a1jxiliares sanitarios · para apreciar «en sus manos,. la calid~d de iii joya q del reloj, se...

38
. , ", \ DE . ' •. _... __ .... 0.- ._'- ." A1JXILIARES SANITARIOS DE ESPAÑA ( SECCION PRACTICANTES) BOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO AÑO XXIII MAYO 1962

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

/~.CON§~JO'NÁ(~IONAL ., ", \ DE

. ' •. _... __ .~. .... 0.- ._'- ." ~

A1JXILIARES SANITARIOSDE

ESPAÑA( SECCION PRACTICANTES)

BOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO

AÑO XXIII MAYO 1962

Page 2: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Para apreciar «en sus manos,.la calid~d de III joya Q del reloj,se manda á prue1;>a dut:¡mte u.nmeS". CMo de no 'gustarle, pue.da de)Jlllver el artículo

Sus seres queri"OIpodrán dis'rularlOl

Pendientes de perla majórlca, de,. oro de ley, 18 Quilates, con za.

firo. Precio al público, 320 pese­tas. Precio especial para Practi.cantes, 10 plazos de 28 pesetas

.Tú Y YOI, de oro de ley, 18 qui·lates. Perla cultivada. y zafiro.Precio ar público, 800 peset>1s.Prec'o especial para Practican.

tES, 10 plazús de 70 pcsetas.

Re!:>j DUWARD, señorita, de Iíncas diseñadas r.on el mayor gus·lO. Antimagnético, antichoque,'áncora fina, garantia diez años,chapado firme en oro. Precio alpúblico, 800 pesetas. Precio es·pecial para Practlr.antcs, 10 pla

zos de 7J pesetas.

Rebj CERTlI'\A. señorila, drgran distinción. AntimagllétirnantíchOQuc. áncora fina, garantia Quíncc años, chapado firmeel1 oro. Precio al público, 1.300pesetas. Precio especial par aPracticantes, 10 plazos de !'lO

pesetas.

Reloj DOGMA, señorita, de IíIleas fillar. y atractivas. áncorafilla, gal'antla cillco años, chapada firme cn 01'0. Precio al públi·co, 650 pesetas. Precio especial~ara Practicantes, 10 plazos ~~

55 pesetas

Reloj CYMA, señorita. reloj d~

I~ mayor elegancia. AntimagneI tico, antichoQue, sumergible, áncara finlsima. garantía veint~

I años chapado firme en oro Precio ~I públ:co, 1.800 Pesetas Pre'cio especial para Practicantes

10 plazos de 170 pesetas.._----~----~-~._ .BOLETIN de PEDIDO

GOMEBClAL 6W vil. t. t.· Allabáll. 7. Auarlado 4041· Madrid· l.D. ------_~

caUo ftÚm.--. Local/dad.~ .__Prol/mCia ........_. Profeslón-----.•.---.. _._-.A4qlllcre do COM./.lRCIAL·QRAN', VIA. s. L., Iln~. .. _....__•

(1"0 pagar" cm f DIII PJ,AZ05 de --_ pese-Ias______........ de.. de 196

timla.

Page 3: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

MEDICINA YCIRUGIA AUXUlAR

DIRECTOR

CRiudauets de emontes !I c:J.rreiro

ORGANO OFICIAI~

DELCO~SEJO NACIONAL

DEAUXILIARES SAXI'l'AIUOS(Sección de Practicantes y

Ayudantes Técnicos Sanitarios)

REDACTOR JEFE:

PEDRO SIERRA MORRN

enrique

SUMARIO

EDITORIAL.-Volviendo la vista atrás ..

SECCION OFICIAL ... ... ... ... ... ...

. REDACCrON y ADMINISTRACION:

Cuesta de Santo Domingo, 6Teléfono 2410022 y 2H0022

MADRID·13

AÑO XXIII * MAYO 1962

DEPOSITO LEGAL.-M/I.063-1958

.'•

Pág.

5

6

CONSEJO NACIONAL.----Comunicación referente a los Practicantes Titu-

lares .

La festividad de San Juan de Dios en provincias ..

Estudio médico-social ; ..

Año 1962. Ante el día universal del niño .

PREVISION.-Cuenta de resultados del ejercicio de 1961 .

Balance de situación en 31 de diciembre de ]961

ASOCIACIONES CATOLICA8.-El valor de la sangre ..........

El santo y el mendigo : .

De la OMS. Más de 100.000 muertos cada año por las carreteras del mundo.

Pro Previsión .

Cervicalgias ... . .

Prótesis podológicas . ..

Medicina y Seguridad del Trabajo. Prácticas de respiración artificial

ALBUM DE ESTAMPAS , .

QUISIERA SABER ... ... .. , .

ASOCIACION DE ESCRI'.rORES Y ARTISTAS , .

PAGINAS DE DIVULGACION ARTISTICA.-Imagineros españoles ...

PENSAMIENTOS ... ... ... ... ... .., ... .., ... ... ... ... ... ... ... ...

Primera-s JOrl,1adas de Estudios Fisioterápicos .. ,

13

H.~

20

22 1,

23

23

24

24

25

27

28

29

30

31

32

33

34

36

38

MF.DICINA y CIRUGíA AUXILIAR 3

Page 4: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

máxima

seguridad

en

la

combinación

tero péutica

con

PrevethenatMeopenyl + Didrothenat

Sin procaína ••in penicilina.G ••ódica

~.- -STOLBERG . ALEMANIA

AcciólI .illérgica de lo. do. alltibi6tico.

• ElimillaciólI de alergia. procaíllica. y reducciónal mí"imo de alergia. pellicilíllicar

• ReducciólI de la ototozicidad de la dihidroe.treptomicilla por el .palltotellato«

• Doble radio de acciólI

• Perfecta tolera licia gelleral y local

P,'esentaciones:

MedicamentoBARCELONA-S

P.o Gracia, 69

CONCESIONARIO :

Internacionales, S. A. "MEDINSA"M'ADRID-I. SEVILLA

Gral. Pardiñas, ID Av. Heli6polis, 13

PREVETHENAT 2: 1/4 "infantil"

PREVETHENAT 5: 1 "fort'e"

PREVETHENAT 5: 1/2

"normal"

Incluido S. O. E.

4 MEDICINA y CIRuolA AUXILIAR

Page 5: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

E Oj 1 T O R 1 A.iL

VOLVIENDO LA VISTA ATRAS• 1

eUANDO concluye una contienda, en razón directa con las proporciones de la misnUl, los escritores pertenecien­tes a los países afectados por la conflagración suelen dectlwr maestna, enú¡siasmo y afanes a recordar los

pormenores de la guerra, en todos y cada uno de sus diferentes aspectos, con una tenacidad, con una insistencia casirayanas en la obsesión.

Montañas de papel impreso describen hasta en sus mas mínimos detalles cada ciclo de operaciones, cada en­cuentro, cada escaramuza. Se editan obras y más obras sobre la guerra en las ciudades o en las trincheras, en el maro en el aire. Un autor relata las angustias y las privaciones sufridas por la retaguardia, otro las crueldades inau­ditas cometidas por el enemigo, otro nos muestra el triste cuadro de los prisioneros en el campo de concentración,aquél las oscuras maquinaciones del romancesco espionaje o el peligroso juego de las organizaciones clandestinas deresistencia, de Los "maquis" y ete las "quintas coLumnas".

Los estudios, las narraciones noveLescas, las apoLosías béLicas, Las biografías de' políticos y generaLes, los can­tos guerreros se suceden con tan prolífica abundancia que concluyen por fatigar nuestra imaginación, agotar nues­tra paciencia, ensordecer ¡westros oídos y aburrirnos SOL eranamente.

Pocos libros de esta clase, aun aquelLos producto de plumas ya consagradas, logran sobrevivir una vez ter­minado eL corto período que dura esta especie de convalecencia espiritual. Acabada ésta, aL ir poco a poco vol­viendo todo a sus cauces normales, este tipo de publicaciones pasa a ocupar en los estantes de nuestra bibliotecaesa segunda fila donde se colocan los libros que rara vez. a::uso nunca, tengamos tiempo de voLver a leer.

Sin novedad en el frente, Los que teníamos doce años, El sargento Gristcha y otros por el estilo se vendie­ron por milLares entre los aFias 20 y 30, incluso en naciones como la nuestra, felizmente espectadora de la pri­mera guerra mundial. Nadie, o casi nadie, sería capaz de recordarlos ahora.

En cuanto a la úLtima gran convulsión europea, nGda hemos de decir, puesto que todavía el cine·-otro as­pecto de la moderna novelística-y, sobre todo, eL libro, nos la recuerdan a todas horas, invadiendo nuestras pan­tallas y los escaparates de nuestras librerías, con todos sus diversos maliees ya estratégicos, ya políticos o mera ysimplemente anecdóticos. Y esto cuando, como por milagro, conseguimos de nuevo no vernos envueltos en eL te­rribLe y doloroso huracán.

Nuestra guerra, el Glorioso ALzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, provocó-cómo no-un verdaderoocéano de literatura.

Personas que jamás habían tomado la pLuma hasta entonCes ~e decidieron a contarnos sus tribulaCiones enTeruel, sus aventuras en A sturias o Las dramáticas horas vividas por ellos. en Cartagena.

Supimos las impresiones de Fulano como voluntario de la Legión, las andanzas de Mengano alistado en unabrigada internacional. Asistimos a centenares de huidas a través de Los montes, a milLares de trágicos fusilamientos.Conocimos la mísera vida de los refugiados en las emba;adas, el dolor de Málaga y de Barcelona marxistas. Leí­mos, horrorizados, los sádicos tormentos aplicados en las checas, los crímenes sin cuento, las "sacas" de las cárceles,las violaciones de mujeres, el martirio de los sacerdotes y de las religiosas inmolados en el altar de la bestia roja, rojade venganza, de cólera y de sangre. Presenciamos, kilómetro a kilómetro, el desmoronamiento total de todos losfrentes, la. odisea de las milicias en desbandada, camino del exilio extranjero.

Los autores profesionales tampoco se quedaron a la zaga. Desde Madrid, de corte a checa, de Foxá, a Unaisla en el mar rojo, de Fernández Flórez, pasando por El otro mundo, de Jacinto Miquelarena, Retaguardia, de doñaConcha Espina, y el Poema de la Bestia y el Angel, de Pemárr, todos escribieron su novela del Movimiento, su cantoal Movimiento, su faceta, su punto de vista, su impresi(¡n personal del Movimiento.

y, como ha ocurrido siempre con esta clase dc literatura, esta vez tampoco tardaron en ser olvidadas talesobras, las únicas olvidadas, seguramente, de tan prestigiosos autores.

Pero ahora se produce en EspaFia un fenómeno que no suele ser ya tan corriente: el renacimiento, dentro dela novelística patria, del tema de nuestra guerra de Liberación.

Sírvannos de ejemplo La paz empieza nunca, de Emilio Romero; Un millón de muertos, de Gironella, yLos muertos no se cuentan, de Bartolomé Soler, libros de los que cada día aparece una nueva edición, que han sido,sin la menor duda, los "best seller" de los últimos años y que siguen leyéndose con creciente y verdadero interés.

y ahora sí que, separados por veinticinco alías de paz laboriosa, a una magnífica distancia de visión, nos pa­rece de excepcional utilidad la publicación de tales librcJ.

Transcurrido este cuarto de siglo, ya se encuentra en la brecha una nueva ge'lreración, una generación queapenas sabe nada de "lo que pasó" o, mejor dicho, de "lo que pasamos". A lo sumo se lo han contado al final desu libro de texto, como un capíPulo más de la historia naciQnaL. Los españoles, como todas las razas ardientes, apa­sionadas y briosas, olvidamos pronto.

y, de cuando en cuando, resulta conveniente volver if?s ojos hacia atrás y desde la verde y apacible alturaen que nos encontramos echar un vistazo al árido camino-d'liro, empinado, pedregoso-que dejamos, a fuerza dee.!fuerzo, a nuestras espaldas.

Como cristianos, como patriotas, debemos perdonar. Pero no nos está per.mitido olvidar.Los jóvenes del día, con todos los respetos para las preclaras f"tluras de García Larca, de Unamuno, de Or­

tega y Gasset, tan leídos por la nueva generación, nada saldrían perdiendo colocando éstos, tan aleccionadores, a sulado.

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR S

Page 6: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Concurso de antigüedad entre funcionarios de lalona Norte de Marruecos

SECCION OFICIAL D. Bernabé Martínez López.-Madrid.D. Dativo García Rubio.-Madrid.D. Moisés Fernández Fernández.-Madrid.D. Eugenio López Simón.-San Lorenzo de El Escorial.Contra esta Resolución podrá recurrirse ante el Ministerio d

Trabajo en el plazo de quince días naturales, a contar del siguiente a su publicación, por los profesionales que se consideren perjudicados.

.Madrid, 28 de febrero de I962.-EI Director general. M. A 11/111<',(B. O. tI!!l E. núm. 67 del día 19 de marzo de 1962.)

Resolución de la Subsecretaría en el concurso ordinario de anti­güedad entre funcionarios del Cuerpo de Sanitarios procedentes dela Zona Norte de Marruecos.

Visto el concurso convocado por Orden de 29 de diciembre de1961 (Boletín Oficial del Estado de 6 de enero del año en curso)para proveer en turno ordinario de antigüedad vacantes del Cuer­po de Sanitarios procedentes de la Zona Norte de Marruecos ylas solicitudes presentadas al efecto,

Este Minisl'erio, de acuerdo con las normas del expresado con­curso y con la Orden de 24 de mayo de 1952, ha tenido a biendisponer los siguientes traslados de destino para cubrir las vacantesanunciadas y las producidas por resultas.

Don Antonio Arjona Gutiérrez, Pra.cticante, con 1.5.720 pesetas.destinado en el Instituto Provincial de Sanidad de Jaén, y en co­misión al servicio del Gobierno marroquí, al Pat.ronato NacionalAntil'uberculoso de Valencia, continuando en comisión en Ma­rruecos.

Don Antonio Gentil González, Practicante, con J5.720 pesetas,en el Orfanato Nacional de El Pardo, al Gran Hospital de la Be­neficencia General del Estado en Madrid.

Don Héctor Vilaseca Marcenara, Practicante, con 13.320 pese­tas, destinado en la Gran Residencia de Ancianos en Madrid, yen comisión al servicio del Gobierno marroquí, al Gran Hospitalde la Beneficencia General del Estado, en la misma localidad, con­tinuando en comisión en Marruecos.

Lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. S. muchos años.Madrid, 28 de febrero de 1962.-EI Subsecretario, Luis Rndrí­

f?/Iez de Miguel.

Sr. Jefe de la Sección Central de este Ministerio.(Publicado en el B. O. del E. núm. 63, del día 14 de marzo

de 1962.)

Resolución referente al concurso del S. O. f. enla provincia de Madrid

Resolución de la Dirección General de Previsión· referente alconcurso de _Practicantes del Seguro Obligatorio de Enfermedaden la provincia de Madrid.

