a2_formato plan de emergencia_v1.14

20
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 1 de 20 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Anexo N°2 1.- INTRODUCCIÓN El siguiente plan de emergencia y evacuación corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos, elaborados para los ocupantes y usuarios del establecimiento educacional Maran-Atha, ubicado en Avda. los Álamos #3750 en la Comuna de Alto Hospicio, frente al evento de verse amenazados por una emergencia. El presente documento considera diferentes secciones en donde se detalla, la información de carácter general referentes a marco legal y definiciones, la entrega de información tanto del establecimiento, como el equipamiento de seguridad con el que se cuenta y procedimientos de evacuación frente a una emergencia y las medidas de control a utilizar. 2.- ALCANCE Ocupantes y usuarios del establecimiento educacional Maran-Atha. NOVIEMBRE 2014 REV. N°: XX FECHA:XX PREPARADO REVISADO APROBADO XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

Upload: edinson-flores-carrillo

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de emergencia

TRANSCRIPT

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 1 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

1.- INTRODUCCIÓN

El siguiente plan de emergencia y evacuación corresponde a la planificación de un conjunto de

actividades, acciones y procedimientos, elaborados para los ocupantes y usuarios del

establecimiento educacional Maran-Atha, ubicado en Avda. los Álamos #3750 en la Comuna

de Alto Hospicio, frente al evento de verse amenazados por una emergencia.

El presente documento considera diferentes secciones en donde se detalla, la información de

carácter general referentes a marco legal y definiciones, la entrega de información tanto del

establecimiento, como el equipamiento de seguridad con el que se cuenta y procedimientos de

evacuación frente a una emergencia y las medidas de control a utilizar.

2.- ALCANCE

Ocupantes y usuarios del establecimiento educacional Maran-Atha.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 2 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

3.- OBJETIVO

El objetivo de este plan de emergencia y evacuación es entregar las instrucciones y

procedimientos básicos necesarios para enfrentar una potencial emergencia o una

emergencia real proporcionando una adecuada protección de la vida e integridad física de las

personas que participan a diario de las actividades que se desarrollan en el establecimiento

educacional Maran-Atha, sean ellos alumnos, profesores, padres y apoderados, personal

administrativo y de servicios, además de proteger y salvaguardar los bienes y propiedades del

establecimiento.

Para lograr el objetivo expuesto anteriormente se dispondrá de lo siguiente:

Se realizaran todas las acciones necesarias para disminuir al mínimo el riesgo de

incendio, escape de gas y otras emergencias.

Se fomentara en el personal las actitudes de carácter favorable de seguridad, dando a

conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia y a los

cuales están expuestos, e instruyéndolos en cuanto a cómo se debe actuar frente a

cada una de las emergencias.

Se dispondrá de los elementos y equipos necesarios para alertar a los ocupantes del

establecimiento de una emergencia.

Se realizan inspecciones y una adecuada mantención a todos los equipos e

instalaciones del establecimiento, especialmente aquellos relacionados con la

protección contra incendios.

Las vías de evacuación deben mantenerse libres de obstrucciones.

Se dispondrá de la señalización necesaria para las vías de evacuación y equipos contra

incendios.

Se dispondrá de un personal capacitado en el manejo de equipos contra incendios.

Se dispondrá de personal capacitado y organizado, que garantice rapidez y eficacia en

las acciones a emprender para el control de emergencias.

Los procedimientos de acción frente a una emergencia deben ser escritos y

comunicados a todos los ocupantes del establecimiento.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 3 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Se tomaran medidas necesarias para facilitar la labor de los servicios de apoyo externo

en caso de emergencia.

4.- TIPOS DE EMERGENCIAS

A continuación se detallan las emergencias frente a las cuales el presente Plan de emergencia

y evacuación puede llevarse a cabo:

Emergencia de origen Natural

Terremotos (Sismos).

Emergencia de origen Social.

Artefacto Explosivos (Amenaza de bomba).

Asaltos.

Emergencia de Origen Técnico.

Incendio.

