abonos para café organico

53

Click here to load reader

Upload: pzarate23

Post on 23-Jun-2015

12.509 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abonos para café organico

Universidad Nacional Agraria La Molina IRD-Selva

Línea Base del Proyecto:

“Selección de fuentes naturales para la fertilización de café en el marco de una agricultura orgánica”

Proyecto Financiado por INCAGRO (Contrato Nº 05-0008-AG-INCAGRO/FDSE)

Diciembre/2006

Junta Nacional del Café Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

Page 2: Abonos para café organico

Informe preparado por:

Alberto Julca Otiniano Patricia Rodríguez Quispe

Liliana Meneses Florián Raúl Blas Sevillano

Segundo Bello Amez Juan Anahui Andía

Reynaldo Crespo Costa Enrique Castañeda Párraga Auristela Reynoso Zárate Susana Schuller Petzold

Geni Fundes Buleje Rubén Santibáñez Juzcamayta

2

Page 3: Abonos para café organico

I.- Introducción

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), a través de la Fundación

para el Desarrollo Agrario (FDA), en alianza con la Junta Nacional del Café (JNC),

Café Perú y el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA)

viene desarrollando un proyecto de investigación que cuenta con el apoyo

económico de INCAGRO, con un periodo de duración de tres años (2006 - 2008).

El sub-proyecto tiene como objetivo general establecer formulas de fertilizacion en

base a mezclas de fertilizantes orgánicos con fuentes minerales para mejorar los

niveles de productividad y calidad del café, en el marco de una agricultura

orgánica.

Una de las actividades del sub-proyecto durante el primer año fue la elaboracion

de la Línea Base. La herramienta utilizada fue la encuesta, aplicada a una

muestra de caficultores orgánicos según la metodología establecida por

INCAGRO. Desde nuestro punto de vista, la encuesta fue bastante amplia pues

incluyó abundante información que consideramos, era de gran importancia y

permitiría conocer mejor las características del sector cafetalero en la selva central

del Perú.

Con la participación de un grupo selecto de estudiantes de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el trabajo de

campo se realizó los días 17 y 18 de agosto del 2006. En este informe se

presentan los resultados de la Línea Base, los que sin lugar a dudas, ayudaran a

comprender mejor los sistemas de producción agropecuaria, asociadas con la

actividad cafetalera en esta parte de la selva peruana.

II.- Materiales y Métodos Para establecer la linea de base de la situación de los caficultores beneficiarios

del subproyecto y conocer la situación actual del sector cafetalero en la selva

central, se trabajó con las Cooperativas Cafetaleras “La Florida” y “Satipo”,

organizaciones socias de la JNC y Café Perú, miembros de la alianza que ejecuta

3

Page 4: Abonos para café organico

este proyecto. En total se encuestaron 63 productores de café orgánico, 36

pertenecientes a la CAC “La Florida” y 27 de la CAC “Satipo”, todos ellos elegidos

al azar. Las coordinaciones para el trabajo de campo se hicieron con los directivos

de cada una de las organizaciones y a cada uno de los participantes (todos

productores de café orgánico) se le envió una carta de invitación personal cuyo

modelo se presenta en el anexo.

Tamaño de la Muestra.-

El tamaño de la muestra (n) se obtuvo usando el “Método de Proporciones”,

metodología sugerida por INCAGRO para este tipo de estudios. Dada la

heterogeneidad de la población, se trabajó con un error del 16% (Tabla 1).

Tabla 1. Consideraciones para calcular el tamaño de la muestra en estudio de Línea Base en café, selva central del Perú.

Simbolos CAC “La Florida”

CAC “Satipo”

Tamaño de Población objetivo N 497 82

Probabilidad P 0.5 0.5

Probabilidad Q 0.5 0.5

Error d 0.16 0.16

Tamaño de muestra n 36 27 (1) La tabla dinámica permite incluir el tamaño de la población objetivo (Universo) del Subproyecto, y automáticamente calcula el tamaño de muestra, con 10% de error. Si queremos modificar el margen de error (a 5% ó 15% ó 20%), sólo tenemos que incluir esta modificación en la tabla y automáticamente se recalcula la muestra.

La fórmula para obtener el tamaño de muestra (n) fue la siguiente:

114

4

2

2

+−

=

NdPQ

dPQ

n

4

Page 5: Abonos para café organico

Se usaron encuestas estructuradas, diseñadas por INCAGRO; pero validadas por

el equipo responsable de su ejecución en el campo; adicionalmente se realizaron

“grupos focales” para obtener información complementaria. El equipo de

encuestadores estuvo conformado por 20 estudiantes, generalmente del último

ciclo, de la Facultad de Agronomía de la UNALM quienes fueron debidamente

capacitados por los especialistas del área de extensión agraria.

Materiales y equipos.-

Entre los materiales y equipos usados para este trabajo se puede citar:

- 05 grabadoras

- 200 tarjetas solaperas

- 150 cartas de invitación

- 50 Pliegos de cartulina de colores

- 12 plumones de colores para papel

- 01 caja de tizas

- 05 rollos de masking tape

- 01 cámara fotográfica,

- 01 cámara de video

- 08 cintas de grabación

- 130 encuestas

- 150 programas

- 20 afiches

- 15 lápices

- 01 planilla de asistencia de agricultores por zona

- 10 fotocopias de la relación de agricultores por zona

El viaje a la selva central se hizo con dos días de anticipación en un bus de la

UNALM. En la zona se realizó un repaso del trabajo a ejecutar en el campo y se

discutieron las dudas que tenían los encuestadores con el objetivo de uniformizar

criterios para el llenado de las encuestas. También se visitó los lugares donde se

realizaría el encuentro con los agricultores, para prevenir cualquier deficiencia de

carácter logístico, en la CAC “La Florida” el taller se realizó en el local del Centro

de Educación Ocupacional (CEOAS) y en Satipo en el local del Instituto Bíblico

Bethania. En cada localidad, las encuestas se realizaron por la mañana; por la

tarde se trabajó con los grupos focales.

5

Page 6: Abonos para café organico

Las encuestas y otros documentos con información del trabajo de campo fueron

embalados y llevados a Lima. El trabajo de gabinete se realizó en las oficinas del

Departamento de Fitotecnia de la UNALM, en La Molina.

III.- Resultados y Discusión 3.1. Información general del agricultor En la zona de estudio, los productores de café son mayormente varones (87%);

solamente el 13% son del sexo opuesto (Figura 1). Estos resultados muestran la

tendencia encontrada anteriormente en las zonas rurales, donde del total de la

población económicamente activa (PEA), el 79.3% son varones y el 20./% son

mujeres. Debido tal vez porque las actividades predominantes en estos lugares

corresponden la sector primario (agricultura, pesca, caza, etc.) que demanda

mucha fuerza física (Caballero, 2002ª).

Figura 1. Productores de café, según sexo

Mujeres13%

Varones87%

Cuando se evaluó la edad de los productores de café, se encontró que el grupo

más numeroso tiene una edad comprendida entre los 40 y 49 años (24%);

mientras que el grupo de mayor edad (70 a 79 años) ocupa solamente el 5%. Si

ampliamos el rango de edad a 30 y 59 años, tenemos que este grupo representa

el 64% (Figura 2), cifra bastante cercana a la obtenida en el Censo Nacional

6

Page 7: Abonos para café organico

Agropecuario, donde el 68.6% de los productores individuales están

comprendidos en una edad entre 30 y 64 años (Caballero, 2002c).

Figura 2. Edad de los agricultores

16%

20%

24%

20%

15%

5%

20 a 29 año s 30 a 39 año s 40 a 49 año s50 a 59 año s 60 a 69 año s 70 a 79 año s

El nivel de instrucción alcanzado es un buen indicador del desarrollo de la

educación de una población. Según el Censo Nacional de 1993, en el sector rural,

el 28.7% no tiene ningún nivel de educación y sólo el 3% tiene educación superior;

el 49.7 % tiene educación primaria y el 18.2% secundaria (Caballero, 2002ª). En el

caso de los agricultores cafetaleros, estos tienen mayormente educación primaria

(43.0 %) y secundaria (41.0 %); el 13% de ellos posee instrucción superior y

solamente el 3% carece de instrucción (Figura 3). Estas cifras podrían y deben

mejorarse, sería recomendable hacerlo usando materiales y métodos más

acordes con la realidad de la zona rural (Caballero, 2002ª).

Figura 3. Nivel de instrucción de los productores de café

3%

43%

41%

13%

sin instrucció n primaria secundaria superio r

7

Page 8: Abonos para café organico

Según el Censo Agropecuario de 1994, el 65.5% de productores individuales

vivían en la unidad agropecuaria y un 33.7% no lo hacían desconociéndose su

lugar de residencia (Caballero, 2002c). En el caso de los productores de café

orgánico, generalmente viven en la unidad agropecuaria o chacra (85.7%),

aunque el 50.8 % también tiene vivienda en la ciudad; este dato es importante

porque es un indicador del grado de control o de vivencia que tiene el productor

con respecto a su unidad agropecuaria (Caballero 2002c).

La agricultura, como cualquier actividad económica debería satisfacer los costos

operativos y administrativos del negocio y como resultado del precio recibido por

los bienes producidos, dejar un margen de utilidad (Caballero, 2002c). En el caso

de los productores de café orgánico, se determinó que sus ingresos mensuales es

de apenas S/. 549.40 (aproximadamente US$ 170.00), cifra que parece

insuficiente para atender los gastos de una familia. En el Censo Agropecuario del

año 1994, el 72.1% de los productores encuestados en la selva señalaron que los

ingresos generados por la actividad agropecuaria era insuficiente para solventar

los gastos del hogar o de la empresa, este porcentaje fue mayor en la costa y

sierra (Caballero, 2002c). Esta situación hace que generalmente los productores o

los miembros de su familia migren a otros lugares en busca de nuevas

oportunidades laborales. El 58.7% de los productores de café orgánico

encuestados tienen por lo menos un familiar que migró a Lima (59%), provincia

(35%) o al extranjero (6%).

