abandono familiar y su influencia en el desarrollo de

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos mayores del Centro Geriátrico de las Fuerzas Armadas. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico AUTOR: Armijos Martínez Walter David TUTORA: Mcs.Okia Mariela Calderón López Quito, 2021

Upload: others

Post on 18-Mar-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos

mayores del Centro Geriátrico de las Fuerzas Armadas.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito

previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico

AUTOR: Armijos Martínez Walter David

TUTORA: Mcs.Okia Mariela Calderón López

Quito, 2021

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Armijos Martínez Walter David, en calidad de Autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de Titulación Abandono familiar y su influencia en el

desarrollo de depresión en adultos mayores del Centro Geriátrico de las Fuerzas

Armadas. De conformidad con el Art.114 del CODIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita para que sea

utilizado este documento con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual de conformidad a lo

dispuesto en el Artículo 144 de la Ley Orgánica d educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho del autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Walter David Armijos Martínez

CC:1724074289

Email: [email protected]

iii

APROBACION DEL TUTOR

En calidad de Tutora de la Facultad de Ciencias Psicológicas del Trabajo de Titulación

presentando por el Señor Walter David Armijos Martínez de la Plataforma de Titulación

2020-2021, para optar por el Grado en Psicología Clínica; cuyo tema es “Abandono familiar

y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos mayores del centro geriátrico

de las fuerzas armadas”. Consideró que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes en el campo metodológico y se enmarca en el perfil profesional de la carrera,

puede ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de Julio de 2021.

MSc.Okia Mariela Calderón López

Docente- tutora.

C.I 1001915394

iv

APROBACIÓN TRIBUNAL LECTOR

En calidad de Docentes del comité lector de la Facultad de Ciencias Psicológicas del Trabajo

de Titulación presentando por el Señor Walter David Armijos Martínez de la Plataforma

de Titulación 2020-2021, para optar por el Grado en Psicología Clínica; cuyo tema es:

“Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos mayores

del centro geriátrico de las fuerzas armadas”. Consideramos que dicho trabajo es

Aprobado ya que reúne los requisitos y méritos suficientes en el campo metodológico y se

enmarca en el perfil profesional de la carrera, puede ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de Julio de 2021.

Dra. Maritza del Rosario Paredes

Escobar

Docente de Psicología Clínica

C.I 1707303259

Dra. Karla Gioconda Pérez Lalama

Docente de Psicología Clínica

C.I 1803158946

v

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud absoluta a toda mi familia por motivarme alcanzar todas mis metas y

propósitos.

A mi Tutora Mcs.Okia Calderón, por su guía y consejos, que permitió que esta

investigación tenga los parámetros necesarios para ser desarrollada.

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias

Psicológicas, por haberse convertido en mi segundo hogar durante estos años y por

brindarme las mejores experiencias académicas y de vida a lo largo de mi carrera

universitaria.

A mis queridos amigos, con quiénes he pasado increíbles momentos como la caída

repentina de un lavabo, el cual hizo crecer nuestra amistad, además que sin ellos estos

años en la Universidad no serían lo mismo, gracias por cada momento único que hemos

compartido.

vi

DEDICATORIA

A mi preciada familia, en especial a mis abuelitos Fausto, Luz Mira y Plutarco, por

enseñarme la constancia, perseverancia y voluntad, gracias por todo ello.

A mis padres Walter y Amada, por ser las personas que nunca han perdido la fe en mí y

creen que todo esto es posible.

A mi querida hermana Andrea por todo la comprensión y apoyo que me da cada

segundo de mi vida.

A mi gran hermano Xavier por ser mi confidente y apoyo constante en estos momentos

únicos de mi vida.

A mi Nevada, Bruno y Duma por ser mis fieles amigos que se mantenían conmigo hasta

altas horas de la madrugada acompañándome.

A mis grandes amigos Paky, Belenchis, Mafer, Isma y Xavi por hacer que la vida en la

Universidad sea extraordinaria y única.

A mi gran amor Viviana por ser parte de este gran triunfo y ser un pilar fundamental

para que esta meta se cumpla.

vii

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ......................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. i

APROBACION DEL TUTOR ......................................................................................... ii

APROBACIÓN TRIBUNAL LECTOR ......................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

DEDICATORIA .............................................................................................................. vi

TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

ANEXOS ....................................................................................................................... viii

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................... 1

1. Introducción: .............................................................................................................. 1

2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

3. Preguntas de investigación ......................................................................................... 7

4. Justificación: .............................................................................................................. 7

5. Limitaciones de la investigación ................................................................................ 9

6. Objetivos .................................................................................................................. 10

Objetivo General ......................................................................................................... 10

Objetivos Específicos .................................................................................................. 10

7.-Resultados .................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 12

1.Posicionamiento Teórico ......................................................................................... 12

CAPITULO 1: Adultos mayores .................................................................................... 14

1. Definición ............................................................................................................... 14

2. Ciencias relacionadas con el adulto mayor ............................................................. 15

2.1. Gerontología ........................................................................................................ 15

3. Salud en adultos mayores ........................................................................................ 15

3.1. Consideraciones sobre la salud en adultos mayores ............................................ 15

3.2. Enfermedades propias del adulto mayor .............................................................. 16

3.3. Psicopatologías de la adultez mayor .................................................................... 16

CAPITULO 2: Depresión ............................................................................................... 17

1. Definiciones de Depresión ...................................................................................... 17

2. Tipologías ............................................................................................................ 19

2.1. Depresión geriátrica ......................................................................................... 20

viii

3. Factores que inciden en la población adulta mayor para el padecimiento de depresión

..................................................................................................................................... 21

3.1. Factores psicosociales y la depresión................................................................... 22

4. Modelos Teóricos sobre el Trastorno Depresivo en el Adulto Mayor .................... 23

4.1. Teorías conductuales de la depresión ................................................................... 23

4.2. Las teorías cognitivas de la depresión .................................................................. 23

4.3. La teoría cognitiva de Beck .............................................................................. 24

4.4. La depresión desde la perspectiva cognitiva-conductual ..................................... 24

4.5. Trastorno de depresión desde un enfoque sistémico ............................................ 25

5. Perspectiva nacional del padecimiento de depresión. ............................................. 26

6. Perspectiva internacional del padecimiento de depresión. ...................................... 27

CAPITULO 3: Abandono Familiar ................................................................................ 28

1. Abandono familiar en el adulto mayor ..................................................................... 28

1.2. Definición ............................................................................................................ 28

2. Relación entre Disfuncionalidad Familiar como factor de riesgo y el Abandono en

adultos mayores .......................................................................................................... 29

3. Tipos de Abandono .................................................................................................. 30

3.1. Abandono Material .............................................................................................. 30

3.2. Abandono Moral .................................................................................................. 31

3.3. Abandono por desintegración familiar ................................................................. 33

4. Modelos teóricos sobre el abandono familiar en el adulto mayor ........................... 34

4.1. Teoría del apego ............................................................................................... 34

4.2. Teoría del retraimiento ..................................................................................... 35

4.3. Perspectiva actual del abandono familiar en el adulto mayor .............................. 36

4.4. Representación nacional de la problemática ........................................................ 37

5. Representación internacional sobre el abandono en el adulto mayor ..................... 38

VARIABLES .................................................................................................................. 39

1. Definición de variables ........................................................................................... 39

1.1. Depresión: ........................................................................................................ 39

1.2. Abandono familiar: .......................................................................................... 39

2. Variable: depresión ................................................................................................. 40

3. Variable: abandono familiar .................................................................................... 41

HIPÓTESIS .................................................................................................................... 42

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 43

1. Enfoque y tipo de la investigación: ......................................................................... 43

ix

2. Diseño de investigación: ......................................................................................... 43

3. Alcance de la investigación: ................................................................................... 43

4. Población y Muestra................................................................................................. 43

4.1. Población: ......................................................................................................... 43

5. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................ 44

5.1. Criterios de inclusión: .......................................................................................... 44

5.2. Criterios de exclusión: ......................................................................................... 44

5.3. Criterios de eliminación: ...................................................................................... 44

INSTRUMENTOS A UTILIZAR .................................................................................. 45

1. Escala de depresión geriátrica (GDS) .................................................................. 45

Fuente: Test de Yesavage ........................................................................................... 45

2. Encuesta Sociodemográfica online ......................................................................... 46

3. APGAR Familiar .................................................................................................... 46

PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 48

1.Análisis de datos ...................................................................................................... 49

RESULTADOS .............................................................................................................. 50

1. Descripción de participantes según las variables sociodemográficas de sexo y edad.

..................................................................................................................................... 50

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 60

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 64

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 68

Institución. .................................................................................................................. 68

Familias ....................................................................................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 69

ANEXOS ........................................................................................................................ 77

5.9. Idoneidad ética y experiencia del investigador .................................................... 85

Declaración de Confidencialidad ................................................................................ 87

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Tabla de variables: Depresión .......................................................................... 40

Tabla 2.Tabla de variables: Abandono Familiar ............................................................ 41

Tabla 3.Tabla de Hipótesis ............................................................................................ 42

Tabla 4.Escala de valoración: Test de Yesavage ........................................................... 45

Tabla 5.Escala de valoración: APGAR Familiar ........................................................... 47

Tabla 6.Definiciones de los componentes APGAR Familiar. ....................................... 47

Tabla 7.Análisis socio demográfico ............................................................................... 50

Tabla 8. Participantes según percepción de atención de necesidades en la familia y

niveles de funcionalidad familiar.................................................................................... 51

Tabla 9 - Proporción del sexo de los adultos mayores encuestados con el nivel de

disfuncionalidad familiar ................................................................................................ 52

Tabla 10.Participantes según la relación de sexo y depresión. ...................................... 52

Tabla 11.Participantes según niveles de funcionalidad familiar del Cuestionario

APGAR Familiar ............................................................................................................ 53

Tabla 12.Participantes según la relación entre estado civil y niveles de depresión ....... 54

Tabla 13.Proporción de los participantes según las edades en relación con el nivel de

funcionalidad familiar..................................................................................................... 54

Tabla 14.Participantes según su proporción en edades en relación a los niveles de

depresión. ........................................................................................................................ 55

Tabla 15.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Recursos ......................................................................................................................... 55

Tabla 16.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Participación. .................................................................................................................. 56

Tabla 17.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Afecto. ............................................................................................................................ 57

Tabla 18.Total del porcentaje en los participantes según la relación con el Test

Yesavage ......................................................................................................................... 58

Tabla 19.Tabla de contingencia funcionalidad familiar y depresión según instrumentos

psicológicos .................................................................................................................... 61

xi

Tabla 20.Cálculos de Frecuencias observadas para determinar la correlación entre

variables de Depresión y Disfuncionalidad Familiar por medio del coeficiente de

correlación ...................................................................................................................... 62

Tabla 21.Relación de casos válidos en la muestra ......................................................... 63

Tabla 22.Comprobación de hipótesis Prueba de chi-cuadrado ...................................... 63

ANEXOS

Anexo 1.Cronograma para el desarrollo del tema de tesis ............................................. 77

Anexo 2.Recursos ........................................................................................................... 78

Anexo 3.Formulario de consentimiento informado ........................................................ 80

Anexo 4.Consentimiento informado .............................................................................. 82

Anexo 5.Consideraciones éticas ..................................................................................... 83

Anexo 6.Declaratoria de confidencialidad ..................................................................... 86

Anexo 7.Test de Yesavage ............................................................................................. 90

Anexo 8.Cuestionario APGAR Familiar ........................................................................ 91

Anexo 9.Carta de autorización para desarrollar la investigación. .................................. 92

Anexo 10. Matriz de consistencia .................................................................................. 93

xii

TÍTULO: Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos

mayores del Centro Geriátrico de las Fuerzas Armadas.

AUTOR: Walter David Armijos Martínez

TUTORA: MSc.Okia Mariela Calderón López

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito determinar el nivel de relación entre

abandono familiar y el desarrollo de sintomatología depresiva dentro de la población

adulta mayor, residentes en el Centro Geronto Geriátrico del Hospital de Especialidades

de las Fuerzas Armadas N°1, con un total de 46 adultos mayores. La investigación se

fundamentó en la teoría cognitivo conductual con enfoque cuantitativo de tipo

correlacional, no experimental. Las herramientas operadas fueron: una encuesta

sociodemográfica, la escala de depresión geriátrica (GDS) de Yesavage y el

cuestionario APGAR Familiar que evalúa la funcionalidad familiar. Los resultados

obtenidos muestran que el 11% de los participantes presentaron altos niveles de

sintomatología depresiva, además que el 12% de los participantes se encuentran con un

alto nivel de disfuncionalidad familiar; también, dentro de las dimensiones de

evaluación de disfuncionalidad familiar, en el apartado de participación se obtiene que

solo el 7% de la población encuestada posee ausencia en la participación familiar. La

determinó la relación entre ambas variables mediante la prueba de coeficiente de

correlación de Pearson, donde se obtuvo que solo existe un 4% de grado de

correspondencia entre las variables de estudio, concluyendo que se presenta una

relación poco significativa entre abandono y depresión por disfuncionalidad familiar en

la población adulta mayor investigada.

PALABRAS CLAVE: ADULTOS MAYORES; ABANDONO,

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR; DEPRESIÓN

xiii

TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation into

English of the original document in the Spanish language. Quito 07/19/2021.

Signature and seal:

Mg. Diana Castillo.

ICN: 1103033088, Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto

Académico de Idiomas- UCE. / SENESCYT – Registry Number: MDT-3104-CCL-

261876 / Phone Number: 0997632131 / E-mail: [email protected]

TITLE: Family abandonment and its influence on the development of depression in

elderly residents of the Armed Forces Geriatric Center.

AUTHOR: Walter David Armijos Martínez

Advisor: MSc. Okia Mariela Calderón López

ABSTRACT

The aim of this study was to establish the level of relationship between family

abandonment and the development of depressive symptoms in the elderly population,

residents of the Geronto Geriatric Center of the Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N ° 1. The study was performed among a total of 46 elderly adults.

This research was based on the cognitive-behavioral theory with a non-experimental

correlational quantitative approach. The tools applied were: a sociodemographic survey,

the Yesavage geriatric depression scale (GDS), and the Family APGAR questionnaire

that evaluates family functionality. The results showed that 11% of the participants

presented high levels of depressive symptoms. In addition, 12% of the participants

revealed a high level of family dysfunction; Also, regarding the assessment of family

dysfunction aspects, in the segment of participants, it was found that only 7% of the

surveyed population have a lack of family involvement. The relationship between both

variables was determined by the Pearson correlation coefficient test. It was found that

there is only a 4% level of agreement between the study variables, concluding that there

is not a very significant relationship between abandonment and depression due to family

dysfunction in the studied elderly population.

KEYWORDS: ELDERLY ADULTS; ABANDONMENT, FAMILY

DYSFUNCTION DEPRESSION.

1

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

1. Introducción:

El presente trabajo de investigación se abordó los temas de depresión y abandono familiar

en la población adulta mayor residente dentro del centro geronto geriátrico del hospital de

especialidades de las fuerzas armadas N#1.

En investigaciones previas, utilizando la misma población de adultos mayores, con las

variables predeterminadas como el abandono como causalidad para el padecimiento de

depresión, se determinó en esta investigación que más del 60% de la población adulta mayor

en condiciones de abandono se evidencio una depresión establecida.

Dentro de esta población de estudio se evidencio ciertas problemáticas que pondrían en

aviso a las autoridades encargadas del centro geriátrico, dichas problemáticas evidenciadas

serian: el abandono en adultos mayores por medio de una disfuncionalidad familiar acreditado

por el nivel de participación, cuidado en los adultos mayores residentes del centro geriátrico y

una de las posibles consecuencias que se requerían verificar y por ende demostrar la

existencia del síndrome depresivo.

La relevancia de la investigación propuesta es debido a que la población citada es una de

las que conforman los grupos de atención prioritaria, siendo también que se investiga uno de

los factores de riesgo más predominantes en la población adulta mayor. Como uno de estos

elementos, se identificó el abandono por medio de un factor de disfuncionalidad familiar que

involucra a grandes rasgos a la mayoría de la población adulta mayor residente del centro

geronto geriátrico del hospital de especialidades de las fuerzas armadas. Los objetivos acerca

de esta investigación son el identificar la existencia de la relación entre las variables de

abandono y depresión, además de estimar la existencia de disfuncionalidad familiar como una

causa predominante para la existencia de abandono.

2

La motivación que oriento el estudio se debe a un interés personal por reconocer los

factores de riesgo más predominantes de la población adulta mayor, sobre todo la relevancia

de una saludable vinculación familiar en el continuo desarrollo de la salud de esta población.

Además de tener una gran inclinación en el proceso de estudio e intervención en la población

adulta mayor.

Para realizar este trabajo de investigación se determinó que la entidad de estudio sea la

población adulta mayor entre hombres y mujeres residentes dentro del centro geronto

geriátrico del hospital de especialidades de las fuerzas armadas N#1, que además presentan

todos los criterios de inclusión, expuestos más adelante en este trabajo investigativo. Para

obtener la información se aplicó las siguientes escalas: la escala de depresión geriátrica de

Yesavage y APGAR Familiar para identificar disfuncionalidad familiar y una encuesta

sociodemográfica.

