abp 4

16
ABP Subgrupo C Adriana Orellana Noemí Lora Inés Luque

Upload: adrianaom

Post on 27-Jul-2015

333 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ABP

Subgrupo C

Adriana OrellanaNoemí LoraInés Luque

Índice

Efectos de la medicalización de la sociedad y riesgos asociados a la asistencia sanitaria. Concepto de iatrogenia.

Métodos y técnicas de educación para la salud.

Agentes de educación para la salud. Enfermera como cuidadora.

Infección nosocomial

Infección contraída en un recinto de atención a la salud. También las que contraen los trabajadores del centro debido a su ocupación. Ocurre más de 48 horas después del internado

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO El agente microbiano Vulnerabilidad de los pacientes Factores ambientales

Algunos microorganismos infecciosos

Dominio Microorganismo Medios o factores de transmisión Síntomas

Bacteria Klebsiella pneumoniae Por el aire Infección en la Orina

Bacteria Escherichia coli Fecal, oral Colitis, fiebre alta

Bacteria Pseudomonas aeruginosa Agua. Zonas húmedas Infección en la Orina, vías

respiratorias, sangre. Muerte.

Bacteria Staphylococcus aureus Convalecencia Infección de la piel

Hongo Candida albicans Convalecencia Problemas digestivos

Hongo Aspergillus Lugares húmedos Infección de oídos

Virus Virus sincitial respiratorio Por contacto Insuficiencia respiratoria en

niños

Virus Rotavirus Fecal, oral Gastroenteritis

Virus VHC genotipo 1b Transfusión de sangre Hepatitis C

Métodos aplicables

Distanciar a los pacientes de los focos de contagio Recopilación de datos y análisis Limpieza, esterilización del ámbito sanitario

Infección nosocomial

Ocurren en todo el mundo 37.000 fallecimientos/ año Principales causas de defunción y de aumento de la

morbilidad Necesario 1 enfermera / 250 camas

Encuesta realizada por la OMS en 55 hospitales de todo el mundo: 8,7% de los pacientes padecen alguna infección nosocomial durante si estancia

Función del personal de enfermería

Las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones es una función del personal de enfermería.

Conocer las prácticas para evitar la manifestación y propagación de infecciones.

Mantener prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estancia en el hospital.

Educación para la Salud

Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales, y dirige la formación profesional y la investigación”.

ACCIONES CONDUCENDES A:

1. Informar a la población y motivar a conseguir hábitos más saludables.

2. Ayudar a adquirir conocimientos, actitudes y habilidades de vida saludable.

3. Propugnar cambios en el medio ambiente.

4. Promover la formación de los Agentes de Educación para la Salud.

Clasificación de métodos

Según la O.M.S. - Métodos bidireccionales o socráticos - Métodos unidireccionales

Según Salleras: - Métodos directos - Métodos indirectos

Métodos

Directos Indirectos

Diálogo Visuales:Carteles, Prensa, Folletos, Pizarra, Posters, Diapositiva, Transparencias.

Entrevista sanitaria terapéutica

Clase Audiovisuales: Cine, Vídeo, T.V, Diaporamas.

Charla

Discusión en grupo Sonoros: Radio, Grabaciones.

Agente de Educación Sanitaria

Toda persona de la comunidad que contribuye a que los individuos y grupos desarrollen conductas positivas de salud.

Agentes de la salud desde una doble perspectiva:

• Formal, intencionada o programada: siguiendo una metodología previamente establecida.

• Informal: repercusión que la conducta de estos profesionales tiene sobre el cambio de conductas de la población.

Profesionales sanitarios

Facilitadores de información y de instrumentos que permiten mejorar la salud del ciudadano.

No deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud.

Objetivos básicos, el promover:

Cambios medioambientales. El autocontrol y el auto cuidado. Conductas positivas favorecedoras de la salud. Capacitar a los individuos a tomar sus propias

decisiones.

Profesionales no sanitarios

Profesionales de la enseñanza

• El tiempo de escolarización confiere a los profesores una posición privilegiada para crear valores, actitudes y comportamientos en Salud, no sólo física, sino mental y social.

Profesionales no sanitarios

Profesionales de la comunicación

• Mensajes informativos y persuasivos a través de los medios de comunicación.

• Contribución en la planificación de Programas de Educación para la Salud.

Papel de la Enfermera

Ayudar a alcanzar el máximo nivel de auto cuidado, aumentando la responsabilidad sobre su propia salud.

Ayudar a superar limitaciones en el ejercicio del auto cuidado o del cuidado a personas dependientes.

Proporcionar asistencia directa.

Supervisar las acciones de cuidado para garantizar la seguridad.

Sustituir al cuidador en las acciones de cuidado complejo en el periodo de aprendizaje y ante situaciones que supongan riesgo.

Acompañar desde la presencia cuidadora en el proceso de salud y de la muerte.

Bibliografía

GIRARD, R; PERRAUD, M; PRUSS, A; SARVEY, A. Prevención de las infecciones nosocomiales, segunda edición. Malta. 2003.

SALLERAS, L. Educación sanitaria: principios métodos y aplicaciones. Díaz de Santos S.A. Madrid.1985

http://www.fuden.es/ficheros_administrador/aula/aula_acredit_eps_oct04.pdf