de2010, convirtiéndose en la duodécima mu-jer que consigue repetir éxito en estas 40ediciones mundialistas. Y se mostró espe-

cialmente contenta al declarar que nuncaperdió la credibilidad en sus posibilidades,pese al palo que le supuso quedarse fueradel Mundial de Punta Umbría (en el que ha-bría defendido trono) al no clasificarse enlos durísimos trials de su país aquel año. Che-bet buscará ahora la gloria en los 10.000 me-tros en pista, disciplina que hasta el momen-to le ha sido esquiva a resultados acordescon su calidad.Dura y bonita pugna por el honor de ser laprimera atleta no africana, con llegada defoto finish entre la estadounidense Spencey la irlandesa Britton, en los puestos 13 y 14,respectivamente. Observó a ambas, a cier-ta distancia, nuestra Diana Martín, que mar-chó siempre en puestos similares. Diana dis-tribuyó bien sus fuerzas y al final le quedóel buen sabor de finalizar 22ª en su mejorpuesto de siempre. Azucena Díaz hizo cua-tro kilómetros sin parar de progresar y lue-go se estableció en la zona media del pelo-tón sin tener fuerzas para más. Acabó la 50ªen una temporada que ni ella misma recor-daba, tanto por buenos resultados como por

Page 9: abril atletismo español

la continuidad que siempre le ha faltado, yaque ha empalmado el título de campeonade España de Media Maratón, el Europeo deCross y ahora el Mundial. Sonia Bejarano yTere Urbina, que también venían de variastemporadas complicadas por lesiones, co-rrieron muy a la par, cruzando la meta pocodespués de Azucena, en los puestos 54 y 57,respectivamente, lo que nos llevo a cerrarla clasificación con 183 puntos en la novenaplaza, cuartas europeas tras Irlanda, Franciay Gran Bretaña. Una pena el mal día de Ge-ma Barrachina que nunca estuvo en su nivel,como reciente campeona de España que es.No se adaptó a la pisada irregular que exi-gía la carrera de Polonia. La valenciana aca-bó la 66.La clasificación por equipos fue con clari-dad para Kenia frente a Etiopía (19 vs 48 pun-tos), cuarto triunfo consecutivo para las co-legas de Chebet que han invertido las tor-nas de lustros pasados. Completó el cajónBahrein, que lograba así el primer podio desu historia en la categoría.

Page 10: abril atletismo español

10 abril 2013 l atletismo español

Sénior masculinoEmpezó la cosa con mucha tensión y una in-usual salida falsa, que hizo tener que reagru-par a los atletas en sus cajones. En la histo-ria de los Mundiales sólo se habían produ-cido salidas falsas en 1980, 1987 y en la edi-ción de Amorebieta 93. La salida fue acci-dentada con muchos toques y caídas en losprimeros compases. Entre los damnificadosestuvieron varios españoles. Por un lado, Ser-gio Sánchez se quedó muy encerrado conalgún toque de brazos y se golpeó con unaestaca, por otro Carlos Castillejo y AntonioJiménez Pentinel sufrieron sendas caídas sinmayores consecuencias. Y entre los afecta-dos hubo algunos de los hombres que debí-an estar entre los mejores, como el bahraní,Alemu Bekele o el ex doble campeón delMundo júnior de 3000 obstáculos, el kenia-ta Jonathan Ndiku, que sufrió una pisada enla zona del Aquiles y tuvo que abandonarcon una herida importante. Puso la nota de color en los primeros kiló-metros el australiano Birmingham y los es-tadounidenses Derrick y True, junto al ar-gelino Aboud, (de tez blanca y pelo largo),

y estamos seguros de que esa pimienta lahabría puesto también el leonés Sergio Sán-chez, pero al quedarse encerrado le tocó irremontando. Luego los africanos empeza-ron su guerra total, con galones para el pro-pio campeón del Mundo, el etíope Merga,el eritreo Medhin, quien fuera subcampe-ón en 2010, y los kenianos alternándose unavez descartado Ndiku, junto a los ugande-ses Toroitich y Kipsiro. Pasado el octavo ki-lómetro, movió ficha el que sería campe-ón, el keniano Japhet Kipyegon Korir, queredujo el grupo a cinco unidades, con elcampeón Merga sufriendo a cola del mis-mo y poniendo un ritmo infernal para to-dos en las subidas. Cogió metros de venta-ja poco a poco y a Merga le tocó remontaren solitario, llevándose a su estela al eritreoentrenado por Jerónimo Bravo, Teklema-riam Medhin. Ya no había estrategias, el po-deroso final de Kipsiro (doble medallista)ya no era temido por nadie porque cadacual se defendía en solitario como podía. Y así se plantó en meta el nuevo campeónkeniata, el quinto atleta de su país que con-sigue tal desafío tras Ngugi (5 títulos), Sigei

Page 11: abril atletismo español

(2), Tergat (2) y Ebuya (1). Como decíamosen la entradilla de este reportaje, Korir seha convertido en el campeón más joven detodos los tiempos sin cumplir aún los 20años, superando por 17 días el registro delmítico Kenenisa Bekele en 2002. Fue la gransorpresa de la jornada, pues se puede de-cir que las otras tres carreras las ganarontres de sus favoritos. Korir llegó a Poloniacomo el sexto de los hombres de su equi-po en su tercera carrera de los últimos nue-ve meses, tras haberse lesionado en junio

en las pruebas de clasificación de su paíspara los Mundiales júnior en pista. Fue pi-sado con unos clavos en el tendón de Aqui-les y tuvo una larga recuperación por de-lante, con varios días de hospitalización.Japhet conocía bien este circuito del Mysle-cinek Park porque en él fue medalla debronce júnior hace tres años, en un histó-rico triplete para su país. De momento susmarcas no son nada de lo que no estemosacostumbrados a estas edades entre afri-canos con 7:40.37 en 3.000 metros lisos del

pasado verano y 13:11.44 en los inusuales5.000 metros en pista cubierta del 2012.Merga y Medhin volvieron al podio por se-gunda vez en sus vidas, en ambos casos unpeldaño por debajo de la cosecha anteriorcon la plata y el bronce, respectivamente.Los ugandeses se quedaron con la miel enlos labios con la cuarta y quinta plaza, y sor-presa en la sexta posición del estadouni-dense True, con su compatriota Derrick enla décima plaza. Pero la gran sorpresa iba asaltar en la clasificación por equipos, no

Page 12: abril atletismo español

12 abril 2013 l atletismo español

tanto por la victoria de Etiopía, ya que hanarrebatado un par de veces el triunfo a loskeniatas desde que estos empezaran a ga-nar en 1986, sino porque estos últimos sefueron a la tercera posición, en la peor ac-tuación colectiva desde 1984, cuando noestuvieron todavía en el podio. En el 83ya habían sido terceros y desde entonceshan coleccionado tres platas y 23 oros. Ycomo decíamos grata sorpresa para Esta-dos Unidos, que ya llevaba años flirtean-do con los puestos de honor tras los afri-canos y que se colgó la medalla de plata.En 2001 habían conseguido la medalla debronce tras una larga espera desde losbronces de 1985 y 1986 y las platas del 78,80, 81, 83 y 84. Estados Unidos cerró pun-tos con los puestos 17 y 19, y sumó dos me-nos que Kenia que sólo metió al campe-

ón en el top ten y cerró guarismo en elpuesto 26. Entre los 15 países que completaron cla-sificación colectiva, España cumplió enun digno octavo puesto, primeros euro-peos pero con el regusto amargo de ha-ber sido batidos por 11 puntos por Austra-lia, en teoría un equipo a nuestro alcan-ce. Hay que destacar la actuación de Ser-gio Sánchez, que corrió con muchas ta-blas pese a ser su primer Mundial absolu-to. Tras quedarse encerrado no paró deprogresar y llegó a meterse entre los afri-canos y corredores de cabeza que ibanquedando descolgados. Llegó a meta 16ºa 15 segunditos del top ten. De este mo-do Sánchez se cuela en ese selecto grupode españoles que han estado alguna vezentre los 20 mejores de un Mundial abso-

luto. Carlos Catillejo y Antonio Pentineltambién cumplieron con un papel nota-ble, acorde con lo esperado a su momen-to de forma. No podían seguir el tren deSergio como quedó demostrado en elcampeonato de España de Granollers, pe-ro sí que debían rondar el puesto 30. Y ahíse mantuvieron casi toda la prueba, co-lándose Casti en el puesto 27 y Penti enel 32, a sólo tres segundos de distancia trasuna ajusta llegada con más de una dece-na de implicados. José España cumplió ensu debut y salió muy reservón para pro-gresar algunos puestos hasta colarse el52º, mientras que Antonio Núñez, tam-bién debutante en un Mundial, estuvo muyrezagado desde el inicio, sin adaptarse altrazado y acabó en el puesto 82 a 1:30 deJosé, por tanto muy lejos de su nivel.

Page 13: abril atletismo español
Page 14: abril atletismo español

Ecos positivos desde

C orren aires deilusión reno-vada para el

atletismo español. Altiempo que muchosde sus competidoresen el reciente Campe-onato de Europa bajotecho resaltaban enlas redes sociales ypor otros medios elambiente maravillosoy el compañerismo vi-vido en Gotemburgobajo la supervisión delnuevo director técni-co Ramón Cid, el ba-lance estadístico de suactuación y de su par-ticipación (aun conuna delegación másreducida de lo habi-tual) ofrece bastantesconclusiones positivasen cuanto a su com-petitividad general, larenovación del equi-po o la progresión demuchos de sus punta-les (especialmente pa-tente en el caso de lasmujeres). Al mal tiem-po económico, buenacara exhibida…

PorAntonio Aparicio. Fotos: Miguélez

Roberto Alaiz y Juan Carlos Higuero en la final de 3.000 m.l.

Page 15: abril atletismo español

15

prensa donde anunció su primera selecciónpara un gran campeonato, señaló que lo prin-cipal era que todo el mundo compitiese bieny dictaminó que “las expectativas son lasque nos dice el ránking”, al tiempo que pre-cisaba que “el nivel de exigencia para cadaatleta tiene que estar en su nivel de inscrip-ción”. Así pues, para determinar si compitie-ron bien nuestros 26 atletas (18 hombres y8 mujeres) presentes en la cita escandinava,hemos comparado las posiciones que debí-an de corresponderles a priori (según susmarcas de la temporada y su ubicación je-rárquica en las listas de salida) con el pues-to que ocuparon finalmente (y con las mar-cas que realizaron). Y las conclusiones quese desprenden del cuadro adjunto son muypositivas, por cuanto 18 de los 26 (un 69,2%)mejoraron (15) o igualaron (3) su posición te-órica según el nivel de inscripción. Por su-puesto, hay que resaltar que ese porcenta-je se optimiza de forma increíble en el casode las mujeres, que eran pocas pero tremen-damente válidas, puesto que 7 de las 8 cum-plieron (con creces o de forma más justita);y la única que no refrendó su ranking fue…¡la que no tuvo la oportunidad de intentar-lo! (la lesionada Natalia). Y otro indicativo más de competitividad: 14de los 26 españoles superaron al menos una

abril 2013 l atletismo español

LA COMPETITIVIDAD ESPAÑOLA Después de un par de años con resultadoscolectivos poco halagüeños en las grandescompeticiones en pista, el atletismo espa-ñol se sacó la espina en el Scandinavium deGotemburgo desde, prácticamente, todoslos puntos de vista computables. De entra-da, el 5º puesto en el medallero mejoró cla-ramente nuestro resultado en las dos edi-ciones anteriores del Campeonato de Euro-pa bajo techo y, por consiguiente, satisfizola exigente ‘medallitis’ mediática y las ex-pectativas del gran público (más o menosprofano). No en vano, con ese póquer demetales (1 oro y 3 platas) perfectamente ren-tabilizado, se habían igualado las posicionesobtenidas en las exitosas citas de Madrid’05y Birmingham’07. Un logro favorecido, bienes cierto, por uno de los ‘Euroindoors’ conun reparto de campeones más globalizado(hasta 16 países se colgaron al menos un oro;una cifra sólo superada por los 17 de Esto-colmo’96 e igualada precisamente en Ma-drid’05 –aunque en la capital española ha-bía en juego dos títulos más: los del a conti-nuación defenestrado doble hectómetro–).¡Pero ahí queda esa 5ª plaza, por delante deanfitriones suecos, alemanes e italianos!El otro baremo clásico de valoración es elde la clasificación de finalistas, preferido por

los más versados en la materia porque, alampliar el abanico de puestos de honor alos 8 primeros de cada prueba, refleja conbastante más rigor el nivel real del atletis-mo de cada país. Y ahí, si bien es cierto queEspaña ocupó una posición más modesta(la 9ª) y registró 11 puntos menos (44) quedos años antes (55), conviene subrayar lo si-milar que habría resultado nuestra puntua-ción a la de París’11 en caso de no haberseproducido las desgraciadas y extemporáne-as lesiones de Natalia Rodríguez (que le im-pidió disputar la final de 1.500m tras perfi-larse como gran favorita a la medalla de pla-ta) y de Ángel David Rodríguez (que le pri-vó de competir en tierras suecas tras regis-trar una extraordinaria regularidad de mar-cas sub-6.60 en los 60 metros, incluido unflamante récord nacional de 6.55; lo que leconvertía en claro candidato a plantarse enla que habría sido su primera gran final, ycon opciones de poner cerco al podio). Por tanto, 10 plazas de finalista que, en sugran mayoría, supieron muy bien (y que lue-go valoraremos más detenidamente). Pero¿qué pasa con el resto? ¿Existen otras for-mas de calibrar la actuación de todos losatletas españoles presentes en el pasadoEuropeo bajo techo? Por supuesto que lashay. El propio Ramón Cid, en la rueda de

Natalia Rodríguez se “dejó” una medalla en Gotemburgo

Page 16: abril atletismo español

16 abril 2013 l atletismo español

infomeLA ACTUACIÓN ESPAÑOLA EN GOTEMBURGO 2013 Según El Ránking Previo

HOMBRESAtleta Prueba Inscr. MMT Puesto Bal. MarcaSamuel García 400m 17º 47.24 14º (5e1) + 47.76Mark Ujakpor 400m 21º 47.40 16º (5e4) + 47.89Kevin López 800m 4º 1:46.72 2º + 1:49.31 (1:48.56 s1)Luis Alberto Marco 800m 5º 1:46.96 6º – 1:51.69 (1:49.96 s2)Francisco Roldán 800m 7º 1:47.19 8º (4s2) – 1:50.27 (1:49.10 e5)David Bustos 1.500m 5º 3:38.41 8º – 3:40.14 (3:39.90 e1)Álvaro Rodríguez 1.500m 10º 3:40.10 21º (7e2) – 3:49.10Arturo Casado 1.500m 12º 3:40.29 5º + 3:39.36 - MMTJuan Carlos Higuero 3.000m 5º 7:49.55 2º + 7:50.26Roberto Alaiz 3.000m 8º 7:53.99 7º + 7:55.12Carlos Alonso 3.000m 11º 7:57.60 Desc.(e1) – nmJackson Quiñónez 60m vallas 11º 7.71 11º (7s2) = 7.72 (7.70 e2 - MMT)Francisco Javier López 60m vallas 20º 7.80 16º (8s1) + 7.88 (7.75 e1 - MMP)Juan Ramón Barragán 60m vallas 21º 7.82 25º (6e4) – 7.93Jean Marie Okutu Longitud 18º 7,79 14º (Q) + 7,65Vicente Docavo Triple 15º 16,60 12º (Q) + 16,46José Emilio Bellido Triple 17º 16,37 17º (Q) = 16,24Borja Vivas Peso 13º 19,81 17º (Q) – 19,30

MUJERESAtleta Prueba Inscr. MMT Puesto Bal. MarcaAauri Lorena Bokesa 400m 14ª 53.25 14ª (3e4) = 53.61Natalia Rodríguez 1.500m 2ª 4:09.86 (9ª) – (4:12.25 e1)Isabel Macías 1.500m 6ª 4:10.94 2ª + 4:14.19Paula González 3.000m 16ª 9:06.02 14ª (8e1) + 9:17.76Teresa Urbina 3.000m 18ª 9:09.50 16ª (7e2) + 9:23.65Ruth Beitia Altura 2ª 1,98 1ª + 1,99 - MMTPatricia Sarrapio Triple 9ª 13,99 5ª + 14,07 - MMPÚrsula Ruiz Peso 9ª 17,49 8ª + 17,22 (17,46 Q)

* Inscr. = Puesto en el ranking de la temporada entre los inscritos tras conocerse las listas de salida.* MMT = Mejor marca de la temporada antes de afrontar el campeonato. * Bal. = Balance tras comparar el puesto real con el puesto apriorístico: mejor (+), igual (=) o peor (–).

Francisco Roldán en las “semis” de 800 m.l.

Page 17: abril atletismo español

17abril 2013 l atletismo español

informeperando); mientras que el pesista Borja Vi-vas (quien, curiosamente, a la inversa quesu modelo Manolo Martínez, viene com-pitiendo mucho mejor al aire libre que acubierto) sacó el orgullo y una encomiablereacción de campeón dos semanas des-pués, imponiéndose en la Copa de Europade Lanzamientos con 20,00m. Por tanto, si subimos un poco la mano yañadimos a la lista de los que compitieronbien a un par de atletas más (por ejemplo,el neófito Roldán –oficiosamente, el un-décimo ‘finalista’ de España en Gotembur-go– y Natalia Rodríguez), ya estaríamosrondando un porcentaje del 77%, netamen-te en consonancia con el “notable” con elque calificó al equipo el flamante directortécnico de la RFEA. Ello no quita, desde lue-go, que en algunos casos podría habersehecho mejor; pero eso son los propios atle-tas los primeros que lo saben y los que, ensu fuero interno, aspiran a superarse en unfuturo.

¿Y LOS LÍDERES DEL AÑO?A modo ilustrativo, y rizando el rizo, he-mos hecho un breve análisis estadístico delas actuaciones de quienes más presión te-nían a la hora de refrendar sobre la pistadel Scandinavium su caché adquirido enlas semanas previas: es decir, los que con-taban con la mejor marca de los inscritosen cada prueba individual (que, en la granmayoría de los casos, coincidían con los lí-deres europeos del año). Y el porcentajede los que acabaron llevándose el título esinferior a la mitad del elenco: concreta-mente un 45,8% (con 11 de los 24). En eseaspecto, fueron más fiables los hombres (7de 12) que las mujeres (4 de 12). Así, los quedefendieron espléndidamente su privile-giado estatus fueron el francés MahiedineMekhissi (1.500m), el azerí Hayle Ibrahimov(3.000m), el ruso Sergey Shubenkov (60mvallas), el francés Renaud Lavillenie (pérti-ga), el ruso Aleksandr Menkov (longitud),el italiano Daniele Greco (teniendo en cuen-ta que el triplista rumano Marian Oprea,en principio con la mejor marca del año,renunció a saltar ‘in extremis’), el holandésEelco Sintnicolaas (heptatlón), la sueca deorigen etíope Abeba Aregawi (1.500m), labritánica Holly Bleasdale (pértiga), la ucra-niana Olha Saladuha (triple) y la alemanaChristina Schwanitz (peso). En cambio, 4 de esas figuras (2 hombres y2 mujeres) tuvieron que conformarse con

criba (11 pasaron a la final y 3 a semifinales).Es decir, más de la mitad; algo que tambiénse consiguió en París’11 (19 de 36), pero no asíen Turín’09 ni en Birmingham’07, donde elporcentaje de éxito en ese aspecto fue lige-ramente inferior al 50% (16 de 35 en 2009, y17 de 36 en 2007). Naturalmente, si luego uno se pone a anali-zar las actuaciones una por una, cada casoes un mundo. E independientemente de sucondición de medallistas, finalistas o ‘solda-dos rasos’, no son lo mismo los casos de losatletas que cumplieron sin más por su posi-ción aunque flojeasen más en cuanto a lamarca (como, por ejemplo, las chicas del3.000m) que los casos en los que batieronsu marca personal y/o de la temporada, olos de los que obtuvieron su mejor resulta-do en un gran campeonato. Eso sí, hay quedestacar que, entre los 8 que supuestamen-te (según estos fríos números) no estuvie-ron a la altura de las exigencias, 1 era la su-sodicha Natalia (que, evidentemente, com-pitió de maravilla mientras aguantó su só-leo derecho, ganando con autoridad su se-rie); 2 ocuparon plaza de finalista, que al finy al cabo, aunque ellos aspirasen lógicamen-te a más, era lo que en teoría les reservabael ranking (Luis Alberto Marco y David Bus-tos) y 3 debutaban con la selección (Juan Ra-món Barragán, Carlos Alonso y un FranciscoRoldán cuya actuación, por otro lado, fueelogiable, tras quedar entre los ocho prime-ros ‘de facto’; aunque el 800m en sala sólopermita seis finalistas oficiales). Por último,a Álvaro Rodríguez le justifica su maldito ticen el pie, tan involuntario como entorpece-dor (y que no nos cabe duda que acabará su-

Page 18: abril atletismo español

Ruth Beitia “bicampeona” de Europa.

un puesto más secundario en el podio: elruso Aleksey Dmitrik (plata en altura), laucraniana Mariya Ryemyen (plata en 60m),la rusa Yelena Kotulskaia (plata en 800m)y el italiano Michael Tumi (bronce en 60m).Peor les fue a otras 4 féminas que se que-daron más o menos a las puertas de la me-dalla: sobre todo la rusa Yelena Korobkina(4ª en 3.000m a 5 míseras centésimas delbronce), pero también la campeona mun-dial júnior italiana Alessia Trost (4ª en altu-ra), la rusa Yuliya Kondakova (5ª en 60m va-llas) y su compatriota Olga Kucherenko (6ªen longitud). Aunque los que se dieron elgran batacazo fueron otros 5 (2 hombres y3 mujeres)... Ese batacazo fue literal en el ca-so de los cuatrocentistas, el irlandés BrianGregan y la rusa Kseniya Ustalova (ambos sefueron al suelo en las semifinales en la luchapor tomar la calle libre), mientras que la ru-sa Olga Bolshova (que ya defraudara el añopasado en el Mundial de Estambul cuandotambién lideraba el ranking mundial) aban-donó mediado el pentatlón. Por último, elcheco Martin Stasek, que llegaba con un re-gistro de 20,73, no fue capaz de alcanzar si-quiera los 19 metros en la calificación de pe-so, mientras que el británico Michael Rim-mer fue sorprendido en las series asesinasdel 800m por dos anónimas revelacionesque luego alcanzaron incluso la final: el bie-lorruso Anis Ananenka (4º… ¡a 0.01 del bron-ce!) y el ucraniano Taras Bybyk (5º).

ELLAS LO BORDANRamón Cid, por supuesto, también hizo hin-capié en el espléndido rendimiento de lasmujeres. Y ese protagonismo femenino tu-vo nombres y apellidos: la cántabra de 33años Ruth Beitia, la zaragozana Isabel Mací-as (28 años), la madrileña Patricia Sarrapio(30) y la murciana Úrsula Ruiz (29). Sobre to-do la capitana Beitia, que sigue aplazandosu retirada a base de éxitos (y es que ¿cómodecir adiós en tu momento de mayor ma-durez mental y cuando, además de estar lo-grando los mejores resultados de tu carre-ra, sientes que te queda más por conseguir?).Tras haber dado a la altura española (de am-bos sexos) su primera medalla al aire libre(¡y encima de oro!) en el pasado Europeo deHelsinki, la mejor atleta española de 2012volvió a marcar otro hito en el Scandina-vium, conquistando la primera presea dora-da bajo techo para la disciplina. De paso, ensu sexta participación en la competición (só-lo superada en mujeres por Mayte Zúñiga),

Page 19: abril atletismo español

la discípula de Ramón Torralbo cosechósu 5º metal (1 oro, 3 platas y 1 bronce), su-perando cualitativamente a Marta Do-mínguez (1O-1P-3B) como la atleta espa-ñola más laureada en Europeos en sala (ytambién cuantitativamente en cuanto amedallas en pista cubierta, pues, graciasa sus mundialistas bronce de Moscú’06y plata de Doha’10, Beitia acumula un to-tal de 7 metales bajo techo, por los 6 dela palentina). Es más, globalmente sólole supera en los ‘Euroindoors’ José LuisGonzález (con 5 oros y 1 bronce entre1.500 y 3.000m)… Ante semejante esta-do de forma, ¿suma y sigue este verano?Aparentemente, Ruth no tiene igual hoypor hoy en el atletismo femenino español.Sin embargo, Patricia Sarrapio puede pre-sumir de haber emulado su competitivi-dad en los últimos Europeos en sala, yaque, exactamente igual que la cántabra, lapupila de Juan Carlos Álvarez firmó su me-jor marca de la temporada invernal tantoen Turín’09 como en París’11 y en Gotem-burgo’13. Pero en tierras suecas, no con-tenta con eso, la triplista madrileña logróademás plantarse por fin en una gran finalque llevaba tiempo acariciando, pues tan-to en Birmingham’07 (con 13,80m) comoen París’11 (13,98) había sido 9ª en la califi-cación, quedándose a 7 y a 3 centímetrosrespectivamente de meterse entre lasocho mejores. Y ya puesta, Patricia se per-mitió el lujo de batir su marca personal(algo que, por cierto, no consiguió Beitia,con tres nulos al intentar el récord de Es-paña ‘indoor’ sobre 2,02), con unos 14,07que la dejaron a sólo 3 cm de su tope al ai-re libre y la auparon hasta una gran 5ª pla-za; sólo superada históricamente por las

dos medallas de la gran Carlota Castrejana. Y aunque no mejoraran sus registros del año,Úrsula Ruiz se apuntó su primer gran pues-to de finalista (y el tercero para nuestro pe-so femenino, después de la 6ª plaza de Mar-tina de la Puente y la 8ª de Margarita Ramosen Estocolmo’96) tras lograr en la califica-ción el lanzamiento más largo para una pe-sista española en un ‘Euroindoor’ (17,46); y,sobre todo, Isabel Macías logró la terceraplata consecutiva para el ‘milqui’ femeninoen la competición, tras las de Natalia Rodrí-guez (2009) y la actualmente embarazadaNuria Fernández (2011). En su cuarta gran fi-nal en tres años, al fin llegó la ansiada pre-sea para la pujante discípula de Jesús Rome-ro (tras haber sido 5ª europea bajo techo enParís’11, 9ª del mundo en Estambul’12, y 10ªeuropea al aire libre en Helsinki’12), erigién-dose en la única cara nueva en un gran po-dio entre nuestros 4 medallistas.

6 DE LOS 10 FINALISTAS “CRECEN”Es decir, que las 4 mujeres que ocuparonplaza de finalista en Gotemburgo se apun-taron el mejor resultado de sus respectivascarreras con la Selección; algo que tambiénsucedió con 2 de los 6 finalistas masculinos:Kevin López y el debutante Roberto Alaiz.El ochocentista sevillano de 22 años siguecreciendo como figura y, dos años despuésde su bronce en París’11, mejoró un pelda-ño con una plata que es, nada menos, la 20ªmedalla en este certamen para nuestro800m masculino (una prueba que lleva seisediciones seguidas sin faltar a su cita con elpodio). Eso sí, como en 2011, el joven plus-marquista nacional volvió a verse supera-do por un Adam Kszczot que, de momen-to, le tiene tomada la medida en las finales

de campeonatos (aunque Kevin le haya ven-cido, por ejemplo, en la pasada reunión deKarlsruhe; así como en las propias semifina-les). Desde que se proclamase campeón deEuropa sub-23 el mismo verano de 2009 queel español –un año menor– hacía lo propioen categoría júnior, el polaco se ha llevado elgato al agua sucesivamente en sus duelos delEuropeo de Barcelona’10 (bronce, con Kevin6º en su gran debut absoluto), de París’11 (oro,con Kevin bronce), del Europeo sub-23 de Os-trava ese mismo año (oro, con Kevin plata) yahora de Gotemburgo’13 (oro, y de nuevo pla-ta para el pupilo de Paco Gil). A su vez, el obstaculista leonés de 22 años Ro-berto Alaiz, que fuera 5º en los 5.000m delmencionado Europeo sub-23 de 2011, escoltócon un brillantísimo debut absoluto (7ª plaza)a un Juan Carlos Higuero que, aunque ya os-tentase un título continental bajo techo en1.500m (amén de 2 platas y 2 sextos puestos),también puede darse por ‘crecido’ con esa pla-ta de ley en su estreno en los 3.000m. Una ale-gría aumentada por el hecho de haberla logra-do en la misma ciudad donde, en el Europeoal aire libre de 2006, el arandino firmó un his-tórico doblete de bronces en los 1.500m y5.000m (sus únicas medallas veraniegas, de he-cho). Y sobre todo porque, desde aquel fabu-loso 2008 (bronce mundialista indoor en Va-lencia y 4º puesto en los JJ.OO. de Pekín), elveterano burgalés de 34 años apenas se habíallevado a sus ‘leoninas’ fauces un pírrico pues-to de finalista (6º en París’11). Así, con su 4ª me-dalla en ‘Euroindoors’ (sólo superado global-mente por los ya citados José Luis González,Ruth Beitia y Marta Domínguez), el discípulode Antonio Serrano puede volver a mirar al fu-turo y al verano con ambición; ya sea en los1.500m o en los 5.000m…

Page 20: abril atletismo español

20 abril 2013 l atletismo español

1º en 2007, 6º en 2011 –todas ellas en1.500m– y 2º en el 3.000m de 2013) y 4 enel de los otros dos (4º en 2005, 3º en 2007,5º en 2009 y en 2013 para el ‘millero’ Casa-do; y 4º en 2007, 2º en 2009, 5º en 2011 y 6ºen 2013 para el ochocentista Marco).