Centralmente en este apartado se dará a conocer la información más relevante sobre la

población adulta mayor como las ciencias que la estudian, sus principales enfermedades que

padecen por su edad avanzada, también se determina las distintas teorías que hablan sobre las

variables de estudio como la teoría sistémica que aborda los principios de la vinculación

familiar, como pilar en donde se desarrolla y se mantiene estable las salud física y mental de

los adultos mayores , también las condiciones teóricas que nos ayudan a comprender de mejor

manera el síndrome conocido como depresión y por tanto como este elemento se produce en

varios contextos estudiados.

3

2. Planteamiento del problema

Los factores riesgo presentados en este planteamiento de investigación son el abandono,

disfunción familiar y su relación con la alteración del estado de ánimo conocida como

depresión, debido a que es considerada como una de las mayores alteraciones de la salud

mental de esta población de atención prioritaria. Dentro de esta población en específico, por

su edad avanzada son más propensos a ser afectados por estas problemáticas de ámbito

vivencial. Los adultos mayores son la población con mayor incidencia en padecer problemas

de salud física y en específico complicaciones en el área de salud mental (Ferras,R. y

González B. 2012).

La problemática radica desde la observación del grupo interdisciplinario de profesionales

de la salud del centro geronto geriátrico del hospital de especialidades de las fuerzas armadas

N1°, donde se evidencio una ausencia en la participación del grupo familiar en las actividades

planificadas para los adultos mayores, igualmente se monitorio una posible negligencia en la

satisfacción de las necesidades de los recursos de los adultos mayores, además de una falta de

comunicación entre las familias y los adultos mayores institucionalizados.

Más de un 20% de los adultos mayores que pasan de los 60 años en adelante de edad

padecen algún trastorno mental o neurológico (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y

el 6,6% de la discapacidad en ese grupo se atribuye alteraciones neurocognitivas y

neurológicos. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años

vividos con discapacidad. Los trastornos mentales y neurológicos más comunes en este grupo

de edad son la demencia y la depresión, que a escala mundial afectan aproximadamente al 5%

y al 7%, respectivamente, de la población de adultos mayores( Morales,V. y INEC, 2014).

4

Los conceptos y porcentajes oficiales dentro del estudio en general dan a conocer el nivel

de padecimiento del síndrome depresivo.

La prevalencia de depresión mayor y en específico la terminología definitiva para esta

población general de adultos mayores que se da entre los 60 años en adelante, se estima del 1-

5%, y de depresión menor, del 4-13%. Además, aproximadamente un 15% de los ancianos de

la comunidad sufren síntomas depresivos clínicamente significativos que no cumplen los

criterios diagnósticos de depresión establecidos por los sistemas de clasificación

internacional, fenómeno referido por algunos autores como “depresión subsindrómica” (

Calderón ,D., 2018)

En Latinoamérica los antecedentes de prevalencia en el adulto mayor aún son

heterogéneos. En la ciudad de México, varía entre 26% y 66%; un análisis en población

marginal reportó depresión de 60%; En la población investigada de Perú, se reporta un

15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad; En la ciudad de

Colombia, un estudio en pacientes ambulatorios encontró signos de depresión en 11,5% de

mujeres y 4% de hombres; otro estudio cuantitativo encontró 47% de depresión en pacientes

hospitalizados y la encuesta nacional de salud reportó de 49 a 60% de depresión en adultos

mayores; En el vecino país de Chile, la prevalencia de depresión se ha reportado entre 7,6% y

16,3%( Calderón., 2018).

Dentro de nuestro país Ecuador, de acuerdo con la perspectiva de investigación del

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y registros (INEC), viven 1229 089 adultos mayores con

un porcentaje de mujeres de 53% y un índice de feminidad de 115( Morales, V,. y INEC,

2014). En Ecuador se han derivado varios picos de porcentajes entre este tipo de estudios, en

su mayoría realizados en la población adulta mayor hospitalizados o residentes de asilos.

Un análisis en pacientes residentes en asilo encontró depresión en 70%. Otro estudio en

5

una pequeña población rural con alta medición de emigrantes obtuvo un 93% de signos de

padecimiento de depresión, elementos portentosos que no se pueden derivar de la población

general.

Entre los resultados del estudio descrito no se hallaron datos que aseguren que la

comunidad evaluada , entre ellos pacientes afiliados a la seguridad social o jubilados, hayan

sufrido algún síntoma de depresión, obteniendo un porcentaje de 39% reportado en la

encuesta SABE (Asociación Médica Americana, 1992). El proyecto Atahualpa, estudio

realizado en una población marginal de la Sierra, en 280 personas mayores de 60 años,

encontró una prevalencia de depresión de 12% y una asociación importante con deterioro

cognitivo( Calderón, D., 2018).

Ciertos factores se ven involucrados a la hora de generar en el adulto mayor algún

deterioro cognitivo, entre lo más frecuente desarrollos de alteraciones del estado de ánimo

esta la depresión geriátrica y otras alteraciones del orden cognitivo (Valdivia ,Bautista.,

2016). El padecimiento de estas enfermedades que afectan a la salud mental del adulto mayor

se ven involucradas por posibles factores presentados en el medio social y familiar donde el

adulto mayor se desenvuelve, en ciertas circunstancias las alteraciones se inician cuando el

sujeto es aislado de su núcleo social, al igual que su entorno familiar en el cual se vendría a

considerar el abandono por negligencia familiar.

Dentro del apartado de la funcionalidad y participación de la familia se logra evidenciar

que el nivel de interacción de la misma constituye un pilar fundamental para mantener en

buen estado la salud mental del adulto mayor, pero si dentro de este proceso se generan

alteraciones, pondrían en riesgo la salud y bienestar psicológico del adulto mayor, por ende

dentro de este planteamiento se identificará los aspectos más relevantes que acompañan a esta

problemática(Durán, J., 2012).

6

El abandono del adulto mayor internamente de su ambiente familiar, es un fenómeno que

se ha dado en todos los periodos, sin embargo, es hoy en día donde existe un crecimiento de

los riesgos de abandono debido a la productividad y competitividad.

Tanto el abandono familiar como la desatención y la disfuncionalidad familiar

son válidos como procederes de deterioro, y en el Ecuador, ocupa el segundo tipo de maltrato

más común, con graves secuelas y debe ser repasado por sus objetivos causantes en el adulto

mayor por la propia familia y la institución, en particular el análisis de las alternativas a esta

problemática (Delgado, J., 2012).La finalidad de este trabajo es identificar la relación entre la

afectación de depresión a causa de alguna distorsión en su vinculación familiar, además de

concientizar a las familias de esta población sobre los riesgos existentes que afectan a la

salud, bienestar psicológico y si es posible prevenir mediante medios de comunicación y

diálogos efectivos.

7

3. Preguntas de investigación:

Pregunta General

¿Qué nivel de relación existe entre abandono familiar y depresión en los adultos mayores

institucionalizados en el centro geriátrico de las fuerzas armadas?

Preguntas Específicas

¿Qué relación existe en entre los factores sociodemográficos, depresión y abandono

familiar en la población adulta mayor?

¿Qué niveles de abandono y depresión predominan en la población adulta mayor?

4. Justificación:

Esta investigación resulta relevante debido a que se identificará como el abandono

familiar a causa de la presencia de disfuncionalidad dentro de la misma familia provocan la

vulneración de los estados emocionales de la población adulta mayor, generando de esta

forma una desestabilización y pérdida de sus núcleos de relación tanto familiares, sociales y

personales. Centralmente en este estudio se busca determinar el nivel de alteración del estado

de ánimo “depresión” en los adultos mayores, además de identificar en que sexo existe una

mayor prevalencia de afectación de depresión (Paola V, Zúñiga, 2018).

La salud mental del adulto mayor está muy ligada a su funcionalidad, de modo que dentro

de las evaluaciones propuestas es fundamental el determinar en forma objetiva su capacidad

para afrontar ciertos factores de riesgo y por ende el desempeño de las actividades de la vida

diaria, lo que conlleva a que en muchos de los casos los adultos mayores se conviertan en una

carga para quien se encuentra en su entorno, principalmente la familia (Durán, J., 2012).

Dentro del núcleo familiar , la posición que ocupa el adulto mayor y la forma en que se

involucra está influenciado por varios elementos de gran importancia que conforman la salud

mental de esta población , como lazos afectivos, patrones económicos, factores sociales que

matizan la relación en cada caso, sea este positivo o negativo yendo desde la sobreprotección

hasta el maltrato y abandono en donde nos enfocaremos para el desarrollo de la investigación,

8

en donde se relacionará los distintos aspectos que influencian y determinan ciertas

alteraciones en la salud mental del adulto mayor (Payhua,Y., 2014).

Determinando que la depresión en adultos mayores es uno de los factores más propensos

que afectan a esta población, bajo esta investigación se busca determinar la estrecha relación

entre el abandono familiar como uno de los principales factores de riesgo que repercuten en la

población adulta mayor y la alteración del estado de ánimo (depresión) como principal

consecuencia en la afectación de la salud mental , mediante esta investigación se buscará las

razones por las cuales la depresión se desarrolla en gran medida dentro esta población

,buscando los factores de riesgo que comprometen las estabilidad física, psicológica y

emocional del adulto mayor (Ferras Rojas y González Balart, 2012).

9

5. Limitaciones de la investigación

La investigación en proceso de desarrollo no tiene como objetivo el generar algún proceso

psicoterapéutico para el progreso y superación de las afectaciones de los factores de riesgo

como por ejemplo el abandono por disfuncionalidad familiar, al contrario, se plantea el

identificar la causa probable de afectación del trastorno de depresión y cuáles son las causas

relevantes para su padecimiento en adultos mayores.

Dentro de los parámetros de factibilidad en la ejecución y desarrollo de la investigación

podemos certificar que dentro de las nuevas condiciones de normalidad nacional se tiene una

limitada posibilidad de llevar a cabo este estudio, debido limitada interacción con la población

estudiada, esto se debe a los nuevos protocolos de distanciamiento social, además de

mantener a toda la población adulta mayor residente en cuarentena total.

Por la esencia y propiedad de las características del estudio de la investigación de tipo

transversal, el tiempo en que se desarrollará la investigación, se buscó nuevos medios de

interacción y formulación de reactivos, dando cabida al uso de nuevas tecnologías, que

ayudan a ejecutar el desarrollo de los reactivos utilizados, pero teniendo en cuenta la

población estudiada se determina una ayuda necesaria del equipo profesional de enfermería

para lograr aplicar los reactivos.

Dentro de los términos de exclusión e inclusión se determina específicamente cuales son

los participantes idóneos para la investigación por ende individuos que padezcan la

enfermedad de Alzheimer, por no poseer autonomía, conciencia o lucidez de tiempo y

espacio, no son aptos para el proceso de investigación.

Otra restricción en la investigación es la pérdida de participantes por distintos motivos los

cuales podrían ser: salida voluntaria de los participantes, deceso natural o por enfermedad,

otros motivos por especificar.

10

6. Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación existente entre abandono familiar y depresión en adultos mayores

residentes del centro geronto geriátrico del hospital de especialidades de las fuerzas armadas

N#1.

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de relación de abandono por disfuncionalidad familiar severa

con el nivel de depresión establecida que poseen los adultos mayores.

Relacionar los factores del estado civil, con los niveles de abandono familiar y

depresión

Determinar las diferencias en los niveles de abandono familiar y depresión en la

población adulta mayor entre hombres y mujeres.

11

7.-Resultados

Los resultados , conclusiones y recomendaciones deseadas de esta investigación se

enfocaron en contribuir al centro geriátrico de las fuerzas armadas con información

acerca de la existencia de sintomatología leve o establecida del síndrome depresivo

como efecto reactivo del abandono por la ausencia de la participación del núcleo

familiar (Disfuncionalidad Familiar)en la vida del individuo, procurando que esta

información tenga fundamentación verídica y con instrumentos investigativos

relevantes, se desarrolló el módulo que fue comprensible para todo lector.

Mediante los resultados adquiridos al formular las encuestas, test y encuestas

sociodemográficas, promovimos la comprensión sobre el estado de la población sobre

la existencia de sintomatología depresiva, también se identificó el nivel de abandono

por disfuncionalidad familiar que posee la población adulta mayor y sobre todo se

determinó la existencia concreta entre estas dos variables.

12

MARCO TEÓRICO

1.Posicionamiento Teórico

La investigación se sustenta mediante el modelo cognitivo-conductual .(Londoño, 2011)

afirma. “El enfoque se basa en el supuesto de que la actividad cognitiva es el determinante del

comportamiento humano, se considera que el cambio conductual depende de aspectos

cognitivos. Plantean que el cambio de aspectos cognitivos des adaptativos produce cambios

conductuales observables.” (p.52).

El enfoque cognitivo conductual indica que cada persona tiene creencias que forman parte

de su perfil y guían el procesamiento de información que le permiten adaptarse el

entorno (Roca, 2014). Para hablar de depresión y abandono este modelo indica la

importancia de los esquemas que guían la búsqueda, codificación, organización,

almacenamiento y recuperación de la información.

Enfocados desde la teoría de Young sobre el concepto de esquemas, la cual hace referencia

a creencias tempranas proporcionan un sentido de predicción y seguridad sobre quiénes

somos y quiénes son los demás. Así, Young basta una parte de su teoría en la infancia. El

aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde

fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre informaciones

nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas y experiencias(Londoño, 2011).

El modelo cognitivo de la depresión considera que la principal alteración está en el

procesamiento de como experimenta el individuo la información retomada por el medio en

donde se desenvuelve. Este proceso determina que, si existiera alguna vivencia o experiencia

fuera de lo habitual para el usuario, este desarrollaría una alteración es su esfera cognitiva

provocando una alteración emocional de ansiedad, estrés o depresión, por ende, la variable de

13

abandono vendría a ser considerara como el estímulo que podría desencadenar un desbalance

en el estado cognitivo normal del usuario(Roca, 2014).

En el caso de nuestra investigación propuesta con la variable de causalidad de abandono

familiar del cual producirá en el adulto mayor una reacción cognitiva des adaptativa, se llega

a manifestar como abulia dentro del comportamiento del adulto mayor.

Este enfoque se lo elige debido a que la variable a investigar son los niveles de depresión

en el adulto mayor y dicha variable es interpretada en el adulto mayor de manera cognitiva

mediante los procesos mentales y es expresada en el mismo mediante su comportamiento de

tal manera que este enfoque apoya el presente trabajo de investigación.

Una de las variables significativas dentro de esta investigación, por su puesto, fue la

depresión, misma que es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por

la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la

incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas

(OMS, 2017).

El abandono a los adultos mayores que son residentes en centros geronto geriátricos o

mejor conocidos como asilos por parte de sus familiares o representantes legales, los perturba

emocionalmente haciéndolos sentir solos y desairados. El aislamiento emocional representa la

falta de una relación íntima y cercana con otra persona, amistad y /o familiar, quienes la

padecen indican emociones de miedo y vacío, mostrando síntomas similares a la ansiedad en

el adulto mayor provocada por el abandono de las figuras de apego familiares (Ferrari Borba

V., 2015 tomado de Buz, 2013).

14

CAPITULO 1: Adultos mayores

1. Definición

La vejez es considerada como etapa de vida representa para el ser humano carga de

inquietud, fatiga y a veces de angustia, el envejecimiento es un proceso que está rodeado en

su mayoría de concepciones falsas, de temores, creencias y mitos, la imagen que se desprende

de las mitologías y leyendas varia de cultura en cultura, de tiempo en tiempo y de lugar en

lugar esto reafirma que no existe una concepción única o definitiva de la vejez (Enrique E y

Palacios ME, 2011).

La etapa de la adultez mayor es un fenómeno vigente a lo largo del ciclo de la vida desde

el mismo paso de la concepción hasta la muerte. Se considera la senectud o envejecimiento en

términos biológicos como “el cambio gradual en un organismo que conduce a un mayor

riesgo de debilidad, enfermedad y muerte” (Erikson, 2000). Además entre el diccionario de la

(Real Academia de la Lengua., 2012) lo define como “la acción y efecto de envejecer y durar

o permanecer por mucho tiempo.”

Las teorías psicológicas se han centrado en enfoques cognitivos, de personalidad y de

estrategias de manejo de resolución de problemas. La teoría del desarrollo de (Erikson, 2000)

proyecta la etapa de la vejez desde los 65 años en adelante, contemplando factores

individuales y culturales. Su teoría indica que la crisis fundamental es en base a la integridad

frente a consternación, en donde las más importantes claridades son la prudencia y la

sabiduría. Al envejecer los sujetos aprenden a manejar estrategias de adaptación que les

ayudan a reaccionar propiciamente ante los conflictos de la vida. ( Calderón, D., 2018).

Las teorías sociales presentan formas más complejas de comprender y anunciar la

adaptación amena de los adultos mayores en la familia y comunidad donde se desenvuelven.

El adulto mayor aumenta su preocupación por sí mismo, disminuyendo el interés emocional

15

por los demás, acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a él mismo (Gómez,

2002)

2. Ciencias relacionadas con el adulto mayor

2.1. Gerontología

Es una ciencia multidisciplinar que pretende conocer tanto los íntimos mecanismos del

envejecimiento como su etiopatogenia. También conocida como Ciencia médica cuyo fin es

la prevención, diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y

reinserción del enfermo en su casa o institución.