La Resolución del concurso de Practicantes del Seguro Obliga­torio de Enfermedad en la provincia de Madrid, dictada por laDirección General de Previsión en fecha de 26 de septiembre de1960, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 11. de octubrede 1960, queda rectificada en la forma siguiente:

Como consecuencia de no haber tomado posesión de sus cargoslos Practicanl'es don Rodolfo Aguado Burgos, don Jesús ChicharroSevilla, don Bartolomé Fernández García, don Jesús Ruiz López,don Tomás Santos Vázquez y don José María Carrasco CarrascoMaroto, los cinco primeros para la zona de Madrid, y el último parala zona de San Lorenzo de El Escorial, se nombra para sustituirlo~

de acuerdo con su situación y número en las escalas, a los Practi­cantes siguientes:

D. Luis Pujalrás Canáls.-Madrid.D. Enrique Miquel Mari.-Madrid.

Texto refundido del Nuevo Reglamento defspectóculos Taurinos

En el Boletín Oficial del ESlado núm. 68, correspondiente aldía 20 de marzo, se publica el texto refundido del Nuevo Regl.·mento de Espectáculos Taurinos, aprobado por Orden ministerialde J5 de dicho mes.

El artículo 27 del mismo trata de la clasificación de las enfer·merías de las plazas de toros, que serán:

De primera categoría, las de todas las plazas de primera y se·gunda categoría, según la clasificación a que hace referencia elartículo 22 de dicho Reglamento.

De segunda categoría, todas las demás de las plazas, sean o nopermanentes, en que se celebren corridas de toros o novilladas conpicadores.

De tercera categoría, las de aquellas plazas en que no se cele·bren corridas de toros o novilJadas picadas, detallándose las cam·terísticas del local destinado a las mismas, mobiliario y arsenalquirúrgico, e instrumental y medicamentos de que han de estardotadas.

El artículo 28, establece:Del personal facultativo-Los equipos médicos para las enfer'

merías de primera categoría se compondrán:Un cirujano-jefe, responsable directo del servicio. Un cirujano­

ayudante, que podrá ejercer las funciones del anterior en ausenciay enfermedades.. Un médico ayudante de mano. Un médico transofusor. Un médico anestesiólogo. Un Practicante y un mozo dequirófano.

Los equipos de las enfermerías de segunda categoría estarán do·tados del mismo personal.

Las enfermerías de tercera categoría tendrán la siguiente plan·tilla.

Un médico tie la lo~alidad, que actuará como jefe de equipo; unmédico ayudante nombrad') por él, de entre los residentes en lamisma o del pueblo inmediato, caso de que no existan más facul·tativos; un Practicante y una enfermera de la Asistencia PúblicaDomiciliaria, de haberla en la población, y, en caso de ser varios.los designará libremente el jefe de equipo.

Dél nombramiento del personal.-EI Montepío de Toreros darácuenta de cada vacante que exista o que se produzca al Consejo deColegios Médi¡;,os, para que éste, a su vez, lo comunique al Co·legio Provincial correspondiente, a fin de que, una vez anunciadala vacante, en el local colegial, y dando un plazo de admisión desolicitudes no superior a quince días, la Directiva forma una ternade los solicitantes que, a su juicio y a la vista de su expedienteprofesional, reúnan las condiciones y la preparación quirúrgica neocesaria para el cargo que han de desempeñar.

Para la formación de la terna a que se hace referencia anterior·mente, la Dirección General de Sanidad, previo informe de suConsejo Nacional, redactará un baremo, que enviará al Colegiode Médicos a quien corresponda, para que, fundándose en él, cali·fique y proponga la terna correspondiente. Esta terna será remi·tida .al Montepío de Toreros, quien elegirá el facultativo titular.extendiéndole el oportuno nombramiento, visado por el presidentedel Colegios de Médicos y por el Inspector provincial de Sanidad.El personal del equipo será nombrado por el jefe del mismo, dandocuenta al Montepío de Toreros del nombre del cirujano ayudante.

tNf.......

U lUJOt ·lGWl HIPOMIMIU .¡CONOCIDA y UnNDID11N El • .IDO ENTRO.tdanlas ." farmacias, ortopedias y bazares médicos..... ni Uh ., oceto IftoxhIabt.. Con!I*hr_t...........

.. la Y tottbtes, .... 'CIf1rO y coda.fAIIIQUI MVII1.UII ....,'UMlNTS 01 CH"U'GII MUln (Mo....GcneaM). "..

1nformad6n~ lNSnTUTO ORTOPEOlCO «SABATt.· Calltea.ltl, 3..5·7 .Ion.h..

6 MEDlCINA y CIRUGíA AUXILIAR

Page 7: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

/ f.llil·a/es sin picadores, becerradas y toreo eÓlIliro.

Enfermerías de I.a categoría 1.500Enfermerías de 2.a categoría 1.000Enfermerías de 3.a categoría 600

Reajuste de la afiliación y cotización a laSeguridad Social

para que aquél extienda el oportuno nombramiento, que quedarásin efecto a petición del jefe del servicio.

El artículo 28 determina que corresponde a la empresa dotar alas enfermerías de las condiciones y medios de curación que se de­finen en los artículos anteriores, así como a la reposición del ma­terial gastado e inutilizado.

Igualmente compete a las empresas satisfacer al personal médicoud crilo al servicio de sus enfermerías los honorarios devengadospor su asistencia a la misma y que serán:

taria del Seguro de Enfermedad, revigorizar la figura del Médico defamilia, al dotarle de la debida continuidad en sus relaciones conlos asegurados que le otorgan su confianza. En lo sucesivo, la rela­ción médico-asegurado, basada en el derecho de libre elección ycanalizada a través de una sola vía, no sufrirá cambio más que porrazones de justificada excepción, lo que estabilizará en gran me­dida los cupos de asegurado de cada médico y facilitará una ma­yor vinculación de la familia asegurada con su médico, que reper­cutirá en el mejor ejercicio de la acción asistencial.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo, y previa deli­beración del Consejo de Ministros en su reunión del día nueve demarzo de mil novecientos sesenta y dos,

MEDICINA y CIRUGtA AUXILIAR 7

o I S P O N G O:

Artículo primero.-l/\ afiliación es requisito indispensable paradisfrutar los beneficios de la Seguridad Social, respondiendo de suefectuación las empresas o entidades en las que los trabajadorespresten servicios.

Artículo segundo.-Uno. La afiliación inicial de los trabajadorescomprendidos en el campo de aplicación de la Seguridad Socialse realizará mediante documento individual único, que se cursadpor conducto de las empresas en que ingresen, al Instituto Nacionalde Previsión, el cual expedirá una credencial que, en combinacióncon el Documento Nacional de Identidad, servirá para acreditar entod momento la afiliación del trabajador a la Seguridad Social.

Dos. Las empresas que inicien sus actividades formalizarán suinscripción a la Seguridad Social en el Instituto 'Nacional de Previ­sión mediante documento único, en el que figurarán los datos pre­cisos para su definitiva identificación como empresas incorporadasa la Seguridad Social.

Artículo tercero.-Uno. Se establecen como documento de co­municación básica entre las empresas y la administración de la Se­guridad Social la "Relación nominal de trabajadores asegurados"o el "Parte de inexistencia de variaciones". Uno u otro se presen­tarán mensualmente en el Instituto Nacíonal de Previsión, en elplazo reglamentario, a todos los efectos de afiliación, cotización,asistencia sanitaria y, en su caso, prestaciones abonadas por JJS

empresas en régimen de administración delegada.Dos. El Instituto Nacional oe Previsión podrá ¡!utorizar, excep­

cionalmente, que dicha documentación se efectúe en plazo diferenteal señalado en el número anterior.

Artículo cuarto.--8e unifican los períodos de actividad laboral delos trabajadores con los de afiliación y cotización a la SeguridadSucial y el de asistencia sanitaria del Seguro de Enfermedad, a laque aquéllos tendrán derecho desde el día que causen alta hastael de la baja en las empresas en que presten sus servicios.

Artículo quínto.-A los efectos de asistencia sanitaria del Segurode Enfermedad, las empresas facilitarán a sus trabajadores asegu­rados la necesaria justificación de su permanencia activa en la em­presa y en el Seguro al tiempo de abonar los salarios.

Artículo sexto.-Mientras mantenga su derecho a las nrestaclo­nes del Seguro de Enfermedad el asegurado, cualquiera que sea laempresa en que preste sus servicios, conservará el facultati'¡o demedicina general que libremente haya elegido, dentro de las posibi­lidades' médicas de su zona geográfica, o en defecto de tai elección,el que le haya asignado el Instituto Nacional de Previsión, sín variarmás que a petición, debidamente razonada y justificada, del propioasegurado o del médico, o en casos de caml:>io de residencia deuno i.J otro, o baja del médico en el Seguro. Las peticiones y asig­naciones correspondientes serán efectuadas por el Instituto Nacionalde Previsión.

Artículo séptimo.-Uno. La recaudación de cuotas de la Segu­ridad Social se llevará a cabo mensualmente por el Instituto Nacio­nal de Previsión, que emitirá los recibos de liquidación a las em­presas, en documento único y con el debido desglose conceptual porSeguros Unificados, Mutualismo Laboral y demás componentes dela cotización, en base a los datos declarados por las empresas enla "Relación nominal de trabajadores asegurados". En dichas li­quidaciones figurarán los abonos a favor de las empresas por pres­taciones pagadas en régimen de administración delegada o cual­quier otra causa.

Dos. Los recibos de liquidación emitidos por el Instituto seránfacturados para su cobro a las entidades bancarias o Cajas deAhorro, previamente indicadas por las propias empresas.

Tres. Las empresas, previo pago del recibo expedido por elInstituto Nacional de Previsión, podrán formular los reparos queestimen procedentes, los cuales serán resueltos por dicho organis­mo para ser tenidos en cuenta, en su caso, en liquidaciones suce-sivas. -

Artículo octavo.-A. las empresas que no presten la relación den­tro de plazo, se les remitirá el recibo de liquidación, t'omando comobase los antecedentes contenidos en la ultima relación recibida.

Artículo noveno.-EI Instituto Nacional de Previsión recibirá delas oficinas recaudadoras la, totalidad de los ingresos de cuotas efec­tuados por las empresas, centralizando el producto de la recauda­ción y efectuando mensualmente las liquidaciones de las cuotas

5.0003.0002.250

3.0002.0001.500

Corridas de' lOrOS, novilladas y fesliva/es eOIl picadores.

Enfermerías de I.a categoríaEnfermerías de 2.a categoríaEnfermerías de 3.a categoría

Corridas de 1I0villos sin picadores.Enfermerías de l. a categoríaEnfermerías de 2.a categoríaEnfermerías de 3.a categoría

Estos honorarios se considerarán por función y serán repartidosentre el personal facultativo con arreglo al siguiente porcentaje:

PI(/~as de primera y segunda calegoría.Cirujano jefe, 50 por 100 de la asignación total.Médico primero ayudante, 18 por 100.Médico segundo ayudante, 10 por 100.Médico anestesista, 9 por 100.Practicante, 4 por 100.El mozo de quirófano será pagado indepcndientemcnte por la

ennresa, como empleado de la plaza.

P/a:a.1 d~ lercua categoría.Méjico jefe del equipo, 50 por 100 dc la asignación total.Médico ayudante, 30 por 100.Pra:licante, 12 por 100.Enfermera, 8 por 100.En caso de enfermedad. ausencia o cualquicr otro, los faculta­

tivos del equip:J podrán poner un sustituto, con la autorización deljefe del servicio, percibiendo el 50 por 100 de los ha beres corres­pondientes al titular que reemplaza.

En los casos en que el espectáculo fuera suspendido estando elpersonal facultativo en la plaza, la empresa abonará el 50 por100 de los honorarios médicos.

Los espectáculos que se celebren en las plazas de carácter pri­vado. como filmación de películas. etc., contratarán libremente lasempresas organizadoras con el jefe de los servicios de la enfer­mería; los facultativos percibirán honorarios equivalentés al doblede los fijados para las corridas de toros, no siendo la duración delespectáculo superior a dos horas; si excediese de este. tiempo seIncrementará en un 40 por 100.

Decreto 525/1.962, de 15 de marzo, por el que se reajustan laafiliación y cotización a la Seguridad Social.

Extendido recientemente a través de diversas instituciones nuevaso mediante la ampliación de las antiguas el cuadro protector dela Seguridad Social, procede perfeccionar-con criterio coordina­dor y simplificador-las estructuras orgánicas y los procedimientosadministrativos de forma que puedan obtenerse los mejores resul­lados prácticos de esta obra de justicia social creada por el Ré­gimen e incorporada con especial predilección en sus leyes fun­damentales.

Se ha considerado tarea preferente afrontar la unificación de losprocedimientos de afiliación y recaudación de cuotas de la Segu­ridad Social, mediante una profunda renovación de métodos y sis­lemas que, con sentido integrador, responda a las técnicas y ten­dencias actuales de la Administración de manera que, eliminandocualquier dispersión de cauces y duplicidad de actos, logre que lostrámites burocráticos sean simples, ágiles y mínimos, con el objetode facilitar a las empresas el cumplimiento de sus obligaciones ypranlizar a los trabajadores asegurados la mayor efectividad deIUJ derechos gracias a la oportunidad y puntualidad en las presta­ciones que así cumplen en cada caso su fin protector, obteniendopor último la máxima economía en la gestión.

La Ordenación del procedimiento de afiliación dispuesta .por elescnte Decreto permitirá, además, en cuanto a la asistencia sani-

Page 8: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

30,-

~O,-

34,-

22.­27.­19,--

40.­

350.-

180,­98.--

105,­33,­33,­25.­25.­60,-

130,­33.-':­

50,-

145.- ptas.

150,-

215,­44­31:­33,­43,-

1]7,-

303,-

25,- pras.7,50 ptas.4.30 "4- "5,-5,- Il

5,-- "40,- "

50 cc.

20 mm.

700,- "780.­

1.150,- "1.150,­1.175,- .,

90.- "6- "

30,-- II

23,- 70,-21,90 ptas.

J8

MATAPORQUERA

SANTANDER

IHSlRUMl "TAL QUIRURGICO . Nobiliario clínico

CU BO A PEDAL para residuos, tapa metal nilJ.TERMOMETRO lCO. grabado al fuego, garanti­

zado. Novedad en el mercado nacional

JER.lCono metal... 13,50 14,- 16,-JER/ICO, cono metal, tipo 5 cc. (Caja 6 unidades).

EL PRACTICANTE Y LOS ANALISIS CLlNICOSLibrito de 225 págs., tamaño bolsillo, de práct'icay de consulta

LUPA BINOCULAR ESTEREOSCOPICA nara laextracción de cuerpos extranos en ojos (Talleresy empresas) ... ... ,.. ... ... ...

PINZAS, punta de lanza, INOX, novedad12 cc. disección s/dientes ... ...13 cc." "15 cC. ......Con 1/2 dientes aumentan 5 ptas. unidad.KOCHER ]3.5 cc.. INOXIDABLES.

PORTAAGUJAS DE MATHIEU, 17 c., INOXI-DABLE. FI alicate .

PORTAAGUJAS DE HEGAR, 15 c., INOXIDA-BLE. F I tijera ... ... ... ...

PINZA, INOXIDABLE, para agujas y jeringuillas.

DENTISTA, especial. INOXIDABLE ..

INSTRUMENTAL PARA DENTISTA, inoxidableFORCEPS DENTALES, inoxidablesBOTADORES' rectos, bavoneta. acodados ... ...