FRESCURA E ILUSIÓNComo todos los Europeos en pista cubier-ta, la cita nórdica ofrecía una ocasión pinti-parada para dar la alternativa a nuevos va-lores de nuestro atletismo. Así, el equipopresentó un total de 7 debutantes en un grancampeonato sénior de pista (ver cuadro ad-junto); de los que, como ya hemos reseña-do, los que menos pagaron la novatada fue-ron Roberto Alaiz y el sabadellense Francis-co Roldán, seguidos tal vez por el subcam-peón iberoamericano de longitud, Jean Ma-rie Okutu, o por el triplista José Emilio Be-llido (4º en ese mismo Iberoamericano deBarquisimeto’12). Y fue un septeto bastanteilusionante; en primer lugar por la juventud,puesto que 6 de ellos (todos menos la obs-taculista Teresa Urbina, también joven aúncon 28 primaveras cumplidas el pasado día20) oscilaban entre los 22 y los 25 años. En segundo lugar, por la cantidad. Y es que,a pesar de llevar una delegación sensible-

mente más reducida de lo habitual, los de-butantes con España fueron dos más que enla edición anterior; algo muy meritorio te-niendo en cuenta que 2012 (con 20: 1 en Es-tambul’12, 15 en Helsinki’12 y 4 en Londres’12)fue el año con más neófitos vistiendo la ca-miseta de España desde aquel pletórico 2002(en el que hubo ¡27!); mejorando incluso los19 de 2010 (el año del Europeo veraniego enBarcelona). De hecho, el porcentaje de no-vatos con respecto al total de participantesfue uno de los más altos de la última déca-da (26,9%)

MOVIMIENTOS EN EL RANKINGTodos esos debutantes se habían ganadomerecidamente su puesto en la seleccióntras realizar una elogiable campaña bajo te-cho en la que, entre otros logros, batieronsus marcas personales. Y ese sentido, hayque destacar como es debido la lista de atle-tas que, con su progresión, han dado movi-miento este invierno al ‘top 20’ del rankingnacional de todos los tiempos. Una lista nu-trida que, al igual que el año pasado, presen-ta un total de 35 variaciones (14 en hombresy 21 en mujeres); lo que indica que el afán desuperación no decae. Concretamente, en categoría masculina in-

La medalla de Higuero fue la 16ª en esta com-petición para el 3.000m masculino, que re-toma así su espléndida racha de podios in-terrumpida en la edición anterior. En cam-bio, el 1.500m (que echó de menos al cam-peón de la edición anterior, Manuel Olme-do, ausente por las lesiones) se quedaba sinpresea por primera vez en siete ediciones,desde Valencia’98. Por ese motivo supierona poco los puestos de finalista del treinta-ñero Arturo Casado (bronce en 2007, y cam-peón al aire libre en Barcelona’10) y del excampeón de Europa júnior David Bustos (que,a sus 22 años, alcanzó su primera gran finalen pista cubierta tras haberse colgado ya elbronce en el Europeo del pasado verano).Eso sí, aunque la cara del ambicioso Arturoal cruzar la meta denotase cierta decepción,él sabe perfectamente que, después de dosaños prácticamente en el dique seco, ese 5ºpuesto aderezado con una mejor marca dela temporada sub-3:40 significa que vuelvea ir por el buen camino. Y es que el madrileño afincado en Tarancónes todo un seguro de vida en esta competi-ción, al igual que Higuero y el propio Luis Al-berto Marco, ya que todos ellos cuentan susparticipaciones por finales: 6 en el caso deHiguero (6º en 2000, 2º en 2002 y en 2005,

El vallista Javier López completó una buena actuación.

Page 21: abril atletismo español

21abril 2013 l atletismo español

tegran esa relación de honor el superplusmarquis-ta Ángel David Rodríguez (1º de siempre en 60 me-tros con 6.55), el promesa Bruno Hortelano (10º en200m: 21.18), el también promesa Samuel García(16º en 400m: 47.24), Luis Alberto Marco (8º en800m: 1:46.96), Francisco Roldán (12º en 800m:1:47.19), David Bustos (17º en 1.500m: 3:38.41), Fran-cisco Javier López (8º en 60m vallas: 7.75), Juan Ma-nuel Barragán (12º en 60m vallas: 7.82), Albert Vé-lez (19º en pértiga: 5,33), Jean Marie Okutu (12º enlongitud: 7,79), José Emilio Bellido (12º en triple:16,37), Carlos Tobalina (5º en peso: 18,80), DanielMartínez (17º en peso: 17,92) y David Gómez (20ºen heptatlón: 5.486). Y en mujeres, tenemos a Estela García (6ª en 200m:23.77), Aauri Lorena Bokesa (4ª en 400m: 53.25), Lau-ra Natalí Sotomayor (14ª en 400m: 54.41), Elena Gar-cía (20ª en 1.500m: 4:20.59), Teresa Urbina (18ª en3.000m: 9:09.50), la mejor atleta promesa de 2012Caridad Jerez (11ª en 60m vallas: 8.32), la júnior AnaTrescoli (19ª en altura: 1,79), la promesa Maialen Ax-pe (10ª en pértiga: 4,01), la flamante plusmarquis-ta júnior Malen Ruiz de Azua (también 10ª en pér-tiga: 4,01), Rebeca Yagüe (15ª en pértiga: 3,95), la jú-nior Clara Amat (19ª en pértiga: 3,94), Mar Jover (9ªen longitud: 6,32), la portentosa juvenil Fátima Dia-me (12ª en longitud con récord de la categoría: 6,21),Patricia Sarrapio (3ª en triple: 14,07), la campeonamundial júnior Ana Peleteiro (5ª en triple con plus-marca nacional júnior… ¡y promesa!: 13,75), DéboraCalveras (6ª en triple: 13,62), Ruth Marie Ndoumbe(8ª en triple: 13,53), Nazaret Viesca (7ª en peso: 15,49),Patricia Heredia (8ª en peso: 15,46), Ana Pardo (20ªen peso: 14,29) y de nuevo la prometedora CaridadJerez (14ª en pentatlón: 3.939).Por disciplinas, se llevan la palma claramente lossaltos femeninos, con 4 movimientos para el tripley la pértiga, y 2 para la longitud. Y son precisamen-te las practicantes de la prueba a la que dio brilloRamón Cid como atleta, las triplistas, las que hanprogresado con más fuerza, ¡ya que los cuatro avan-ces han tenido lugar en el ‘top 10’! Además, el pe-so de mujeres registró 3 movimientos, y hubo 2avances entre los 20 primeros del ranking para el400m femenino y tres pruebas masculinas: 800m,peso y 60m vallas (una disciplina que gozó de tresvallistas masculinos en un ‘Euroindoor’ por prime-ra vez desde Budapest’88). E individualmente, noqueremos terminar este reportaje sin resaltar labonita progresión de los tres únicos atletas que lle-van tres inviernos seguidos ascendiendo en el ‘top20’ de sus respectivas pruebas: Marieta Jover (lon-gitud), Débora Calveras (triple) y Carlos Tobalina(peso). La primera ya se estrenó con la ‘Roja’ en ungran campeonato en el pasado Europeo de Helsin-ki; y los otros dos no tardarán en hacerlo si conti-núan con esa escalada tan regular y sostenida.

LOS DEBUTANTES CON ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS GRANDES CITAS

GOTEMBURGO 2013 (7) Atleta Edad (*) Prueba ResultadoRoberto Alaiz 22 3.000m 7ºFrancisco Roldán 23 800m Sf. (8º en total)Carlos Alonso 23 3.000m Elim. (dq.)Juan Ramón Barragán 24 60m vallas Elim.Jean-Marie Okutu 24 Longitud Calif.José Emilio Bellido 25 Triple Calif.Teresa Urbina 27 3.000m Elim.

LONDRES 2012 (4)José Carlos Hernández 34 Maratón 34ºÁlvaro Martín 18 20 km marcha Ab.Elena Espeso 39 Maratón 61ªVanessa Veiga 33 Maratón 97ª

HELSINKI 2012 (15)Abdelaziz Merzougui 20 3.000m obst. 4ºAauri Lorena Bokesa 23 400m Sf.Bruno Hortelano 20 200m Sf.Roberto Briones 28 400m Sf.Javier Sagredo 25 400m vallas Sf.Samuel García 20 400m Elim. (dq.)Juan Enrique Vallés 26 400m vallas Elim.Didac Salas 19 Pértiga Calif.Laura Redondo 23 Martillo Calif.Mª del Mar Jover 24 Longitud Calif.Sabina Asenjo 25 Disco Calif.Lysvanys Pérez 30 Triple Calif.Lidia Rodríguez 26 5.000m 18ª (de 18)

10.000m 11ªMarta Silvestre 30 10.000m 13ª (de 14)Nora Aida Bicet 34 Jabalina Calif.

ESTAMBUL 2012 (1)Javier Abad 30 1.500m 8º

DAEGU 2011 (1)Tomás Tajadura 26 3.000m obst. Elim.

PARÍS 2011 (5)Paula González 25 3.000m 12ªVíctor García 25 3.000m Elim.Vicente Docavo 19 Triple Calif.Sonia Bejarano 29 3.000m Elim.Raquel Álvarez 27 Altura Calif.

Page 22: abril atletismo español

Seguros personales para tu carrera más importante: tu vida

Ahorra con nuestros

seguros personalesEn Divina Pastora innovamos

y nos esforzamos para ofrecerte la máxima protección en cada una de las etapas de tu vida.

AccidentesVidaSaludDecesosLegalAhorro/Jubilación

Page 23: abril atletismo español

902 505 777www.divinapastora.com

Infórmate

Elige hoy cómo quieres vivir mañanaAlta rentabilidad garantizada.Aportaciones periódicas, con incremento geométrico anual.En caso de fallecimiento, recuperación del total del capital aportado.

Garantizado al vencimiento

Garantizado al vencimiento

Accederás a la mejor medicina del mundo. Sin adelanto de dinero ni reembolsos

Asesor personal para cada paciente.Consulta internacional.Hasta 1.500.000 € en gastos médicos.

Los mejores especialistas de cada área

En los hospitales

internacionales más

prestigiosos

Plan de Ahorro Plus

Enfermedades Graves Internacional

Seguros personales con la mejor relación cobertura-precio del mercado

Page 24: abril atletismo español

Gema Barrachina y Sergio Sánchez estrenan palmarés

XCV Campeonato de España de Campo a TravésGranollers, 10 de marzo

Los dos campeones absolutos estrenaron palmarés trassendas medallas anteriores en la categoría. Sergio Sán-chez ofreció una exhibición a su estilo, con ataques, cam-bios de ritmo, incluso descolgándose por momentos. Ba-rrachina pasó más desapercibida entre las atletas ex-tranjeras. Cataluña se dio un festín en el medallero an-te sus paisanos, con cinco medallas de oro, dos de pla-ta y tres de bronce. Madrid (3-2-0) y Castilla y León (2-4-2) fueron las otras autonomías con más de un oro.En total 10 federaciones consiguieron algún metal.

Por Vicente Capitán. Fotos: Miguélez

La Federación Catalana de Atletismo fuela anfitriona del 95 cumpleaños del Cam-peonato de España de Campo a Través Ab-soluto. El lugar elegido, Granollers en elcircuito habitual del Cross Internacionalde Cataluña-Ciudad de Granollers, unaprueba con 46 años de historia. Con sali-da y meta en la pista municipal de atletis-mo, en concreto la salida sobre el céspeddel rectángulo central, con un trazado re-tocado por los organizadores para ade-centar el firme y modificar cada vuelta porel parque aledaño a la instalación, para ob-tener giros de 2.000 metros.Era la segunda vez que Granollers acogíaeste evento, ya que en 1972 Mariano Haroy Belén Azpeitia se alzaron con la victoria

Page 25: abril atletismo español

aquí. Hacía 31 años que el Campeonato deEspaña individual no recaía en tierras cata-lanas, cuando Lleida fue la sede en febrerodel 82, y fue la duodécima ocasión en la queCataluña albergaba el campeonato. El recorrido tenía un pequeño repecho de20 metros, una zona de arena blanda al sa-lir cada vuelta de la pista y tres obstáculosartificiales (un doble badén y dos troncosde altura y anchura considerables).Como es habitual en los últimos años abrie-ron la mañana los veteranos en sus respec-tivas carreras por rangos de edad, de cuyasactuaciones damos buena cuenta en estemismo número de Atletismo Español, en lasección dedicada a la categoría. Participa-ron 750 atletas, 202 de ellos, veteranos.

Exhibición de Mahassi en júnior mujeresAusente la triunfadora del año pasa-do, Beatriz Caspar, al haber pasado yaa sub-23, la carrera se presentaba abier-ta, ya que tampoco estaban en liza lasotras dos medallistas del 2012. Sí es-taba la campeona juvenil, Diana del Ser,que fue una de las mujeres incrustadasen el grupo delantero durante casi to-da la carrera. Un grupo líder que fue compacto, eli-minando unidades poco a poco hastaquedarse con una decena de chicas, en-tre ellas todas las favoritas y con Cata-luña mandando claramente por comu-nidades. A falta de vuelta y media para

el final, la medio fondista madrileñaAdriana Gutiérrez tiró con fuerza y sellevó consigo a Dunia Mahassi (CastillaLa Mancha), ésta atleta extranjera y quepor tanto no contaba para el oro indi-vidual. Por detrás se creó un grupito conla asturiana Beatriz Álvarez y las reciénllegadas a la categoría Cristina Espejo,Sheila Marrón, Diana del Ser junto a lagallega Jenny Fernández. Mientras queel mano a mano por la victoria se libra-ba entre Adriana y Dunia, las dos másfuertes 15 días antes en Marina D’Or, laalta y fina estampa de Beatriz Álvarezse distanciaba de sus perseguidoras, de-jando una lucha feroz por el bronce en-tre Espejo y Del Ser.

Page 26: abril atletismo español

Triunfo del ceutí Mohamed Alí Jelloulen júnior hombresUn grupo muy numeroso marchó al frente durante la pri-mera vuelta y media de los 8 km que tenían que cubrir enesta carrera. Siempre desde el inicio vimos a muchos atle-tas marroquíes, lo que hacía preguntarse al público quié-nes serían españoles o quiénes estarían ya nacionaliza-dos, porque muchos de ellos están en vías de lograrlo. El

26 abril 2013 l atletismo español

que estaba claro que era español a todos los efectos ysi se me permite de pura cepa, ya que nació en Ceuta,es el madrileño de Majadahonda, Mohamed Alí Jelloul,un chico espigado, hasta no hace mucho chiquitín, congafas y al que pocos etiquetarían a simple vista comoatleta de origen magrebí. El caso es que de la veintena larga de la primera vuel-ta nos quedamos con una quincena en la segunda vuel-

Dunia Mahassi (455) ganó en el “nacional de clubes” y repitió en Granollers. A su lado Adriana Gutiérrez.

Los últimos 600 metros de carrera, en losque las atletas se acercaban de nuevo a lapista para bordear el pabellón cubierto an-tes de acceder al césped y el tartán de me-ta, fueron determinantes para corroborarel triunfo de Dunia, con un poderoso ace-lerón. Dunia fue el año pasado la subcampeonaen el campeonato juvenil y 10ª en el Cam-peonato del Mundo de la Juventud, en elque sí pueden participar con España atle-tas no nacionalizados pero residentes ennuestro país. Adriana por su parte llegómuy feliz como campeona de España a 11segundos, los mismos que ella tuvo de ren-ta sobre Álvarez y los mismos que tuvo és-ta sobre Espejo, que tuvo un duro sprintcon Del Ser. Cataluña ganó por 12 puntos a Castilla yLeón, mismo resultado que el año anteriorpero esta vez estuvo todo más apretado.Es el decimotercer entorchado para las ca-talanas que ganaron sin una líder clara conMarina Guerrero (8ª), Laura Gómez (9ª),Anna Quílez (11ª), Mireira Montaner (12ª) yAmina M. Álvarez. Castilla La Mancha com-pletó el podio por dos puntitos ante Ma-drid, curiosamente los equipos que tuvie-ron a la primera y segunda en meta, res-pectivamente.

Page 27: abril atletismo español

opiniónPozo, de él nos han apuntado gran disci-plina como deportista y espíritu de sacri-ficio, como demuestra que dos semanasantes había quedado 16º en Marina D’Or,pero nunca perdió la fe de rendir muchomejor en Granollers. Seguiremos sus evo-luciones y ojo también a la constancia deJonathan Romeo y Raúl Celada. Éste aca-bó el año pasado como primer español enel campeonato juvenil (segundo en meta)y Romeo, además de la plata júnior de 2012,fue campeón cadete en 2009 y bronce ju-venil en 2011. Cataluña que defendía el título, triunfó sincontemplaciones con Ibrahim Chakir (2º),Jonathan Romeo (6º), Marc Alcalá (7º), Ar-tur Bossy (8º), Eugeny Gil y Genis Grau.Cuatro de sus hombres ya fueron campe-ones el año anterior. Castilla y León aca-bó segunda y Castilla La Mancha, encabe-zada por Aitor Ramírez (9º), se colgó elbronce. Es el noveno oro para Cataluña,aunque Barcelona acumula cinco títulosmás de la época en la que se competía porprovincias.

Tania Carretero fue la mejorpromesa

Esta categoría, formada en cada equipo porseis atletas, tiene la salida conjunta con lasatletas sénior por lo que la mayoría corren“camufladas” en el largo pelotón de fémi-nas. El título individual fue cosa de dos casidesde la salida, estando entre ellas muy pen-dientes la una de la otra y viceversa, porqueotras mujeres como Carolina Robles o Mar-ta Pérez no tuvieron su mejor día y María Jo-sé Pérez, aunque no anduvo lejos, tampocopudo seguir la estela de las líderes: BeatrizEsteban y Tania Carretero. Las dos se movieron en puestos en torno al30º y 40º y al final estuvo más fuerte la ex-tremeña Carretero, una mujer que se quitóel sabor amargo del cuarto puesto del añopasado, el mismo que consiguió en La Co-ruña 2010 como júnior. En 2009 fue subcam-peona júnior. Su principal rival y plata a 10segundos fue la soriana Beatriz Esteban, unahabitual como Tania en la selección espa-ñola en edades inferiores. Las dos fueron las

ta hasta quedarse en solitario el marroquíFathi, representante del País Vasco. El gru-po perseguidor decidió pasar del duro rit-mo del líder y centrarse en la lucha entreun quinteto de elegidos con Artur Bossy,habitual entre los mejores en categoríasmenores, haciendo la goma, pero sin estardescartado. Al final, las cosas quedaroncon cinco atletas para pelear las medallas,mejor dicho tres de ellos, que eran los es-pañoles: Jelloul, el subcampeón del añopasado Jonathan Romeo y el leonés RaúlCelada, recién aterrizado de los juveniles. Los metros finales fueron trepidantes consuperioridad para Chakir (Cataluña), seissegundos por detrás del vencedor Fathi.La tercera plaza en meta fue para Sabili(Andalucía) y por fin, el primer español,dos segundos después, el mencionado Je-lloul, que fue cuatro segundos más rápidoque Celada y nueve que Romeo. Moha-med, que el año pasado miró desde atrás(14º) la exhibición entre otros de JonathanRomeo, reeditó su medalla de oro juvenilde 2011. Entrenado por el joven Héctor del

Mohamed Alí Jelloul (296) se llevó el título júnior para Majadahonda.

Page 28: abril atletismo español

mejores y en el mismo orden, en Oropesadel Mar dos semanas antes. María José Pé-rez, plata en Gijón, bajó un peldaño en el po-dio y tuvo una dura pugna con Ana Lozano,Cristina Juan y Blanca Fernández. La campe-ona Tania llegó a meta la 33ª de la general. Por equipos, Castilla y León cumplió con elguión previsto y dominó sin problemas con28 puntos Gracias a Beatriz Esteban (2ª), Blan-ca Fernández (6ª) Marta Pérez (9ª), Sara Ruiz(11ª) y Ana Vega (12ª). Valencia y Castilla LaMancha completaron el cuadro de honor.Las campeonas volvieron a lo más alto trastres triunfos consecutivos y un paréntesiscon la plata del año pasado.

28 abril 2013 l atletismo español

voritos, con un frente que ocupaba por mo-mentos toda la anchura del encintado cir-cuito. Hasta que no se pasaron de largo los3 km no hubo acelerones serios y así pocodespués ya eran sólo nueve los candidatosal triunfo, con uno de los mejores del añopasado sufriendo a cola, nos referimos alburgalés Daniel Arce, que ya fuera campe-ón júnior en Haro 2011. En todo momento el ex campeón de Euro-pa júnior, Merzoughi y su paisano de selec-ción catalana, Ezzaydouny, se mostraron ycontrolaron la carrera junto a Aitor Fernán-dez, el asturiano que fuera bronce en el Eu-ropeo en pista en 5.000 metros, uno de esosatletas con los que cualquiera se deleita vién-dole correr de forma ágil y a la par valiente.De hecho Aitor no se arrugó ante el pode-río de sus adversarios y a falta de una vuel-ta intentó marcharse, mientras que pocosmetros más atrás libraban otra interesantelucha el campeón de España de 10.000 me-

tros, Fernando Carro y el navarro Ro-drigo Sánchez, grata sorpresa del díaya que fue 17º el año anterior. Ya en el último kilómetro, el agónicocorrer de Ezzaydouny se libró de lacompañía de Merzougui, que a su vezmetía metros a Aitor. Y de ahí a me-ta, más de lo mismo, aunque Merzou-gui, que no iba para tirar cohetes, noveía descolgarse mucho al asturiano,que acabó tercero pero subcampeónde España, porque Ezzaydouny no esespañol. Más atrás se confirmaba lasorpresa de Rodrigo Sánchez, ya queCarro se hundió estrepitosamente alfinal para acabar a 20 segundos de lamedalla de bronce y de hecho tuvoque apretar para no ser cazado en larecta de llegada por Alberto Imedio. Madrid, favoritos en muchas quinie-las, cumplieron con el oro colectivo,con todos sus hombres en meta (se

Cabeza de carrera en la categoría promesa de hombres.

Primer título promesa paraMerzoughiGran nivel el que ofrecía la inscripción deesta carrera sobre 10.000 metros y no de-cepcionó en su desenlace. El comienzo fuesostenido sin alardes de ninguno de los fa-

Page 29: abril atletismo español

Gema Barrachina sorprendea Diana MartínMucha expectación despertó la pruebagrande femenina, con ligera ventaja entodas las apuestas para Diana Martín, lavigente campeona que se había mostra-do como la mejor durante toda la cam-paña. Pero Diana tuvo problemas físicoslas dos semanas previas. Un problema enla planta del pie la obligó a dejar de co-

retiró uno) entre los 22 primeros: Carro(4º), David Lorenzo (9º), Jaime González(13º), Hamza Bensar (17º) y Álvaro Garri-do (22º). Por un solo punto se impusie-ron a Cataluña y 10 más sumó Castilla yLeón, que acusó el hundimiento final desu líder, Arce. Fue muy emocionante por-que en cada paso por meta apenas habíauno, dos o ningún punto de diferencia en-tre las tres escuadras. Como el año ante-rior fue la clasificación por equipos másreñida de la mañana y Madrid se anotósu tercer oro de siempre.

opiniónrrer varios días y reorientar los entrenos conejercicios sin impacto con el fin de salvar lasituación y poder competir aquí. Y ya en losprimeros hachazos serios se vio que Dianaiba a tener que sufrir mucho para defendersu título. Mandaron pronto las extranjeras Trihas Ge-bre (País Vasco y ganadora con facilidad delNacional de Clubes), Marta Tigabea Meko-nen (Cantabria y primera en la Nacional deClubes pero en la distancia corta) y MalikaAsahssah (Castilla La Mancha, ausente 15 dí-as antes pero habitual de los primeros pues-tos estas últimas campañas). Con ellas estu-vieron Tere Urbina, Sonia Bejarano, Lidia Ro-dríguez, Azucena Díaz, las hermanas Fuen-tes-Pila, Cristina Jordán, Isabel Macías y so-bre todo Alessandra Aguilar, que fue la en-cargada de tirar del grupo y desatar las pri-meras hostilidades. Pasado el ecuador de la competición rom-pió el estirado grupo Asahssah y se llevóconsigo a las etíopes Gebre y Mekonen, for-mándose un grupo perseguidor con Ales-

sandra, Barrachina y Diana, seguidas por lasextremeñas Bejarano y Urbina junto a Azu-cena Díaz. La zona más alejada de la línea desalida y meta fue determinante para posi-cionar a Asahssah como líder indiscutible,porque se deshizo primero de Mekonen ydespués de Gebre. Su última vuelta y mediafue un mero trámite hasta alcanzar los 30segundos de ventaja. Al toque de campana Barrachina y Martínhabían ya cazado a Mekonen. Esa terceravuelta se pasó 20 segundos más rápido quelas anteriores, lo que justificaba las enormesdiferencias entre las mejores. Gema Barra-china comenzó a tomar ventaja sobre Dia-na Martín y aunque nunca fue algo insalva-ble para la madrileña, si que la catalana semostraba más fuerte en una temporada enfranca progresión. Seis segundos las separa-ron en meta, cruzando la misma en terceray cuarta posición, con Tere Urbina en un mag-nífico final deshaciéndose de su paisana Be-jarano, luego de Mekonen y llegando a la es-tela de Diana a apenas dos segundos. Azu-

: La Imagen corresponde a la carrera absoluta de mujeres, con todas las favoritas en cabeza.

Page 30: abril atletismo español

opinión

30 abril 2013 l atletismo español

cena Díaz se echó encima de Bejarano pa-ra acabar a dos segundos como quinta deEspaña, un poquito delante de Lidia Ro-dríguez, Alessandra Aguilar, Iris Fuentes-Pila, Cristina Jordán y Zulema Fuentes-Pi-la, fueron el top ten de este año. Y justodetrás, mucho mérito de la reciente sub-campeona de Europa de 1.500 en pista cu-bierta, Isabel Macías.Gema Barrachina había sido ya subcampe-ona en La Coruña 2010 tras Rosa Morató,tercera un año más tarde tras Nuria Fernán-dez y Diana Martín en Haro, y ahora, en sutierra de adopción, se hace con su primerooro en cross. Por cierto, por el circuito an-duvo Rosa Morató como espectadora de lu-jo, acompañada de su reciente primer hijoy de su marido Pol Guillén.Por comunidades llegó este año el turno deléxito para Cantabria, que llevaba años flir-teando con los primeros puestos merced auna generación impresionante de fondistasy medio-fondistas. No lo tuvieron fácil pe-se a todo, ya que en principio Madrid pare-cía un equipo más sólido, pero las de la ca-pital se alejaron de la posibilidad de éxito alproducirse la retirada de Yesenia Centenomediada la prueba y al bajo rendimiento dela etíope Rehima Jewar, con problemas físi-cos en una cadera. Entonces la lucha quedóen un duelo cerrado entre las citadas cán-tabras y Extremadura, que lo estaba bordan-do. Dos puntos dieron el triunfo a Cantabriacon Mekonen (6ª), Iris (11ª), Zulema (13ª), Ire-ne Pelayo (18ª), Paula González (24ª) y ElenaMoreno (33ª). Extremadura se conformó conla segunda plaza a un par de puntos, con unbuen conjunto en el que puntuaron Urbina(5ª), Bejarano (7ª), Jordán (12ª) y Raquel Gó-mez (27ª). El bronce fue para Cataluña con10 puntos más, dos menos que Madrid, el fa-vorito derrotado.

Sergio Sánchez (8

Sergio Sánchez lo bordóSin cuartel. Así se planteó la carrera desdela salida, cuando un lanzado Sergio Sáncheztiró y tiró con amagos de cambiar a más ode pararse. Ya sabemos cómo es este leo-nés que no deja indiferente a nadie y que yael año pasado, ausente toda la campaña in-vernal, apareció por sorpresa en el campeo-nato en Gijón para hacer algo por el estilosobre el barrizal. Pero aquí no había ni pizcade agua y por eso vimos a todos en fila deuno tras Sergio y cómo apenas cumplido elprimer kilómetro eran sólo cinco hombreslos de cabeza con Pentinel, Alemayehu Be-

Page 31: abril atletismo español

zabeh, Carlos Castillejo, Ayad Lamdassemy el propio Sánchez, que por momentosderrapaba literalmente en alguna curva. El grupo perseguidor se estableció con pru-dencia y a distancia, con Antonio Núñez,Iván Fernández, José España, Mohamed Ben,Javi Guerra y Workneh Fikre. El espectácu-lo era continuo y llegado el cuarto kilóme-tro Sergio dejó de tirar. Se había puesto alfrente Castillejo, el vigente campeón deEspaña y Sergio se fue descolgando pocoa poco. Desde fuera no se sabía muy bienel motivo de la pérdida de fuelle del leo-nés que parecía haber frenado bruscamen-te… dos kilómetros después y pese a los in-tentos de Casti con algún relevo de Penti-nel, Sergio Sánchez volvió a enganchar concierta facilidad. Pasó entonces al frente Bezabeh, que lucíaun taping en la tibia izquierda, ya que du-rante la semana previa había tenido inclu-so que parar en varios entrenamientos porla periostitis que sufría. Castillejo le dio re-levos para que el ritmo no decayera y Ser-gio se mantuvo agazapado a la expectati-va. Entretanto, Núñez se quedaba comoperseguidor único junto al marroquí de Ca-taluña, Ben, tirando siempre el de Talave-ra. Esa cuarta vuelta se mantuvo el ritmopor debajo de 3:00/km y a partir de ahí elex campeón de Europa y de España, Beza-beh, se descolgó irremisiblemente. Pocodespués le tocó el turno a Pentinel. Siguió tirando denodadamente el vigentecampeón, con Sánchez ahora mucho máscomedido vigilando lo que hacían sus ad-versarios. Volvió a intentarlo Castillejo yadentro de la última vuelta y esa vez hizodaño a Lamdassem que perdió fuelle. Pe-ro el hachazo definitivo en el kilómetro fi-nal fue para Sergio Sánchez, que se permi-tió el lujo de entrar en los metros finales

saludando a la grada prácticamente andan-do. Castillejo se colgó la plata y Lamdas-sem el bronce. Curiosamente los tres sa-ben lo que es ganar este título como el quin-to clasificado, Bezabeh, mientras que elcuarto fue Penti. Antonio Núñez fue el si-guiente español en meta tras el marroquíBen y José España dio pie en solitario al si-guiente grupo perseguidor ya a 20 segun-dos de Núñez, con Iván Fernández, DanielSanz y los veteranos Eliseo Martín y JoséLuis Blanco. Momentos de cierta angustia se vivieronpoco más atrás con el palentino Javier Gar-cía dando tumbos literalmente al entrar enla pista. Cayó primero en un arco hincha-ble de publicidad previo a la meta y luegoentró también cayéndose sobre la alfom-bra lectora de chips del final. Acabó 20º ycon una deshidratación considerable porel calor, sin mayores consecuencias.Sergio Sánchez se convierte con el oro deGranollers en el primer hombre en la his-toria del atletismo español que aglutina lostítulos de campeón de cross juvenil (1999),júnior (2001), promesa (2003) y ahora sé-nior. Otros atletas como los añorados Jo-sé Luis González y Fernando Cerrada hicie-ron lo suyo en su tiempo, como juveniles,júnior y sénior, ya que entonces no existíala carrera reservada a los sub-23, cuyo his-torial inauguró otro histórico como Ale-jandro Gómez, en 1986.Cataluña no tuvo rival por equipos, sobretodo a partir del ecuador de carrera. Logrósu 36º título con Castillejo (2º), Lamdas-sem (3º), Ben (6º), Blanco (12º), Mullera (14º),Adriá García (23º), Mechaal, Espilez y Cam-poy. Madrid reeditó la plata del año ante-rior y Castilla y León volvió al podio pesea la retirada de uno de sus puntales comoes Javi Guerra. n

MEDALLEROHOMBRES ORO PLATA BRONCE MUJERES ORO PLATA BRONCECataluña 3 2 2 Cataluña 2 0 1

Madrid 2 1 0 Castilla y León 1 2 0

Castilla y León 1 2 2 Extremadura 1 1 1

Castilla LM 0 1 0 Madrid 1 1 0

Asturias 0 1 0 Cantabria 1 0 0

Navarra 0 0 1 Asturias 0 1 0

C. Valenciana 0 1 0

Castilla LM 0 0 3

Aragón 0 0 1

Resultados completos:http://www.rfea.es/competi/result2013/cross/granollers/resultados.htm

80), Carles Castillejo (40) y Ayad Lamdassem.