La valorización económica que le dan los agricultores a su predio tiene un rango

muy amplio. El 12.7% de agricultores poseen predios valorizados entre S/. 5,000 a

S/. 9,999; le siguen el 11.1% de agricultores con predios valorizados entre S/.

30,000 a S/. 39,999. Pocos productores de café orgánico consideran que sus

fincas tienen una valorización mayor, el rango de mayor valor ha sido señalado

apenas por el 1.6% de encuestados (Figura 4). Para entender esta baja

valorización de las fincas productores de café orgánico, es importante recordar

que estas generalmente carecen de vías de acceso y de servicios básicos como

agua, luz y desagüe. En el área rural, hasta el año 2000, el 93% no tiene servicios

8

Page 9: Abonos para café organico

higiénicos, el 71% de viviendas no tiene alumbrado eléctrico y el 65% tiene agua

por acarreo (Caballero, 2002ª); estas cifras probablemente son más catastróficas

en las unidades agropecuarias.

Figura 4. Valorización económica (S/.) del predio, según los caficultores

7.9

12.7

4.8

4.8

1.6

7.9

11.1

9.5

7.9

7.9

3.2

3.2

3.2

9.5

1.6

1.6

1.6

1000 a 4999

5000 a 9999

10000 a 14999

15000 a 19999

20000 a 24999

25000 a 29999

30000 a 39999

40000 a 49999

50000 a 59999

60000 a 69999

70000 a 79999

80000 a 89999

90000 a 99999

100000 a 199999

200000a 29999

300000 a 39999

40000 a 49999

Nue

vos

Sole

s

Agricultores (%)

Uno de los aspectos más importantes del problema agrario en el Perú es el

tamaño pequeño de las unidades agropecuarias (Caballero, 2002c). En el caso de

los productores de café orgánico de la selva central, el 30.2% tiene parcelas entre

01 y 09 hectáreas; el 33.3% los tiene de 10 a 19 hectáreas y el 15.9% tiene

parcelas de 20 a 29 hectáreas (Figura 5). Para algunas instituciones agrarias,

estas cifras confirmarían el problema de micro-parcelación de las tierras agrícolas

en el Perú y señalan que estas no permiten llegar a ellas con programas de

tecnología, de crédito y otros servicios a la producción (Caballero, 2022c).

9

Page 10: Abonos para café organico

Algunos investigadores han señalado, de manera general, que la única forma de

resolver esta problema es creando un mercado de tierras que permita volver a

concentrar la tierra en uno o pocos capitalistas con capacidad de invertir en una

agricultura más moderna; pero la experiencia colombiana, sugiere que hay otras

formas (más sostenibles socialmente) de enfrentar este problema. Por ejemplo, en

Colombia, gran líder en el negocio del café en el mundo; el 80% de sus

productores tienen parcelas menores de 05 hectáreas.

Figura 5. Área del predio de los productores de café orgánico

30.2

33.3

15.9

6.3

3.2

4.8

4.8

1.6

1 a 9

10 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

Area

(ha)

Agricultores (%)

Al problema del tamaño de las unidades agropecuarias hay que adicionarle la

situación legal de las mismas. La tenencia de la tierra es otro problema importante

de la agricultura peruana, según el Censo Agropecuario del año 1994, en la selva

peruana, solamente el 31% de las unidades agropecuarias tenían título de

propiedad; mientras que el 69% no tenía título de propiedad (Caballero, 2002c).

Doce años después, esta situación prácticamente se mantiene entre los

productores de café orgánico, sólo el 35% tiene título de propiedad y

prácticamente el 62% no la propiedad legalizada (Figura 6).

10

Page 11: Abonos para café organico

Figura 6. Propiedad de la tierra entre los productores de café orgánico

35%

22%

40%

1% 2%

ConTítuloPropiedad

SinTítuloPropiedad

EnPosesión

Alquilados

CedidoAlquiler

Para algunos investigadores, la legalización de la propiedad de la tierra es un

paso importante y necesario para mejorar la gestión agrícola, pues permitiría que

el productor se convierta en sujeto de crédito al contar con una propiedad que

puede colocar como garantía ante la banca formal. Para Caballero (2002d), el

crédito junto a otros factores como precios, mercados, transporte, etc. tiene igual

importancia en el proceso de la producción agrícola.

En el caso de los productores de café orgánico de la selva central, el 50.8% tiene

acceso a alguna forma de crédito. Además es importante mencionar que en la

zona se ha desarrollado una experiencia interesante en este rubro; así tenemos

que CEPROPAP (empresa que agrupa a productores de café ecológico en

Pichanaki), ha logrado acceder a créditos con menores tasas de interés en la

banca internacional.

Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, en la selva peruana el 17.2% de

la superficie agropecuaria pertenece a un gremio o asociación de productores

(Caballero, 2002c). En nuestro caso, el 93.7% de productores de café orgánico

pertenecen a la cooperativa (Figura 7), esta cifra podría estar sesgada por la

población elegida para este estudio; sin embargo no esta lejos de la realidad pues

la cooperativa parece ser el modelo de organización más común entre los

productores de café en nuestro país. Además entre los productores existe un

tradicional sentido de organización (Arroyo, 2002) y en el Perú, hasta el año 1994,

existían 14 Cooperativas Cafetaleras (Caballero, 2002c).

11

Page 12: Abonos para café organico

Figura 7. Participación de los agricultores en la organización

93.7

31.7

65.1

6.3 3.2 3.20.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Total C/cargo directivo S/cargo directivo

Agr

icul

tore

s (%

)

Pertenece a Cooperativa Pertenece a otra organización

3.2. Producción Agrícola En términos simples, la producción agrícola esta en función de la superficie

cosechada y la productividad por unidad de superficie (Caballero, 2002d). Los

agricultores entrevistados poseen en promedio un área total de 19.35 has, de esta

área el 38.4% está sembrada con café y el 32.9% está en edad de ser cosechada

(Figura 8). Según Rosado (2005), en la zona centro el agricultor tiene un predio

de mayor tamaño (22.5 ha), seguida del oriente (10.8 ha), sur (8.3 ha) y el norte

(6.9 ha). En promedio se tiene 11.60 ha, área dedicada en un 37.7% al cultivo de

café.

El café, generalmente es un cultivo de secano, ya que no se cuenta con

infraestructura de riego; para algunos investigadores esta referencia puede

parecer innecesaria pues se considera que la agricultura de la selva no tiene

problemas de agua. Esta es una aseveración equivocada, pues en la selva la

irregularidad de las lluvias conlleva a tener, paradójicamente, problemas de déficit

hídricos, en algunas épocas y excesos de agua, en otras épocas. El agricultor no

tiene la capacidad de brindar a la planta el agua según sus propios

requerimientos.

12

Page 13: Abonos para café organico

Figura 8. Área de la finca, área sembrada con café y área cosechada de café de los productores encuestados

19.35

7.43 6.36

0

5

10

15

20

25

Area total Area con café Area cosechada de café

Are

a (h

a)

En un estudio realizado a nivel nacional, se encontró que el mayor rendimiento de

café orgánico correspondió a la zona centro con 16.6 qq/ha; mientras que el valor

más bajo se obtuvo en el norte (Rosado, 2005). En el caso de los productores de

café orgánico en la CAC “La Florida” fue de 10.34 qq./ha; la cifra fue mucho mayor

en la CAC Satipo, donde llegó a 23.6 qq/ha, haciendo un promedio para la zona

de 16.98 qq/ha (Figura 9). Además se encontró que el 71.4% de los caficultores

desconocen el concepto de calidad, tanto para el café verde en grano como para

la calidad de taza. Sin embargo, un 41.26 de productores señalan que el

rendimiento de café pilado esta en el orden del 68%.

Figura 9. Rendimiento del café orgánico en pergamino (qq/ha) en la zona de estudio

23.6

10.34

16.98

0

10

20

30

40

CAC Satipo CAC La Florida Promedio

Ren

dim

ient

o ca

fé p

erga

min

o (q

q/ha

)

13

Page 14: Abonos para café organico

Por otra parte, el 100% de agricultores vende su producción de café en forma

directa a la cooperativa (Figura 10) y recibe un pago en efectivo. En promedio,

cada agricultor, vende 64.8 qq. Pero no todo el café que producen lo

comercializan a través de la cooperativa, el 39.68% de agricultores también

vende café en el mercado local (un promedio de 12.92 qq) ya sea en forma directa

o con la ayuda de intermediarios. Rosado (2005), señala que en la zona centro,

los productores comercializan el 100% de su café orgánico a través de sus

organizaciones. Pero a nivel nacional, baja a 93% y el 7% lo vende a los

intermediarios.

Figura 10. Lugar de venta del café orgánico en la selva central del Perú

100

39.68

0

20

40

60

80

100

120

A la cooperativa Al mercado local

Agr

icul

tore

s (%

)

Para la Junta Nacional del Café, el 80% de los productores de café no usa

tecnología. Sin embargo, en este estudio se encontró que la poda es la labor más

practicada por los caficultores, el 93.3% de agricultores realiza la poda del cultivo

y el 88.5% poda el árbol de sombra (Figura 11). La poda es una labor practicada

por todos los caficultores orgánicos en el Perú, siendo la más usada la poda de

renovación (Rosado, 2005). También se encontró que el 85.6% de los

encuestados utiliza un vivero, el 87.5% usa abonos naturales; el 76.9% elabora

abonos orgánicos, un 25% de agricultores usa sustratos especiales; el 75% utiliza

cercos vivos y barreras muertas; el 56.7% de caficultores aplica técnicas de

conservación de suelos (Figura 11).

Prácticamente todos producen café bajo sombra, el 61.5% cuenta con un sistema

agroforestal con especies nativas: mientras que el 26.9% utiliza especies

forestales introducidas; el 62.5% de caficultores utiliza la asociación de cultivos. El

14

Page 15: Abonos para café organico

61.5% utiliza almácigo en cama y el 62.5% almácigo en bolsa. El 23.1% dice

utilizar semilla certificada y el 74% de caficultores realiza el transplante a campo

definitivo en hoyos. Otra de las técnicas utilizadas es el control biológico, el 35.6%

de productores cafetaleros lo señalan. Para el despulpado, el 65.4% de

productores de café usa una despulpadora a motor y el 50% de agricultores utiliza

una despulpadora manual (Figura 11).

Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 66.7% de pequeños

productores usan abono orgánico, el 15.1% usan semillas o plantones mejorados

y sólo el 6.1% conoce el control biológico (Caballero, 2002g). En café orgánico, el

abono más importante a nivel nacional es el compost, porque lo usan el 85.2% de

productores. El control biológico es usado por el 64.7% de caficultores en el

oriente, 35.1% en la zona centro, 33% en el sur y 14.5% en el norte (Rosado,

2005).

Figura 11. Tecnologías utilizadas por los agricultores en el cultivo del café

1523.1

62.5

61.5

85.6

87.5

76.9

25.0

74.0

23.1

62.5

75.0

56.7

6.7

50.0

65.4

9.6

8.7

61.5

26.9

10.6

88.5

93.3

35.6

semilla certificada

almácigo en bolsa

almácigo en cama

vivero

uso de abonos naturales

elaboración de abonos orgánicos

uso de sustratos especiales

transplante a campo definitivo en hoyos

siembra directa

asociación de cultivos

cercos vivos y barreras muertas

técnicas de conservación de suelos

uso de cosechadora

usa despulpadora manual

usa despulpadora motor

usa bombas

invernadero

sistema agroforestal con especies nativas

sistema agroforestal con especies introducidas

injertos

poda a la sombra

poda al cultivo

control biológico

Agricultores (%)

Page 16: Abonos para café organico

Tradicionalmente los productores de café han cultivado otras especies vegetales,

especialmente las adaptadas al clima tropical. Generalmente, los productores de

café orgánico además del café tienen cuatro cultivo más en su finca (Rosado,

2005). En el caso de la selva central destaca el cultivo del plátano que lo producen

el 60.3% de los agricultores, seguido de la piña (9.5%), el cacao y los cítricos lo

siguen en orden de importancia, en ambos casos han sido señalados por el 6.3%

de los productores (Figura 12). El plátano es una fruta tropical de gran consumo

en el país, hallándose al alcance de toda la población por su bajo precio

(Caballero, 2002d).

Figura 12. Otros cultivos agrícolas instalados en zonas productoras de café

6 0 . 3

9 . 56 . 3 4 . 8 4 . 8 6 . 3

3 . 2 1. 6 3 . 2

0 . 0

10 . 0

2 0 . 0

3 0 . 0

4 0 . 0

5 0 . 0

6 0 . 0

7 0 . 0

Agr

icul

tore

s (%

)

Estos productos, se usa para el autoconsumo o para comercializarlo en el

mercado local o limeño, con el objeto de lograr ingresos adicionales para la familia

campesina.

3.3. Servicios de extensión (Capacitación y Asistencia Técnica) Para el Olinger (1987), citado por Caballero (2002f), la enseñanza y la extensión

rural son elementos importantes de una política agrícola eficaz. Investigar y

transferir tecnología genera conocimiento, por tanto destinar recursos para esta

actividad es una inversión que puede ser evaluada en términos económicos como

cualquier otra decisión de inversión (Caballero, 2002g). En el caso de la zona de

estudio, la mayor parte de productores de café recibieron servicios de extensión

(Figura 13), resultados un tanto sorprendentes si consideramos que en Perú, los

programas de extensión han sido debilitados o eliminados en los últimos 15 años

16

Page 17: Abonos para café organico

(Caballero 2002f). Es probable que la ausencia del estado en el trabajo de

extensión haya sido suplida por el trabajo desarrollado por otras instituciones

privadas u organismos no gubernamentales (ONG`s). Rosado (2005) señala que a

nivel nacional el 97.5% de los productores de café orgánico recibió cursos de

capacitación y solamente el 2.5% no lo recibió.

Figura 13. Servicios de extensión para la actividad agrícola en café

9.590.5

0.020.040.060.080.0

100.0

recibieron servicios deextensión

no recibieron servicios deextensión

Agr

icul

tore

s (%

)

En los últimos años parece haberse reactivado los servicios de extensión dirigida

a los productores de café, así tenemos que el 23.81% de agricultores considera

que gozaron de los servicios de extensión entre el 2004 y el 2005; este porcentaje

se duplica y un mayor número de caficultores recibieron servicios de extensión

durante el 2006 (Figura 14).

Figura 14. Percepción de la frecuencia de los servicios de extensión que recibieron los productores de café en los últimos 10 años

17

11.11

7.94

23.81

47.62

1.59

7.94

1980 a 1999

2002 a 2003

2004 a 2005

2006

anual

siempre

Agricultores (%)

Page 18: Abonos para café organico

Por otra parte, el 55.56% de productores de café afirman pagar, por los servicios

de capacitación y asistencia técnica, un monto promedio de S/. 78.00; mientras

que el 31.75% de agricultores señala que el servicio es gratuito.

A la consulta de cuánto estarían dispuestos a pagar por los servicios de extensión,

la mayor parte de caficultores (23.8%) señaló la suma de S/. 1.00/qq de café;

mientras que un 19.05% sugirió pagar S/. 5.00/qq y el 14.29% está dispuesto a

pagar S/. 2.00/qq. Un grupo importante de agricultores (19.05%) sugiere pagar

entre S/. 10 y S/. 150 /campaña (Figura 15).

Figura 15. Cantidades de dinero que estarían dispuestos a pagar los

caficultores por servicios de extensión agrícola

23.81

14.29

4.76

19.05

9.52

19.05

9.52

1.00/qq

2.00/qq

4.00/qq

5.00/qq

Más de 5.00/qq

10-150/campaña

otros

Agricultores (%)

Respecto a la información técnica recibida por los caficultores, se encontró que el

82.54% señala haberlo recibido; mientras que un 17.46% de los encuestados no

lo ha recibido (Figura 16).

Figura 16. Agricultores que reciben información técnica agrícola.

18

17.4682.54

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Recibió información No recibió información

Agr

icul

tore

s (%

)

Page 19: Abonos para café organico

La información técnica llega a los productores de café orgánico a través de

diversos canales y medios. Los folletos y trípticos son los más importantes

(42.9%), seguida de la radio (22.2%); mientras que los libros y revistas

representan solamente el 1.6% (Figura 17). Estas cifras podrían estar asociadas

con la capacidad adquisitiva de los productores, generalmente los folletos y

trípticos son de divulgación y se les entrega de forma gratuita, lo mismo ocurre

con la información que les llega por la radio.

22.2

42.9

1.6

15.9

1.60 .0

10 .0

2 0 .0

3 0 .0

4 0 .0

50 .0

6 0 .0

radio folleto,tríptico

libros,revistas

charlas,diálogos

otras

Agr

icul

tore

s (%

)

Figura 17. Medios de información para los agricultores La labor desarrollada por las cooperativas en el rubro de capacitación es muy

importante, el 65.1% de los agricultores reciben información del técnico de estas

organizaciones, el 27.0% de un ingeniero particular y un 22.2% de un promotor

(Figura 18). Estas cifras sugieren la importancia de “capacitar a los capacitadotes”

de manera constante y profesional.

19

Page 20: Abonos para café organico

6.3 6.3

22.2 27.0

65.1

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Vecino Familiar Promotor Ingeniero Técnicocooperativa

Agr

icul

tore

s (%

)

Figura 18. Agricultores que reciben información de diversas personas

La figura 19 nuevamente muestra la importancia de las cooperativas en el trabajo

de capacitación de los productores de café. Con un 33.3% ocupa el primer lugar

seguido del SENASA y FONCODES, en ambos casos con el 7.9%. Otras

instituciones, como las Municipalidades, AGROBANCO, ONGs, MINAG, INIA y

ADEX han sido mencionadas por el 14.3%.de los productores de café.

7.9

33.3

7.914.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

FONCODES Cooperativa SENASA Otros

Agr

icul

tore

s (%

)

Figura 19. Instituciones que brindan capacitación a los productores de café En cuanto ala época en la que los productores de café recibieron capacitación, el

68.3% dice haber recibido mayor información entre febrero y septiembre del año

2006, un bajo porcentaje de productores no recuerde la época que recibió este

servicio (Figura 20).

20

Page 21: Abonos para café organico

Figura 20. Época en que los agricultores recibieron información técnica

17.59.5

68.3

4.80.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Antes del 2005 el año 2005 febrero asetiembre 2006

no recuerdan

Agr

icul

tore

s (%

)

Por otra parte, los agricultores manifiestan haber recibido capacitación, asistencia

técnica e información de diversos temas. El 46% recuerda haber tratado el tema

de manejo técnico del café, el 9.5% de podas y el 7.9% de enfermedades y

plagas. Los temas de conservación de suelos y abonamiento, según los

encuestados, no ha sido muy abordado y rubro de otros se considera el tema de

mercados, créditos, agroforestería, certificación, maquinaria, liderazgo, vivero,

medio ambiente y ecología (Figura 21).