Escape de Gas.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 4 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

5.- ANTECEDENTES GENERALES

Ficha Técnica.

Nombre del establecimiento : Colegio Maran- Atha.

Director :

Inspector General :

Ubicación : Avda. Los Álamos # 3750

Ciudad : Iquique

Comuna : Alto Hospicio.

Cantidad de Alumnos. :

Cantidad de Profesores y Docentes. :

Cantidad personal Administrativo :

Agregar fotos del establecimiento.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 5 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Definiciones de Conceptos:

Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica

de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta

institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de

desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de

éste, frente a una emergencia real o simulada

Vía de Evacuación: Camino Expedito, continúo y seguro que va desde el lugar

habitual de actividades hasta un lugar seguro y previamente establecido.

Zona de Seguridad: Espacio Físico de la infraestructura (dentro o fuera de esta) que

posee la mayor capacidad de protección frente a los riesgos derivados de una

emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de

un establecimiento.

Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya

está ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones

establecidas para una emergencia.

Alerta: Es un estado declarado, indica mantenerse atento.

Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil

de una vía de evacuación por unidad de tiempo.

Vía Habitual: Vía de evacuación que se usa normalmente como vía de ingreso y de

salida en los edificios.

Escalera: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie de

peldaños o escaleras horizontales colocadas a intervalos verticales iguales.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 6 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Incendio: fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y a als

instalaciones.

Amago de incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo.

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo una rápida liberación de energía,

aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación de propiedades

químicas y físicas.

Sismo: movimiento telúrico debido a una liberación de energía en las placas

tectónicas, puede ser de baja o alta intensidad.

Amenaza: elemento externo que pone en peligro a las personas, a la unidad educativa,

así como a la comunidad a la que pertenece el establecimiento.

Desastre: alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio

ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que

excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Prevención: conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que fenómenos

naturales o provocados por la actividad humana, causen emergencias o desastres.

Simulacro: ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y

recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario de

emergencia real.

Riesgo: exposición a un daño que puede o no suceder.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 7 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Referencias:

- Plan de seguridad Escolar ONEMI.

- Decreto supremo 594. Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y

Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

- Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales.

-

6.- MEDIOS DE ALARMA Y PROTECCIÓN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 8 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

7.- PLAN DE EVACUACIÓN

Inicio de la evacuación.

Una vez declarada la emergencia, Coordinador de Seguridad Escolar o quien lo

subrogue, dará la orden para l evacuación del establecimiento, por medio de la

activación del timbre de uso habitual, y apoyado por un megáfono.

Se deberá procurar que los alumnos mantengan la calma y no salgan corriendo.

Se deberán interrumpir completamente todas las actividades.

Los monitores de evacuación deberán entregar la información necesaria para realizar

la evacuación, a las personas a su cargo.

Todos los ocupantes del establecimiento deberán ser guiados con calma y sin

precipitarse hacia la vía de evacuación correspondiente, posterior a esto se deberán

dirigir a la zona de seguridad que se le indique.

Una vez en la zona de seguridad se los profesores y/o docenes deberán realizar el

recuento de alumnos, previa información del libro de clases. (NO OLVIDAR LIBRO DE

CLASES).

Proceso de evacuación.

Dada la orden de evacuación se deberá cumplir el siguiente procedimiento:

Mantener siempre la calma.

Bajar con cuidado las escaleras.

Los monitores de evacuación deberán liderar la evacuación.

Las acciones de evacuación estarán determinadas según el tipo de siniestro (incendio

o sismo).

En el caso de un incendio es prioritario realizar la evacuación en los primeros minutos

de la emergencia de forma rápida y ordenada.

En el caso de un sismo, se iniciará la evacuación luego que el movimiento telúrico haya

cesado.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 9 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Nota: si alguna persona se negase a abandonar el recinto, producto de que el miedo no le

permite reaccionar, se le deberá pedir colaboración a alguna persona cercana para que le de

confianza y acompañe mientras se desplaza a la zona de seguridad correspondiente.