Page 32: abril atletismo español
Page 33: abril atletismo español
Page 34: abril atletismo español

34 abril 2013 l atletismo español

He aquí una historia de superación personal de primera magnitud; trassuperar contingencias médicas diversas, cruelmente escoltadas porsus correspondientes desasosiegos emocionales, la flamante sub-campeona continental podría incluso -valiéndose de su vasto baga-je académico- relatar en primera persona sus vicisitudes, aunquepor aquello de no incrementar aún más el guarismo del INEM, generosamente ejerce como atleta en las siguientes líneas.Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

Isabel Macías, la maestra del

Page 35: abril atletismo español

Isabel, ¿has ‘aterrizado’ ya después detu plata europea sobre 1.500m en Go-temburgo, tu primer pódium a gran

nivel?— Si te soy sincera, todavía no. Han sidounos días frenéticos, la atención que losmedios me han prestado, sobre todo loslocales, el intentar volver a la rutina aca-démica y resto de responsabilidades, conel cansancio acumulado del viaje… ha si-do un caos. Creo que necesito estar algomás tranquila para valorar y disfrutar conretrospectiva todo esto. — Tu actuación en semifinal, donde co-rriste con mucha autoridad, ganando con4:14.72, ¿te dio seguridad de cara a la fi-nal o pensabas que en la final se partede 0 y está todo por hacer?— Las dos competiciones en el extranjero(Karlsruhe, 2 de febrero, 4:12.06 y Gante, 10de febrero, 4:10.94) y el poder estar en con-diciones de mantener un duelo de tú a tú conNatalia en Sabadell ya me habían dado con-fianza este invierno. En las semifinales meencontré muy cómoda, y reconozco que seme hizo extraño resolver la semifinal con esasolvencia. Aún así, sabía que la final es otracarrera, donde se empieza de nuevo, y don-de cualquier cosa puede pasar. — Según transcurrían las vueltas, ¿te ve-ías cada vez con más posibilidades de su-bir al pódium?— Cada metro que avanzaba iba ganandoseguridad. Sabía que existía esa posibilidade iba pensado: “esta ocasión no la puedes de-jar escapar”. Incluso hubo algún momento enque me quedé encerrada, pero no perdí laconfianza. — El saber que Natalia Rodríguez no po-dría disputar la final por lesión, ¿te pro-dujo sentimientos encontrados, en elsentido de sentirlo por la compañera pe-ro al mismo tiempo ser consciente deque era una de las más duras rivales?— Al principio fue horroroso, dormíamos jun-tas y existía la esperanza de que pudiese co-rrer, aunque ello supusiera arriesgarse a pa-decer una lesión más importante. La nochede antes estuvimos hablando de mil cosas, yhabía optimismo en que pese a todo compi-tiese. Natalia comenzó cinco minutos antesque yo a calentar, además justo estaba com-pitiendo Luis (Alberto Marco); cuando me dicuenta de que había empezado a correr no-té que iba muy coja y se me puso un nudo enel estomago. Cuando intuí que su final aca-baba ahí, se me cayeron las lágrimas de ra-

35abril 2013 l atletismo español

entrevista

Page 36: abril atletismo español

36 abril 2013 l atletismo español

entrevistabia por la injusticia. Antes de empezar a calentar, fui a abrazarlay pese a todo seguía siendo generosa y me dijo: “Aquí tiene quehaber buen rollo, tienes que ser positiva, estás a tope… ya veráscómo te va bien”. Así que no pensé sólo en que éramos una me-nos en la final, sino en que ahora tenía que correr por las dos. — Es ridículo plantearse la hipótesis, pero con el carrerónque te marcaste en la final, ¿qué hubiera pasado en la sanalucha con Natalia Rodríguez, crees que podrías haberla ‘echa-do el guante’?— Me hubiera encantado poder imaginarme la última recta conNatalia, pero lamentablemente eso es algo que nunca podremosllegar a saber. Yo confiaba en mí, en mis posibilidades de lucharen Gotemburgo por una medalla, y es una alegría saber que noeran sólo cábalas. — El que Abeba Aregawi, la sueca ganadora, no sea de ori-gen europeo, ¿hace que tu plata te sepa especialmente bien,casi a oro?— Bueno, es mejor no pensar en eso. Mi plata para mí ya es unagran presea y prefiero no hacer conjeturas. Al final es lo que mehe ganado, y creo que era el mejor resultado posible al que podíaa optar, así que por eso sí me sabe a oro. — Habitualmente, tu pareja, el ochocentista Luis AlbertoMarco conseguía posiciones más destacadas que tú, tantoen los Campeonatos de España como en los eventos inter-nacionales: supongo que estará encantado de tu éxito, ¿quéte dice él?— Curiosamente, cuando empezamos nuestra relación yo veníade acudir a mi primer gran campeonato absoluto, el europeo deGotemburgo 2006, pero sin embargo empezaron mis malos re-sultados y los buenos de él. El ha vivido conmigo mi peor momen-to, y es el culpable de que no tirase la toalla esos horrorosos años,así que imagínate, disfrutó casi más que yo el momento de la ca-rrera. El me dice que me lo merecía ya, y es de los mejores piroposque me ha echado, y eso que no son pocos los que me dice. — Entiendo que la guinda sería conseguir cada uno una me-dalla en un mismo campeonato internacional, ¿verdad?,¿dónde podría darse ese ‘doblete’?— Pocas veces terminamos los dos contentos del todo… este cam-peonato podría haber sido el lugar ideal, pero Luis ha tenido ma-la suerte, ya que corrió mermado por una infección vírica, así quequizá el siguiente campeonato donde sería genial intentarlo seráen el Europeo de Zúrich de aire libre el próximo año, aunque fá-cil, lo que se dice fácil, no va a ser. — Al aire libre, ¿cómo ves bajar de la cota de los 4:00, de-masiado dura o factible en un futuro?— La verdad que eso son miras que aún no tengo fijadas, prefieroir pensando en rebajar mi registro (4:04.84) poco a poco. Mi en-trenador sí quiere que el año de los Juegos Olímpicos de Rio lo lo-gremos, pero a día de hoy, lo veo bastante complicado. — Aunque tú ya lo has conseguido (2:03.49 / 4:04.84) es muycomplicado correr el ‘milqui’ en menos del doble del tiem-po del 800; ¿qué marca ‘necesitas’ en 800 para saber quepuedes hacer menos de 4:00?— El 800 es una prueba que me gusta, pero en la que no me pue-do prodigar mucho porque el calendario suele ser muy ajustadoy es difícil encontrar el momento y el lugar para correrlo. Llevotres temporadas en las que valemos un crono de 2:01, pero no me

Page 37: abril atletismo español

entrevista

37abril 2013 l atletismo español

obsesiona como referencia para el 1.500.— ¿Dirías que te parece menos compli-cado, bajar de 4:00 que de 2:00?— Me parecen complicadas las dos, sincera-mente no sabría decirte cual puede ser me-nos difícil para mí. — ¿Qué aspectos piensas que tienes quemejorar para bajar esos segundos que tefaltan?— Bueno, yo creo que solo es cuestión de se-guir trabajando como hasta ahora, seguirmejorando poco a poco. Creo que despuésde acabar periodismo, el no estudiar de ma-nera completa puede ser un factor a mi fa-vor, aunque no estoy segura del todo, por-que siempre me ha venido bien como vía deescape. Quizá el solucionar un par de pro-blemas de salud que vengo arrastrando des-de hace tiempo podría ser la clave.— ¿Cuáles son esos problemas?— Tengo problemas de trastorno digesti-vo desde el verano de 2011, así como unneuroma de Morton en el pie izquierdoque en la época de volumen me da gue-rra y un problema algo más serio del queme intervinieron en 2008 con el que aúnestoy en preventivo.— La gran Natalia Rodríguez cumplirá34 años esta primavera, una edad a par-tir de la cual suele costar mucho seguiren lo más arriba en una prueba de mu-cha ‘chispa’ como es el 1.500, ¿te ves li-derando el 1.500 español en las próxi-mas temporadas?— Yo no veo a Natalia colgando las zapati-llas, es más, espero que no lo haga. Así que,si tuviese que liderarlo, palabra que no metermina de gustar, me encantaría que fuesecomo este invierno, en un tú a tú entre am-bas, porque creo que eso saca nuestra mejorversión. — ¿Qué recuerdas del último Nacionalde Sabadell, harías algo diferente si serepitiera la carrera para intentar doble-gar a Natalia?— Cuando terminé pensé que me había equi-vocado, pero cuando actúas de una maneraen carrera es por algo. Lo hecho, hecho está,pensar a posteriori el cambiarlo es una ton-tería. Solo hay que pensar en qué cosas sepueden mejorar, y en esa carrera Natalia fuela más que justa vencedora y allí se vio. — ¿Has cambiado el ‘chip’ a nivel geográ-fico, es decir, una vez que ya te has he-cho un hueco claro en las grandes com-peticiones, ¿te importa más tu rendi-miento en la cita internacional que en el

Nacional, dado que ya no te juegas tupresencia en el evento. internacional, co-mo pasaba hace unos años? — Está claro que ahora hay objetivos quehan ido cambiando, y es difícil llegar a to-do al 100%, sobre todo en casos como eldel año pasado, donde estuve buscandola mínima, competí en el Europeo de Hel-sinki y en los JJOO de Londres, y cierta-mente a Pamplona llegué muy cansada.En ese caso sí que teníamos claro que lascitas internacionales eran las primordia-les, pero para mí el Nacional sigue siendoun objetivo clave de la planificación, y du-do que eso llegue a cambiar nunca. — Sueles comentar que la gran mejoríaexperimentada en los dos últimos añosha venido más por el aspecto mental quepor el propiamente físico, ¿cómo lo haslogrado?— Cuando vienes de tres años en el que losentrenos son fantásticos pero las competi-ciones resultan desastrosas, la mente em-pieza a crecer y madurar. El verano de 2009me planteé un ultimátum, y me dije a mi mis-ma que yo hacía esto porque me gustaba, nopara sufrir como sufría en ese momento. Hu-bo un cambio personal importante, que mepermitió dedicarme más tiempo a mí y alatletismo, ahí estuvo la clave. — En esas temporadas, cuando con24/25 años veías que no acababas de ex-plotar, ¿llegaste a dudar de estar algúndía en la élite internacional?— En ese momento solo pensaba en recupe-rar mi nivel, ni siquiera pensaba en la élitenacional. — Ya se sabe que, a estos niveles, el éxi-to radica en una mezcla de talento inna-to y una cantidad ingente de trabajo re-alizado, ¿qué porcentajes dirías que re-flejan tu caso, 50 y 50%?— Es complicado de decir, pero sí creo quesoy una atleta muy trabajadora, constantey concienzuda con el entreno. Yo creo quehabría que situarlo en un 60% de trabajo yun 40% de eso que llaman talento, aunqueno sé muy bien como debería definirse. — No todo el mundo recordará que ha-ce justo 10 años ganaste el Nacional decross en categoría júnior, ¿cómo fue laexperiencia del reciente Nacional decross de Granollers, donde fuiste 14ª,crees que algún día estarás entre las me-jores en esa disciplina o nunca será tuobjetivo?— A corto plazo no tengo ninguna preten-

Page 38: abril atletismo español

38 abril 2013 l atletismo español

entrevistasión especial en el campo a través, pero me he criado conél, ha sido la base de trabajo de muchas temporadas y esun amor platónico. Quería ir a Granollers a disfrutar, ylo hice, cada vez me siento más cómoda con los ocho ki-lómetros, y aunque la pista cubierta es mi entorno natu-ral en invierno, no se puede descartar nada. — Como periodista, ¿qué harías para difundir másel atletismo y que tuviera más eco mediático?, ¿sevende mal el producto?— A este tema le he dado muchas vueltas, creo que sí hayalgo que no se vende del todo bien, aunque la imagen delproducto ha cambiado después de Goteburgo; pero hayalgo a nivel de marketing que tenemos que explotar me-jor. El producto es bueno, pero la clave está en la distri-bución y promoción. A día de hoy, es impensable no es-tar presente en las redes sociales, que además tienen cos-te 0, creo que hay que hacer un lavado de imagen de laweb y empezar a emplear más a los atletas, porque a lagente le resulta más fácil identificarse con personas y sushistorias. — Cuéntanos algo de tu entrenador, Jesús Romero,¿qué porcentaje de tus éxitos le concedes?— Los entrenadores son parte fundamental de esta pirámi-de y muchas veces es el estamento mas olvidado. Jesús esuna parte fundamental, él diseña el trabajo y la planifica-ción, y todo ello lo hace sin ayuda de nadie, absolutamen-te de nadie. Llevo trabajando con él desde los 14 años, cuan-do José Luis Morte consideró que él había terminado su tra-bajo de base. Así que hemos crecido y aprendido en esto losdos juntos. Calcular un porcentaje es difícil, pero te asegu-ro que gran parte de ‘culpa’ es suya. — Viviendo en Zaragoza, el punto intermedio entreMadrid y Barcelona, ¿no te ha tentado nunca o tehan ofrecido entrenar en alguno de los dos sitios?,en caso afirmativo, ¿por qué no diste el paso?— Sí lo pensé en un par de ocasiones, sobre todo por elahorro que supone estar en una residencia y porque a ve-ces tiendes a delegar culpas en los demás. Necesitaba uncambio, pero sabía que eso no pasaba por dejar atrás ami entrenador, así que deseché la idea y creo que fue unade mis decisiones más sabias. — ¿Qué experiencia has tenido con las lesiones, cuáleshan sido las que más te han perjudicado y cuándo fueron?— Hay un error en pensar que yo he tenido lesiones, sólo ha ha-bido una importante en 2007: un esguince de rodilla con rotu-ra del ligamento lateral interno, y fue de manera fortuita, pe-ro la inseguridad que me produjo el volver a la competicióndespués, fue la peor secuela. — ¿En algún momento de tu carrera, por no llegar losresultados deseados, pensaste en abandonar el mundi-llo o siempre tuviste claro que seguirías hasta lograr tusobjetivos?— Muchas veces, después de cada competición en la que veíaunos cronos que eran peores que los que hacía en categoría ju-nior, cada momento en el que me retiraba, prácticamente ca-da fin de semana durante dos largos años.— ¿Qué ocurrió de verdad esos ‘años negros’?

— Tras recuperarme de la lesión y llevar apenas tres meses entre-nando, me diagnosticaron una enfermedad de la que tuve que serintervenida a finales de 2008, y que me tuvo parada medio invier-no más. Cuando tienes problemas que invaden tu cabeza, es muycomplicado recuperar las ganas de competir al 100%— Cuando eras más joven, las figuras de Natalia Rodrí-guez y Nuria Fernández aparecían muy lejanas en el cro-no y en la pista; esa superioridad que mostraban, en par-te porque eran mayores que tú, ¿llegaba a desanimar untanto o confiabas en que llegaría tu momento algún día?— Al contrario, en el 1500 femenino ha habido siempre muchosreferentes y eso motiva porque tienes que tener un gran nivel pa-ra poder estar con las mejores nacionales. Yo crecí con unos añosen los que había 4/5 atletas peleándose por los puestos interna-cionales, porque existían muchas chicas por debajo de los 4:10: Irisy Zulema Fuentes Pila, Irene Alfonso, Dori García, Eva Arias…— ¿Cuál dirías que ha sido el mejor entrenamiento de tu

Page 39: abril atletismo español

vida, qué series fueron ycuándo lo hiciste?— Eso es difícil de saber, con eltiempo me he dado cuenta deque no es tanto los entrenos es-pectaculares de un día concre-to, sino la constancia en el tra-bajo. Si quieres un entreno querecuerdo como uno de los másespectaculares fue en Daegucon la ayuda de Kevin López,dos bloques de 400+200; los400 salieron a 55.6 y 56.2, queson mis mejores marcas en ladistancia. — En una prueba como latuya, ¿llegas a sufrir más enalgunos entrenos, en los quete quedan la mitad de las se-ries y ya estás fatigada, queen la propia competición,donde apenas da tiempo apararte a pensar si estás ono sufriendo?— Sí, siempre sufro más entre-nando, en la competición el su-frimiento es diferente, muchasveces es más mental que físico.— La temporada de aire li-bre se presenta apasionan-te, ¿qué reuniones esperaspoder correr y qué objeti-vos tienes, tanto a nivel cro-nométrico como en Moscú?— Aún me tengo que sentarcon Jesús, mi entrenador, a pen-

sar y planificarlo, pero está cla-ro que este año espero poder viajarmás al extranjero, porque necesitomoverme más en ciertos ritmos congarantías. Me gustaría mejorar mi mar-ca personal, que sería mínima A para

Moscú, y luego en el Mundial espero olvi-dar el mal recuerdo de Daegu. — Naciste cuando se estaban dispu-tando los JJOO de Los Ángeles; es desuponer que hasta que no hagas algogrande en esa misma competición, nodescansarás… ¿sueñas con Río de Ja-neiro 2016, qué te gustaría lograr allí?— Es más, nací el día en el que Abascal se col-gaba la medalla de bronce en el 1500, si esono es el destino... Sueño con Río desde la clau-sura en Londres, y después del fiasco que melleve allí, tengo aún más ganas de buscar unbuen puesto. ¿Qué me gustaría? Está claroque una final olímpica.

39abril 2013 l atletismo español

entrevista

Isabel Macías y su entrenador, Jesús Romero.

Page 40: abril atletismo español

40 abril 2013 l atletismo español

La gran protagonista del capítulo de récords de esteinvierno ha sido la pertiguista estadounidense Jen-

nifer Suhr, veterana de 31 años curtida en mil ba-tallas, pues es la artífice de la única plusmarcauniversal absoluta. Además le arrebató el récorda una de las más fulgurantes estrellas del firma-mento atlético, a la rusa Yelena Isinbayeva. Suhrsaltó 5.02, un centímetro más que la zarina, con-virtiéndose en la segunda mujer en superar la ba-rrera de los cinco metros. Recordemos que Isin-bayeva posee la plusmarca al aire libre en 5.06 yque tiene 4 marcas mejores (al aire libre) que los5.02 de Suhr (antes tenía las 14 mejores). Fueuna superación inesperada, en el marco deunos campeonatos de Estados Unidos bastan-te descafeinados. Jenny Suhr tenía como me-jor marca 4.88 en pista cubierta y 4.92 al airelibre. Antes del 5.02, saltó 4.90, ya 2ª all-timey récord USA; después intentó 5.07 sin éxito.La plusmarca fue conseguida a la primera ten-tativa, al igual que las cuatro alturas anterio-res, entre ellas el citado 4.90.Hablemos ahora de gente muy joven. La nueva sensa-ción del invierno ha sido la belga Nafissatou Thiam,atleta de 18 años (cumplirá 19 en agosto), cate-goría júnior y practicante de pruebas combina-das. En Gante, en el campeonato nacional de sucategoría, ‘Nafi’ Thiam hizo cuatro “personalbests” y superó en 23 puntos el récord mundialjúnior anterior, nada más y menos que de la yalegendaria sueca Carolina Klüft, y que databa deleuropeo de Viena 2002, para dejarlo en 4.558puntos. En el euroindoor, cuando iba muy bienencaminada para una nueva plusmarca, no logrósuperarlo después de un 800 final en el que sedesfondó. Por cierto que sorprendentemente nofue la mejor júnior en Göteborg, pues la sueca

Por: Miguel Villaseñorinternacional

Los Récords de 2013: una veterana y muchas jóvenes

Hemos asistido a un invierno con pocosrécords a todos los niveles. En pruebasdel programa oficial sólo ha habido unaplusmarca universal absoluta y dos encategoría júnior. Además ha habido va-rias marcas muy notables de atletas muyjóvenes y a los que, con seguridad, ve-remos mucho en el futuro.

Page 41: abril atletismo español

41abril 2013 l atletismo español

Sofia Linde rindió excepcionalmente, fuequinta (la belga fue sexta), hizo marca per-sonal en las cinco pruebas y sumó 4.531, a27 puntos del récord de Thiam y a 4 de lamarca de Klüft. Sofia Linde dará que ha-blar, pues esta joven es del año 1996 y se-rá júnior también la temporada próxima.Por cierto que quizá el récord de Thiam nosea homologado, pues el control antido-paje (que obviamente dio negativo) fue re-alizado al día siguiente y no al final de laprueba como indica el reglamento. Recor-demos que la IAAF acepta récords mun-diales júnior en pista cubierta desde el 1de enero de 2012.Sigamos con atletas muy jóvenes. La nueva es-trella juvenil del momento es la también suecaIréne Ekelund, nacida en 1997, que realizó23.15 en los 200 metros, mejor marca mun-dial juvenil (y récord sueco absoluto), el 17de febrero en Nörrkoping, superando laplusmarca que poseía desde 2002 una talSanya Richards con 23.22. Recordemos quelas plusmarcas juveniles indoor no tienenreconocimiento oficial por la IAAF. Ade-más, en los 60 metros, logró 7.32, mejormarca europea juvenil, el 21 de febrero enEstocolmo. La anterior plusmarca, 7.35, lacompartían las británicas Katharine Merry(en 1989) y Asha Philip (en 2007). Este ve-rano estará en peligro la plusmarca univer-sal juvenil al aire libre de la conocida Ma-rion Jones, 22.58 en 1992. Ekelund es unachica que acaba de cumplir 16 años, conun físico nada excepcional. Otra juvenil deoro es una china, Wang Rong, de 16 años,que en triple ha conseguido 14.09, mejormarca mundial indoor de la categoría.Otra joven que dará que hablar es la estadouni-dense Mary Cain, nacida en 1996, juvenil portanto, que corrió la tradicional prueba dela milla en 4:28.25, durante los célebresMillrose Games de Nueva York. El registroes mejor marca mundial juvenil. Y no só-lo es récord USA de la categoría, lo es tam-bién júnior. Mary Cain es una neoyorqui-na extrovertida, una delgada atleta de ra-za blanca con un físico tampoco nada fue-ra de lo común, con un correr caracterís-tico y poco ortodoxo y que entrena aho-ra a las órdenes de Alberto Salazar. Su

4:11.72 al paso por el 1.500 es también ré-cord USA júnior. Ha batido ampliamentetambién los récords nacionales de 3.000y 2 millas para menores de 20 años y entodos los casos ha superado el “high scho-ol record”, algo muy comentado en Esta-dos Unidos, y como guinda se ha procla-mado campeona nacional absoluta de lamilla. El atletismo USA se frota con ella lasmanos.Y otra joven, la bahameña Shaunae Miller, quecumple en breve 19 años, es el nuevo por-tento del 400 mundial y se hablará muchí-simo de ella en el futuro. Campeona mun-dial júnior en 2010 (¡siendo juvenil de pri-mer año!), campeona mundial juvenil alaño siguiente, sólo cuarta en Barcelona, hamejorado en pista cubierta más de mediosegundo su marca de aire libre y con 50.88se ha quedado a 6 centésimas de la plus-marca mundial júnior de la ya citada San-ya Richards, un récord de altísimo nivel. Se batió un record mundial junior masculino ysu protagonista fue un “viejo” conocido, el etí-ope Hagos Gebrhiwet, que señaló 7:32.87 alganar en Boston el 2 de febrero y rebajan-do en dos centésimas la plusmarca que po-seía el keniano Isiah Koech desde el añopasado. Gebrhiwet posee también la plus-marca júnior de 5.000 al aire libre desdeel año pasado, que probablemente vuel-va a rebajar este año. Nombremos, paraterminar con los jóvenes, a la italiana Ro-berta Bruni, pertiguista júnior que se haelevado a 4.60, a sólo 3 cm de la plusmar-ca universal de la categoría indoor/out-door de nuestra admirada sueca AngelicaBengtsson.Citaremos, como solemos hacer, a aquellas mar-cas que se quedaron muy cerquita del récord. Lamás relevante fue la de la sueca de nuevocuño Abeba Aregawi, que ante su entrega-do público en Estocolmo, con 3:58.40, sequedó a sólo 12 centésimas de la plusmar-ca oficial de la rusa Yelena Soboleva,3:58.28, colocándose 2ª de todos los tiem-pos. Su excompatriota, etíope, GenzebeDibaba se colocó 4ª all-time en los 3.000merced a sus 8:26.95 de la misma reunión.A destacar asimismo el gran rendimientoen la pista cubierta del estadounidense

Page 42: abril atletismo español

Galen Rupp, que sinceramente no nos deja de sorprender; su 7:30.16,récord USA, en los 3.000 metros le colocan como 7º all-time y pri-mer no africano de la historia. Sorprendentes los 13:07.00 en los5.000 de Lopez Lomong, también récord estadounidense, pues lacarrera fue diseñada en pista cubierta para lograr la mínima A parael mundial de Moscú, obviamente al aire libre; el objetivo se consi-guió. La costamarfileña Murielle Ahouré se convirtió en la séptimamujer en la historia, y primera africana, en bajar de los 7 segundosen los 60 metros, al marcar 6.99 en Birmingham el 16 de febrero. Adestacar la marca de la conocida rusa Darya Klishina en longitud;sus 7.01 son la mejor marca europea desde hace 11 años, desde 2002.Por su parte, el campeón europeo de heptatlón, el holandés EelcoSintnicolaas, consiguió con sus 6.372 puntos la mejor marca euro-pea desde 2004. En invierno se celebran con cierta frecuencia algunas pruebas “ra-ras”. En los 300 metros el campeón europeo Pavel Maslak corrió en32.58, segundo europeo all-time. En 600 metros, otro “viejo” cono-cido, el etíope Mohamed Aman, que todavía es júnior, señaló 1:15.60,tercer atleta mundial all-time y mejor marca mundial júnior (y lide-ró la lista absoluta del 800). En la misma distancia pero en la parce-

internacional

HOMBRES60 m 6.51 Mark Lewis-Francis 04.09.1982 GBR Lisboa 11.03.2001200 m 20.57 Ralf Lübke 17.06.1965 FRG Stuttgart 11.02.1984400 m 46.39 Thomas Schönlebe 06.08.1965 GDR Viena 02.02.1984800 m 1:44.35 Yuriy Borzakovskiy 12.04.1981 RUS Dortmund 30.01.20001.500 m 3:39.83 Gert-Jan Liefers 26.09.1978 NED Sindelfingen 01.03.19973.000 m 8:00.35 Zoltan Káldy 07.01.1969 HUN Budapest 27.02.198860m vallas (1,00m) 7.50 Konstadínos Douvalídis 10.03.1987 GRE Atenas 11.02.2006Altura 2.35 Vladimir Yashchenko 12.01.1959 URS Milán 12.03.1978Pértiga 5.68 Raphael Holzdeppe 28.09.1989 GER Halle 01.03.2008Longitud 8.22 Viktor Kuznetsov 14.07.1986 UKR Brovary 22.01.2005Triple 17.14 Volker Mai 03.05.1966 GDR El Pireo 02.03.1985Peso (6kg) 22.35 David Storl 27.07.1990 GER Rochlitz 20.12.2009Heptatlon Jun. 5.984 Eusebio Cáceres 10.09.1991 ESP San Sebastián 07.03.2010

(6.94 - 7.96 - 13.19 - 1.96 - 7.90 - 4.60 - 2:51.42)MUJERES60 m 7.12 Silke Gladisch 20.06.1964 GDR Budapest 06.03.1983200 m 22.58 Grit Breuer 16.02.1972 GER Sevilla 10.03.1991400 m 52.32 Natalya Bochina 04.01.1962 URS Grenoble 22.02.1981800 m 2:01.85 Gabriela Sedlaková 02.03.1968 TCH Indianápolis 07.03.19871.500 m 4:10.57 Nelya Neporadna 29.07.1985 UKR Sumy 22.02.20033.000 m 8:49.65 Layes Abdullayeva 29.05.1991 AZE Doha 12.03.201060m vallas 8.06 Ulrike Denk 10.05.1964 FRG Dortmund 19.02.1983

8.06 Monique Ewanjé-Épée 11.07.1967 FRA Madrid 22.02.1986Altura 1.97 Mariya Kuchina 14.01.1993 RUS Trinec 26.01.2011Pértiga 4.63 Angelica Bengtsson 08.07.1993 SWE Estocolmo 22.02.2011Longitud 6.88 Heike Daute 16.12.1964 GDR Berlín 01.02.1983Triple 14.18 Yevgeniya Stavchanska 25.09.1981 UKR Lvov 07.02.1999Peso 20.51 Heidi Krieger 20.07.1965 GDR Budapest 08.02.1984Pentatlon 4.558 Nafissatou Thiam 19.08.1994 BEL Gante 03.02.2013

(8.65 - 1.84 - 14.00 - 6.30 - 2:21.18)

Nota: sólo se incluyen marcas del programa oficial; se excluyen marcas conseguidas en pistas de más de 200 metros.

PLUSMARCAS JÚNIOR DE EUROPA EN PISTA CUBIERTA

Page 43: abril atletismo español

43abril 2013 l atletismo español

la femenina, la estadounidense Alysia Mon-tano, la chica de la flor en el pelo, se que-dó, con 1:23.59, a sólo 15 centésimas de lamejor marca mundial de la rusa Olga Kotl-yarova, de 2004. En esa distancia, la nor-teamericana Ajee Wilson hizo mejor mar-ca mundial júnior y dos veces: 1:27.30 y1:26.45.Varios y valiosos récords de área, o sea,continentales, jalonan la temporada enpista cubierta. Destacamos a la pertiguis-ta cubana Yarisley Silva sigue subiendo y

con 4.87 batió el récord centroamericanoy del Caribe. Ya hemos citado el de Mu-rielle Ahouré en 60 metros. El incombus-tible Bernard Lagat batió el récord USA delas dos millas, con 8:09.49. Y nuestro co-nocido qatarí Mutaz Essa Barshim igualósu récord asiático en altura, 2.37.Por último, hablemos de dos jóvenes atletasespañolas.Nuestra admirada triplista AnaPeleteiro, con sus 13.75 del campeonatode España, es primera europea júnior ytercera del mundo detrás de dos chinas.

La juvenil valenciana Fátima Diame, consu marca de 6.21 en longitud, es la terce-ra juvenil del ránking mundial y segundaeuropea. Parece ser que la Asociación Europea deAtletismo, a imagen de la IAAF, va a acep-tar récords europeos júniors en pista cu-bierta. Le echaremos una mano a nuestroscolegas de la europea: en cuadro adjun-to, e inédito, salvo error u omisión, figu-ran las mejores marcas en pista cubiertade atletas europeos en categoría júnior.

Page 44: abril atletismo español

44 abril 2013 l atletismo español

internacional

la misma prueba, que fue bronce, el bielo-rruso Ivan Tikhon, que en martillo fue pla-ta, y la bielorrusa Irina Yatchenko, que fuetercera en disco. El castigo a estos atletasha sido, al menos de momento, la pérdi-da de las medallas que obtuvieron en lacapital griega.A lo largo del presente artículo nos centra-remos en los Juegos Olímpicos, los Mundia-les al aire libre y pista cubierta y los euro-peos al aire libre, pero se verían también in-volucradas otras competiciones, algunascon clasificaciones por países, como la Co-pa de Europa o la Copa del Mundo, en lasque no entraremos, pero cuyas puntuacio-nes finales podrían verse alteradas. Los cinco nuevos positivos del CampeonatoMundial de Helsinki, en 2005, son los siguien-tes: la lanzadora de peso bielorrusa Nadezh-da Ostapchuk, que ganó la prueba en la ca-

Reanálisis, positivos y cómo se puede reescribir la historia

Las muestras de orina habían sido tomadas du-rante el mundial de Helsinki, en 2005, se habí-

an congelado y han sido reanalizadas ahora, sieteaños más tarde, antes de que acabe el plazolegalmente establecido de ocho años porla normativa del Código Mundial Antido-paje. Dicho reanálisis ha sido realizado conlas técnicas actuales, más avanzadas quelas que había en 2005, y con las que pue-den detectarse sustancias que en su díaeran indetectables.Antes de detallar los casos de Helsinki re-cordemos que esta práctica fue iniciada porel Comité Olímpico Internacional para losJuegos Olímpicos de Atenas, en 2004. Conel mismo procedimiento de reanálisis se die-ron en 2012 cuatro casos positivos de dopa-je. Los cuatro casos de Atenas fueron los dellanzador de peso ucraniano Yuriy Bilonog,que fue oro, la rusa Svetlana Krivelyova en

En diciembre pasado la Federación Internacional dio a conocer el ca-so de dopaje de la lanzadora rusa Olga Kuzenkova. Las muestras to-madas en 2005, durante el Campeonato Mundial de Helsinki, habíandado ahora, ocho años más tarde, un resultado positivo. Hace pocosdías, la IAAF anunciaba el nombre de otros cinco atletas en el mismocaso y a los que se les ha abierto expediente. En este artículo se deta-llan la consecuencia directa de estos resultados y las tres posibles con-secuencias para el futuro, que nos podrán marcar pautas para acon-tecimientos venideros.

