abanico de textos

Upload: herminia-hernandez-morales

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    1/7

      1

     Abanico de textos1 

    Myriam Nemirovsky

    Consideramos que la escuela, como ventana al mundo letrado, es necesario

    que ofrezca a los estudiantes una amplia gama de opciones de textos desde el

    inicio de la escolaridad, haciendo de la diversidad un eje de la enseñanza de la

    lectura y de la escritura.

    Diversidad de géneros textuales

    Los diferentes géneros textuales se

    encuentran representados en el aula y se

    acude a ellos para resolver diferentes

    situaciones y necesidades. Cuentos para

    pasar ratos vinculados con la fantasía,

    envueltos en la belleza literaria; periódicos

    para actualizarnos acerca de hechos sociales que suceden en diferentes

    lugares del mundo; cómics para involucrarnos en las aventuras de

    personajes de historietas; enciclopedias para consultar y contrastar datos;

    recetas para ampliar nuestro repertorio de opciones para preparar

    alimentos; textos científicos para indagar e informarnos acerca de temas y

    ámbitos de los que nos ocupamos; etc., etc.

    Diversidad de soportes

    Tal como sucede en el mundo letrado -hay textos en libros, posters,

    revistas, periódicos, folletos, trípticos, páginas de Internet…-, la máxima

    diversidad de soportes está presente en la biblioteca de aula.

    Incluimos también archivadores o carpetas de anillas para colocar hojas-

    sobres de plástico transparente donde organizamos recopilaciones detextos que se obtienen en papeles sueltos. Según el tema del que nos

    estamos ocupando incorporamos un archivador específico, y cada texto

    pertinente que localizamos escrito en una hoja suelta lo colocamos dentro

    de una hoja-sobre en su correspondiente archivador. Por ejemplo, si

    estamos trabajando sobre temas de salud organizamos un archivador para

    1 Fragmento del texto “También una biblioteca en el aula” publicado en Bibliotecas y escuelas.

    Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento (2008) Elisa Bonilla, Daniel Goldín y RamónSalaberría (coords.), México, Océano.

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    2/7

      2

    agrupar recetas médicas; si nuestra tarea está centrada en analizar

    procesos de compra y venta agregamos un nuevo archivador para colocar

    facturas de compra; si estamos encarando las características de los juegos

    sociales en diferentes contextos y épocas habilitamos un archivador con

    instrucciones de juegos. De esta manera, ante cada proceso didáctico,

    incrementamos los materiales de consulta y los archivadores van ampliando

    las existencias de nuestra biblioteca.  

    Utilizamos además ficheros o

    tarjeteros. Son cajas pequeñas

    que usamos para guardar

    anotaciones de diferentes tipos

    que hacemos en tarjetas. Un

    fichero específico es el de los

    nombres propios de los miembros

    del grupo, allí colocamos una

    tarjeta con el nombre de cada niño de la clase, del docente y, a veces,

    incluimos tarjetas con los nombres de familiares y amigos. ¿Cómo y cuándo

    habilitamos nuevos ficheros? Lo hacemos durante el desarrollo de cada

    proceso didáctico para agrupar palabras que están vinculadas directamente

    con el tema que nos ocupa. Por ejemplo, si estamos trabajando acerca de

    la alimentación habilitamos un fichero para colocar palabras que designan

    ingredientes que encontramos en los diferentes textos de consulta o,

    también, uno donde vamos agrupando verbos específicos de las recetas de

    cocina. Si trabajamos sobre historia del arte agregamos un fichero para

    colocar tarjetas donde apuntamos cada una de las corrientes o escuelas

    artísticas que vamos conociendo. Si trabajamos en la revisión y análisis decuentos incorporamos un fichero donde escribimos los adjetivos más

    literarios que localizamos en los cuentos. Si trabajamos acerca de procesos

    que afectan a nivel ecológico, organizamos un nuevo fichero para

    incorporar tarjetas donde apuntamos el nombre de los elementos más

    contaminantes y perjudiciales...

    Los ficheros los utilizamos en diversas situaciones didácticas, a veces para

    promover reflexión acerca del sistema de escritura, en otras para analizarlos términos con los que vamos interactuando ante cada temática. Además,

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    3/7

      3

    en múltiples ocasiones, cuando los niños están produciendo textos

    vinculados con el tema de trabajo, promovemos que hagan uso del o los

    ficheros correspondientes para que empleen los términos más apropiados

    en cada caso.

    Otro tipo de fichero que incluimos es donde anotamos los títulos de los

    textos que vamos consultando, los autores, etc. transformándolo en un

    referente bibliográfico. También tenemos un fichero donde guardamos los

    carnets de usuarios de la biblioteca.

    Una clase de soporte diferente la constituyen los CDs. Recopilamos

    grabaciones de textos leídos en voz alta que los niños pueden escuchar con

    auriculares. Generalmente se trata de cuentos, leyendas, refranes,

    poesías… En algunos casos los tenemos en ambas modalidades: escrita y

    grabada; cuando es así, pueden escuchar y seguir con la vista la lectura del

    texto. Notamos que este tipo de situación contribuye decisivamente al

    proceso de avance hacia la lectura autónoma.