1.6

46.0

4.8

7.9

9.5

30.2

abonamiento

manejo del café

conservación delsuelo

enfermedades yplagas

poda

otros temas

Agricultores (%)

Figura 21. Temas en los que fueron capacitados los productores de café La frecuencia de capacitación también es importante de determinar, un grupo

significativo de productores (47.6%) sugiere como frecuencia una vez al mes y un

12.7% sugiere cuatro veces al año (Figura 22). Los resultados grafican,

indirectamente, que la mayoría de productores ha tomado conciencia de la

21

Page 22: Abonos para café organico

importancia y la necesidad de la capacitación. Rosado (2005), señala que en

general los productores de café orgánico reciben 4.4 cursos/año.

Figura 22. Frecuencia de capacitación sugerida por los agricultores

4.8

47.6

7.9

6.3

6.3

9.5

12.7

3.2

1.6

Semanal

1 vez al mes

2 veces al mes

1 vez al año

2 veces al año

3 veces al año

4 veces al año

6 veces al año

De vez en cuando

Agricultores (%)

3.4. Otros Tipos de Producción En el sector agrario peruano, las unidades productivas realizan actividades

agrícolas, pecuarias, forestales y otras, operando como sistemas agropecuarios.

En la selva del Perú, el 81% de las unidades agropecuarias opera de esta

manera, teniendo a la agricultura y la actividad pecuaria como los dos

componentes básicos de estos sistemas de producción (Flores, 2002). Por ello no

debe llamar la atención que los resultados de este estudio muestre que los

productores de café orgánico desarrollan otras actividades productivas.

3.4.1. Producción Pecuaria

Generalmente los productores de café orgánico crían hasta tres especies

diferentes de animales en su finca (Rosado, 2005). Entre los productores

encuestados el 22.11% de agricultores cuenta con una superficie pecuaria

definida y con pastos cultivados, un 8.65% tiene pastos naturales. Además, del

total de agricultores, el 67.3% realiza alguna forma de crianza para la venta y para

su autoconsumo. La crianza más común es el de las aves, el 50.8% cría gallinas y

22

Page 23: Abonos para café organico

un 41.3% de los agricultores cría cuyes. La crianza de vacunos lo practican un

25.4% y de porcinos un 14.4% de productores de café, la crianza de patos es la

menos frecuente (Figura 23). El peso promedio de carne de vacuno es de 327 Kg.

por animal y producen aproximadamente de 850 Kg./año que venden S/. 5.50/Kg.

Figura 23. Tipos de crianza practicadas por los productores de café

2 5.4

14 .3

4 1.3

50 .8

4 .8

3 .2

4 .8

7.9

crianza d e vacunos

cr ianza de p o rcinos

C rianza de cuyes

C rianza d e g al l inas

C rianza d e p avos

C rianza d e p at os

C rianza d e ovinos

C rianza d e ab ejas

Agricultores (%)

Llama la atención la importancia de la crianza del cuy (Cavia porcellus) porque

este es un roedor originario de la zona andina y se le cría para aprovechar su

carne (Flores, 2002), su presencia en la selva se explica como producto de la

migración de la sierra a la selva, un fenómeno muy común en la selva central de

nuestro país. Actualmente se logra un rendimiento, en carne, de 1 Kg./animal y se

vende a un precio de S/. 7.00/Kg.

En la actividad pecuaria, el uso de tecnología es muy variable (Flores, 2002). En

el caso de las CAC La Florida y Satipo, los baños y desparacitaciones y las

vacunaciones son las tecnologías de mayor uso; mientras que el transplante de

embriones y la inseminación artificial son la de menor uso, ambas solamente lo

usan el 1.6% de los productores (Figura 24).

23

Page 24: Abonos para café organico

Figura 24. Tecnologías usadas por los agricultores que realizan actividades pecuarias

1.6

1.6

12.7

6.3

20.6

20.6

15.9

3.2

3.2

7.9

3.2

inseminación

trasplante embriones

semental raza

vientre raza

vacunaciones

baños y desparasitaciones

pastoreo rotativo

estabulado

semiestabulado

corral

ordeño mecánico

Agricultores (%)

3.4.2. Productos Artesanales Y Agroindustriales

Pese a que la actividad agropecuaria es insuficiente para la mayoría de

productores, muy pocos se dedican a otras actividades en el entorno de sus

unidades agropecuarias (Caballero, 2002c). En este estudio, el 88.9% de

productores no realiza actividades de artesanía u otros parecidos y solamente un

11.1% desarrolla actividades de artesanía y agroindustria, entre las podemos

señalar la producción de miel de abeja, queso y mermeladas, además de la

confección de canastas (Figura 25). Un agricultor produce entre 1 a 1.5 Kg/día de

queso y vende 2 Kg/ semana a un valor de S/. 8.00 a S/.10.00/Kg, el resto es para

autoconsumo. Las canastas se venden a S/. 10.00/unidad y la mermelada es

básicamente para el autoconsumo.

24

Page 25: Abonos para café organico

Figura 25. Agricultores que realizan actividades de artesanía y agroindustria.

88.9

4.8 3.2 1.6 1.60 . 0

2 0 . 0

4 0 . 0

6 0 . 0

8 0 . 0

10 0 . 0

12 0 . 0

N o haceartesaní a

M iel deabeja

Queso C anastas M ermelada

Agr

icul

tore

s (%

)

3.4.3. Productos Acuícolas (Acuicultura) La presencia de ríos en la selva sugiere que actividades como la acuicultura

pueden ser económicamente interesante; pero en esta encuesta se encontró que

sólo el 11.1% de los caficultores practican la pesca (Figura 26). Los caficultores

pescan en pozas y en ríos, usan anzuelo, malla o atarraya, algunos también

mencionan el uso barbasco y dinamita para pescar una mayor cantidad de peces.

Entre las especies más conocidas se mencionan la tilapia, chupadora, carpa,

palomita y espejo.

Figura 26. Participación de los agricultores en la pesca

11.1

88.9

Si pescaN o pesca

25

Page 26: Abonos para café organico

3.4.4. Productos Forestales La producción forestal es propia de la región selva, lamentablemente esta es

concebida generalmente como una actividad básicamente extractiva. En este

estudio, el 42.9% de los caficultores encuestados tiene un promedio de 6.9 has.

de área forestal en su predio (Figura 27). Entre aquellos agricultores que tienen un

área forestal, en el 27% es un área forestal natural, en el 17.5% es un área

reforestada; pero solamente el 7.9% cuenta con un área de aprovechamiento

forestal en su predio.

Figura 27. Agricultores que tienen área forestal en su predio.

42.9

57.1

0 .0

2 0 .0

4 0 .0

6 0 .0

8 0 .0

Con área forestal Sin área forestal

Agr

icul

tore

s (%

)

Entre las especies forestales presentes en las fincas cafetaleras, la más común es

el Cedro Rosado de La India que se encuentra en el 22.2% de los predios, le

siguen en orden descendente el tornillo, la mohena y la caoba, entre otras

especies (Figura 28).

El rendimiento por árbol es variable, puede ser de 800 a 1000 pies tablada/unidad,

como en el caso del cedro y del roble; algunas otras especies pueden alcanzar

una producción de hasta 3000 a 4000 pies tablada/unidad. El precio que se ofrece

es de S/. 1.00/ pie tablada de roble o de nogal y un S/. 1.20/pie tablada de tomillo.

26

Page 27: Abonos para café organico

Figura 28. Especies forestales presentes en las fincas cafetaleras

15.9

1.6

22.2

11.1

1.6

3.2

4.8

4.8

6.3

3.2

4.8

9.5

1.6

tornillo

oropel

cedro

mohena

alcanfor

pino chuncho

nogal

eucalipto

bolaina

laurel

roble

caoba

uculmano

Agricultores (%)

El nivel tecnológico en las parcelas forestales de los productores de café orgánico

es bastante pobre, pues esta no es la actividad principal en la finca. Por ello no

llama la atención que entre las tecnologías más utilizadas destaca el uso de

viveros y plantones y las podas o rameo, en ambos casos lo practican un 14.3%

de productores (Figura 29).

Figura 29. Tecnología usada por los productores de café que realizan

actividad forestal.

1.6

6.3

14.3

4.8

14.3

7.9

3.2

semilla certificada

abonos naturales

viveros/plantones

sist.agroforestales

podas

tala selectiva

uso motosierra

Agricultores (%)

27

Page 28: Abonos para café organico

Hemos señalado que la producción forestal generalmente está concebida como

una actividad extractiva. Por ello no llama la atención que no haya mayor trabajo

de extensión y capacitación para esta actividad, en nuestro caso solamente el

11.1% afirma haber recibido este servicio; cifra bastante magra frente a un 88.9%

que no lo recibió (Figura 30).

Figura 30. Alcance del servicio de extensión para la actividad forestal.

11.1

88.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Si recibió No recibió

Agr

icul

tore

s (%

)

IV.- Conclusiones Entre las principales conclusiones de este estudio podemos señalar:

El productor de café orgánico pertenece mayormente al sexo masculino.

La mayoría de los productores de café orgánico tienen instrucción primaria

y secundaria.

Solamente el 35% de productores tiene título de propiedad.

El productor de café orgánico tiene una finca con un área promedio de 19.3

ha, 7.43 ha con café y 6.36 ha de área cosechada de café.

El rendimiento de café orgánico en la zona de estudio es 16.98 qq/ha de

café pergamino.

Los productores de café orgánico también producen otros cultivos

agrícolas, especialmente el plátano que lo hacen el 603% de ellos.

28

Page 29: Abonos para café organico

29

Los productores de café orgánico venden su café principalmente a la

cooperativa.

La poda al cultivo y al árbol de sombra es la tecnología más usada por los

productores encuestados.

Más del 90% de productores recibe servicios de extensión agraria.

Los folletos y trípticos son los medios más comunes de información para

los productores de café orgánico.

La Cooperativa es la institución que brinda información aun mayor número

de productores.

El manejo del cultivo del café en general es el tema en el que recibieron

más capacitación los agricultores.

Los productores de café crían animales, especialmente gallinas y cuyes.

El 88.9% de productores de café orgánico no desarrolla actividades de

artesanía o agroindustria.

El 88.9% de productores de café orgánico no desarrolla actividades de

pesca.

Menos de la mitad de productores de café orgánico tiene un área forestal

en su predio.

El cedro rosado de la india es la especie más común en las fincas

cafetaleras.

El 88.9% de productores de café orgánico no tiene servicios de extensión

para desarrollar actividades forestales.

V.- Recomendaciones

Realizar estudios similares en otras zonas cafetaleras del país.

Usar los resultados de estos trabajos para el diseño de programas de

desarrollo cafetalero en nuestro país.

VI.- Bibliografía Arroyo, O. 2002. La educación al productor palanca del desarrollo en el campo. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 403 - 434.

Page 30: Abonos para café organico

30

Caballero, W. 2002ª. Aspectos demográficos, económicos y sociales en relación con el agro. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. pp: 1- 38. Caballero, W. 2002b. El marco agroecológico. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. pp: 39- 66. Caballero, W. 2002c. Caracterización agropecuaria. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. pp: 67-110. Caballero, W. 2002d. Aspectos demográficos, económicos y sociales en relación con el agro. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. 111- 188. Caballero, W. 2002e. Demanda de productos agrícolas básicos. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 221- 244. Caballero, W. 2002f. El desarrollo del agro y uso del enfoque de sistema como marco orientador. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 315- 362. Caballero, W. 2002g. La generación y transferencia de tecnología en el desarrollo del agro. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 363 - 401. Caballero, W. 2002h. La información estadística: un servicio básico para una mejor agricultura. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 435 – 455. Caballero, W. 2002i. Agricultura y alimentación. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 457- 504. Flores, A. 2002. Visión panorámica de la ganadería y avicultura. En: Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC. Lima. Pp: 245 -314. Rosado, L. 2005. Caracterización de la producción de café orgánico en Perú. Junta Nacional del Café. Lima. 210 pp.

Page 31: Abonos para café organico

31

ANEXO

Page 32: Abonos para café organico

32

Anexo 1. RESULTADOS DE LOS GRUPOS FOCALES

Satipo: Resumen de Matrices de Reporte del Grupo Focal

Elemento Situación Actual Rendimiento - El principal cultivo de la zona es el café orgánico con un rendimiento

que varía entre 10, 12, 15, 20, 25 qq/ha., dependiendo de la altitud, de la edad de la plantación. A mayor altitud mejor tamaño y calidad de cerezo; y a menor altitud es de menos calidad y rendimiento.

- El rendimiento de café cerezo a pergamino varía de 3 a 1, en otros es 5 a 1. El rendimiento de café seco en cascarilla fue de 80% en esta última campaña.

- En café usan la variedad Caturra y Catimor, ya no se siembra criollo, usan más Caturra. Catimor es muy susceptible a las enfermedades por la sombra, y su calidad de taza no es muy buena.

- Otros cultivos importantes son: plátano de la isla, piña, cítricos, yuca, fríjol, maíz. Los rendimientos obtenidos fueron: en plátano de la Isla 700 kilos/ha.; piña, 80 a 100 tn./ha.; cítricos, 15 tn./ha.; yuca, 12000 kilos/ha.; fríjol, 700 kilos/ha.; maíz, 3000 a 3,500 Kg./ha; y cacao, 800 Kg./campaña/ha., el cual produce todo el año pero no hay mayor experiencia en este cultivo.

- La yuca y la pituca se siembran dejando un año.

- Otras actividades son. la crianza de: vacunos. gallinas, cuyes, porcinos, abejas; la pesca y la artesanía.

- La última campaña de café fue de regular a buena, por que el tamaño del cerezo fue muy reducido. El clima tiene mayor influencia en la producción de café por las lluvias; la campaña es buena en terreno descansado.

- La calidad en café se nota en el rendimiento en Planta, y el valor promedio que tienen es de 80%, desde 73% se considera un buen café; otros tiene 64% de rendimiento en Planta. Esta depende de la variedad de café. El rendimiento en pergamino depende de la altitud.

- Una lata de 14 kilos de café cerezo equivale a 3 kilos de café seco. (20%).

- No conocen de calidad de taza, pero si saben de aroma, sabor y acidez.

Ingresos por Ventas - El mayor ingreso lo dio el café, donde se ganó S/. 80.00 por quintal de café. Utilidad de S/.1.00 /kilo.

- Otros productos que generaron ingresos son: el plátano, cacao, piña; vacunos y aves. En maíz y yuca se gana algo.

- Este año, por la venta de café algunos sólo recuperaron su inversión ya que faltó mano de obra que fue escasa por los procesos de elecciones. El precio de un kilo de café varía entre S/. 7.20 a S/. 6.80; pero este último año fue de S/. 5.50/kg. Un kilo de café acabado en Planta tiene un precio de S/. 5.20.

- El precio del kilo de plátano de la Isla en chacra varía de 30, 40 a 50 centavos, según temporada y la distancia en el transporte.

Page 33: Abonos para café organico

33

- También venden leche y preparan queso a S/.10.00 /kg.

Costos de Producción - Costo de café es de S/. 1200 a 1500 en mantenimiento, y S/. 2000 a

3000 en cosecha, lo que hace un total de S/. 4000 / ha / campaña, en promedio. Otros agricultores sostienen que su costo varía entre S/. 1500.00 a S/. 2000.00 /ha., S/. 3500 a S/. 4500/ha. El mayor gasto es en mano de obra y alimentación, a la cosecha. El otro gasto es para el abonamiento.

- El kilo de café tiene un costo de S/. 4.60. Producir un quintal de café tiene un costo de S/. 250.00 a 276.00/qq. producido.

- El costo del jornal es de S/. 10.00 a 12.00/jornal más su comida. Pero en temporada de cosecha el costo del jornal se incrementa y no respetan el contrato inicial. Un operario puede cosechar 10, 12 hasta 18 latas en un día, dependiendo si es inicio de cosecha, puede comenzar con 5 latas en adelante, y se suele pagar S/. 3.00/lata. El cosechador se lleva el 50% del valor del precio.

- Para maíz y yuca el costo aproximado es de S/. 600.00/ha., con un rendimiento de 2000 kg/ha y a S/. 0.50/Kg., se obtiene S/. 1000 soles.

- No manejan mayor información de costos de otras actividades.

Mercados - Todos venden entre el 80% al 85% de su producción de café a la cooperativa y a intermediarios un 10% a 15% de su producción. El resto se vende para resolver el apuro por dinero en efectivo cuando la cooperativa no termina de atender su pago. El quintal de 60 kilos se vendió a S/. 330 soles a la cooperativa.

- Los otros productos los venden en el mercado local o en la chacra.

- Venden el café a la cooperativa quien les provee de un adelanto de S/. 5.40 como un préstamo para la campaña, a cambio de café terminado, listo para procesar, y en los meses de noviembre y diciembre después de la venta del café se les abona el resto del dinero, con un valor de S/. 1.20 a 1.50.

- El valor del descarte del café (cachaza) en el mercado depende de la calidad del mismo, varía entre S/. 1.20, 2.00, a 3.00.

Medio Ambiente: Fertilidad y Manejo del Suelo

- Para ellos un suelo bueno de calidad se conoce por el color oscuro que indica un alto contenido de materia orgánica; y por la presencia de vegetación.

- Los problemas de sus suelos es que son ácidos y arcillosos, pobres y de baja producción. En el caso del agua es de buena calidad y dulce pero el volumen es escaso.

- Para afrontar el problema de escasez de agua, ésta se conserva mejor cuando hay vegetación en el suelo. Otra actividad es la reforestación con especies maderables.

- Algunos agricultores hicieron análisis de suelo por un costo de S/. 50 a 70.00/agricultor a través de la cooperativa. El análisis se hizo en La Molina. Otros se hicieron en La Merced por S/. 60.00. Otros pocos lo hicieron por su cuenta a S/. 80.00 soles.

- Usan abonos orgánicos como: guano de la Isla en el cultivo de café, hortalizas, palto, cítricos y plátano. Otros abonos que usan son: dolomita, compost, biol, sulfomar, sulfato de potasio, y roca fosfórica que suelen usar en café y en cítricos.

- En café aplican entre 60 a 70 gr., 100 a 120 gr., 140 a 150 gr. de guano de la Isla por planta, de acuerdo al análisis de suelo y a la edad de la planta. Lo aplican 2 veces al año, entre septiembre y noviembre, luego entre marzo y julio. El guano de la Isla Premium,

Page 34: Abonos para café organico

34

de exportación, lo compra la cooperativa en Lima a la empresa Proabono en Planta de S/. 60.00 a 66.00 soles con todo y flete puesto en chacra; la roca fosfórica a S/. 40.00. Lo aplican en forma de media luna en terrenos de ladera, y en forma de luna llena en terrenos planos.

- Usan una mezcla de guano de la Isla más cáscara de café. Otros hacen una mezcla de todos los abonos.

- Elaboran compost, de 6 a 7 sacos. Un saco equivale a 50 kilos.

- Como cobertura usan Commelina, maní forrajero, Kudzú, paja, hojarasca. También usan centrosema pero con cuidado ya que es muy agresivo y envuelve a la planta de café.

- Como sombra: utilizan pacae, oropel, cedro, tornillo, uculmano, roble, nogal, etc., a un distanciamiento de 10 X 10 m., y árboles de especies nativas e introducidas maderables por un costo de S/. 1.00/plantón, plantados a un distanciamiento de 15 X 15 m. Un exceso de sombra produce problemas de arañero y plagas.

- La cooperativa está preparando un Proyecto de reforestación, para lo cual se compró plantones de Cedro Rosado de la India.

- La certificadora Amigos de las Aves exigen 11 especies como mínimo en un área de 5 has. reforestando con caoba a un distanciamiento de 6 X 6 m., 10 X 10 m., o 15m X 15 m., según la altura del árbol.

Sostenibilidad: Servicios de Extensión e Información. Investigación Adaptativa

- Reciben asistencia y capacitación en forma de clases y técnica en campo por parte de la cooperativa sobre el manejo de café. Los temas tratados fueron: selección de semilla, trasplante en bolsa, cosecha, viveros, podas, abonamiento, manejo y control de plagas y enfermedades, manejo de sombra, agroforestería, conservación de suelo, curvas de nivel.

- Este año hubo broca respecto a la campaña anterior, a pesar del uso de trampas, de Beauveria,etc., debido a que algunos vecinos que no pertenecen a la cooperativa no realizan las mismas prácticas. Los que no tuvieron problema fue porque podaron e hicieron la raspa.

- El Concejo Provincial también da algunas capacitaciones. Caritas ofrece capacitación en el cultivo de piña, café y plátano. El MINAG los capacita en ganadería y en manejo de plagas.

- Consideran útil este servicio para ganar experiencia y mejorar.

- Pagan a la cooperativa por este servicio es de S/. 80 a 84.00 / socio / año, tanto el que tiene 2 hectáreas como el que tiene 10 hectáreas.

- Están dispuestos a pagar por asistencia técnica pero de acuerdo a la capacidad del técnico.

- Están dispuestos a pagar por investigación de acuerdo a sus posibilidades. No precisan cifra. El monto estaría supeditado a resultados, hasta S/. 50.00/socio. Podrían pagar también entre S/. 500, 800 a 1000 soles mensuales. Pagarían por que en general es muy escasa la investigación local.

- No tienen mayor información sobre el proyecto de INCAGRO, pero les parece una buena iniciativa.

- Experimentaron la siembra de café en terrenos vírgenes y les dio una alta producción. Otras experiencias fueron en fríjol Canario y en lombricultura.

Fortalecimiento de la Organización - Algunos conforman la Asociación de Productores Ecológicos del Valle

Santa Cruz, que se formó antes que la cooperativa, pero que hoy

Page 35: Abonos para café organico

35

forma parte de ésta.

- A pesar de su desconfianza en los dirigentes por serios problemas de malos manejos y juicios, pertenecen a la cooperativa. Está conformada por 800 socios. La cooperativa pertenece a la Junta Nacional del Café y a Café Perú.

- La cooperativa realiza dos Asambleas oficiales al año. Una Asamblea Extraordinaria cuando se necesite.

- Los miembros con cargo en la Junta Directiva reciben un pago en dietas, viáticos de S/. 30.00 soles/día para salidas de campo, movilidad a Lima. El cargo les hace descuidar su fundo. Los cambios son en tercios, es decir cada tres años.

- La cooperativa es dirigida por la Asamblea General de Socios. Al interior de la cooperativa hay varios comités, el comité de crédito, de infraestructura vial, PRODEMU comisión de las mujeres, de educación, de programa orgánico, electoral. Son comités zonales.

- La cooperativa está inscrita en registros públicos.

Page 36: Abonos para café organico

36

Anexo 2. Chanchamayo: Resumen de Matrices de Reporte del Grupo Focal

Elemento Situación Actual Rendimiento • Además del café tienen otros cultivos como la yuca, fríjol, maíz y

plátano, pero no tienen mayor importancia económica, ya que no cuentan con más terrenos.

• Tienen ganado vacuno, porcino, apicultura, pozas de tilapia, etc. • Algunos agricultores consideran que la última campaña fue buena a

excelente gracias a las condiciones del ambiente, sombra y clima, fertilización; pero otros agricultores piensan que la campaña precedente fue pésima, lo que hace esta campaña se sienta mejor, pero no es la ideal. Se atribuye que la presencia de rancha afectó el 30% de la producción de café.

• El café tiene un rendimiento entre 15, 20 a 22 quintales por hectárea. Sus rendimientos bajan por la altura. Cultivan café y plátano en la zona alta y cacao en la zona baja.

• Suelen explotar madera. • En cuanto al rendimiento del café cerezo, 5 quintales de cerezo hacen

un quintal de café pergamino, lo que hace un rendimiento del 20%. Luego de 60 kilos (1quintal) de café cerezo, 16 kilos son de descarte.

• El rendimiento de café pergamino a grano duro de exportación es de 80 a 83%.

Ingresos por Ventas • El café es el cultivo que les dio mayores ingresos, se ganó un 30% de la producción.

• 1.14 soles el kilo de café cerezo.

Costos de Producción

• El costo de producción de café se divide en: S/. 500.00 en labores culturales; S/. 180.00/ha por 3 limpiezas al año; S/. 200.00 /ha por fertilización; S/. 200.00/ha por poda; S/. 35.00 a 150.00 por maquinaria y mantenimiento; S/. 990.00 en cosecha; S/. 255.00 en despulpado y secado; lo que hace un total de S/. 1745.00 soles. Otros agricultores estiman un costo de S/. 3000 soles por campaña.

• Un quintal de café tiene un costo de producción de S/. 150.00. Un kilo de café cerezo tiene un costo de S/. 3.00.

• El costo en plátano es de S/. 6.00/planta.

Mercados • Todos venden su producción de café directamente a la cooperativa y otras veces a través de un intermediario.

• El mayor rendimiento es para la cooperativa y el café de menor rendimiento se vende en los mercados locales de Pichanaki. Se vende en promedio 2 quintales al mercado local.

• Podrían vender cualquier cosa siempre y cuando haya mercado.

Medio Ambiente: Fertilidad y Manejo del Suelo

• Reconocen la calidad de su suelo por el color y por el análisis de suelo. • Los problemas que tienen en su suelo son: los suelos negros, erosión y

escasez de agua; los resuelven con conservación de suelos, curvas de nivel, reforestación. Se les recomendó ciertos abonos sin mayor resultado por que carecen de recursos económicos para usar eficientemente los diversos abonos recomendados.

• Hicieron algunos análisis de suelos en la UNALM a través de la cooperativa, a un costo de S/. 32.00, S/. 50.00 y hasta S/. 60.00.

• Para café usan abonos orgánicos como el guano de la Isla, 10 sacos/ha, pero no notan diferencias en la producción por lo que dudan de su calidad. Otros abonos que usan son: roca fosfórica, sulfato de potasio, fosfato de potasio 1 tn/ha, sulfato de cobre, manganeso, sulfomac, compost, guano de cuy, de res, pulpa de café, desperdicios de cocina, ceniza.

Page 37: Abonos para café organico

37

• Elaboran y aplican compost a base de pulpa de café hasta 3 toneladas; también elaboran compost con gallinácea, aplican 6 sacos en promedio. Demandan de crianzas estabuladas para juntar guano y preparar el abono.

• Aplican al abono a un pie fuera de la copa, a manera de media luna en el contorno de la planta en el suelo.

• Para cobertura usan maní forrajero, hojarasca, hojas de pacae, etc. • Usan de sombra pacae, palto, frijol de palo y algunas especies

forestales como y tornillo, roble, etc., a un distanciamiento de 10 X 10 m, 12 X 12 m., y de 15 X 15 m., en plantas altas. El pacae les provee de leña.

• Cuentan con especies nativas como chonta, abrreras vivas, nogal, cedro, maní forrajero.

Sostenibilidad: Servicios de Extensión e Información. Investigación Adaptativa

• Algunas veces reciben asistencia técnica de la cooperativa a nivel de campo, pero les falta. Solo reciben asistencia para café. Carecen servicios de transporte de su producción lo que baja el precio del café.

• También recibieron asistencia técnica de ADEX y de SENASA. • Algunos carecen de condiciones para entregar en pergamino y lo

venden en cerezo. • Recibieron capacitación en temas de. Manejo del cultivo de café,

manejo de sombra, fertilización, control de malezas, conservación de suelos y medio ambiente.

• Consideran indispensable la asistencia técnica. Se sabe que la cooperativa les descuenta por este servicio pero desconocen el monto exacto. Otros saben que se paga un porcentaje de 2% de la producción, pero al final pagan entre 18 a 20% al año para capacitación; s/. 80.00 soles en promedio. La cooperativa no les informa cuanto se paga por asistencia técnica.

• Están dispuestos a pagar por capacitación y asistencia técnica si la consideran útil, a un costo de 5% de la producción. Podrían pagar hasta S/. 100.00.

• También estarían dispuestos a pagar por investigación con facilidades, entre 5 a 10% de la producción.

• No tenían conocimiento de la realización de este Proyecto de INCAGRO.

• Hicieron algunos experimentos con café Catimor, fertilización foliar orgánica, purín, shalanca, jabón de ropa, excremento de vaca, levadura, etc.

Fortalecimiento de la Organización

• Pertenecen a la cooperativa unos 2600 socios. • Tienen dos asambleas al año y el comité reuniones trimestrales. En

cada comité también tienen miembros directivos: Comité de producción, Comité de la mujer, Comité de Educación, de Información, entre otros. De 14 a 16 comités.

• La Cooperativa tiene socios de producción orgánica y producción convencional.

• Reciben un sueldo cada uno. • Están inscritos en Registros Públicos.

Page 38: Abonos para café organico

Amigo caficultor de La Florida El equipo técnico del Proyecto “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica”, te invita a participar para discutir de manera conjunta tus problemas en el cultivo del café. Lugar: Local del C.E.O. – La Florida. Fecha: Jueves 17 de agosto del 2006 Hora: 9:00 a.m.