Kotova se quedó sin medalla de oro en Moscú’2006.

Foto

: Mig

uéle

z

Nuevos podios a raíz de los positivos de Helsinki 2Mundial Helsinki 2005

Mundial Helsinki 2005 Mundial Helsinki 2005 Mundial Helsinki 2005 Hipotéticos podios a raíz de sanciones de 2 años p Mundial Indoor Moscú 2006 Mundial Indoor Moscú 2006 Europeo Göteborg 2006 Europeo Göteborg 2006 Europeo Göteborg 2006 Hipotéticos podios a raíz de sanciones de por vid Mundial Osaka 2007 Mundial Osaka 2007 JJ.OO Pekín 2008 JJ.OO Pekín 2008 Mundial Indoor Doha 2010 Europeo Barcelona 2010 Mundial Daegu 2011

En negrita y amarillo, cambios en los puestos de pod

Page 45: abril atletismo español

internacionalpital finlandesa; su compatriota, el lanzadorde martillo Ivan Tikhon, que también ganó;el también martillista bielorruso Vadim Dev-yatovskiy, que fue segundo tras Tikhon; lasaltadora de longitud rusa Tatyana Kotova,que fue plata; y, por último, el lanzador depeso bielorruso Andrey Mikhnevich, que fuesexto en su prueba, y es el atleta, que a prio-ri menos trastorno supone su descalifica-ción, pues no afecta al podio de la prueba.Recordemos que la martillista rusa Olga Ku-zenkova, la primera atleta en dar positivo,había logrado también el oro.La primera consecuencia de estos positivos es lapérdida del puesto,y en su caso la medalla, ob-tenida en el propio mundial de Helsinki. Ladescalificación de Kuzenkova dejaría el mar-tillo femenino con la cubana Yipsi Morenoen el oro, la rusa Tatyana Lysenko en la pla-ta y la francesa Manuela Montebrun en elbronce. En el caso de Ostapchuk, las meda-llas se reparten para la rusa Olga Ryabinki-na el oro, la neozelandesa Valeri Vili la pla-ta y la rusa Svetlana Krivelyova el bronce. Elpodio del martillo masculino sería, por es-te orden, para el polaco Szymon Ziolkows-ki, el alemán Markus Esser y el finlandés Olli-Pekka Karjalainen. Finalmente, la descalifi-cación de Kotova deja la plata de la longi-tud para la francesa Eunice Barber y el bron-ce para la cubana Yargelis Savigne, curiosa-mente una gran triplista.

Foto

: Mig

uéle

z

Concha Montaner, cuarta enMoscú’2006, ahora bronce tras la

descalificación de Kotova

2005:Peso F Olga Ryabinkina RUS (2ª) Valerie Vili NZL (3ª) Svetlana Krivelyova RUS (4ª)

Nadine Kleinert GER (5ª)Martillo M Szymon Ziolkowski POL (3º) Markus Esser GER (4º) Olli-Pekka Karjalainen FIN (5º)Longitud F Tianna Madison USA Eunice Barber FRA (3ª) Yargelis Savigne CUB (4ª)Martillo F Yipsi Moreno CUB (2ª) Tatyana Lysenko RUS (3ª) Manuela Montebrun FRA (4ª)

por positivos de Helsinki 2005: Longitud F Tianna Madison USA (2ª) Naide Gomes POR (3ª) Concha Montaner ESP (4ª) Peso M Reese Hoffa USA Joachim Olsen DEN (3º) Pavel Sofyin RUS (4º)

Peso M Ralf Bartels GER Rutger Smith NED (3º) Yuriy Bilonoh UKR (4º)Peso F Natallia Mikhnevich BLR Petra Lammert GER (3º) Olga Ryabinkina RUS (4º)Martillo M Olli-Pekka Karjalainen FIN (2º) Markus Esser GER (4º) Szymon Ziolkowski POL (5º)

a por positivos de Helsinki 2005:Peso M Reese Hoffa USA Adam Nelson USA Rutger Smith NED (4º)Martillo M Primoz Kozmus SLO (2º) Libor Charfreitag SVK (3º) Krisztian Pars HUN (5º)Peso M Tomasz Majewski POL Christian Cantwell USA Dylan Armstrong CAN (4º)Martillo M Primoz Kozmus SLO Krisztian Pars HUN (4º) Koji Murofushi JPN (5º)

Peso M Christian Cantwell USA Ralf Bartels GER (3º) Dylan Armstrong CAN (4º)Peso M Tomasz Majewski POL (2º) Ralf Bartels GER (3º) Maris Urtans LAT (4º)Peso M David Storl GER Dylan Armstrong CAN Christian Cantwell USA (4º)

dio. Entre paréntesis, puesto original.

Page 46: abril atletismo español

46 abril 2013 l atletismo español

internacionalA partir de aquí entramos en el terrenode las hipótesis. La segunda consecuencia po-dría ser la pérdida de puestos y medallas en lascompeticiones hasta dos años después de latoma de la muestra analizada. En efecto, lahipotética sanción al positivo de Helsin-ki sería de dos años, la que se hubiera im-puesto si el resultado hubiera sido cono-cido en su día. La sanción llegaría por lotanto hasta la primera quincena de agos-to de 2007, no entrando en juego el si-guiente mundial, el de Osaka, que se ce-lebró a finales de ese mes. En este casose encontraría Tatyana Kotova, que con-siguió el oro en el mundial indoor de Mos-cú, en marzo de 2006. Y aquí vendría lagran noticia para el atletismo español,pues el bronce en dicho mundial iría a pa-rar al cuello de la valenciana Concha Mon-taner, que en la clasificación original fuecuarta. Ostapchuk perdería la plata deleuropeo de Göteborg en 2006 y Mikh-nevich las también platas de 2006, enmundial indoor y en el europeo al aire li-bre. Kuzenkova no obtuvo medalla algu-na tras Helsinki. Muchos lectores habráncaído en la cuenta de que una de las “be-neficiadas” es Svetlana Krivelyova, quehabía sido despojada de su medalla olím-pica en Atenas. Si aplicamos la misma te-oría, dos años de sanción desde 2004, nopodría concedérsele la medalla de 2005,que recaería entonces a la alemana Na-dine Kleinert. La tercera consecuencia, hipotética también,podría ser la sanción de por vida por el positi-vo de Helsinki. ¿Cómo es posible? Sencilla-mente porque 2005 es el segundo posi-tivo del atleta. Son los casos de Devya-tovskiy, de Mikhnevich y de Tikhon. Yafueron sancionados una primera vez conuna pena de dos años, al dar positivo en2000 (Devyatovskiy), 2001 (Mikhnevich)y 2004 (Tikhon, en los Juegos, como he-mos citado). El resultado de 2005 sería susegunda sanción, con lo que no sólo per-derían lo ganado en los dos años siguien-tes, sino en el resto de su carrera depor-tiva, pues un segundo positivo acarrea lasanción de por vida. Citaremos sólo lasmedallas que podrían cambiar entoncesde manos. Mikhnevich fue bronce en losJuegos de 2008, también bronce en losmundiales de 2007 y 2011, ganó el euro-peo de Barcelona en 2010 y fue segundoen el mundial indoor de Doha en 2010.Tikhon fue oro en el mundial de Osaka y

bronce olímpico en Pekín. Devyatovskiyfue plata en la capital china. El caso delmartillo masculino es especialmente san-grante pues ambos atletas estuvieronjuntos en los grandes podios de 2005,2006 y 2008. Para más inri, tanto Tikhoncomo Devyatovskiy fueron sancionadosen 2008 por dar positivo en los Juegosde Pekín y fueron despojados de sus me-dallas; posteriormente dichas medallasles fueron reintegradas por defectos for-males en el procedimiento.La cuarta consecuencia es el cambio de san-ciones posteriores a 2005. Es el caso de Na-dezhda Ostapchuk. La bielorrusa ha si-do sancionada con un año por su posi-tivo en los Juegos Olímpicos de Londres,que fue dado a conocer, afortunadamen-te, a los pocos días de la final. La sanciónha sido de sólo un año porque su entre-nador confesó que dopó a su atleta sinque esta supiera nada; está versión pier-de, con el positivo de 2005, coherencia.Pero si esta sanción de 2012 es ahora lasegunda de la citada atleta sería quizáde por vida.Terminamos citando a aquellos españo-les que podrían beneficiarse con las san-ciones. Ya hemos citado a nuestra Con-chita Montaner, que conseguiría su úni-ca medalla absoluta en un campeonatode carácter mundial y que redondearíasu excelente currículum. Además de lahipotética medalla de bronce para la va-lenciana es bien conocido que ManuelMartínez ha logrado ya oficialmente lamedalla de bronce en el lanzamiento depeso de Atenas 2004. Además, Manoloconseguiría el 7º puesto del europeo deGöteborg 2006 (fue 9º originalmente) y5º en el mundial indoor de Moscú 2006.En el cuadro hacemos un resumen de losposibles cambios que pueden darse de-bido a los casos positivos en el mundialde 2005. El futuro es incierto. En esta di-námica podemos suponer, con toda ló-gica, que en su día se reanalicen las mues-tras del mundial de Osaka 2007, de losJuegos Olímpicos de 2008 y así sucesiva-mente, en las que probablemente habránuevos casos de positivos. Probablemen-te tengamos en breves más noticias dedopaje, pues se ha dado a conocer que laIAAF está investigando a 17 atletas por supasaporte biológico, la otra gran facetaen la lucha contra el uso de sustanciasprohibidas.

La primavera y el verano de 2012 supusieron para SergeyShubenkov un salto de gigante en su trayectoria depor-

tiva. Pasó de una marca de 13.46 en los 110 metros va-llas en 2011 a superar el récord ruso y dejarlo en elcampeonato continental de Helsinki en 13.09, el cuar-to atleta europeo de todos los tiempos. Sergey y suentrenador, Sergey Klevtsov, acudieron a la capitalfinlandesa con pretensión de medallas. En efecto, a

Sergey Shubenkov, El Expreso De Siberia

El ruso Sergey Shubenkov es el rey de lasvallas europeas. Es el vigente campeónde Europa al aire libre y en pista cubier-ta. Su entrada en la élite de las vallas al-tas ha sido arrolladora. Shubenkov, consu carácter abierto y dicharachero, seaparta del estereotipo del atleta ruso.Su club es el Lokomotiv, la “locomoto-ra”, él es el Expreso de Siberia.

Fotos: Miguélez

Page 47: abril atletismo español

finales de mayo, en Francia, Sergey supe-ra el récord de Rusia, con 13.18, que pose-ía Aleksander Markin con 13.20 desde 1988,desde la época soviética, cuando él no ha-bía cumplido los dos años. Pero una vez enHelsinki se percató de que, si todo iba bien,el oro era suyo.En la semifinal su única pretensión era ha-cer bien las cosas, salir bien, correr rápidoy sobre todo estar atento a su técnica. Sihacía eso estaba en la final. Su sorpresa yla de todo el mundo fue su registro, 13.09,récord de Rusia, cuarto europeo de siem-pre, segundo sub-23. Como suele ocurriren las vallas altas, la ausencia de presión yansiedad por la marca hace mejorar los re-gistros. Lo mismo le ocurrió el año a AriesMerritt cuando batió la plusmarca mun-dial. En la final Shubenkov se impuso con13.16 y con ciertos apuros al francés Darien,segundo con 13.20. Es seleccionado paraLondres, por lo que no tuvo que pasar lacriba del campeonato nacional y se pudodedicar a entrenar en casa. En Mónaco, afinales de julio y poco antes de Londres,Shubenkov fue tercero incrustándose en-

tre los mejores norteamericanos y demos-trando que su marca de Helsinki no había si-do casualidad, pues igualó su récord ruso. Sin embargo, los Juegos Olímpicos de Lon-dres fueron para él una amarga experiencia.La prueba tuvo un gran nivel, allí había mu-chas figuras, y todos estábamos atentos alos norteamericanos y al esperado duelo en-tre ellos y Xiang Liu y Dayron Robles. Con elrabillo del ojo nos fijamos en la actuaciónde Shubenkov. Notable victoria en una se-rie asequible con buena marca (13.26) y unasemifinal que fue la peor carrera de cuantasle hemos visto. Después de una salida bue-na, pronto es segundo en carrera tras Day-ron Robles, y así hasta la quinta valla, perotoca la sexta con la pierna de ataque, luegono llega y pisa la séptima, derriba tambiénla octava. Muchos hubieran caído, pero él,con su fuerza y envergadura, se rehace enparte, pero pierde unas dos o tres décimasque serán decisivas. A pesar de tirarse en me-ta, ocupa un discreto sexto puesto con 13.41.Sus lamentos son ostensibles y queda sen-tado en la pista con las manos en la cabeza,hundido psicológicamente. Con 13.31 se pa-

só a la final. En esa final elbritánico Lawrence Clar-ke, al que ahora nos refe-riremos, fue cuarto. Va-rios europeos más tuvie-ron en Londres una me-jor actuación que Sergey.Prueba de que la semifi-nal de Londres fue un ac-cidente, aunque en el pe-or momento, es que des-pués de los Juegos volvióa buen nivel, pues marcópor tercera vez 13.09.Sergey Shubenkov nacióen Barnaul, en Siberia, ysu madre es Natalya Shu-benkova. Ella fue atletade élite, era heptatleta yconsiguió la medalla debronce en el campeonatoeuropeo de Stuttgart en1986 y el cuarto puestoolímpico en Seúl 1988. Supadre fue un velocista de

nivel más discreto. Su madreno emigró, como muchos otros

atletas de élite de la época sovié-tica, a Moscú o Leningrado. En Bar-

naul nació Sergey, a la friolera de 3.000km de la capital rusa y mucho más cerca

de China o Mongolia que de Moscú. Barnaul,ciudad industrial de casi un millón de habi-tantes, a orillas del río Obi, ciudad de vera-nos muy calurosos e inviernos gélidos. Allí,en la Siberia profunda, creció Sergey, que secrió, digamos, en una pista y supo lo que erauna valla o un taco de salida desde peque-ñito. Aunque practicó varios deportes, en-tre ellos boxeo, y no fue nunca “obligado” ahacer atletismo, de muy jovencito hizo ve-locidad y salto de longitud, pero pronto des-cubrió en las vallas su verdadera vocación,decantándose rápidamente por ellas. Se sien-te muy unido a su madre, que le apoya in-condicionalmente, sobre todo en el planoemocional. En 2009 se proclamó subcampeón de Eu-ropa Júnior, en Novi Sad. Para cualquierahubiese sido un éxito pero él lo consideróun fracaso. Le ganó el británico LawrenceClarke, al que antes nombramos, porque,en la prueba definitiva, Sergey se vio gana-dor, se relajó, se descentró y el británico lesobrepasó. Sergey siempre tiene en cuen-ta aquella carrera y ya, gane o pierda, no serelaja hasta la línea de meta. No consigue

internacional

abril 2013 l atletismo español 47

Page 48: abril atletismo español

48 abril 2013 l atletismo español

clasificarse para el europeo de Barcelona,pero en el continental promesa de 2011,disputado en Ostrava, Sergey se hace conel título. Un mes más tarde acude a Daegu,al campeonato del Mundo, a su primer cam-peonato absoluto. Las cosas no van bien yes eliminado en series de forma muy dis-creta. Admite que estuvo totalmente des-centrado y cuenta que, al competir en lamisma serie que Xiang Liu y estar la gradaadyacente abarrotada de aficionados chi-nos con sus banderas rojas, se embargó delambiente, se despistó totalmente y se ol-vidó de lo que tenía que hacer.Estudiante de derecho en la Universidadde Barnaul, iba todos los días del aula declase al entrenamiento y viceversa y así has-ta licenciarse. Esta era su rutina hasta queobtuvo su título universitario. Ahora, sinembargo, tiene todo el tiempo del mundopara entrenar, cosa que ha notado mucho.Pero no reside en ningún centro de alto ren-dimiento, prefiere permanecer en su ciu-dad de Barnaul, si bien en condiciones pre-carias, pues en invierno dispone de una pis-ta indoor llena de “burbujas” y de otra vie-ja que no se ha renovado en décadas, y enverano de una outdoor llena de montícu-los, según sus propias palabras. Su entrena-dor es, como hemos dicho, Sergey Klevt-sov, y nuestro protagonista odia el trabajo

de pesas y rodar más de lo estrictamentenecesario.La salida de Shubenkov no es su punto fuer-te. Su posición de “listos” es ciertamentepeculiar y llama la atención hasta a los me-nos puestos en el tema. Permanece con lacabeza muy baja, la espalda muy inclinaday los brazos flexionados. Su puesta en ac-ción suele ser de las más lentas y sus pri-meros pasos, según sus propias palabras, lecuestan mucho. Aunque le vimos romperespectacularmente la quinta valla en su se-mifinal de Göteborg, Shubenkov es engeneral un buen estilista, que toca po-cas vallas y que derribas muy poquitasmás. Su carrera también es caracterís-tica, con los puños cerrados y un fuer-te braceo peculiar. Los 60 se le quedanalgo cortos y creemos que, comparati-vamente, será más fuerte en los 110 queen la distancia indoor.Sergey tiene una gran personalidad fuerade la pista. Se aleja del arquetipo del atle-ta ruso. Educado y correcto, es sin embar-go divertido, extrovertido, dicharachero eincluso un poco loco en ocasiones. Disfru-ta de la vida y del atletismo y todo para éltiene su punto de humor. Es un chico de sutiempo que está al día de las nuevas tec-nologías y las redes sociales, fiel represen-tante de la Rusia del siglo XXI, de esa ju-

ventud rusa volcada en el futuro y que simira hacia atrás ve en la época soviética al-go así como la prehistoria.2013 le ha reafirmado como el mejor euro-peo. Tenía 7.56 en los 60 metros vallas des-de el año pasado. Hizo 7.50 al ganar los cam-peonatos de Rusia, bajó de 7.60 dos vecesen la reunión de Birmingham y se presen-tó en Göteborg con la condición de máxi-mo favorito, que reafirmó con una serie yuna semifinal en 7.52, marca a priori inal-canzable para los demás. En la final, trasuna salida algo lenta, remontó con seguri-dad y tranquilidad a sus rivales para impo-nerse con 7.49, marca que ha acabado porliderar el invierno en el mundo, en un tem-porada indoor sabática para los mejoresvallistas estadounidenses y con Robles yXiang Liu lesionados.Este verano ya le exigiremos a Sergey Shu-benkov empresas mayores. Obviamente es-tar en la final mundialista que se celebraráen la capital de su país, cita esta, el mundial,que tiene entusiasmado al atletismo ruso ypara la que se prepara a conciencia. Y unavez en esa final veremos si logra incrustarseentre la super élite mundial y aspirar a lasmedallas, a “conseguir algo redondo”, segúncomenta él mismo con una sonrisa. Ojo, Ser-gey, que aún no se sabe cómo serán las me-dallas, a lo mejor no son redondas.

Sergey Shubenkov,primero por la izquierda, en el Euroindoor deGoteborg’2013.

Page 49: abril atletismo español

Iberoamérica: Mirna, Jamy y Mayra, El Tridente Guatemalteco

Jamy Amarilla Franco (69) y Mirna Sucely Ortiz(68) compitiendo en Pontevedra (ESP).

Guatemala consiguió en Londres 2012 su pri-mera medalla olímpica de su historia. El artífi-ce fue Erick Barrondo, plata en los 50 kilóme-tros marcha. En la prueba femenina de 20 kiló-metros se alineó un trío de marchadoras gua-temaltecas que son ya célebres en aquel paíscentroamericano: Mirna Sucely Ortiz, JamyAmarilis Franco y Mayra Carolina Herrera.

Fotos Miguélez.

En octubre de 2011, en los Juegos Panamericanos celebrados en laciudad mexicana de Guadalajara, la marcha de Guatemala lo-

gró un éxito sin precedentes. En hombres, el joven Erick Ba-rrondo se hizo con la victoria en los 20 km; en mujeres eltriunfo correspondió a la guatemalteca Jamy Franco, escol-tada en el segundo cajón del podio por su compatriota Mir-na Ortiz. Era la primera medalla de una mujer de Guatema-la en la historia de los Panamericanos. En Daegu, dos mesesantes, Franco había ocupado el puesto 18; pocos habían re-parado en ella.Franco y Ortiz, acompañadas por una tercera mosquetera,Mayra Herrera, se alinearon en nuestro campeonato nacio-nal de marcha de 2012, celebrado en Pontevedra en marzo.El triunfo en aquella prueba correspondió a la aragonesa Ma-ría José Poves. Quinta fue Mirna Ortiz, con 1h31:55, récord deGuatemala, sexta fue Jamy Franco con 1h32:38 y séptima May-ra Herrera, con 1h33:11; las tres lograron marcas personales.Con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de Londres, 14días más tarde el equipo guatemalteco compite en la ciudadsuiza de Lugano. De nuevo el rendimiento es excelente. Or-tiz es segunda, vuelve a ser la mejor y con 1h28:54 rebaja suplusmarca nacional de hacía dos semanas y se hace con elrécord centroamericano y del Caribe, que siempre había per-tenecido a las marchadoras de México. Franco es cuarta con1h30:57 y Herrera quinta con 1h31:03.En mayo la marcha de todo el mundo se da cita en Saransk,en Rusia, con motivo de la Copa del Mundo. Las cosas, sinembargo, no van bien. No está presente Jamy Franco, MirnaOrtiz es descalificada y Mayra Herrera ocupa el puesto 25.A finales de julio, las guatemaltecas viajan a Londres, los Jue-gos Olímpicos son el momento cumbre de la carrera depor-tiva de nuestras tres protagonistas. Pero de nuevo las cosasse tuercen. En la capital británica, Franco termina en un dis-creto puesto 31 y Herrera en el 46, lejos de sus mejores mar-cas. Mirna es de nuevo descalificada. La sensación de fraca-so en el equipo femenino queda completamente diluida porla medalla de plata de Erick Barrondo en los 20 kilómetros,la primera medalla olímpica en la historia del atletismo gua-temalteco.

Page 50: abril atletismo español

plidos, campeona panamericana júnior. Y esque desde pequeñita Jamy acompañó a sumadre a los entrenamientos y, caso insólitoa este nivel, muchas veces entrenaron jun-tas. Evelyn cuenta hoy 42 años y compitióen los Juegos Olímpicos de 2008; su hija só-lo cuatro años más tarde, algo increíble. Lahistoria de Mirna Ortiz también es llamati-va, pues es madre soltera y tiene dos hijos,uno de ocho años y otro de cinco; de extrac-ción muy humilde, Mirna sabe bien lo quees combatir en el deporte y en la vida. May-ra Herrera, la chica de los ojos azules, fue re-cuperada para la marcha, la había practica-do de muy jovencita, gracias a la insistencia

50 abril 2013 l atletismo español

En 1999 el guatemalteco Julio Martínez sehabía coronado como uno de los mejoresmarchadores de la historia, pues logró la me-jor marca mundial en 20 km. Asimismo, otrosatletas sobresalieron hace pocos años. So-bre estas bases, el artífice del éxito actual esel entrenador cubano Rigoberto Medina.Antes impartió su sabiduría en El Salvador,cuya marcha se elevó varios enteros y conCristina López, campeona panamericana co-mo máximo exponente. Ahora ‘Maca’, co-mo se le conoce, trabaja en Guatemala, harecuperado para el atletismo a marchado-res y marchadoras que habían abandonadosu práctica y ha incorporado a nuevos atle-

tas que han hecho alcanzar al pequeño pa-ís centroamericano el mejor nivel atléticode su historia. Como característica negati-va, los marchadores guatemaltecos son des-calificados con cierta frecuencia. Ya hemosvisto los casos de nuestras protagonistas;Erick Barrondo lo fue en Saransk y en los 50km de los Juegos Olímpicos de Londres. Mirna Ortiz es la más veterana, acaba decumplir 26 años; Mayra Herrera tiene 24 y labenjamina es Jamy (pronúnciese Yeimi) Fran-co, que va camino de los 22. La madre deJamy Franco es Evelyn Núñez, marchadoracomo su hija, que en 2005 realizó 1h35:13. Enese año Jamy fue, con 14 años recién cum-

1h27:25 RN María Vasco ESP 26.12.75 5 Pekín 21.08.2008 JJOO1h27:44 Beatriz Pascual ESP 09.05.82 6 Pekín 21.08.2008 JJOO1h27:46 RN Ana Cabecinha POR 29.04.84 8 Pekín 21.08.2008 JJOO1h27:55 Susana Feitor POR 28.01.75 1 Rio Maior 07.04.20011h28:14 Vera Santos POR 03.12.81 9 Pekín 21.08.2008 JJOO1h28:15 María José Poves ESP 16.03.78 1 Pontevedra 04.03.2012 CN1h28:44 Julia Takacs ESP 29.06.89 1 Murcia 03.03.2013 CN1h28:54 RCAC Mirna Sucely Ortiz GUA 28.02.87 2 Lugano 18.03.2012 IAAF Chall1h29:36 Inês Henriques POR 01.05.80 4 La Coruña 19.06.2010 IAAF Chall1h30:03 RN María Graciela Mendoza MEX 22.03.63 8 Mézidon 02.05.1999 CpM1h30:08 RN Cristina Esmeralda López ESA 19.09.82 1 La Coruña 04.06.2005 IAAF Chall1h30:41 María Teresa Gargallo ESP 15.10.69 7 La Coruña 07.06.2003 IAAF Chall1h30:49 María Guadalupe Sánchez MEX 14.02.74 2 Vallensbaek 06.05.20001h30:52 María del Rosario Sánchez MEX 26.10.73 12 Mézidon 02.05.1999 CpM1h30:57 Jamy Amarilis Franco GUA 01.07.91 4 Lugano 18.03.2012 IAAF Chall1h31:01 Eva Pérez ESP 18.07.75 2 Zaragoza 08.02.2004 CN1h31:03 Mayra Carolina Herrera GUA 20.12.88 5 Lugano 18.03.2012 IAAF Chall1h31:16 Raquel González ESP 16.11.89 2 Murcia 03.03.2013 CN1h31:25 RSud Miriam Ramón ECU 10.02.73 2 Lima 07.05.2005 CpPanAm1h31:29 Rocío Florido ESP 16.01.76 4 La Coruña 05.06.2004 IAAF Chall1h31:32 Lorena Luaces ESP 29.02.84 3 Murcia 03.03.2013 CN1h31:53 RN Érica Rocha de Sena BRA 03.05.85 5 Rio Maior 14.04.2012 IAAF Chall1h31:55 Teresa de Jesús Linares ESP 29.04.69 5 Hildesheim 09.07.20001h32:01 Paola Bibiana Pérez ECU 21.12.89 4 Zaniemysl 21.04.2012 CN POL1h32:02 Maribel Gonçalves POR 01.04.78 29 Naumburg 02.05.2004 CpM1h32:05 Victoria Palacios MEX 29.03.77 7 Tijuana 20.03.2004 IAAF Chall1h32:06 RN Geovana Irusta BOL 26.09.75 7 La Coruña 05.06.2004 IAAF Chall1h33:34 Ingrid Johana Hernández COL 29.11.88 34 Londres 11.08.2012 JJOO1h32:10 Mari Cruz Díaz ESP 24.10.69 15 Cheboksary 18.05.2003 CpEur1h32:14 Celia Marcén ESP 06.12.73 19 Mézidon 02.05.1999 CpM1h32:20 Ainhoa Pinedo ESP 17.02.83 9 Lugano 17.03.2013 IAAF Chall1h32:23 Catarina Godinho POR 03.02.89 1 Lisboa 12.01.20081h32:28 Mónica Equihua MEX 23.09.82 30 Londres 11.08.2012 JJOO1h32:36 RN Sandra Lorena Arenas COL 17.09.93 8 La Coruña 09.06.2012 IAAF Chall1h32:46 Abigail Alicia Sáenz MEX 21.04.77 3 Vallensbaek 06.05.20001h32:49 Carolina Jiménez ESP 02.02.80 10 La Coruña 07.06.2003 IAAF Chall1h32:54 Mara Ibáñez MEX 17.12.74 11 Naumburg 30.04.2000 EAA1h33:06 Encarnación Granados ESP 30.01.72 9 Leamington 23.04.2000 5N1h33:22 Sandra Patricia Zapata COL 03.02.77 22 Cheboksary 11.05.2008 CpM1h33:23 Tânia Regina Spindler BRA 10.04.77 23 Cheboksary 11.05.2008 CpM1h33:24 Sandra Viviana Galvis COL 28.06.86 9 La Coruña 09.06.2012 IAAF Chall1h33:28 Claudia Balderrama BOL 13.11.83 33 Londres 11.08.2012 JJOO1h33:44 Cisiane Dutra Lopes BRA 17.02.83 24 Cheboksary 11.05.2008 CpM1h33:48 RN Yarelis Sánchez CUB 02.01.82 1 Matanzas 30.07.20021h34:02 Oslaidis Cruz CUB 12.03.74 1 Santa Clara 17.03.20011h34:25 Aura Libertad Morales MEX 07.06.82 8 Sesto San Giovanni 20.06.2004 IAAF Chall1h34:28 Eva María Iglesias ESP 10.06.85 1 Podébrady 09.04.20111h34:30 Johana Edelmira Ordóñez ECU 12.12.87 7 Cracovia 24.05.2008 IAAF Chall1h34:38 Vanessa Espinosa ESP 04.02.79 4 Gotemburgo 31.07.1999 CEur-231h34:47 Yadira Alexandra Guamán ECU 09.06.86 40 Londres 11.08.2012 JJOO1h35:05 Arabelly Orjuela COL 24.07.88 43 Londres 11.08.2012 JJOO1h35:06 Isilda Gonçalves POR 11.11.69 2 Setúbal 24.06.20011h35:06 Teresita Natividad Collado GUA 20.11.71 5 Eisenhüttenstadt 02.06.2002 EAA1h35:10 RN Milángela Francesca Rosales VEN 21.02.87 1 Caracas 07.05.2011 CN1h35:13 Evelyn Núñez GUA 09.04.71 2 Dublín 26.06.20051h35:20 Lorena Castrillo ESP 21.03.89 6 Santa Eulària des Riu 07.03.2010 CN1h35:23 Alessandra Picagevicz BRA 20.02.84 1 Timbó 19.07.20091h35:38 Yanelis Conte CUB 22.11.85 1 La Habana 20.03.2010 Barr

1h35:39 Verónica Colindres ESA 1h36:10 Rosalía Ortiz MEX1h36:16 Erandi Magdalena Uribe MEX 1h36:24 Leisis Rodríguez CUB 1h36:30 Sofia Avoila POR1h36:35 Mayra Carolina Pérez GUA 1h36:46 Daniela Cardoso POR 1h37:12 María Esther Sánchez MEX 1h37:16 Miriam Fernández ESP 1h37:19 Francisca Martínez MEX1h37:19 Fabiola Godínez MEX 1h37:23 Claudia Alejandra Cornejo BOL1h37:27 Ariana Quino BOL1h37:28 Ivis Martínez ESA1h37:37 Rosa María Mantecón ESP 1h37:37 Mónica Ballester ESP1h37:44 Leslie Guavita COL1h37:45 Carmen Boné ESP1h37:57 RN Mabel Oncebay PER1h38:01 Iratxe Pérez ESP 1h38:02 María Ibars ESP1h38:06 Daisy Guadalupe González MEX1h38:11 Ivonne Varas MEX1h38:15 Gladys Larrota COL1h38:20 María Isabel Pérez ESP 1h38:23 Lizbeth Silva MEX 1h38:34 Nidia Moreno COL1h38:37 Raquel Rodríguez ESP1h38:40 María Cristina Bohórquez COL1h38:57 Janeth Maritza Guamán ECU 1h39:19 Sandra Evaristo MEX 1h39:29 Alba Sánchez ESP 1h39:36 Wendy Cornejo BOL 1h39:37 Yanelli Caballero MEX 1h39:38 Claudia Deniz Ortega MEX1h39:38 Yeseida Isaid Carrillo COL 1h39:54 María José Guardiola ESP1h39:55 Esther Serra ESP 1h39:58 Teresa Palacio ESP1h39:59 Luz Villamarín COL Otras líderes nacionales:1h41:01 RN Marcela Pacheco CHI 1h47:48 RN Cristina Rodríguez DOM 1h48:30 RN Lidia Ojeda ARG 1h50:55 RN Francisca Ferris PAN1h51:18 RN Milexis Sepúlveda PUR 2h07:40 RN Ileana Ocampo CRC 2h13:39 RN Mirna Fretes PARAtletas con mejor marca en pista:1h31:19.2 (1h32:02) Gonçalves1h32:09.4 (1h33:34) Hernández 1h32:17.6 (1h35:10) Rosales 1h32:48.7 (1h35:05) Orjuela 1h33:18.0 (1h34:47) Guamán 1h33:58.1 (1h36:30) AvoilaOtras líderes nacionales:1h46:31.7 Daiana Belén Luján ARG

LAS 100 IBEROAMERICANAS SUB-1H40:00 EN 20KM MARCHA

Page 51: abril atletismo español

portante es que la materia prima ya la tie-nen y parece de una calidad extraordinaria.Creo que es una apuesta muy seria de caraa Río de Janeiro, parece que irán a por to-das y es posible ver a una guatemalteca lu-chando por un puesto en el podio en Río2016”. Estaremos bien atentos a lo que enun futuro hagan Mirna, Jamy y Mayra, el tri-dente de Guatemala..