3. Salud en adultos mayores

3.1. Consideraciones sobre la salud en adultos mayores

La vejez saludable es aquella que no posee un proceso patológico, ya que la vejez es una

etapa de la vida como la niñez o la adolescencia, con características y oportunidades propias.

(Jhonny Bautista Valdivia, 2016)Se explica además que definir a la vejez normal desde el

punto de vista físico ya que, lo que para unos constituye enfermedad y limitaciones, para otros

es solo molestia y no es impedimento para desempeñar sus actividades de forma regular.

El envejecimiento patológico hace mención a las enfermedades agudas y las crónicas. La

vejez no es una enfermedad por sí mismo pero la posibilidad de enfermar durante esta etapa

de la vida, da la posibilidad de que se origine consecuencias negativas en el organismo, es

mayor que en otras etapas de desarrollo del ser humano.

Los adultos mayores presentan menos temor, ira y vergüenza por sus enfermedades que

los adultos más jóvenes, manejan mejor las enfermedades crónicas ya que han desarrollado

habilidades de afrontamiento más eficientes y además de que estas se han desarrollado

habilidades de afrontamiento más eficientes y además de que estas se han convertido en

16

situaciones estresantes habituales, por lo que son más predecibles; aunque esto depende de la

fase y tipo de enfermedad.

Debido a que muchas enfermedades de la vejez son de naturaleza crónica, el esfuerzo del

área de la salud debería concentrarse en la prevención y maximización de la capacidad de

funcionamiento del paciente, esto porque la cura o recuperación total no es posible por la

misma etapa progresiva de la vejez.

3.2. Enfermedades propias del adulto mayor

Tal y como es natural el envejecimiento saludable también hay la otra cara de la moneda

que es el envejecimiento patológico que se acompaña de fragilidad y enfermedades crónicas

que conducen a discapacidad y menoscabo de la independencia funcional de los adultos

mayores con resultados adversos para su salud.

Muchas enfermedades crónicas aumentan su prevalencia con la edad, como es el caso de la

hipertensión arterial y la diabetes mellitus de las que se reportan en algunas series, otras cifras

en personas mayores de 65-80 años de 60 a 77% de incidencia. De esta forma, muchos

adultos mayores frágiles son hipertensos o diabéticos, o las dos cosas.

3.3. Psicopatologías de la adultez mayor

Los trastornos mentales son usuales en las personas de edad avanzada y son un gran

impedimento para que logren mantener de una madurez activa y grata en general, las

población adulta mayor se sienten más disgustadas de su vida que las personas jóvenes, y esta

es una de las ansiedades trascendentales de los estados de la vida más recientes, en donde hay

magnas divergencias cuando los diferentes grupos de edad formulan y exploran todos los

grados de satisfacción y de felicidad que sienten ante la vida(Bruselas, 2008).

17

CAPITULO 2: Depresión

1. Definiciones de Depresión

La sociedad americana de psiquiatría define una depresión como una enfermedad mental

en la que cualquier individuo experimenta aflicción profunda y la reducción de su interés para

casi todo lo que le rodea. En contraste con la tristeza normal, la depresión tiene impacto en la

realización de las actividades de trabajo o en el desempeño social del individuo (C. Ponce de

León Hernández, 2016).

La depresión actualmente se puede definir como un síntoma (manifestación de una

alteración orgánica o funcional). La persona afectada por una depresión presenta una serie de

alteraciones que pueden ser emocionales, del pensamiento, somáticas y del comportamiento.

Otros autores sostienen que la depresión es un trastorno del apego caracterizado por estado

de aflicción prolongada en el periodo, intolerancia a las pérdidas, decaimiento y cambios en

todos los aspectos generales de la existencia que tiene un participante cognitivo que implica

una mirada negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.

Según (Sotelo, 2012)

“La depresión es un síndrome o conjunto de signos que afectan principalmente a la esfera

afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que

puede amainar el beneficio en el trabajo o restringir la actividad optimista corriente,

autónomamente de que su causa sea conocida o desconocida, además , la depresión incluso

puede explicarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o inclusive organizado el

ejecutor antes citado, especifica que la persona aquejada de depresión puede no vivenciar

tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para regocijarse las dedicaciones lúdicas

habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del plazo del momento, por

18

ende, la depresión puede retener importantes consecuencias sociales y personales, desde la

incapacidad oficial incluso el suicidio”.

La depresión constituye una información afectiva de la desestimación de valor y de sentido

en la propia vida provocando un vacío existencial y en muchos casos la desmotivación para

continuar viviendo, ya que creen que vivir ahora no es importante. La depresión puede causar

magnas ansiedades y perturba la vida usual(Sotelo, 2012). También es una de las

perturbaciones psiquiátricas más prevalentes y más peligrosas a nivel de datos estadísticos

mundiales en cuanto afecto y empatía invalidante en personas adultas mayores. En la

actualidad, este límite ha sustituido al de pesadumbre en el lenguaje biomédico(Sotelo, 2012).

Uno de los conflictos en la historia de la depresión y la tristeza es que han sido

aprovechados para declarar cosas bastante distintas entre sí: una indisposición, una condición

de tristeza eventual, el carácter, un tipo de carácter, un estado de malestar temporario, un

padecimiento crónico, etc.

En el lenguaje común, estar depresivo o intratable no es necesariamente estar enfermo. La

depresión unipolar es aquella que provoca una dificultad en concentrarse y mantener la

atención en una actividad, dicha afectación se manifiesta en un 7% de la población de la

población longeva en general y constituye un 5,7% de los años experimentales con una

discapacidad entre las personas de 60 años de perduración y mayores (OMS, 2017).En los

establecimientos de atención primaria de vitalidad la depresión no se diagnostica siquiera se

estipulación como Debiera.es perseverante que los signos de este trastorno en los adultos

mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden con otros conflictos que

experimentan.

La población adulta mayor que sufre de depresión tienden a tener un desempeño más

deficiente en carácter con los que padecen dolencias crónicas como los achaques que

19

acompañan a la edad avanzada como son: los malestares pulmonares, la hipertensión arterial o

la diabetes edulcorante; este trastorno aún aumenta la conceptualización de sostener mala

vitalidad, la conveniencia de los servicios galenos y los costos de la donación sanitaria

(Saldarriaga, 2019).

2. Tipologías

La depresión en el adulto mayor origina un sentimiento de incapacidad, desaliento,

inutilidad y pérdida del interés por las actividades habituales, por lo tanto, es necesario

conocer los tipos de depresión que se clasifican en función a los síntomas que muestra los

sujetos. “En la práctica clínica predominan algunos síndromes: Depresión mayor que

equivale, en términos generales, a la categoría antes denominada depresión atípica, psicótica y

endógena. En cambio, la Depresión menor, correspondería a la antes englobada en el rubro

depresión neurótica; comúnmente acompañada de ansiedad” (CIE-10, 2014) .

La OMS y las sociedades psiquiátricas en el sentido de mejorar el diagnóstico y la

clasificación de los trastornos mentales, han propuesto dos sistemas clasificatorios

ampliamente establecidos y utilizados en el ámbito internacional para el diagnóstico de los

trastornos mentales de la edad adulta y también de la niñez y adolescencia. Fruto de todo este

esfuerzo son el DSM-IV y la CIE-10.

Dentro del CIE-10 podemos ubicar las siguientes clasificaciones del estado afectivo,

descrito como trastornos del humor, que son trastornos en los cuales la perturbación

fundamental consiste en una alteración del humor o de la afectividad, que tiende a la

depresión (con o sin ansiedad concomitante), o a la euforia. Este cambio del humor se

acompaña habitualmente de modificaciones en el nivel general de actividad, y la mayor parte

de los demás síntomas son secundarios a esos cambios del ánimo y de la actividad, o bien,

fácilmente explicables en el contexto de los mismos. La mayoría de estos trastornos tienden a

20

ser recurrentes, y a menudo el comienzo de cada episodio se relaciona con sucesos o

situaciones generadores de estrés (CIE-10, 2014).

Dicho lo anterior, para el sistema de clasificación DSM V, los Trastornos Depresivos,

según su intensidad, se pueden clasificar como leves, moderados o graves, así mismo, para los

sistemas de clasificación diagnóstica CIE-10, la gravedad de los episodios está dada por el

número, el tipo y la intensidad de los síntomas, así como en el deterioro funcional.

2.1. Depresión geriátrica

Está explicado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de

Psiquiatría (DSM-IV) y en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) como un

síntoma depresivo que se muestra en los adultos mayores de 65 años(Sotelo, 2012). Es

frecuente que los adultos mayores con patologías médicas crónicas, deterioro cognitivo o

pérdida de funcionalidad, presenten cuadros depresivos, causando sufrimiento, conflictos

familiares y disminución de la funcionalidad en el paciente, evidenciándose además, un

empeoramiento de las patologías ya existentes ( Silva, G., 2015).

Es importante recalcar la coexistencia de diversidad y extensión de los síntomas

relacionados con la depresión, tanto a nivel anímico, cognitivo como somático, lo que hace

que exista discrepancia respecto de las características distintivas de la depresión en el adulto

mayor; sin embargo, existe consenso respecto a diferenciar la depresión de inicio temprano

con la depresión de inicio tardío, cuyo primer episodio depresivo ocurre posteriormente de los

60 años.

Otro elemento específico de la depresión geriátrica es la representación de síntomas

cognitivos, aunque se debe recalcar que no todo paciente adulto mayor con depresión presenta

alteraciones cognitivas. Se puede diferenciar de esta forma, la depresión sin alteración

cognitiva, la depresión con síntomas cognitivos asociados (pseudodemencia) previsiblemente

21

reversible posterior al tratamiento, la depresión con variaciones cognitivas relacionadas y la

depresión con disfunción directiva, siendo esta última altamente resistente al tratamiento

farmacológico(Leopoldo Salvarezza, 1988).

3. Factores que inciden en la población adulta mayor para el padecimiento de depresión

La prevalencia de trastornos depresivos constituye uno de los problemas psicológicos y

psiquiátricos más frecuentes en los adultos mayores. Los adultos mayores de la población

general presentan menos síntomas depresivos que los adultos mayores institucionalizados,

mientras que se logra pronosticar que la población adultos jóvenes y adultos maduros podrían

presentar una mayor prevalencia de depresión cuan alcancen la etapa de la vejez (Borde,

Anaya, & Romero, 2013)

Si la depresión no es diagnosticada e intervenida de manera oportuna puede desembocar en

ideación suicidas e intentos auto líticos. Sus factores de riesgo pueden desencadenar en

enfermedades crónicas, vida solitaria, pobreza, el proceso de duelo mal guiado y sin factores

protectores que generen en el individuo un sistema de apoyo emocional, consumo de

estupefacientes.

Entre las manifestaciones clínicas de la depresión están la ansiedad y irritabilidad,

regularmente esta sintomatología complementa y acompaña los trastornos depresivos

establecidos; en las manifestaciones psicológicas se asocia con la disminución de autoestima,

la pérdida gradual de los intereses de actividades de la vida diaria y ocio, dentro de las

características de los adultos mayores se logra identificar un aumento en la dependencia en el

desarrollo de sus actividades de la vida diaria.

Por otra parte, las presencias de alteraciones somáticas vienen a considerarse ya un avance en

la alteración del trastorno depresivo, estas manifestaciones pueden presentarse como fatiga,

agitación, alteraciones alimenticias como pérdida de peso, en casos más intensos anorexia o

22

bulimia, que si se presentan en edades ya avanzadas como la adultez mayor podría afectar de

manera mortal la vida funcional de esta población (CEPAL, 2009).

Las alteraciones emocionales suelen consistir en una tristeza patológica o con humor

depresivo, humor disfórico o simplemente ánimo deprimido, difícil de expresar y a veces de

detectar. Las alteraciones del pensamiento afectan a su contenido: en estas personas hay

pesimismo, sentimientos de inutilidad o de culpa. Las alteraciones somáticas incluyen

alteraciones del apetito (anorexia) con repercusión en el peso corporal, adelgazamiento y

pérdida de energía. Las alteraciones del comportamiento se manifiestan en la dificultad para

concentrarse y en la lentitud del pensamiento, con la consecuente disminución de la capacidad

de aprendizaje (Millán, 2006)

3.1. Factores psicosociales y la depresión.

Está bien establecida la relación entre la depresión y los factores psicosociales derivados

de eventos que acontecen a lo largo de la vida de las personas alterando su funcionamiento.

Estos factores tienden afectar de manera distinta en la población adulta mayor, sobre todo en

las mujeres provocando una mayor cantidad de eventos vitales, debido a que sufren

experiencias y eventos de mayor impacto a lo largo de su vida, que a la larga afecta y altera su

salud mental o porque sean más sensibles al efecto de dichos eventos.

La mujer se enfrenta a más factores psicosociales derivado a prejuicios sociales como

machismo, misoginia, desigualdades de oportunidades laborales, estás costumbres negativas

radican en una alteración del estado emocional de la mujer, una de los mayores factores que

predisponen a generar una experiencia vivencial y de gran impacto emocional es el embarazo

que genera en la mujer una sintomatología depresiva, acompañado de estrés, letargia y

variaciones de sueño.

23

4. Modelos Teóricos sobre el Trastorno Depresivo en el Adulto Mayor

4.1. Teorías conductuales de la depresión

El modelo conductual sugiere que la depresión unipolar es fundamentalmente un

fenómeno aprendido relacionado con interacciones negativas entre la persona y su entorno,

estas interacciones con el entorno pueden influenciar y ser influidas por las cogniciones, las

conductas y las emociones, y las relaciones entre estos factores se entienden como recíprocas.

Las estrategias conductuales se utilizan para cambiar los patrones poco adaptativos de

conducta, cognición y emoción (Vázquez, 2000)

Considera que la alta frecuencia de conductas irracionales y evitadoras no representa un

área de alta motivación, sino que se mantienen por refuerzo negativo y se prodigan porque no

existen conductas activas y eficaces con las que competir para dar fin a la estimulación

aversiva.

Para (Beck, A.T, 2014) y copartícipes las teorías conductuales y cognitivas de la

depresión habían sido hasta en aquel tiempo demasiado restringidas y simples. Ellos expresan

un patrón en el que se diseña la ocurrencia de la depresión que se razona como un producto de

factores tanto circunstanciales como disposiciones; la depresión se conceptualiza como el

resultado final de cambios iniciados por el ambiente en la conducta, el afecto y las

cogniciones.

4.2. Las teorías cognitivas de la depresión

Las terapias cognitivas son la consecuencia de una práctica intelectual que se remonta al

menos a la filosofía insensible, y más actualmente a la psicopatología empírica, en cuanto a

que consideran que la paráfrasis del sujeto sobre un suceso es más importante que el suceso

en sí mismo. Las teorías cognitivas forjan énfasis en que la percepción errónea de uno mismo,

de los otros y de los eventos puede dar lugar a un trastorno depresivo (Beck, A.T, 2014).

24

4.3. La teoría cognitiva de Beck

Esta fórmula teórica se basa en torno a tres elementos básicos: la cognición, el contenido

cognitivo y los esquemas. La cognición se personifica al contenido, proceso y organización de

la percepción, del pensamiento y de los caracteres mentales. El contenido cognitivo es el

significado que el sujeto da a los pensamientos e imágenes que tiene en su mente; para los

terapeutas cognitivos la definición que forje el sujeto sobre un hecho (contenido cognitivo)

tendrá una influencia sustancial en lo que siente (Beck, A.T, 2014).

Los esquemas son afirmaciones concentradas que componen las principales pautas que

recurren en el proceso de la obtención de la información procedente del medio. Aunque no se

detalla claramente el origen de los esquemas erróneos, parece sugerirse que podrían ser el

resultado del aprendizaje a través de la exposición a acontecimientos y situaciones anteriores,

jugando un importante papel las experiencias tempranas y la identificación con otras personas

significativas.

Los esquemas depresivos tienen que ver con acontecimientos tales como la desaprobación

o la pérdida de los padres. De ello se deduce, que muy probablemente aquellos individuos que

padecen una depresión episódica presentan esquemas menos patológicos o con menos áreas

claves de vulnerabilidad (p.ej., confianza, seguridad, amor) que aquellos con depresión

crónica (Beck, A.T, 2014).

4.4. La depresión desde la perspectiva cognitiva-conductual

Desde la representación cognitiva de (Dahab, 2018) , el paciente con depresión presenta

un esquema que implica una visión negativa de sí mismo, del entorno y del futuro. A este

esquema se lo conoce como la triada cognitiva. El paciente se vea si mismo inepto e inútil,

quizás despreciable o imperfecto. Con relación a su entorno, desentraña en términos de daños

y pérdidas la mayor parte de sus experiencias importantes al tiempo que cree que el futuro

vendrá acompañado de frustraciones y fracasos. Dado que la persona con depresión se siente

25

desalentada, cree que as situaciones eventuales serán incontrolables; responde entonces con

pasividad, resignada a no poder modificarlas.

Otras orientaciones trazan que el impacto de sucesos importantes estresantes predispone a

la depresión cuando el paciente no posee habilidades específicas para enfrentarlos y

solucionarlos. El método conductual de la depresión está encaminado a cambiar las

contingencias que conservan el estado de ánimo depresivo; pues es usual que el sujeto no

adopte medidas de reforzamiento ambiental ni por las tareas que lleva a cabo ni en sus

relaciones interpersonales. Usualmente, el paciente no siente deseos de llevar a cabo

actividades por lo cual se establecen objetivos pequeños al principio que se trasforman

progresivamente en otros de mayor complejidad(Dahab, 2018).

4.5. Trastorno de depresión desde un enfoque sistémico

Los que han estudiado la depresión como estudiado global que afecta más de un

desempeño y desenvolvimiento en las interacciones de la persona que la padece como

enfermedad concuerdan en que las circunstancias críticas en la vida de un ser humano

demandan habilidad y capacidades determinadas para soportar, entre las cuales se recalcan la

de aprobación, resistencia, perseverancia, comunicación, el arranque a la búsqueda de apoyo y

la cualidad pro-activa, que pueden transformar entre persona y persona o ser supuestos en

última petición (Almazán, S, 2004).

Las personas no nacen con estas habilidades o varias veces no tienen esta destreza para

enfrentar una situación de crisis. Por esto toma gran importancia el vínculo que puede poseer

esta persona sus redes de apoyo, básicas y especializadas, que sean agentes de salud, que sean

fuentes de información fidedigna, que faciliten o den acceso a atención médica o psicológica,

que sean un soporte emocional fuerte, que propicien la inclusión del paciente en actividades

nuevas o grupos que enriquezcan y mejoren su experiencia en el curso de la situación que

vive.

26

Dado que la depresión en una enfermedad crónica, es un anómalo que perturba en primera

instancia al núcleo de una familia, lo más adecuado será abordarlo desde una perspectiva

relacional por la dependencia del fenómeno con el enfermo y los miembros integrantes de la

familia y viceversa. Debido a ello, por lo explicado anteriormente, se logrará inferir que el

enfoque sistémico presentará de expandir su aplicación a sistemas más grandes que permitan

comprender de mejor manera al individuo en cuestión. Para que el abordaje de las

problemáticas sociales como la depresión, etc., incluyan la participación no solo de los

profesionales de la salud sino a organizaciones no gubernamentales, ministerios de salud,

ministerios de cultura y deporte, alcaldías, apoyo de empresas que puedan contribuir

económicamente a proyectos de prevención y proyectos o investigaciones de salud(Guido

Pablo Korman, 2015).

5. Perspectiva nacional del padecimiento de depresión.

El informe señala que a nivel local la depresión es la original causa de discapacidad, con el

7,8 % de la discapacidad total. Además, se evidencia un patrón subregional de mayor

discapacidad en América del Sur: En los países de Paraguay, Perú, Brasil, Colombia y

Ecuador, son los cinco primeros países en la tabla encuestada de la discapacidad por

depresión (Edición Médica, 2019).

El Ecuador instituyó a través de la ley del adulto mayor promulgada en el Registro

Oficial 806 de 6 de noviembre de 1991 y decreto ejecutivo No. 127 y su registro general en

validez en el R.O. 961 del 19 de junio de 1992 y decreto ejecutivo No. 3437, que la edad para

ser llamado adulto mayor es a partir de los 65 años (Metro, 2017).

El Ecuador se sitúa en pleno período de evolución demográfica, con una tasa de

fecundidad de 2.6, una esperanza de vida de 75 años y con una proporción de 5.7% de adultos

mayores de la población en total. Según el censo de población y vivienda realizado en el año

2010 por el Instituto Nacional de estadística y Censo (Víctor H. Morales y INEC, 2014) en la

27

provincia de Pichincha existen alrededor de 2´576.287 habitantes, de ellos 162.249 son

personas de 65 años o más, determinando que el 6.2% de la población total de la provincia es

parte del grupo de adulto mayor, mientras que en el Ecuador existen 940,905 que equivalen al

6.5%, demostrando que la frecuencia entre adultos mayores de las provincias y del país están

en un porcentaje similar y van aumentando según lo establecido en la esperanza de vida del

Ecuador (Victor H. Morales y INEC, 2014).

6. Perspectiva internacional del padecimiento de depresión.

Según (OMS, 2017)Uno de los principales motivos por los que los trastornos depresivos

tienen un impacto tan elevado en la salud pública es el alto grado de discapacidad que

generan. Los estudios simultáneos y comparables en 15 países de la Encuesta Mundial de

Salud Mental expusieron que frecuente, las personas infieren que, al poseer alguna

discapacidad, es a causa de los trastornos mentales, fundamentalmente debido a la mayor

discapacidad social y la incapacidad de desarrollar de forma regular ejercicios, tareas

personales cotidianas.

Según un nuevo informe de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OMS,

2017) La imposición de los trastornos mentales en la Región de las Américas 2017, los

problemas de salud mental producen más de un tercio de la discapacidad total en las Américas

y los países consignan solo el 2 % del presupuesto de salud a la prevención y el tratamiento de

estos trastornos.

El estudio de (Fernando A. Wagner, 2012) ha descubierto que los trastornos depresivos son

la primordial causa de discapacidad y, cuando se medita que la discapacidad junto con la

mortandad, representan el 3% del total de años de vida precisos en función de la discapacidad

(AVAD) y el 7% del total de años perdidos por discapacidad (APD); seguidos por los

trastornos de ansiedad, con el 2% y 4% del total.

28

CAPITULO 3: Abandono Familiar

1. Abandono familiar en el adulto mayor

1.2. Definición

Cuando un adulto mayor se encuentra en situación de riesgo y esta situación se vuelve

evidente para el entorno social o institucional, puede ocurrir que se decida su alejamiento de

la familia. El menor suele ser alojado en un hogar sustituto o en alguna institución de acogida.

En caso de que un adulto haya cometido algún hecho grave contra su propia familia, este

también puede ser desvinculado de forma provisional o definitiva.

Otra definición propuesta es por (Paola V, Zúñiga, 2018) donde estipula que “El

abandono hacia el adulto mayor se produce cuando cualquier persona o institución no asume

la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de una persona mayor, con algún grado

de dependencia, o que habiendo asumido su cuidado o custodia lo desampara de manera

voluntaria”.

Según (Belando. M, 2006) “la vida y la conciencia humanas, al igual que la sociedad, son

sistemas cerrados por ser auto productivo, pero dentro de ello necesitan para reproducirse

ciertas condiciones ambientales”. La vida y conciencia humanas dependen de condiciones que

proporciona la sociedad, que a su, presupone la producción de la vida y conciencia humana.

De esta mutua dependencia ambiental de sistemas y planos auto productivos diferentes, para

(E, Merchán, 2012) da cuenta con el concepto de interpenetración, con el que viene a

significar, pues , como “ el sistema social”, que depende de la vida y la conciencia, hace

posible, a su vez, la auto productivos de estas condiciones.

29

2. Relación entre Disfuncionalidad Familiar como factor de riesgo y el Abandono en

adultos mayores.

Como clara compresión de lo que significa un factor de riesgo tenemos el concepto

clave brindado por la (OMS, 2017) que identifica que un factor de riesgo es cualquier rasgo

,característica o exposición de un individuo ,grupo o comunidad que aumentan su

probabilidad de que un problema de comportamiento se produzca en un momento posterior en

la vida de estos grupos de interacción .

Es necesario precisar la existencia de factores de riesgo específicos en la vejez, debido a

que se comprenderá de mejor manera la prevalencia de los trastornos mentales en esta etapa

de la vida .Para la ejecución clara de este estudio es necesario destacar los principales factores

esenciales, entre estos están los factores biológicos conformados por : el progresivo deterioro

somático y la presencia de los trastornos orgánicos tales como las demencias, los accidentes

vasculares cerebrales o el párkinson, serán uno de los elementos diferenciales en la

psicopatología de la vejez en comparación con otras etapas del ciclo vital; los déficits

cognitivos, trastornos de conducta o la depresión irán asociados a toda esta problemática

somática.

“En un momento dado de la vida estas alteraciones o degeneraciones del estado de salud

del adulto mayor logran actuar, dando cabida a que varios factores de riesgo surjan y generen

problemas en los núcleos de interacción del adulto mayor”(OMS, 2017).Los adultos mayores

pueden sufrir condiciones de estrés que son comunes al resto de la población, pero algunos

factores son más habituales en las fases avanzadas de la vida, por ejemplo, una pérdida

importante de las capacidades, en particular de las funcionales.

Para (Abizanda, P, López-Jiménez, B., L. Romero, P. M, y E. Martínez-Sánchez, 2009)

mencionan que:

30

“Los adultos mayores pueden sufrir pérdida de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros

problemas de salud para los que precisan de algún tipo de atención a largo plazo. Además, las

personas mayores padecen con más probabilidad situaciones de duelo o una pérdida de estatus

socioeconómico debida a la jubilación. En las personas mayores, todos esos factores de estrés

pueden ser causa de aislamiento, soledad o sufrimiento psicológico para los que precisen

atención crónica”.

El abandono “es la falta de responsabilidad parental y social, que ocasiona una omisión

ante las necesidades físicas y emocionales, las cuales son requeridas para su supervivencia y

que no son satisfechas de temporal o permanente por los familiares, cuidadores, custodios o el

Estado”

Así mismo, el proceso de abandono es una forma de mortificación hacia ellos, se da

cuando la familia se deslinda de cubrir sus necesidades y de sus deberes con los mismos. El

abandono es la negligencia o el descuido que se da por parte de la familia. El abandono que

sufre la población adulta mayor es una dinámica que se vive a diario, son los innumerables las

historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro del núcleo familiar,

historias que describen la realidad de los adultos mayores del centro geronto geriátrico.

3. Tipos de Abandono

3.1. Abandono Material

El abandono material “ocurre cuando las necesidades básicas del usuario (alimentación,

abrigo, higiene, cuidado médicos, protección y vigilancia de las situaciones peligrosas) no son

atendidas, temporal o permanente por ningún miembro del grupo que convive con el adulto

mayor”(Payhua,Y., 2014).

31

Salud: Es un recurso para la vida daría, no el objetivo de la vida, ya que se trata de

encontrarse en un estado completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la

ausencia de enfermedad o dolencia. Dentro del contexto de la promoción de las salud, la salud

ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin,

como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y

económicamente productiva”(OMS, 2017)

Recreación: Las actividades recreativas en los adultos mayores son muy importantes para

lograr su calidad de vida, lo que implica mejorar su salud emocional y física, es decir

reconocer y garantizar el derecho a una calidad de vida que asegure salud alimentación y

recreación.

La recreación contribuye al bienestar y autoestima de los adultos mayores propiciando el

establecimiento de relaciones interpersonales, bienestar la integración social de los sujetos al

medio social y sobre todo el vínculo familiar a fin de contribuir a la mejor de su calidad de

vida y en la autodeterminación personal (Sánchez., 2014).

Apoyo económico: Implica de recursos monetarios (dinero efectivo de forma regular o

no, remesas, regalos, etc.) y no monetarios bajo la forma de otras formas de apoyo material

(comidas, ropa, pago de servicios, etc.)

3.2. Abandono Moral

El abandono moral” consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto efectivo

del anciano, ausencia de contacto corporal, caricias, abrazos, besos, etc. En diferencia frente a

los estados de ánimo como alegría, nostalgia, desanimo, etc.”(Payhua, Y., 2014)

32

Acompañamiento Familiar: Acompañar o cuidar en sentido holístico, significa

considerar a la persona en todas sus dimensiones: física, intelectual, social, emocional,

espiritual, etc. De la misma manera, acompañar a la persona mayor supone generar salud

también en el ámbito mental(Bermejo, 2005). La salud mental no es sólo ausencia de

patologías psíquicas, sino que la entendemos como apropiación de las propias cogniciones,

ideas, teorías, modos de interpretar la realidad, libres de obsesiones y excesivas visiones

cerradas y pretendidamente definitivas de las cosas de la vida (Bermejo, 2005)

De igual manera el acompañar en sentido completo del usuario adulto mayor envuelve

originar una salud relacional, la salud en la extensión social y sobre todo la medida familiar.

Se logra departir de salud relacional cuando una persona se relaciona bien consigo misma

porque aprecia una cierta armonía en relación con su fase material y psíquico, promueve el

auto cuidado y la autoestima. Existe una salud relacional cuando la persona se reconoce

interdependiente, no únicamente autónomo o dependiente.

Valoración: La valoración es cuando, “el usuario necesita sentirse amado, ser valorado en

lo que es y en lo que fue, porque a ello se debe, lo que son y serán los que le siguen. Necesita

ser aceptado tal y como es”. (Hernández, G. 2000)Ya que los adultos mayores, piden que no

se les deje en el desamparo material, después de que ellos, con todos los esfuerzos y

sacrificios de que los padres son capaces, han sacado adelante a sus hijos, aunque no lo piden

como una reivindicación materialista. El adulto mayor espera de su familia aquello que

necesita en cuanto a aspectos básicos que definen su equilibrio emocional.

Rechazo: El término de rechazo hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo

es excluido en forma deliberada de una relación o interacción social y familiar. Incluye tanto

el rechazo interpersonal como también el rechazo afectivo. Un individuo puede ser rechazado

por un individuo o por un grupo de personas. Además, el rechazo puede ser afectivo,

33

mediante el acoso o la ridiculización, el ignorar de forma pasiva o directa y agresiva.(Kipling,

D y Forgas J., 2015)

En ese sentido el adulto mayor es rechazado por falta de recursos económicos,

enfermedades o mal comportamiento de los adultos mayores, familias que tienen en casa

alguna persona de la tercera edad deciden dejarlos prácticamente en abandono, eso los deja en

total vulnerabilidad y muestra el rechazo social de este sector.

La edad, la enfermedad, la soledad y las condiciones económicas condicionan que muchos

de los usuarios sean vulnerados sus derechos. Tradicionalmente la familia como proveedora

de bienestar era especialmente importante en el mantenimiento para otorgar los recursos de

los adultos mayores, aspecto que en la actualidad parece ser más limitante en las interacciones

regulares entre la familia y el usuario.

3.3. Abandono por desintegración familiar.

La dificultad de la longevidad, que es parte de las situaciones de la vida familiar, es

considerada de forma primordial en la seguridad humana. Un problema general es la

disgregación de la familia, donde la representación de adultos mayores no posee ningún valor;

tener adultos mayores en los domicilios presentes es una “obligación” económica y los

adultos mayores a menudo solo tienen la oportunidad de mendigar o buscar la ayuda de

instituciones para garantizar los derechos de las personas mayores.(Enrique E y Palacios ME,

2011)

La mayoría de las personas mayores tienen poca o nula participación en la relaciones

familiares, por lo general no las entienden porque se convierten en personas inoportunas y

casi nunca se toman en cuenta en las decisiones inoportunas y casi nunca se toman en cuenta

en las decisiones familiares, han sido despersonalizadas, transformadas en objetos humanos

que pueden Manipular sin tener en cuenta su propia opinión.(Guajardo P., 2012)

34

Abandono Total: Este tipo de abandono consiste en el hecho de que los ancianos no

tienen a nadie que los cuide y que atiendan sus necesidades básicas, están obligados a

depender de la sociedad que les brinda caridad, limosna y por donaciones. (Roldán AV, 2008)

Abandono Parcial: El abandono parcial es más notable entre las familias que tienen la

oportunidad de pagar por un hogar privado, donde contribuyen con una cantidad relativa y

donde las personas mayores están prácticamente internadas allí y donde la relación entre la

familia y las personas mayores es visible Cada día. Más distante, porque la mayoría de los

miembros de la familia lo visitaban ocasionalmente, sintiéndose cada vez más solos cada

día.(Roldán AV, 2008)

Abandono emocional o psicológico Este tipo de abandono trata sobre la falta de contacto

afectivo (muestras de cariño, o el prestar atención a sus ideas, demandas o necesidades

expresadas) o corporal (caricias, abrazos, besos, etc.), los cuales se pueden encontrar “frente a

los estados de ánimo como alegría, nostalgia, desánimo, etc.” (Osorio, 2007, pág. 57).

4. Modelos teóricos sobre el abandono familiar en el adulto mayor

4.1. Teoría del apego

El proceso de socialización asume lugar en el ser humano por la necesidad que

experimenta de relacionarse o vincularse con otros individuos de su especie desde sus etapas

más tempranas. Por otro lado, no debe olvidarse que la historia de la humanidad nos ha

enseñado que el tránsito de la naturaleza a la cultura tuvo lugar, principalmente, por la

posibilidad de compartir que tuvieron los seres primitivos (E, Merchán, 2012)

De aquí procede la predisposición de las personas a interrelacionarse, a concentrar con

otros, a relacionarse y participar en la vida corporativa. Esta necesidad de correspondencia es

fundamental para los elementos y sirve de cimiento precedente a la teoría del apego(E,

Merchán, 2012). Por esto se dice que la teoría del apego es agonista a la teoría de la

35

desvinculación, siempre y cuando en la teoría de desvinculación el adulto mayor no está

cruzando por un correcto proceso de transición.

