ablactacion

20
Ablactación o alimentación complementaria

Upload: josue-neri

Post on 31-Jul-2015

96 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Ablactación o alimentación

complementaria

Definición Es el proceso que se inicia con la

introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche materna para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño.

OMS = Etapa en la que el niño ingiere otros alimentos no lácteos

Introducción gradual de

alimentos no lácteos

Se integra a la dieta de su

familia

Objetivos

Prevenir las deficiencias de energía y proteínas.

Prevenir la deficiencia de nutrimentos con énfasis en el hierro y el zinc.

Fomentar el gusto por distintos sabores y texturas de los alimentos.

Objetivos

Fomentar hábitos alimenticios correctos, que serán la base de futuros patrones de la alimentación.

Desarrollar habilidades de transición (dependencia a comer por si mismo).

Fomentar la capacidad innata del niño para autorregular la cantidad de alimentos que consume.

Consideraciones que deben tenerse antes de iniciar la ablactación

Deglución de semisólidos4-6 meses

Mantiene erguido

Reflejo de protrusión desparece4 meses

Reflejo de masticación 4 y 7-9 meses

Bases fisiológicas

Digestiva

• Aparece a las 12sem de gestación• Aumenta a las 32 sem de nacido

Glucosidasas(sacarasa, maltasa)

• 30% 26-34sem de vida fetal• 70% 35-38 sem de nacidoGalactosidasa

• Aumenta a los 3 mesesAmilasa salival y pancreática

• Incrementa 20 veces al 1 y 9 mesesLipasa pancreática

Bases fisiológicas

Renal Inmadura para tolerar una elevada carga de

solutos

6 mes --- tolerar carga proteica.

Inmunológica Permeabilidad intestinal --- paso de

macromoléculas potencialmente antigénicas --- alergias

Si hay suficiente leche materna, NO es necesario iniciar otra alimentación hasta después de los 4 a 6 meses.

Iniciar lento y progresivamente

Cuándo debe iniciarse

OMS, considera que los niños deben iniciar la AC a partir de los 6 meses,

Si el niño ingiere alimentos sólidos o líquidos antes se expone a mayores tasas por enfermedades infecciosas, particularmente diarreicas; mayores tasas de mortalidad

Signos para determinar el inicio de este proceso

Que tenga buen control sobre sus movimientos de cabeza.

Haya perdido el reflejo de expulsar cualquier sólido que esté en su boca (reflejo de extrusión).

Pida de 6 a 8 tomas de leche al día, esto significa que no se llena con la leche materna o de fórmula.

Tenga exceso de salivación porque su sistema digestivo está listo para otros alimentos.

Que empiece a despertarse a media noche con hambre.

Los adultos deben dar alimentos respecto a el ciclo hambre-saciedad

Recordad que el llanto no significa en todos los casos hambre

HAMBRE SACIEDAD

LlantoInquietud y búsquedaIrritabilidadEl niño inclina hacia delante el cuerpo y abre la boca

La succión ya no es vigorosaSe inclinan hacia atrás Dicen que no con la manoDurante el proceso de alimentación voltea la cara y pierde interés por los alimentos

«Probaditas» asegurando tolerancia y aceptación. (5

a 6 cucharaditas)

Papillas o puré de una sola variedad

(frutas o verduras)

Mezclar para evitar deficiencias

nutricionales

Papillas artificiales

Los alimentos envasados no sustituyen a los naturales, son una alternativa más en la alimentación del bebé.

El Pediatra debe orientar a los padres sobre el buen manejo dietético estos productos, recomendando sólo los de la más alta calidad.

Alimentos que se deben evitar

Altamente alergénicos: clara de huevo, chocolates, nueces, fresas, pistaches, pescados crudos y mariscos. El abuso de alimentos considerados de tradición popular como: atoles, jugo de arroz, jugo de carne, antojitos.

La carne de cerdo, por el alto riesgo de contraer alguna parasitosis y por la elevación del colesterol.

La yema de huevo cruda o tibia puede contener Salmonella, enfermedad causante de vómitos, diarreas, fiebre, malestar general.

Aspectos para establecer una dieta para cada niño.

Tolerancia de cada niño a ciertos alimentos

Evitar accidentes patológicos

Capacidad digestiva

Condiciones sanitarias

NOM-169-SSA1-1998ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA A GRUPOS DE RIESGO.

Grupos vulnerables de las comunidades de alta y muy alta

marginación.

Constan de protección civil, desarrollo comunitario y

subsidio, abasto y orientación alimentarios, cuyo

componente principal es la ayuda alimentaria directa.

Llevan a cabo las instituciones públicas

y organismos no gubernamentales.

Referencias

NOM-007-SSA2-1993Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

NOM-093-SSA1-1994Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.

Promover la lactancia materna durante los primeros 4 – 6 meses de vida.