    Diversidad de lenguas

    Tenemos textos escritos en diferentes lenguas porque una biblioteca

    monolingüe restringe y sesga la mirada hacia el mundo, en cambio una

    biblioteca plurilingüe amplía y enriquece (Nemirovsky, 1999). No queremos

    decir que leemos necesariamente en diversidad de lenguas, pero sí las

    comparamos, contrastamos textos escritos en unas y otras orientando el

    análisis de las semejanzas y las diferencias. En ocasiones comparamos un

    texto que conocemos y está escrito en la lengua de mayor uso en el aula

    con el mismo texto escrito en una lengua que desconocemos, revisamos si

    varía la extensión total del texto, tratamos de localizar algunos términos

    clave y detectar cómo se escribe en cada lengua, buscamos grafíasfrecuentes en la lengua más utilizada en el grupo y localizamos otras que

    sólo están en lenguas diferentes, así como grafías que comparten varias

    lenguas, intentamos indagar acerca de las características de la

    direccionalidad del sistema de escritura en cada caso, comparamos la

    extensión de las palabras… En la medida de lo posible, localizamos lectores

    que puedan venir al aula a leer en voz alta algún texto en otra lengua y

    respondan a las inquietudes y dudas que surgen por parte de los niños ydocentes.

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    4/7

      4

    La presencia de textos publicados en diversas lenguas, usarlos y revisarlos

    en distintos momentos, implica legitimar todas, validarlas, evidenciar que

    tienen una relevancia equivalente a la lengua de uso más frecuente en la

    escuela.

    Diversidad de versiones

    Varios géneros textuales admiten la existencia de distintas versiones:

    cuentos clásicos, noticias periodísticas, biografías, recetas de cocina…

    Promovemos que este tipo de diversidad esté presente en la biblioteca de

    aula para dar lugar a la consulta y comparación de versiones diferentes de

    un mismo texto. Así encontramos lo que comparten y en lo que difieren.

    Haciendo este tipo de análisis favorecemos la obtención de ideas que están

    presentes en cada uno de los textos consultados, hallar lo que puede ser

    complementario, lo que está reiterado en todas las versiones, lo que son

    solamente diferencias de matices, lo que constituye divergencias

    sustanciales.

    Por ejemplo, ante diferentes recetas de arroz con leche, de las cuales los

    niños de un aula obtuvieron veintiuna versiones, notaron finalmente que en

    todas había tres ingredientes comunes: arroz, leche y azúcar y que en todas

    había un proceso de cocción. Fuera de esas semejanzas, variaban

    totalmente las demás características: las cantidades y proporciones, la

    manera y tiempo de cocción, otros ingredientes añadidos, el modo de

    servirlo, el modo de comerlo… y pudieron notar que es un alimento

    ampliamente difundido en regiones y culturas diversas.

    Por supuesto, encarar este tipo de análisis con una noticia periodística

    publicada en distintos periódicos, reportando el mismo hecho o situación, da

    lugar a establecer relaciones y a obtener un tipo de información que ennada se parece a cuando se hace con recetas de cocina.

    Cuando estamos estudiando determinado período o hecho histórico, al

    consultar diferentes fuentes bibliográficas, notamos  –y promovemos que lo

    noten los niños- cómo cada autor nos ofrece su versión, cierta perspectiva

    desde la cual relata, comenta y analiza lo sucedido. Comparando y

    contrastando las diferentes versiones logramos una aproximación más rica,

    compleja y, por lo tanto, más fidedigna del objeto de estudio.

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    5/7

      5

    De ahí que el encarar este tipo de tarea (revisar y comparar versiones de un

    mismo texto) con diferentes géneros textuales abre opciones que implican

    abrir derroteros en los modos de leer.

    Por lo señalado, es evidente que la diversidad caracteriza y atraviesa la

    totalidad de nuestro trabajo: a nivel de las existencias en la biblioteca de

    aula, en cuanto a su permanente cambio, a las formas y variantes de las

    situaciones didácticas que organizamos, a los temas y asuntos sobre los

    que trabajamos con y en ella. Por lo tanto, impulsamos y promovemos la

    diversidad en todo lo que afecta a la vida del aula, por la trascendencia que

    le atribuimos como variable que enriquece y potencia las relaciones entre

    los niños, entre niños y textos y por el papel que juega en el aprendizaje

    vamos a complementar este énfasis citando a cuatro autoras que se

    refieren a la relevancia de la diversidad.

    Plantea Liliana Tolchisnky (1993), cuando relata el plan de trabajo de una

    docente: “Este año habría una enorme variedad de material `bibliográfico´.

    Toda su familia y muchos amigos habían colaborado, y no había resultado

    nada difícil proveerse de una nutrida biblioteca. Libros de cocina, guías de

    viajero, catálogos, libros de poesías, varios títulos de `autores famosos´ y

    revistas del corazón eran algunos de los nuevos materiales incorporados.

    Habría libros y folletos en catalán y en castellano, y algunos en inglés y en

    francés. Pensaba que sería divertido descubrir en qué momento los niños

    se daban cuenta (si se daban cuenta) de que estaban escritos en diferentes

    idiomas”. Más adelante, refiriéndose a otra docente, señala: “Había elegido

    algunos grandes autores: Borges, Ecco, Perec, Cela, Pla. Esa cuestión la

    tenía fascinada, aunque también aprehensiva. Siempre había escuchado la

    importancia de que los libros `estuvieran al nivel de los niños´. Esoconvertía a ciertos autores en prohibidos, porque no son para niños. En

    estos momentos abordaría la cuestión exactamente al revés, en lugar de

    decidir qué no entienden, comprobaría qué entienden y buscaría múltiples

    maneras de que llegasen a entender.” 

    En el marco de la diversidad, Celia Díaz Agüero (2005) nos dice que en el

    proyecto Los libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública de

    México, entre las características de los acervos: “La primera es que desdeel inicio esta colección aboga por la diversidad; diversidad de destinatarios,

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    6/7

  • 8/16/2019 Abanico de Textos

    7/7

      7

    TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos

    e implicaciones didácticas. Barcelona. Editorial Anthropos y Universidad

    Pedagógica Nacional de México.