Si este proceso de interacción se viera alterado o modificado para la persona adulta mayor

llegaría a producirse un desequilibrio emocional en la misma, debido a que como la misma

teoría explica que para que se mantenga un correcto balance emocional en el adulto mayor las

relaciones interpersonales que posee dentro de los núcleos familiares y sociales deben

mantener un manejo de relación (E, Merchán, 2012)

4.2. Teoría del retraimiento

El origen de la desunión o desvinculación es una teoría psicosocial del envejecimiento

porque perturba a las relaciones entre el individuo y la sociedad, así como a las técnicas

internas que experimenta una persona en su declinar de la vida. Para (Belando, M,

2006)”Esta teoría se estableció como un hecho sistémico y natural de los sistemas sociales en

el que las personas son puestas a un lado por el mismo sistema al que pertenecen cuando este

detecta que algún individuo ha cesado en sus funciones, inmediatamente el sistema se deshace

del individuo y se reestructura adaptándose al vacío de ese individuo mientras se busca un

reemplazo como si fuera una pieza más de engranaje de una máquina”.

La desvinculación del individuo de la familia y la sociedad y su tendencia al aislamiento

es un proceso normal del envejecimiento. Por tanto, según este modelo, la actitud que deben

aconsejar los familiares y los profesionales para favorecer un buen envejecimiento es

promover la retirada progresiva de las actividades sociales que el individuo venía realizando.

La separación progresiva, el aislamiento y la soledad en el adulto mayor sigue siendo cada

vez más latente en una sociedad inmersa en una creciente competitividad y deshumanización.

Se ha observado que aproximadamente el 20% de la población experimenta la soledad y el

abandono familiar y social, en un entorno de estrés y violencia, lo que ha ocasionado

36

importantes cambios es sus esferas de interacción como son: la familia, sociedad y cultural

que han venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia y en especial

a los adultos mayores (Paola V, Zúñiga, 2018).

La dinámica familiar en la cual se aísla al adulto mayor ya sea por asuntos económicos, de

salud o afectivas en la cual se apreció poco fructuoso para un grupo familiar. Este se causa en

un ambiente de acometimiento tanto fisco, verbal y psicológico, causando en el violentado,

daños psicológicos, neuronales, emocionales, conductuales y en algunos casos físicos que por

la avanzada edad del sujeto son daños irremediables médicamente hablando. También puede

presentarse que se apropien temática y paulatinamente del lugar donde reside, así como la

falta de comunicación con los hijos o nietos, o la falta de atención médica, económica o de las

necesidades básicas como la alimentación.

4.3. Perspectiva actual del abandono familiar en el adulto mayor

Actualmente los ancianos son los más afectados por la situación de abandono en las

esferas sociales y familiares, pero teniendo en cuenta las recientes actitudes e interacciones

desarrolladas dentro del núcleo familiar han generado un distanciamiento más profundo

dentro de las relaciones de los mismos miembros de la familia. Lo que ocasiona en estos

momentos que el abandono familiar repercuta no solo en la población adulta mayor sino que

también logre afectar a la población más joven, haciendo que más pronto que tarde pase a ser

asunto de interés mayor en las sociedades modernas (Leopoldo Salvarezza, 1988).

Una de las causas que influye en el estado emocional del Adulto Mayor es que la familia

que debería cuidarlo y atenderlo vive con frecuencia la situación como un problema, debido a

las exigencias que esto implica, es por esto que requiere que los cuidados de los mismos sean

apoyados en un centro que acoja al Adulto Mayor tomando la decisión de ingresarlos para que

los cuiden durante el día ya que dichos familiares no tienen tiempo para cuidarlos ya que

trabajan fuera de casa.

37

Para Delgado, J.(2012) “El abandono en el adulto mayor se ha generalizado

principalmente en el ámbito familiar puede definirse como violencia intrafamiliar; se trata de

un acto de omisión único o repetitivo que consiste en el maltrato físico, psicológico, sexual o

abandono cometido por un miembro de la familia; esta violencia, se puede dar en relación con

el poder del que ejecuta la violencia o bien en función de: sexo, edad o condición física”.

Como se sabe perfectamente la negligencia, abuso y la negligencia es considerada, como

otra forma de violencia la cual se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o

varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de la disposición

legal y que ponen en peligro la salud o la vida.

4.4. Representación nacional de la problemática

Podemos darnos cuenta a través de datos estadísticos que el Ecuador cuenta con una gran

cantidad de Adultos Mayores que en su mayoría residen en centros geriátricos y otra minoría

en casas de familiares. De manera considerable los Adultos Mayores se sienten satisfechos

cuando viven rodeado de sus familiares, el vivir solos tan solo les acarrea ansiedad y posibles

estados depresivos, ya que es en esta edad cuando las personas se vuelven más sensibles y

necesitan del apoyo familiar, sin importar su sexo, religión, cultura o nivel social (Delgado, J.

2012).

Dentro del mismo estudio se constató que el 80 % de los Adultos Mayores deducen que

sus familiares los ingresaron en el centro debido a la falta de tiempo para su cuidado diario ya

que trabajan y no pueden cuidarlos como es debido, el otro 20% para que se distraiga y

comparta con personas de su misma edad.

En 2013 el Ecuador crea la Agenda de Igualdad para los Adultos Mayores donde se

presentan estrategias para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores con énfasis en

aquellos en situación de abandono. La agenda busca incrementar la calidad de vida en cuanto

38

a desprotección, enfermedad, dependencia, abandono, actividades de ocio, entre otras

(Ministerio Inclusión Económica y Social, 2018).

La violencia a este grupo etario cuya población se incrementa con el pasar de los años. El

abandono, despojo del patrimonio y maltrato son las principales formas de violencia que

sufren las personas mayores de 65 años en Ecuador(Machado, 2019) .

5. Representación internacional sobre el abandono en el adulto mayor

En países latinoamericanos se observa la disminución del tamaño de las familias, así como

la migración a poblaciones urbanas o a su vez, la urbanización de las poblaciones hechos que

influyen en la falta de cuidado y soporte a los adultos mayores.

Los servicios de protección social para los adultos mayores han sido tradicionalmente

asumidos por la familia, el estado se encarga de proporcionar una cuota monetaria o

jubilación y la familia de los cuidados. Sin embargo, es altamente observable que ambos

rubros no satisfacen las necesidades del grupo (Cardona, D., Chavarriaga, L., y Osorio, J,

2010).

Para compensar las falencias se promocionan hogares de cuidado tanto privados como

gubernamentales; los adultos mayores son internados en asilos o residencias para ser

atendidos y estar entre pares; sin embargo, muchos de estos centros evidencian maltratos y los

que ofrecen mejores condiciones de vida son altamente costosos(Ruiz, 2009).

39

VARIABLES

1. Definición de variables

Variable Dependiente.

1.1. Depresión:

La depresión es un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la

esfera afectiva, es un sentimiento de tristeza patológica, y va acompañado del decaimiento, la

irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o

limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o

desconocida (OPS, 2017).

Variable Independiente.

1.2. Abandono familiar:

Esto involucra la negligencia u omisión en la elaboración de terminantes atenciones o

aislamiento de una persona que vive a cuenta de otro sujeto o por la cual uno tiene alguna

necesidad legal o moral. El abandono o apatía puede ser intencionada o no intencionada. La

incuria intencionada se relaciona a cuando el cuidador por prejuicio o irresponsabilidad deja

de suministrar a la persona adulta mayor los cuidados adecuados para su situación (Guajardo

P., 2012).

2. Variable: depresión

Tabla 1.Tabla de variables: Depresión

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

Depresión

Geriátrica

1. Recogimiento inicial

de sintomatología depresiva

Consciencia del problema

Actitud frente al

problema

1, 3,5,10,17,

18,24,26

Escala de Depresión

Geriátrica GDS de

Yesavage).

Escala dicotómica en la

que el entrevistado

responde sí o no

2. Presencia de síntomas

Agitación

Tensión

Tristeza

Valor propio

6,8,11,13,

15,16,19,23

3. Energía y actividad

Falta de energía

Retraimiento social

Sentimientos de

utilidad

2,4,12,20,

21,27

4. Dirección a un humor

positivo

Percepción de cambios cognitivos

7,9,14,22,

25,28,30

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Nota: Manual de aplicación del Test de Yesavage 2014

3. Variable: abandono familiar

Tabla 2.Tabla de variables: Abandono Familiar

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

5. Adaptación

Valoración

Intervención

Fuerzas familiares

1,2

Intervalo

Colaborar la toma de disposiciones y compromisos como parte de la familia.

6. Contribución 5,7

Escala Likert de 5

opciones de respuesta

Abandono

Familiar

APGAR

familiar Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

7. Crecimiento

Madurez emocional , física y en la autorrealización

3,6

8. Afecto y

resolución

Correspondencia de amor y vigilancia que

existe entre los secciones de la familia. 4,8

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Nota: Guía de aplicación de APGAR Familiar 2010

42

HIPÓTESIS

Tabla 3.Tabla de Hipótesis

Estudio de tipo Correlacional – Asociativo

PREGUNTA OBJETIVO HIPOTESIS

¿Qué nivel de relación

Relacionar el

abandono familiar y

depresión en adultos

mayores dentro de

las edades de 65

años en adelante,

centro geronto

geriátrico de las

fuerzas armadas

N#1.

existe entre abandono

familiar y depresión en

los adultos mayores

institucionalizados en el

centro geriátrico de las

fuerzas armadas?

Identificar el nivel

de funcionalidad

familiar de los

¿Qué niveles de

abandono y depresión

predominan en la

población adulta mayor?

adultos mayores. Existe un alto nivel de relación

entre depresión y abandono

familiar mediante el factor

evaluado de disfuncionalidad

familiar.

Determinar la

prevalencia en el

padecimiento de depresión en la

población adulta

mayor.

Determinar el grado

de relación de los

¿Qué relación existe en

entre los factores

sociodemográficos,

depresión y abandono

familiar en la población

adulta mayor?

datos

sociodemográficos

de edad, sexo y

estado civil con la

presencia de

sintomatología depresiva y el grado

de funcionalidad

familiar.

43

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Enfoque y tipo de la investigación:

La presente investigación se guio por un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo

Correlacional – Asociativo, que plantea un punto de encuentro entre las dos variables

dispuestas: Depresión geriátrica y abandono por disfuncionalidad familiar, además que

tiene un alcance transversal el mismo que nos permitirá a recolección objetiva de

diferentes datos, los cuales apoyaran a la declaración de la veracidad de la hipótesis

planteada (D. Juan José López García, 2012).

2. Diseño de investigación:

Dentro de este tipo de investigación los estudios son no experimentales debido a que

se generaran por medio de teorías anteriormente establecidas y debido a que no se

manipularan variables específicas, también no se manipulara las variables

independientes para desarrollar algún tipo de resultado experimental.

3. Alcance de la investigación:

Teniendo en claro los propósitos de los objetivos planteados en la presente

investigación se consideró una investigación cuantitativa con un alcance de tipo

correlacional, debido a que esto nos permitió tener una información más compleja,

además de poder medir estadísticamente las variables aquí propuestas y establecer una

relación de causa y consecuencias entre las variables propuestas.

4.Población y Muestra

4.1. Población:

La población definida fue adquirida dentro del centro geronto-geriátrico del hospital

de especialidades de las fuerzas armadas N#1, quien nos facilitó la asignación de 63

adultos mayores que residen en este centro geronto geriátrico, los cuales se limitó a 46

participantes definitivos, debido a que solo este porcentaje de participantes llegan a

44

completar los criterios de inclusión. No se muestreo para la siguiente investigación, fue

de tipo no probabilístico, dentro de esta técnica se utiliza cuando no se posee un número

considerable de individuos que forman una población (marco muestral) y, por lo tanto,

no conocemos la probabilidad de que cada individuo sea seleccionado. Dentro de este

tipo se ubica la técnica de muestreo por conveniencia, utilizada comúnmente para

seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es decir, los

individuos empleados en la investigación se seleccionan porque están fácilmente

disponibles y porque sabemos que pertenecen a la población de interés, no porque hayan

sido seleccionados mediante un criterio estadístico.(Tamara Otzen, 2017).

5.Criterios de inclusión y exclusión

5.1. Criterios de inclusión:

Adultos mayores que residen en el centro geriátrico por más de 6 meses.

Adultos mayores que acepten realizar la investigación de forma

voluntaria.

5.2. Criterios de exclusión:

Adultos mayores que en su residencia dentro del centro geriátrico no sea

de forma permanente.

Adultos mayores que no ocupen el establecimiento del centro geriátrico.

Adultos mayores que hayan sido diagnosticados con Alzheimer.

5.3. Criterios de eliminación:

Adulto mayor que abandone el centro geriátrico.

Muerte.

Personal administrativo.

Adultos mayores que dejan el proceso de investigación.

45

INSTRUMENTOS A UTILIZAR

1. Escala de depresión geriátrica (GDS): La Escala de Depresión Geriátrica,

creada por Yesavage, ha sido comprobada y usada extensamente con la población de

adultos mayores. En 1986, se creó un cuestionario corto GDS, que radica de 15

preguntas. Para la adaptación corta, se optaron las preguntas del cuestionario largo GDS

que recogían la mayor correlación con la sintomatología depresiva en los estudios de

certificación (Boltz y Greenberg, 2007). El informe corto resulta más natural de usar

para los pacientes con afecciones físicas y pacientes con demencia leve a moderada que

logran centralizar por traspiés breves o se agotan con facilidad (Boltz y Greenberg,

2007).

Validez. - Demostraciones de validez y confiabilidad del GDS han existido siempre

defendidas tanto con la consulta como la exploración clínica. En una publicación de

validación que captaba los informes cortos y largos del GDS para la auto calificación de

las sintomatologías de depresión, ambos desempeñaron su objetivo para diversificar

entre adultos deprimidos y no deprimidos con una correlación alta (r=0.84, p<0.001)

Sheikh y Yesavage, 1986. Tomado de (Boltz y Greenberg, 2007)

Tabla 4.Escala de valoración: Test de Yesavage

Depresión (Test Yesavage) Escala de medición

Sin depresión 0-5

Depresión leve 6-9

Depresión severa +10

Fuente: Test de Yesavage

46

2. Encuesta Sociodemográfica online: La investigación aplicó una encuesta

sociodemográfica elaborada por nosotros mismos, la cual tuvo como objetivo obtener

información sobre las características de la población de estudio (variables

complementarias e intervinientes). Constó de 11 ítems, basados en información

como: sexo, edad, etnia, estado civil, instrucción, lugar demográfico de residencia,

nivel de participación familiar, afecto, satisfacción de las necesidades básicas. La

modalidad de respuesta de la encuesta fue en escalas de tipo nominal, mismas que

están constituidas desde dos opciones hasta cinco opciones, la encuesta de manera

global es una escala tipo Likert.

3. APGAR Familiar: El APGAR familiar es una herramienta que muestra cómo

distinguen los órganos de la familia el nivel de actividad de la unidad familiar como

representación global, envolviendo a los adultos mayores. El APGAR familiar es

rentable para justificar la forma en que una persona observa el funcionamiento de su

familia , la deserción y abandono de bienestar de las necesidades del órgano familiar

evaluado en un momento fijo (Dr. Miguel A. Suarez, 2014). El registro de esta

percepción es particularmente importante en contextos como la práctica ambulatoria,

en el cual no es común que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus

problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar profesionales de salud

especializados en abordar tales temas cuando este los detecta en la conversación

durante la consulta. Este instrumento también sirve para favorecer una relación

médico paciente en toda su extensión. Validado dentro dirección de normalización

del SNS (Ministerio de Salud Pública, 2014)

47

Validez. - Funciona como un acróstico, en la que cada letra de APGAR, se relaciona

con una inicial de la palabra que denota la función familiar estudiada. La validación

inicial del APGAR familiar mostró un índice de correlación de 0.80 entre este test y el

instrumento previamente utilizado.

Tabla 5.Escala de valoración: APGAR Familiar.

FUNCIÓN FAMILIAR PUNTAJE

ALTA SATISFACCIÓN BUENA FUNCIÓN FAMILIAR 18 -20

MEDIANA SATISFACCIÓN DISFUNCIÓN LEVE 17-14

BAJA SATISFACCIÓN DISFUNCIÓN MODERADA 13-10

BAJA SATISFACCIÓN DISFUNCIÓN SEVERA 9 Ó MENOS

(Dr. Miguel A. Suarez, 2014)

Tabla 6.Definiciones de los componentes APGAR Familiar.

COMPONENTES DEFINICIÓN

ADAPTACIÓN Adaptación es el manejo de los recursos intra y extra familiar,

para solventar los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por una permutación o etapa de crisis.

PARTICIPACIÓN Es la participación como afiliado, en cuanto se refiere a

colaborar en la toma de disposiciones y responsables como

miembro de la familia. Especifica el grado de poder y

intervención de cada uno de los órganos componentes de la

familia.

CRECIMIENTO Es el beneficio en la maduración emocional, física y en la

autorrealización de los miembros de la familia a través del soporte y fuerza recíproca.

AFECTO Es la correlación de amor y atención que coexiste entre los miembros de la familia.

RECURSOS Es la responsabilidad o determinación de brindar (tiempo, espacio, dinero) a los demás miembros de la familia.

(Dr. Miguel A. Suarez, 2014)

48

PROCEDIMIENTO:

El método inductivo es aquel procedimiento científico que logra soluciones

frecuentes partiendo de suposiciones o referencias en particular, ya que se manejara el

análisis, la investigación científica.

De la semejante manera se manejará el método clínico ya que este se fundamentó en

la búsqueda de la indagación de forma específica y clara manejando aspectos

investigativos de nivel exploratorio y estudios de los síntomas que se muestren, con el

fin de instaurar acciones de procedimiento y también, porque se va a interpelar a los

usuarios participantes(Paz Baena G, 2017).

1. Contacto con las autoridades administrativas del centro geronto geriátrico del

hospital de especialidades de las fuerzas armadas N#1

2. El administrador del área de salud encargado del establecimiento se encargó de

asignar a los usuarios participantes más aptos para la investigación de acuerdo a

los criterios de inclusión y exclusión.

3. Se realizó una asesoría explicando acerca del proceso de aplicación de los

reactivos psicológicos a las auxiliares de enfermería particulares y de planta para

que generen el apoyo necesario para que se lleve a cabo la investigación.

4. Las auxiliares de enfermería junto al equipo multidisciplinario del centro

geronto geriátrico, realizaron una pequeña introducción explicando al adulto

mayor el objetivo de la entrevista y preguntándole si deseaba colaborar, tras

haber sido presentado los términos del consentimiento informado.

5. Si el usuario participante aceptaba continuar, se le mencionaba la

confidencialidad de la investigación y de las respuestas dadas al test.

49

6. Mediante el link enviado al personal del centro, donde se integraba los dos

reactivos a utilizar, se les daba una pequeña aclaración del cómo responder al

test (respuestas cerradas de SI o No) o con variables de relación a su percepción

de (respuestas de NUNCA o SIEMPRE).

1.Análisis de datos:

En el siguiente capítulo de la investigación se expone la presentación de los

resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados como son el test de Yesavage y el

cuestionario de evaluación APGAR familiar, estos mismos aplicados a una población de

adultos mayores residentes del centro geriátrico de las fuerzas armadas durante el

periodo de marzo a abril de 2020.

Para llevar a cabo el análisis de forma más clara se creó un archivo en Microsoft

Excel, en donde se realizó el almacenamiento y ordenamiento de todos los datos

obtenidos para posteriormente ser analizados mediante una estadística univarial a los

datos de nivel explicativo y cuantitativo, debido a ello se utilizó la estadística de

correlación de Pearson y el programa IBM SPSS Staticstics 22 para determinar el nivel

y tipo de correlación que existe entre las variables estudiadas.

50

RESULTADOS

1. Descripción de participantes según las variables sociodemográficas de sexo y

edad.

Tabla 7.Análisis socio demográfico

Variable N=46 Porcentaje

Sexo Hombre 16 35%

Mujer 30 65%

Edad 70-80 años 5 11%

81-90 años 28 61%

91-100 años 13 28%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: En la tabla 7 se observa que la población estuvo conformada por

hombres (N=16) y mujeres (N=30) adultos mayores, lo que en relación a los objetivos

de la investigación permitió tener una participación significativa para identificar el nivel

de relación con abandono familiar y depresión.

En cuanto a la edad, 6 de cada 10 participantes tiene una edad entre los 81 y 90 años,

3 de cada 10 tienen una edad entre 91 y 100 años y 1 de cada 10 tienen una edad entre

los 70 y 80 años, obteniendo una población participante de edades de adultos mayores.

51

Tabla 8. Participantes según percepción de atención de necesidades en la familia y

niveles de funcionalidad familiar

Variable N=46 Porcentaje

Encuesta

Sociodemográfica

Dentro de los

últimos meses

ha sido

desatendido en

sus necesidades

por parte de sus

familiares?

SI 7 15%

NO 39 85%

Cuestionario APGAR

Familiar

funcionalidad familiar

normal

15 33%

disfunción leve

15 33%

disfunción moderada 10 22%

disfunción severa 6 12%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: En la tabla 8 se obtiene que de acuerdo a la encuesta

sociodemográfica del total de los participantes solo 7 de los encuestados señalaron que

han sido desatendidos en sus necesidades por parte de sus familiares, esto vendría a

representar un 15% de la población en total, este dato presenta una consistencia con

los datos del instrumento psicológico, donde 6 participantes obtuvieron un nivel alto

de disfunción severa en su relación familiar. Esta relación de datos podría deberse a

que los adultos mayores hacen relación directa de su percepción subjetiva de

participación y acompañamiento en su vínculo familiar.

52

Tabla 9 - Proporción del sexo de los adultos mayores encuestados con el nivel de

disfuncionalidad familiar

Variable Sexo

Hombre Mujer

N=16 Porcentaje N=30 Porcentaje

Cuestionario

APGAR

Familiar

Funcionalidad familiar

normal 5 11% 10 22%

Disfunción leve 6 13% 9 20%

Disfunción moderada 3 7% 7 15%

Disfunción severa 2 4% 4 9%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: En la tabla 9 se observa la relación entre las variables

sociodemográficas de sexo de los participantes y el cuestionario APGAR Familiar, los

resultados identificaron que las mujeres participantes tienden a poseer mayor

Disfuncionalidad Severa con un 9%, mientras que solo un 4% de la población de

hombres padecen Disfuncionalidad severa.

Tabla 10.Participantes según la relación de sexo y depresión.

Variable Sexo

Hombre Mujer

N=16 Porcentaje N=30 Porcentaje

Test de

Yesavage

Normal 14 88% 20 67%

Posible Depresión

1 6% 6 20%

Depresión establecida

1 6% 4 13%

Total 16 100% 30 100%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

53

Interpretación: Con respecto al sexo (Mujer, Hombre) de las personas encuestadas

que la mayor parte con el 66.66% de las mujeres se encuentran con un nivel Normal por

el contrario la menor cantidad con 13.33% presentan un nivel de depresión Establecida.

Mientras que el grupo masculino la mayoría con un 88% se encuentran en un rango

Normal y con un 6% con una depresión establecida. Vale aclarar que entre hombres y

mujeres los que presentan algún tipo de Depresión entre probable y establecida, son más

las mujeres que presentan depresión con un 33.33% a diferencia de las mujeres con un

13%.

Tabla 11.Participantes según niveles de funcionalidad familiar del Cuestionario

APGAR Familiar.

Variable APGAR Familiar

Estado

Civil

funcionalida

d familiar normal

Disfunciona

lidad Leve

Disfuncionalid

ad Moderada

Disfuncionalid

ad Severa

N=46

soltero/a 3 7% 2 2% 0 1 2% 6

casado/a 3 7% 4 9% 0

0

7

divorciado/a 1 2% 3 7% 3 7% 0

7

viudo/a 8 17% 6 13% 7 15% 5 11% 26

Total% 100%

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Interpretación: Apreciando de una mejor manera la relación existente entre el

Estado Civil y el Nivel Funcionalidad Familiar podemos notar que un 11% y 15% de los

participantes en un estado civil de viudez presentan una Disfuncionalidad Severa y

moderada respectivamente, además que dentro de la misma variable de viudez se

presenta un 17% de la población presenta una Funcionalidad Familiar Normal.

54

Tabla 12.Participantes según la relación entre estado civil y niveles de depresión

Variable Test de Yesavage

Estado civil Normal Probable

Depresión

Depresión

Establecida

N=46 Total

%

soltero/a 2 4% 1 2% 2 4% 5 11%

casado/a 5 11% 2 4% 0 7 15%

divorciado/a 7 15% 0

0

7 15%

viudo/a 21 46% 4 9% 2 4% 27 59%

46 100%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: Apreciando de una mejor manera la relación que existe entre el

Estado Civil y el Nivel de Depresión podemos notar que el 59% de los encuestados son

participantes en estado de viudez en donde el 4% presentan un Nivel de Depresión

Establecida, por otro lado, los participantes con estado civil soltero presentaron un 4%

de sintomatología depresiva establecida, mientras un 46% se encuentran en el grupo de

sintomatología Normal.

Tabla 13.Proporción de los participantes según las edades en relación con el nivel de

funcionalidad familiar.

Variab le

APGAR Familiar

Rango

de

edades

funcionalid

ad familiar

normal

disfuncionali

dad leve

disfuncionali

dad moderada

disfuncionali

dad severa

N=4

6

Total

%

100%

70-80 años

1 2% 1 2% 1 2% 2 4% 5 11%

81-90 años

9 20% 11 24% 5 11% 3 7% 28 61%

91-100 años

5 11% 3 7% 4 9% 1 2% 13 28%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

55

Interpretación: Según las edades podemos notar que el 61% del total de los adultos

mayores encuestados se encuentran en el rango de edades entre 81 y 90 años. Además,

el mayor número de los encuestados que presentan una Disfuncionalidad F. Leve se

encuentran en el de rango de 81 y 90 años siendo 39%.

Tabla 14.Participantes según su proporción en edades en relación a los niveles de

depresión..

Variable Test de Yesavage N=46 Total%

Rango de

edades 70- 80 años

normal

3 7%

probable

depresión 2 4%

depresión

establecida 0

5

100%

11%

81-90 años 21 46% 4 9% 2 4% 27 59%

91-100 años 11 24% 1 2% 2 4% 14 30%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: Según la variable de edades podemos notar que el 59% del total de

los adultos mayores encuestados se encuentran en el rango de edades entre 81 y 90 años.

Además, el mayor número de los encuestados que presentan alguna sintomatología

depresiva se encuentran en el de rango de 81 y 90 años siendo 22%.

Tabla 15.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Recursos.

Recursos

¿Está satisfecho (a) con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene algún

problema y/o necesidad?

Variables Total%

Nunca 0 0%

Casi nunca 3 6%

Algunas veces 9 20%

Casi siempre 17 37%

Siempre 17 37%

Total 46 100%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

56

Interpretación: Dentro del parámetro de recursos en el cuestionario APGAR

Familiar se identificó que el 37% de la población adulta mayor Siempre y Casi Siempre

están satisfechos con la ayuda que recibe de su familia ante algún problema y/o

necesidad, mientras que el 6% de la población identificó que casi nunca están

satisfechos con la ayuda que recibe de su familia.

Tabla 16.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Participación.

Participación

Variables ¿Está satisfecho(a) como su

familia habla y comparte

los problemas que tienen en

su casa?

¿Las decisiones

importantes se toman

en conjunto en su

casa?

Total Total%

Nunca 2 4% 4 9% 6 7%

Casi nunca 6 13% 10 22% 16 17%

Algunas

veces

16 35% 12 26% 28 30%

Casi

siempre

14 30% 15 33% 29 31%

Siempre 8 17% 6 13% 14 15%

Total 46 46 N=46 100%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

Interpretación: Al realizar el análisis por porcentajes, se puede observar que los

usuarios encuestados dieron como resultado dentro del parámetro de participación se

identificó que el 31% de la población encuestada hablan, comparten y deciden en

familia la resolución de conflictos en dentro del núcleo familiar, además que dentro de

la población se determinó que un 7% nunca hablan, comparten y deciden en familia.

57

Tabla 17.Participantes según el nivel de funcionalidad familiar mediante la sub área de

Afecto.

Variables Afecto

¿Está satisfecho con el

tiempo que su familia y usted

pasa juntos?

¿Siente que su familia lo

(a) quiere? Total

Nunca 1 2% 1 2% 2 4%

Casi nunca 7 15% 1 2% 8 17%

Algunas

veces

7 15% 4 9% 11 24%

Casi siempre 20 43% 9 20% 29 63%

Siempre 11 24% 31 67% 42 91%

N=46 46 46

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Interpretación: Dentro del parámetro de Afecto en el cuestionario APGAR Familiar

se determinó que el 46% de la población encuestada sienten que siempre son

comprendidos por sus familias, además que también están siempre satisfechos con el

tiempo que su familia y ellos están juntos. Por otro lado, el 9% de la población de

usuarios identifica que casi nunca están satisfechos con el tiempo y la compresión que

les dan sus familias.

58

Tabla 18.Total del porcentaje en los participantes según la relación con el Test

Yesavage.

TEST DE YESAVAGE

ÍTEMS SI % NO %

¿Está básicamente satisfecho con su vida? 37 80% 9 20%

¿Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses? 24 52% 22 48%

¿Siente que su vida está vacía? 20 43% 26 57%

¿Se siente a menudo aburrido? 7 15% 39 85%

¿Está de buen estado de ánimo la mayor parte del tiempo? 33 72% 16 28%

¿Tiene miedo de que le suceda algo malo? 13 28% 33 72%

¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 32 69% 14 31%

¿Se siente a menudo sin esperanza? 13 28% 33 72%

¿Prefiere quedarse en casa más que salir a hacer cosas nuevas? 14 31% 32 69%

¿Piensa que tiene más problemas de memoria que la mayoría? 9 20% 37 80%

¿Cree que es maravilloso estar vivo? 41 89% 5 11%

¿Piensa que no vale para nada tal y como está ahora? 7 15% 39 85%

¿Piensa que su situación es desesperada? 7 15% 39 85%

¿Se siente lleno de energía? 28 61% 18 39%

¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted? 14 31% 32 69%

Elaborado por: Armijos D. (2020).

59

Interpretación: Para la interpretación de La Escala de Depresión Geriátrica

Yesavage Modificada, se identificó que los participantes en general calificaron que solo

un 20% no se encuentra satisfecho con su vida. Dentro de la siguiente pregunta que

tiene como propósito evaluar la ausencia de actividades en la vida del adulto mayor, los

participantes identificaron que solo un 48% han dejado de lado y/o abandonado

actividades de interés personal. En el siguiente apartado se buscó identificar la

percepción de recursos y motivaciones en los participantes, dando como resultado que

el 43% de los encuestados identifiquen que, si perciben una situación desesperanzadora

con respecto a su estilo de vida.

En el apartado de actividad, desarrollo desde un enfoque físico y mental se evidencio

que el 15% de los participantes consideran que se mantienen en un estado de hastío

constante. Dentro de esta misma premisa se logra evidenciar que los proyectos,

actividades dispuestos en el centro geriátrico mantienen en alto la recreación de los

adultos mayores. En el enunciado cinco de la Escala de Depresión Geriátrica Yesavage

Modificada, se identificó que el estado de ánimo del 28% de los encuestados muestran

una alteración y disminución del componente de autoestima.

En la sexta pregunta de La Escala de Depresión Geriátrica Yesavage, se evidencio

que un 72% de los participantes no posee ansiedad acerca de nuevas experiencias

futuras. En el apartado número siete se evaluó el estado de ánimo regular que posee el

adulto mayor a lo largo de sus días, dando como resultado que solo el 31% de la

población total se encuentra bajo un estado de ánimo bajo o regular. En el apartado de

expectativa de calidad de vida se manifiesta que solo el 28% de la población

participante posee una negativa expectativa en su calidad de vida, lo que evidenciaría un

riesgo para su estabilidad emocional. En la consulta nueve menciona sobre el nivel de

60

aceptación y adaptación del adulto mayor a desarrollar nuevas actividades, donde se

evidencio que el 31% de los participantes no aceptaría el desenvolverse en nuevas

actividades. También en la sección de atención y memoria se afirmó que únicamente el

20% de los encuestados tienen o son conscientes de un déficit de memoria.

Finalmente, en las sub-áreas de estado de autoestima de los participantes se evidencio

un reducido porcentaje de afectación, evidenciado en la pregunta once que manifiesta

solo un 11% presenta una alteración en su estado emocional con respecto a su auto

aceptación. Además de que solo un 47% de los participantes no siente satisfacción por

cómo está viviendo su vida, esto podría considerarse como un factor de riesgo en el

proceso de adaptación y desenvolvimiento dentro del centro geriátrico, Afectado de esta

manera su estado emocional.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Planteamiento de hipótesis.

Hi: “Existe un alto nivel de relación entre depresión y abandono familiar por medio del

factor evaluado de disfuncionalidad familiar.”

Ho: “No existe un alto nivel de relación entre depresión y abandono familiar por medio

del factor evaluado de disfuncionalidad familiar.”

Nivel de significación: α=0,05

Coeficiente Chi-Cuadrado de Pearson

χ 2 = ∑ (foi − fei) 2/ fei

Estadística de Prueba

𝑡 = r √n−2

1−𝑟2

t = -2,429523

Valor crítico

n = 46 gl(n-2) = 44

α= 0,05

t (α/2, n-2) =2,01536757

61

2. Análisis de correlación entre las variables Funcionalidad Familiar y Depresión

según el total de la muestra.

Tabla 19.Tabla de contingencia funcionalidad familiar y depresión según instrumentos

psicológicos

Variables Test de Yesavage

Normal % Posible

Depresión

% Depresión

Establecida

%

APGAR

Familiar

Funcionalidad

Familiar Normal

13 28% 1 2% 1 2%

Disfuncionalidad

F.Leve

12 26% 3 7% 0 0%

Disfuncionalidad

F.Moderada

8 17% 2 4% 0 0%

Disfuncionalidad

F.Severa

2 4% 2 4% 2 4%

Total: 35 76% 8 17% 3 7%

N=46 100%

Interpretación: Dentro de la tabla de relación de variables se identificó que el 28%

de la población no presentan ningún grado de depresión, además de que presentan una

funcionalidad familiar normal, dando a conocer la validación de la hipótesis, la cual

describe que a pesar de padecer algún grado disfuncionalidad familiar no es la causa

directa para padecer depresión en la población adulta mayor. Mientras que un

porcentaje reducido del 4% identifico una estrecha relación entre depresión establecida

y la presencia de una disfuncionalidad familiar severa.

62

Tabla 20.Cálculos de Frecuencias observadas para determinar la correlación entre

variables de Depresión y Disfuncionalidad Familiar por medio del coeficiente de

correlación.

Nivel de funcionalidad familiar*Nivel de depresión tabulación cruzada

Nivel de depresión Tota

l Norma

l

Posible

Depresió

n

Depresión

Establecid

a

Recuent

o

13 1 1 15

Funcionalidad

Familiar

Normal

Recuent

o

esperado

11,4 2,3 1,3 15,0

Recuent

o 12 3 0 15

Disfuncionalida d Leve Recuent

o

esperado

11,4 2,3 1,3 15,0

Nivel de

funcionalida

d familiar

Recuent

o 8 1 1 10

Disfuncionaida d Moderada Recuent

o

esperado

7,6 1,5 ,9 10,0

Recuent

o 2 2 2 6

Disfuncionaida d Severa Recuent

o

esperado

4,6 ,9 ,5 6,0

Recuent

o

35 7 4 46

Recuent

o

esperado

35,0 7,0 4,0 46,0

Total

Elaborado por: Armijos D. (2020).

63

Tabla 21.Relación de casos válidos en la muestra

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaj e

N Porcentaj e

N Porcentaje

Nivel de 4 100,0% 0 0,0% 46 100,0%

funcionalidad

familiar * Nivel de 6

depresión

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Tabla 22.Comprobación de hipótesis Prueba de chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 9,715a 6 ,137

Razón de verosimilitud 9,499 6 ,147

Asociación lineal por lineal 4,895 1 ,027

N de casos válidos 46

a. 9 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es ,52.

Elaborado por: Armijos D. (2020)

Interpretación: La tabla 17 Muestra la tabla de contingencia empleada en la

investigación para realizar la comprobación de la hipótesis, obteniendo en la tabla 19, el

valor de significación asintótica (valor critico observado) (p=≥ 0,137), lo cual es mayor

a 0,05. Por lo cual se acepta la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula, es

decir, existe una relación significativa entre abandono y depresión en adultos mayores

del centro geronto geriátrico del hospital de especialidades de las fuerzas armadas N°1,

cabe aclarar que el nivel de significancia en la relación de ambas variables es casi

imperceptible, pero existe, dando a comprender en el abandono viene considerando una

posible causa para que se desarrolle depresión en el adulto mayor.

64

DISCUSIÓN.

Posterior al análisis de las variables de depresión y Abandono en adultos mayores se

obtiene un valor probabilístico (p=≥ 0,137). Teniendo en cuenta el nivel de significancia

que el valor igual o menor a 0.05 en P.de Pearson refleja una correlación de variables,

se establece entonces que la depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor se

encuentran mínimamente relacionadas de los resultados obtenidos en esta investigación,

un resultado contrario a la investigación diseñada por (Saavedra & García de León,

2016) donde no se estableció una relación probabilística mediante el método chi-

cuadrado entre las variables funcionalidad familiar y depresión. Dentro de esta

investigación se halló que los participantes adultos mayores presentaban una

funcionalidad familiar normal debido a la protección debida de su núcleo familiar.

Mientras que otro estudio en la ciudad de México sustento su relación entre las

variables depresión y Abandono por disfuncionalidad familiar (Escalona, 2016) donde

determinó su relación desde los parámetros de sexualidad (hombre y mujer), en las

cuales se estableció una estrecha relación entre depresión y abandono, dando hallazgos

de depresión más recurrentes, en el género femenino con un total de 52% , mientras que

esta investigación la prevalencia de depresión establecida en las mujeres fue de un 9%

de la población. Dentro de nuestro estudio se identificó la relación entre las mismas

variables dando como resultado de un 33% de la población total de mujeres poseen

algún tipo de sintomatología depresiva, mientras que solo el 13% de las participantes

presenta una depresión establecida. En ambas investigaciones se determinó una mayor

frecuencia en el género femenino.

65

En un estudio en Tabasco, México, se identificó: funcionalidad familiar en 51%;

disfunción moderada en 35%; disfunción grave en 14%, dentro de los resultados

obtenidos en esta investigación de campo del área de salud ,se consideró que las

mayores causas para que se genere alguna alteración dentro del vínculo familiar es la

falta de procesos comunicativos y la percepción del adulto mayor acerca de su

participación y afecto recibido por su familia(Guadalupe y Sandoval, 2015). En nuestra

investigación se determinó que un 33% de la población en total presenta una

funcionalidad familiar normal, mientras que el otro 33% de los participantes presentaron

una disfuncionalidad familiar leve, además de un 22% de los participantes con una

disfuncionalidad moderada y un grupo minoritario presentado por el 12% que identificó

un nivel de disfuncional familiar severa.

La frecuencia determinada de depresión dentro de un estudio en la ciudad de México

en una población adulta, determino que un 47% de la población encuestada no

presentaba depresión, mientras que un 19% de la población encuestada presento una

sintomatología depresiva moderada y grave(Guadalupe y Sandoval, 2015). Por otra

parte , nuestra investigación identificó una presencia de sintomatología depresiva del

26% de los participantes sufren de algún grado de depresión (15% sufren una probable

depresión y un 11% sufre de un grado de depresión establecida), Además se observa

que los aspectos que mantienen una estabilidad física y psíquica son las actividades

desarrolladas por el grupo multidisciplinario del centro geriátrico , a cargo de las

profesionales de terapia físicas, ocupacional y un continuo uso de tecnologías para

mantener un contacto virtual entre el usuario del centro geronto geriátrico y las familias

de los mismos, por otro lado ciertas circunstancias producen que un pequeño porcentaje

de los encuestados se vean afectados por algún grado de depresión debido a que su nivel

66

de interacción en las actividades regulares dentro del centro son mínimas , hasta nulas

,además que se ven afectados por la ausencia de un vínculo familiar sólido.

Dentro de las conclusiones expuestas en la investigación realizada sobre depresión y

disfuncionalidad familiar en la ciudad de México, concluyo que la baja frecuencia de

pacientes en los que se detectó algún grado de depresión (27.7%); no se encontró

relación entre disfuncionalidad familiar y depresión. Los pacientes que vivían en una

familia nuclear presentaron predominio de depresión(Guadalupe y Sandoval, 2015). Por

otro lado, el resultado recabado de nuestra investigación determinó un 13% de la

población general presentaba una cohesión entre depresión en general y al mismo

tiempo la existencia de disfuncionalidad en su núcleo familiar, tan solo un 4% de la

población general evidencio una relación significativa entre ambas variables de

depresión establecida y disfuncionalidad familiar severa.

67

CONCLUSIONES.

Se puede concluir que entre las variables expuestas en la investigación existe

una relación mínima, gracias a estos resultados obtenidos se determinó que dentro

de la población adulta mayor participante, consta un gran porcentaje de usuarios

que poseen algún tipo de disfuncionalidad familiar y por ende esta presencia de

alteraciones del vínculo familiar provoca una perceptible sintomatología depresiva

o en casos más graves ya una depresión establecida.

Se evidenció que la mayor parte de los adultos mayores que participaron en

esta investigación, posee un grado significativo de disfuncionalidad familiar desde

leve a severa, además, dentro de los parámetros de recursos, participación y afecto

se evidencio una ausencia en la preocupación de satisfacer dichos parámetros.

En cuanto a los parámetros sociodemográficos, la variable de sexualidad,

identificó que las mujeres tienen mayor probabilidad de padecer sintomatología

depresiva entre probable y establecida, este dato se debe a que dentro de la encuesta

hay una gran población de mujeres, además que refuerza ciertas teorías biológicas,

psicológicas y sociales, donde mencionan que la población femenina tiende a

presentar más alteraciones del estado de ánimo.

Las actividades especializadas que se desarrollan en el centro geriátrico

generan que la vida diaria del adulto mayor se logre sobrellevar de mejor manera,

procurando ser un pilar fundamental para el refuerzo cognitivo y desempeño

normal de los mismos participantes y por ende un mejor proceso para sobrellevar la

situación de cuarentena.

68

RECOMENDACIONES.

Institución.

Incorporar de forma permanente las funciones del departamento de

psicología, ya que en esta nueva normalidad donde se desenvuelven los adultos

mayores se requiere un acompañamiento terapéutico constante para mantener una

estabilidad emocional y de esta manera ayudar a superar de forma positiva la nueva

normalidad.

Mantener las actividades de terapia ocupacional y física que son los mayores

pilares en los cuales la institución ha mantenido una estabilidad en el estado anímico

de los usuarios, gracias a este continuo desarrollo de actividades los usuarios

mantienen una interacción firme entre las relaciones sociales y familiares.

Familias.

Fortalecer el acompañamiento familiar necesario para mantener una

estabilidad emocional en los usuarios, mediante el proyecto de contacto terapéutico

que tiene por objetivo la incorporación del adulto mayor al vínculo afectivo en la

familia por medio de visitas supervisadas y con medidas de bioseguridad necesarias

para la seguridad del adulto mayor.

Solventar las necesidades básicas del adulto mayor por parte de los

familiares, mediante las interacciones positivas y de comunicación por medio de

enlaces virtuales con las nuevas tecnologías, con los cuales las familias logran

proporcionar el apoyo afectivo necesario para el mantenimiento emocional del

adulto mayor.

Incorporar al programa de contacto terapéutico establecido en el centro

geronto geriátrico, un proyecto de psicoeducación diseñado y dirigido a los

familiares de los adultos mayores residentes, con el fin de mejorar el vínculo

familiar y el desarrollo de una concientización sobre la importancia del dentro de los

sistemas integradores que conforman la vida del adulto mayor.

69

BIBLIOGRAFÍA

Abizanda, P, López-Jiménez, B., L. Romero, P. M, & E. Martínez-Sánchez. (2009).

Síntomas psicológicos y conductuales en deterioro cognitivo leve y enfermedad

de Alzheimer (Vol. 44). Revista española de geriatría y gerontología,

Almazán, S. (2004). Modelo sistémico aplicado a las familias. Barcelona. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545469002.pdf

Antoine M, Selmès J, & Toledano Gasca A. (2011). Estudio prospectivo de las nuevas

características y necesidades de los enfermos de Alzheimer en la década

2010/2020 para planificar su correcta asistencia sanitaria. Fundación

Alzheimer España. Recuperado de

http://www.fundacionalzheimeresp.org/index.

php?option=com_content&task=view&id=726&Itemid=259.

Asociación Médica Americana. (1992). Pautas de diagnóstico y tratamiento para el

abuso de ancianos y negligencia. Chicago: AMA.

Beck, A.T. (2014). El estado actual de la terapia cognitiva de la depresión. Bilbao.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630257005.pdf

Belando, M. (2006). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios,

reconstruyendo identidades. España: Universidad de Murcia. Recuperado de

https://www.aacademica.org/programa.cambio.socialcesaluz/5.pdf

Bermejo, J. (2005). Adultos Mayores reaccionan ante veto del Gobierno a la Ley del

Adulto Mayor. Universidad Maimónides. Recuperado de

http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/archives/001698.html

Boltz, M., & Greenberg, S. (2007). La escala de depresión geriátrica(GDS,por sus

siglas en inglés). (Thry This), 1. Recuperado de

70

https://www.neurocirugiadrsanchez.com/uploads/4/9/4/4/49441523/issue-4-

spanish.pdf

Borda, M., Anaya, M., & Romero, L. (2013). Depresión en adultos mayores de cuatro

hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): Prevalencia y factores de

riesgo. (Barranquilla). Barranquilla, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81728689008

Bruselas. (2008). Conferencia de alto nivel de la UE"Juntos para la salud mental y el

bienestar". Europe. Recuperado de

https://es.slideshare.net/anakarenespejelrazo/salud-mental-en-adultos

C. Ponce de León Hernández. (2016). Enfoque psicológico de la depresión. España:

Recuperado de https://www.cinteco.com/wp-content/uploads/depresion.pdf

Cardona, D., Chavarriaga, L., & Osorio, J. (2010). Apoyo social dignificante del adulto

mayor institucionalizado. (Revista de Salud Pública), 414-424.

CEPAL. (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores

sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Chile. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul133p.pdf

CIE-10. (2014). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud (Vol. 1). Recuperado de

http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf

D. Juan José López García. (2012). Metodología de la investigación en Psicología.

México. Recuperado de

https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=4048ea35-a4f6-453a-

9fdc-cfaaa2d22ba2&groupId=13951

Dahab, J. (2018). La depresión desde la perspectiva cognitiva conductual. Revista de

terapia cognitivo conductual. Recuperado de

71

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19965/1/T-UCE-0007-CPS-

204.pdf

Delgado, J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores: Centro

del Buen Vivir. Guayaquil.

Diego Calderón M. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med

Hered. 2018; 29:182-191. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf

Dr. Miguel A. Suarez. (2014). APGAR familiar: Una herramienta para detectar

disfunción familiar. La Paz. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582014000100010

Durán, J. (2012). Percepción de los adultos y las adultas mayores sobre su relación con

la familia, el contexto social y el Estado. Fundación Comunidad Geriátrica

“Jesús de Nazareth (Universidad de Cuenca). Universidad de Cuenca, Cuenca.

Recuperado de :

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/451/1/tesis.pdf.

E, Merchán. (2012). Teorías psicosociales del envejecimiento. Universidad de Castilla.

Recuperado de http://asociacionciceron.org/wp-

content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf

Edición Médica. (2019). Ecuador entre los cinco países con más discapacidad por

depresión. Recuperado de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-

publica/ecuador-es-uno-de-los-cinco-paises-con-mas-discapacidad-por-

depresion-93904

Enrique E, & Palacios ME,. (2011). Caracterización del adulto mayor con síndrome de

abandono. (Universidad de San Carlos de Guatemala). Universidad de San

72

Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2907/TESIS-

ENFERMER%C3%8DA-2019-

NU%C3%91EZ%20MANRIQUE%20Y%20TORRES%20CASTILLO.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Paidós. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

Escalona, B. (2016). Salud mental y funcionamiento familiar en adultos mayores de

Melchor Ocampo. Psicología Iberoamericana, 38-46. Recuperado de

https://bit.ly/2H3LUKZ

Fernando A. Wagner. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública

en México. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252012000100002

Ferras Rojas, L., & González Balart, M. (2012). Depresión en gerontes

institucionalizados. (Revista Médica de la Isla de la Juventud). Recuperado de

http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/41/89

Gómez, M. (2002). Valoración integral del anciano sano. Manizales. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

Guadalupe, A., & Sandoval, A. (2015). Depresión y funcionalidad familiar en adultos

mayores de una unidad de medicina familiar. Tamaulipas , México. Recuperado

de https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2016/af161f.pdf

Guajardo P. (2012). El abandono del adulto mayor. México.

73

Guido Pablo Korman. (2015). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y

tratamiento de la depresión (Vol. 15). Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630257005.pdf

Hernández,G. (2000). “El anciano en la familia”. Madrid. S. ADROHER BIOSCA

(Coord.). Recuperado de S. ADROHER BIOSCA (Coord.).

Jhonny Bautista Valdivia. (2016). DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR POR

ABANDONO FAMILIAR. 12 de julio de 2016, 12-20.

Kipling, D, & Forgas J. (2015). “The Social Outcast: Ostracism, Social Exclusion,

Rejection, and Bullying. Psychology Press”. E.E.U.U. Recuperado de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8553/Laura_Condori_Ma

ria_Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leopoldo Salvarezza. (1988). Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Buenos Aires: Paidos.

Recuperado de http://asociacionciceron.org/wp-

content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf

Londoño, N. (2011). Predictores cognitivos,de personalidad y estres para sintomas de

depresión y ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación

superior e impacto del programa de prevención basadp en el desarrollo del

pensamiento crítico y el diálogo socratico (Universidad del Norte). Universidad

del Norte, Barranquilla. Recuperado de

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3024/AFRONTAM

IENTO%20COGNITIVO%20CONDUCTUAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Machado, J. (2019). 493.365 adultos mayores son víctimas de algún tipo de violencia en

Ecuador. (Primicias). Recuperado de

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/adultos-mayores-violencia-mies/

74

MARLENE M. SILVA G. (2015). Factores asociados a la depresión en el adulto

mayor institucionalizado (Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca).

Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/46160338.pdf

Metro. (2017). Ecuador en el puesto 11 de depresión en América Latina. Recuperado de

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/02/23/ecuador-puesto-11-

depresion-america-latina.html

Millan, C. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología. (McGraw Hill

Interamericana). McGraw Hill Interamericana, Madrid,España. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul133p.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2014). Salud de adultos mayores. Guía de supervisión. 92.

Ministerio Inclusión Económica y Social. (2018). guía para la solución de conflictos.

Ecuador.

OMS. (2017, diciembre). La salud mental y los adultos mayores. Centro de prensa.

Recuperado de http://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/index.html

OPS. (2017). «Depresión: Hablemos», en el Día Mundial de la Salud. Recuperado de

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=18

86:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-salud-2017&Itemid=360

Paola V, Zúñiga. (2018). El abandono del adulto mayor dentro de su entorno familiar

(Trabajo de titulación, Cuenca). Cuenca, Ecuador. Recuperado de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29424/1/Trabajo%20de%20

titulaci%C3%B3n.pdf

Payhua,Y. (2014). Abandono del Adulto Mayor por el Núcleo Familiar del Programa

"CIAM”. Perú. Recuperado de

75

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8553/Laura_Condori_Ma

ria_Amanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paz Baena G. (2017). Metodología de la investigación. Patria. Recuperado de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_

Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Real Academia de la Lengua. (2012). Diccionario de la Lengua Española.

Envejecimiento. Madrid.

Roca, E. (2014). Modelo Cognitivo Genérico. Univers of Pennsylvania. Recuperado de

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Modelo%20cognitivo%20generico

%20de%20Beck.%20Traducci%C3%B3n.pdf

Roldán AV. (2008). Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en

la Comunidad Hermanitas Descalzas (Tesis de titulación, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2907/TESIS-

ENFERMER%C3%8DA-2019-

NU%C3%91EZ%20MANRIQUE%20Y%20TORRES%20CASTILLO.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Ruiz, F. (2009). El abandono del adulto mayor como manifestación de violencia

intrafamiliar. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-

2009/amf094a.pdf

Saavedra, A., & García de León, A. (2016). Depresión y funcionalidad familiar en

adultos mayores de una unidad de medicina familiar. Recuperado de

https://bit.ly/2V1jAwx

76

Saldarriaga, F. (2019). Vejez y salud mental:Sí se puede vivir bien. Página web.

Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/vejez-y-salud-mental-si-se-

puede-vivir-bien/

Sanchez,J. (2014). “Las Actividades Recreativas: Sus características, clasificación y

beneficios”. EFdeportes.com. Revist digital.

Sotelo, A. (2012). La depresión en el adulto mayor:una perspectiva clínica y

epidemiológica desde el primer nivel de atención. México. Recuperado de

https://www.gob.mx/inapam/articulos/salud-mental-en-personas-

mayores?idiom=es

Tamara Otzen. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Chile:

Universidad de Tarapacá. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Vázquez, F. (2000). Depresión:Diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales

del siglo XXV (3.a ed., Vol. 8). España. Recuperado de

https://aprenderly.com/doc/2784828/depresi%C3%B3n--diagn%C3%B3stico--

modelos-te%C3%B3ricos-y

Victor H. Morales & INEC. (2014). La población adulta mayor en la ciudad de Quito

estudio de la situación sociodemografica y socioeconomica. Oficina Regional de

la organización mundial de la salud.

TIE

MP

O E

N M

ES

ES

20

20-2

02

1

FE

BR

ER

O

Sema

na4

Sema

na3

Sema

na2

Sema

na1

EN

ER

O

Sema

na4

Sema

na3

Sema

na2

Sema

na1

DIC

IEM

BR

E

Sema

na4

Sema

na3

Sema

na2

Sema

na1

NO

VIE

MB

RE

Sema

na4

Sema

na3

Sema

na2

Sema

na1

OC

TU

BR

E

Sema

na4

Sema

na3

Sema

na2

Sema

na1

AC

TIV

IDA

DE

S

Des

arro

llo

de

la i

nves

tig

ació

n

Des

arro

llo

del

mar

co teó

rico

Pre

senta

ción y

ace

pta

ción d

el p

roto

colo

y e

ntr

ega

de

do

cum

ento

s p

ara

el i

nic

io d

e la

in

ves

tigac

ión

Ace

rcam

ien

to c

on l

a p

ob

laci

ón

Info

rmar

a la

pob

laci

ón

so

bre

lo

s d

etal

les

de

la i

nv

esti

gac

ión

Sel

ecci

ón

de

la p

obla

ció

n p

ara

la i

nv

esti

gac

ión

Lle

nar

la

fich

a so

cio

dem

og

ráfi

ca

Rea

liza

ció

n d

e lo

s te

st d

e d

epre

sió

n g

eriá

tric

a d

e Y

esav

age

Apli

caci

ón d

el c

ues

tio

nar

io A

pg

ar f

amil

iar

Tab

ula

ción

de

los

resu

ltad

os

obte

nid

os

Org

aniz

ació

n d

e lo

s re

sult

ado

s d

e la

in

ves

tigac

ión

Su

sten

taci

ón

de

tesi

s

AN

EX

OS

.

An

exo

1.C

ron

ogra

ma

para

el

des

arr

oll

o d

el t

ema d

e te

sis

77

78

Anexo 2.Recursos

TIPOS DE RECURSOS DETALLES DEL RECURSO CANTIDAD VALOR $ TOTAL

Recursos Materiales Resmas de papel bond 3 3 9

Hojas impresas 600 0.25 150

Materiales de oficina 300 0.25 60

Caja de esferos gráficos azules 32 0.30 9.6

Paquete de Folders 3 2 6

Recursos de espacio Campus del centro geriátrico 2

Habitaciones de los

participantes

40

Recursos de infraestructura Departamento de terapia

ocupacional

1

Consultorio de psicología 1

Recursos económicos Pasajes 800 2 1600

TOTAL: 1,834.6$

79

DETALLES DEL RECURSO CANTIDAD VALOR $ TOTAL

Talento Humano Investigadores de la

Universidad Central del

Ecuador

1 0.00 0.00

Tutores de investigación 1 0.00 0.00

Población participante 1 0.00 0.00

80

Anexo 3.Formulario de consentimiento informado

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a la población adulta

mayor a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación sobre el

“Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos

mayores del centro geriátrico de las fuerzas armadas.”

PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Él propósito esencial dentro de la investigación

propuesta es determinar la correlación entre el abandono familiar y la manifestación de

depresión en la población adulta mayor.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: El participante puede

elegir libremente el participar o no en la investigación, sin importar si el participante

dio su consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de la investigación

en cualquier momento sin que esto lo perjudique de alguna forma.

PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

Si el participante accede a la investigación se desarrollarán las siguientes actividades:

o Presentación de consentimiento informado

o Se le brindara datos necesarios de la actividad

o Aplicación del Test de Yesavage y Apgar Familiar

o Análisis y tabulación de los resultados obtenidos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Se inicia con la lectura de los datos

más relevantes de la investigación y la aprobación del consentimiento informado.

81

Luego se procederá a explicar y aplicar los test de Yesavage y cuestionario Apgar

Familiar. Después de obtener los resultados se procede a su análisis y tabulación.

RIESGOS: La investigación no implica ningún riesgo para la población de estudio, es

así que la participación no ocasionará ningún tipo de daño físico o psicológico durante

todo el proceso.

BENEFICIOS: Los beneficios del estudio son el determinar el bienestar psicológico

en los adultos mayores en donde se visualiza su situación actual para mantener o

mejorar el bienestar psicológico dentro de la institución, además se lograrán realizar

futuras intervenciones e investigaciones dentro de esta población o en poblaciones con

características similares a la estudiada.

COSTOS: El investigador será la responsable de los gastos de la presente

investigación, los participantes no correrán con ningún gasto económico.

CONFIDENCIALIDAD: Toda la información proporcionada durante la

investigación será utilizada únicamente con fines académicos. Los datos serán

manejados de manera privada y confidencial.

CONTACTO: Usted puede comunicarse con el investigador a cargo el Sr. Walter

Armijos, estudiante egresado de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador, si surgen dudas o requiere conocer los resultados

puede contactarse al siguiente correo electrónico: [email protected] o al

82

teléfono 0997503560; o también con el tutor a cargo de la investigación el MSc.Okia

Calderón al correo: [email protected]

Anexo 4.Consentimiento informado

Por mis propios y personales derechos declaro que he leído este formulario de

consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos

descritos.

Entiendo que se me realizará la aplicación de tres instrumentos de recolección de datos

referentes depresión geriátrica, disfuncionalidad familiar y datos sociodemográficos, la

información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad.

Declaro que se me ha proporcionado la información de contacto de los investigadores

a quien podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o

pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un

documento escrito o digital. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo

hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de

las partes.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado del estudio antes mencionado, sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi

83

entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad y los datos

relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta

confidencialidad, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación

en calidad de participante.

Anexo 5.Consideraciones éticas

5.1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio.

Se garantizará la comprensión de toda la población adulta mayor sobre la información

a desarrollar en el proceso investigativo, respetando la voluntad de participación libre

de cada uno de los integrantes de la población, dando a conocer que los resultados y la

información obtenida individualmente o grupal serán mantenidas bajo reserva y

privacidad, por medio de las autoridades competentes y a cargo de la investigación.

5.2. Autonomía.

Dentro de los permisos de requerimiento para informar sobre la investigación a la

población adulta mayor se presentará un consentimiento informado, el cual poseerá

toda la información como objetivos, justificación y el motivo del desarrollo de la

investigación de forma resumida y aclaratoria, además se respetará la decisión de los

individuos de aceptar o declinar su participación en esta investigación.

5.3. Beneficencia.

Dentro del valor de la investigación para la población participante se obtendrá el

conocimiento sobre los factores de riesgo a los que está población adulta mayor está

más propensa a la vulnerabilidad, además de lograr una concientización sobre las

necesidades que presentan esta población

84

5.4. Confidencialidad.

Se les dará la información de la investigación dentro del consentimiento informado

que también tendrá la declaración de confidencialidad absoluta. En la cual se

especificará que los únicos responsables de manejar esa información serán el

coordinador del área de salud y el psicólogo a cargo del proceso investigativo.

5.5. Aleatorización equitativa de la muestra.

Dentro del tamaño de la población que se está trabajando no es necesario una muestra

aleatoria debido a que la población de estudio es muy pequeña y es necesario trabajar

con todos los participantes de la investigación.

5.6. Protección de la población vulnerable.

Dentro de esta investigación nuestra población de adultos mayores es considerada

como una población de atención prioritaria, debido a ello se debe priorizar la

protección antes los posibles riesgos de la investigación, buscando la prevención ante

los posibles factores de riesgos vigentes en el contexto de los individuos participantes

de la investigación.

5.7. Riesgos potenciales del estudio.

Dentro del desarrollo de esta investigación se puede tener ciertos riesgos a la hora de

realizar la obtención de información como la vulneración de la confidencialidad de la

información de los participantes, por ello para mantener una confidencialidad en la

información ingresada por las encuestas los individuos participantes se los identificará

con un código, con el único fin de mantener su identidad en reserva.

85

5.8. Beneficios potenciales del estudio.

La relevancia del estudio investigativo es tal que se espera obtener un pensamiento

reflexivo y conciencia acerca de los factores de riesgo a los que son propensos los

adultos mayores dentro de su esfera social y familiar, siendo así la forma en que se

pueda prevenir el aparecimiento de los mismos o la disminución de sintomatologías

diversas que vienen acompañadas a estas problemáticas.

5.9. Idoneidad ética y experiencia del investigador.

Se está tomando en cuenta todos los parámetros enciso de la investigación por medio

de los procesos de confidencialidad e la información.

5.10. Declaración de conflicto de intereses.

Cuando la investigación ya ha sido aprobada y los conflictos de intereses es parte de la

investigación académica.

86

Anexo 6.Declaratoria de confidencialidad

yo, WALTER DAVID ARMIJOS MARTÍNEZ, portadora de la cédula de ciudadanía

no. 1724074289, en mi calidad de investigador, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma,

así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación exclusivamente para

fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en

este documento.

En fe y constancia de aceptación de los términos, firmo como Autor de la

investigación

NOMBRE

INVESTIGADOR

CÉDULA

IDENTIDAD

FIRMA

Walter David Armijos

Martínez

1724074289

Quito, 30 /12/ 2020

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Declaración de Confidencialidad

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

“Abandono familiar y su influencia en el

desarrollo de depresión en adultos mayores del

centro geriátrico de las fuerzas armadas.”

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Walter David Armijos Martínez

OBJETIVO GENERAL

Relacionar el abandono familiar y depresión en

adultos mayores dentro de las edades de 65 años en

adelante dentro del centro geronto geriátrico de las

fuerzas armadas N#1.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de funcionalidad familiar

que poseen los adultos mayores.

Determinar la existencia del padecimiento de

depresión en la población adulta mayor.

Determinar el grado de relación de los datos

sociodemográficos de edad, sexo y estado

civil con la presencia de sintomatología

88

depresiva y el grado de funcionalidad

familiar.

Conocer cuál es el grado de relación de la

existencia de sintomatología depresiva o

depresión establecida con el nivel de

funcionalidad familiar.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Al ser un estudio correlacional los riesgos que se

pueden presentarse con los participantes durante el

proceso de aplicación de reactivos psicológicos son

mínimos, debido a ello se espera la participación

mayoritaria de toda la población escogida para la

investigación. Entre estos riesgos mínimos podemos

encontrar el uso de datos personales o de ubicación

de uno o varios de los participantes debido a un

inadecuado manejo de la información por parte del

investigador.

El enfoque de esta investigación ayudara a la

comprensión máxima de la población prioritaria

como son los adultos mayores generando así una

identificación de los factores de riesgo provocados

por la disfuncionalidad y abandono familiar, con esto

se espera exponer las causas y del mismo modo

89

reducir los efectos sintomatológicos del apartado a

investigar.

La información proporcionada en relación con los

análisis de resultados puede contribuir a que las

relaciones que se ejercen entre el adulto mayor y sus

núcleos familiares y sociales.

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información obtenida de los pacientes

participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los

datos obtenidos desde los instrumentos se manejaran

únicamente entre el investigador y tutores de grado,

serán utilizados exclusivamente para garantizar la

veracidad de los mismos.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no

proporciona ningún derecho a los investigadores, a

excepción de los de tipo estrictamente académico.

Hablando directamente de los derechos de la

población de muestra se ejercerá la mayor prioridad

en hacerlos cumplir debido a su condición de

población vulnerable.

90

Anexo 7.Test de Yesavage

91

APGAR FAMILIAR

Anexo 8.Cuestionario APGAR Familiar

92

Anexo 9.Carta de autorización para desarrollar la investigación.

93

Anexo 10. Matriz de consistencia

Título de la tesis: “Abandono familiar y su influencia en el desarrollo de depresión en adultos mayores del centro geriátrico de las

fuerzas armadas.”

Preguntas de

Investigación

Objetivos Hipótesis Procedimiento

de recolección

de datos

Procedimientos

de análisis de

datos

Variables Instrumentos

Pregunta general Objetivo general Hipótesis

general

Proceso

virtual

•Gestión de

autorización

(permisos en la

institución).

•Inducción a la

población

acerca de los

aspectos

fundamentales

de la

investigación

•Análisis y

firma del

Para la presente

investigación se

utilizará un

análisis

univariado,

debido a que se

realizará el

análisis de las

variables de

estudio, por

medio de

frecuencias y

con el análisis

de las medidas

de tendencia

central.

Abandono por

disfuncionalidad

familiar

Depresión

Cuestionario

APGAR

familiar

Encuesta

realizada a la

población

participante

¿Qué nivel de

relación existe

entre abandono

familiar y

depresión en los

adultos mayores

institucionalizados

en el centro

geriátrico de las

fuerzas armadas?

Relacionar el nivel de

abandono familiar y

depresión en adultos

mayores dentro de las

edades de 65 años en

adelante dentro del centro

geronto geriátrico del

hospital de especialidades

de las fuerzas armadas

N#1.

.

Existe un alto

nivel de relación

entre depresión

y abandono

familiar por

medio del factor

evaluado de

disfuncionalidad

familiar.

94

consentimiento

informado.

•Aplicación

mediante

encuestas

virtuales del

Test Yesavage

(instrumento

validado).

•Aplicación del

cuestionario

APGAR

Familiar

(instrumento

validado).

• La

información se

registra en una

base de datos

con códigos

para cada

participante.

•Análisis y

tabulación de

los resultados

obtenidos

Los datos para

el análisis de la

variable

provinieron de

los resultados de

la aplicación del

test y la

encuesta.

Se utilizará el

programa de

Microsoft Excel

última versión

del año 2020 y

se realizará

tabulaciones por

medio de tablas

y gráficos

estadísticos.

Test de

Yesavage

Preguntas

específicas

Objetivos específicos Metodología Tipo -

Método de

muestreo y

Tamaño de la

muestra

¿Qué niveles de

abandono y

depresión

predominan en la

población adulta

mayor?

¿Qué relación

existe en entre los

factores

sociodemográficos,

depresión y

abandono familiar

en la población

adulta mayor?

Identificar el nivel

de abandono por

disfuncionalidad

familiar que poseen

los adultos mayores

dentro de los

parámetros

sociodemográficos.

Determinar la

existencia del

padecimiento de

depresión en la

población adulta

mayor dentro de las

cuantificaciones

establecidas.

Determinar el

grado de

correlación entre la

representación de

sintomatología

Enfoque:

Cuantitativo

Tipo:

bibliográfica y de

campo. Diseño:

No experimental-

transversal-

correlacional

Debido a que

la población

que se toma en

cuenta para la

investigación

es finita no

amerita

cálculo o

criterio para

obtener

muestra, por lo

que se

trabajará con

todos los

residentes del

Centro

Geronto-

Geriátrico del

Hospital de

Especialidades

95

depresiva y el

grado de abandono

por

disfuncionalidad

familiar

•Entrega de los

resultados.

de las Fuerzas

Armadas N°1.