Si quedaran personas que no logran ser evacuadas, se les dará aviso al coordinar de

seguridad escolar o a la persona subrogante, quien comunicara la situación a bomberos y/o

carabineros, para que éstos se hagan cargo de la situación.

Añadir mapa de zona de seguridad xD…..

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 10 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

8.- ORGANIZACIÓN PREVENTIVA Y RESPONSABILIDADES ANTE UNA EMERGENCIA

Para el buen logro de las acciones a emprender habrá una previa definición de los roles que

cada uno va a cumplir durante una emergencia.

No cabe duda que el mando de autoridad deberá quedar bajo la responsabilidad del Director

del Establecimiento, como autoridad administrativa del Establecimiento, quien podrá

apoyarse en el Coordinador de Seguridad Escolar, el que pasa a asumir un mando de

coordinación. De acuerdo al tipo de evento que se deba enfrentar y su magnitud, pueden

concurrir organismos técnicos especializados de respuesta operativa, los que según

corresponda al tipo de evento y/o impacto, estos asumen un mando técnico.

Coordinador de Emergencia: Sus funciones estarán destinadas a que todos los

demás roles actúen debidamente comunicados entre sí y de acuerdo con las medidas a

adoptar. Debe mantener informada a la autoridad del establecimiento.

Encargados de Enlace con Organismos Técnicos de Respuesta Primaria: Son

quienes, de acuerdo con el Coordinador de Emergencia, se harán cargo de emitir las

respectivas alarmas a bomberos, carabineros o salud, según corresponda y de facilitar

al interior y exterior inmediato del establecimiento las operaciones de los efectivos de

tales organismos, cuando estos concurran a cumplir su misión.

Encargado de Evacuación: Es quien, de acuerdo con el Coordinador de Emergencia,

determinara si es necesario evacuar o aislar en lugar cerrado a la comunidad escolar,

según el tipo de emergencia que se esté viviendo; conducir el procedimiento

correspondiente y darle culminación cuando este haya cumplido sus objetivos.

Encargado de Recursos Internos: Debe conocer todos los recursos que pueden

ayudar en una situación de emergencia y su respectivo funcionamiento: extintores,

vehículos, red seca y red húmeda, etc., para conducir una respuesta primaria mientras

concurren los organismos técnicos de emergencia.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 11 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Encargados Áreas de Seguridad: Son quienes deben conducir un proceso

permanente de mantenimiento de estas áreas debidamente habilitadas, a la vez que

hacerse cargo de su organización al momento que, en caso de evacuación, deban ser

utilizadas. Para tal efecto, deberán evaluar necesidades de quienes han sido

evacuados, orientarlos y mantenerlos en orden.

Encargado Servicios Básicos: Es quién se hará cargo de ejecutar por sí mismo o

conducir procedimientos de cortes y habilitación según corresponda ante una

emergencia de servicios tales como energía eléctrica, gas y agua.

Encargado de Enlace y Comunicación con Padres y Apoderados: Es quien se hará

cargo de comunicar a los respectivos padres y apoderados el procedimiento de

evacuación y despacho de los alumnos. Debe mantener un registro actualizado de los

teléfonos de contacto e apoderados, apoderados suplentes y familiares

correspondientes.

Ficha de Comité de Seguridad Escolar

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 12 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

9.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA

Procedimiento de actuación frente a incendios.

Detectar el fuego.

1. Quien descubra el fuego deberá ante todo mantener la calma, y solamente si es

posible, tratar de controlarlo por medio de uso de extintores o uso de la red

húmeda.

2. En el caso que no se pueda controlar el incendio dar aviso inmediato al encargado

del establecimiento, para hacer sonar la alarma de evacuación.

3. el encargado de enlaces técnicos o coordinador de emergencia deberá llamar a

bombero a través del anexo 132.

Acciones de control.

1. El personal de mantención deberá cortar inmediatamente y solo si es posible el

suministro eléctrico y de gas.

Proceso de evacuación por incendio.

1. El encargado de evacuación dirigirá la evacuación de todos los ocupantes del

establecimiento, hasta las zonas de seguridad que correspondan, según la

ubicación y magnitud del siniestro.