38

Page 39: Abonos para café organico

Amigo caficultor de Satipo El equipo técnico del Proyecto “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica”, te invita a participar para discutir de manera conjunta tus problemas en el cultivo del café. Lugar: C.A.C. - Satipo. Fecha: viernes 18 de agosto del 2006 Hora: 9:00 a.m.

39

Page 40: Abonos para café organico

Junta Nacional del Café

Chanchamayo, Julio 21 del 2006

Señor:_________________________________ En nombre del proyecto “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica” te saludamos cordialmente e invitamos a una reunión de trabajo para el día jueves 17 de agosto (9 am a 5 pm) en el local del CEO en La florida. Ese día, de manera conjunta, realizaremos un Diagnóstico Participativo (Línea de Base) y será una gran oportunidad para escuchar tus inquietudes sobre los problemas que tiene el cultivo de café en tu localidad.

Al medio día compartiremos un delicioso almuerzo y tendrás la oportunidad de realizar una consulta técnica gratuita a los especialistas que nos acompañaran. Quedaremos muy complacidos de contar con tu presencia.

Pablo Vargas Chávez Alberto Julca Otiniano Administrador CCLa Florida Coordinador del Proyecto

40

Page 41: Abonos para café organico

41

Satipo, Julio 21 del 2006 Señor:_________________________________ En nombre del proyecto “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica” te saludamos cordialmente e invitamos a una reunión de trabajo para el día viernes 18 de agosto (9 am a 5 pm) en el local de la Cooperativa Cafetalera Satipo. Ese día, de manera conjunta, realizaremos un Diagnóstico Participativo (Línea de Base) y será una gran oportunidad para escuchar tus inquietudes sobre los problemas que tiene el cultivo de café en tu localidad.

Al medio día compartiremos un delicioso almuerzo y tendrás la oportunidad de realizar una consulta técnica gratuita a los especialistas que nos acompañaran. Quedaremos muy complacidos de contar con tu presencia.

Iván Islas Rojas Alberto Julca Otiniano Presidente de la CC Satipo Coordinador del Proyecto

Junta Nacional del Café

Junta Nacional del Café

Page 42: Abonos para café organico

Clasificación del Café Verde NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 209.027 – 2001

GRADO 1

Descripción General: Compuesto de grano de café lavado de cosecha nueva, sumamente bien desarrollado y preparado. Café mantenido en buena forma, homogéneo, estrictamente producido en zona alta, de olor intensamente fresco y color homogéneo. Bueno a excelente calidad de taza, cumpliendo con todos los requisitos específicos de sabor. Humedad: 10% - 12% Defectos: Máximo número de defectos 15.

GRADO 2

Descripción General: Compuesto de grano de café lavado de cosecha actual. Café de altura, de olor fresco y color homogéneo. Buena calidad de taza. Sin embargo, no cumple con todos los requisitos de sabor de un café de grado 1. ausencia de característica típica, incapaz de caracterizar mezclas. Humedad: 10% - 12,5%0 Defectos: Máximo número de defectos 23.

GRADO 3

Descripción General: Compuesto de grano de café lavado y/o natural de periodo de la cosecha actual. Calidad mediana de taza. Café cuya calidad original hasta cierto punto ya ha empezado a deteriorarse, por ejemplo, no siendo completamente fresco y/o bien preparado. Café que hasta cierto punto le falta características de sabor básico (debido al tiempo de la cosecha o café de zona baja), sin llegar a ser claramente defectuoso. Humedad: 10% - 12,5% Defectos: Máximo número de defectos 30.

GRADO 4

Descripción General: Todos los cafés lavados y naturales que han sido afectados por el deterioro de envejecimiento (cosecha vieja/pasada) o deterioro por mala preparación, almacenamiento adecuado y/o deficiencias en el transporte, mostrando sabor a madera o sabores similares no deseados a una magnitud moderada. Humedad: 11% Defectos: Máximo número de defectos 35.

GRADO 5

Descripción General: Cafés lavados y naturales que exhiben defectos de sabor como por ejemplo sabor fermentado, mohoso, terroso, fenólico, sumamente viejo, etc. Cafés que exceden la máxima cantidad de defectos de taza permitida según las especificaciones. Humedad: 13% Defectos: Máximo número de defectos 40.

42

Page 43: Abonos para café organico

43

Specialty Coffee Association of America (SCAA) ¿Que es el SCAA? El SCAA es la asociación comercial para la industria del café de la especialidad, uno de los sectores alimenticios rápido-crecientes en el mundo. El café de la especialidad - “gastrónomo a veces llamado” o café “superior” - se produce en los climas café-que producen más ideales del mundo y está preparado según estándares exigentes.

Una de las funciones primarias del SCAA es fijar los estándares de la industria para crecer, asar y elaborar cerveza. Los miembros del SCAA incluyen a minoristas del café, asadores, productores, exportadores e importadores, así como fabricantes del equipo del café y de los productos relacionados.

Page 44: Abonos para café organico

44

CALIDAD DE TAZA Como distinguir un buen café Para valorar un buen café hay que tener en cuenta el cuerpo, la acidez y la fragancia del mismo

El cuerpo. Es la sensación de llenar la boca. Se encuentra más en los cafés robustas, en menor medida en los arábicas naturales y es prácticamente nulo en los arábicas lavados.

La acidez. Cuanto mayor sea la altitud a la que se cultiva el cafeto, mayor es la acidez del café. Por tanto, los cafés robustas carecen de ella, mientras los arábicas, ya sean lavados o secos, tienen una acidez variable, precisamente en función de la altitud a la que hayan sido cultivados.

La fragancia. Se entiende como una mezcla entre el gusto y el aroma. Los robustas son cafés con gustos amargos y aromas fuertes. Los arábicas se caracterizan por su fragancia agradable y suave. Sin embargo, aún teniendo muy en cuenta estos factores, existen otros agentes, ajenos al propio cultivo del café, como puede ser la figura del tostador, que también influyen en la degustación final de una taza de café.

El tostador es un auténtico artesano, de ahí que aporte su granito de arena en el proceso final del café. El gusto y el aroma, sometidos a la acción del calor pueden sufrir importantes transformaciones que alteren o refuercen el sabor final.

Page 45: Abonos para café organico

45

Técnicas para la cata de un café

Catar es principalmente comparar y contrastar. Es la mejor manera de conocer uncafé.

Si pruebas dos o tres cafés, puedes compararlos no sólo según tus gustos personales sino según el aroma, acidez, cuerpo y sabor. Un consejo: cuando catas más de uncafé, empieza siempre con los cafés con cuerpo más ligero y sigue con los con máscuerpo.

Aroma

El aroma nos da la primera pista de como sabe el café. Mucho de lo que saboreamos está determinado por lo que olemos – esto explica porque el café puede oler tan maravillosamente y saber todavía mejor.

Acidez

Según los términos utilizados por los expertos, la acidez del café no significa ni ácido ni amargo. Es la propiedad vivificante y limpiadora del paladar característica de todos los cafés de altura y que varía entre muy bajo y alto. Piensa a la gama de posibilidades entre el agua natural y con gas y te harás una idea de los posibles grados de acidez. Un café de América Latina como el Colombia Nariño Supremo es muy vivaz y esta su característica se percibe en los costados de la lengua. Al contrario un café como el Sumatra es bastante suave y cremoso con una acidez muy baja.

Cuerpo

El cuerpo es la permanencia o la consistencia de la bebida en la lengua. Varía desde ligero hasta fuerte. Para darte una idea, el Sumatra tiene un cuerpo muy fuerte, lo mismo que pueda tener la nata en comparación con la leche desnatada.

Sabor

El sabor es el término más importante de todos. Se refiere a la impresión general de aroma, acidez y cuerpo. ¿A que te recuerda el sabor de este café? Por ejemplo. El Kenya nos recuerda a menudo al pomelo. Tiene unas notas cítricas. Cuando decimos esto no significa que el Kenya sabe efectivamente a pomelo – sigue sabiendo a café, lo que pasa es que se pueden percibir diferentes matices. Hay tantas maneras para describir un café como para describir la nieve.

Page 46: Abonos para café organico

46

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY EEXXTTEENNSSIIÓÓNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA -- PPIIEEAA-- “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica” LLÍÍNNEEAA DDEE BBAASSEE AAggoossttoo ddeell 22000066

Page 47: Abonos para café organico

47

GRUPO FOCAL. Temáticas y Preguntas RENDIMIENTOS 1. Además del café ¿Qué otros cultivos importantes hay en la zona? 2. ¿Qué rendimientos tienen? 3. ¿Qué otras actividades económicas de importancia (no agrícolas) se

desarrollan en la zona? 4. En la última campaña, ¿cómo les fue en la producción de café y de los otros

productos mencionados? 5. ¿A qué factores atribuyen los resultados obtenidos? 6. Respecto al café, ¿cuántos puntos alcanzaron en calidad de taza? 7. ¿Sabe si el puntaje recibido es bueno o malo? SI sabe: ¿Sabe el porqué de ese puntaje? NO sabe: continuar. 8. ¿Cuál es su rendimiento en el procesamiento del café? (de cerezo a

pergamino y de pergamino a grano de oro). INGRESOS POR VENTAS 1. De los cultivos y actividades económicas que mencionaron anteriormente,

¿cuáles son las que más dinero les dieron en la última campaña? 2. Específicamente, respecto al café, ¿cuánto ganó por la venta del producto? COSTOS DE PRODUCCION 1. ¿Cuánto gastó por hectárea de café, en la última campaña? ¿En qué gasto? 2. ¿Cuál fue el costo por quintal de café producido? 3. De las OTRAS actividades productivas, ¿cuál fue el costo por unidad de

producto? MERCADOS 1. ¿Todos venden su producción de café a la cooperativa? NO venden a la cooperativa: ¿Dónde vendieron la última vez su producción

de café? 2. Para el café, ¿Cómo vendieron su producción? ¿Directamente? ¿A través de

intermediarios? ¿Vendieron toda la producción? ¿Sólo una parte? ¿Qué parte? ¿Cuánto?