" PATA DE CABRA, der. o izq.SONDAS DENTALES, cualquier modelo .LIMPIADORES DE SARRO .MANGO DENTAL para espejo roscado STOMA.ESPEJO DENTAL para mango STOMA, franco

TlJERAS INOXIDABLES. de 13 c.. rectas.PIEDRAS PA RA A FILADO de bisturíes y agujas,

dos caras ...

19,- 17,- 1.8,- 24,- 34,- 44,-·

ESTUCHE ICO ASEPTIC, tamaño único desde je­ringuilla de 2 cc. a lO cc. y 8 agujas, irrompible.

ESTUCHES MIREIAPara jer. 5 cc. y 6 agujas, blanco

10 cc. y 6 agujas, blanco3 cc. y 1 aguja, blanco

Negros, 2 pesetas menos unidad.

JERINGUILLASDental tipo YUTIL completa ... 160.-Lavado de oídos, etc., dos cánulas EXTRA 340.-

JERINGUILLAS INSULINA, 1 cc.. 13 ptas.; 1 CC. 23,-•. 3 cc. 5 cc. 10 cc. 20 cc. 50 ce.

12,- 14,- 18,- 22.-AGUJAS: STAR, francesas

ICO, especiales ...MEDAH, DOS AÑOSYALE, cono americanoDentísticas, alemanasSUTURA. curvas, alemanas

A/CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS INOX

APARATO TENSJONELWE, corriente, completo ..

" Egli, reducido, completoEXACTA. alemán, sin fonendoMINIMUS, alemán, sin fonendo ... ...AGI IMSA, completo, garantía por cinco años

BISTURIES: Mango Tip. MARTlNHojas MARTlN

DEPRESORES LINGUALES, acodados

ESTElULlZADORES ELECTRICOS: ~80 X 80X 28 ..

ESTUCHES METALICOS NIQUELADOS ovala­dos o rectanf?ulares.Insulina 2 cc. 3 cC. 5 cC. lO cc. 20 cC.

AGRAFES DE MICHEL inoxidables12 14 16

S. P. ARENAS

En el Boletín Oficial del Estado núm. 75, correspondiente aldía 28 de marzo, se publica la Reglamentación Nacional del Tra­bajo en la Empresa "Frigoríficos Industriales de Galicia, S. A.",aprobada por Orden de 1.6 de dicho mes.

Relación de aspirantes admitidos al concurso paraproveer una plaza del Instituto Nac'ional de Trillo

El ministro de Trabajo,FERMIN SANZ ORRIO

(8. O. del E. núm. 71 del día 23 de marzo de 1962.)

FRANCISCO FRANCO

Resolución de la Dirección General de Sanidad por la que sehace pública relación de aspira ~tes admitidos al concurso de méritosconvocado para proveer una plaza. de Practicante del Instituto Le­prológico y Leprosería Nacional de Trillo.

Relación de aspirantes admitidos al concurso de méritos paraproveer una plaza de Practicante del Instituto Leprológico y Lepro­sería Nacional de Trillo, convocado en 12 de diciembre de 1961:

D. Jenaro Armijo Rodríguez.D. José Luque Pérez.Madrid, 3 de marzo de 1962.-EI Director general, Jesús Gar­

cía Orcoyen.(Publicado en el B. O. del E. núm. 71, del día 23 de marzo

de 1962.

Reglamentos Laborales

del Mut'ualismo Laboral Sindical y de Formación Profesional alas entidades acreedoras respectivas.

Artículo d~cimo.-D:.Jrante el mes siguiente al de emisión de re­cibos de liquidación y recaudación en período hábil se manten­drán por el Instituto a disposición de las empresas p:¡ra su pago, conun recargo del diez por ciento los recibos impagados a su debidotiempo.

Articulo undécimo.-Transcurrido el período a que se refiere elartículo anterior, el Institut'o Nacional de Previsión, actuando ennombre y representación propia o en el de las entidades acreedo­ras y por cuenta de éstas, remitirá directamente los recibos de li­quidación impagados, con un incremento del veinte por ciento derecargo por mora a la Magistratura de Trabajo, para su exacciónpor vía de apremio.

Cuando la importancia del débito o la índole de las circunstan­cias' concurrent'es constituyan indicios razonables de que puedanderivarse perjuicios adicionales a los trabajadores, además de loque supone el descubierto observado, el Instituto promoverá la ac­tuación directa de la Inspección de Trabajo, cuya 1efatura resol­verá de plano sobre la procedencia de la misma.

Artículo duodécimo.-Las empresas que no presenten ni la "Re­lación nominal de trabajadores asegurados" ni el parte de la in­existencia de variaciones, establecido en el articulo tercero, incurri­rán en la sanción autorizada por la legislación vigente.

Artículo decimotercero.-Las actas de liquidación levantadas porla Inspección de Tra bajo en materia de Seguridad Social se ajus­tarán al principio de unificación de la cotización establecido porel presente Decreto y afectarán principalmente a diferencia u ocul­taciones en los datos notificados por las empresas en las "Relacionesnominales de trabajadores asegurados" o a faltas de emisión de lasmismas.

Artículo decimocuarto.-Las ramas y regímenes especiales, asícomo los organismos de la Administración del Estado para laaplicación de los Seguros Sociales, seguirán rigiéndose por las dis­posiciones en rigor, encomendándose al Minist'erio de Trabajo laadaptación de las mismas a las normas del presente Decreto, sinperjuicio de las peculiaridades que en cada caso sea preciso man­tener.

Artículo decimoquinto.-Los Departamentos militares en la apli­cación de los Seguros Sociales Obligatorios a que se refiere esteDecreto continuarán rigiéndose por sus normas específicas, en vir­tud de lo dispuesto en el artículo quinto de la Ley de veintiséis dediciembre de mil novecient'os cincuenta y ocho. . _

Artículo decimosexto.-EI Ministerio de Trabajo dictará las dis­posiciones precisas para la aplicación del presente Decreto, en for­ma gradual y progresiva, a partir de uno de abril próximo.

Disposición finaL-Quedan derogados los artículos séptimo, oc­tavo, decimotercero, decimocuarto, decimoséptimo, trigésimo y. tri­gésimo primero y-en cuanto se oponen al presente--el párrafoprimero del articulo sext'o del Decreto novecientos treinta y un milnovecientos cincuenta y nueve, de cuat'ro de junio, y el artículocuarto, norma octava del Decreto mil ciento treinta y siete/milnovecientos sesenta, de dos de junio.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a quin­ce de marzo de mil novecientos sesent'a y dos.

MI¡DICINA y CIRUGfA AUXILIAR

Page 9: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

belo-

de Podología'

ades Generales.

lidad que se es-cursos de ocho

r teórico y prác­n se indican:ores.

atamiento de lalmente ejercido

rias definidas enra péu tica excl u­

·ec.lm"ílill'1l Cirugía menor.pecializadas dede Practicante

r defecto físico

Reglamentación ylo especialidad

Las normas especiales de, trabajo para la Industria Textil Algo­donera dedicada al aprovechamiento de desperdicios, de fecha 12 dejulio de .1946.

Las norma especiales de tra\:>ajo para la Industrias Textil 1J1:¡godonera dedicada a la fabricación de mantas y muletones, dej.e­cha 11 de noviembre de 1946, e incluye en él la totalidad dt;l rMf,~

sonal ocupado por las empresas afectadas. 'b . f'I

El Practicante al servicio de esta clase de industria fi~'rí¡,4iljsificado, en tal Convenio, como técnico titulado medio l 'f~flO-'asignándosele como calificación profesional el coeficie~~ tn l' f.que sirve para determinar la retribución concreta, con,.9rffilf. O.¡llf~~Snormas ~e al efecto se señalan en el capítulo I,\:;cwIJ héñ~~ri!9',

ugS2 ErtlJ n~ (0[;.)

:ul¡.: 20J .:;~m:;iJCnreconoc' 1 fo;b e(;~L':q¡;,r~::~'¡qL L '1~r.~lr:<)

d PrilA:kldw'rim2 on "!G~~e ~~~).,J ~~"!.u 2¡;"n¡:ñ:;w:;coovno:; :lb noi:¡;Jirnil ni"

.51 2J.J-.o;niup olu:l1"ADecreto 727/1962, de 29 de marzo, PRt.: ~l¡;¡~M ~f;cm9fi1: y-lrET

glamenta la .especiali?ad. de Podología P'b~<)~~qslr,r6lf¡tlf~R.ta~~~"1~H!dantes Técl1lcos SanItarIOS. . . pltJi' 'f'~í!:J (rit~fI,l , ¿;,.'trJ' <¡

. De acuerdo. con el .artículo. sexto ,~e'<~t~'fie8f¡¡;l,I,f¡;eR!stf-i~~5b.e~c~embre de mll novec¡e!!tos cll1c.ue~aeJXolf.~ \!.};It;~~~9.~Il'Q~.~~t~rd~os de Ayudan~es. Técmcos sal11tai"s':JjMS~d'htm;.tr.tP>X~tJfíp~ao.dif:r~ntes espeCIalidades q~e perm. eIt,'\f>3 sa~flJt ~c .,.~~¡a1actIVIdades de est'a prOfeSI?n au¡¡ )) g~ B "tI: 1RffiI¡ 1~l!:fIi'tA5Jcampo. que para s,u actuaCIón s!f 5J1:;~¡t?\ .QWl11i!S ¡,-1'5~1Ntq.m~(

Un ll1terés crecIente. ofrec:hl,~1sl!3¡!lWJfe.P?b.RC:;:a(Sb!8~n~!ec%lRes(¡:)enfe:medade~ ~e los pI~S, r~~~~ rf~a~I¡¡''lAAa1J2~~~ BRti¡ll!i$:;e~;n0Il.lmados cIruJan~s-~allIstas'S11 ~~~f}ir.q..lFem2 el? l~cma¡lI9.if,~)WWvarIedad de. conocl1TIlen.tos .león 0-¡lf~¡;J15.f}'l $le¡;ñYfmrf\\;15§~lBa';MreglamentacIón y orl?al1l~~fo21l tH;n'ifsn~5~au.ea..§...&9.ms1ú~n5Wmes.Por otra parte, co.nVIen!~_qmalii'fu'W1Mfl~nflt.rlli\~\i~jlt~b~~~1jdad y para la desI~ oRe)8~1 ~eIDlOa ~dlu¡¡'I#\~¡Srf07.l HI}il§denommaclOnes, laJiol\ fRi:lRÓ9g~~~!YI¿~~ &9t';r.lffi~mQ!;'0n¡F.l!,tbque han SIdo ya %nPBW~~¡ffl¡JíhEP~~jlrd)iM'~ ~~Í?1};P~~rFYIMsl}.~ti!-J¡~ás ~n. consonanf,\fu:f98~m.1,fl91:~i u~Mñ'l ~Yl;lf\HñS~t!lIUJl.P~·I51mJfíespecIalIda? qU~nJil:ru íltP~ ~l<}1S sA1láj1Pni~llb 11"111/\

En su Virtud, ff,!:p. fu 0ñ~f!1:ffjl¡P~r mmly. pre-:ia .d~libéJH~19~ I~O~ffi!b~~Wjr~liSflcJUJir~~ o41-JdIa vemlItres de marzo de mironoveCIentos sesenta y dos,

PIRMUTAS

Por Resolución de la Dirección General de Ordenación del Tra-á1~~~~

bajo de 29 de enero de 1962, publicada en el Boletín Oficial deEstado número 78, correspondiente al día' 31 de marzo siguientha sido aprobado el Convenio eolectivo Sindical de Trabajo inte -provincial de la Industria Textil Algodonera, acordado en 23diciembre de 1961. Este Convenio obliga a t'odas las empresasse rijan por: '

La Reglamentación Nacional del Trabajo en el Sector Algode la Industria Textil, de fecha J de abril de 1943.

Las normas especiales de trabajo para la Indust'ria Textildonera dedicada a la fabricación de hilos comerciales y repesca', de fecha 15 de julio de 1943.

En su artículo 108 se establece que la empresa vendrá obligadaa organizar el Servicio Médico de Empresa de conformidad con lodispuesto en el Reglamento de 21 de noviembre de .1959 y demásdisposiciones sobre la materia. Las normas por las que se reguleel expresado servicio, una vez aprobadas por la autoridad com­petente, se incorporan al Reglamento de Régimen Interior.

~e (OnVOCa O los opositores de lo Beneficenciade Granado

Convenio Colectivo Sindical de Trabajo de loIndustrio Textil Algodonero

l~~~

lABORATORIOS

LASA

Solicitud de permuta de los Practicantes titulares de Villarrobledoy Villalgordo del ,Júcar, don Domingo Expósito Berrocal y don Ber­nardino Carrasco Ortega, ambos de la provincia de Albacete.

Don Domingo Exposito Berrocal y don .Bernardino CarrascoOrtega, Practicantes de! Cuerpo de titulares con dest'ino en lasplazas de los Ayuntamientos de Villarrobledo y VilIalgordo delJúcar (Albacete), respectivamente, dirigen instancia a este Departa­mento solicitando permutar las plazas de referencia.

y con e! fin de que t'enga lugar el debido cumplimiento de lospreceptos contenidos en el artículo 218 del Reglamento de Perso­nal de los Servicios Sanitarios Locales, de 27 de noviembre de 1953,se hace pública la petición de permuta aludida en el Boletín Oficialriel Estado, a fin de que los demás Practicantes o los Ayuntamien­tos interesados puedan formular reclamación, si lo estiman conve­niente, en el plazo' de treinta días, siguientes al de publicación deesta Circular en el citado periódico oficial.

Lo que se hace público para general conocimiento y efectos opor­lunas.

Madrid, 22 de marzo de 1962.-El Director general, léslÍs Gar­cía Orcoyen.

/

Resolución del Tribunal de Oposiciones a plazas de Practicantesde la Beneficencia de la Diputación Provincial de Granada por laquc se convoca a los opositores.

Por el presente, y en cumplimiento de lo establecido por el apar­tado b) de la base 7.& de la convocatoria para provisión en pro­piedad de plazas de Practicantes de la Beneficencia Provincial, poroposición, se hace público que el comienzo de los ejercicios de di­cha oposición tendrá lugar el próximo día 25 de abril del año encurso, a las siete de la tarde, en los salones dc este PalacioProvincial.

Granada, 23 de marzo de J962.-EI Presidenre, José María SuñéArbussá.

(Del B. O. del E. núm. 76, correspondiente al día 29 de marzode 1962.)

Page 10: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Prótesis del pie: su <;onfección y aplicación.Estudio del calzado.Historia de la, Podología. Etica profesional. Función legal del

Podólogo.Los programas comprensivos de las materias a desarrollar en

cada uno de los cursos tendrán una duración de treinta y dos ho­ras de teoría médica (una hora semanal) noventa y seis horas deteoría podológica (tres horas semanales) y doscientas ochenta yocho horas de prácticas (nueve horas semanales), y serán aproba-.dos por Orden del Ministerio de Educación Nacional.

Art'ículo cuarto.-A la terminación de cada curso los alumnosrealizarán un examen teórico y otro práctico, que podrán ser repe­tidos en una segunda convocatoria, que se celebrará en el mes deseptiembre. Los alumnos del ,primer curso de los estudios que noaprueben dichos exámenes repetirán el curso, y en el caso de noobtener la aprobación, no podrán continuar los estudios. Este pre­cepto no será aplicable a los alumnos del segund;) curso de lasenseñanzas de la especialidad, que podrán continuar sus estudiossin limitación de convocatorias.