Hemos pedido opinión a José Antonio Quin-tana, nuestro entrenador especialista en es-ta disciplina, que amablemente nos ha con-testado. Destaca de los marchadores deaquel país su combatividad y su valentía encompetición. Quintana añade que “la téc-nica es cuestión de tiempo que la mejoren,que con el entrenador que tienen seguroque lo lograrán a corto plazo. Lo más im-

de Mirna, amiga de lainfancia. Mayra tiene tam-bién un hijo, de tres años.El trío guatemalteco no habíavuelto a competir desde Londres.Ahora lo han hecho en Lugano, con unbuen rendimiento conjunto. Mirna Ortiztuvo una gran actuación, pues igualó sor-prendentemente su propio récord centro-americano y del Caribe, con 1h28:54. May-ra Herrera (1h32:29) y Jamy Franco (1h33:11)marcharon a buen nivel. Antes de Moscú,su próxima gran cita será la Copa Paname-ricana, de gran importancia en el nuevocontinente.

51abril 2013 l atletismo español

09.07.86 1 San Salvador 03.02.200703.09.87 5 Guadalajara 23.10.2011 JJPanAm

01.03.90 10 Rio Maior 09.04.2011 IAAF Chall06.05.86 1 Ciego de Ávila 25.02.201130.07.76 1 Setúbal 04.07.1999

20.12.88 7 Varsovia 17.09.2011 CN POL15.12.91 4 Chihuahua 03.03.2012 IAAF Chall

09.01.83 1 San Luis Potosí 23.06.200728.09.81 21 Lugano 18.03.2012 IAAF Chall04.10.66 6 Dublín 16.06.200128.05.83 1 San Luis Potosí 24.06.2006

23.07.89 1 Arica 26.02.2011 CN31.12.83 1 Monterrey 13.07.2003 CN05.06.71 6 Winnipeg 26.07.1999 JJPanAm

28.09.80 6 La Coruña 09.06.200124.06.75 3 Badalona 19.01.200317.10.88 1 Risaralda 12.04.2008 CpCOL20.12.80 6 Zaragoza 08.02.2004 CN29.01.82 5 Lima 07.05.2005 CpPanAm05.07.83 16 Rio Maior 02.04.2005 IAAF Chall26.03.78 5 Ourense 22.02.1998 CN

15.11.84 6 Lima 07.05.2005 CpPanAm31.10.70 1 Dublín 11.09.199925.07.68 3 Cali 27.11.2008

04.07.79 12 La Coruña 02.06.2007 IAAF Chall30.09.89 15 Rio Maior 14.04.2012 IAAF Chall15.03.78 7 Lima 07.05.2005 CpPanAm22.02.77 6 Ourense 22.02.1998 CN

18.06.71 5 Dublín 27.06.2004 15.01.88 2 Sao Paulo 29.06.2012 CN

14.10.76 19 La Coruña 07.06.2003 IAAF Chall22.12.88 8 Santa Eulària des Riu 07.03.2010 CN07.01.93 6 Chihuahua 23.02.2013 IAAF Chall29.05.93 7 Chihuahua 23.02.2013 IAAF Chall

16.05.78 52 Cheboksary 11.05.2008 CpM 22.10.93 8 Chihuahua 23.02.2013 IAAF Chall

25.11.76 1 Burjassot 02.02.200227.05.84 9 El Prat de Llobregat 27.02.2005 CN27.10.58 1 Valladolid 13.05.199513.04.85 2 Buenos Aires 11.11.2006 CSAm-23

30.07.82 6 Los Ángeles, CHI 03.04.2004 CpPanAm

1 Santo Domingo 05.09.2003 CN23.01.55 1 Buenos Aires 16.09.199019.11.88 19 Envigado 26.03.2011 CpPanAm08.12.83 Salinas, PUR 15.03.200516.02.88 San Salvador 01.05.2009

Rosario 04.06.2004

1 Lisboa 31.07.20041 Buenos Aires 05.06.2011 CSAm2 Buenos Aires 05.06.2011 CSAm3 Buenos Aires 05.06.2011 CSAm4 Buenos Aires 05.06.2011 CSAm

2 Lisboa 21.07.2001

16.11.89 Buenos Aires 05.06.2011 CSAm

Mayra Carolina Herrera (70).

María Vasco (78), Mª José Poves y Mirna Sucely Ortiz (68)

Page 52: abril atletismo español

52 abril 2013 l atletismo español

La Federación rusa ha nombrado un primer grupo de15 atletas que están fijos para el mundial de Moscú.Nueve de ellos son ganadores en Daegu y consecuentemente tie-nen la consiguiente invitación (wild card) de la IAAF: Mariya Savi-nova en 800 m, Yuliya Zaripova en obstáculos, Anna Chicherovaen altura, Tatyana Chernova en heptatlón, Tatyana Lysenko en mar-tillo, Mariya Abakumova en jabalina y los tres marchadores, Vale-riy Borchin, Olga Kaniskina y Sergey Bakulin. A ellos se unen otrosdos clasificados por vencer en la Diamond League: Aleksandr Men-kov y Yelena Sokolova, ambos en longitud. Los cuatro restantesson los campeones olímpicos en Londres: Yelena Lashmanova,Sergey Kirdyapkin, la vallista Natalya Antyukh e Ivan Ukhov.

La Federación alemana de atletismo se ha hecho conlos servicios de Tony Lester. El entrenador británico ha en-trenado a lo largo de su carrera, a un buen número de atletas de

nivel. Entre los atletas que han sido entrenadospor Lester destacan Roger Black, Marlon Devo-nish, Mark Richardson, Mark Lewis-Francis y Ni-cola Sanders. Lester llevaba vinculado a la UKA(Federación británica de atletismo) desde el 27de Noviembre del 2000 y había acabado su con-trato el 31 Diciembre 2012. Con esta incorpora-ción, el atletismo alemán pretende reforzar elsector de velocidad.

Jean Galfione (1971) igualó el récord deFrancia de veteranos en pista cubiertaal saltar 4.70. Curiosamente lo lograba el mis-mo fin de semana que Reanud Lavillenie com-petía en Gotemburgo. El campeón olímpico enAtlanta declaró que no entrena mucho pero quesigue manteniendo una buena técnica. Su obje-tivo es volver a superar los 5 metros. La últimavez que lo logró fue en el año 2010, año en el quesuperó el listón situado a 5.02. Después de su re-tirada activa del atletismo, Galfione se dedicó ala vela, su otra gran pasión. Formó parte del equi-po francés para la Copa América y también hatrabajado de comentarista de atletismo para Ca-nal + Francia. El año 2010 se atrevió a correr los20 kilómetros de París (2h00.38). Galfione es unode los saltadores que pertenece al selecto gru-po de los 6 metros, gracias al polémico salto delmundial de Maebashi.Vídeo:http://www.youtube.com/watch?v=NAOcaYXnHBs#t=09m35s

Los campeonatos de USA de pista cu-bierta se disputaron en Alburquerque.Pista que beneficia la consecución de grandesmarcas al estar situada a 1.500 metros. La marcadel campeonato la realizaba Jenn Suhr que sal-taba por encima de 5.02, superando por un cen-

tímetro el anterior récord de Isinbayeva. El campeón del mundoGunnar Nixon vencía en heptatlón con 6.232 puntos. El subcam-peón olímpico Hardee abandonaba. Después de no acabar la prue-ba de vallas, hizo la pértiga (5.30), pero ya no salió a correr los 1.000metros. Sharon Day vencía en la combinada femenina con 4.478puntos. Wariner conseguía su primer título en pista cubierta des-de que en 2004 venciera en la NCAA. El tiempo del texano fue de45.82. DeLoach saltó 6.80 en longitud. Will Leer consiguió un do-blete: milla (3:58.79)/3000 (8:07.84). Su registro en la milla es lamejor marca en la milla de la historia en altitud. Whiting vencía elpeso masculino con una extraordinaria marca personal de 21.80,Carter ganó en mujeres con 19.41. D’Angelo Cherry (6.49) y Barba-ra Pierre (7:08) vencieron en 60 metros. Destacar la victoria de dosjóvenes: Mary Cain, de 16 años, vencía en la milla (5:05.68) y AjeeWilson, campeona mundial júnior en Barcelona, vencía en el 800(2:02.64). En 800 hombres vencía Erik Sowinski con 1:47.09. Cuar-

Foto

: Mar

k Sh

earm

an

NoticiasBrevesInternacional Por: Óscar Fernández

Page 53: abril atletismo español

53abril 2013 l atletismo español

Foto

: Mar

k Sh

earm

an

NBI

to quedaba Matt Centrowitz (1:47.82), que también salió en la mi-lla 48 minutos más tarde, acabando octavo con (4:08.62). Resultados completos: http://www.usatf.org/Events---Calendar/2013/USATFCS/Events/USA-Indoor-Track---Field-Championships/Results.aspx

Tres atletas rusos han sido castigados con una suspen-sión por dopaje teniendo en cuenta sus variaciones anormalesen su pasaporte biológico. Los tres atletas que han dado positivoson: Olesya Syreva, plata de 3.000 metros del Campeonato de Eu-ropa de pista cubierta de 2011, Yulia Rusanova, bronce de 800 me-tros en París 2011 y el maratoniano Mikhael Lemaev. Los tres fue-ron suspendidos hasta finales de enero de 2015. El positivo en el800 de París se une al anterior de la atleta que había entrado pri-mero, Yevgeniya Zinurova y cuyo positivo se hizo público hace me-ses. Rusia pasa de tener dos atletas en el podio en ese campeonatoa no tener ninguna. Gran Bretaña, en un principio, tenía a Meadowsque pasó de plata a oro y Marilyn Okoro que pasó de un quinto aun tercer puesto.

Galen Rupp ha manifestado su intención de doblar(5.000/10.000) en los campeonatos del mundo de Moscú. Estoobliga al medallista olímpico a ganarse el puesto en la selecciónde USA en los “Trials” que se celebrarán en Des Moines (Iowa) del20 al 23 de junio.

La Federación inglesa de atletismo (England Athletics)ha anunciado los criterios y mínimas para los Juegosde la Commonwealth. La noticia tiene la particularidad deque se hace 500 días antes de la celebración de dichos Juegos. Laintención expresada en el comunicado es que las mínimas garan-

ticen un puesto de finalista. Los Juegos de la Commonwealth deGlasgow tendrán lugar del 23 de julio al 3 de agosto en Glasgow.Las fechas de celebración están próximas al campeonato de Euro-pa de Zurich. Los atletas británicos solo tendrán 9 días de descan-so entre ambas competiciones. La diferencia fundamental es queen la ciudad suiza competirán bajo la bandera de Gran Bretaña eIrlanda del norte, mientras que en Glasgow lo harán divididos enEscocia, Galés, Irlanda del Norte e Inglaterra. La última vez que losJuegos de la Commonwealth tocaron suelo escocés fue en Edim-burgo en 1986.

Jo Pavey y Priscilla Lopes-Schliep no competirán enel Campeonato Mundial en Moscú.Ambas atletas estánembarazadas de sus segundos hijos. La británica ha declarado suintención de regresar a la competición en 2014 con vistas a prepa-rar los campeonatos de Europa y los Juegos de la Comonnwe-alth. También entra en sus planes participar en los Juegos Olím-picos de Río. En el último año, Pavey ganó la medalla de plata delCampeonato de Europa en 10.000. La vallista canadiense, Lopes-Schliep, también ha declarado su intención de regresar a la com-petición después de dar a luz con la vista puesta en Río. A pesarde los temores de que no sería capaz de tener un bebé despuésde tener que ser extirpado su ovario derecho en 2007 debido aun quiste, se quedó embarazada en 2010 de su primera hija quenació 16 de septiembre 2011. La vallista fue medalla de plata enlos JJ. OO de Pekín 2008, bronce en Berlín 2009 y bronce en elmundial de Doha 2010 en pista cubierta. En estos momentos tam-bién está embarazada otra ilustre vallista “Sanna” Kallur. Son va-rios los ejemplos de madres que después de dar a luz han regre-sado al máximo nivel.

Page 54: abril atletismo español

54 abril 2013 l atletismo español

Foto

: Mar

k Sh

earm

an

En la maratón femenina de Nagoya vencía Ryoko Kiza-ki con un registro de 2h23:34.Este registro supone marca per-sonal y además le garantiza un puesto en el equipo japonés que par-ticipará en el campeonato del mundo de Moscú. Segunda entrabala etíope Berhane Dibaba, también con marca personal 2h23:51 y lacampeona olímpica en 2004, Mizuki Noguchi, fue tercera con 2h24:05.Resultados completos: http://womens.marathon-festival.com/wp-content/themes/marathon2013/pdf/nwm2013_500result.pdf

Los campeonatos universitarios de USA (NCAA) han si-do, una vez más, la mejor competición bajo techo que se ha cele-brado en USA este invierno. Oregon se llevaba el título femeninoy Arkansas se hacía con el masculino. Marcas más destacadas: Ar-kansas 3:03.50 en el 4x400. La bahameña Shaunae Miller realizó50.88, quedando a 6 centésimas del récord del mundo júnior en400. El medallista olímpico Drouin saltó 2.35. El jamaicano ErrolNolan ganó el 400 con un tiempo de 45.75. En fondo los protago-nistas fueron D´Agostino y Lalang que lograban sendos dobletes.Lalang, vencía la milla con 3:54.74 y el 3.000 (7:45.94). El mérito esdoble porque los dos triunfos los hacía en un espacio de una horay 40 minutos. D´Agostino hacía doblete ganando el 3.000 (9:01.08)y 5.000 (15:28.11). Duncan conseguía su quinto título, entre aire libre y pista cubierta,al correr en 22.58 (200). Ameer Webb vencía en hombres con 20.42(20.37 en series). Dendy se iba a 8.28 en longitud. En 800 triunfaronElijah Greer (1:47.13) y la jamaicana Natoya Goule (2:02.009. Brian-na Rollins realizaba 7.79 en vallas. En hombres Eddie Lovett logra-ba 7.50. En 60 m. Auriyeall Scott 7.13 y D´Angelo Cherry 6.54. La po-lémica del campeonato tuvo lugar en la final de 3.000 metros enla que fue descalificado Jenkins por un ligero empujón a otro atle-ta en la última vuelta. En un principio, Jenkins había entrado segun-do con 7:46.21, lo que supondría la tercera marca de todos los tiem-pos, de un americano, en esa competición detrás de Rupp 7:44.69(2009) y Goucher 7:46.03 (1996) Resultados completos: http://www.flashresults.com/2013_Meets/indoor/03-08-NCAA/

Keshorn Walcott se ha ido a entrenar a Cubadurante es-te invierno. El campeón olímpico de jabalina entrena con el cuba-no Ismael López Mastrapa. El joven de 19 años dio la sorpresa de losJJ.OO. al vencer con un registro personal de 84.58. También han es-tado entrenando en Cuba, Cleopatra Borel y Quincy Wilson.

La IAAF tendrá en Eldoret (Kenia) un laboratorio anti-dopaje móvil a finales de 2013.Recientemente un programade la ARD (televisión alemana) había vertido acusaciones de dopa-je generalizado en Kenia. Hajo Seppelt, un conocido periodista de-portivo alemán, ha estado investigando en Kenia y según afirmabael dopaje es moneda de uso corriente en Kenia. Estas afirmacionesfueron corroboradas por el ex-recordman mundial de 3.000 obstá-culos, Moses Kiptanui pero desmentida por la AK (Federación ke-niata) y muchos otros atletas de élite.

Los atletas que alguna vez hayan dado positivo no se-rán invitados a la Maratón de Eindhoven. Esta decisión fuetomada por la junta directiva de la fundación de la Maratón de Eind-hoven, a propuesta del director de la misma Edgar Veer. La maratóntendrá lugar el domingo 13 de octubre. La prueba servirá como cam-peonato nacional holandés. Las World Marathon Majors (Tokio, Lon-dres, Boston, Berlín, Chicago y Nueva York) también han endureci-do las medidas contra el dopaje.

El subcampeón de Europa de 5.000, Arne Gabius (1981)no irá a entrenar con Alberto Salazar como en un primermomento se notificó. El atleta alemán había solicitado entrenar enel selecto grupo de Salazar, todo hacía presagiar que sería acepta-da su solicitud pero finalmente el entrenador de origen cubano noaceptó la petición. El grupo de Salazar incluye a los medallistas olím-picos, Galen Rupp y Mo Farah. El antiguo maratoniano ha puesto deexcusa que ha tenido más peticiones, de Estados Unidos, Australiay Europa. Gabius ha estado entrenando este invierno en Kenia, pe-ro renunció a competir la temporada de invierno por una molestiaen una rodilla.

Page 55: abril atletismo español

NBILa reunión atlética de Berlín (ISTAF) ha sido presenta-da por su director, Martin Seeber. La reunión tendrá un pre-supuesto de 2 millones de euros. Tendrá lugar el 1 septiembre, 15 dí-as después de los Campeonatos del mundo de Moscú. En la pasadaedición tuvo 55.565 espectadores y esperan llegar a los 60.000 es-te año. La principal novedad es que se establece un premio de 77.777¤si se batiese algún récord del mundo. Este premio garantiza la pre-sencia de las mejores martillistas del mundo ya que es en esta prue-ba donde hay más atletas con posibilidades de batir el récord delmundo, entre ellas la alemana Betty Heidler.

Los keniatas Wilson Kipsang y Caroline Rotich se alza-ban con el triunfo en la prestigiosa media maratón deNueva York. La prueba contó con condiciones meteorológicasadversas debido a las bajas temperaturas -1ªC a la hora de la carre-ra). Kipsang y Rotich vencían con unos registros de 61:02 y 69:09. Enhombres Kipsang se mantuvo en una posición conservadora al ini-cio de la prueba. Los 5K lo pasaba un grupo de 17 atletas en 15:05. Elkilómetro 10 se pasaba un poco más rápido, en 29:40. A mitad decarrera Kipsang decidía ponerse tirar con fuerza. Segundo entrabael italiano Meucci (61:02) y tercero era Ritzenhein (61:10). La mediamaratón de Nueva York sirvió de estreno en la distancia para Ber-nard Lagat. El experimentado atleta acababa en 62:33. En mujeresvencía Rotich que se escapaba en el último kilómetro de la atletade Burundi, Nukuri-Johnson (69.12), Stublic quedaba tercera con 69.18.La croata es una atleta de origen norteamericano pero de padrecroata. Resultados y parciales: http://www.letsrun.com/news/2013/03/results-and-splits-2013-new-york-city-half-marathon/

A los 35 años de edad, Tia Hellebaut ha puesto fin a sucarrera deportiva "Creo que este es un buen momento para pa-rar. Me siento orgullosa de lo que he hecho. La combinación de lavida de madre y el deporte al más alto nivel es muy duro. Mi men-te siempre ha sido mi punto fuerte pero ya no tengo la fuerza men-tal necesaria”, declaró la saltadora. Vandeven, pareja, entrenador ypadre de los dos hijos de Hellebaut, declaraba que no había inten-tado convencerla. Hellebaut tomó la repentina decisión despuésdel fracaso en los europeos de Gotemburgo donde quedó en un de-

cepcionante 8º puesto. Hellebaut había anunciado su retirada endiciembre del año 2008 después de quedar embarazada de su pri-mer hijo, pero regresó a la competición en 2010. Quedó embaraza-da nuevamente y se perdió la temporada 2011, regresando a la com-petición el año pasado. Su mayor logro deportivo es el oro olímpi-co en la inolvidable final de Pekín. Además de ese triunfo, Hellebautlogró el oro en pentatlón en Valencia y el oro en el europeo de Go-temburgo en 2006. La saltadora belga trabaja ahora como subdirec-tora de la reunión del Memorial Van Damme.

El atleta italiano Pietro Mennea, poseedor del récord delmundo de 200 metros durante más de 17 años, murió el jueves 21de marzo en Roma a los 61 años tras una larga enfermedad. Mennea,velocista italiano durante los años 70 y 80, batió el récord mundialde los 200 en 1979, con una marca de 19.72, en la altitud de Ciudadde México, y hubo que esperar hasta 1996, cuando el estadouniden-se Michael Johnson la superó con 19.66. Sólo siete atletas han con-seguido mejorar la marca de Mennea desde 1979 y el actual récord,ostentado por el jamaicano Usain Bolt, es de 19:30. Hasta hace po-co era poseedor de otro récord, el de los 150 metros lisos, que con-siguió en 1983 con 14.8. Bolt lo tiene ahora fijado en 14.35. Mennea,todo un mito del deporte italiano y mundial, se retiró tras los Jue-gos de Seúl'88 y se dedicó a la abogacía y también entró en políti-ca con el centroizquierda, siendo incluso elegido eurodiputado. An-tes de la enfermedad ejerció como profesor de Derecho en la uni-versidad Gabriele d'Annunzio de Pescara, centro de Italia. Fue direc-tor deportivo de la Salernitana, equipo de fútbol italiano, a finalesde los 90. Mennea, a quien apodaban "la Flecha del Sur", nació el 28de junio de 1952 en Barletta, sur de Italia. Debutó como profesionalen 1971 y en su palmarés tiene un oro olímpico en 200 m. (1980) ydos bronces, uno también en el doble hectómetro (1972) y otro en4×400 (1980).En su participación en Mundiales tiene un bronce en 200 (1983) yuna plata en 4×100 (1983) y en Europeos consiguió tres oros, dos en200 y uno en 100, dos platas (100 y 4×100) y un bronce 4×100.

Pietro Mennea, las mejores imágenes. http://www.youtube.com/watch?v=qjTLF9aw6kw&feature=player_embedded

Pietro Mennea, oroolímpico en Moscú '80.

internacional

Page 56: abril atletismo español

46 enero/febrero 2013 � atletismo español

Manual Básico de Atletismo“Lanzamientos” (2ª Edición)Editado por la RFEA. Formato de 170 x 240 mm, 112 págs. El precio es de 9 €(+1,75 € de gastos de envío).

Anuario Atlético Español

Ránking 2010 - 2011

PUBLICACIONES RFEA

Atletismo 2 SaltosEditado por la RFEA. 2ª Edición. 224 pág. Autores: Julio Bravo, Hans Ruf, Miguel Vélez. Formato de 170 x 240 mm. Precio: 15 € (+3,25 € de gastos de envío).

Atletismo 4 Medio Fondo y Fondo Editado por la RFEA. 1ª Edición. 424 páginas. Autores: Mariano García Verdugo y LuisMiguel Landa Formato de 170 x 240 mm. Precio: 20 euros (+4 € de gastos de envío).

Atletismo 1 Velocidad, Vallas yMarcha (4ª Edición)Editado por la RFEA. 1ª Edición. 215 pág. Autores: Francisco Gil, José Marín y ManuelPascua. Formato de 170 x 240 mm. Precio: 15 euros (+3,25 € de gastos de envío).

Atletismo 3 LanzamientosEditado por la RFEA. 2ª Edición. 352 pág. Au-tores: Julio Bravo, José Campos, Jesús Durán yJosé Luis Martínez. Formato de 170 x 240 mm. Precio: 21 euros(+3,25 € de gastos de envío).

Jugando al Atletismo¡qué fácil es!Editado por la RFEA. Formato de 189 x 257 mm, (60 fichas en cuaderno de anillas + CD) El precio es de 22 € (+4 € de gastos de envío).

Anuario 2011/2012Pista Cubierta y Campo a travésEditado por la RFEA. Formato de 170 x 424 mm, 446 ppáággss.. El precio es de 14 € (+3,75 € de gastos de envío).

Manual Básico de Atletismo“Carreras” 2ª ediciónAutores: Francisco Gil, Manuel Pascua, RubénVelasco, Luis González, Jesús Á. O. Ozcariz y JoséMarín Editado por la RFEA. Formato de 170x 240mm, 196 págs. El precio es de 10 euros (+ 2 eurosde gastos de envío).

El Atletismo Español en losJuegos OlímpicosEditado por la RFEA. Formato de 150x 210 mm, 80 págs. El precio es de 5 euros (gastos de envío incluídos).

nº 3 -“Disco, Martillo y P. Combinadas”nº 4 -“Altura y Pértiga”nº 6 -“Peso y Jabalina”nº 8 -“Medio Fondo II”nº 9 -“Acondicionamiento Físico Deportivo” nº 10 -“Acondicionamiento Físico - Atlético”nº 11 -“Velocidad II” (6 € )nº 12- “Mediofondo y Fondo II” (6 € )nº 20- “Entrenamiento Alto �ivel: Lanzamientos”nº 21-“Entrenamiento Alto �ivel: Saltos”nº 22- “Apoyo al Entrenamiento”nº 23 -“Entrenamiento Fuerza Rápida”nº 24- “Velocidad alto nivel”nº 25 -“Vallas alto nivel”nº 26 -“Barcelona, Carreras y Marcha” (4,81€.)nº 27- “Barcelona, Saltos y Lanzamientos”nº 28 -“Aix Les Bains, Medio fondo y Fondo” nº 29- “Seminario Europeo de Saltos” (6 € )nº 30 -“Endurance Running” (6 € )nº 31- “Doble Periodización. Pista Cubierta” (6 € )nº 33.- “Campeonato Mundial Stuttgart’93” (9 €)nº 36.- “Mundial de Göteborg” II Jornadas E�E, Extremadura’95. (9 € ) nº 37. -“Desarrollo de la Velocidad” Congreso E.A.C.A. 1996. (9 € )nº 38.- Sesiones de Estudio E�E’96. (10,82 €)�º 39. -“Atletismo de Iniciación III” (9 €)�º 40. -“Mundial de Atenas” III Jornadas E�EExtremadura 97 (10,82 €)�º 41. -“Rendimiento Humano en Atletismo. Límites y Posibilida-des” Seminario de la IAF Budapest’97. (9 €)�º 42. -II Sesiones de Estudio E�E’98. (10,82 €)�º 43. Atletismo Femenino Alto Rendimiento. Año Internacional de la mujer atleta. (9 €)�º 44. -Atletismo Juvenil y Júnior Alto Rendimiento. (9 €)�º 45. -IV Jornadas Técnicas E�E-Extremadura’99. (9 €)�º 46. -Atletismo Iniciación IV. I y II Jornadas de Menores. Madrid 1999/2000. (10,82 €) �º 47. -III Sesiones de Estudio E.�.E. Madrid, octubre 2000. (12 €)�º 48.- Mundial de Edmonton. “V Jornadas E�E, Extremadura’01”. (12 €)�º 49.- Atletismo de Iniciación V. “III y IV Jornadas sobre el presente yel futuro de las categorías de menores. Madrid, 2001 y 2002. (12 €)�º 50.- Congreso Internacional de Tenerife. “IVSesiones de Estudio E.�.E. (12 €)�º 51.- Campeonato del Mundo París 2003 “VI Jornadas Técnicas E.�.E. (12 €)�º 52.- V Sesiones de estudio de la E.�.E.Zaragoza, 2004 (12 €)�º 53.- XII Sesiones de estudio de la E.�.E.Madrid, 2005 (12 €)�º 54.- XIII Jornadas Técnicas E.�.E. Barcelona 2006 (12 €)�º 55. - La Evolución del Entrenamiento de la Resistencia I Parte (20 €)�º 56. - Campeonato del Mundo de Osaka 2007 (15 €)�º 57. - Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (16 €)�º 58. - Campeonato del Mundo Berlín 2009 (15 €)�º 59. - Campeonato de Europa Barcelona 2010 (15 €)�º 60. - La evolución del entrenamiento de la resistencia (II) (20 €)

Publicados por la RFEA, aportando la E�E la selec-ción de los textos. Tienen un formato de 140 x 210 mm,siendo su precio de 3,76 €, salvo aquellos en los que se

indica otro precio (+ 2,25 € de gastos de envío).

Julio Bravo Ducal

ATENAS 1896ATENAS 2004

MÁS DE UN SIGLO DE ATLETISMO OLÍMPICO

Formato: 210 x 297Número de páginas: 446Precio: 25 eurosGastos de envio: 4 euros

jugando al Atletismo (3ª Edición)Editado por la RFEA. Formato de 170 x 240 mm, 90 ppáággss.. El precio es de 5 € (+1 € de gastos de envío).

El gran libro del Atletismoen los Juegos Olímpicos

Análisis estadístico de jóvenesatletas

Competiciones Alterna-tivas para niños y jóvenes(hasta los 15 años)

CUADERNOS DE ATLETISMO

Editado por la RFEA. Autores: José García Grossocordón, ÁngelSainz Beivide y Jesús P. Durán Piqueras.Formato de 165 x235 mm. 219 páginas. PRECIO: 10 euros (+2 euros gastos de envío)

Editado por la RFEA. Autores: José García Grossocordón, Ángel Sainz Beivide y Jesús P. Durán Piqueras.Formato de 165 x235 mm. 183 páginas. PRECIO: 10 euros (+2 euros gastos de envío)

Ranking 2010/2011Editado por la RFEA. Formato de 150 x 210 mm, 1.096 págs. El precio es de 20 €(+5 € de gastos de envío).

abril 2013 l atletismo español56

Page 57: abril atletismo español

47enero/febrero 2013 � atletismo español

CD Rincón del Entrenador

�NO15/16 JUNIO2005. 12 €

�NO10 JUNIO2003. 12 €

�NO17/18 JULIO2006. 12 €

�NO19/20 FEBRERO 2007. 14 €

�NO21/22 ABRIL 2008. 14 €

�NO13/14 JUNIO2004. 12 €

�NO23/24 ENERO 2009. 14 €

�NO11/12 JUNIO2003. 12 €

Los gastos de envio de los CD (2 € )

OTRAS PUBLICACIONES

Resistencia y EntrenamientoEditado por la Paidotribo /Autor: Ma-riano García VerdugoPáginas: 654. (Incluye un CD) Formato:150 x 210 mm. Precio 49 €. (+ 4 €de gas-tos de envío).

Tablas Puntuación Aire Libre 2011Editado por la IAAF. Formato: 150 x210 mm. 360 páginas. P.V.P.: 15 €(+3 € de gastos de envío)

Tablas Puntuación Combinadas 2008Editado por la IAAF. Formato: 150 x210 mm. 180 páginas. P.V.P.: 9 €(+2 € de gastos de envío)

Tablas Puntuación Pista Cubierta 2011Editado por la IAAF. Formato: 150 x210 mm. 240 páginas. P.V.P.: 15 €(+3 € de gastos de envío)

Reglas de Competición2012/2013Editado por la IAAF. Formato: 150 x210 mm. 296 páginas. P.V.P.: 7 €(+2 € de gastos de envío)

Reglasde Competición

�NO25/26 ENERO2010. 14 €

�NO27/28 DICIEMBRE 2010. 14 €

Volúmenes Nos 25 y 26

El Rincón del Entrenador

Real FederaciónEspañola de Atletismo

Volúmenes Nos 29 y 30

El Rincón del Entrenador

� FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSSDDEELLAATTLLEETTIISSMMOO.. 99 €

Números atrasados “atletismo español” P.V.P. 4,40 € (+ 1,75 €gastos de envío).

� NO29/30 DICIEMBRE 2011. 14 €

Pedidos a: [email protected] o llamando al teléfono 91 548 24 23

Este Cuaderno nú-mero 60 contiene elestudio sobre “La evo-lución delentrenamiento de laResistencia II”, abarca

las décadas de los años 70 y 80. Desde los JJOOde Mexico 68 hasta los de Seul en 1988 y es lacontinuación del Cuaderno número 55.

El precio es de 25€ (gastos de envío incluidos).

El Anuario Atlético Español, Ránking 2011-2012 se edita en for-mato digital.Lo puedes descargar gratuitamente de la web de la Real Federa-ción Española de Atletismo: www.rfea.es

Ránking 2011 - 2012

Anuario Atlético Español

abril 2013 l atletismo español 57

pedidos a:[email protected]

Page 58: abril atletismo español

T eresa, estrenaste tu reciente ma-yoría de edad con un flamantetriunfo en el Nacional absoluto

de Sabadell con 8.54, ¿eras conscientede que, aún siendo júnior eras la atletaa batir?— Como bien has dicho, aun soy júnior y lo-grar ese título fue todo un orgullo para mí.La verdad es que fue un fin de semana im-presionante. Era consciente de que podíamosganar tanto Olatz, mi compañera de equi-po, como yo, pero también tenía claro que

Ha redondeado Errandonea un invierno que remite al nom-bre de su club, súper. Al enésimo entorchado júnior adicio-nó su primigenia corona absoluta sorteando vallas sin cari-dad alguna hacia sus compañeras de tacos; tras no poderalistarse en el Mundial de Barcelona, buscará enrabietadaen Rieti la actuación que le coloque en el mapa internacio-nal de las vallas, como sus aspiraciones, altas.

Teresa Errandonea, la gacela cantábrica

Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

Teresa Errandonea, en el centro de la imagen, ganó el

Page 59: abril atletismo español

lo las vallas, ya que ha estado probando lascombinadas. — En el absoluto hay que hacer trescarreras en el mismo día; aún siendouna distancia muy corta y pudiendoen la primera ronda ‘levantar un po-co el pie’ ¿no son muchas o lo prefie-res así al servirte las dos primeras ron-das como calentamiento?— Sí, es una prueba muy corta pero llega-mos a la final con un cúmulo de nervios bas-tante grande, al menos en mi caso, y tres ca-lentamientos en las piernas. Prefiero que se-an las tres carreras en el mismo día aunquese hace el día un poco largo y duro, sobre to-do por el tema del horario: la eliminatoria esa primera hora de la jornada de la mañanay en cuanto a la a la semifinal y final, son aprimera y última hora de la tarde. Me gusta-ría que no hubiese tanto tiempo entre unacarrera y otra. — Aunque hay atletas -como Caridad Je-rez que ha corrido en 8.32 esta pista cu-bierta- con un nivel también muy alto,oficialmente eres la ‘número 1’ de los60m vallas en España, ¿qué crees que esmás complicado, el llegar a ese primerpuesto o el mantenerlo a partir de aho-ra y aguantar el empuje de las que aho-ra están por detrás?— Lograr un primer puesto es muy difícil pe-ro mantenerlo lo es aún más. Como bien di-ces, ahí está Caridad Jerez con sus marcasque dan fe de ello y también tenemos quetener en cuenta que las pequeñas vienen pe-gando fuerte; por lo tanto, hay que seguir en-trenando fuerte e intentar mantener estospuestos.— El año pasado igualaste en San Se-bastián el récord de España júnior con8.45, ¿cómo fue esa carrera, qué hicis-te especialmente bien con respecto aotros días?— Fue una carrera muy importante para mí.No esperaba realizar esa marca pero mi en-trenador Ibon me decía que llegaba al cam-peonato en un estado de forma muy bueno.Además, teníamos la ventaja de correr en ca-sa, quieras que no llegas mucho más descan-sado a la carrera y también se notó muchoel que muchas personas fueran a animarnosese fin de semana. — Recientemente has revalidado tu tí-tulo júnior en Antequera, con la mismamarca que en Sabadell de 8.54, ¿espera-bas haberlo batido este año?, ademásde ser ya una marca muy exigente, ¿por

59abril 2013 l atletismo español

entrevista

faltaban algunas de las mejores vallistas, co-mo son Caridad Jerez y Ana Torrijos. — Finalmente, Olatz Arrieta se llevó laplata y consumasteis el doblete; tras ha-ber dominado ya las semifinales, ¿habí-ais comentado abiertamente entre vo-sotras que el doblete del Súper AmaraBAT era más que posible?— Olatz y yo estuvimos todo el día juntas ylo estuvimos comentando antes de ir a la pis-ta para correr la final: conseguir el dobletepara nosotras y para el club sería algo histó-

l título absoluto en Sabadell, seguida de su compañera de equipo Olatz Arrieta (69).

rico pero, como todo el mundo sabe, en es-ta prueba hay cinco obstáculos que pasar yno hay que confiarse nunca hasta cruzar lalínea de meta. — Tu compañera, afincada en Madrid,lleva también una gran progresión en losdos últimos años, ¿la consideras una delas rivales más duras para los próximosaños?— Por supuesto, siempre la he consideradouna gran rival. Además, el mérito que tieneella es que en este año no ha entrenado so-

Page 60: abril atletismo español

60 abril 2013 l atletismo español

entrevistaqué crees que no has podido arañareste invierno unas centésimas a esemarca?— Este año he tenido bastantes problemascon la salida y hemos estado toda la pistacubierta modificándola, espero que ese as-pecto para aire libre vaya mejor. En todo ca-so, estoy muy contenta con este nuevo títu-lo y con la marca realizada. La pista cubier-ta se ha hecho muy larga para los júnior altener el campeonato tan tarde. Además, des-pués del nacional absoluto estuve dos sema-nas con gripe y no pude preparar el campeo-nato como hubiese querido; por todo ello,no me puedo quejar para nada y me he que-dado muy satisfecha con ese resultado. — En Málaga 2011 ya subiste al pódiumabsoluto en los 100 vallas, confirmandola progresión que te había llevado a serya 5ª en pista cubierta ese año Valencia;aún con 16 años, ¿qué experimentaste enese tu primer pódium ‘grande’?— Para mí fue una gran satisfacción lograrese tercer puesto y poder subir con 16 añosal pódium de las mayores. El recuerdo quetengo del campeonato es que estaba muynerviosa, ya que el tercer puesto estaba bas-tante abierto y optábamos unas cuantas ala medalla de bronce. — Un mes antes fuiste 4ª en el FestivalOlímpico de la Juventud celebrada enTrabzon, logrando tus mejores marcascon las vallas de 0.76, 13.80 en semifinaly13.81 en la final ¿satisfecha con tu ac-tuación, dónde crees que se te escapó lamedalla?— Tengo muy buen recuerdo de ese campeo-nato al lograr mis dos mejores marcas; lasmedallas estuvieron bastante caras, pero nome quedé con un buen sabor de boca ya quefallé bastante en la salida. — En el Mundial Juvenil de Lille pasastecon 14.14 a las semifinales, donde aca-baste a un paso de meterte en la final,¿te afectó mucho el vendaval de 3.6m/sen contra que tuvisteis, aunque aún asícorriste en 14.20? — El Mundial Juvenil fue mi primer cam-peonato internacional, por lo tanto estu-ve bastante nerviosa. Las eliminatoriasfueron bastante bien aunque tuve proble-mas en la salida, y en cuanto a la semifi-nal, el 3.6m/s de viento en contra que tu-vimos me afectó mucho en las últimas va-llas, nunca había corrido con tanto vien-to en contra y lo noté mucho. — San Sebastián, Valencia, Zaragoza, An-

tequera, Sabadell, ¿cuál es tu si-tio preferido para correr el 60 va-llas, por la bonanza de la pista opor cualquier otro aspecto?— Me gusta mucho la pista de Saba-dell, pero no sólo por el buen recuer-do, sino también porque me adaptomuy bien a ella y es una pista bastan-te rápida— Habitualmente, eres de las atle-tas que presentan un mejor tiem-po de reacción, ¿eso es algo sobretodo innato o le dedicáis tiempoen los entrenamientos?— Bueno yo creo que ambas. Es algoinnato que además se puede traba-jar, hemos solido entrenar ejerciciosde reacción antes de competicionesimportantes.— El año pasado ya conseguistebajar, y por dos veces, de la cotade los 14 segundos con las vallasaltas, (13.96 y 13.97) aunque en elúltimo momento no pudistecompetir en el Mundial de Bar-celona por lesión ¿cómo vivisteese momento?— Me llevé una desilusión grandí-sima el año pasado al hacerme unesguince compitiendo dos sema-nas antes de acudir a Barcelona.Iba con muchísimas ganas de hacerlo bienporque me encontraba en un pico de latemporada muy bueno, pero son cosasque pasan en el deporte y hay que saberafrontarlas. — Hace un par de años comentabas que

tenías margen de mejora en el ritmo en-tre vallas, en la salida hasta la primeravalla y en correr con la cadera más alta,¿en qué aspecto de estos tres piensasque has mejorado claramente y cuál teestá costando más?

Campeona de España Júnior en Avilés’2012, una le

Page 61: abril atletismo español

61abril 2013 l atletismo español

En Antequera’2013 revalidó su título de campeona de España Júnior bajo techo.

pina del mundial del añopasado. Solo pido que laslesiones me respeten estosmeses, acudir en un estadode forma bueno y allí ve-remos lo que pasa. — Otra de las agrada-bles sorpresas de esteaño, la pertiguista Ma-lén Ruiz de Azúa, tam-bién proviene del SúperAmara BAT, ¡vaya tareade club que se está ha-ciendo allí, consiguien-do nada menos que tresmedallas en el Nacionalabsoluto de Sabadell!¿cuál es el ‘secreto’ delclub, con tu entrenadorIbon Muñoz a la cabeza?— La verdad es que Malenlleva una temporada re-donda, no sé qué hará Jo-nathan Pérez por Arrasate(risas) me alegro muchopor ellos. Este año ha sali-do muy buena temporadapara el Súper Amara BAT,no solo con esas tres me-dallas, sino que en el na-cional juvenil, Tamara Pé-

rez y Teresa Zaragüeta fueron campeo-nas en 800 y altura, respectivamente.Espero que en aire libre todo salga igualó mejor y por último darle las gracias aIbon por todo lo que hace por el equipoy por mí. n

— Este año he mejorado bastante en la ace-leración entre vallas. Sigo corriendo con lacadera algo baja y también me está costan-do bastante, como comentaba antes, el te-ma de las salidas, así que toca seguir traba-jando esos puntos.

— Ya tienes la mínima (14.00) para el Eu-ropeo Júnior de Rieti el próximo julio,¿con qué expectativas esperas acudir? — Sí, tengo la mínima pero este año tengoque volver a hacerla; tengo muchísimas ga-nas de ir al Europeo júnior y quitarme la es-

esión le impidió estar en el Mundial de Barcelona.

Page 62: abril atletismo español

62 abril 2013 l atletismo español

opinión

Mientras se disputaba en Göteborg elCampeonato de Europa en pista cu-bierta, nos llegaba la noticia del ré-

cord del mundo “indoor”de salto con pértigafemenino. Jennifer Suhr (antes Stuczynski)superaba en Albuquerque (Nuevo Méjico)los 5,02 y dejaba atrás el primado de Yele-na Isinbayeva (5,01).Aunque una plusmarca mundial supone ensí misma y en ese concreto instante una úl-tima frontera, el registro iba más allá del ré-cord para adquirir una importancia suple-mentaria y prestarse a una interpretaciónfuturista. Isinbayeva ha reinado estos últi-mos años sentada en un trono inaccesible.Su práctica desaparición de la escena deja-ba abierta la pértiga a la emocionante incer-tidumbre de los resultados en las grandescompeticiones, pero la condenaba al estan-camiento, a la parálisis de las marcas. Másaún: a la congelación.Suhr ha relanzado la prueba confiriéndoleuna dimensión inesperada y prometedora.Ir más allá de Isinbayeva posee, aparte de unenorme valor atlético, una notable cargasimbólica: la misma que contiene toda su-peración de un mito de cualquier orden. Su-pone desmentir la idea de que tras la rusase extendía un territorio despoblado en elque imperarían la nostalgia y la resignación.La segunda mujer que se eleva por encimade los cinco metros les está diciendo a lasdemás que puede haber una tercera. Y qui-zás un cuarta. Y quién sabe si una quinta…Suhr ha abierto una senda colectiva, no uni-personal, exclusivista solamente reservadaa Isinbayeva. Naturalmente, pocas atletasserán capaces de elevarse por encima de loscinco metros. Pero Suhr les ha mostrado laposibilidad. Y esa mera posibilidad resultauna invitación, una esperanza y un acicate.Por otro lado, la pértiga femenina es lo su-ficientemente joven como para que se en-cuentre todavía en proceso de establecersus medidas auténticas. Unas dimensionesa partir de las cuales empezar a considerarsus posibles límites. No deja de ser “terra in-cognita”.Un mundo a explorar y definir.En sus 18 años de existencia, solamente haconocido ocho plusmarquistas mundiales,

tres de las cuales (Zhong Guiging, AndreaMueller y Svetlana Feofanova) lo han sidobrevemente. Las demás “recordwomen”hanimpuesto períodos de supremacía, superán-dose varias veces a sí mismas y luego des-apareciendo para ceder el testigo a otra atle-ta que hacía lo mismo. Así hemos tenido aSun Caiyun, Daniela Bartova, Emma George,Stacey Dragila y la propia Isinbayeva.La rusa, que a partir de los cinco metros fuesubiendo calculadamente centímetro a cen-tímetro su récord, mantiene, desde luego,la plusmarca al aire libre en una altura (5,06)todavía inviolada. Pero ya amenazada arit-

mética y, sobre todo, psicológicamente porla estadounidense, una atleta cuajada (31años), alta (1,80), ligera (65 kilos), nacida enel estado de Nueva York y, ya que hablamosde psicología, estudiante (o ya graduada) enpsicología infantil. En cierto modo, Jenniferha inaugurado el futuro.El trono masculino es otra historia. Nadie seacerca realmente a Sergei Bubka, que aglu-tina desde hace dos décadas los récords “outdoor”e “indoor”. El primero data de 1994.El segundo, de 1993. Curiosamente, el récorden sala (6,15) es el único del atletismo que esmejor que el registrado al aire libre (6,14).

Por Carlos Toro. Fotos: Miguélez

El Futuro de la Pértiga

Jennifer Suhr

Page 63: abril atletismo español

Viendo esos números, apostaríamosque van a durar “per saecula saeculo-rum”. Bubka, entre marcas bajo techoy al aire libre, reúne las 16 mejores dela Historia. Permite que Steve Hoo-ker consiga la 17º (6,06 “indoor”) yluego prosigue en solitario hasta la24º. Para completar el retrato, re-cordemos que el ucraniano ha subi-do por encima de los seis metrosen… ¡44 ocasiones!Ante semejante panorama, resulta in-útil pensar en un heredero del “zar”.Sin embargo, nada en este mundo eseterno. Y es de suponer que algún día(¿cuándo?) alguien (¿quién?) meteráa Bubka en el baúl de los recuerdos.Mientras tanto, Renaud Lavillenie lle-va tiempo postulándose como unposible sucesor del más fabulosopertiguita que quepa imaginar.Todavía nada en sus marcas (6,01en verano y 6,03 en invierno) au-toriza a pensar en él como en unauténtico “outsider”. Otros atle-

opinióntas antes (Markov, Walker, Tarasov, Britts,Hartwig, Gataullin, Ecker, Trandenkov,Mack, Lukyanenko, Lobinger, Galfione) sehan movido en esos registros y no han su-puesto ningún peligro real para Bubka. Pe-ro Lavillenie tiene “algo especial”. Es rapi-dísimo, muy técnico y terriblemente com-petitivo. Ahora mismo es un dominadorincontestable de la prueba. Una caracte-rística de la que no gozaron los atletasmencionados y que le sitúa en un planosuperior al valor objetivo de las marcas.Lavillenie es aún lo suficientemente joven(26 años) como para mantener intactas sucapacidad de progresión y sus mayores am-biciones. En Göteborg saltó 6,07, una altu-ra a la que nadie antes, excepto Bubka, ha-bía accedido. Pero el listón se quedó don-de no debía, en una parte distinta del so-porte. Claro, que, probablemente, si no sehubiese sujetado allí, se habría caído. Pero,en fin, en cualquier caso, Lavillenie voló poresos andurriales y sabe que se hallan a sualcance. No está cerca de Bubka. Pero, almenos, ya no está tan lejos. n

Renaud Lavillenie

Yelena Isinbayeva

Page 64: abril atletismo español

64 abril 2013 l atletismo español

Quién es Jenn Suhr

L as competiciones de pértiga feme-ninas se han convertido en los pri-meros años del milenio en partidas

de póker en las que Isinbayeva siempre lle-va una buena mano, pero Jenn Suhr (ante-riormente llamada Stuczynski) demostróen Londres que ella también es una buena“jugadora de póker”.

Suhr acaba de sumar, a su título olímpico, elde nueva plusmarquista mundial en pistacubierta, al superar en el transcurso de loscampeonatos de Estados Unidos los 5.02metros. Este nuevo tope mundial eclipsa-ba por un centímetro la marca que habíaestablecido Yelena Isinbayeva en la reu-nión de Estocolmo del año pasado. La nor-teamericana superaba todas las alturas ensu primer intento: 4.65, 4.70, 4.80, 4.90 y5.02. Suhr, quien imposibilitó a Isinbayevaun 'hat-trick'de oros olímpicos en los Jue-gos de Londres, hizo tres intentos fallidossobre 5.07. Su intención era superar el ré-cord del mundo al aire libre de la rusa queestá situado en 5.06. Suhr lograba dos he-chos históricos añadidos: ser la segundamujer en superar la barrera de los 5 me-tros y, además, ser la única atleta que habatido un récord del mundo, en categoríaabsoluta, esta temporada invernal Este re-gistro supone su noveno récord de Esta-dos Unidos, su sexto título consecutivo ysu primer récord del mundo. Un récord delmundo regresaba a USA, por primera vezdesde el año 2003.

pista flotante de Donestk. En dicha pista elsaltador ucraniano superó los 6.15 y tieneotros dos saltos por encima de 6.05. “Sabía que si mantenía la concentra-ción y escuchaba la instrucciones lopodía hacer. Sabía como estaba en-trenando. Me alegro de haber supera-do los 5 metros ya que es una barreramental”, declaraba la saltadora despuésde batir el récord del mundo. La marca de-

Por Óscar Fernández.. Fotos: Miguélez

La marca la conseguía en la pista de Al-buquerque, que está situada a 1500metros de altitud, en el estado deNuevo México. Se trata de una pistaflotante, algo que para muchos espe-cialistas supone una clara ventaja, dehecho el único récord del mundo quees superior en pista cubierta que al ai-re libre es en la pértiga masculina. Lainstalación talismán de Bubka era la

Page 65: abril atletismo español

muestraque su triunfo olímpico no fue un hecho fortuitoo accidental. Pero el camino hasta llegar al récord no ha sido fá-cil, sobre todo desde que le descubrieron que era celíaca.

Jenn creció en Fredonia (estado de Nueva York) donde pasó su infan-cia y juventud participando en varios deportes como el béisbol,baloncesto, fútbol y atletismo. Stuczynski ganó el pentatlón Nue-va York en su último año en el instituto de Fredonia .De ahí pasóal Roberts Wesleyan College en Rochester donde competía en

opiniónbaloncesto, promedió 24.3 puntos por partido y 6.7 rebotes du-rante la temporada 2003-2004. Suhr se graduó como la mejoranotadora de todos los tiempos en su centro de estudios, Ro-berts Wesleyan, con 1.819 puntos.

El inicio de su vida atlética comienza a la edad de 22 años. Corría elaño 2004 y el entrenador de atletismo Adam Steinwachs, le pre-sentó a Rick Suhr, que con el tiempo se convertiría en su entre-nador y marido. Rick Suhr había reconocido las cualidades atlé-ticas de la saltadora en un partido de baloncesto. Ella estaba ju-gando contra algunos chicos y Rick se percató de las condicio-nes de velocidad y fuerza de esa joven chica. En 2005, Stuczyns-ki se inscribió en los campeonatos de USA como una auténticadesconocida. Con tan solo 10 meses de entrenamiento daba lasorpresa y se llevaba el título de campeona nacional. En su se-gundo año de práctica atlética ya estaba saltando 4.68.

Afrontaba 2007 con la vista puesta en la que podía ser su primeragran competición internacional, el mundial de Osaka. En dos añosy medio de práctica atlética lograba por primera vez un récordde USA, borrando de las listas a la mejor pertiguista de USA, has-ta esa fecha, Stacy Dragila. Acabaría el año con una marca de 4.88pero en Osaka no lo hacía bien, quedaba 10ª, debido a una lesiónque le impidió llegar en plenitud de condiciones. 2008 supusoel año de su consagración definitiva. En pista cubierta conseguíasu tercer título americano y acudía al Mundial de Valencia conla intención de subir al podio, cosa que lograría al saltar 4.75. Laplata de Valencia suponía su primer metal en un gran campeo-nato y lo que era más importante, suponía un buen test de caraa la cita importante del año, Pekín 2008. El paso previo a los JJ.OO.fueron los USA Trials que se celebraron en Eugene. En la final depértiga se vivió un auténtico drama. Jenn empezaba la competi-ción con el listón situado a 4.60. Sus dos primeros intentos aca-baron en nulo lo que suponía que de realizar un tercer salto nu-lo, la abocaría a un fiasco en la competición y lo que era peor, ladejaría fuera de los JJ.OO. de Pekín. Afortunadamente para ella,lograba sobreponerse al momento de tensión. Al tercer intentosuperaba esa altura y lograba acabar la competición ganando con4.92, lo que suponía un nuevo récord de los USA. Después de lacompetición llegó la polémica. En la rueda de prensa posterioral campeonato, Stuczynski, fue preguntada por las expectativasdel equipo norteamericano en Pekín. “Espero que podamos irallí y hacer algo de daño, ya sabes, patear algún traseroruso”.

La prensa rusa rápidamente se hizo eco de sus palabras y las toma-ron como un ataque personal a Isinbayeva. La atleta rusa estabaen esos momentos en el mejor estado de forma de su vida y erauna de las atletas más reconocidas a nivel mundial. Después delrevuelo levantado, Stuczynski intentó aclarar sus palabras dicien-do que era un momento emotivo y lo que pretendía era apoyaral equipo de USA, pero nunca menospreciar al rival. “No teníala intención de ser maliciosa”, comentó, “sería muy estúpi-do por mi parte salir a decir eso antes de mis primeros Jue-gos Olímpicos”. Isinbayeva en Pekín vencía y demostraba ser la mejor atleta fe-menina de su generación. Isinbayeva ganaba, por segunda vez

Jenn Surh, campeona olímpica en Londres’2012.

Foto

: Mar

k Sh

earm

an.

Page 66: abril atletismo español

66 abril 2013 l atletismo español

consecutiva, la medalla de oro en el saltocon pértiga y batía el récord del mundocon 5.05. Stuczynski quedaba primera, deentre las mortales, con un salto de 4.80.Veinticinco centímetros menos que la “za-rina”. Isinbayeva estaba en lo más alto deluniverso, acababa de batir su 24º récorddel mundo y declaraba después de los JJ.OOque su intención era batir el récord de 35

récords de Bubka. Después de la victoriaIsinbayeva recordaba las palabras de Suhren los “USA Trials” decía: “Ella debe res-petarme y saber su posición. Ahoraella ya la sabe”. La saltadora americana,además de la controversia con Isinbayevatuvo que enfrentarse a una polémica aúnmayor. La NBC, cadena americana que re-transmitía los JJ. OO para USA, emitía unasimágenes en las que se podía apreciar a suentrenador Rick Suhr abroncando a su atle-ta después de conseguir la plata. La pren-sa arremetió con dureza contra el entrena-dor alegando que era incomprensible que

estuviera regañando de esa manera a unaatleta que con solo 4 años en el atletismolograba la plata olímpica, detrás de la me-jor atleta del mundo. La atleta salió en de-fensa de su entrenador: “soy un atletaprofesional de 26 años de edad. Le pre-gunté al entrenador y el respondió.Creo que mucha gente no entiendeque este es mi trabajo”.

El año postolímpico fue el primero en el quese cortó su prodigiosa progresión. Los 4 pri-meros años, exceptuando los problemasfísicos de Osaka, habían sido de color derosa En 2009 lograba los dos títulos nacio-nales, pista cubierta o aire libre pero su ten-dón le impedía ir a Berlín. Los tendones hansido su talón de Aquiles. 2010 fue un añode transición que empezaba con el matri-monio entre entrenador y atleta. JennStuczynski cambiaba de apellido y pasabaa ser conocida por Jenn Suhr. A nivel de-portivo lograba alcanzar el mismo nivel demarcas que antaño. Isinbayeva había deci-

dido tomarse un año sabático después desu decepcionante cuarto puesto en el mun-dial de Doha. En 2011 se presentaba comoel del gran duelo, Isinbayeva regresaba ySuhr no estaba dispuesta a abandonar supuesto de número uno del mundo. Pero laamericana tuvo bastantes problemas a lolargo del año: empezó a tener calambres,dolor abdominal y sobre todo le sobrevi-

no una tremenda fatiga y sensación de de-bilidad que le impedía recuperarse de losentrenamientos. Más tarde se descubrióque era celíaca, una enfermedad digestivacausada por el gluten. No hay cura para laenfermedad, pero los síntomas pueden serevitados por el cambio a una dieta libre degluten. Lo que obliga a extremar las pre-cauciones a la hora de ver la composiciónde los distintos alimentos. En Osaka aca-baba venciendo la carioca Murer. Suhr que-daba cuarta, aunque por segundo año con-secutivo lograba acabar el año primera delránking mundial.

Page 67: abril atletismo español

Isinbayeva cayó derrotada en Londres 2012.

El año 2012 empezaba malpara Suhr, no pudoasistir al campeonato del mundo de pistacubierta en Estambul debido a su maltre-cho tendón. Los problemas en su pie iz-quierdo le hicieron peregrinar hasta India-nápolis en busca de una solución que nopasara por el quirófano. Una operación enel mes de marzo le impediría estar recupe-rada para los JJ. OO. Pocos podían prede-cir que un año más tarde sería la campeo-na olímpica, mejor marca mundial en el año2012 y la poseedora del récord del mundode pista cubierta. El duelo con Isinbayevafue uno de los momentos culminantes delos pasados JJ.OO. La partida de póker em-pezaba como de costumbre: Isinbayevatumbada en la pista, envuelta en una sud-adera con capucha, con toda variedad demantas y toallas para hacer frente al fríode la noche londinense. La rusa parece queno presta atención a todo lo que sucede asu alrededor.

Isinbayeva empezaba en 4.55. Las siguientes al-turas, 4.65 y 4.70, las superaba con claridadHacía dos nulos en 4.75 y al ver que Suhr ySilva superaban esa altura dejaba un inten-to para 4.80, pero fallaba. Suhr llegó a 4.75igualada a Silva, pero la cubana tenía másnulos en alturas inferiores. Suhr acababaproclamándose campeona olímpica al nosuperar ninguna de las dos los 4.80. Al aca-bar la competición se olvidaron las renci-llas pasadas y tanto Suhr como Isinbayevase mostraban satisfechas de los logros con-seguidos.

Suhr ha entrenado, durante toda su carreradeportiva, en su localidad, Rochester (es-tado de Nueva York). Sus condiciones deentrenamiento en nada se parecen a la ma-yoría de centros de alto rendimiento. Seejercita en un pequeño cobertizo que sir-ve de lugar de entrenamiento en una zonade USA donde en invierno se alcanzan tem-peraturas extremas. Ella misma ha colgadovídeos en YouTube donde se la puede verentrenando a -8ºC. La propia atleta ha se-ñalado en alguna ocasión, las dificultadesque tiene para entrar en el cobertizo debi-do a la nieve acumulada a la puerta de lainstalación. Dentro del cobertizo ha cons-truido un pasillo, además, ha instalado unacolchoneta en el jardín de su casa que sir-ve de lugar de entrenamiento en verano.Cuando se le mencionaron la posibilidadde cambiar de lugar de entrenamiento elladijo que no. Jenn Suhr ha vinculado su fu-turo a lo que haga su marido y entrenador.Rick Suhr es un entrenador enérgico, queno deja indiferente a nadie, es evidente quesu estilo verbal no es siempre el más co-rrecto. Por contra, sus defensores argumen-tan que “Rick enseña más que el entre-namiento específico del salto con pér-tiga, que también enseña tenacidad”.