3. ¿Dónde vendieron sus OTROS productos? 4. ¿Y para los otros productos? ¿Cómo fue la venta? MEDIO AMBIENTE: FERTILIDAD Y MANEJO DEL SUELO 1. ¿Cómo se encuentran sus tierras, en términos de calidad? ¿Cómo se conoce

que un suelo es bueno? 2. ¿Qué problemas tienen actualmente en cuanto a calidad de suelo, agua? 3. ¿Cómo hacen para afrontar estos problemas? 4. ¿Alguna vez hizo un análisis de su suelo? ¿Dónde? ¿Cuánto le costo?

Page 48: Abonos para café organico

48

5. ¿Usted usa abonos? ¿Qué abonos? ¿En qué cultivos? 6. Para el caso del café, ¿Cómo aplican (técnica) el abono? ¿Qué cantidad

aplican? ¿Dónde lo aplica? ¿Cuándo lo aplica? 7. ¿Qué mezclas de abono usan para café? ¿y para otros cultivos? 8. ¿Producen o elabora algún tipo de abono? SI producen: ¿Cuál? ¿Cuánto producen? ¿Cómo lo producen? NO lo producen, pero SI lo usan ¿Cómo lo obtienen? ¿Dónde lo compra?

¿Cuánto le cuesta? 9. ¿Usa cobertura en su suelo? (much u otro). 10. ¿Usa sombra? ¿Qué especies? ¿A qué distanciamiento? SOSTENIBILIDAD: SERVICIOS DE EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA E INFORMACIÓN 1. ¿Recibieron alguna vez asistencia técnica o capacitación de alguna

institución? No recibieron: Pasar a la pregunta 5. Si recibieron:

2. ¿Qué tipo de servicio se recibió? ¿En qué temas? ¿Y sobre el manejo del café?

3. ¿Fue útil ese servicio? ¿Por qué? 4. ¿Se pagó por este servicio? ¿Cuánto? 5. ¿Está dispuesto a pagar por los servicios de asistencia técnica o capacitación

que se les brinde? Si quiere pagar: ¿Cuánto? ¿Todo a la vez o con facilidades? No quiere pagar: ¿Por qué?

6. ¿Está dispuesto a pagar por hacer investigación? Si quiere pagar: ¿Cuánto? ¿Todo a la vez o con facilidades? No quiere pagar: ¿Por qué?

7. ¿Tenía conocimiento de la existencia de este Subproyecto de “Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica” financiado por INCAGRO*?

8. ¿Usted ha realizado alguna prueba o experimento en su parcela? ¿Cuál? 9. Describa su experiencia. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN 1. ¿A qué organizaciones pertenecen? ¿Cuántos socios tiene la Cooperativa? 2. ¿Cuántas asambleas de productores hicieron en los últimos doce meses? 3. ¿Los cargos de la Junta Directiva son remunerados? 4. ¿Qué comités y/o comisiones tienen al interior de la organización de

productores? 5. ¿Las organizaciones a las que pertenecen se encuentran inscritas en registros

públicos?

Page 49: Abonos para café organico

49

PREPARACIÓN PARA EL GRUPO FOCAL

Del facilitador y del anotador La clave es el manejo de la discusión al interior del grupo. Un facilitador debe estar en condiciones de:

trabajará con otra persona que lo acompañará como anotador, asegurándose que entiende la información que será anotada. De ser necesario, deberá ensayar la herramienta con un grupo focal simulado.

propiciar que los participantes se sientan cómodos al expresar sus opiniones en un ambiente de grupo;

crear o facilitar las condiciones para que todos participen; propiciar que la discusión sea fluida; y, obtener información necesaria en un tiempo limitado.

El anotador deberá proveerse de los siguientes elementos: papelógrafos (5 por cada grupo focal), lapiceros para los encuestados (25 lapiceros), cinta adhesiva, plumones para papel y stikers.

De los participantes Los participantes serán productores de café orgánico de la zona de Satipo y de La Florida. Todos han sido previamente invitados mediante una carta personal dándoles a conocer sobre el desarrollo de este Proyecto y citándolos al Local central para participar de la Línea de Base. Como un incentivo se les ofrecerá un almuerzo, un refresco y una consulta técnica gratuita después de participar en el Taller. Se ofrecerá devolver la información a los participantes y ponerla en un lugar accesible a todos.

Temas y Preguntas para el grupo focal Este menú debe ser visto como una lista de preguntas sugeridas (Ver Anexo) para el desarrollo del grupo focal. Las preguntas están planteadas de acuerdo a la información que la institución ejecutora desea obtener.

Desarrollo del grupo focal El anotador colocará con anticipación un papelógrafo con los temas a tratar, y tendrá a la mano los papelógrafos en blanco, los plumones, y la cinta adhesiva doblada. Preguntará si puede grabar las intervenciones. En caso de no aprobar el uso de este equipo solo se usará el papelógrafo. El facilitador y su asistente (el anotador) se colocarán un stiker o solapera con sus respectivos nombres sobre su camisa o parte visible, y explicará a los participantes que para mantener una comunicación fluida es necesario conocerse luego de lo cual, distribuirá stickers con los nombres de cada uno de los participantes, asegurándose de que se los coloquen en una parte visible. El facilitador se presentará, dando su nombre, al grupo de productores y lo mismo hará el anotador del grupo para dar inició al trabajo. El facilitador explicará que el objetivo de la sesión es conocer las opiniones de los clientes sobre el estado actual del producto o proceso, respecto a las diferentes variables (rendimientos, costos, ventas, mercados, servicios diversos, suelos, asistencia técnica y organización) y hará explícita la importancia de la información tanto para ellos como para el proyecto.

Page 50: Abonos para café organico

50

El facilitador explicará que esta información ayudará a determinar en principio cómo se encuentra el producto o proceso y posteriormente permitirá evaluar sí el proyecto ayudó a que mejore o resuelva el problema. El facilitador asegurará a todos que sus nombres no serán anotados en los puntos que propongan y que la discusión no afectará la capacidad de los productores de participar en el proyecto. El facilitador mostrará un papelógrafo con una lista de todos los temas a conversar y revisará cada elemento con el grupo para asegurarse que todos entienden los alcances de los temas que serán discutidos. El facilitador empezará con el primer tema de la lista, deberá preguntar a los participantes respecto al rendimiento de los cultivos ¿cuál fue el rendimiento de café (qq/ha) que obtuvieron?). Debe insistirse en que todos participen. El anotador deberá escribir con letra legible en el papelógrafo, las intervenciones de los participantes. Luego de agotada la intervención de los participantes en cada uno de los temas, y se continua con el mismo proceso para cada tema hasta que todas hayan sido presentadas y discutidas. A efectos de cumplir los tiempos establecidos en el grupo focal, el anotador debe constituirse en un elemento de control de tiempo durante la conversación con el grupo, por ello deberá estar atento en caso de que se extienda demasiado en cada tema. PRECAUCION SOBRE SESGO EN LA CONVERSACIÓN

La conversación o intercambio de opinión en un contexto de grupo puede ser engañosa. Debido a la naturaleza de la interacción del grupo, algunos participantes con frecuencia destacan como “líderes de opinión” y el resto, los que siguen, estarán de acuerdo con lo que los líderes dicen y opinarán en ese sentido. Es muy importante convencer a los participantes que tienen libertad para aportar a la discusión y que NO sigan simplemente las opiniones de otras personas en el grupo.

Ejercicio de calentamiento Para hacer que los agricultores se animen a intervenir, el facilitador empezará con una discusión de ciertos aspectos de sus vidas. Para cada tema, preguntará sobre cómo es actualmente, es decir, una descripción, y cómo era antes. Provocará una “lluvia” de ideas positivas y negativas para temas de este ejercicio de calentamiento. Ejemplos de temas propuestos: “La fiesta patronal”: ¿Qué es lo que más le agrada de las fiestas patronales y que no? “Deportes de la zona”: ¡Cuántos equipos de fútbol hay en su zona? ¿Qué otros deportes se practican? Agosto del 2006.

Page 51: Abonos para café organico

51

PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DE LA FLORIDA LISTA DE ASISTENCIA jueves 17 de agosto del 2006

No. Nombres y Apellidos Firma 1 2 3 4 5

PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DE SATIPO LISTA DE ASISTENCIA viernes 18 de agosto del 2006 No. Nombres y Apellidos Firma 1 2 3 4 5

Page 52: Abonos para café organico

Proyecto

“Selección de fuentes naturales para la fertilización del café en el marco de una agricultura orgánica”

DIAGNÓSTICO CAFETALERO

PARTICIPATIVO

52

Línea de Base

“ El desarrollo del sector cafetalero ayudará a mejorar la calidad de vida de la familia ”

cafetalera ” Agosto, 2006

Page 53: Abonos para café organico

PROGRAMA

9:00 a.m. Bienvenida a los agricultores participantes. A cargo de Alberto Julca Otiniano 9:30 a.m. Breve descripción del trabajo a realizar y Presentación del equipo técnico. A cargo de Patricia Rodríguez 10:00 a.m. Realización de la encuesta. 12:00 a.m. Atención de consultas técnicas. A cargo del equipo de especialistas. 13:00 a.m. Almuerzo de confraternidad. 15:00 p.m. Formación de grupos de agricultores. A cargo de Liliana Meneses

15:30 p.m. Realización de los grupos focales A cargo del equipo técnico. 17:00 p.m. Despedida.

Liliana Meneses