Artículo quinto.-Las prueb'lS de fin de curso se verificarán enla Facult'ad de Medicina ante un Tribunal compuesto por un Cate­drático nombrado al efecto por el Decano de la misma Facultad, elProfesor Médico encargado de las enseñanzas teórico-médicas y elPodólogo encargado de las enseñanzas teórico-podológicas y prác­ticas de las Escuelas de Podólogos a que pertenezca el alumno.

Superadas favorablemente las pruebas finales, el Ministerio deEducación Nacional expedirá el diploma de "Podólogo", cuya po­sesión habilitará al que ]0 obtenga para el ejercicio de la profe­sión relativa al tratamiento de las afecciones y deformidades delos pies. Teniendo en cuenta las singulares características de laespecialidad que se regula en el presente Decret'o, la posesión deldiploma facultará a sus titulares para, con plena autonomía, reci­bir directamente a los pacientes.

Artículo sexto.-Se podrán crear tantas Escuelas de Podólogoscomo crea oportuno el Ministerio de Educación Nacional, y po­drán solicitarlas todos los Centros hospitalarios que posean ocreen Departament'o de Podología, con instalación adecuada y ma­terial humano suficiente para las prácticas, no debiendo exceder elnúmero de alumnos de quince por curso en cada Escuela.

Artículo séptimo.-A los Practicantes y Ayudantes Técnicos Sa­nitarios que acrediten, mediante certificaciones del Colegio respec­tivo y de la Oficina correspondiente del Ministerio de Hacienda,

que en la fecha de promulgación del presente Decreto se hallanen el ejercicio de la especialidad de Cirujano-CaUist'a con gabineteabierto al público, y al corriente en el abono de sus obligacionesfiscales, así como a los que acrediten, mediante certitlcación denómina, que están trabajando en esa misma fecha en empresa de­dicada exclusivamente al tratamiento de las afecciones de los pies,se les expedirá automáticamente, si lo solicitan, el diploma dePodólogo, previo pago de las Tasas académicas correspondientes.

Artículo octavo.-Los Pract'icantes y Ayudantes Técni:os Sani­tarios que acrediten, en la forma que se establece en el primer su­puesto del artículo anterior, dedicarse al ejercicio de la especialidadsin gabinete abierto al público, y encontrarse al corriente en susobligaciones fiscales, podrán aspirar a la obtención del diploma dePodólogo mediante la realización y superación de un cursillo detres meses de duración y seis honls diarias de clase, que se cele­brará en las Escuelas de Podólogos, y podrá ser repetido por losinteresados una sola vez, dentro del mismo año, caso de no obt'enerla aprobación en la primera convocatoria.

Art'ículo noveno.~La matrícula en las enseñanzas de especializa­ción w que se refiere el presente Decreto se regirá por las mismasnormas vigentes para las de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Artículo décimo.-La dispensa de escolaridad que para la ub­tención del diploma se concede en los casos previstos en los ar­tículos séptimo y octavo no supondrá la del abono de las Tasasacadémicas correspondientes a las matrículas y exámenes de lasenseñanzas de la especialidad, fijadas en las disposiciones legales.que deberán ser sat'isfechas por los interesados que soliciten aco­gerse a los beneficios establecidos por dichos preceptos.

Artículo undécimo.-Por el Ministerio de Educación Nacional ea:loptarán las normas reguladoras del cursillo a que se refiere elartículo octavo y cuantas sean necesarias para la ejecución de luque se dispone en este Decreto.

Artículo duodécimo.-Quedan derogadas todas las disposicionesque se opongan a lo preceptuado en el presente Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a vein­tinueve de marzo de mil novecient'os sesenta y dos.

FRANCISCO FRANCOEl Ministro de Educación Nacional,lESUS RUBIO GARCIA-MINA

(Publicado en el B. O. del E. núm. 89, correspondiente al día J3 deabril de 1.962.)

A. S O L' E P.A. L O U lA A O'R I O . Avenida de José Antonio, número 15• BAR e E Lo N A Vergara, número 7

Instrumental • Fresas • Aparatos y mobiliario para POOOLOGIA • Grandes facilidade.10 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

Page 11: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Jribunal calificador de la oposición a laBeneficencia General del {sl.do

Orden de 21 de marzo de 1962 por la que se aprueba la pro­puesta del Tribunal calificador de la oposición a Auxiliares de Me­dicina y Cirugía, Practicantes de la Beneficencia General del Es­tado. sobre nombramiento de opositores aprobados.

Ilmo. Sr.: Vista la propuesta que formula el Tribunal nombradop¡¡ra calificar los ejercicios de la oposición a tres plazas de Auxilia­res de Medicina y Cirugía, Practicantes de la Beneficencia Generaldel Estado, más todas aquellas que se produzcan hasta la fecha determinación de los ejercicios, convocada por Orden de 3 de mayode 1961, Y teniendo en cuent'a que la oposición se ha celebradocon arreglo a las normas señaladas al efecto sin que se haya pro­ducido reclamación formal alguna,

Estc Ministerio ha tenido a bien aprobar la propuesta de refe­rcncia y, en su consecuencia, nombrar Auxiliares de Medicina yCirugía, Practicantes de la Beneficencia General del Estado. a donFélix Sánchez Asín, don Esteban Fernández Suárez, don SalvadorPalanca Devis y don Juan Sánchez-Puerta González, por ser losOpositores que aprobaron con mayor puntuación los ejercicios dela oposición y propuestos por el Tribunal para ocupar las plazasindicadas.

Lo digo a V. 1. para su conocimiento y demás efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 21 de marzo de 1962. ALONSO VEGA

Ilmo. Sr. Director general de Beneficencia y Obras Sociales.(Dcl B. O. del E. núm. 89, correspondiente al día 13 de abril

dc 1962.)

Servicios médicos de empresaOrdcn del Ministerio de Trabajo. de 28 de marzo dc 1962, in­

\erla en el 8olt/in Oficial del Es/ado número 80, correspondienteal día 3 de abril siguiente.

lIustrísimo señor:El artículo 53 del vigente Reglamento de los Servicios Médicos

de Empresa, aprobado por Orden de 21 de novicmbre de 1959,dictado en aplicación de lo, dispuesto en el Decreto 1036/1959,de 10 de JuniO, concedió la posibilidad de que los Servicios Mé­dicos de Empresa pudieran asistir a los trabajadores de las mismasa~ectos de enfermedades que no fueran causa de baja en su acti­Vidad laboral, determinando el tr<lmite a seguir por las empresasque desearan facilitar a su personal est'a nueva modalidad asis­tencial. establecida con el objeto de mejorar la asistencia de lostrabajadores, haciendo posible el diagnóstico y tratamiento preco­ces de las enfermedades que padecieran, facilitando la vigilanciade los enfermos crónicos con capacidad laboral y acelerando latrami~ación de los ingresos de urgencia en los centros de hospita­hlaclon . para los enfermos que padecieran afecciones quirúrgicasdlagnostlcadas durante las jornadas de trabajo.

El planteamient'o de diversos problemas técnico-administrativo~

a:onsejaba la adopción de medidas especiales a título expe:imentol,por lo que las autorizaciones fueron concedidas en pequeñu número,con la mayor cautela y dentro de las máximas garantías de eficaciaiendo únicamente autorizadas basta la fecha veintitrés emprésas:

Transcurrido tiempo suficiente para ol:'servar los result'i\bs, así co­mo las repercusiones que sob~e el Seguro Obligato~io de EIIferme­dad tuviera esta modalidad asistencial, han podido comprobarse unosfavorables resultados para empresas y trabajadores afectados. Tododio aconseja autorizar, bajo ciertos requisitos, la prestación de estelIpo de asistencia médica a todos los Servicios Médicos dé Empre­a constituidos que fueran considerados eficaces por la Organiza­

Ción de los Servicios Médicos de Empresa del Instituto Nacionalde Previsión.

En su virtud, este Ministerio ha tenido a bien disponer lo Sl-auiente: ,

Artículo 1.0 El artículo 53 de la Orden de 21 de noviembre de1959 quedará redactado como' sigue:

"Artículo 53:1. Las empresas que lo deseen solicitarán para sus servicios mé-

dicos autorización de asistencia a sus trabajadores cuando pade­ci~ren . enfermedades ambulatorias, mediante inst'ancia dirigida a laOrgal1lzación de los· Servicios Médicos de Empresa del InstitutoNacional de Previsión. Para que estas instancias puedan producirseserá preciso el acuerdo previo con los Jurados y los Jefes de losServicios Médicos respectivos.

2. La Organización de los Servicios Médicos de Empresa, pre­vio estudio de las peticiones, formulará propuesta razonada deaprobación o denegación ante la Subdelegación General de Servi­cios Sanitarios del Instituto Nacional de Previsión, que en unplazo de veinte días resolverá de acuerdo con la propuesta, o laelevará con informe razonado en contrario al Delegado general delmismo Inst'ituto, que en un plazo de quince días se pronunciará­en uno u otro sentido. Transcurrido cualquiera de los plazos señala­dos, se entenderá aprobada por la tácita la propuesta de la Or­ganización. Contra esta negativa de autorización podrá recurrir een el término de quince días desde su notificación a la empresasolicitante, ante la Dirección General de Previsión, que en unplazo de otros quince días dictará resolución firme. El silencioadministrativo por t'ranscurso del último plazo se entenderá con­firmatorio de la decisión del inferior.

3. Concedida la autorización, los Servicios Médicos de Em­presa quedarán, sin perjuicio de la misión inspectora que correspon­de a l~ Orga.nización de los Servicios Médicos de Empresa, sujetosa la VIgilanCia de la Inspección de Servicios Sanitarios del SeguroObligatorio de Enfermedad en cuanto a las actividades encomen­dadas por la presente Orden.. 4.. El ejercicio de la autorización expresada se ajustar<í a las

siguientes normas:

l.-De la amplitud de la autorización.La autorización concedida comprenderá:a) La primera asistencia médico-farmacéutica dc los rra bajadu­

res en las enfermedades advertidas durante la jornada de trabajuy el envío al Médico de familia en el caso de que la enfermedad['equiera la baja laboral o asistencia sucesiva del enfermo aun CJdn-do la baja no fuera' necesaria. '

b) La vigilancia periódica de los enfermos crónicos ambula­torios, cuando así fuere indicado por los Inspectores o los Médicosdel Seguro Obligatorio de Enfermedad.

e) La hospitalización de urgencia de los trabajadores de la em­presa, cuando así lo requieran las circunstancias del caso.

/l.-De las condiciones establecidas para las empresas.ci) En ningún caso podrá impedirse que un trabajador enfermo

acuda a la consulta del Médico de familia del Seguro Obligatoriode Enfermedad,. debiendo autorizarse, por tanto, la salida de éstoscuando lo so!Jc¡taran con esa finalidad.

El horario de consulta médica será distinto del horario normald.e. trabajo del Médico de empresa, con el objeto de que esta fun­ClOn no pueda perturbar sus funciones reglamentarias.

e) La atención de los obrews por los Ayudantes Técnicos Salli­rarios ,dt; empresa para la aplicación de inyectables recetados porlos MediCaS del Seguro Obhgatono de Enfermedad o los Médicosde empresa, así como la práctica de curas de afecciones no d~bidasa accide~tes de tl:abajo, serán reguladas de modo que los Ayudan­tes Téclllcos Sallltanos de Empresa puedan realizar del:'idamentesus funciones.

el) Se convendrá, mediante acuerdo con el personal sanitariolas remuneraciones complementarias que han de recibir por est~actividad

lIl.-Condiciones que deben rt'ullir los Médicos de empresa.a) No podrán autorizar la continuación del trabajo cuando ello

perjudique la salud del trabajador.b) Los Médicos de empresa, en las actividades que prescribe

esta Orden, recetarán medicinas de envase clínico, que facilit'ará elSeguro Obligatorio de Enfermedad, utilizando el recetario de dichoSeguro en los casos en que sea imposible emplear los referidosenvases, y salvo que las empresas o los interesados, por su cuentao de acuerdo unas y otros, se hagan cargo del costo de una dis­pensación más amplia.

c) Cuando el Médico de Empresa envíe algún obrero a su Mé­dico de familia, podrá éste, al darlo de aIra, enviarlo de nuevo

li~'ORATORIQS

LASA

,lREGULADOR FISIOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVOMEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 11

Page 12: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

al Médico de empresa, para su ulterior vigilancia cuando así lorequiera el caso.

d) Por indicación de la Empresa, cuando se prolongue la bajatemporal por enfermedad, el Médico de Empresa podrá visitar a losp'roductores que estén en dicha situación, poniéndose de acuerdocon el Médico de familia del Seguro Obligatorio de Enfermedady dando cuenta la Inspección de Servicios Sanitarios de las visitasrealizadas, estado de los enfermos y probable duración de la baja.

e) Cuando por el Médico de empresa se estimara que alguno delos productores en baja laboral visitados por él no debe continuaren dicha situación, lo pondrá en conocimiento del Médico de fami­lia, y si hubiera discrepancia, en el de la Inspección de ServiciosSanitarios, que resolverá según proceda.

5. Se autoriza al Jurado de empresa para oír las quejas queformularan los trabajadores con relación a la asistencia en estaOrden. El Jurado, previa la comprobación oportuna, dará cuentaa la Inspección de Servicios Sanitarios del Seguro Obligatorio deEnfermedad, enviando copia para conocimiento a la Organizaciónde los Servicios Médicos de Empresa.

Lo que digo a V. l. para los efectos consiguientes.Dios guarde a V. l. muchos años. -Madrid, 28 de marzo de 1.962. SANZ ORRIO

Ilmo. Sr. Director general de Previsión.

(ursos regulares poro A. T.S. de Empresa.Resolución de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo por

la que se anuncian cursos regulares para Ayudantes Técnicos Sa­nitarios de Empresa.

La Escuela Nacional de Medicina del .Trabajo inicia en el pre­sente año. y continuarán en lo sucesivo, los cursos regulares paraAyudantes Técnicos Sanitarios, a fin de capacitarlos adecuadamenteDara la importante labor que les corresponde en la Medicina delTrabajo.

Estos cursos serán de dos meses de duración y se desarrollaránlas enseñanzas teóricas y prácticas incluidas en el programa corres­pondiente. Podrán concurrir a los mismos los Ayudantes TécnicosSanitarios que lo deseen y cumplan los requisitos exigidos en esta'convocatoria.

Se llevarán a cabo en las siguientes ciudades:

Madrid: Dos cursos (mayo-julio) (octubre-diciembro).Barcelona: Dos cursos (mayo-julio) (octubre-diciembre).Valencia: Un curso (mayo-julio).Málaga: Un curso (septiembre-noviembre).Sevilla: Un curso (septiembre-noviembre).Santander: Un curso (julio-agosto).El n,úmero de plazas para cada curso será de 100 alumnos, pu·

diendo variar de unos a otros, de acuerdo con las posibilidadesdocentes, especialmente de orden práctico.

Las instancias para todos los cursos indicados, dirigidas al ilus­trísimo señor Director de la Escuela Nacional de Medicina delTrabajo' (pabellón número 8 de la Facultad de Medicina, CiudadUniversit'aria, Madrid), se presentarán directamente o a través delos Colegios Provinciales de Practicantes-A. T. S. respectivos enen el plazo de treinta días, a partir de la publicación de esta con·vocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Las solicitudes vendránacompañadas de los siguientes documentos:

1.° Título de Ayudante Técnico Sanitario, fotocopia legaliladao testimonio not'arial del mismo.

2.° Certificación oficial de estudios.3.° Certificado de colegiación.4.° Exposición resumida de su formación y labor profesional.

indicando especialmente la que se refiera a materias incluidas enla Medicina ,del Tra~ajo y sus posibilidades de dedicación a lamisma.

5!' Los Practicantes-A. T. S. que vinieran prestando sus servi·cios en las empresas como interinos-oficialmente reconocidos Co­mo tales por la Organización de los Servicios Médicos de Empre­sa-aportarán certificación de dicha Organización acreditativa detal extremo.

6.° Cuantos méritos profesionales, debidamente justificados.crean poseer:

Una vez finalizado el plazo de admisión de instancias y hechala selección correspondiente, se publicará la lista' de admitidos enel tablón de anuncios y en los Colegios Provinciales respectivos.

Observación final.-A estos regulares podrán incorporarse duran·te un mes--siguiendo las enseñanzas que exige su programa co·rrespondiente-los A. T. S. de las regiones indicadas cuyas condicio·nes reglamentarias les permitan optar a los cursos abreviados.

Madrid, 9 de abril de 1962.-EI Director, F. Díaz González.(Publicado en el B. O. del E. núm. 88, correspondiente al día

12 de abril de 1962.)

FABRICAS Y GABINETES DE APLlCACION- EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES DEL MUNDO

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

Sehonra en colaborar con los Sres. Podólogos y Callistas en gene.ralponiendo a su servicio su experiencia de más de 50 aRos en la espe­cialidad y I~ reconocidas calidad y eficiencia técnica de sus preparados,remedios y aparatos para la higiene de los pies, la corrección de su.defectos y el alivio de sus molestias.

Amplia información técnica gratuito de Carácter general o sobre cualquier cosoparticular. Visítenos o escribanos.

• Plantillas ortopédic~s para pies planos, mefatarsalgta, etc.• Medias para varices, tobilleras, rodilleras.• Taloneras - Protedores de ¡uanetes - Separadores de dedos.• Almoh~dillas y plantillas de látex espumoso para plantas sensible..• Sales, Polvos y Crema Pédico para la higiene diaria de los pies.• Polvos Bromidrosil para excesiva transpiraci6n maloliente.• Parches y discos protectores (sin callicida).• Crema SOLVEX para pie-atleta. .• Vendaje elásticoARC'H BINDt:Rpara pie abierto. '-• Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cualquier parte

del pie. .• Reductor de hallux-valgus BUNION SPR1NG• Plantillas a medida sobre moldes en escayola y radiografías, para

espolón de calcáneo y otros casos especiales.

12 MEDIClNA y CIRUGfA AUXILIAR

.... ,.....::::::::::~:...., -•• • • •• • •• ••••• 24::::::::::::::::~:::;::::::::.:.. .:::::;; ••••••••••: ••••• '--o... ,•• o.•...•......•....,•...•.

o o..:-:.:.:.:~•....:..:••••:.~

···1~~;o·.::..,.•

Page 13: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

acionalComunicación referente alo. Practicante. Titúlare,

Como nuestros lectores habrán podido leer en la página 14de la revista MEDICINA Y CIRUGIA AUXILIAR del pasadomes de abril, el Consejo Nacional dirigió oportuno escrjto al ex­celentísimo señor Director general de Sanidad en solicitud de quese sirviera, si lo estimaba oportuno, dar traslado de la comunica­ción de referencia a la superioridad con el fin de que los Prac­t'icantes que pertenecen al cuerpo de asistencia pública domicilia­ria pasaran a cobrar su haberes con cargo a los presupuestos ge­nerales del Estado, y además se les aumentara la cuantía de éstosen la proporción que se señalaba.

Hechas gestiones con posterioridad a la presentación del refe­rido escrito cerca de la Dirección General de Sanidad, por dichoalto y superior organismo nos ha sido remitida la siguiente co­lllunicación:

"Señor presidente del Consejo Nacional de Auxiliares Sani­tarios, Sección Practicantes, Cuesta de Santo Domingo, núme­ro 6, Madrid.-Con referencia a la comunicación de ese Conse­jo Nacional, fecha 23 de febrero último, por la que, solicita quelos haberes correspondientes a los Practicantes titulares se satis­fagan con cargo a los presupuestos generales del Estado, y quese aumenten los haberes a dichos Practicantes, participa a usted4ue, sin perjuicio de recabar los pertinentes informes, precísa­se conocer de antemano, con el mayor det¡¡lIe, el estado econó­mico y el aument'o presupuestario que ha de suponer para elerario público.

Dios guarde a usted, etc.~El Director general.

Circular 10/62Como consecuencia de gestiones hechas por este Consejo Na­

cional cerca de las autoridades competentes de la Medicina delTrabajo, en el Boletín Oficial del Estado número 88, correspon­diente al día 12 del presente mes de at-ril, ha sido publicada lasiguiente <

RESOLUCION de la Escuela Nacional de Medicina del Tra­bajo [Jor la que se anuncian cursos regulares para AyudantesTrcnicos Sanitarios c!e empresa.

La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo inicia en el pre­sente año, y continuarán en lo sucesivo, los cursos regulares paraAyudantes Técnicos Sanitarios, a fiJ;l de capacitarlos adecuadamen­te para la importante labor qne les corresponde en la medicinadel trabajo.

Estos cursos serán de dos meses de duración y se desarrollaránlas enseñanzas teóricas y prácticas incluidas en el programa corres-

pondiente. Podrán ooncurrir a los mismos los Ayudantes TécnicosSanitarios que lo deseen y cumplan los requisitos exigidos en estaconvocatoria.

Se llevarán a cabo en las siguientes ciudades:MADRID: Dos cursos (mayo-julio), (octubre-diciembre).BARCELONA: Dos ctIrsos (mayo-julio), (octubre-diciembre).VALENCIA: Un curso (mayo-julio).MÁLAGA: Un curso (septiembre-noviembre).SEVILLA: Un curso (septiembre-noviembre).SANTANDER: Un curso (junio-agosto). "El número de plazas para cada curso será de cien alumnos,

pudiendo variar de unos a otros, de acuerdo con las posibilida­des docentes, especialmente de orden práctico.

Las instancias para todos los cursos indicados, dirigidas alilustrísimo señor director de la Escuela Nacional de Medicinadel Trabajo (pabellón número 8 de la" Facult'ad de Medicina,Ciudad Universitaria, Madrid), se presentarán directamente a tra­vés de los Colegios Provinci'ales de Practicantes, A. T. S., res­pectivos en el plazo de treinta días a partir de la publicación deesta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Las solicitu­des vendrán acompañadas de los siguientes documentos:

1.° Título de Ayudante Técnico Sanitario, fotocopia legaliza­da o testimonio notarial del mismo.

2.° Certificado oficial de estudios.3.° Exposición resumida de su formación y labor profesional,

indicando especialmente la que se refiere a materias incluidas enla medicina del trabajo y sus posibilidades de dedicación a lamisma.

5.° Los Practicantes A. T. S. que vinieran prest'ando sus ser­vicios en las empresas como interinos-oficialmente reconocidoscomo"" tales por la Organización de los Servicios Medicos de Em­presa-aportarán certific"ación de dicha organización acreditativade t'al extremo.

6.° Cuantos méritos profesionales, debidamente justificados,crean poseer:

Una vez finalizado el plazo de admisión de instancias y hechala selección correspondiente, se puI:-licará la lista de admitidos enel tablón de anuncios y en los Colegios Provinciales respectivos.

Observación final.-A estos cursos regulares podrán incorpo­rarse durante un mes-siguiendo las enseñanzas que exige su pro­grama correspondiente-Ios auxiliares técnicos sanitarios de lasregiones indicadas cuyas condiciones reglamentarias les permitanoptar a los cursos abreviados.

Madrid, 9 de abril de 1962.-EI Director general, F. Díaz Gon­zález.

Lo que se comunica a esa Presidencia para su conocimienl'oy traslado a los posibles interesados, dándole la mayor publi­cidad a esta Circular. Significándole que aunque dicha dispo­sición sólo hace mención a los Auxiliares Técnicos Sanitarios, de­be entenderse que go~n de los mismos derechos los que se hallenen posesión del título de Practicante, que para todos [os efectosse consideran títulos equivalentes.

Acuse recibo.

Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 1.3 de abril de 1962.-EI Secretario.-V.o B.o: El Pre:

sidente.

Sr. Presidente de la Sección de Practicantes del C. P. A. S.

~;=~Por codo OO(E JERINGAS

qu6 l'emifart. ·como encargo, para REPARARLASenviaremos REGALADA, UNA JERINGA NUEVA de 5 c. c.la cual IncJu¡remo.l~e90." .1 pOq\ltte, ~e sus reporadon.. enca'fJada~ -

M¿~delas por correo como «muestras sin valOr»NO SI PRECISAN LOS TROZOS ROTOS; fUNDIMOS CON VIDRIO N"UlVOHACEMOS LAS PUNTAS, EMBOLOS O .,rEzAs NECESARIAS!

Nosotros a reem'bolso las enviaremos arregladasIlClUSNAMINTI DIDlCADOS

4 I&PARA. JlRINGAS 0' VIOlUO

NO TIRI VD. LAS JERINGAS·ROTAS de PUNTA

MEDICINA y CIRUGíA Auxn.IAR 13

Page 14: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

No ·nos fue posible en nuestro número anterior, comohubiera sido nuestro deseo, informar a nuestros Ü'cto­res de los numerosos actos con que en todas las ciuda­des de España se había exaltado lá gran figura de nues­tro Patrono San Juan de Dios, aprovechando al mismotiempo esta conmovedora ocasión para reunir a la mayorparte de, los Practicantes de ca'da provincia y demostrarasí el afecto y la camaradería que en todo momento losune.

A continuación damos un breve extracto de los men­cionados actos, en la inteligencia de que las localidadesque no figuren en el mismo no han enviado. a esta Redac­ción los datos necesarios para efectuarlo a la hora decerrar el presente número.

En tre los actos organizados en Albacete merece des­tacarse un interesante ciclo de conferencias, de cuyoéxito podrá dar una idea la gran concurrencia, tanto deautoridades civiles, militares, eclesiásticas y sanitarias,como de compañeros, matronas, enfermeras y numerosos

14 MEDICINA y CIRvafA AUXILIAR

invitados ajenos a la profesión. El ciclo fue clausuradopor el jefe provincial de Sanidad con elocuentes y carioñosas palabras, finalizando con la entrega al Practicantejubilado, don Cristóbal Ortiz Navarro, del título de Co·legiado de Honor. Merece destacarse también la constan·te participación en todos los actos de nuestro compañe·ro Fernández Carril, el cual ha sido coil este motivomuy elogiado y aplaudido.

Alicante, la bella ciudad levantina, rindió homenaje ala Ma'dre del Practicante entregando una preciosa ima·gen de San José a la de don Pedro Seguí Camarena, anociana señora de noventa y siete años que todavía con·serva felizmente el dominio de todas sus facultades menotales y que recibió del presidente del Colegio, seflor Llo·pis, un cálido beso, símbolo del que todos nuestros comopafíeros alicantinos dedican amorosamente a sus madresres pectivas.

Es interesante hacer resaltar también la «Comida dejubilados», la imposición de un preciado distintivo al pre·

Page 15: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

sidente oficial y la entrega de un pergamino honoríficoil don Francisco Blasco Martínez. '

F;n AlmeI'Ía se "ha desarrollado la conmemoracióp/conla mayor brillantez, fervor y entusiasmo. Se llevó a caboun ciclo de conferencias, en el que fueron muy elogia­rlas las intervenciones del reverendo Padre NavarroLópez y del doctor- Gómez Romero, consiliario de nues­tra Asociación Católica y director jefe de la Mater­nidad Municipal, respectivamente. También se distribu­yeron abundantes donativos entre los huérfanos de los 'romp<ffieros desaparecidos.

En Oviedo los Practicantes asturianos acudieron de to­lla la provincia a rendir hom~maje a nuestro Santo. Du-_

ALBACETE.-Presidt'ncia de la comida de hermandad celebradapor los Auxiliares Sanitarios el día de San Juan de Dios, quepreúde el excelentísimo señor gobernador civil. acompañado delilllstrísimo señor jefe: provincial de Sanidad. Representación de suexcelencia reverendísima señor obispo de la diócesis y presidente

del Colegio de Practicante'S.

AL/CANTE.-Imposición de la "Jeringa de oro" al presidenteJosé L/opis Díez.

rantc toda la cena de hermandad, muy concurrida, ¡lorcierto, E'e hizo objcto de' un merccido homcnaje al ilus­trísimo señor jefe provincial ele S8nldad en prueb:.l -:leél feeto p;)r sus cOl1til1uaelo~ desvelo en favor de nUET­t:os p:-ofesionales.

OVIEDO.-Un momento de la comida de hermandad.

En Avila, de tan racio abolengo cristiano, las fiestas enloor de San Juan de Dios estuvieron muy concurridas.Se proyectaron una serie de películas que hicieron lasdelicias de los hijos de nuestros camaradas. Ofrecióse alas autoridades un vino español., Nuestros queridos amigos de Badajoz han echfl.do esteaño el resto, como se dice vulgarmente. Dedicarles el es­pacio que se merecen resultaría ele todo punto imposi­ble. Baste decir que no han omitido ni sacrificios ni dinero'para que nada faltase en estos solemnes días. Desde laemisión extraordinaria en Radio Extremadura con quecomenzaron los actos, hasta la fecha aniversario, r:::e su-

;cedieron triduos, salves, procesiones, misas solemnes, re­:parto de juguetes, comidas a los pobres, ciclo _de confe­-rencias, concurso para componer el himno deí Patron:o,

BA DAJOZ.-Desfile procesional.

CARMEN, 12 Y 14 -'- AVDA. JaSE ANTONIO, lb - ALCALA, 147

AVDA. DE LA ALBUFERA -, BRAVO MURILLO, J51

PASEO DE EXTREMADURA, 55 - HORTALEZA, 56 - ALBERTO

AOUILBRA, 43 - PASEO DE LAS DELICIAS. 16 - LUCHANA. 3(,

DESCUENTOS A WS SERORES PIUCTICANTES

\..:::::......

'.

ULLOA o PTI CO::il

~I

MEI)ICINA y CIRuofA AUXILIAR 15

Page 16: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

CACERES

pláticas de emocionada elocuencia a cargo del excelentísi­mo y reverendísimo señor obispo coadjutor de la diócesis,etcétera. Felicitamos cariñosamente al presi"dente, señorCervera Aguado, en particular, y a la Junta Directiva engeneral.

En oCáceI'es se vieron todos los numerosos actos másconcurridos que en otras ocasiones.

Cádiz, la «Tacita de Plata», también efectuó diversasmanifestaciones de fervor y fraternidad en medio de un'grato ambiente de colaboración y de armonía.

CADIZ.-Función religiosa celebrada en honor de nuestro Patro­no San Juan de Dios en la Parroquia de Santa Cruz. Presidencia

del acto, 91 fondo. .

En Ceuta, con motivo de la festividad, se puso de mani­fiesto la entrañable unión y el fervor que reina en la ciu­dad andaluzé¡. del otro ladp del Estrecho. Durante la co­mida, el presidente del Colegio leyó, emocionado, unasentida adhesión del presidente del Colegio de La Coruña,señor Fernández Bacorell, que es también' presidente ho­norario del Colegio ceutí.

Ciudad Real tiene por costumbre, acertada y castellanacostumbre, celebrar la festividad cada año en un pue­blo diferente, anudando asi los vinculas que deben exis­tir entre la capital y los pueblos de la provincia. Corres­pondió este afio tal galardón a la importante villa de To­melloso, donde se reunieron gran cantidad de Practican­tes de toda la comarca.

En Córdoba hubo visita al Hogar-Clínica de San Rafael,en donde los niños de los Practicantes repartieron muchosjuguetes y golosinas entre los enfermitos allí acogidos.entregando, además, pequefios misales y estampas a losque en aquel día glorioso habían recibido por primera vezel Pan de los Angeles. Se hizo también un importante do­nativo de medicamentos ofrec~dos por numerosos docto­res de la capital, cuyo importe ascendía á más de diez mil

16 MEDICINA y CIRUOíA.AuxILlAR

. pesetas. Hubo visita él los compafiel'os ellfel'l1los y jubila·dos, que también fueron merecidamente agasajados. El cs­plendor de estas fiestas ha sido in usi tado, por lo que noscO'Pplacemos en enviar la enhorabuena a toda la Junta eleaquel Colegio Provincial.

CIUDAD REAL

En Cuenca se celebró misa de comunión, entregando acada uno de los Practicantes que tomaron la Sagrada Fol"ma, un crucifijo y un librito de la vida de-San Juan deDios, recuérdo de aquel cumplimiento pascual.

CUENCA

.Gl'anada celebró también can gran esplendor la festivi­dad del santo fundador. El presidente, señor Cardona Li­ñán, no pudo asistir personalmente a los actos por hallar­se afectado por la dolorosa pérdida de un hijo. Lo susti­tuyó el vocal 1.0, señor Garcia Corral, que atendió debida­mente a autoridades e invitados.

De Galicia nos llegan noticias de La Coruña y de San­tiago de Compostela. Tanto el presidente del Colegio, yaantes menc¡onado, como el señor Vidán, delegado del Co-

Page 17: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

LA CORUÑA.-Salida d~ la misa en honor de San Juan de Dios..

legio en Santiago, pueden estar satisfechos de la colabo­ración de las autoridades, así como de la asistencia y mues­tras de afecto de los compañeros de Galicia.

Lérida conmemoró ampliamente la para nosotros tanimportante festividad.

Algo parecido podemos decir de MeJilla, l\'[lIrcia y SanHrbastián, en cuya última capital donostiarra, durante la

comida de hermandad, el presidente, señor Fuentes, hizocntrega de un pergamino y de la medalla del Centenariode la Clase a los tres cornpall,eros dc más edad, señoresZamora, Semperena y Fernández F'ernández.

PALMA

Palma también festejó de diversos modos el aniversariodel Patrono de los Practicantes.

LEON.-Misa rezada en la iglesia de San Mm'celo, oficiada por elmiliario, reverendo padre don Heriberto·García Balbuena, tstan­

do la plática a cargo del M. l. S. can6nigo de esta catedral, donTtodoro Díez, a cuya misa asistieron, además de un representantedel excelentísimo y reverendísimo señor obispo, todas las autorida-

des civiles y militares y más de un centenar de compañero!.

Lal.oratorio B. MARTIN, S. L.AUTOMARTIN.-AmpoUas autoinyectables de· sue­ros artificiales, glucosados, Hayem, Ringerl, de 100,

200 Y 300 c. c.El autoinyectable más cómodo, práctico y económico.El único que puede fraccionarse su contenido volun­tariamente, garantizando que el resto que Queda en

la ampolla continúa estéril.SUERO FISIOLOGICO B. MARTIN

Especialmente preparado para disolver penicilinay estreptomicina; ampollas de 5 y 10 c. c. .

BIHIDROL (Agua bi-destilada)Quimicamente pura; ampollas de 5 y 10 c. c..

Inyectables en generalFRANCISCO NAv.<CERRADA, 49 - MADRID - Te!. 225 06 13

SAN 5EBA5TIAN

SANTANDER.-Autoridades, Junta directiva y coltgiados en. ge­neral, a la salida de los actos celebrados erl el sanatorio de los

Hermanos de San Juan de Dios.

En Santander ofició la misa de cómunión el reverendísi­mo señor abad mitrado de Cóbreces; se repartieron jugue­tes y golosinas entre los niños del sanatorio infantil deSanta Clotilde, se organizó. un brillante ciclo de conferen­cias de tipo profesion,al y religioso, etc.

MEDICINA y CIRuolA AUXILIAR 17

Page 18: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

SA N TIA GO.-De izquierda a dzrecha: Doctor Sallasar. doclorSI1I'I'io Puente. doclor López Socas. doclor Echel"erri, seriar Baco­

rel/. doclor Vil/ariño y doclor PI/{ nI.'! Ca,llro.

Sevilla organizó una misa de comunión oficiada por elreverendo padre superior de la Residencia de Loreto. La«tierra de María Santísima» celebró al mismo tiempo el«Día del Practicante Rural» y con ambos motivos fueronrealizados 'diferentes actos, todos ellos muy concurridos.

SEVILLA

En 'J'al'I'agona hubo también ciclo de conferel;cias, enla<; cuales intervinieron personalidades tan relevantes co­mo el excelentísimo y reverendísimo señor obispo, doctorCastán Lacoma, y el excelentísimo señor gobernador ci­vil, señor Fernández Martínez. Los enfermos del sanato­rio de San Juan de Dios, de Calafell, fueron visitados yagasajados cumplidamente por nuestros compañeros.

T A RRA CON A .-Las auloridades presidiendo le clausura d2 1mconferencias. El s2iíor obispo desarrolla su confe. mcia: "Men,Hljede Pío XII al mundo sanitario". Presiden: excelenlísimo selior go·btmador civil. iluslrísimo seííor jefe de Sanidad y seiior pre,~ideole

del Colegio.

En Valencia se pueden calificar de memorables las jorna·das vividas por los Practicantes valencianos con motivode la celebración de estos días. En el asilo-hospital de SanJuan de Dios, de la Malvarrosa, se obsequió generosamen·te a los niños, hubo números de circo, fuegos de artificio.etcétera, y, por último, una comida xtraordinaria Eervidaa los enfermitos por las señoras de los compañeros, pre·Eididas por doña Rosa Corral de Juan Mares. espOEa delpresidente ,provincial.

Zal'agoza ha contribuido esplendorosamente a las fiestas

VALENCIA

.-:A De A'05rTos, APAlATOI I~OI DI~~

....vMAJO$ocr~MRQ.OI·'AM....-'

-'UIIIITAS.27 • TELEP. 211530 • MADIID~E!-_er...,: ~.• -.~

18 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

Page 19: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

en honor del Santo Patrono. Nuestro querido compañero ypresidente de aquel Colegio, don Juan Antonio Conget, asícomo la Junta en pleno por él dirigida, pueden estar orgu­llosos de sus paisanos. Hubo entrega de per.gaminos, solem­nidades religiosas de todas clases, coloquio y un grandiosofl'stiI'aI en la Feria de Muestras que hubo de terminal'con un concurso de encantadora y bravía jota aragonesa.

.'¡ que decir tiene que hemos omitido de intento, paraevitar enojosas repeticiones, aquellos actos que, indefecti­blemente, tenían que celebrarse y se han celebrado, entodas las provincias: las misas solemnes, las comidas ocenas de hermandad ...

En fin, toda España, todos los Practicantes españoles,enlazados por un maravilloso factor común: el catolicis­mo ferviente, el amor a San Juan de Dios. el entusiasmovrofesional y el compañerismo más exaltado.

En general, se acusa en todas partes el despertar de laClase, la esperanza en el alma de la Clase, la fe en elVl"Onto resurgir de la Clase.

Las Palmas de Gr·an Canaria celebró en tre los di versosactos una misa oficiada por don José Hernández BarbJsa,a la que asistió el presidente del Cabildo Insular y gober­nador civil accidental, señor Díaz·Bertrana; el jefe provin­cial de Sanidad, doctor Beato González; teniente coronelmédico, doctor Ayala Fernández, en represen tación delgeneral-jefe de la Zona Aérea de Canarias, comandanteLodos, en representación del gobernador militar de lalIaza, y representaciones de las demás autOf"idades pro·\'illciales, así como de los Colegios Oficiales de Médico:­\' Odontólogos y Farmacéuticos, doctor s Machado Giebilion José Antonio) y Pons Brito y sel'íor Rivera, respectha­rnl'ntc, con el titular del Colegio ele Practican tps, sellorRomero Rodríguez, quienes ocuparon la presidencia.

Ourante la función religiosa pronunció una elocuentelllática alusiva al santo patrono de los Practicantes, el

párroco y Consiliario de la A. C. de A. T. S. de la provinocia, don José Cástor Quitana Sánchez.

Por la noche, en el Hotel Madrid, se celebró una cenade hermandad a la que asistieron la casi totalidad de loscolegiados, en número de más de un centenar. A los pos­tres, el presidente del Colegio, señor Romero, hizo uso dela palabra para agradecer a todos los concurrentes la co­laboración prestada para el mayor realce y brillantez de

todos los actos.Bm·gos obsequió a los niños aCOgidos al Asilo de Nuestra

Señora de las Mercedes en profusión de regalos y ofreció,al siguiente día del aniversario, una misa por los compa­l1eros fallecidos que tuvo lugar en San Lorenzo el Real.

Pedro SIERRA MORAN

BURGOS,-Represen1aciór, del Colegio en el Asilo de NuestraSúiol'CI de las Mercedes, en la entrega de. obsequios a las niñas

acogidas en dicho Centro.

lEGAS, 30-3'

Precio: contado, 650 pta••plazes, 715 ptaL

BARCELONA·.MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 19

Caracterfsticas:

• 6.000 voces médicas --......./

• 1.252 páginas• 24 ilustraciones en color

• 16 radiografías

• Tamaño 24 x 11• Encuadernado en tela• Sobrecubierta plastificada

Obra de consultaindispensable para

~ Practicantes~ Enfermeras~ Farmacéuticos• Asistentas sociales

DICCIONARIO MEDICOTEIDE

r------------------------------------------.,l Slrvase remitirme gratis y sin compromiso folleto Ilustrado 1I Ycondiciones de adquislci6n del DICCIONARIO MEDICO II .I . lI NOMBRE ..- - - - -_._ _ ..- II DOMICILIO - _ _-- _ -.- II

l LOCALIDAD _ _._ __ _.- I___________________________________..J

EDITORIAL TEIDE

Page 20: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

ESTUDIO MEDICO - SOCIAEn los l'econocimientos de ingreso para los trabajos en

Constl'ucción y Obl'as Públicas se consiguen una serie dedatos inter~santes, aparte los específicos requeridos por laficha de reconocimiento. El presente estudio se ha hechosobre la base de estos datos interesantes, sin que puedapretendel'se una exactitud que ni las respuestas del obl'el'oen general ni las condiciones actuales permiten. En efecto,se ha dicho que hay mentiras de tres clases: pequeñas, gl'an·des y eSLc'ldísticas, por la variedad de interpretaciones y eljuego que tienen cifras y porcentajes en manos de peJ'·onas interesadas en interpretal- subjetivamente una esta·

dística.En este estudio, la mayoría de los datos han sido recogi.

dos directamente, aunque conviene hacer constar que nues·tl'a misión no puede ser la comprobación de ciertos e.xtre·mos que se nos revelan frecuentemente con el deliberadopropósito de despistarnos; es conocida la repugnancia delespaflOl por descubrÍl', siquiera en un reconocimiento mé­(lico, intimidades o aspectos familiares de sú vida. En otra'>ocasiones se trata, sencillamente, que el productor recono·cido no recuerda o no tiene base crítica para darnos unadescripción exacta o aproximada a las cuest.iones que sele proponen.

Hemos Pl'ocul'ado que la honradez presida "este estudio,sin que se nos oculte la difícil interpretación de más de lUlmillar de fichas, de distintas obras y lugares de España,lo cual, por otra parte, da mayor amplitud al estudio, pueslos datos de una obra pudieran estar artificialmente dis·puestos al aumentar los porcentajes de algún apartado, endeb-imento de los demás. Así Cl'eemos haber conseguidoalgo que se acel'ca más a los términos medios y, por tanto,más exactos.

EDADES AL INGRESO.-El maYOl' porcentaje es el delas edades comprendidas entre los b-einta y cinco y cua·l'enta años, con 26,92 por 100; le sigue con 19,23 por 100 laedad de veinticinco a treinta años. Es curioso comproba¡'que la edad de veinte a veinticinco años sólo tiene un 5,76por 100, tal vez a causa del Servicio l\lilitar, o porque enlas primeras .edades el productor prefiere otros trabajosmenos pesados y con menor nomadeo.

ESTADO CIVIL.-Los casados suman 81,73 pOI' 100, el82,37 por 100 de los mismos tienen hijos.

NUMERO DE HIJOS.~23,07 por 100 tienen dos hijos;16,34 por 100, un hijo; 14,42 por 100, sin hijos. Hacia ma·yores cantidades de hijos, los porcentajes disminuyen has­ta llegar al 1,92 por 100 para los que tienen ocho hijos.

TIPO DE CONVIVENCIA.-Aparte 4,80 por 100 que vi·ven solos, sin declal'ar familia, y 5,76 por 100 que viven el1promiscuidad (más de 11 personas) en pajares, chabolas,etcétera, tenemos un 25,92 por 100 conviviendo con dos pel'·sonas; 22,11 pOI' 100 con tres personas, hasta llegar a losque conviven con 11 personas en la misma vivienda, y quesuman 1,83 por 100.

NUMERO DE DORl\IITORIOS.-Desde una media de dosdOl'luitorios pal'a el 45,30 pOI' 100 a 1,83 por 100 con másde cuatro dormitorios, queda muy poco mal'gen para hacersuposiciones. Y si se tiene en cuenta que suele declaral-se('omo dormitorio lo que dlll-ante el día se usa como cocina,comedor, lavadero, etc., en l'ealquilados, con una sola camao con un par de ellas pal-a toda la familia, se comprendel'áel escaso optimismo.

. .---VENTANAS DE LA VIVIENDA.-Ninguna en el 5;78

por 100, hasta cinco en el 1,86 pOI' lUO y entre estos extre.mos se halla el 44,29 por 100 con dos ventanas, 24,04 por 100con b-es y 20,29 por 100 con una sola. Para ilustl'al' las con­diciones generales de vivienda y convivencia, pueden su­pel-ponerse las CU1'vas de los tres últimos apartados con lapresente. Natlll'almente que operamos con datos pel'tene·ci.entes, en su mayoría, al personal de bajísima condicióneconómica y social: emigrantes, absentistas agrícolas, des·plazados de centl'os l'.llrales donde la miseria pal'ece sel'endémica, etc., contando, empero, que éstos, por un PUdOl'difícilmente compl'ensible, alaban y exageran frecuente.mente las buenas condiciones de su vivienda.

CONS'l'ITUCION FISICA.-48,39 pOI' 100 son del biotipoastéuico, desnutridos, y en ciertos casos con relativa de.pauperación; 24,32 por 100 son deL biotipo atlético. El restopertenece tanto al biotipo pícnico como a las mezclas fn n.

: cHmales clásicas,

20 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

PESO.--Son más h'ecuentes los pesos liger-os. El maYal'porcentaje lo tienen los pesos comprendidos enb'e 55 Y (~;

kilogl'amos. Sólo el 0,96 pOl' 100 tiene peso supel'ior a lo~

90 kilogramos.TALLA.---51,92 por 100 tienen una estatura enh'e 1.650 ~.

1.70J milímetl'os. En general pl'edominan las estatul'as lJa·jaso 13,46 por 10;) e tán compl'endidos entre 1.600 y 1,6,;.1milimeb'os.

ENFERMEDADES ANTERIORES.--47,11 pOi' 100 as~·

guran formalmente no habel' padecido siquiel"a las típi('asinfantiles; 14,82 declaran habel' tenido ligel'as bronquitis,En general, existe la tendencia a declarm' solamente aC¡II~'

lIas enfermedades que hayan dejado hueHas innegables oaquellas otras que se Cl'ee no tienen importancia a lus ojosdel l\lédico o Ayu(lante Técnico Sanitario de Empresa qllrpl'ocede al reconocimiento. l'm'ece existir un tácito acuel"do en no declat'al' nunca si ha habillo enfermedades vent'reas. Los datos J-especto a enfermedades anterioJ'es se fa·cilitan libremente y sin ninguna presión por nuestl'a pal'te,declarándose algunas enfel'medades cuando, en el tI'anseul'.so del interrogatorio, ha venido a cuento hacel' hincapié ('11

puntos esenciales del mismo.VACUNACfO.\lES ANTERIORES.-Un 29,38 pOI' 1O{) 110

l:ecuel'dan habel' sido vacunados nunca y con ningún tipode vacuna. Salvo la vacuna antivariolosa, que deja las ca·I'acterísticas cicab'ices, tan orientadol'as, teuemos que ir aOSCUl'as con los datos que se nos dan, no sieml)l'e vel'aces,

RECONOCIMIEN'rO ABDO;\UN AL.-Estos datos, má,objetivos, son de una mayor' exactitud. Encontmmo 1111

15,37 pOI' lQO de cicatrices abdominales, de las cuales sóloel 1,78 1)01" 100 son debidas a causas distintas de las opel'a·todas de hernia, apendicectomía, gastl'ectomía, ete. Lashel'nias fl'ancas se encuenÍl'an en el 2,19 poI' 100 de recono·cimientos de ingreso. La normalidad de la lIlusculatur'a ah·dominal y ol'ificios herniaJ.'ios se encuentl'a en el 5G,96 POI'100 de los reconocidos. Hipoplasias y permeabilidades deorificios hernial'ios, se enconh'9 en el 24,32 por 10U de loscasos.

DENTADURA.--Sólo un 11,53 1)01' 100 la tienen completa,aun con cm'ies. El 25,24 por 100 llevan acopladas pI'ótesb,de oro o metal, y en su mayoría de maxilar supel'iol'. Acausa de la deficiente conservación y limpieza de la denta·dm'a, o a oh'os motivos, el 95,38 I)Or 100 tienen salTO denta·l'io en cantidades considel'ables; 8;23 pOI' 100 tienen piorreaen más o menos avanzado estado; 67,34 poi' 100 tienen cariesmás o menos generalizada. En general, la casi totalidad ddpersonal ingresado no tienen mucho cuidado con su den·tadura, siendo bastantes los casos de no habel'se limpiadonunca la dentadura, ni siquier'a en el período militar.

OJOS.-14,32 por 100 tienen la visión cOl'l'egida, J1evandogafas .de •. odo tempo'i'al o pel'lnanente. No se ha obser'vadoningun caso de tracoma, pel'o la blefadtis tiene un índicede frecuencia del- ol'(fen de 63,28 por 100. Con la conjunti.vitis, puede decÍl'se que es un tl'astol'no típico.

ESTRUCTURA OSEA.-ApaJ.-te defectos inhcl'entes alraquitismo, osteoporosis y dismorfogénesis óseas, no dema.siado fl'ecuentes, .afol'tunadamente, tenemos un 6,43 poI'100 de pies planos. Escoliosis, defol'midades congénit.as ~'

adqlúridas, son muchos menos frecuentes, aunque en elcaso de la escoliosis llegue a un índice de 4,32 por 100.

TRASTORNOS AL INGRESO.-Etilismo y tabaquismoson los más frecuentes, le siguen en impol'tancia lasconjuntivitis, blefal'itis, eretismo cardíaco, etc. Las del'ma·tosis son poco frecuentes relativamente, y en muchos ca·sos se deben a déficit vitamínico, síndl'omes alél'gicos, )'también del'mitis de contacto por agentes tóxicos o il'I'itan·tes, en casos que proceden de fábricas de cemeut.os, de COll'servas, etc.

Pm'a sucesivos estudios dejaremos los casos ele tr'astol"nos pulmonares, así como la mayor pal'te de las incompa·tibilidades labol'ales en la rama de Constl'ucción y Obl'as

, Públicas. La Medicina del Trabajo es algo menos de loque se dice', pero algo más de lo que se piensa, y a nosotro~

no!, corresponde trabajar l)ara que su altm'a no desmerez­ca en nada de lo que debe sel"

Gaspar VALLES PONS- Obl'<ls Túnel Guadarl-a~a

San Rafael (Segovia)

Page 21: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

MFOlCINA y C1RuolA AUXILIAR 21

•In

1 GR.• FUERTE1/2 GR.• NORMAL

1/4 GR • CUARTO

1, ~I

r

SULFATO DE ESTREPTOMlétNA - ¡¡¡

I

~: PENICILINA "G" POTASICA 100.000 U. 1.

I~ PENICILINA "G" PROCAINA 300.000 U. I

~i

s ncr

.>

.. .- ... -

SCHENlEY-'lt 1810JI e o s

ASOCIACION DE PENICILINA y. ESTREPTOMICINA

Al sustituir ladihidroestreptomicina

par laestreptomicina

se reducenconsiderablemente los

riesgos de sordero

I1I111I111I1I

PRESENTACIONES

Page 22: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

ANTE HOlA UNIVfRSAL OH NI ÑOInadaptados -sociales y no delincuentesAño 1962

Al excelentísimo señor director ge­neral de Sanidad, doctor don JesúsCarcía Orcoyen, con todos los res­petos y afectos de un sanitario espa­,101.

l L Día Universal del Niño es quizáJ.:.., uno de los días más hermosos quelos hombres han señalado para recor­dar, encauzar y festejar a los niños delmundo entero.

Camina la humanidad a pasos agi­ga,ntados hacia una paz o una hecatom­be que, si ocurre esto último, los hom­bres tendrán que lamentarse de nohaber puesto un poco de buena volun­tad para evitarlo.

Anhelemos, pues, una paz que hagadel mundo lo que debiera ser, una eta­pa de amor y de preparación para otrainmortal e imperecedera.

Nuestros niños, todos los niños delmundo entero, sin discriminación deraza, color o religión, es obligaciónnuestra protegerlos del mal, encauzar­los, contarles al oído nuestros sufri­mientos cuando éramos como ellos,nuestras inquietudes y pecados paraprevenirles de que caigan en las mis­mas miserias, defectos e ignorancias.

Los Tribunales Tutelares de Meno­res realizan una admirable labor, dig­na de admiración; pero debemos co­operar con ellos en la medida de nues­tras fuerzas y con cuantas institucio­nes persigan el mismo objetivo co­operación que incumbe a todos lo's es­pañoles, tengan o no hijos, pues losbeneficios o perjuicios serán para lasociedad.

¿Cómo educar a los hijos? ¿Cómocomportase con los niños, aunque nosean nuestros hijos?

La educación del niño es complica­dísimo y difícil, Y que no puede ate­nerse a unos métodos, pues cada in·fante es distinto; pero si el ambientedebe ser sano y fraterno, el ejemploconstante de los padres, las escenasfamiliares, a veces, como cintas mag­netofónicas pasan a grabarse en el ce­rebro del niño, produciendo al correrdel tiempo sus efectos positivos o ne­gativos.

De aquí que una moral buena y noacomodaticia coopera a la educación ya crear su personalidad.

Son, pues, los ejemplos y no las pa­labras los mejores aliados para unaformación perfecta.

La religión es un freno potente, perorealista, práctica, no sólo con asisten­cia a la Santa Iglesia, sino interpreta­da, adaptada y llevada a la realiza­ción en todos los actos, lo que equivalea establecer la confianza en el niño.

uestro comportamiento se reducea que merezcamos su aprecio por nues­tra vida sencilla, reflejada en la vidaprivada, en la educación de nuestroshijos y en el caminar por la vida.

Las malas tentaciones, las faltas co­metidas por el niño, demostrarles conhechos sus equivocaciones, perdonan­do amorosamente; perdón no humi­llante ni compasivo, pues de otra for­ma al inadaptado social se le exacer·ba su psique... no consiguiéndose nadapositivo.

El calificativo «delincuente» no lo en·contramos adecuado; aunque jurídica­mente lo sea, es preferible llamarloscomo lo hace en sus artículos donAntonio María Oriol, director generalde Beneficencia: «inadaptados socia·les».

A nuestro modesto entender, hayfrases que hieren, mortifican, son, ensuma, más denigrantes que el pecadocometido, ya sea apropiarse de un li·bro, de unas monedas, pegar a un comopañero, contestar o desobedecer alprofesor, etc., siendo preferible cali·ficarlos de inadaptados Y no de delin·cuentes, es decir, buscar una frasemás sencilla, más cristiana, más ceroca del corazón de una sociedad que elniño empieza a conocer y a amar.

Ayudemos a la infancia en general;a la que es poderosa, demostrándolesus errores, y a la desvalida, no conpalabras, sino con hechos, acompañán.dala de la mano hacia un futuro dejusticia social.

Los pedagogos, los pedíatras y lospsiquiatras tienen ante si una laborgigantesca a realizar, sin olvidar Quehace muchos años unos cuantos hom·bres de buena voluntad, recordandode momento al actual presidente deeste Tribunal Tutelar de Menores, elilustre señor don Domingo de CasoRomero, iniciaron esta labor pro infancia, que es tanto como decir proun mundo mejor.

Todos criticamos, condenamos; perono construimos, y hora es de Queabandonemos tal conducta, y ponga·mas de nuestra parte, para resolverel problema de la infancia, nuestraaportación generosa más o menos m<l­desta, y nuestra inteligencia más omenos privilegiada.

Manuel RUTZ PEREZ

~1~~r/lIU-\

VENDAJE'

EL·ASTICOADHESIVO

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA...V EN TODA ESPECIALIDAD

NORDICA.DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Torres, 29 BARCELONA (17) Teléfono 230 87 45

PRESTIGIA AL CIRUJANO V A SU TECNIC'MEDIDAS:

.4 m. x 6 cm.4 m. x 8 cm.5m.xl0cm.

10m. x 10 cm.2 m. x 20 cm.

~~ MEDICINA y CIRUafA AUXILIAR

Page 23: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

D E.B .I!l:

PRESTACIONESN.o decasos

Previsión y Socorros Mufuos de Auxiliares SanitariosCuenta de resultados del ejercicio de 1961

CUOTAS

Cuotas de asociadosCuotas de enrrada ...

4.571.371,0059.347,00

HA B E R:

4.630.718,00

G.\S'rOS DE ADi\flNISTRACION

Subsidios de-función . " 177

Pensiones devejez. . . .. 699

Pensiones deinvalidez " 74

Pensiones deorfandad '. 177

Personal ..Material... .Gastos diversos .

1.692.502,­

179.491,­

172.122,-

1.698.000,00

2.044.115,00

433.972.2336.375,47

257.590,60

3.742,115,00

727.938,30

APORTACIONES Y SERYICIOS

Consejo Nacional PracticantesDonativos .Cuotas Colegiación . ..Hal-ilitación ... ... ... . ..

REN1'AS E I~TERESES

Intereses de Valores ... . ..Renta neta de inmuebles ...Intereses en cé./CC.

OTROS INGRESOS

107.830,981.515,22

22.455,00136.010,59

681.107,0016.109,3251.367,24

267.811.79

748.583,56

()'I'ItOS GAS1'OS

Amortización mobiliaria .inmueble .

1.345,1352.000,00 53,345,13

Día de la Previsión '" ... . ..Sellos pro-Consejo . . . . ..Multas .Impresos .Títulos previsionistasDerechos tramitación expedientes.Premio cobranza, Hacienda PÚ-

blica ... ... . ........

75.741,5013.363,7013.583,058.122,555.221,004.910,00

238,51 121.180.31

4.523.398,4321.583.033,45

SI/mal! los gastos .CAPITAL RESERVAS .

Reservas rotales en 31 de diciembre

Total debe ... ... ...... 26.106.431,88

Sl/lIIan los ingresosCAPITAL RESERVAS ..

Reservas totales del ejercicio anterior

Total haber ...

5.768.293,6620.338.138,22

26.106.431,88

Balance de situación en 31 de diciembre de 1961

ACTIVO PASIVO

E~'EcYrIVO

~;Il Caja de la Entidad~;Il Bancos c/c ... . ..gn Cajas de Ahorro ...

5.355,46136.306,08

2.223.604,81 2.365.266.35

ACREEDORES VARIOS

Delegaciones provincialesResultas de gastos ......Obligaciones pendien tes ...

152.555,00558.926,4521.631,93' ,:33.11:1,:\0

'·AWl{..I!lS i\IOBILIARIOS

Valores del Estado ... ... 16.987.350,00Valores garantizados por el

bstado ... ... ... ... ... ... 3.082.500,00 20.06~.850,00

OTRAS CU EN1'AS (aCI'Cedol'as)

Amortización ... ... ... ... .Fondo fluctuación valor.es .

·180.-l00,i)i)2.000.769,00 2.·1S1.HiLl,Si)

1.·~lUEBLES

~'incas urbanas

110BILIARIO Y ~IATERIAL

I~VENTARIABLE

Mobiliario ... ... ...

1.0-10.000,00

12.106,2-1

CAPITAL RESERVAS

Fondo social ...Reservas .

3.312.731,2518.270.302,20 21.583.633,45

DE DORES VARIOS

Delegaciones provinciales ...Resultas de ingresosAnticipos a personalDiversos ..... , ...

OTRAS CUENTAS

439.463,65787.338,21

1.200,0062.168,96 1.290.170,82

Proyectos obras inmuebles

Total activo

19.923,30

24.797.316,71 Total pasivo 24.797.316,71

V.O B.o: El Presidente,EMILIANO ANGULO

El Asesor Contable,FERNANDO RODENAS

El Tesorero,MELITON HERNAN DIEZ

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 23

Page 24: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

LA SANGRE ES LA PASCUA DEL SEÑOR

ij.LABORATORIOS

LASA

AI'día mi alma en deseos de hOllo,I'es, de riquezas y de matrimonio, )'Vos, Señor, os burlabais de mis ansiasy proyectos. Padecía en semejantes de·seos amal'guísimos trabajos, siéndomeVos en esto tanto más propicio y fa·vorable cuanto menos permitíais quehallase dulzura en todo lo que no eraisVos...