Page 68: abril atletismo español

68 abril 2013 l atletismo español

opiniónUna anécdota que refleja la mentalidaddel entrenador se produjo en Londres.Suhr reconocía después de ganar el oro,que se sentía muy segura de sus posibili-dades en los días previos a los JJ. OO., por-que Rick, por primera vez en su vida, lehabía dicho que iba a ganar.

Esta temporada invernal ha sido dominadapor Suhr, que ha alcanzado el cenit de sucarrera a los 31 años. Pero el verano se pre-senta con la incertidumbre de saber conque Isinbayeva nos encontraremos. Es evi-dente que desde el fracaso de Berlín 2009no ha vuelto a ser la atleta de otra galaxiaque empezaba a saltar cuando el concur-so ya estaba casi terminado para el restode rivales. Los tres nulos en la capital ale-mana supusieron un punto de inflexión ensu carrera. La plusmarquista al aire libre hapasado por varias fases de abatimiento quetenían un componente más mental que fí-sico. Después de Estambul decidió tomar-se un respiro, pero su vuelta en 2011 no fueexitosa. En Daegu quedaba sexta y volvía asembrar muchas dudas. Pero todos esos ti-tubeos parecieron disiparse al verla saltarpor encima de los 5.01 metros en la reunióninvernal de Estocolmo. La saltadora rusaparecía que volvía a sus vacilaciones en elverano. Se presentó a Londres con solo, unpar de competiciones previas y al acabarlos JJ.OO. decidía plantar la temporada. Enla presente campaña ha preferido obviarla temporada de pista cubierta y todos lospresagios hacen pensar que en la actuali-dad no está bien.

Bubka dijo, después del récord de Suhr,que creía que el registro estimularía a Isin-bayeva y le daría una motivación extrapara volver y tratar de recuperar su esta-tus. Bubka fue asesor personal de Isinba-yeva durante varios años. De hecho, mu-chos lo señalaban como el inductor delcambio de Trofimov a Petrov, como en-trenador de la atleta rusa. “Es fácil caeren la complacencia cuando se ganasin mucha competencia, ni rivales,pero tan pronto como se siente quealguien está pisando los talones obli-ga al atleta a dar lo máximo. Creoque Elena puede competir a gran ni-vel, porque su potencial es muy al-to. Isinbayeva competirá a su mejornivel en el Campeonato del mundo”,declaraba Bubka.

Isinbayeva expresó al inicio de tempo-rada que su intención era empezar acompetir en el mes de mayo en la D.L.de Shanghai, pero todo hace presagiarque no participará en la reunión de laciudad china.Las dudas sobre su futuro se acrecenta-ban en los primeros días de marzo, cuan-do declaraba a los periodistas que aúnno puede decir con certeza si va a par-ticipar en el campeonato del mundo deMoscú. “Yo no quiero pensar en ello.Entreno, trabajo, espero. Y luego su-cederá lo que dios quiera. Es com-plicado planear nada. Lo que hagaserá una sorpresa, en todo caso es-toy muy contenta de que nuestrosaficionados puedan ver todas lasestrellas del atletismo mundial. To-dos vendrán a Moscú. Desconozcosi estaré allí y en que condiciones,el tiempo lo dirá”, declaraba la doblecampeona olímpica.

Recientemente, la prensa rusa hacía unaentrevista al entrenador de Isinbayeva,Trofimov, en la que le preguntaban por elrécord de Suhr. El veterano entrenador de-claraba que no le sorprendía el récord, quelo que le había extrañado es que hubieratardado tanto en superar la barrera de los5 metros. Trofimov señalaba que, en su día,había pedido el vídeo del 4.92 de Suhr(2008) y en es momento pensó que lo su-peraría más pronto que tarde. “Quiero lla-mar la atención sobre un hecho: to-dos los mejores saltos de Suhr los hahecho en USA” (Suhr nunca saltó por en-cima de 4,81, excepto en los Estados Uni-dos), decía Trofimov. Sobre el “factor casa”declaraba que “Es difícil decir como in-fluirá, pero también juega un papelimportante la aclimatación”.

“Hablando específicamente sobre elsalto con pértiga, los atletas esta-dounidenses saltan en condicionesideales y con ausencia completa decompetencia. Sin embargo, cuandohay lucha y competencia, los movi-mientos técnicos de Suhr no son losmismos. La competencia le afecta in-mediatamente a la técnica. Y estoconlleva saltar a un nivel muy dife-rente. Recuerdo muy bien, como losamericanos nos retaban antes de losJJ.OO. De Pekín. El resultado fue un

nuevo récord del mundo 5,05 paraIsinbayeva y Suhr solo saltaba 4,80”.Preguntado sobre el futuro de Isinbayevacontestaba con máxima moderación. “Aca-ba de llegar de Mónaco (mediados demarzo), donde ha pasado el invierno.Hemos decidido no participar en lascompeticiones de mayo, renunciadoa la Copa de Europa de clubes que seva a disputar en Vila Real de Santo An-tonio a finales de mayo”.

Isinbayeva está envuelta en un mar de du-das respecto a su futuro. Suhr, por contra,tiene ya planificada su temporada. El ini-cio de la misma está previsto en los PennRelays y continuará en la D. L. de NuevaYork. Hace un lustro nadie pondría en du-da la hegemonía de la “Zarina”, ahora todohace pensar que la victoria está más cercade la norteamericana. Un triunfo de Suhren Moscú sería una derrota muy dolorosapara la rusa y lo que sería algo peor, la cons-tatación de que estaríamos ante el fin deun ciclo. De consumarse la derrota de Isin-bayeva, en manos de Suhr, Silva, Murer uotra, podría ser el punto final a una carre-ra plena de éxitos. Los grandes campeonesno se retiran, los retiran. Suhr puede pasara la posteridad como la atleta que retiró aIsinbayeva.

Page 69: abril atletismo español

69abril 2013 l atletismo español

Técnica de Suhr analizada en fotogramas http://www.nytimes.com/interactive/2012/08/06/sports/olympics/polevault.html?_r=0Vídeo del récord de Suhr a cámara lentahttp://www.youtube.com/watch?v=y2pnoVp7Leg&feature=player_embeddedVídeo del lugar de entrenamiento de Suhr:http://www.youtube.com/watch?v=wlJLFtsTMwA&feature=player_embedded

Page 70: abril atletismo español

70 abril 2013 l atletismo español

entrevista

Roberto Alaizse instala en la éliteSu progresión y sus extremidades in-feriores presentan una correlación del100% y a día de hoy, sólo superan al deLeón, ‘el león’ y unos pocos supercla-ses más, aunque basten los dedos dela mano para enumerarlos. Prolífico tui-tero, confiesa que no tiene presupues-to para un Ferrari, aunque la crecienteceleridad con la que se desplaza en eltartán, inequívocamente evoca a untrepidante bólido sobre fondo rojo.

Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

Roberto, finalizaste 7º de los 3.000men tu primer gran campeonato pero,¿con qué expectativas acudías al Eu-

ropeo de pista cubierta?— Para mí, Gotemburgo era el premio de la tem-porada de invierno y me lo tomé como tal. Salí adisfrutar y a pasármelo bien, creo que es lo másimportante para rendir; en la semifinal sí que salícon algo de presión y la final fue un sueño hechorealidad.— En esa semifinal marcaste 7:55.82, no que-dándote excesivamente lejos de tu marca per-sonal, (7:53.99) ¿cómo te viste, te sorprendióel meterte en la final con autoridad?— Los que me conocen saben que soy bastanteoptimista y por ranking estaba justo en el cortepara pasar a la final, así que no tenía nada que per-der y sí mucho que ganar; en carrera me encontrébastante cómodo y la verdad es que salió todoperfecto.— Compartiste, lógicamente, muchas ho-ras con tus compañeros de prueba, ¿quéconsejos te dio el ya consagrado Juan Car-los Higuero y cuál te fue más útil?— Soy muy joven, tengo mucho que aprender aúny la verdad es que con maestros como Arturo (Ca-sado), Higuero y Luismi (Martín Berlanas) estoyaprendiendo mucho. Son grandes referentes paramí y cada poco aprendes algo nuevo. El consejomás útil del ‘león’ fue que me lo creyera; él fue fi-nalista en unos JJOO a mi edad y si creía en mis

Page 71: abril atletismo español

71abril 2013 l atletismo español

antes de la final, tenía las piernas fatal y meencontraba muy cansado, pero me coloquéúltimo y me dediqué a pasar gente a medi-da que avanzaba la carrera; en cuanto a lamarca, sí que creo que valía algo menos de7:53 ya que la hice con el tendón ‘como unamorcilla’ en Dublín y aún era enero. A fina-les de febrero estaba entrenando mejor, poreso creo que podía haber corrido algo másrápido. Pese a todo, estoy muy orgulloso demi tiempo y la marca que haces es la marcaque vales, no vale poner ‘peros’.— ¿Cómo te planteaste la final, cuál iba

posibilidades podía hacerlo bien; creo que elconsejo que más me marcó fue el que me dioLuismi antes de salir, me dijo que disfrutara,que corriera como sé hacerlo y que de esamanera todo saldría rodado.— En la final volviste a correr en 7:55.12,eso quiere decir que 1) te recuperaste al100% del esfuerzo de la semifinal, 2) va-les claramente menos de 7:50 a una so-la carrera y por eso puedes hacer dos en7:55 dos días seguidos, 3) de las dos an-teriores, ¿con qué opción te quedas?— La verdad es que no recuperé muy bien

Page 72: abril atletismo español

entrevistaa ser tu táctica y a qué aspirabas?— Mi táctica era disfrutar en la final y eso implicaba co-rrer bien tácticamente y llegar con fuerzas al final; lo úni-co que no quería era meterme en peleas que me restaranfuerzas en las últimas vueltas, no me acomplejé pero sa-bía que no estaba para luchar por las medallas y ese afánde ir a por ellas podía lastrarme, por eso corrí de menosa más adelantando casi hasta la línea de meta; solo pon-go un ‘pero’, creo que podría haber adelantado al turcoque acabó 6º, pero… ¿qué más da? disfruté como si hubie-ra ganado, ése era mi objetivo y lo conseguí.— Mediada la prueba llegaste a estar a la espaldade Higuero, ¿pensaste que podrías aguantarle has-ta las últimas vueltas?— Higuero es mucho Higuero... Una vez que estoy en ca-rrera la verdad es que no pienso mucho, actúo por impul-sos y uno de ellos me colocó al lado del ‘león’; viendo lacarrera desde fuera creo que debería haber esperado unpoco más y no haber gastado fuerzas en ese tramo, su-pongo que, en carrera, mi corazón quiere ir lo más ade-lante posible, mis piernas se quieren parar pero mi cabe-za es la que de alguna manera controla todo eso y haceque sea lo más equilibrado posible.— Nuestro otro representante, Carlos Alonso, nopudo alcanzar la final en Gotemburgo, pero se salióen el Nacional de Sabadell, ¿te sorprendió que ga-nase la plata allí?— Carlos, al igual que yo, tiene una gran ambición y la no-che antes del campeonato de España en Sabadell ya pla-neábamos cómo sería cuando fuéramos a Gotemburgo,así que no me sorprendió para nada; es más, me contó al-gún entreno que me dejó ¡de piedra! Tiene una calidadbrutal y no tardando mucho veremos todo su potencial.Lo único que me sentó mal fue que no nos pudiera acom-pañar mi amigo Sebas Martos ya que estábamos realizan-do idénticos entrenos y por unas cosas u otras se quedólejos de la lucha por los primeros puestos.— Aunque había mucho nivel, ¿te decepcionó el nosubir al pódium en Sabadell tras la gran temporadaque estabas realizando?— Me decepcioné a mí mismo por la mierda de carreraque hice, me metí en muchas peleas y no supe leer la ca-rrera, aunque llegué con muchas fuerzas a la última vuel-ta.... pero bueno: como me dijo un amigo, si esta es la pe-or carrera de la temporada ¡será que hemos hecho gradescarreras!— Nada más llegar a meta, ¿temiste quedarte fuera delEuropeo o intuías que JesúsEspaña no acudiría a la citacontinental?— Ya había hablado con Jesúsantes de la carrera y me dijoque su intención era la de noacudir a Gotemburgo, hiciera el papel que hiciera;llevaba muy poco tiempo

Page 73: abril atletismo español

entrenando pero con la calidad que tiene fue capaz dellevarse el bronce. La verdad es que ese día estaba algodubitativo, contaba con la marca mínima pero había si-do 4º, por lo que no tenía mi billete asegurado y no melo había ganado del todo, pero los seleccionadores con-fiaron en mí y creo que esa confianza se la devolví de lamanera que mejor sé, corriendo y siendo finalista en uncampeonato de Europa, desde aquí quería agradecérse-lo a Ramón Cid, a Luismi y a Pepe Ríos.— El año pasado no te quedaste muy lejos de acu-dir a los JJOO de Londres, de hecho llegó a via-jar Sebas Martos, al que habías vencido en las reu-niones de Huelva y Mataró; ¿llegaste a albergaresperanzas de ser seleccionado para los Juegos?— Antes de la reunión de Mataró había visualizado elconseguir la mínima para acudir a los JJOO, lo teníaclarísimo; pero en esa carrera la liebre salió lenta y pa-samos unos segundos más despacio de lo que me ha-bría gustado, llegaba muy justo para hacer la mínimay me quedé a las puertas, en mi cabeza no cabía la op-ción de no hacerla. Lo cierto es que ese día lo pasé bas-tante mal, pero la gente me animó mucho y es algo queno olvidaré. Después corrí en Lucerna, pero ya no es-taba fino, la marca se me fue a 8:32 y mi estado de for-ma estaba en claro descenso ya que había preparadocon mucho mimo los Iberoamericanos, a los que luegono me seleccionaron.— La temporada anterior diste un bocado de 16 se-gundos a tu marca, dejándola en 8:24:53, ¿caerá es-te verano el 8:20?— Hace dos temporadas solo corrí un 3.000 obstáculosen el que hice 8:40, luego me centré en el 5.000m para

poder acudir al europeo sub-23 ya que mis compa-ñeros de prueba me habían dejado el listón muy

alto y prefería ir en otra prueba que no fue-ra la mía a quedarme en casa con un ‘mar-

cón’ en los obstáculos. No me pongouna marca tope, no me gusta mucho

73abril 2013 l atletismo español

entrevistaobstáculos. En un futuro probablemente co-rra los 5.000m. Un secreto: creo que Higue-ro, por lo menos para este año, se queda en‘su prueba’, los 1500m.— ¿Sabes si Carlos Alonso, medallista enel Europeo júnior de 2007 en 3.000 obst.,va a volver a esta disciplina?— Hablé con él sobre esto y me ha dicho queen este año no, tuvo una lesión muy dura enla fascia del pie que le dejó en el dique secomucho tiempo y ahora se centrará en el 1.500,pero sólo el propio Carlos sabe al 100% loque va a hacer.— Tu idilio con la San Silvestre Valleca-na continuó un año más, siendo el pri-mer español con 29:08, ¿esperabas co-rrer tan rápido?— ¡En mi 4º año lo conseguí! Un amigo mío,Guillermo García, me enganchó a esta ca-rrera en el 2009 y desde ese año he ido co-nociéndola, disfrutándola y sufriéndola; pa-ra mí la es la carrera con más encanto y másagradecida que he corrido y he sido sucesi-vamente: 19º/15º/10º/3º. En cuanto a lostiempos la progresión ha sido similar. Veníade preparar muy bien el europeo de cross sub-23, pero el frío de Budapest y las condicio-nes del terreno no me dejaron demostrar miestado de forma. Yo sabía que estaba muybien por arriba y Vallecas así lo confirmó. Nosalía con la idea de hacer una marca u otra,salía con la intención de no dejarme nadadentro y así fue; eso sí, si me hacen subir 500mmás de cuesta no llego a la meta. El ‘tweet’que puse en el bus camino de la salida: con-céntrate, visualiza el recorrido, cree en ti yuna vez suene la pistola escucha a tu cuer-po, no pienses, sólo corre.— ¿Esperabas, pues, haber entrado másadelante de esa 17ª posición que logras-te en Budapest?— Rotundamente, sí; como decía, llegué enun gran estado de forma pero por unas co-sas o por otras no rendí como debería haber-lo hecho. En la tercera vuelta iba entre los 10primeros, pero a medida que pasaban los ki-lómetros me iba encontrando peor y a faltade una vuelta me dio un pinchazo en el es-tomago que me dejó un poco noqueado, merecuperé en los últimos metros y pude ara-ñar alguna posición; pero no estoy satisfe-cho con esa carrera a nivel individual, no asípor equipos, a nivel colectivo sí que estoy or-gulloso ¡Subcampeones de Europa!— Tu mejora aeróbica en los últimos añosestá siendo exponencial, ¿cuántos kiló-metros has acumulado semanalmente

especular, pero creo que esa marca está ami alcance y si mejoro el paso del obstá-culo y sigo entrenando como lo estoy ha-ciendo ahora, creo que todo es posible in-cluso menos, pero ¿quién sabe?— ¿Cómo ves la selección para Mos-cú, a quién consideras el rival más fuer-te, Víctor, Merzougui, Mullera, Sebas…?— Para mí, el atleta más regular es Victor;el año pasado fue su gran explosión y creoque tiene una calidad brutal. Mullera hi-zo la mejor marca española del año enuna reunión con mucho nivel y en los JJ.OO,si no llega a tener el percance que tuvo,creo que habría estado en la final. En cuan-to a Abdelaziz, nadie discute que es ungrande de esta prueba, pero desde mi pun-to de vista no es muy regular, hizo un bueninicio de temporada y luego desapareció,reapareció en Huelva y reventó el crono,ha tenido una progresión muy buena y esun gran competidor, será difícil batirle es-te año. Y de Sebas no sé qué decirte: com-parto entrenamientos todos los días conél y más o menos hacemos idénticas se-ries. Es muy, muy bueno, pero creo queaún no se ha dado cuenta del potencialque tiene y cuando llegue ese día, que es-toy seguro de que será pronto, espero es-tar listo para plantarle cara. No puedo ol-vidarme de otros buenos obstaculistasque están poco a poco progresando y el2013 puede ser su año: Quique Sánchez,Diego Tamayo, Tomas Tajadura, MarcosPeón, Fernando Carro...— Ahora mismo, ¿sería una decepciónno meterte en el equipo que vaya alMundial?— No una decepción, pero sí una des-ilusión. Confío en mis posibilidades yen mi mente sólo está el ir, no pienso‘y si no voy…’; creo que en esta vidasiempre hay que ser positivo y creo queya no es un sueño. Confío en que va aser una realidad.— En 5.000, aún con España e Hi-guero (si finalmente se decide porla distancia) quedaría una terceraplaza disponible, ¿has pensado enesa posibilidad?— Sí, los obstáculos son una prueba muytraumática y ya he sido 5º de Europa sub-23 en 5.000m. Esa distancia me gusta mu-cho y creo que se adapta perfectamentea mis características atléticas, pero de mo-mento esta temporada voy a centrarmeen correr lo más rápido posible los 3.000

Page 74: abril atletismo español

74 abril 2013 l atletismo español

entrevistaeste invierno en la fase de mayor volumen?— Mi récord de kilometraje es 143; si te soy sin-cero, me quedo alucinado con la gente que ha-ce 180-190kms, es increíble y muy admirable. Lassemanas normales de carga son entre 120-130kmsy las de descarga sobre 100. Yo creo que cadauno debe conocer su límite y el mío no anda muylejos de esos 140-150km. Hace un par de añossolía rondar los 100 kms, así que poco a poco,sin obsesionarme.— Además de los cuatro metales consegui-dos en el Europeo, llegan muchos ecos delbuen ambiente reinante entre los integran-tes de la selección, ¿se puede hablar de unanueva época dentro de nuestro atletismo,en tu opinión?— Yo no conocí la otra época, pero sí te puedodecir que en este Europeo se ha respirado mu-cho ‘buen rollo’ y compañerismo. Los ‘cachorros’aprendemos de los más veteranos y ellos se rí-en mucho con nosotros, creo que esto es básicoa la hora de convivir varios días y a la hora de lacompetición. Campeonatos como este hacenque tenga si cabe, más ganas de acudir a Moscú— ¿Te ha parecido acertada la designaciónde un Director Técnico dentro del organi-grama de la RFEA?— Conocí a Ramón Cid en Gotemburgo y mesorprendió gratamente. Es una persona que es-tá buscando siempre cosas nuevas, un cambio,me gusta su forma de pensar y sobre todo quenos escuche. El punto negativo es que le ha to-cado lidiar con una época muy dura económi-camente. — Se puede decir que ya estás entre los‘grandes’, apenas cuatro años después deaquel 2009 en el que tras el subcampeona-to júnior de Calviá te diste cuenta de quepodías llegar muy lejos en este deporte, ¿có-mo te sientes?, ¿el ser atleta de élite, es di-ferente a como te lo habías imaginado cuan-do empezabas en esto?— No me considero atleta de élite como tal, losatletas de élite se dedican al 100% al atletismo,yo solamente he incrementado las horas de en-trenamiento y he reducido las horas de ocio. Sísé que en poco tiempo me dedicaré en cuerpoy alma a mi pasión, que es correr, pero antes deeso me quedan muchas cosas por hacer y cadaetapa de la vida tiene sus fases; creo que me en-cuentro en la más dulce. Soy un privilegiado porlos momentos que estoy viviendo dentro y fue-ra de las pistas; por eso, doy las gracias a la gen-te que está a mí alrededor, por ayudarme a quemis metas se hagan realidad. Ahora solo quierovivir el momento. Let´s make this last forever.n

Page 75: abril atletismo español

Precio: 15 euros, gastos deenvío incluídos.Pedidos: Real FederaciónEspañola de Atletismo.Correo electrónico: [email protected] ollamando al 91 548 78 62

Después de los 100 primeros números de Atletismo Español...

Ahora, del 101 al 200 en un DVD

Si ya tienes los 100primeros númerosahora puedes ampliartu colección añadiendohasta el número 200,otra parte fundamen-

tal de la historiadel atletismo espa-ñol. Además en elmismo DVD se in-cluyen los anuariosde 1970 (90 pági-nas) y el de 1971(94 páginas).

Del número 101 al 200 de Atletismo Español

Desde el número 101, sept./octubre de 1963,hasta el número 200, diciembre de 1971

Incluye el Anuario Atlético Español 1970 y el de 1971

Del 101 al número 200 de Atletismo Español

Page 76: abril atletismo español

Más vale tarde que nunca. Primerofue un rumor desvelado por Mar-tí Perarnau en la cadena Eurosport

durante la retransmisión de los JJ.OO. deLondres’2012.Meses después el CIO hizo oficial que el lan-zador de peso Yuriy Bilonog (UKR), campe-ón olímpico en Atenas’2004, había hechotrampas dopándose y en un testeo de lasmuestras tomadas en la capital griega rea-lizado el pasado verano se había descubier-to que el fornido lanzador de Ucrania habíacompetido bajo los efectos de los anaboli-zantes. Total, que el CIO le arrebató la me-dalla de oro y la IAAF le borró de las listas.Y ahora, medio año después de que se ini-ciara el testeo y más de ocho años despuésde la competición olímpica de peso que sedesarrolló en Olimpia como homenaje alnacimiento del movimiento olímpico, el Co-mité Olímpico Internacional (CIO) ha co-municado y oficializado mediante una car-ta enviada al Presidente del Comité Olím-pico Español (COE), Alejandro Blanco, queel lanzador de peso español, Manuel Mar-tínez, cuarto clasificado en la milenaria Olim-pia, es el nuevo poseedor de la medalla debronce olímpica.Actualmente, el leonés Manuel Martínez,otrora Gran Capitán de Selección Españo-la con 84 internacionalidades, es el Respon-sable de Lanzamientos en el Comité Técni-co de la RFEA que dirige Ramón Cid. Mano-lo Martínez, medallista en campeonatos deEuropa y campeonatos del Mundo, logra así,ocho años después, la medalla más impor-tante de su carrera deportiva y completaasí un palmarés extraordinario.

noticias y competiciones Manuel Martínez, Medalla De Bronce En Atenas 2004

Manuel Martínez cuando fue campeón de Mundo en 2003.

Foto: Miguélez

76 abril 2013 l atletismo español

El jiennense Daniel Jesús Carrillo (Unicaja Atletismo) y la ca-cereña Cristina Durán (TF Cajacanarias 1984), fueron los ven-cedores de la primera de las cinco pruebas del Circuito deCarreras 10KM que organiza la Real Federación Española deAtletismo durante 2013. La primera de ellas tuvo lugar en Se-villa a mediados de marzo y en la misma, Jesús Carrillo invir-tió un tiempo de 31:40, imponiéndose de forma relajada aRubén Álvarez (32:27) y Juan Pérez (32:36). Cristina Durán seapuntó el triunfo ante Beatriz Molina y Susana Segovia (38:23).Finalizaron la prueba 1.200 corredores.Resultados completos en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/10k_sevilla.pdf

Jesús Carrillo Y CristinaDurán Ganan En Sevilla

Arrancó el Circuito de Carreras 10k de la RFEA

PorGerardo Cebrián

Page 77: abril atletismo español

50 Km en seis ocasiones (2001, 2002, 2003,2005, 2006 y 2011), que paró el crono en4h00:04. Cerró el podio José Ignacio Díaz(UBU CajaBurgos), con un crono de 4h12:35tras mucho sufrimiento y beneficiado porla descalificación en el kilómetro 49,5 deLuis Manuel Corchete que se enteró de sudescalificación cuando ya estaba en meta.Cuarto clasificado fue el debutante Iván Pa-juelo (AD Marathon) con 4h12:51.Aunque la climatología fue buena, la orga-nización portuguesa dejó mucho que de-sear. La hora (14,00) tampoco era la idealpara una prueba de 50Km y el circuito hayque calificarlo de malo, malísimo con unalarga subida y bajada y, lo peor, un asfaltolleno de baches que dificultaba la buenamarcha de los especialistas.

Ignacio Fontes

Foto: Eduardo Góm

ez

Dos Plusmarcas en el Campeonato Cadete

Mucha participación en el Campeonato de España cadete en Pista cubierta ce-lebrado en Valencia el 9 y 10 de marzo. Gran ambiente en las gradas y mucha cali-

dad en la pista. Los dos atletas más destacados fueron el mediofondista granadino Ignacio Fon-tes García (Ciudad de Granada) que pulverizó la plusmarca cadete de 1.000 m.l. con un registrode 2:34.12 (anterior Rubén Espejo 2:34.47 en 2006) y especialista en combinadas Izán Ahicart(Playas de Castellón) que con 4.221 puntos mejoró su propia plusmarca española de hexatlónlograda quince días antes con 4.173 puntos.Resultados completos en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/pistacubierta/pc_cadete.pdf

Claudio Villanueva, Nuevo Campeón De España De 50km

Claudio Villanueva. Foto: Miguélez

g

En Cuenca entrena con un grupo de mar-chadores ecuatorianos y mexicanos a 2.800metros de altitud, bajo la dirección del exmarchador ecuatoriano Andrés Chocho,plusmarquista sudamericano de 50km con3h49:32.Incumplida la promesa crematística ofre-cida por las autoridades ecuatorianas y trasmucho sacrificio, Villanueva ahorró lo sufi-ciente para sacarse un pasaje para España ycompetir en Montijo. Ahora, la marca lo-grada en Portugal, le otorga posibilidadesde competir en la Copa de Europa, en elMundial de Moscú y también de ganarse labeca internacional. La segunda posición fue para el guipuzco-ano Mikel Odriozola (Atletismo Rentería),actual presidente de la Federación Atléti-ca Guipuzcoana y campeón de España de

Claudio Villanueva (ISS - L'Hospitalet), atletaecuatoriano nacionalizado español hace un

par de temporadas, se convirtió en Montijo (Por-tugal) en el nuevo campeón de España de los 50kilómetros marcha.Villanueva, de 24 años, nacido en Cuenca pero hijode español, se impuso en la prueba disputada en lalocalidad lusa (donde a la vez se disputaba el Cam-peonato portugués) con un tiempo de 3h55:13, me-jor marca mundial de la temporada al superar la lo-grada por el noruego Erik Tysse (3h55:23) en Chihua-hua. La marca es así mismo mínima “A” para com-petir en el Mundial de Moscú’2013.La historia de Claudio Villanueva es curiosa. Llegóa España aconsejado y recomendado por el granJefferson Pérez. Rápidamente logró la doble nacio-nalidad y entrenado por José Marín fue internacio-nal con España. Vistos los buenos resultados, trasuna llamada desde Ecuador, regreso a su país de ori-gen ante la promesa de una ayuda económica de15.000$ que nunca vio... al menos hasta el momen-to de escribir estas líneas.

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/marcha_50km.pdf

BUENA MARCA DE PINEDOLa marchadora andaluza, Ainhoa Pinedo, na-tural de Algeciras (Cádiz), estableció su mejormarca personal en 20km durante una de lasmejores citas del circuito mundial, la LuganoThrophy, disputada en esa localidad suiza. Sunueva plusmarca es de 1h32:20. Pinedo ocupóla novena posición en la clasificación y ese re-gistro la coloca como decimotercera españo-la de todos los tiempos.

Page 78: abril atletismo español

78 abril 2013 l atletismo español

COPA DE EUROPA DE LANZAMIENTOS

Borja Vivas Oro En Peso y España Subcampeona Femenina

Borja Vivas ganó la prueba de peso.

Foto: Miguélez

E l malagueño Borja Vivas logró el triunfo en la prueba de pe-so de la Copa de Europa de Lanzamientos de Invierno ce-lebrada en Castellón el 16 y 17 de marzo, ante cualificados

lanzadores continentales llegados desde 38 países europeos. Vi-vas se situó en la primera plaza en el cuarto intento con un lanza-miento de 20,00 metros y aventajó en 32 centímetros al búlgaroGeorgi Ivanov, campeón mundial júnior en 2004.El otro gran resultado español llegó de la mano de las lanzadorasespañolas, que se alzaron con el subcampeonato por equipos, me-jorando el sexto puesto alcanzado en 2009 en Los Realejos (Te-nerife. Los hombres españoles también completaron una buenaactuación con un cuarto puesto por equipos.La Copa de Europa de Lanzamientos de Invierno es una compe-tición que nació en 2001 (por aquel entonces se denominaba Cha-llenge Europea) con la idea de que los mejores lanzadores conti-nentales tuvieran una actividad de renombre durante el invierno,antes de la campaña estival. Los lanzadores de disco, jabalina ymartillo eran los únicos que no gozaban de competición oficialalguna en invierno. Desde 2005 se denomina Copa de Europa. Esta 13ª edición se ha desarrollado en dos pistas de atletismo, am-bas en Castellón, el Polideportivo Municipal Gaetà Huguet, quees la instalación de toda la vida en la capital castellonense, y lanueva Pista de Atletismo Universitat Jaume I. Ambas instalacionesverán las actuaciones de los mejores lanzadores de España y deEuropa. La inscripción alcanzó los 249 atletas.

El malagueño Borja Vivas, actual campeón de Es-paña, consiguió la victoria en la prueba de peso

disputada en el Polideportivo Municipal Gaetà Hu-guet. El lanzador español comenzó con 18,96, progre-só a 19,43 e hizo un nulo antes de alcanzar la marcaganadora de 20,00 metros (se trata de la sexta com-petición en la que Borja Vivas sobrepasa los 20 me-tros). Después lanzó 19,51 en el quinto intento y 19,69en el sexto. Con este resultado, el lanzador que en-trena Tomás Fernández hubiera sido sexto en el cam-peonato de Europa en pista cubierta llevado a caboel primer fin de semana de marzo en Goteborg’2013.En esa ocasión, Vivas no logró el acceso a la final. Evi-dentemente, la caja de resonancia de una competi-ción y otra no es la misma. El podio lo cerró el ucraniano Andriy Semenov con19,55 metros, mientras que el gran favorito, el alemánRalf Bartels, tres veces bronce mundialista y campe-ón continental en 2006, tan solo pudo ser séptimocon un registro de 19,28. El otro representante espa-ñol en peso fue Carlos Tobalina, que se clasificó oc-tavo con un lanzamiento de 18,85 metros. Una buenamarca que le dejará un sabor agridulce, pues termi-nó la competición lesionado en el quinto metatar-siano de su pie derecho.Borja Vivas se convierta así en el segundo lanza-dor español que logra la victoria en esta prestigio-sa competición, tras Manuel Martínez que se im-puso en 2001 y 2002.El equipo español femenino se subió al segundo pues-to del podio continental al lograr la medalla de pla-

Page 79: abril atletismo español

79abril 2013 l atletismo español

ta por equipos, tras la todopoderosa Rusia.Es la primera medalla en mujeres en estacompetición, donde el mejor puesto hastaahora era la sexta plaza de la edición de LosRealejos 2009. La tercera posición en el po-dio femenino fue para Francia. Alemaniano llegó a puntuar en mujeres, pues algunacomponente de la selección teutona no lle-gó a tiempo a la competición por la cance-lación de uno de los vuelos en los que via-jaba parte del equipo alemán. En hombresEspaña se apuntó la cuarta plaza tras Ale-mania, Rusia y Ucrania, a sólo 30 puntos dela medalla de bronce.El nivel de la competición fue muy alto, es-pecialmente en mujeres, pues se lograronlas mejores marcas continentales del añoen peso (19,04 de la rusa Kolopko), disco66.69 de la alemana Muller) y en jabalina(69,34 de la rusa Abakumova).Por parte española, al excelente resultadode Borja Vivas y el octavo puesto de CarlosTobalina, debemos destacar el quinto pues-to en disco Frank Casañas con 63,12 metros.En féminas, el subcampeonato de Europase logró gracias a las actuaciones de Úrsu-la Ruiz (5ª/17,31), Sabina Asenjo (11ª/57,35),Nora Aida Bicet (5ª/58,49) y Laura Redon-do (6ª/68,78).

campeones europeosde 1.500 y 800 metrosen la octava edición dela Milla Bilbao Kirolak,disputada ante nume-roso público en la GranVía bilbaína. Resultó es-pectacular el triunfo deIsabel Macías e inespe-rada la derrota de losases españoles de 800y 1.500 metros por undesconocido marroquíde 21 años que “vive”enel metro de Bilbao.Su compatriota DrisBensaid lanzó la carre-

ra y llevó el mando hasta los 600 metros,seguido de un pelotón con Luis Alberto Mar-co, Kevin López, Francisco Roldán y el fon-dista alavés Iván Fernández, que sucedió a

Bensaid en la cabeza de la prueba. En losmetros finales, Iván Fernández -luego ter-cero en la llegada- cedió el liderato a Ou-baddi, que tuvo el marcaje perenne del se-villano Kevin López, finalmente segundocon 4:35 en la meta, a tres segundos delmarroquí, ganador tan inesperado comoinapelable. Luis Alberto Marco terminócuarto.En la milla femenina, Trihas Gebre tomó lasriendas de la prueba, escoltada por IreneAlfonso, Isabel Macías, Iris Fuentes-Pila y lacampeona de España de 800 metros en pis-ta cubierta Khadija Rahmouni. En los me-tros finales, mano a mano intenso entre Isa-bel Macías, que se proclamó justa vence-dora en 5:02, y la etíope Gebre, que paró elreloj en 5:04.

Sabina Asenjo.

Foto: MiguélezResultados completos en:

http://resultados.rfea.es/2013/resultados/airelibre/CpE_lanz_Castellon.pdfVideo de la competición en:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Tv9KHdSnmTE

La victoria de la aragonesa Isabel Macías sobrela etíope Trihas Gebre y la derrota del an-

daluz Kevin López ante el marroquí HassanOubaddi fueron la cara y la cruz de los sub-

Victoria de Isabel Macías en la Milla de Bilbao

Resultados completoshttp://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/milla_bilbao.pdf

Page 80: abril atletismo español

80 abril 2013 l atletismo español

tros, un día después de acabar segunda enlos 10km de Laredo. El tiempo invertido porMoreno fue de 34:24. En hombres venció elmarroquí El Hassan Oubaddi (29:59) por es-caso margen ante el burgalés Daniel Arce(30:06). Resultados en:

Higuero se impone a Casado en un ajustado final

El arandino Juan Carlos Higuero, plata en los3.000 metros en los últimos Europeos de Pis-

ta Cubierta de Gotemburgo (Suecia), y la cánta-bra Iris Fuentes-Pila, lograron la victoria en la XIedición de los 10 km. de Laredo (Cantabria). Unaprueba que presume con razón de ser la que me-jor circuito tiene de España.Desde el principio de la prueba, en cuyo recorridodestaca la total ausencia de desniveles y la falta decurvas cerradas en su trazado, Higuero se puso encabeza acompañado del campeón europeo al airelibre de 1.500, el madrileño Arturo Casado, y de Ja-vier López Villarrubia, también madrileño y “jefe”del poderoso club de las tiendas deportivas BikilaAl paso por el kilómetro cuatro los dos favoritos,Higuero y Casado, lograron distanciarse unos me-tros de Villarrubia y siguieron juntos hasta el últi-mo kilómetro, en el que Higuero tomó cierta ven-taja y consiguió entrar a meta en solitario, con untiempo de 29:14. Arturo Casado llegó ocho segun-dos después (29:22) y Javier López entró a casi unminuto de Higuero.En féminas tampoco hubo sorpresas y una de lasfavoritas, Iris Fuentes-Pila, se alzó con el triunfoconsiguiendo batir (32:57) el récord de Cantabriade la distancia. Junto con Iris Fuentes-Pila copa-ron el podio, cántabro por completo, Elena Mo-reno (33:12) y la hermana de la vencedora, ZulemaFuentes-Pila (32:22).

noticias y competiciones

Resultados completoshttp://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/10km_laredo.pdf Juan Carlos Higuero.

Foto: Ángel Tom

ás

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/mm_murcia.pdf

http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/10km_villasana_mena.pdf

se puso en marcha con tres focos de aten-ción: el eritreo Jonas Kifle, poseedor de lamejor marca personal de todos los atletas(59:30); el ilusionante estreno internacionaldel campeón mundial de cross de 2010 en21,097 kilómetros el keniano Joseph Ebuyay el también de Kenia Mark Kiptoo, un ta-lento innegable en la pista y en el asfalto,ganador de esta prueba el pasado año. Alfinal, triunfo en solitario de Mark Kiptoo.Kifle y Ebuya acabaron en las posicionesquinta y sexta, ante Javi Guerra, el mejor es-pañol, séptimo, en 1h.04:07. En féminas, vic-toria apretada de Tsgereda Girma sobre Jep-koech y correcto papel de la pucelana Ele-na Espeso, muy retrasada en su preparaciónpor diversos problemas físicos (4ª/1h15.21).

Doblete Marroquí en Murcia

Más de 3.100 corredores se dieron citaen el barrio del Infante, 500 optaron

por correr los 10 kilómetros y los restantes2.600 lo hicieron en la distancia más larga.Ganó el marroquí Abdelaziz Dahhaoui. Encategoría femenina lo hizo Wafiya Benali.No pudieron llevarse el premio de 1.200 eu-ros que había destinado a quien rebajara elrécord de la prueba.La mañana amaneció perfecta para la prác-tica del atletismo. Temperatura agradable(alrededor de 15 grados), cielo nublado, ape-nas humedad perfecta y nada de viento.

Elena Moreno gana enVillasana de Mena

La atleta cántabra se impuso en esta prue-ba de recorrido durísimo sobre 9.850 me- Resultados en:

http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/mm_azpeitia.pdf

El viento complicó la vida a los partici-pantes del medio maratón Azkoitia-Az-

peitia, en el que venció Mark Kiptoo, de Ke-nia, 1h00:40 y la etíope Tsgereda Girma seimpuso por medio cuerpo a Josephine Jep-koech, ambas parando el crono en 1h11:04.La competición, con 1.200 atletas, comen-zó con un apagón del sol y un descenso detemperatura hasta los 15 grados. La prueba

Kiptoo y GirmaSorprenden en laAzkoitia-Azpeitia

Page 81: abril atletismo español

81abril 2013 l atletismo español

La principal atracción de la compe-tición, la gallega Ana Peleteiro, cam-

peona del mundo júnior de triple salto yplusmarquista española júnior bajo techocon 13,75 y al aire libre con 14,17, no de-fraudó. Ganó el oro en triple y el bronceen longitud.En triple, la atleta del Atlética Barbanzaque entrena Abelardo Moure, cumplió elpronóstico y se adjudicó la medalla de orotras realizar un único intento valido medi-do en 13,43. Sin embargo en longitud, Pe-leteiro no ha podido obtener el segundooro en longitud y se ha tenido que confor-mar con el bronce -su mejor salto fue de5,78 metros-, por detrás de Ana Martín-Sa-cristán y Cecilia Briones, ambas del Playas

de Castellón, primeray segunda con unasmarcas de 5,99 y 5,90metros, respectivamente.En las tres jornadas del Campeonato deEspaña se han batido las plusmarcas na-cionales de 60 vallas, a cargo del navarroJavier Colomo, con un registro de 7.81, yla de pértiga femenina, que la obtuvo lavasca Malen Ruiz, con 4,01 metros tras su-perar en un centímetro su propia marca.La pertiguista Malén Ruiz de Azua (SuperAmara BAT), mejoró en un centímetro laplusmarca anterior que ella misma pose-ía desde hace tres semanas y que com-partía con Mar Sánchez que lo había lo-grado en 1998. La discípula del también

pertiguista en activo Jónathan Pérez, cie-rra así una gran temporada y se convier-te en una de las pertiguistas con más pro-yección.El vallista navarro Javier Colomo (Ederki-Caja Rural) entrena a las órdenes de Fer-nando Unzu y mejora el tope anterior portres centésimas, en poder de Eusebio Cá-ceres desde 2010. Cristina Lara batió el récord de los cam-peonatos en 200 m.l. con un registro de24.46.

Resultados en:http://www.rfea.es/competi/result2013/pistacubierta/junior/index.html

CAMPEONATO DE ESPAÑA JÚNIOR

Dos nuevas Plusmarcas JúniorEn Antequera

El campeonatose cierra condos nuevasplusmarcas en60 vallas hom-bres a cargo deJavier Colomo(300), pértigafemenina, conMalén Ruiz deAzua como pro-tagonista, y conuna estrella in-discutible yprincipal focode atención delcampeonato, latriplista gallegaAna Peleteiro.

Fotos: Miguélez

Page 82: abril atletismo español

Una temperatura de 12ºC, lluvia intermitente durante casi toda la carreray viento en contra en el tramo litoral del recorrido acompañó a los co-

rredores durante todo el trayecto, lo que propició la ausencia de buenos re-gistros. La 'legión' keniana lanzó su ataque desde la misma salida con las tres'liebres' Nickson Kurgat, Edwin Kypyego y David Kisang tirando de los favori-tos y formado un grupo de ocho corredores, todos africanos, que abrieronuna brecha de medio minuto sobre el gran grupo que lideraba el extremeñoPablo Villalobos, 'líebre' de Jaume Leiva. Poco después del paso por el kiló-metro ocho el gran favorito para batir el récord de la prueba, el keniano Jo-seph Kimeli Lagat abandonó a causa de una fuerte lumbalgia. El paso por el kilómetro quince se cubrió en 45:45 y el grupo ya era de sóloocho corredores con una ventaja de casi minuto y medio con los inmediatosperseguidores. En el ecuador del recorrido, el medio maratón (21.097 Km.),ya se vio que las buenas marcas brillarían por su ausencia. Liderado por el ke-niano Nickson Kurgat se pasó en 1h04:07. El primer español era Jaume Leivaque pasó en la undécima posición con un registro de 1h06:05, un buen tiem-po para intentar la mínima para el Mundial de Moscú del próximo verano(2h13:30). Marc Roig era 14º con un tiempo de paso de 1h08:01 y Roger Rocale seguía con 1h09:55.La carrera se rompía en el paso del kilómetro 30 con el keniano Nikson Kur-gat liderando y dando tiempo (1h31:14) a otros seis kenianos y dos etíopes, se-

82 abril 2013 l atletismo español

parados por apenas dos segundos y abriendo una brechade 15 segundos sobre el también keniano Joash Mutai,mientras que Jaume Leiva era décimo con un crono de1hh33:33. La batalla se desató poco después del paso porel kilómetro 40 cuando el etíope Gezahgne Abera Hun-de dio un fuerte cambio de ritmo y sólo el keniano Abra-ham Keter salió detrás de él pero ya con el grupo total-mente roto. El etíope vencía con una marca de 2h10:47,seguido de Keter a 31 segundos (2h10:48) y Linus Maiyo,tercero a algo más de un minuto (2h11:34). Jaume Leiva realizó una gran remontada y entró en quin-ta posición con un crono de 2h.13:41, no logrando la míni-ma mundialista por 11 segundos, rebajando en casi dos mi-nutos su mejor marca personal (2h.15:28, Berlín, 2010). Susúltimos kilómetros fueron un calvario.En la categoría femenina la batalla entre las etíopes y ke-nianas ha sido espectacular desde la salida y en apenas 5Km. superaban ya en minuto y medio a la inmediata per-seguidora, la británica de origen polaco Joasia Zakrzewsky.En el ecuador del recorrido la etíope Bosho AmeleworkFikadu pasaba con un registro de 1h13:51, abriendo una bre-cha de 28 segundos sobre su compatriota Lemelem Ber-ha Yachem (1h14:19) que intentaba dejar atrás a la kenianaIrene Mogaka, tercera con 1h14:36. Aunque seguiría man-dando al paso por el kilómetro 40, superando a su com-patriota Lemelen Berha en casi un minuto, sería ésta laque daba el golpe final marchando delante su rivales pa-ra vencer con un registro de 2h34:39, con casi minuto ymedio sobre Bosho Amelework (2h35:53) y cuatro minu-tos sobre la keniana Irene Mogaka (2h38:36).La carrera también estuvo marcada por el fallecimientode un corredor de 45 años, tras sufrir un paro cardíaco enel Hospital Clínico después de haber corrido el maratónen un tiempo de 4h05:10, informa la organización de laprueba.

Jaume Leiva.

Maratón de Barcelona

Lemelen Berha

Resultados en:http://www.zurichmaratobarcelona.es/resultados/ZMB_resultados_LIVE-es.html

Los etíopes Gezahgen Abera y Lemelen Berha acaban conel dominio keniano en Barcelona. El corredor etíope Ge-zahgne Abera con un tiempo de 2h10:17 y su compatriotaLemelen Berha con una marca de 2h34:39 se impusieron enla Zurich Marató de Barcelona que se celebró en la ciudadcondal el 17 de marzo. Gezaghne Abera, de 34 años, acabócon ocho años de dominio keniano en Barcelona, pero sumarca ha estado lejos de su mejor registro (2h07:54, Fukuo-ka 1999). Lemelen Berha, de sólo 21 años ha recuperado eldominio de las etíopes en la prueba, que no ganaban des-de 2010, realizando su mejor marca personal de 2h41:02(Hengshui, 2012) en casi siete minutos.

Más de 18.000Valientes Bajo La Lluvia

Page 83: abril atletismo español

to (Ávila). Una jornada intensa dondelas condiciones del circuito obligarona una dosis extra de esfuerzo a los 579participantes inscritos en las distintascategorías. A duras penas pudo cele-brase esta cita en el parque abulense,después de una semana en la que bue-na parte del mismo había quedado in-undado por las lluvias de la semana yla crecida del río Adaja. Por todos losparticipantes era conocido que algu-nas zonas presentarían mucho barro yademás el fin de semana no perdonóy la intensa lluvia complicó en excesoel trazado.En la carrera de hombres con el títulode campeón universitario en juego, so-bre 8 kilómetros, se imponía el toleda-no Daniel Santacruz (Castilla La Man-cha) con un crono de 26’59’’ por delan-te del alcarreño Alberto Lozano, que elpasado mes de diciembre disputaba elEuropeo de campo a través en Buda-pest, y del malagueño Daniel Pérez.Santacruz, fue quinto este mismo año

en el célebre cross de los Cinco Molinos(Italia) y en el campeonato de España cele-brado en Granollers tropezó con uno de losobstáculos y arruinó todas sus posibilida-

b.wwwTelf. de pedidooddepedfeTTeTTe

902209

oc.alikibos y ttención al clcanócnetaaayso

2 241 2511521422

moiente::etne

902209

2 241 2511521422

@llli287 661 47- 9.fleT

e Ma dmla6 P0070ramolAleirbaG.dvAAv

AÑEI PNOTN OCla MalikiB

NUEEEUUEUEUUENN¡¡N¡N¡¡N

arra: tliam-e47 27- 9.fleTarra5 T Ta0034nara FlbmaRTalikiB

likib@2

acrolla M72,agnolalliVi

acorlEVAS T EENNENENEENIIEIEIIETITITTISAVAVAVVAE

moc.alikib@anoga094 24

anoga, 5àicac Msecn

anogarraraTTaDDA !!!SS!S!SS!ADADADDANNNDNDNND

NN EEVUUUEUENUNU¡¡N¡N

VAVVAVA EBBEEEBEBWWEWE

@acrolla: mliam-e

!!BB!B!

moc.alikib@

L luvia, frío y mucho barro fueron los pro-tagonistas del Campeonato de España

de campo a través en edad escolar y uni-versitario disputado en el parque de El So-

des de clasificarse entre los mejores.En categoría femenina, la prueba que arran-có la mañana, el triunfo era para BlancaFernández, de la Universidad de León, conun tiempo de 19’04’’ sobre un circuito de5 kilómetros. Por equipos el triunfo corres-pondió a la Universidad de Burgos.En la prueba cadete escolar de mujeres seimponía Isabel Barreiro (Asturias) tras enun apretado sprint ante Agueda Muñoz.Una prueba en la que la Selección de Cas-tilla y León se proclamaba campeona porequipos.En la juvenil masculina (6 kilómetros) el triun-fo correspondía a Hamid Bendaoud (PaísVasco) mientras que por equipos el títulose fue para Cataluña. Por su parte en la ju-venil femenina (4,5 kilómetros) el triunfocorrespondió a Celia Antón, de Castilla yLeón, con un tiempo de 18’30’’, en una ca-tegoría en la que Cataluña volvía a hacerdoblete por equipos.En la cadete masculina Miguel González(Galicia) se hacía con el triunfo individual,mientras que por equipos la victoria era pa-ra Valencia.

Campeonato de España Universitario y Escolar de cross

Un Campeonato de España Pasado por Agua

Daniel Santacruz y Alberto Lozano.

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/cross/cross_universitario.pdf

Page 84: abril atletismo español

PROFESOR Y ALUMNA,CAMPEONES DE 10.000

Sergio Sánchez, Carles Castillejo y el grupo perseguidor con Daniel Sanz a la cabeza en los primeros compases de la prueba

Carles Castillejo se impuso con solven-cia y rotundidad en el Campeonato de

España de 10.000 m.l. celebrado 6 de abrilen Mataró. En la prueba femenina ganó Li-dia Rodríguez en una carrera en la que Ge-ma Barrachina, que defendía el título, se re-tiró como consecuencia de sendas llagasen ambos pies que la hicieron desistir po-co después de mediada la prueba. Lidia Ro-dríguez es una atleta habitual de la selec-ción española de campo a través y entrenabajo la dirección del propio Castillejo, conlo que en Mataró se produjo el hecho insó-lito de que maestro y alumna subieran a lomás alto del podio.La competición se desarrolló en paralelocon el Trofeo Ibérico de 10.000 m.l. que en-

frenta a las selecciones de España y Portu-gal, con victoria de España tanto en hom-bres como en mujeres, rompiendo así la ra-cha de dos triunfos seguidos de nuestro ve-cino país. La organización, a cargo del clubLluisos que preside Pepe Ríos, se empeñóen hacer bien las cosas y bien salieron. Porno fallar no fallaron ni las condiciones cli-máticas, pues amenazaba lluvia y el agua nohizo acto de presencia.También se disputaron los títulos naciona-les en las categorías júnior y promesa dehombres y el de promesa de mujeres, conmedallas de oro respectivamente para Mo-hamed Ali Jelloul, para el obstaculista bur-galés Daniel Arce y para la extremeña TaniaCarretero.

Carles Castillejo logró su segundo título es-pañol en 10.000 m.l. y el quinto en su carre-ra deportiva, pues también ha sido campe-ón de España en una ocasión de 5.000, ma-ratón y cross. Su verdadero objetivo, al mar-gen de la cantada victoria salvo desastre,era alcanzar la marca mínima “B” (28:05.00)para participar en esa distancia en los Mun-diales de Moscú. Finalmente, Castillejo, quese “ayudo” del leonés Sergio Sánchez en la-bores de libre (trabajo perfecto el llevadoa cabo por Sergio) hasta los 7.600 metros,paró el crono en 27:57.92, después de co-rrer “mirando el cogote” de Sergio Sánchezdurante 19 vueltas y en solitario las 6 últi-mas vueltas, siempre con un ritmo constan-te como común denominador.

Lidia Rodríguez, seguida de SoniaBejerano y Azucena Díaz.

Page 85: abril atletismo español

85abril 2013 l atletismo español

noticias y competicionesLidia Rodríguez, GemaBarrachina y AzucenaDíaz, logrando las dosprimeras bajar de 33 mi-nutos y quedándose alas puertas Azucena Dí-az, pero con éxito paralas tres que rebajaronsus topes personales. Delante de las tres espa-ñolas llegaron Thias Ge-bre y la portuguesa CarlaSalomé, que no fue se-cundada por ninguna desus compañeras de equi-po. Total, que como lasexta clasificada fue lacántabra Elena Moreno,la suma de los cuatro me-jores tiempos dio el triun-fo a España frente a Por-tugal también en mujeres.Las atletas promesas co-rrieron junto a las atletasde la sénior, proclamán-dose campeona de Espa-

ña la extremeña (octava en la general) Ta-nia Carretero con un buen registro de34:04.30, dos minutos mejor que la mínimapara competir en el Europeo Sub’23. Buenaactuación de Carretero que también ganóhace un año y que es la vigente campeonade España de cross en esa categoría.La primera carrera de la tarde la protagoni-zaron los atletas júnior y promesa. En júniorgano Mohamed Ali Jelloul (31:08:28), actualcampeón de España júnior de cross, es unatleta ceutí de madre española, afincadoen Majadahonda, donde entrena con Héc-tor del Pozo. Le acompañaron en el podioJaime García (31:13.94) y Daniel Martínez(31:16.88). La mínima júnior para el Europeode Rieti es 31:15.00.La victoria en la carrera promesa fue parael marroquí del F.C. Barcelona, Ibrahim Ez-zaydouny, corriendo en solitario desde elprincipio al final de la prueba. Paró el cro-no en 29:45.28. Por detrás, el debutante Da-niel Arce, se las veía con el toledano ÁngelRonco en la lucha por la medalla de oro. En-traron en meta por ese orden pero sin la re-compensa de la mínima para el EuropeoSub’23 (30:10.00). Arce ganó con 30:14.30 yRonco fue segundo con 30:19.72. La meda-lla de bronce se la llevó el malagueño deNerja, Karim Achengli (30:33.26).

El 10k Costa Azahar Gran Premio BPGrao de Castellón cumplió con lasexpectativas marcadas por los orga-nizadores que ansiaban ver una vic-toria parando el crono en menos de29 minutos. Hace un año, el ganador,Lolo Penas se quedó cerca (29.26), pe-ro en esta edición el keniata Haile Te-gegn rompió el crono de la carrerapara mejorarlo hasta 28:56. Tambiénvolaron las atletas femeninas. La ke-niata Hirut Tibebu rebajó el récordde la olímpica Mª José Pueyo (33.40)hasta 32:56.

El asturiano Carlos Alonso (Universi-dad de Oviedo) y la madrileña ElenaGarcía Grimau (Valencia Terra i Mar)se impusieron en la decimoquinta edi-ción de la Milla Internacional de Gi-jón, disputada en el habitual circuitourbano ubicado en el paseo maríti-mo, conocido como el Muro entrelos tramos de escalera 12 y 14.La prueba masculina resultó muy rá-pida y disputada hasta el punto deque los cuatro primeros clasificadosentraron con tan sólo un segundo dediferencia tras un apretado sprint enel que Alonso, primer asturiano quegana esta milla, superó a Aitor Fer-nández de la Coba (Playas de Caste-llón), también asturiano, y al olímpi-co Álvaro Rodríguez (Nike), ganadorde la edición del pasado año.Elena García Grimau logró la victoriade una manera más cómoda ya quelogró distanciar a sus principales ri-vales para entrar destacada en la me-ta por delante de Blanca Fernández(Sprint León) y Diana Marín (Seoane-Pampín).

Por detrás estaba en juego las otras dos me-dallas, que en todo momento disputarontres atletas, el “renacido” Alejandro Fernán-dez, un prometedor atleta en su etapa jú-nior que ahora quiere volver a brillar, el ma-drileño José España, que ha realizado el me-jor invierno de su vida, y el burgalés DanielSanz, que a la postre fue cuarto, descolgán-dose de sus dos compañeros de viaje en lastres últimas vueltas. La plata se la llevó Ale-jandro Fernández al lograr despegarse deJosé España en los metros finales. Dado quelos cuatro primeros atletas eran españoles,el título por equipos frente a Portugal sequedó en España.En féminas, el abandono de Barrachina,la atleta que un mes antes fue la mejoren el campeonato de España de cross yque defendía el título de 10.000 metrosganado hace un año en Lisboa, rompió lasprevisiones. Gema Barrachina, muy a supesar, se quedó sin medalla y sin mínima“B” (32:05.00) y ahora tendrá que esperara la Copa de Europa de 10.000 de prime-ros de junio, si sus maltrechos pies se lopermiten. La carrera, con la etíope Thi-has Gebre de liebre, estaba montada pa-ra que la atleta que entrena José Ríos, al-canzara el “pasaporte ruso” pero pocodespués del 5.000 se retiró y dejó la lu-cha por la medalla de oro en manos de

TARDE DE RÉCORDSEN LOS 10K COSTAAZAHAR

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/airelibre/al_10000.pdf

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/10km_castellon.pdf

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/milla_gijon.pdf

CARLOS ALONSO PROFETA EN SUTIERRA

Page 86: abril atletismo español

noticias y competiciones

Los etíopes Haile Tegegn Megesha yTolwak Meseret Kitata con tiempos res-

pectivos de 1h02:57 y 1h11:31, en este casonuevo récord de la prueba femenina, fueronlos grandes protagonistas de la XIII edicióndel Medio Maratón ASICS Villa de Madrid,que se disputó el domingo 7 de abril con sa-lida y llegada en el Parque del Retiro madri-leño y con la participación de más de 20.000corredores. En la prueba masculina siete corredores sedestacaron en cabeza al paso por el kilóme-tro 10, cubierto en 29:52, y mantuvieron una

Aunque los favoritos no fa-llaron y tanto Carlos Hi-

guero como Solange Pereirase impusieron en sus respec-tivas pruebas, la gallega porsegunda edición consecutiva,lo cierto es que ninguna delas carreras se decidió hastala última vuelta.Los primeros compases de laprueba de mujeres transcu-rrieron a buen ritmo con laavilesina Irene Alfonso en ca-beza, flanqueada por la fa-vorita, Solange Pereira, y porPaula González, con AlbaGarcía muy cerca. En la últi-ma vuelta, Solange Pereiracambió el ritmo y rompió elgrupo, con Irene y Paula lu-

chando por no descolgarse. Ya en la últi-ma curva, nuevo cambio de ritmo y ahíya nadie le pudo seguir.En hombres, el avilesino Aitor de la Co-ba no quiso quedarse atrás y se colocó enla cabeza de carrera desde el pistoleta-zo de salida. El grupo era muy compacto,con Carlos Alonso, Juan Carlos Higuero,Marcos Peón y Aitor de la Coba por de-lante, y Álvaro Rodríguez también cercade ellos.Cumplida la segunda vuelta, Aitor dio unpaso al frente, pero como se temía el avi-lesino, Juan Carlos Higuero y Carlos Alon-so, los favoritos, le adelantaron en la cur-va, llegando a línea de meta varios me-tros por delante, con victoria final parael de Aranda de Duero.Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/milla_aviles.pdf

Higuero y SolangePereira Ganan En Avilés

dura pugna hasta la parte final de carreracuando Tegegn lanzó su ataque definitivo,marchándose por delante a por el triunfoya en el paseo de Coches del Retiro, con untiempo de 1h02:57, por delante de los kenia-nos Albert Kiplagat (1h03:02) y Andrew Le-suuda (1h03:09), mientras que el talaveranoJesús Antonio Núñez, un hombre con mu-cha experiencia en la carrera madrileña, fueel primer español con 1h05:47, entrando en11ª posición.Por su parte, en la prueba femenina MartaTigabea, Meseret Kitata y Jane Mwikali pron-

to se destacaron en cabeza, pa-sando por el kilómetro 10 en33:50, y se disputaron la victoriaen los metros finales de la misma,siendo el triunfo para la etíopeMeseret Kitata con un nuevo ré-cord de la prueba de 1h11:31, pordelante de su compatriota Mar-ta Tigabea (1h11:37) y la keniana Ja-ne Mwikali (1h12:45). Por lo querespecta a la primera española, lanavarra Estela Navascués fue lamejor en línea de meta con unamarca de 1h16:13, por delante deMaría José Pueyo.

Las calles de Madrid volvieron a vibrar conel paso de los participantes de la prueba ma-drileña, verdaderos protagonistas de la ca-rrera, que se consolida así como el mediomaratón con mayor participación de Espa-ña. Conjuntamente con el Medio MaratónASICS Villa de Madrid se disputaron los IV5km MMT Seguros Madrid, que tuvieron porvencedores a Santiago de la Fuente y EstherDesviat, con tiempos respectivos de 15:33 y16:58. Cruzaron la línea de meta 15.943 co-rredores en el medio maratón y 1.403 corre-dores en los 5km.

Triunfo Etíope En El Medio Maratón Asics Villa De Madrid 2013

¡Sorpresa! Las nubes dieron una tregua y los avilesinos se echaron a la callepara ver de cerca a uno de los mejores atletas españoles y en permanenteestado de gracia, el arandino Juan Carlos Higuero, además de a la promete-dora Solange García.

Resultados en:http://resultados.rfea.es/2013/resultados/ruta/mm_madrid.pdf

Page 87: abril atletismo español

www.kyoceradocumentsolutions.es

Page 88: abril atletismo español

Joma página febrero 2011_Maquetación 1 23/03/12 15:26 Página 1