abril 2011

23
www.enfoquelaboraldeley.com Año 1 No. 11 Costo $20.00 pesos Abril de 2011 “POR LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA PAZ SOCIAL” “El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Simón Bolívar PEÑA NIETO NECESARIO GARANTIZAR EL ABASTO DE ALIMENTOS ENTREVISTA MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PASTOR NEYRA CHÁVEZ POR UNA CAPACITACIÓN CONTINUA

Upload: enfoque-laboral

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENFOQUE LABORAL DE LEY

TRANSCRIPT

Page 1: ABRIL 2011

www.enfoquelaboraldeley.com Año 1 No. 11 Costo $20.00 pesos Abril de 2011

“POR LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA PAZ SOCIAL”

“El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Simón Bolívar

PEÑA NIETONECESARIO GARANTIZAR EL ABASTO DE ALIMENTOS

ENTREVISTAMIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PASTOR

NEYRA CHÁVEZPOR UNA CAPACITACIÓN CONTINUA

Page 2: ABRIL 2011
Page 3: ABRIL 2011

1ABRIL 2011

pE

DIT

OR

IAL

El pasado lunes 28 de marzo, con la Conferen-cia “LA SOLIDARIDAD EN LA SEGURIDAD SOCIAL, HACIA UNA CIUDADANIA SOCIAL “,

impartida en Toluca por el Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor, Director General del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), iniciaron los trabajos formales de la Asociación Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social (ANPADEUSS).Esta Organización No Gubernamental (ONG) se constituye en tiempos donde la mayor parte de las Instituciones Sociales del Estado Mexicano han sido duramente cuestionadas por el desapego a sus orígenes que motivaron su creación, no pu-diéndose escapar a esta crítica, las Instituciones de Seguridad Social.El Objetivo, la Misión y la Filosofía de “Enfoque La-boral de Ley”, coincide plenamente con el Objeto Social de ANPADEUSS, ya que ambas organiza-ciones tienen como tarea fundamental, como eje central y como principio y fin de su quehacer: el ser humano, el ciudadano. El Dr. Fernández Pastor, en su libro, del cual se desprendió la Conferencia que referimos al inicio, cuando aborda el concepto de ciudadanía social, señala “…requiere que las sociedades y los ciudadanos que la integran se comporten individualmente como … Ciudadano del Mundo, como Ciudadano Moral, porque hoy en día no puede tenerse por justa ninguna comunidad política que no tenga en cuenta a los extranjeros, además de atender a los propios (…) el famoso aprendizaje para resolver conflictos, tan de moda en

las escuelas, debe encaminarlos a resolverlos con justicia. Aprender a convivir no basta: es preciso aprender a convivir con justicia”.Y más adelante refiere lo que la Politóloga Adela Cortina cita: “La ciudadanía social debe ser univer-sal”, ya que “… sociales son los bienes de la tierra que ningún ser humano puede quedar excluido de ellos”.Por ello es que nos congratula mucho y damos la mas fraternal bienvenida a la Asociación Nacio-nal para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social, (ANPADEUSS), porque estamos convencidos que ante las injusticias causadas por la actual política económica, donde las “recetas económicas ” del F.M.I. y del Banco Mundial son aplicadas con extremada exactitud en la conducción de la política social, la lógica resultante es la generación de más y más pobres, la preca-rización del trabajo y otras tantas circunstancias dañinas para millones de mexicanos. Ante eso, la sociedad mexicana en su conjunto, debe unirse entorno a propósitos tan básicos y fundamentales para una convivencia justa, como son el combate a la pobreza, la inseguridad pública, la generación de más y mejores empleos y la defensa de la se-guridad social.Una vez más, bienvenido el trabajo solidario y unido en torno a las causas más justas y nobles, donde el concepto de la ciudadanía social debe prevalecer inspirado en la siguiente verdad universal: NO HAY PAZ VERDADERA SIN JUSTICIA SOCIAL Y NO HAY JUSTICIA SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL.

ORIGENES CON SENTIDO

SOCIAL

Page 4: ABRIL 2011

Oficinas:Obreros de Río Blanco No. 100, Col. Guadalupe, Toluca de Lerdo, México., C.P. 50010, primer piso

Para ventas e informes:Tel: (722) 318 7357 y 318 7358

Correo electrónico: [email protected]

Consejo EditorialMédico Cirujano Jorge A. Díazgalindo Hurtado

Licenciado en Derecho Víctor HugoPérez Campuzano

Dirección EditorialLic. Víctor Hugo Pérez Campuzano

Gerente de VentasGustavo Yescas Bernal

ColaboradoresRoberto Pérez Lona, Óscar Moreno Moreno, Janitzio Soto Helguera, Lic. Arturo Jiménez García, Lic. Hilda

Verónica Pérez Campuzano, Lic. Ernesto Salcido Villareal, Celso Linares Sánchez, Lic. Jorge Garduño y Sánchez Castellanos, Lic. Efraín Zarza Valdez, Lic. Felipe Dávila Palacios, Lic. Víctor Manuel Rivera

Paulín, Tomy y Esperanza González Bernal

ReporterosKaren Echeverría y Salvador Marrón Suárez

Corrección y EstiloEAM

Dirección de DiseñoSPR

La opinión, expresión o comentarios vertidos en los artículos firmados son de absoluta responsabilidad del autor y no reflejan precisamente el sentir de la Revista. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta edición a través de cualquier medio electrónico o escrito. Certificado de Reserva del Título, en trámite; Certificado de Licitud de Título, en trámite; Certificado de Licitud de Contenido, en trámite. Tiraje: 3,000 ejemplares. Impreso por: Milenio Diario S.A. de C.V., con domicilio en calle José María Morelos No. 16, Colonia Centro. C.P. 50060, Delegación Cuauhtémoc; México, Distrito Federal.

ÍNDICE

03 “OUTSOURCING”

04 DemandaPeñauncampoqueseagarante

06 Elempleoylacompetitividad

07 Saberparadecidir

08 Laentrevista

11 Elprograma

14 Cartón

15 Misapuntes

16 ¿Sabíasqué...GarantíaInfonavit

17 Aprendiz

18 ANPADEUSS

20 Salud

Escríbenos a: [email protected]

En portada de marzo

Page 5: ABRIL 2011

3ABRIL 2011

p

OU

TSO

UR

CIN

G

PARTE TRES (CONTINUACIÓN)

Por: Lic. Jorge Garduño y Sánchez Castellanos

CONTINUARÁ

Es preocupante el deterioro observado en la realidad laboral contemporánea de México. Para un mercado de más de 44 millones de personas, además del notable, histórico

y acumulado deterioro salarial, las evaluaciones más conser-vadoras estiman que del universo total que integra a la PEA (Población Económicamente Activa), el 40% son trabajadoras y trabajadores sin seguridad social. Existen valoraciones nos hablan de porcentajes de trabajadores sin seguridad social que llegan hasta el 60 por ciento.Existen estudios que nos dicen los resultados sobre el trabajo informal del INEGI están subestimados y son poco confiables por la incompatibilidad que se encuentra con los informes, por ejemplo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) so-bre México. La OIT, señala que aproximadamente 28 millones de personas en México se encuentran ocupadas en el sector informal. Por lo tanto, cuando menos debemos reconocer que existe una ‘’diferencia abismal’’ entre cifras.Lo cierto es que englobadas indistintamente dentro del sector formal e informal de la economía, la mayoría de los organismos informan que 26.5 millones de personas con empleo, que repre-sentan 62.5 por ciento del universo total de la población ocupada en el país, no tienen acceso a las instituciones de salud.La precarización del empleo o crecimiento de la informalidad laboral se debe a la falta de coordinación de las políticas públi-cas con los objetivos que se quieren atacar: Es decir, hay una dispersión de las estrategias que se implantan para generar empleos.

