abolicion de la esclavitud en venezuela

12
ESCLAVITUD La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta. Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo

Upload: vigi-patty

Post on 05-Jul-2015

2.458 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

ESCLAVITUD

La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual

un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de

su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas

civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la

práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la

práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras

que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América

o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la

institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la

Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno

natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y

esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter

represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow

sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo

es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas

autoritarias de gobierno.

LA ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD

A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente

prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en

sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado

en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Uno de los

países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han

alzado varias voces en 2005.

Page 2: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad

de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo

en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se

oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben

controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado de USA, en la actualidad existen entre 90.000 y 300.000

personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y vendidos en

unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka

costaba unos 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que

la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les

cambian sus nombres por otros nombres árabes, y son forzados a hablar una lengua que no

conocen. La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995,

comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.

Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal

Lester Thurow sostiene que:

Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada

distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político,

«un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los

económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La

«supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la

eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen

eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es

perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.

En muchas partes del mundo se dan casos de esclavitud relacionada con la explotación

sexual.

Page 3: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

El especismo es una postura filosófica que considera que el uso de animales para cualquier

fin por parte de los humanos, y su mera posesión, es también una forma de esclavitud.

LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA

Venezuela no fue un país dominado por la institución esclavista, esto lo podemos confirmar

debido al bajo porcentaje de esclavos con respecto a la población que habitaba la república

para la época.

“Los datos poblaciones aportados por Humboldt nos indican que a fines del siglo XVIII

Venezuela apenas tenía 60.000 (sesenta mil) esclavos, una cifra pequeña en comparación

con los 450.000 (cuatrocientos cincuenta mil) negros y mulatos libres”, ello evidencia la

poca importancia numérica antes señalada; más aún si la comparamos con la de los países

del continente donde la esclavitud alcanzó mayor auge: Cuba, Brazil y Estados Unidos. “O

si tenemos en cuenta que hacia 1790 había en las indias occidentales inglesas cerca de 10

por cada hombre libre; en las francesas 14; y en las holandesas 23”.

Acosta Saignes nos comenta que en la colonia, todo dependía de los esclavos. “Sobre sus

hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad: fueron pescadores de perlas,

descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores, trabajadores

especializados en las minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados,

entre otros.”

La colonia venezolana, fue una de pocas que no poseía metales preciosos ni ningún otro

producto codiciado para la época que le permitiera cierta prosperidad económica, a

excepción del auge cacaotero del siglo XVIII. Muy pronto se desvaneció acá el mito de “El

Dorado” y nuestros colonos tuvieron que pensar en la mejor manera de fomentar la

agricultura.

Page 4: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

Tal situación tuvo incidencia en el hecho de que, aun cuando se necesitara la mano de obra

esclava para los oficios agrícolas, los hacendados tropezaban con la escasez de recursos

para llevar adelante sus propósitos, por tanto, se daba el fenómeno que en nuestro país, los

esclavos fueran cotizados a más bajo precio respecto al precio de venta al público en otras

colonias, determinando que la mercancía traída por los tratantes fueran muy rara vez de

óptima calidad. Es importante destacar que en el negocio negrero, había parámetros para

determinar el valor del producto. Así para que fuese bien cotizado un esclavo debía poseer

determinadas cualidades, se procuraba que gozara de buena salud, además de ser joven (de

15 a 35 años) y que poseyera una adecuada corpulencia que le permitiera soportar con

mayor facilidad los duros trabajos a que sería sometido. “De allí surge el patrón “pieza de

indios”, es decir la clasificación que se hacía para la venta: negros piezas, los que tenían

siete cuartas de altura. Cuando un esclavo no llegaba a tal estatura se completaba la pieza

con la medida de algún niño, si lo había. En caso de ser todos adultos, se medían las cuartas

totales y se dividían por 7 para obtener el número de piezas. Los menores, hasta los 6 años

eran denominados “mulequines” de los 6 a los 12 se les llamaban “muleques” y de esa edad

hasta los 18 “mulecones”.”

El precio de una “Pieza de Indias” era aproximado de los 300 pesos sin embargo en

Venezuela las ventas se efectuaban a un costo promedio de 170 pesos, dándose la

modalidad de adquisición de esclavos fiados (a créditos).También existía la adquisición de

esclavos por medio de trueques, en la Colonia era muy común el trueque de esclavos por

mulas.

La traída de los negros a nuestro País, tuvo lugar a través de distintos sistemas: al comienzo

fue el régimen de licencias, luego vendría el de asientos y finalmente se impondría el de

compañía, hasta que el 18 de febrero de 1879 se declaró libre el tráfico de esclavos, sin

embargo, se mantenía el negocio ilícito de éstos, como por ejemplo las arribadas maliciosas

y malas entradas, aquí habría que añadirse la acción de los contrabandistas, quienes vendían

a los hacendados “las piezas” a menor costos.

Page 5: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

Desde 1552 hasta 1799, existen múltiples levantamientos e insurrecciones esclavistas, los

cuales evidencian la oposición permanente que hubo en Venezuela, aparte de estos

levantamientos, existen causas que enmarcaron la abolición definitiva de la esclavitud por

José Gregorio Monagas.

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA

La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por un largo

debate en el Congreso Nacional, y de manifestaciones y documentos del Ejecutivo,

"vivamente interesado en el inmediato éxito de la libertad de los esclavos". Se enfrentaban

en este asunto el derecho de propiedad de los amos de esclavos, y el derecho de igualdad y

de libertad proclamado por la Constitución. El Presidente José Gregorio Monagas trató de

influir la discusión en favor de la ley abolicionista, y en su mensaje al Congreso, durante la

discusión del problema, expresa las siguientes ideas:

"Discutís señores, una cuestión vital: digo mal, no debe calificarse de cuestión, pues la

libertad del hombre no puede ponerse en duda, ni en contradicción, mucho menos en

Venezuela, donde tantos años se ha dado el grito de libertad, y donde tanta sangre se ha

derramado por alcanzar para todos ese bien inestimable. La esclavitud es, señores, como

dijo el gran Bolívar, la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos.

Venezuela, pues que se gloria de haber sido la primera en Suramérica que reconociese el

gran principio de la soberanía popular, origen y fuente de toda autoridad: Venezuela no

debe aparecer más a los ojos del mundo entero, con la horrible mancha de la esclavitud.

¿Qué derecho justo se alegará, señores, para conservar por más tiempo este título de

ignominia que nos legaron las generaciones pasadas?. Acordaos, honorables

Representantes, que sin la igualdad perecen todas las libertades, todos los derechos; y que

con la esclavitud no hay igualdad.

Yo os esfuerzo, pues, a que no abandoneis el tratamiento de esta importante materia.

Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de

Page 6: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

esclavos; y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y

consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí."

La abolición de la esclavitud fue una medida legislativa que no afectó los intereses de los

amos de esclavos, porque en cierto modo más bien convenía a tales intereses. En efecto, la

esclavitud se había convertido en forma antieconómica para los hacendados, a los cuales

convenía más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus haciendas que

mantener dicha fuerza. Por otra parte, estando prohibida la importación de esclavos desde

1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el aumento de la demanda.

Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se podía aumentar la mano de

obra esclava en la misma medida en que crecía la demanda de esclavos. Los propios dueños

de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por trabajadores libres. Por

último, la libertad de los esclavos iba a hacerse, y se hizo, mediante indemnización a los

dueños, lo que en la práctica les resultó un negocio pues recibieron buena paga por los

esclavos que tenían. En definitiva, "la abolición vino a robustecer a los señores de la tierra,

que tuvieron entonces el poder de fijar el salario que a ellos plugo y en condiciones que

ellos a su mejor conveniencia establecieron, dado el exceso de la oferta de brazos".

La indemnización de los propietarios se hizo de acuerdo con una tarifa que fijaba los

precios de los esclavos, entre 50 pesos para los recién nacidos y 300 pesos para el esclavo

sano e industrioso de 39 años de edad. A partir de esta edad bajaba el precio del esclavo

hasta cinco pesos para los esclavos viejos de 65 años. Como consecuencia de la

indemnización acordado en la ley, los propietarios recibieron del gobierno más de tres

millones de pesos. Lo que quiere decir, pues, que con la libertad de los esclavos no se

perjudicaron los amos, dada la circunstancia anotada de lo antieconómico que había

devenido la esclavitud. Estas circunstancias explican también la buena acogida que tuvo la

medida entre los propietarios. De haber sido perjudicial a sus intereses no habría

prosperado, ni siquiera mediante indemnización. Por eso no había tenido éxito antes, ni

siquiera durante la guerra de independencia, porque entonces la institución era rentable.

Pero en las nuevas condiciones ya no lo era.

Page 7: Abolicion de La Esclavitud en Venezuela

Por último, en la abolición de la esclavitud intervinieron también razones políticas, que

siempre se habían manifestado en el proceso abolicionista. La abolición no fue el resultado

directo de la lucha de los esclavos contra los amos, sino más bien de sectores y partidos

políticos interesados en aprovechar la esclavitud como bandera y ganar la simpatía popular.

Desde los días de la guerra de independencia se había manifestado esta realidad en los

bandos contendientes; y en la república pasó a ser una de las consignas del Partido Liberal.

El programa de este partido incluía entre sus objetivos, abolir la esclavitud, y cuando la

llevó a cabo el Presidente Monagas, lo hizo con la finalidad política de fortalecer las

posiciones de los liberales y de su propio gobierno, frente a la oligarquía, tradicionalmente

esclavista. Sin embargo, aun cuando la abolición fue un acto de gobierno que no perjudicó

a los propietarios y dio dividendos políticos, tal hecho constituye uno de los

acontecimientos de mayor significación en el proceso social y político de Venezuela.

SITUACIÓN DE LOS ESCLAVOS DESPUÉS DE LA PROMULGADA LEY

Una vez libres, los ex esclavos pasaron, en la inmensa mayoría de los casos, a desempeñar

actividades de trabajo agropecuario como peones. No hemos de olvidar las condiciones en

que dichos trabajadores se desenvolvían. Libres legalmente, pero sujetos a estrictos

contratos con hacendados y ganaderos. Controlados por libretas o pasaportes que limitaban

sus movimientos al cumplimiento de las obligaciones aceptadas en los contratos a través de

los cuales entraban a cumplir su servicio. Endeudados con frecuencia ante los patronos que

les adelantaban dinero, o con más frecuencia mercancías, en base a un salario mal

remunerado, que les limitaba el pago de las deudas contrarias y en consecuencia los ataban

por largos períodos a sus patronos. Ya libres los antiguos esclavos van a subir un peldaño

en la escala social para asumir ahora los problemas acumulados de Venezuela.