2. El coordinador de seguridad escolar informara por medio de un megáfono, hacia

donde deben dirigirse las personas evacuadas.

3. Procure calmar a los que están nerviosos.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 13 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Procedimiento de actuación frente a sismos.

Al iniciar el sismo.

1. El personal (profesores, docentes, administrativos, etc.) deberán procurar mantener la

calma y transmitírsela a los alumnos y a los demás ocupantes del recinto.

2. Las personas deberán alejarse de las ventanas y elementos colgantes, así como de los

lugares donde existan objetos en altura que puedan caer.

Durante el desarrollo del sismo.

1. Ubíquese en un lugar de mayor seguridad, como los que se indican a continuación:

- Bajo mesas o muebles resistentes.

- A un costado de muebles resistentes.

2. No abandone su lugar hasta que el sismo se halla cesado su intensidad.

3. Guie a los alumnos a un lugar seguro.

Al finalizar el sismo.

1. De ser posible, apague equipos eléctricos y corte suministro de gas.

2. Aléjese de cables cortados, ya que pueden estar electrificados.

3. Si ha habido derrumbes y hay personas lesionadas, se deberá informar

inmediatamente al coordinador de seguridad escolar o encargados de evacuación, y

estos a su vez informar al personal de enfermería.

4. Los lesionados serán evaluados y se les entregara los primeros auxilios, asegurando de

ser necesario que sean trasladados a un centro asistencial.

5. Si fuera necesario evacuar se avisara oportunamente, previa evaluación de las vías de

evacuación y zonas de seguridad.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 14 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Procedimiento de actuación frente a escapes de gas.

En caso de fuga de gas es conveniente tener en cuenta lo siguiente:

1. No encienda, ni apague ninguna luz o equipo eléctrico, las chispas del interruptor

podrían encender los gases acumulados.

2. Ventile inmediatamente el lugar abriendo puertas y ventanas.

3. Corte el suministro de gas de los artefactos o del área afectada.

4. Nunca busque fugas con fuego.

5. El personal encargado de mantención deberá revisar las instalaciones de gas del

establecimiento.

6. Llame a bomberos al fono 132, para identificar el lugar del escape.

Procedimiento de actuación en caso de aviso de bomba.

1. Generalmente las acciones terroristas son comunidad a través de llamadas telefónicas

en que se avisa que ha sido colocada una bomba. Cualquier persona del

establecimiento deberá tener especial cuidado al recibir paquetes que sean

sospechosos; ya que estos podrían contener cualquier aparato explosivo.

2. En caso que se reciba alguna llamada externa acerca de las supuesta instalación de una

bomba o aparato explosivo ene le establecimiento, se deberá comunicar de inmediato

al coordinador de seguridad escolar o quien lo subrogue para que esta determine el

momento de la evacuación. En todo caso se deberá dar aviso a carabinero llamando al

133, para que el personal especializado verifique la existencia real del explosivo.

3. En caso de una explosión, se recomienda seguir las siguientes instrucciones:

- Verificar la existencia de lesionados.

- De existir algún lesionado, recurrir a los servicios médicos mas cercanos.

- Verificar daños estructurales.

- Aislar la zona dañada.

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPágina 15 de 15

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓNAnexo N°2

Procedimiento de actuación frente asaltos.

1. Mantenga la calma y permanezca atento ante las situaciones que podría usar en su

favor, como comunicarse vía telefónica, o dar a conocer su situación con señas o

guiños.

2. No trate de luchar o de resistirse físicamente.

3. Cumpla las instrucciones que le den de la mejor forma posible.

4. Registre mentalmente las principales características de los asaltantes, tales como:

contextura, altura, color de pelo , etc.

5. No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma

irracional.

6. Con posterioridad al asalto llame al 133 de carabinero y de aviso de su situación.

10.- ANEXOS

NOVIEMBRE2014

REV. N°: XX

FECHA:XX

PREPARADO REVISADO APROBADO

XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX