abortos

9
Definición: Aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. Tipos de abortos: -Aborto inevitable: Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello uterino dilatado. -Aborto completo: Es la eliminación total del contenido uterino. -Aborto incompleto: Es la eliminación parcial del contenido uterino. -Aborto retenido o diferido: Es cuando el embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía. -Aborto séptico: Complicación infecciosa grave del aborto. -Aborto provocado o inducido: El aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo. La práctica consiste en provocar la finalización prematura del embarazo, impidiendo el desarrollo vital del embrión o feto para su eliminación. Este tipo de aborto puede llevarse a cabo de manera quirúrgica o química y puede tener serias consecuencias físicas y psicológicas para la mujer. MÉTODOS DEL ABORTO PROVOCADO Succión o Aspiración , este método es muy común durante el primer trimestre del embarazo, se introduce un tubo hueco dentro del útero y con una fuerte succión despedaza y deposita al bebé en un recipiente.

Upload: yajanali

Post on 08-Aug-2015

21 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abortos

Definición: Aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir.

Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

Tipos de abortos:

-Aborto inevitable: Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello uterino dilatado.

-Aborto completo: Es la eliminación total del contenido uterino.

-Aborto incompleto: Es la eliminación parcial del contenido uterino.

-Aborto retenido o diferido: Es cuando el embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía.

-Aborto séptico: Complicación infecciosa grave del aborto.

-Aborto provocado o inducido: El aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo. La práctica consiste en provocar la finalización prematura del embarazo, impidiendo el desarrollo vital del embrión o feto para su eliminación.

Este tipo de aborto puede llevarse a cabo de manera quirúrgica o química y puede tener serias consecuencias físicas y psicológicas para la mujer.

MÉTODOS DEL ABORTO PROVOCADO

Succión o Aspiración, este método es muy común durante el primer trimestre del embarazo, se introduce un tubo hueco dentro del útero y con una fuerte succión despedaza y deposita al bebé en un recipiente.

Dilatación o Curetaje, este método es más peligroso, se trata de introducir una curta o cuchillo provisto de una cucharilla, al útero de la madre con lo cual se corta al bebé con el fin de facilitar su extracción, se va retirando los pedazos con ayuda de unos fórceps.

Dilatación y Evacuación, utilizado en el segundo trimestre del embarazo, se inserta una sustancia de alga marina al cérvix para dilatarlo, al día siguiente se extrae el cuerpo del bebé pedazo a pedazo con la ayuda de un par de fórceps.

Inyección Salina, una de las más peligrosas y que su función es envenenar al bebé, extrayendo el líquido amniótico que protege al bebé e inyectando en su lugar una solución salina, esto le produce la muerte aprox. 12 horas más tardes.

Prostaglandina, este potente fármaco se inyecta para causar contracciones en el útero de tal manera que se llegue a expulsar al bebé prematuramente y así causarle la muerte.

Page 2: Abortos

Histerotomía u Operación Cesárea, este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. (Métodos quirúrgicos).

Otros métodos abortivos, pero no aceptados como tal por ser encubiertos bajo nombres como regulación de la menstruación aspiración ginecológica o extracción menstrual se dan comúnmente en estos tiempos sobre todo en los países latinoamericanos donde el aborto es ilegal, estos métodos se realizan antes de hacer una prueba de embarazo, solo tomando en cuenta que hay un retraso en la menstruación, de esta manera al no haber prueba de embarazo tampoco hay penalidad.

-Espontáneos: Es la pérdida de un bebé en las primeras 20 semanas de embarazo. En la mayoría de las ocasiones estas pérdidas suceden antes de las 12 semanas

Causas:

Anomalías cromosómicas en el óvulo fecundado. La mayoría de las veces, esto significa que el óvulo o el esperma tienen un número equivocado de cromosomas, y como resultado, el óvulo fecundado no se puede desarrollar normalmente.

Esto incluye un óvulo que no se implanta adecuadamente en el útero o un embrión que tiene defectos estructurales que le impiden desarrollarse.

Drogadicción y alcoholismo Exposición a toxinas ambientales Problemas hormonales Infección Obesidad Problemas físicos de los órganos reproductores de la madre Problemas con la respuesta inmunitaria del cuerpo Enfermedades graves en todo el cuerpo (sistémicas) de la madre (como la diabetes

no controlada) Tabaquismo De mayor edad, con incrementos que comienzan hacia los 30 años, se vuelven

mayores entre los 35 y los 40 años y son más altos después de los 40. Que hayan tenido abortos espontáneos antes.

Síntomas:

Los posibles síntomas abarcan:

Lumbago o dolor abdominal sordo, agudo o de tipo cólico Material tisular o en forma de coágulos que sale de la vagina Sangrado vaginal con o sin cólicos abdominales

Diagnósticos

Page 3: Abortos

Durante un examen pélvico, el médico puede observar que el cuello uterino se ha (dilatado) o adelgazado (borra miento del cuello uterino).

Se puede hacer una ecografía abdominal o vaginal para verificar el desarrollo del bebé, los latidos cardíacos y la cantidad de sangrado.

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes de sangre:

Tipo de sangre (si usted tiene un tipo de sangre Rh-negativo, requeriría un tratamiento con inmunoglobulina Rh-. Ver el artículo: incompatibilidad Rh): Durante el embarazo, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente sanguíneo de la madre a través de la placenta.Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto y destruir los glóbulos rojos circulantes de éste.

Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina, la cual hace que el bebé se ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en el torrente sanguíneo del bebé puede variar desde leve hasta altamente peligroso.

Debido a que toma tiempo para que la madre desarrolle anticuerpos, con frecuencia, los primeros bebés no se ven afectados, a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente que sensibilizaron su sistema inmunitario. Sin embargo, todos los hijos que ella tenga después de esto que también sean Rh positivos pueden resultar afectados.

La incompatibilidad Rh se presenta sólo cuando la madre es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Gracias al uso de inmunoglobulinas especiales, llamadas RhoGAM, este problema se ha vuelto infrecuente en los lugares que brindan acceso a buenos cuidados prenatales.

Conteo sanguíneo completo (CSC) para determinar cuánta sangre se ha perdido. GCH (cualitativa) para confirmar el embarazo. GCH (cuantitativa) que se hace con intervalos de algunos días o semanas. Conteo de glóbulos blancos y fórmula leucocitaria para descartar infección.

Tratamiento

En el caso de presentarse el aborto espontáneo, el tejido que sale por la vagina debe ser examinado. Esto se hace para determinar si era placenta normal o una mola hidatiforme. (Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un

Page 4: Abortos

embarazo y resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta) Igualmente, es importante determinar si aún queda algún tejido fetal dentro del útero.

Hay dos tipos:

Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal. Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.

Ambas formas se deben a problemas durante la fecundación. La causa exacta de los problemas de fecundación se desconoce; sin embargo, una dieta baja en proteína, grasa animal y vitamina A puede jugar un papel.

Si el tejido del embarazo no sale del cuerpo en forma natural, se puede hacer una vigilancia cuidadosa de la mujer por hasta dos semanas. Es posible que se necesite cirugía (dilatación y legrado) o medicamentos (como misoprostol) para eliminar los contenidos restantes del útero.

Después del tratamiento, la mujer generalmente reanuda su ciclo menstrual normal al cabo de 4 a 6 semanas, pero cualquier sangrado vaginal posterior debe ser vigilado cuidadosamente.

MolaCrecimiento anormal de la matriz (útero)

crecimiento excesivo en aproximadamente la mitad de los casos

crecimiento inferior a lo esperado en aproximadamente un tercio de los casos

Náuseas y vómitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalización

Sangrado vaginal durante el embarazo en el primer trimestre

Síntomas de hipertiroidismo

intolerancia al calor

deposiciones acuosas

frecuencia cardíaca rápida

inquietud, nerviosismo

piel más caliente y más húmeda de lo normal

Page 5: Abortos

manos temblorosas

pérdida de peso inexplicable

Síntomas similares a los de la preeclampsia que ocurren en el primer trimestre o a comienzos del segundo (esto casi siempre es indicio de mola hidatiforme, ya que la preeclampsia es extremadamente rara tan temprano en los embarazos normales)

hipertensión arterial

hinchazón de pies, tobillos y piernas

Pruebas y exámenes

Un examen pélvico puede mostrar signos similares a los de un embarazo normal, pero el tamaño del útero puede ser anormal y no hay ruidos cardíacos fetales. Además, puede haber algún sangrado vaginal.

Una ecografía durante el embarazo mostrará una placenta anormal con o sin algún desarrollo de un bebé.

Los exámenes pueden abarcar:

Examen de GCH en sangre

Radiografía de tórax

Tomografía computarizada o resonancia magnética del abdomen

Hemograma o conteo sanguíneo completo

Pruebas de coagulación sanguínea

Pruebas de la función hepática y renal

Tratamiento

Si el médico sospecha un embarazo molar, se puede llevar a cabo un legrado por succión (D y C).

Una histerectomía puede ser una opción para las mujeres mayores que no desean volver a embarazarse en el futuro.

Page 6: Abortos

Después del tratamiento, se vigilan los niveles séricos de la gonadotropina coriónica humana (GCH). Es importante evitar el embarazo y utilizar un anticonceptivo confiable durante 6 a 12 meses después del tratamiento para un embarazo molar. Esto permite la realización de pruebas precisas para estar seguros de que el tejido anormal no vaya a retornar. Las mujeres que quedan en embarazo demasiado pronto después de un embarazo molar tienen un mayor riesgo de tener otro.

Expectativas (pronóstico)

Más del 80% de las molas hidatiformes son benignas (no cancerosas). El tratamiento por lo general es exitoso. Es importante un seguimiento minucioso por parte del médico. Después del tratamiento, se deben usar anticonceptivos muy efectivos por lo menos de 6 a 12 meses para evitar el embarazo.

En algunos casos, las molas hidatiformes se pueden transformar en molas invasivas, las cuales pueden llegar a crecer tan profundamente en la pared uterina y provocar sangrado u otras complicaciones.

En unos pocos casos, una mola hidatiforme se transforma en un coriocarcinoma, una forma cancerosa de enfermedad trofoblástica gestacional de rápido crecimiento.

Posibles complicaciones

Se pueden presentar problemas pulmonares después de una dilatación y legrado si el útero de la mujer es mayor al tamaño de 16 semanas de gestación.

Las complicaciones del embarazo molar abarcan:

Preeclampsia

Problemas de tiroides

Embarazo molar que continúa o reaparece

Las complicaciones relacionadas con la cirugía para extirpar un embarazo molar abarcan:

Page 7: Abortos

Sangrado excesivo

Efectos secundarios de la anestesia

Nombres alternativos

Mola hidatídica; Embarazo molar