LA PRECARIZACION LABORAL EN MEXICO Y LAS NUEVAS FORMAS DE CONTRATATACION LABORAL DE LA GLOBALIZACION:

“OUTSOURCING”

EL ESQUEMA EMPRESARIAL, LLAMADO

Uno de los muchos problemas existentes en México es que tie-nes objetivos por un lado y políticas públicas que van por otro; ambos factores están completamente descoordinados, por lo que es necesario comenzar a alinear todas las metas dentro de las regulaciones y las instituciones públicas. La precarización laboral aparte de las incapacidades económicas o financieras de la economía, es el resultado de la aplicación de políticas que, lejos de fomentar el crecimiento de empleos formales, actúan en su detrimento.Aún en el mundo laboral, como ejemplo, podemos mencionar lo que se viene presentando en el Programa gubernamental del Seguro de Popular que brinda la Secretaría de Salud, que le resulta más barato al empleador pagarlo que costear los gastos de las aportaciones al Seguro Social. Y comienzan a hacerlo. Pero ni siquiera con ese, cumplen.Para la clase trabajadora mexicana dicha realidad, en cualquiera de sus dimensiones, por sus efectos en su realidad concreta y cotidiana, los hechos se significan por nuevas formas de ex-plotación, elusión y conculcación de derechos, obligaciones y responsabilidades sociales.En los últimos años el entorno laboral ha cambiado, pero no por eso debemos dejar de pugnar porque los valores del trabajo que deben ser inherentes a los de la persona humana, al respeto y a su dignidad prevalezcan, aun en contra de estructuras, con-diciones y realidades injustas.

Page 6: ABRIL 2011

GO

BIE

RN

O

4 ABRIL 2011

Por Karen Echeverría

Ante el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, demandó un campo que asegure una producción rentable,

sustentable y respetuosa con su entorno, pues el gran desafío que se tiene en la actualidad es producir más alimentos en condiciones adversas.En el marco de la presentación del Programa Modernización Sustenta-ble de la Agricultura Tradicional (Masagro) que encabezó el presidente Felipe Calderón en Texcoco, el mandatario mexiquense, indicó que la propuesta desde el Estado de México, es asegurar que el campo mexicano garantice una producción más justa, sustentable y respe-tuosa de su entorno.“Se trata de ocuparnos de lo que sin duda será una de las mayores necesidades, no sólo que tenga nuestro país, sino la humanidad entera: garantizar el abasto de alimento, generar una mayor producción en el campo para asegurar la alimentación de los miles de millones de habitantes de todo el planeta. Tenemos escasez, mayor escasez de

agua, deforestación y erosión de nuestros suelos, que obligan a im-pulsar una producción agrícola más moderna, eficiente y que asegure, insisto, el abasto de alimento de los próximos años.Lo anterior, porque los investigadores destacan que en los próximos 50 años, se necesitará producir una cantidad de alimentos similar a la que ha consumido la humanidad en toda la historia.“Esto, sin duda, representa un gran desafío y hay tantos que son re-veladores de este gran reto: en los últimos años el inventario de maíz en el mundo cayó a sus niveles más bajos, en tanto que la demanda de granos se incrementó”, subrayó el gobernador Peña. Y esto se aprecia en el costo que ha tenido en el mundo, más que el costo, el precio de maíz y de trigo que en algunos casos se ha dupli-cado y, en otros, en muy poco tiempo, solamente de 2010 a 2011, el precio del maíz se incrementó en más de un 70 por ciento.El incremento de precios a productos básicos y a granos básicos, representa al final de cuentas un impacto en la economía de las familias y, sobre todo, para aquellas que no los tienen.

DEMANDA PEÑA NIETO

UN CAMPO QUE GARANTICE UNA PRODUCCIÓN RENTABLE, SUSTENTABLE Y RESPETUOSA DEL MEDIO AMBIENTE

***EL MANDATARIO MEXIQUENSE, ACOMPAÑÓ AL PRESIDENTE EN LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL

***EL GOBERNADOR PEÑA ADVIRTIÓ QUE UNA DE LAS GRANDES NECESIDADES DEL MUNDO ENTERO SERÁ GARANTIZAR EL ABASTO DE ALIMENTOS

p

Page 7: ABRIL 2011

GO

BIE

RN

O

5ABRIL 2011

“En pocas palabras, significa un empobrecimiento de millones de familias cuando el precio de los productos y de los granos básicos, se incrementa de manera acelerada y en muy poco tiempo”.Ante esa realidad, el mandatario mexiquense subrayó que una de las grandes necesidades, no sólo de nuestro país sino del mundo entero, será garantizar el abasto de alimentos y generar una mayor producción en el campo, para asegurar la alimentación de todos los habitantes del planeta, lo que sin duda representa un gran desafío, sobre todo, en circunstancias particulares.En el acto, que se llevó a cabo en el Centro Internacional de Mejora-miento de Maíz yTrigo (CIMMYT), al que asistieron diplomáticos, aca-démicos, investigadores de diferentes partes del mundo, productores agrícolas y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el gobernador “nos Peña se congratuló porque el Programa Masagro fue presentado desde la entidad.“Nos distingue que desde el Estado de México se anuncie esta im-portante participación del país en este gran esfuerzo para asegurar la producción no sólo de México, sino del mundo”, dijo.De igual forma, manifestó su beneplácito porque este programa esté orientado a que en los próximos 10 años se aseguré la investigación para lograr tener semillas mejoradas de mayor rendimiento; mayor producción que garantice el abasto de alimentos para la humanidad entera.Al hacer un reconocimiento del gobierno estatal al gobierno de la República por esta decisión visionaria y subrayó que a esta entidad la distingue haber sido pionera en la investigación con el CIMMYT, creado hace 40 años junto con la Universidad Autónoma de Chapingo y otras instituciones educativas, que iniciaron un gran esfuerzo para la asegurar la producción de alimentos en el país con investigación, tecnología y educación, “que permitieron lo que ahora estamos logrando que es una mayor producción y un mayor rendimiento con semillas que se utilizan en el campo mexicano”.En tanto, el presidente Felipe Calderón convocó a agricultores, pro-ductores, gobiernos estatales y municipales, a los partidos, a acadé-micos y a las universidades, a partir del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, y con el apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz yTrigo (CIMMYT), hacer una nueva “revolución verde”, que le dé el alimento que necesitan las familias mexicanas.Señaló que el Masagro es un esfuerzo del gobierno de México pero, sobre todo, una contribución con la comunidad científica internacio-nal, particularmente con el CIMMYT, que tiene un esfuerzo de varios países, apoyado por varias instituciones mundiales, como el Banco Mundial y tiene una importancia trascendental.Se refirió a los componentes del programa, como aumentar la capa-cidad productiva del agricultor tradicional, en darle las enseñanzas elementales para que produzca más; responde también a una nece-sidad de los agricultores particularmente los más pobres, por mejorar las condiciones para alcanzar mejores resultados.Otros componentes como lograr que el maíz, por ejemplo, resista plagas y sequías, “y vaya que tenemos una sequía fuerte ahora en México, el número de incendios, ustedes se habrán dado cuenta, se han multi-plicado, tal y como lo previmos por cambio climático también”.Por su parte, el director general del CIMMYT, Thomas Lumpkin, señaló que se trata de un centro de investigación de clase mundial que tiene una larga relación, amistad y cooperación con el pueblo de México. Recordó que el doctor Norman Borlaug, su fundador y el científico más destacado, obtuvo el premio Nobel en 1970, quien junto con otras instituciones mexicanas hizo una verdadera revolución al hacer

que el país fuera autosuficiente en términos alimenticios en los años 70.Dijo que el CIMMYT tiene la responsabilidad de preser-var la biodiversidad del maíz y trigo en la colección más importante del mundo de estas semillas y forma parte de una red internacional conformada por 15 centros de in-vestigación agrícola denominada CGIAR con más de 130 científicos destacados de 40 nacionalidades que trabajan en 20 centros alrededor del mundo y en colaboración con una red de miles de socios.Señaló que México y el CIMMYT renuevan hoy su compro-miso con la seguridad alimentaria a nivel global a través de Masagro y se suman a una estrategia para incrementar en forma sustentable la productividad de los sistemas de maíz y trigo a nivel global que atiende los retos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.En su participación, Efraín Gracia Bello, presidente de la Confedera-ción Nacional de Productores de Maíz y Trigo de México, señaló que cuando los productores de maíz se refieren al programa Masagro, saben de qué hablan, porque tres de los cuatro componentes de la iniciativa tienen que ver con organización del gremio.Dijo que recientemente el secretario inauguró el banco de germoplasma en la Universidad Autónoma Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, “a iniciativa de campesinos que quisimos tener nuestro propio banco, porque esta riqueza genética es un tesoro nacional con vastas posibili-dades de uso para enfrentar el desafío de cómo generar más alimento ante el aumento de la población”.Señaló que el objetivo de este programa es incrementar la cosecha, mejorar el ingreso de los productores y aportar a la seguridad alimentaria de la población del país. Dijo que la implementación de una política pública como la que hoy se presenta, sería imposible sin el compromiso, la experiencia y colaboración de los productores y Masagro. En suma, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Francisco Javier Mayorga Castañe-da, señaló que el Masagro busca poner en manos del agricultor de pequeña y mediana escala las técnicas y los insumos alimentarios más modernos.

