abayarde rojo enero 2010 pagina 5

1
Por Jorge Rodríguez y Félix Arroyo Como consecuencia del deterioro ideoló- gico del Partido Socialista, sus políticas reac- cionarias y su posición en el convenio de los obreros de la caña de 1934 junto con la FLT, tuvo lugar la fundación del Partido Comu- nista Puertorriqueño. El germen del Partido provenía de los grupos marxistas, que eran en parte sectores disidentes del Partido Socialis- ta, y otros no afiliados a éste que estudiaban el marxismo como ciencia política y económica. Entre los fundadores del Partido Comunista Puertorriqueño están varios líderes obreros de la época, entre ellos: Juan Sáez Corales, Alberto E. Sánchez, José Lanauze Rolón, Juan Santos Rivera, Miguel A. Bahamonde, Antonio Angleró, Ovidio Rivera, Ramira Mangual y Jesús Renta Santiago, entre otros. José Lanauze Rolón, miembro del Partido Socialista y del Partido Nacionalista, y otros miembros comienzan a organizar desde 1930- 1932 el Comité para el Partido Comunista. Alberto Sánchez ingresa al Partido Comunista de los Estados Unidos en 1928 porque había emigrado a Nueva York a trabajar en1926. En 1932, fue de delegado a un congreso obrero en Moscú y en 1934 regresó a Puerto Rico para la creación del Partido Comunista. [1] La fundación del Partido ocurrió el 23 de sep- tiembre de 1934 en Ponce, a la que asistieron delegados de 14 pueblos. Una de las primeras gestiones del partido a favor de los desposeí- dos fue celebrar una reunión de desemplea- dos a la cual asistieron 10 mil personas. Esto tuvo como consecuencia la organización del Primer Congreso Insular de Desempleados de Puerto Rico en 1939, en el cual se constituyó la Unión Protectora de Desempleados (UPD). La UPD planteaba unas demandas muy concretas: seguridad social para desemplea- dos, asistencia social y económica, establecer el derecho al trabajo, entre otras. El Partido tuvo una importancia fundamen- tal en la historia del movimiento obrero, ya que ejercía una gran influencia ideológica y estratégica sobre la Central General de Traba- jadores (CGT). Tuvo además gran influencia en el sindicato de las salinas de Cabo Rojo, donde había una de las células más militantes y mejor organizadas del Partido, y en el sector de la aguja en Mayagüez. Muchos de los líderes del Partido Comunista fueron ocupando puestos en los sindicatos y en diferentes organizaciones sociales. Ejem- plo de esto fueron Juan Sáez Corales como dirigente de la Unión Protectora de Desem- pleados, Juan Santos Rivera, liderando la Unión de Trabajadores de la Construcción, y Alberto Sánchez en la Asociación de Chofe- res, entre otros. El PCP tuvo una participación importante en la huelga de los muelles de 1938 combatiendo la FLT. Ninguna otra huelga registra una controversia comparable en importancia social y económica. El Par- tido fomentaba la formación de un frente amplio antiimperialista como medida tempo- rera para salvar al país de la gran crisis social y económica de los años 1930. [1] Silén, Juan A. Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño. Río Piedras, Editorial Cultural, 1978, página 107 -108 (en nota al calce). Historia del movimiento obrero en Puerto Rico Fundación del Partido Comunista Puertorriqueño Juan Sáez Corales se encuentra sentado al frente y en el centro. La mujer en Afganistán Por Francisco Pesante La invasión estadounidense de Afganistán, a raíz de los ataques del 11 de septiembre, llevó a algunos a tener la falsa esperanza de que la Alianza del Norte (coalición de resistencia af- gana al régimen talibán) junto con los esfuerzos de la OTAN, cambiaría el régimen de opresión política y cultural del gobierno talibán. Para entonces, la Alianza del Norte prometía elecciones y honrar los derechos de las mujeres. De hecho, hoy en día existe en Afganistán un Ministerio de Asuntos de la Mujer y una Cons- titución que “garantiza” a las mujeres igualdad de derechos con los hombres, en el acceso a la educación y participación política en el Par- lamento. Además, Afganistán es signatario de la Convención sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer. Las tropas de Estados Unidos han dejado a miles de mujeres viudas que se ven obligadas a pedir limosna. A pesar de lo anterior, han prevalecido la misoginia (odio y aversión al género femenino y su representación), y una constante amenaza a la vida e integridad de la mujer, sin que el Gobierno haya podido frenar la violencia sexual intrafamiliar, los secuestros y violaciones a ma- nos de hombres armados, la trata y matrimonios forzados y el uso de las mujeres y niñas como “pieza de intercambio” en el arreglo de dispu- tas o liquidación de deudas. La mujer afgana también se ha visto obligada a seguir usando la burka (código de vestido que consiste en una prenda que cubre el rostro y el cuerpo comple- to), como medida de seguridad personal ante el alto nivel de violencia en el país. Las nuevas políticas del presidente Obama de reforzar la cantidad de tropas estadounidenses continúa en la página 6 5

Upload: zepapi

Post on 20-Jun-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abayarde Rojo, periodico comunista de Puerto Rico, edicion de enero 2010. Aqui esta pagina 5.

TRANSCRIPT

Page 1: Abayarde Rojo enero 2010 Pagina 5

Por Jorge Rodríguez y Félix Arroyo

Como consecuencia del deterioro ideoló-gico del Partido Socialista, sus políticas reac-cionarias y su posición en el convenio de los obreros de la caña de 1934 junto con la FLT, tuvo lugar la fundación del Partido Comu-nista Puertorriqueño. El germen del Partido provenía de los grupos marxistas, que eran en parte sectores disidentes del Partido Socialis-ta, y otros no afiliados a éste que estudiaban el marxismo como ciencia política y económica. Entre los fundadores del Partido Comunista Puertorriqueño están varios líderes obreros de la época, entre ellos: Juan Sáez Corales, Alberto E. Sánchez, José Lanauze Rolón, Juan Santos Rivera, Miguel A. Bahamonde, Antonio Angleró, Ovidio Rivera, Ramira Mangual y Jesús Renta Santiago, entre otros. José Lanauze Rolón, miembro del Partido Socialista y del Partido Nacionalista, y otros miembros comienzan a organizar desde 1930-1932 el Comité para el Partido Comunista. Alberto Sánchez ingresa al Partido Comunista de los Estados Unidos en 1928 porque había emigrado a Nueva York a trabajar en1926. En 1932, fue de delegado a un congreso obrero en Moscú y en 1934 regresó a Puerto Rico para la creación del Partido Comunista. [1] La fundación del Partido ocurrió el 23 de sep-tiembre de 1934 en Ponce, a la que asistieron delegados de 14 pueblos. Una de las primeras gestiones del partido a favor de los desposeí-dos fue celebrar una reunión de desemplea-dos a la cual asistieron 10 mil personas. Esto tuvo como consecuencia la organización del Primer Congreso Insular de Desempleados de Puerto Rico en 1939, en el cual se constituyó

la Unión Protectora de Desempleados (UPD). La UPD planteaba unas demandas muy concretas: seguridad social para desemplea-dos, asistencia social y económica, establecer el derecho al trabajo, entre otras. El Partido tuvo una importancia fundamen-tal en la historia del movimiento obrero, ya que ejercía una gran influencia ideológica y estratégica sobre la Central General de Traba-jadores (CGT). Tuvo además gran influencia en el sindicato de las salinas de Cabo Rojo, donde había una de las células más militantes y mejor organizadas del Partido, y en el sector de la aguja en Mayagüez. Muchos de los líderes del Partido Comunista fueron ocupando puestos en los sindicatos y en diferentes organizaciones sociales. Ejem-plo de esto fueron Juan Sáez Corales como dirigente de la Unión Protectora de Desem-pleados, Juan Santos Rivera, liderando la Unión de Trabajadores de la Construcción, y Alberto Sánchez en la Asociación de Chofe-res, entre otros. El PCP tuvo una participación importante en la huelga de los muelles de 1938 combatiendo la FLT. Ninguna otra huelga registra una controversia comparable en importancia social y económica. El Par-tido fomentaba la formación de un frente amplio antiimperialista como medida tempo-rera para salvar al país de la gran crisis social y económica de los años 1930.

[1] Silén, Juan A. Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño.Río Piedras, Editorial Cultural, 1978, página 107 -108 (en nota al calce).

Historia del movimiento obrero en Puerto RicoFundación del Partido Comunista

Puertorriqueño

Juan Sáez Corales se encuentra sentado al frente y en el centro.

La mujer en Afganistán

Por Francisco Pesante

La invasión estadounidense de Afganistán, a raíz de los ataques del 11 de septiembre, llevó a algunos a tener la falsa esperanza de que la Alianza del Norte (coalición de resistencia af-gana al régimen talibán) junto con los esfuerzos de la OTAN, cambiaría el régimen de opresión política y cultural del gobierno talibán. Para entonces, la Alianza del Norte prometía elecciones y honrar los derechos de las mujeres. De hecho, hoy en día existe en Afganistán un Ministerio de Asuntos de la Mujer y una Cons-titución que “garantiza” a las mujeres igualdad de derechos con los hombres, en el acceso a la educación y participación política en el Par-lamento. Además, Afganistán es signatario de la Convención sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer.

Las tropas de Estados Unidos han dejado a miles de mujeres viudas que se ven obligadas a pedir limosna.

A pesar de lo anterior, han prevalecido la misoginia (odio y aversión al género femenino y su representación), y una constante amenaza a la vida e integridad de la mujer, sin que el Gobierno haya podido frenar la violencia sexual intrafamiliar, los secuestros y violaciones a ma-nos de hombres armados, la trata y matrimonios forzados y el uso de las mujeres y niñas como “pieza de intercambio” en el arreglo de dispu-tas o liquidación de deudas. La mujer afgana también se ha visto obligada a seguir usando la burka (código de vestido que consiste en una prenda que cubre el rostro y el cuerpo comple-to), como medida de seguridad personal ante el alto nivel de violencia en el país.Las nuevas políticas del presidente Obama de reforzar la cantidad de tropas estadounidenses continúa en la página 6

5