Page 8: ABRIL 2011

PLE

NO

6 ABRIL 2011

EL EMPLEO

p

Y LA COMPETITIVIDAD

En la firma del Convenio por “El Empleo y la Competitividad”, convocado por la Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México (ASECEM) Ecatepec, el Presidente de

la Delegación del Congreso del Trabajo en el Estado de México, el Diputado Federal Armando Neyra Chávez, destacó la importancia que tienen los trabajadores en el desarrollo de la sociedad y la productividad, además argumentó que tanto obreros como em-presarios deben prepararse continuamente, ya que “los problemas de los empresarios son los obreros y los problemas de los obreros son los empresarios”. En el evento donde asistieron los representantes del sector obrero y patronal, se dio a conocer el objeto primordial del convenio: promover la participación de los diferentes sectores productivos y económicos, para que a través de esta unión se obtenga como resultado un bien común en áreas como la educación, la capacitación, el adiestramiento y la cultura, así como el análisis de diferentes problemas y el plantea-miento de alternativas de solución con visión a largo plazo.En uso de la palabra el Ingeniero Moisés Castro, Presidente de ASE-CEM Ecatepec, se pronunció a favor de la educación y la capacitación, mismas que permiten alcanzar mayores niveles de competitividad. Mencionó que los grandes retos que hoy enfrenta la sociedad son: la inseguridad, la pobreza y el desempleo. Por ello, destacó la importancia de elevar los niveles de empleo en el país para que generen riqueza. Ante los rectores de las universidades UPEM y UNITEC, Moisés Castro

puntualizó la importancia y la necesidad de la vinculación escuela-em-presa. Su intervención concluyó con una amplia felicitación a la CTM por su aportación al país en sus 75 años de lucha obrera.Es importante resaltar que la ASECEM, tiene entre sus objetivos re-presentar y vincular los intereses tanto de sus ciudadanos como de los empresarios en materia económica, social y cultural a través de proyectos productivos y sociales para un desarrollo más equitativo; fomentar y difundir la educación y la cultura en todas sus facetas y niveles; y, promover la mejora continua y la competitividad, ofreciendo a la comunidad empresarial y la ciudadanía una alternativa de superación en éstos ámbitos, siendo independiente de todo partido político. En el presídium y fungiendo como testigos de honor, estuvieron las siguientes personalidades: Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente Nacional de COPARMEX; Lic. Indalesio Ríos, representante del Lic. Eruviel Ávila Villegas; los Diputados Federales Martín Vázquez Pérez, Jorge Hernández, Josué Valdés Huezo; y, los Diputados Locales Isidro Moreno y Pablo Bedolla. Sumándose a este esfuerzo también signaron el Convenio los repre-sentantes de algunas organizaciones empresariales como: Lic. Marco Antonio Gutiérrez Alvarado, Presidente de COPARMEX Metropolitano; Lic. César Augusto Alvarez Guillén, Presidente de COPARMEX Oriente; Lic. César Perea Rodríguez, Presidente de la Asociación de Industriales del Estado de México y el Lic. José Luis Soriano Cruz, Presidente de CANACINTRA Región Oriente.

Por: Víctor Hugo Pérez

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN SINÓNIMO DE CRECIMIENTO PRODUCTIVO

Page 9: ABRIL 2011
Page 10: ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TA

8 ABRIL 2011

p

¿Cuales sus orígenes como profesionis-ta, queremos conocer al hombre, sus orígenes en la Seguridad Social?

Hace muchos años, mi primer paso por la Segu-ridad Social fue en 1985 más o menos en que fui designado como subsecretario, del menor en la familia y alcance la edad en la Provincia de Buenos Aires en la cual yo vivo, o vivía mejor dicho, pero ahora vivo en México y ahí siempre, digo yo que aprendí una cosa muy importante, a tener relación con los dos sectores de la vida, con los chicos y con los viejos y ahí es como una diferencia para mi abismal que cuando uno trata de ayudar o de trabajar por los chicos, siempre tiene la esperanza aunque a veces no se cumpla, de que la situación cambie para ellos y de que tengan una vida mejor, mientras que la vejez en la marginalidad no tiene retorno, esa persona que llega a viejo viviendo en un estado de marginalidad no tiene posibilidad de recuperarse y ya no hay posibilidad de que cam-biemos esa realidad radicalmente por que se ha impactado en términos estructurales, en términos económicos y en términos sociales y eso me llevo a querer muchísimo este trabajo, esta actividad y a partir de ahí por diversas circunstancias fui ocupando casi todos los cargos en materia de Seguridad Social en mi País, porque en realidad, yo fui director de la Seguridad Social en la Argentina, director de todo el Sistema de Seguridad Social de la República Argentina en algún momento de mi vida y fui Gerente de Family, Gerente Social de los Jubilados y ocupe infinidad de lugares y además de ser Abogado soy Computador Cien-tífico y mediador.

Doctor, conociendo la labor del hombre, del profesionista, algo que realmente me llamó la atención en la conferencia que se dio con anterioridad, es que la Seguridad Social es un valor, un valor intrínseco, seguramente que usted tiene ese valor. ¿Cómo se adquiere ese valor?

DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ PASTOR

• DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO INTERAMERICANO DEESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL (CIESS)

Por: Dirección Editorial

Page 11: ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TA

9ABRIL 2011

Creo que es centralmente el camino que tene-mos que recorrer, nosotros en el CIESS estamos haciendo o desarrollando un programa al que le llamamos Seguridad Social para todos que es la transmisión de estos principios y valores de la Seguridad Social en la Educación Formal, eso es lo que queremos hacer porque creemos que los principios y los valores se aprenden precisamente en las edades tempranas o se van adquirien-do, no quiere decir que los que somos grandes ya no podamos modificar o incorporar valores, quiere decir que el joven mucho más chico es mucho más permeable a la recepción de esos valores e interpretarlos en términos sencillos, y en términos fáciles, por lo tanto creo que lo que tenemos que hacer es tratar de educarlos en materia de Seguridad Social, y diferenciar aquello que es la mera prestación de la Seguridad So-cial, de los que son los valores de la Seguridad Social, cuando alguien incorpora estos temas como valores asume el derecho de reclamar las necesidades, pero asume también la obliga-ción de que le corresponde cumplir para tener derecho a la Seguridad Social, por lo tanto me parece que es trabajando fuertemente, estando convencido que no es una tarea de corto plazo, es una enorme revolución social a largo plazo, es una revolución social, pacifica e igualitaria, sana, pero tan epopéyica, por lo menos desde mi punto de vista, de lo que fueron las luchas de la liberación, que es el construir sociedades integradas, donde todos nos sentimos parte, donde todos sabemos que contamos con el respaldo del otro y vivimos en definitiva una so-ciedad que vale la pena vivir.

Yo creo que son conceptos muy importan-tes, dentro de los valores básicos y funda-mentales de la Seguridad Social, se han escuchado que en algunos países son 4 en otros son 17, en fin, para usted como experto que vive la seguridad social. ¿Cuáles son estos valores?, ¿cuáles son los principios fundamentales de la Seguridad Social que usted puede definir?

Si, en realidad íbamos a hablar de los principios de la seguridad social, porque en realidad cuando nosotros hablamos de principios y valores son bastantes más principios y valores por que entran en juego, la equidad y una serie de cuestiones que atan, en realidad este tema de los principios es un tema de mucha creación doctrinaria, cada uno incorpora los principios que quiere o no, porque en definitiva tratan de fundar, yo creo que el principio rector de la seguridad social sin duda es la “solidaridad”, la solidaridad social, más concretamente, por supuesto que después de ese derivan una serie de principios que pueden ser la

suficiencia de las prestaciones…me parece que el principio de la subsidiaridad también es de suma importancia que a lo mejor no le damos, la importancia que tiene que es que cada uno, el principio de la subsidiaridad significa que cada uno tiene que tratar de resolver el problema social que lo aqueje con las herramientas que tiene, cuando no tiene capacidad para resolverla debe de recurrir al conjunto de la sociedad para ver que el estado le cubra esa necesidad, pero cuando se valora esto, no se tiene que valorar a todas las personas por igual y digo esto porque pareciera ser que somos un poco todos como esos muñequitos que se corta en papel y se abren, que todos tenemos la misma receta para resolver los mismos problemas y no es así, algunos tenemos la suerte de tener mayor capacidad en el vestuario o económica o mayores herramientas al alcance de la mano que nos permita resolver problemas que para otros a lo mejor son insolubles, mientras que por el contrato todos también tenemos otro tipo de problemas que no tenemos capaci-dad intelectual o psíquica para resolverlos y sin embargo merecemos la misma atención que merecen los demás, por lo tanto quizás la clave de esta definición seria que aportación y retribución no son simétricas, uno puede haber hecho un aporte menor al esquema global y sin embargo necesitar una retribu-ción mayor y a la inversa… me parece que en estos tres principios es donde casi todo rige, después de ahí obviamente está el principio de equidad y hay otra serie de principios que ser van agregando, otros que me parece que llegan incluso a la desviación más absoluta, pero yo creo que si midiéramos todos estos, los podríamos enmarcar en cuatro principios básicos que son: solidaridad, subsidiaridad, suficiencia y equidad.

Conjuntamente con la Lic. Nora Inés Maras-co, escribió usted el libro denominado “La Solidaridad en la Seguridad Social, hacia una Ciudadanía Social”, que forma parte de la serie Breviarios de Seguridad Social del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. ¿Qué lo motivo a usted para escribir este libro?

La primera cuestión que esa licenciada Nora Inés Marasco es mi mujer y que es otra traba-jadora de la seguridad social de toda la vida, así que como puedes ver no sólo uno vive la seguridad social sino que la vivimos en mi familia y por suerte nos llevamos muy bien con ella y escribimos este libro; que es una vieja aspiración de hace muchísimos años que siempre veníamos planificando que nunca lo

hacíamos, por qué, bueno, pues esas cosas de la propia actividad, ella también fue gerente de asuntos familiares durante 17 años en la Re-pública Argentina y yo era director en otra área, entonces eso motivaba a que nunca había tiempo suficiente y cuando llegamos acá a poco tiempo diseñamos esta serie, el Breviario que es muy interesante, porque en realidad el objeto de estos Breviarios es que, todas aquellas personas que tengan trabajos relativamente consistentes, pero no lo suficientemente amplios como para hacer un libro en sí mismo y que tengan una extensión de 70, 100 páginas, lo escriban, nos lo manden anónimamente y noso-tros lo mandamos a un comité editorial que está anunciado aquí mismo y si ese comité editorial lo define como publicable o como modificable, si es modificable, si lo define como publicable, le pagamos mil dólares al autor, le regalamos 20 ejemplares y lo distribuimos por todo el conti-nente cuando lanzamos esta serie dijimos, “es necesario dar el puntapié inicial como cualquier partido”, entonces Antonio Arruela que es nuestro coordinador General Académico y yo decidimos que íbamos a escribir cada uno, uno, él sobre los Sistemas, La Seguridad Social como Sistema y yo sobre la Solidaridad Social que cuando le comente a mi mujer, me dijo “no me dejen afuera” y se incorporó al trabajo con mucho ahínco; por que es un tema que veníamos hablando desde hace mucho tiempo y lo escribimos juntos y fue realmente un gran placer, por que como pasa generalmente con estas cosas a pesar de que lo habíamos dialogado muchas veces arrancamos en un camino y terminamos en uno totalmente distinto, porque descubrimos una serie de auto-res y de cosas en la investigación en el trabajo que creo que enriquecieron … quizás lo más sobresaliente de esto fue lo que una politóloga española asegura y que enuncia como el ciuda-dano social que es un salto de calidad en lo que se dio por llamar el Estado de Bienestar, ella dice que deberíamos eliminar el concepto, por que el bienestar es un concepto de la imaginación y deberíamos basarnos en un concepto de justicia y que el concepto de justicia debería indicar que debajo de algún piso que determinemos entre el conjunto de la sociedad nadie debería vivir y de ahí para arriba una frase muy simpática que ella dice, que el bienestar cada uno se lo pague de su propio peculio y creo que es una definición que a nosotros nos abrió mucho la cabeza, porque efectivamente no tanto estar encasillado en un concepto y a veces les cuesta salir y me parece que este es un concepto que da un salto de calidad en esta materia.

Page 12: ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TA

10 ABRIL 2011

En Enfoque Laboral de Ley y en la Asocia-ción Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social (ANPADEUSS) nos interesan mucho los conceptos y el tema central de su libro, e independientemente de la explicación de la ciudadanía social, le pedimos a sea tan amable de obsequiarnos algunos puntos adicionales de su libro, como corolario de esta entrevista y por lo cual le agradecemos muchísimo.

Primero, si tuviera que elegir, así, pildoritas espe-ciales que a mí me parecen útiles para el análisis, quizás la principal y que forma parte del final de un libro que es el tema de la integración, yo creo que el tema de la integración, desintegraciones regionales, todavía no le damos el valor que efectivamente tiene, yo tenía la oportunidad de ser representante argentino ante la Unidad del Merco Sur que conformó, que firmó, que hizo el Convenio Multilateral de Seguridad Social del Merco Sur y realmente fue una experiencia ma-ravillosa, una experiencia fantástica como cuatro países como son Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, podemos ponernos de acuerdo en conceptos que hasta no hace mucho parecían infranqueable que es la posibilidad de crear un ciudadano único y común del Merco Sur y me parece que este es el camino que van a recorrer nuestras sociedades nos guste o no nos guste, antes o después, el camino de integración es un camino que viene inevitablemente y me parece que hay que anticiparse a esta circunstancia, porque yo, como lo definía un amigo mío, porque siempre me trato de robar algunas cosas de alguien ajeno, decía “la integración es la globalización con solidaridad”, me parece que efectivamente es el camino que podemos recorrer y que debemos recorrer en este tema, y la otra gran cuestión es que normalmente nuestras sociedades, particu-larmente la sociedad latinoamericana tiene sobre la seguridad social grandes prejuicios, quizás el principal prejuicio que se puede tener es: ¿para qué voy a participar en la seguridad social si

cuando yo la necesite no la voy a tener, la calidad que merezco? Y ese es un paradigma que tenemos que rom-per, yo creo que hay que romperlo, a lo mejor no me da la satisfacción total que hoy me da, pero si yo no encaro con mayor fuerza, es decir, de alguna manera si no comparto las faltas de seguridad social con mayor seguridad social me voy para atrás y eso va a romper otro de los prejuicios que tenemos en nuestras sociedades que es: el que le escapa (evade) la seguridad social es un vivo y que está muy bien hacerlo porque total no nos va a dar cumplimiento en realidad el que le escapa a la seguridad social nos está haciendo un daño al conjunto y entonces tenemos la obligación de, no diría celebrarlo porque es una cosa insolente, pero si marcarlo como una conducta incorrecta, que no sea una conducta donde alguien nos cuente y todos nos reímos lo mismo que lo hace el otro si no digamos no, me parece que estas equivocado, es necesario modificarlo, hay una experiencia que desarrollo un alcalde de Colombia, de Bogotá que puso al candidato a presidente, se llamaba Marco que parecía que iba a ser el gran batacazo pero no lo fue y que es muy interesante lo diseñaron en la ciudad de Colombia, en Colombia es más loco el transito que en México imagínate sobretodo es más loco el transito que en México todavía por que es también una sociedad, totopo grá-

ficamente con muchos problemas con una gran cantidad de autos y todos concentrados en un único lugar, entonces entrar a Bogotá era una cosa de locos, entonces se cruzaban las calles, que inventaron, entregaron en las escuelas dos tarjetas, una amarilla y una roja, la amarilla era cuando se cometía una contra versión menor y la roja cuando era una controversion mayor de transito, entonces los chicos iban con la tarjeta en el auto con los padres y cuando un auto cometía una falta que ameritaba la tarjeta amarilla, el chico mostraba la tarjeta amarilla y cuando ameritaba la roja, mostraba la roja, que paso, que los chicos no querían que les mostraran la tarjeta amarilla, la tarjeta roja, decían a papa: no pase el semáforo me van a mostrar la roja, no papa que me van a mostrar la amarilla; en conclusión lograron el orden con una cosa muy sencilla, muy simple un problema brutal como era el problema del tránsito como el que es la sanción moral a una conducta indebida y yo creo que eso es uno de los caminos que tenemos que recorrer en la seguridad social tenemos que empezar a valorar a aquel que cumple sus obligaciones y de alguna manera condenar a aquel que no las cumple.

Su pasatiempoEl futbolSu virtud:NingunaDefectos

TodosSolidaridad

IgualdadMéxico

Una maravilla

Muchas gracias doctor y estamos muy agra-decidos con usted, y a nombre de la Asocia-ción Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social le reconocemos muchísimo estas horas, este espacio y este conocimiento que nos dio el día de hoy, muchas gracias.

Page 13: ABRIL 2011

11ABRIL 2011

“Uno de los programas más nobles del Instituto Mexicano del Seguro Social, es sin lugar a duda el PREVEN-IMSS, el cual fue creado en el año de 2002, para atender enfermedades

crónico-degenerativas, con acciones de anticipación para inhibir y prevenir” menciono para el Programa “ENFOQUE LABORAL DE LEY” el Doctor Gerardo Armengol Sánchez, Coordinador de Vigilancia Epidemiológica de la Delegación Poniente de este Instituto.Preven-imss, enfoca sus acciones en grupos de niños de menos 10 años, adolecentes de 10 a 19 años, adultos de 20 a 59 en hombres y mujeresEste programa atiende por lo regular casos de diabetes e hiper-tensión, originados normalmente por, stress, sobre peso, estilo de vida, mala alimentación y falta de ejercicio, pero también integra casos de Cáncer, siendo por su condición en las mujeres, se presenta más común, como, Cáncer de Mama y Cáncer cervico-uterino; en hombres los casos más comunes, son el de próstata, esófago, pulmonar y bronquial, en algunos casos se presenta el de mama.Por este motivo el doctor Armengol Sánchez, exhorto a los radio-escuchas de este importante programa de Asistencia Social y de información para la clase trabajadora en el Estado de México, a realizarse chequeos constantes mínimo una vez al año, invitándolos a asistir a las Unidades Medico Familiares, donde encontraran un Modulo de PREVENIMSS, con personal capacitado para canali-

zarlos a las aéreas que requieran, todo ello para como dice este programa, prevenir enfermedades, crónico-degenerativas.Así mismo, el Coordinador de Vigilancia Epidemiológica de la De-legación Poniente del IMSS, invito a la ciudadanía a llevar un pleno control de las cartillas de Vacunación, ya que este sistema a rendido importantes frutos en la salud de los Mexicanos, ejemplo de ello es que desde hace 27 años No se presenta un caso de Poliomielitis en el País, de esta forma explico, se debe acudir a consulta médi-ca, niños de 0 a un año 7 consultas, de 1 a dos años 2 consultas mínimo y de 2 años en adelante ,mínimo una vez por año.Recordó las vacunas incluidas en la cartilla, como la SR, DPT, HEPATITIS B, ROTAVALENTE, BCG, ANTIINFLUENZA, TRIPLE VIRAL Y LA ANTI NEUMOCOXICA, además de la nueva vacuna del Papiloma Humano que se aplica a las niñas a partir de los 9 años. Para de esta forma mantener un país sano y fuera de enfermedades epidemiológicas, poniendo cada uno nuestro granito de arena, el IMSS realiza su parte y nosotros debemos cumplir la nuestra como derechohabientes señalo el doctor Gerardo Armengol Sánchez.Al mencionar que el interés primordial del Instituto Mexicano del Seguro Social, es el de dar una atención Preventiva Integral, el doctor Gerardo Armengol Sánchez, proporciono unos números telefóni-cos donde las Derechohabientes puedes realizar sus quejas y a la vez sirva de orientación, (722) 2-79-89-79, que es la Jefatura de Prestaciones Medicas, a cargo del doctor Leopoldo Santillana.

p

Por Salvador Marrón Suárez

EL

PR

OG

RA

MAPREVEN-IMSS PUGNA

POR DAR UNA ATENCION PREVENTIVA INTEGRAL

Page 14: ABRIL 2011

EL

PR

OG

RA

MA

12 ABRIL 2011

“El INFONAVIT, pretende este año de 2011, llegar a la meta de 58 Mil 30 créditos, otorgados, de los cuales 26 mil serán para trabajadores con menos de 4 salarios mínimos percibidos, ello

mantendrá a la delegación estatal, como una de las que mayores créditos otorga en el país a los trabajadores” comunico el licenciado Víctor Manuel Rivera Paulin, jefe del área de crédito, a los conduc-tores de del programa “Enfoque Laboral de Ley” el licenciado Víctor Hugo Pérez Campuzano, y el Doctor Jorge Díaz Galindo. El Lic. Rivera Paulin, dio a conocer a los radioescuchas, importantes acciones que el INFONAVIT está implementando para ampliar la co-bertura de beneficiarios de este instituto de seguridad social, pensando sobre todo en las familias de los trabajadores en el Estado de México, que dicho sea de paso, en el presente año se llegará a los 6.5 Millo-nes de viviendas entregadas a los trabajadores en el país, una de las medidas implementadas será la de la Vivienda Verde, consistente en eco tecnologías, como ahorradores de agua, energía eléctrica y gas, para protección del medio ambiente, pero sobre todo el ahorro de hasta 500 pesos mensuales, que tendrá una familia.Otra de las acciones que el INFONAVIT estará realizando en este año del 2011, será la de llegar a los municipios para que los habitantes puedan sacar sus créditos, previo sondeo y a sabiendas que existen trabajadores que reúnen los 116 puntos mínimos requeridos y califican para obtener su vivienda, este instituto visitara en breve los municipios de VILLA GUERRERO, TEMASCALCINGO, TIMILPAN, IXTAPAN DE LA SAL, PAPALOTLA, ZACUALPAN, ZACAZONAPAN, SOYANIQUILPAN, VALLE DE BRAVO, VILLA VICTORIA, APAXCO, RAYON, COATEPEC HARINAS, TEJUPILCO, MALINALCO, TEPETLAXTOC, TEOTIHUA-CAN, ACULCO Y TENANGO DEL VALLE. Los interesados de estos municipios en adquirir vivienda de INFONAVIT, pueden recibir informes de cuando los empleados del instituto visitaran sus localidades en el teléfono 01-800-00-839-00 o bien en las delegaciones de Toluca, Cuautitlan Izcalli y Tlalnepantla.El licenciado Víctor Manuel Rivera Paulin, recordó que un trabajador para calificar a una vivienda, depende de la edad, salario, fondo de SAR y meses cotizados, con un mínimo de 2 años laborados y 116 puntos, cada persona interesada puede ingresar al portal del INFO-NAVIT, para checar sus datos y puntos acumulados, la dirección es

p

Por: Salvador Marrón Suárez

EN 2011 LA DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO

DEL INFONAVIT SERÁ LA QUE MAYOR NÚMERO DE CRÉDITOS OTORGUE

** EN BENEFICIO DE IGUAL NUMERO DE TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS.

www.infonavit.org.mx, lugar donde también pueden solicitar poder ingresar al curso de inducción, que mucho les servirá para comprar una buena vivienda, sin ser engañados por algunos constructores que venden productos que no reúnen los materiales y requisitos de una vivienda digna.Cabe señalar que todos los trámites que se realizan ante el INFONAVIT son totalmente GRATUITOS, por lo que Rivera Paulin invitó a los traba-jadores a acercarse a este instituto para obtener información, realizar sus trámites y adquirir su vivienda, sin caer en manos de “coyotes” que sin escrúpulos les sacaran dinero que no tienen que erogar por los servicios que en el Infonavit se prestan insisto en forma gratuita. Toda la información que requieran será proporcionada en las direcciones de las delegaciones en el estado o bien en el portal de internet.

Page 15: ABRIL 2011

13ABRIL 2011

p

“Al hablar de equidad de género en la actualidad y pese al desarrollo del país, las mujeres aun no logramos la emanci-pación a la cual aspiramos, manifestó la Secretaria General

de la Federación de Agrupaciones Sindicales en el Estado de México, la Lic. Máyela Trueba Hernández”, por este motivo es digno de reconocer el “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA” como un tributo a las mujeres que día con día laboran en sus centro de trabajo y después en sus hogares, teniendo en ocasiones horarios de 5 AM a 11pm.

Por: Salvador Marrón Suárez La líder de la CROM, manifestó, como toda mujer del Norte de la República, ya que es originaria de la ciudad de Torreón Coahuila, y sin tapujos, dijo que desde hace 100 años y con gran polémi-ca inicio la lucha de las mujeres al reclamar sus derechos, con dos sucesos que iniciaron en 1857 en la ciudad de New York y en Cotón en 1908 ocasión en que las mujeres trabajadoras de la industria Textil reclamaron mejores condiciones laborales, muriendo más de 100 en esta lucha; cito las fuentes de huelgas de 1908 y 1909 donde más de 20 mil mujeres de la industria Textil, lograron ser escuchadas en sus demandas, siendo en el año 1910 en la ciudad de Copenhague, para 1911 sumaban ya un millón de integrantes. En 1917en Rusia las mujeres logran que cayera el zar, y USA se une en 1920, pero fue hasta el año de 1947 cundo la ONU, se pronuncio por los derechos de las Mujeres y en San Francisco se firma el acuerdo de la igualdad de sexos. Pero aun transcu-rrió tiempo y en 1975 la ONU declara el año internacional de la mujer y se adoptan medidas Legislativas y Sociales a favor de la Mujer.Existe mucho por hacer, ya que en esta época “moderna” aun no logramos la Igualdad, Fraternidad y Libertad a la cual tene-mos derechos. Sabemos que la mejor forma de vencer es la de Convencer, Trueba Hernández Habló en el programa “Enfoque Laboral de Ley” de las carencias y problemas que aun enfrentan las mujeres, como el acoso sexual, la falta de vivienda digna, Educación, Salario y “Bullyng Laboral” entre los problemas la-borales más comunes.Por todo ello las mujeres debemos estar a todo pulmón, solo de esta forma lograremos entrar en el esquema que tenemos derecho sobre todo en la igualdad de situaciones con el hombre, mencionó la líder de la CROM.Como líder sindical, pugnamos por que el INFONAVIT, proporcione vivienda mucho más grandes de las que actualmente ofrece, y que no actué como banco…, en este mismo contexto debemos decir que el IMSS, en su nivel tercero y cuarto es eficiente, en atención con el médico familiar el trato es abismal, debemos hacer unidos los sindicatos que regrese este Instituto al sentido social, con calidez y sencillez. Así mismo la líder se pronuncio a que las mujeres pese a tra-bajar, no deben descuidar el entorno familiar, el cual califico de esencial en el desarrollo de la propia sociedad, inculcando en todo momento los valores que formen las futuras generaciones del país.

EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERAUN FALTA MUCHO POR CONQUISTAR EN SUS DERECHOS: MAYELA TRUEBA HERNÁNDEZ

EL

PR

OG

RA

MA

Page 16: ABRIL 2011

MIS

AP

UN

TES

15 ABRIL 2011

p

He solicitado permiso al Consejo Edito-rial, a nuestros queridos y estimados colaboradores, reporteros, fotógrafos,

y a todos los que hacemos posible la publi-cación mensual de esta revista para que me permitan hacer una pausa en la continuidad de la serie de 3 artículos que hemos publicado sobre la historia de la Seguridad Social, para que a nombre del Comité Ejecutivo Nacional de la ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANPADEUSS) me dirija a todos ustedes, amables lectores, tanto por la vía impresa y a nuestros amigos que también reciben la revista vía internet, con la finalidad de convocarlos a este proyecto social, que es ANPADEUSS, con la finalidad de que sumemos nuestras voces, nuestras ideas, nuestras inquietudes, nuestras incon-formidades, nuestras propuestas en torno a la seguridad social, exigiendo nuestro derecho de acceder a esta, a través de las Instituciones que fueron creadas con tal fin, retomando el origen por el cual fueron concebidas.Y ustedes se preguntaran por que ANPADEUSS lanza esta convocatoria, la respuesta se da en el sentido de incorporar aquellas voces, aquellas expresiones, aquellos ciudadanos que se encuentran fuera de alguna organización sindical o que no están interactuando con alguna cámara empresarial y que en su trato con las instituciones de seguridad social han sentido vulnerados sus derechos.De igual forma, no solamente convocamos a los que ya, de alguna u otra manera estamos inscritos y cotizando en algún régimen de seguridad social, también es para aquellos que dentro de la economía llamada “infor-mal”, no tienen ninguna prerrogativa en estos sistemas.De ahí que también, Enfoque Laboral de Ley se ha sumado a esta ONG, adhiriéndonos a todas las voces que no han encontrado expresión en las estructuras existentes, ya que por ningún motivo podemos permitir

ANPADEUSSCONVOCATORIA SOCIAL

por Dr. Jorge A. Diaz Galindo Hurtado

que se siga deteriorando la seguridad so-cial en nuestro país, ya que esta es garante de la paz social en todas las naciones, así lo entendemos y ese es uno de nuestros principales motores que nos dio la fuerza suficiente para estar aquí.ANPADEUSS está constituido por hombres y mujeres que tenemos muy en claro la lucha de nuestros derechos sociales, pero también tenemos muy en claro que solos, no podemos hacer nada, que una lucha aislada

está destinada al fracaso, y que tomamos la solidaridad como principio fundamental para la consecución de nuestros objetivos básicos y fundamentales.Amigas y amigos permítanos ponernos a sus órdenes por los siguientes medios:

[email protected]@enfoquelaboraldeley.com

[email protected]@hotmail.com

F R A T E R N A L M E N T E

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

CARGO NOMBRE

PRESIDENTE DR. JORGE A. DIAZ GALINDO HURTADO

SECRETARIO GENERAL DR. VICTOR ORTIZ AVILES

COORDINADOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

LIC. VICTOR HUGO PEREZ CAMPUZANO

COORDINADOR DEL SISTEMA DE SALUD

DRA. LILIA S. BRITO ORDAZ

COORDINADOR DEL SISTEMA DE PENSIONES

LIC. ERNESTO SALCIDO VILLARREAL

COORDINADOR DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

T.S.U. ELIAS HORACIO RUIZ GARCIA

COORDINADOR DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL

LIC. JORGE GARDUÑO Y SANCHEZ CASTELLANOS

COORDINADOR DEL SISTEMA DE EDUCACION, CULTURA Y PRESTACIONES SOCIALES

PROFA. NORMA A. ROMERO MORALES

COORDINADOR DE ENLACE INSTITUCIONAL

ING. MOISES CASTRO SALINAS

COORDINADOR DE ESTUDIOS, INVESTIGACION, DESARROLLO Y ACTUALIZACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

BIOLOGO ALBERTO RUIZ DE LA PEÑA ZAVALETA

COORDINADOR JURIDICO LIC. MARIA DE LOS ANGELES SUAZO ABARCA

COORDINADOR DE COMUNICACION Y RELACIONES PUBLICAS

COMUNICADOR SOCIAL ROBERTO PEREZ LONA

Page 17: ABRIL 2011

16 ABRIL 2011

p

SA

BÍA

S Q

... GARANTÍA INFONAVIT

Continuando con el programa (GARANTIA INFONAVIT) que ofrece diversos mecanismos para ayudar a los derechohabientes con crédito y que tienen algún tipo de problema para pagar el mismo, recordemos que este tiene 6 subprogramas y en este número trataremos los siguientes:

p (Continuará)

PARTETA

c) Apoyo para Disminuir el Pago

Objetivo: Disminuir el factor de pago a los tra-bajadores acreditados que muestran al menos dos años de estabilidad en el empleo.

* Tener al menos dos años de otorgado.* Contar al menos con dos años de laborar con el mismo patrón.* Disminución del pago a plazo remanente.* No tener un apoyo de reestructura vigente y no estar en proceso de demanda judicial.* Para tener acceso a este producto, se deberá presen-tar en la delegación de Infonavit más cercana siempre y cuando cumpla con los requisitos y la situación financiera de su crédito lo permita.

Alcance: Trabajadores acreditados interesa-dos que lo solicitan.

Características:

d) Regularización de Adeudos acreditados con empleo

Objetivo: Apoyar a los trabajadores acreditados que cuando no tuvieron empleo generaron omi-sión en sus pagos y cuando adquieren relación laboral presentan continuidad en sus pagos.

Alcance: Trabajadores acreditados hasta con 12 meses de adeudo que muestran con-tinuidad de 6 meses continuos de pago en tiempo vía descuento patronal.

* Se capitalizan los meses omisos regularizando la situa-ción del crédito.* Se aplica de manera automática y se le envía un comuni-cado al acreditado informándole del beneficio otorgado.* Se le ofrece la opción de rechazar el producto en caso de no estar de acuerdo.* Es requisito no tener proceso de demanda.* Para tener acceso a este producto no se requiere presentar documentación ya que se aplica de manera automática al crédito. * El acreditado debe estar al pendiente de cumplir el tiem-po laboral establecido (6 meses continuos de pagos vía patronal)* En caso de no estar de acuerdo con la reestructuración automática, deberá informarlo a través de Infonatel y efec-tuar el pago por sus mensualidades vencidas.

Beneficios: Apoyar a los acreditados a re-gularizar sus adeudos pendientes y evitar acciones de cobro cuando tiene 6 meses de continuidad en su pago.

Características:

Agradecemos la colaboración del Titular de la Gerencia de Cartera del Valle de México del Infonavit, Lic. Andrés Bruno González Martínez.

Page 18: ABRIL 2011

AP

RE

ND

IZ

17ABRIL 2011

p

EN MÉXICO CARECEMOS DE UN SISTEMA UNIVERSAL

Una de las tantas conclusiones avasa-lladoras y contundentes que surgieron en Marzo del año pasado durante el

Foro “Diálogos del Bicentenario por un México Social”, organizado por diferentes instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Congreso de la Unión, CEI-DAS y otras más de prestigio, fue la Mario Luis Fuentes, Director del CEIDAS, quien señaló: “Como ha sido posible que a 200 años de la Independencia, no hayamos podido construir un sistema universal de acceso a la Seguridad Social y por qué en estos dos centurios no hemos podido construir un sistema de desa-rrollo que genere empleo para todos”.Bajo esta lapidaria verdad, vale la pena tam-bién recordar las palabras en la Conferen-cia Inaugural del Dr. José Narro, Rector de

DE ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Por Aprendiz

la UNAM, cuando afirmó: “No es posible, que en México sigamos siendo un país en el cual se generan rescates económicos de todo tipo, desde los bancarios hasta los carreteros, y no ser capaces de generar el rescate más importante: el rescate social de una masa empobrecida y agobiada por la carencia”.Según la “Asociación Nacional para la Pro-moción, Atención y Defensa de los Derechos de Usuarios de la Seguridad Social” (ANPA-DEUSS), “La realidad actual de la Seguridad Social en nuestro país se caracteriza – entre otras cosas- por su total desapego a sus principios fundamentales, que no son ob-servables ni significan tampoco una norma de conducta, refiriéndose a los principios de Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad, Participación, Autofinanciamiento y Eficiencia”.Al citar estas reflexiones que tienen que ver con uno de los pilares básicos de toda sociedad como lo es la Seguridad Social,

Condusef te previene de casos en los que entregas un anticipo, enganche o firmas un contrato privado de compraventa para

adquirir una casa o un automóvil, dando por hecho que obtendrás el financiamiento para formalizar la operación y hasta ese momento te puedes llegar a dar cuenta de que tienes alguna clave negativa en tu historial de crédito que pudiera afectarte para recibir el crédito que solicitas.Como resultado puedes perder el anticipo, el enganche o te cobran una pena convencional por incumplir el contrato definitivo de compra-venta.Al respecto, Condusef te recuerda la convenien-cia de que conozcas anticipadamente, cómo aparece tu información en tu Reporte de Crédito Especial para lo cual puedes solicitarlo gratui-tamente una vez por año en el Buró de Crédito y/o en Círculo de Crédito.En algunas experiencias de crédito, pueden no haberte explicado detallada y anticipadamen-te, el alcance de la clave que iba a resultar en

ANTES DE DAR UN ANTICIPO, PAGAR EL ENGANCHE O FIRMAR UN CONTRATO, CONSULTA TÚ REPORTE DE CRÉDITO ESPECIAL

es conveniente que la sociedad en su conjunto nos organicemos y exijamos al Estado Mexicano el RESCATE de las Instituciones de Seguridad Social, ya que hasta el momento las “soluciones” que se han querido implementar han sido parciales, falsas y costosas. El “futuro ya nos alcanzó”, porque a pesar de las cuentas optimistas con las que pretenden convencernos de que las políticas económica y social han sido bien orientadas, nuestra realidad es otra, basta mencionar que según estudios derivados del Censo de Población y vivienda del 2010, para dentro de 20 años, es decir en el 2030, el total de la población se va a incrementar en 30 millones de mexicanos, población con la que actualmente cuenta un país como Perú, por lo que solo en dos déca-das necesitaremos más infraestructura para dar mejores expectativas sociales a esos 30 millones de mexicanos adicionales.Ante el desinterés general por construir un estado de bienestar, es importante que con-solidemos la Solidaridad Social como un valor que genere e impulse la participación más activa de la sociedad y sólo esto será posible con la toma de conciencia del papel que tenemos todos y cada uno de nosotros en el contexto de la sociedad mexicana.

tu Reporte de Crédito Especial, después de efectuar alguna reestructura o renegociación de tus créditos, y es posible que ello afecte tu historial de pago.

TEN PRESENTE:

• El Buró de Crédito y/o Círculo de Crédito no es una lista negra.• Su función es recopilar, administrar y entregar la información crediticia de las personas.• Quien evalúa tu historial crediticio y decide si te otorga o no el crédito, es la empresa a la que solicitas el crédito, no el Buró de Crédito y/o el Círculo de Crédito.• Revisa y obtén gratuitamente tu Reporte de

Crédito Especial cada 12 meses.• En Buró de Crédito, además de tu Reporte de Crédito Especial gratuito una vez al año, puedes contratar a precio accesible, la calificación de tu propia experiencia crediticia. Con una buena puntuación, puedes ayudar a acelerar el proceso de evaluación para obtener créditos adicionales y/o aumentar tu línea de crédito existente.• Nunca firmes un contrato o te comprometas a un pago, si antes no consultaste previamen-te tu Reporte de Crédito Especial (Historial de Crédito).Para mayor información comunícate a Condusef al 01 800 999 8080, consulta www.condusef.gob.mx. También www.burodecredito.com.mx o www.circulodecredito.com.mx

Page 19: ABRIL 2011

AN

PAD

EU

SS

18 ABRIL 2011

ANPADEUSS PROPONE LA CREACIÓN DE UN OMBUDSMAN

DE SEGURIDAD SOCIAL** INSUFICIENTE, REZAGADA Y DESARTICULADA LA SEGURIDAD SOCIAL EN NUESTROS PAÍS POR EL DESAPEGO A SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

La Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad, Participación, Autofinanciamiento y Eficiencia, son los Principios Fundamentales

de la Seguridad Social, pero desafortunadamente no son observables en México, ya que más del 55% de la población nacional se encuentra fuera de la cobertura de estas Instituciones, agravándose en grupos con menores ingresos y que habitan en comunidades dispersas.A ello se agrega la falta de políticas articuladas en sus procedimientos, prestaciones y portabilidad entre las instituciones, así como también la au-sencia de una participación integral de todos los actores sociales, privados y públicos (el gobierno federal sólo destina el 4% del PIB a la Seguridad Social, cuando en otros países esta cifra supera el 16 % de su PIB) en el sistema de seguridad social, aunado a que la situación crítica en las finanzas del

IMSS e ISSSTE y que los servicios que prestan a sus derechohabientes, en la mayoría de los casos, NO se otorgan de forma oportuna, adecuada y suficiente.Debido a lo anterior urge implementar en el país la figura del Ombudsman de Seguridad Social, es decir, un defensor y autoridad del Estado que se encargue de garantizar los derechos fundamentales de los usuarios ante las inconsistencias y maltra-to de algunas autoridades y trabajadores de las instituciones de seguridad social, indicó Jorge Diazgalindo Hurtado, presidente de la Asociación Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social (ANPADEUSS), precisando que son los trabajadores cotizantes los que mantienen y sostienen, principalmente, a estas instituciones sociales.Al dar a conocer los objetivos que persigue esta

** ANTE LAS DEFICIENCIAS E INCONSISTENCIAS EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL SE PRECISA DE UN DEFENSOR QUE GARANTICE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DERECHOHABIENTES.

Page 20: ABRIL 2011

AN

PAD

EU

SS

19ABRIL 2011

ONG, el doctor Díazgalindo habló de la necesidad de crear esta figura, dada la vulnerabilidad en la que se encuentran los derechos de cientos de miles de trabajadores y sus familias, que no pueden gozar de los beneficios que les concede la ley, sobre todo, en cuanto a prestaciones y servicios se refiere.Además, dijo, que no se puede soslayar que los principales indicadores del sector laboral muestran una situación contrastante. Por un lado, es cierto que se ha reducido la pérdida de puestos de trabajo y existen signos incipientes de creación de nuevas plazas. Sin embargo, las dinámicas propias del mercado muestran que durante los meses subse-cuentes el retorno de asalariados a la búsqueda de empleo y la incorporación de nuevos trabajadores será a tal ritmo que la apertura de nuevos empleos no podrá equipararse con esta fuerte demanda, situación que será particularmente grave para los jóvenes. Lo anterior, obligará a muchas personas a encontrar soluciones precarias y de corto plazo, con bajos salarios y carentes de prestaciones de seguridad social, mismas que deben ser prote-gidas por una instancia como bien podría ser el Ombudsman de Seguridad Social.Luchar por conseguir este objetivo, es lo que motivó la creación de ANPADEUSS, que es una agrupación de carácter civil integrada por mujeres y hombres, con una profunda convicción de la necesidad de integrar un sistema sólido de derechos y presta-ciones en materia de seguridad social y salud para la población mexicana, teniendo como aspiración el progreso en un ambiente en donde prevalezca la seguridad, la justicia y la paz social.Para ello, uno de sus propósitos es difundir per-manente el concepto integral de seguridad social que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, frente a las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la des-aparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, in-validez, vejez y muerte; y también la protección

en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”. Dentro de las principales acciones de ANPADEUSS se pueden subrayar siete:1. Compilar, reunir y clasificar los estudios y diag-nósticos ya existentes del estado que guarda la seguridad social en nuestro país, adicionado los propios que surjan de foros, reuniones, conferencias, etc. Para que ANPADEUSS genere un diagnóstico, estableciendo un análisis comparativo con otros sistemas de seguridad social de América y del resto del mundo.2. Con base a dicho diagnóstico proponer alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo.3. Ser un canal de gestión, una puerta de atención ante las deficiencias en la atención medica, de ju-bilaciones y pensiones y las que sean presentadas por los usuarios.4. Reivindicar al Infonavit con sus orígenes socia-les5. Revisar y actualizar lo relacionado a los Riesgos de Trabajo6. Por un Sistema Nacional de Salud7. Apoyar la iniciativa de la Declaración de Guate-mala de la OIT, para establecer en los programas de Educación Básica la asignatura en seguridad social para que nuestros hijos la conozcan e interactúen con sus padres.Para lograr lo anterior, se utilizará la influencia que día con día van adquiriendo las redes sociales (fa-cebook, twitter, etc.).Asimismo, ANPADEUSS trabajará para lograr que las instituciones de seguridad social sean más sen-sibles a las necesidades de los usuarios y derecho-habientes, que son los dueños de las instituciones de seguridad social.Por último, este organismo se propone trabajar y servir inspirados en el siguiente concepto “No hay paz verdadera sin justicia social y no hay justicia social sin Seguridad Social”.

Page 21: ABRIL 2011

SA

LUD

20 ABRIL 2011

p

Debido a que es en el hogar donde ocu-rren principalmente los accidentes, el doctor Leopoldo Soto, coordinador de

Atención de Segundo Nivel en la Delegación Estado de México Poniente del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS), aconseja contar en cada hogar con un botiquín de primeros auxilios para actuar de inmediato en caso de accidentes leves.Un botiquín básico debe contar con: analgé-sicos, servirán para controlar el dolor y bajar la fiebre; antiinflamatorios en crema, útiles para atender contusiones y principalmente sobres de Vida, suero oral o suero líquido, los cuales son de mucha utilidad donde hay bebés, de-bido a que en caso de diarrea pueden evitar complicaciones como la deshidratación.No se deben olvidar las gasas, vendas, algodón, cinta adhesiva, crema para picaduras, jeringas, guantes desechables, tijeras, termómetro, gotero y bandas adhesivas. Es importante que cada miembro de la familia sepa dónde está el botiquín y cómo usar su contenido; aunque lo mejor es contar con un manual de primeros auxilios y leerlo detallada-mente, comentó el médico del IMSS. Asimismo recomendó revisar por lo menos dos veces al año las fechas de caducidad de los materiales que contenga el botiquín, lo que ayuda también a reemplazar lo que hiciera falta, además, es aconsejable que todos los medica-mentos se guarden en su envase original, de lo contrario habrá que etiquetarlos con nombre, ingredientes, dosis e instrucciones de cómo y cuándo tomarlos.De igual modo, se debe incluir una lista del con-tenido, pegada en la puerta del botiquín, lo que puede ayudar a revisar de un vistazo el material con

IMSSPONIENTE RECOMIENDA A FAMILIAS CONTAR CON UN

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

• El uso del botiquín ayuda a procurar la atención rápida de accidentes leves.

que se cuenta; además de los núme-ros de teléfonos de emergencias, como el servicio de ambu-lancia, policía y bom- beros.Los casos más recurrentes de accidentes en el hogar que se presentan en esta dele-gación, son personas con traumatismos por torceduras, fracturas y accidentes dentro y fuera del hogar.En caso de alguna lesión de gravedad lo me-jor es guardar la calma y asistir de manera

inmediata a la Uni-dad de Urgencias más

cercana, y precisó que puede recurrirse a los Hospitales Generales

de Zona 58 y 194, el Hospital General Re-gional 220, y las Unidades de Medicina Familiar números: 61, 63, 222, 223, 231, 248 y 249, donde mensualmente se atiende un promedio de 30 mil personas.El doctor Leopoldo Soto, concluyó que es bueno estar preparados, ya que los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, por ello el área de Salud Pública de esta delegación invita a las familias mexiquenses a ser caso de la reco-mendación y armar su propio botiquín.

Page 22: ABRIL 2011
Page 23: ABRIL 2011