¡Qué infeliz era aquel estado de mialma, cuando Vos teníais que punza]'·la en lo más delicado y sensible desus llagas, para que, dejadas todas lascosas, se convirtiese a Dios que soissobl'e todas ellas; y convirtiéndose, aVos lograse perfecta paz! ¡Qué misera·ble era yo entonces, y de qué modohicisteis que conociese mi miseria!¡Llegó el día en que, habiéndome pre·parado pal'a decir en alabanza y pl'e·sencia del emperador en panegírico,en el cual había de mezclar mentirasy lisonjas con que merecer el aplausoy fa VOl' de los mismos, que sabían lafalsedad de mis elogios; en aq uel <lía,pues, en que mi cOI'azón no respirabasino estos cuidados, abl'asado en los<u'dol'es de varios pensamientos qnele angustiaban, pasando llor una callede ¡Uilán, eché de vel' a un pobre menodigo que, después de bien harto, segúncreo, estaba l'etozando y alegl'álldose,Esta ocasión me hizo suspirar y decira los amigos que me acompañabanmuchos sentimientos y quejas de nues.tl'as locuras; pues con todos nuesti'osestuclios y conatos, cuáles eran los queentonces me afligían, estimulándosecon los acicates de mis codicias y amobiciones a traer sobre mí la pesadaCal'ga de mi infelicidad, y haciéndolamás pesada con sólo ti'aeda, no llre·tendía oh'a cosa ni aspil'aba a otr·o fillque Ilegal' a consegnir una alegre tr'an.lluilidad, adonde había llegado antesque nosotros aquel pobre mendigo, yacaso no llegaríamos jamás a conse·guida. Porque la alegría de una feli·cidad que aquel pobre había alcanzadoya con unos pocos dineros que le ha·bían dado de limosna, esa misma el'ala que yo anhelaba, y la que buscabaPOI' tan penosos caminos y trabajososl'odeos.

(SAN AGUSTIN «('onfesio!les~»

él santo y el mendigoPAGIN Aeditada par elOepartamentode Prensa de la)~"lA NACIONALde • A. (e de

.. 1. S.

sangrela

..........................•...•.......•.•.•..•...............................................................

ya I o rCada día paga el mundo su tributo de sangre. Sangre que corre por el asfalto de las

calzadas. sin tmpapar siquiera la tierra. Sangre derramada en la emboscada, en el campo.Sangre hecha metralla por la explosión de la dinamita. En una palabra, sangre vertidapor el odio. Esta sangre no redime al mundo; no hace sino engendrar nuevas odios,porque es sangre mezclada dt odio, fruto de la soberbia, del egoísmo, de la ambición.

Pero hay otra sangre que redime.Es la sangre que quizú derrama el odio, pero es una sangre inocente. que no sabe

del odio qúe la causa, que engendra amor. Sangre de misioneros en el Congo. de cristia­l/OS tras el telón de acero. Sangre vertida desde A bel hasta nuestros días.

LA SANGRE DE CRISTO

La Epístola· de hoy, Domingo de Pasi.ón; nos habla también de san¡;re. No hayredención sin sangre. lfor eso Cristo entró IIna vez para siempre en un templo no hechopor la mano de los hombres, sino etemo, con Sil propia sangre, que redimió para siem­pre a la Humanidad. La lÍnica sangre que nos alcanzó para siempre la redención. A lasangre de Cristo se ha juntado este torr2nte de sangre de todos los días, la sangre delos que han sabido por su amor juntar su sangre a la san re del Cordero.

SANGRE EN NUESTRAS FRENTES

Lo mandó el Señor a su pueblo: Cogeréis la sangre del cordero y señalaréis con tilael dintel de vuestras puertas. Yo veré la sangre y pasaré de largo. Y este día será desdeentonces celebrado a pupetuidad. Desde aquel 1.4 del mes de Nisán. el pueblo santo deDios venimos repitiendo la ceremonia de la sangre. No es ya la sangre de los animalesla que nos limpia de nuestros pecados. sino la sangre de Cristo. la alianza que Dios hacontraído con nosotros. la que nos salva. Derramada sobre nuestra frente, como lo hacíael sacerdote de la antigua alianza, hecha agua limpia en el bautismo. pero con el podtrde la sangre que empapó el Calvario, la que nos hace entrar en la nueva alianza. la qu::todos los días en el altar renueva la alianza eterna de Dios con Sil pueblo.

File Ul vísperas de la partida de Egipto cuando Moisés y su pueblo sacrificaron el<ordero, señalaron los postes, y de prisa, cayado en mano, calzados los pies y sujeta latlÍnica como. el que va a comenzar un largo viaje. comieron el cordero. Y cuando al con­m2morar aquella noche, el mtnOr de la familia preguntaba al padre qllé significaba aquelrito. entonces i!l padre explicaba: una noche salimos de Egipto ...

También O'isto se lo explicó antes de la Cena. Y a nosotros en la gran Vigilia Pas­(,lIal se /IOS va a h(lblar de esta salida memorable, del paso del mar Rojo. de la nubeencendida que gllía nuestros pasos. Hemos salido de las tinieblas y marcados con la san­gre de Cristo caminamos hacia Dios.

Agustín DE TORDE5ILLA5

El

Salvasfi animan, predestinwti tuam (Si has salvado un alma,

has jlr~destinado la tuya).-SAN AGUSTiN.

_..L- . _

,ACELERA LA CICATRIZACION DE TODAS LAS HERIDAS

24 MEDICINA y CIH.LGfA ALXIlIAH

Page 25: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

DE LA OMS

Por coda muerto, 30 a 40 heridos leves y 10 a 15 graves

El conductor más homicida: EL !LCOHOLlCOLa velocidad más segura: 8 KILOMElROS ALl HORA

l I aLote más terrible del mundo es hoy la "epidemia" de acci­tientes de la circulación. En efecto, si bien es cierto que cada añomillones de personas se las ingenian como pueden para encontrarel dinero suficiente para adquirir un automóvil, una moto y, ¿porqué no?, una bicicleta, esperando con su vehículo bien el placer delturismo o ciertas comodidad¡;s, y, muchos, L1n medio con que ga­narse la vida, no menos cierro es que, conseguido o no su propó­lito, también es dolorosamente cierto que cada año un número muyelevado de estos individuos encuentran la muerte en la carretera\l quedan inválidos para toda su vida.

¡Y lo que va de ayer a hoy! En 1899, por causas atribuidas avehículos de motor. murió i una sola persona! Hoy, en cambio,es toda una riada de muertos, heridos e inválidos.

Pérdidas de vida y de dinero.-Según dicen las cifras comunica­das a la OMS en 1957 por 47 estados miembros (con un total de~jO millones de habitantes), 102.532 personas murieron en acci­dentes de circulación. Cifra mucho más alta que la que dan rodaslas enfermedades transmisibles juntas. Además, ha de tenerse encuenta que por cada muerto en accidentes se producen 35 a 40heridos a los que es necesaria una costosa y prolongada asistenciamédica.

En los Estados Unidos, en el año 1955, se estimó el costo efec­tivo tle los tratamientos por accidentes de carretera en 310.565.000dólares. y en el año 1957 se estimaron las pérdidas en 1.550.000dólares en salarios; 1.850.000 dólares en gast'os de asistencia ytle 1.750.000 dólares en gastos genel''tles de seguros. ~

"Edades más pelif:!rosas.-De siete a quince años. y pasados loscincuenta, para los ciclistas existe un estado de peligro constante;I1 edad más "crítica" entre los conductores de motocicletas y au·tomóviles es la comprendida entre los veinte y' treinta años.

los motociclistas son un "caso especial". Sus probabilidades deaccidenfe se estiman en diez veces mayoreS' que las de los ocupan­tel de cualquier otra clase de vehículos. Y cuanto más potenteel la motocicleta, más probable es que el accidente sea mortal.

El lartor humano.-Las causas de los accidentes suelen ser va­rias (dependientes de la carretera, del vehículo, etc.). pero la prin­cipal reside casi siempre en el conductor. Pudiéndose demostraruue los factores humanos (habilidad, prudencia. estado físico. an­liedades mentales. etc.) influyen en la capacidad del conducl'ornara evitar un accidente de circuláción. La raoidez de las reaccio­nes es un factor importante. Sí; pero a edad igual.

Ocho kilómetros a la hora. buena velocidad.-EI conductor hade controlar en todo momento la velocidad del vehículo, que estanto como decir a éste. Y han de ser las condiciones de la carre­tera y del tráfico las que determinen cuál haya de ser la velocidadque todavía pueda controlarse frente a cualquier contigencia.Oe ahí que si "hí velocidad máxima de los vehículos de motorfuera de ocho kilómetros por hora, los accidentes mortales o gra­ves quedarían prácticamente eliminados". Seguridad que, cierta­mente. tendría un precio demasiado alto.

Com/uclores sef:!uros e inseguros.-Las encuestas han ouesto demanifiesto que-aplicado al conductor-el hombre "conduce comovive". Una de las encuestas entre dos grupos de taxistas han pues­to de manifiesto que los rebeldes instintivamente a la autoridad.de temperamento violento y de vida familiar desordenada, dieronIlna tasa de accidentes mucho más elevada que el otro grupo.

imismo. los divorciados, los solteros y los viudos.En definit'iva, parece confirmarse que son más peligrosos los

que "menos tienen que perder en la vida".

Enfermedades peligrosas en la carretera.-Toda enfermedad cró­mca que lleva consigo una pérdida súbita del conocimiento, faltade concentración o incapacidad para reaccionar rápidamente antelIIla situación dada, es sumamente peligrosa. A este respecto, afir­ma el doctor Norman: "Son peligrosas: 1) epilepsia; 2) enfer­medades cardiovasculares, especialmente las cardiopatías isquémi-

cas; 3) la: diabetes, especialmente cuando se hallan sometidos atratamient'o insuIínico o agentes hipoglucémicos".

Mejor s?r sordo que corto de vista.-Muchos conductores f.onsordos, cortos de vista o padecen estados de fatiga. Pues bit n;el sordo, como conductor, no es peligroso para sí, pero sí lo es pJralos peatones. El sordo suele tener plena conciencia de su detici cn­cia física, y, por ello, es extremadamente prudente, no descuid Ill­

do la atención y toda clase de precauciones. Una estadística de losEstados Unidos de América muestra que entre tres mil conduc­.tares sordos el porcentaje de los accidentados fue solo de 0'1.4 por100 en comparación con un porcentaje total de 3.9 por IDO.

Por el contrario, la poca vista es un inconveniente más que se­rio, Esta clase de conductores, por su peligrosidad. deberían serobjeto de un est'udio concienzudo, tanto de la visión' a distan~ia

como de la profundidad de percepción y de equilibrio de los mús.;u­los oculares; asimismo, el problema del deslumbramiento.

El alcohol y el volante.-Los conductores ebrios forman grupoaparre. Todos ellos son sumamente peligrosos. Máxime si se .aiia­de algún defecto físico sobreañadido. El peligro. claro es, no e:;táen el ebrio agudo, que, por ello, es incapaz de coger el volante oel manillar; el peligroso está en el más o menos alcoholizado,que todavía se siente capaz de conducir, y, por cierto, bien a!e­gremente.

Por lo que se refiere al peatón ebrio. una estadística ha puestode manifiesto que el 47 por 100 de los accidentados habían te­bido alcohol en demasía.

El alcohol en la sangre.-A una conclusión se ha llegado: hastauna cantidad de alcohol moderada en sí misma basta para pertur­bar el juicio del conductor en relación con su capacidad para con­ducir. Y a otra: que los errores de los conducrores aumentan ('nproporción directa con el aumento del alcohol en sangre.

De la Asociación Médica de la Gran Bretaña es esta declan­ción : "Una concentración de 50 miligramos de alcohol en cien mI.de sangre (con dos botellas de cerveza se obtiene esta concen­tración) es la más elevada que puede aceptarse en el conductorde un vehículo aut'omóvi! sin peligro potencial para la seguridadde los demás usuarios de la carretera".

Conviene saber que una cuarta parte--quizá la mitad-de ksaccidentes de la circulación nunca hubieran ocurrido probablemeñ­te si los ciclistas, los motoristas. automovilistas y peatones no sehubieran encontrado bajo la influencia perturbadora del alcohol.

Por ello en muchos países se considera un delito el acto deconducir un vehículo cuando el conductor lleva en la sangreuna determinada proporción de alcohol. En estos países~l me­jor ejemplo se halla en el estado norteamericano de Tennessee-.a cualquier hora del día o de la noche. un conductor pued.:verse detenido por agentes de la circulación y sometido a u"examen de sangre. Y esto es, al menos, un medio preventivoeficacísimo. Conocida es la frase: "El miedo guarda la viña".

Primeros auxilios y prevención de los accidenles.-Es sobrada­menre conocido, por lo sanitarios especialmente. que los he·ridos que han recibido el auxilio· adecuado en el orimer momentose encuentran en me.iores condiciones para restablecerse de cual­ou;PI' ;rnoedime!1to físico. Una buena organización de transport~

de heridos en carretera. con ambulancias,' helicópteros y cochessanitarios circulanres, así como los teléfonos en ruta, son elemen­tos eficacísimos.

Por lo que se refiere a la prevención, se recomienda la utiliza­ción de los llamados "cinturones de seguridad", que atenúan lassacudidas en las colisiones; los cascos, para los motoristas; unarevisión sistemática, antes de lanzarse a la carretera, de todos losdisoositivos de frenaje. alumbrado. etc, del vehículo; la construc­ción de amolias y bien señalizadas carreteras; el reconocimientode los conductores por expertos toralmente imparciales, etc.

El doctor Norman concluye así: "Suprimir los accIdentes mor­tales de la circulación es un idea inasequible. Los había ya cuandopor los caminos sólo circulaba gente a caballo, sillas de posta ycarretas de Uueyes. Nadie puede siquiera predecir a qué cifra po­drían reducirse esos accidentes mediante la aplicación de programassistemáticos de prevención y de lucha. No hay duda de que esacifra será muy inferior a la actual cuando todos se hayan perca­tado-las autoridades y el público-de la importancia del problemay de la posibilidad de atenuar su alarmante gravedad."

(Condensado por Manuel PEREZ RIVERA de untrat-ajo del Doctor NOMAN en Salud Mundial,)

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 25

Page 26: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

LEO

LABORATORIOS LEO

DE COMPAÑIA

Page 27: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

"eeve"

CREDO PROFESIONAL

1.0 Creo fil'lnemente que la Previsión y SOC01'1'OS Mu·(uos de Auxiliares y Sanital'Íos satisface una necesidadfundamental pal'" el desarl'ollo de las buenas l'elacionesentre los Practicantes y para la tranquilidad de nuestl'as

5.° Creo fh'mementees nuestro debel' ineludible po·nel' lluestl'o mejor empeño en toda ocasión para logl'al' lascobel'üu'aS indispensables para garantizar las pl'estacio­nes institmídas, administl'anoo con toda éUlst.el'idad losingl'esos de la Previsión y estudiar la forma de ampliar,en lo posible, las p['estaciones y, si la economía d.e la en­tidad lo pel'lnite, cl'eando alguna otra prestación nueva.

4.° Creo fh'memente que es mi obligación abstenermeen absoluto de toda acción o procedimiento que contm­venga los preceptos legales contenidos en su reglamento,y, en caso de du(la, inclinarme a favol' del pl'evisionistao beneficiarios, ya que la Previsión se hizo para ext.en­del' el bien a todas las familias de auxilial'es sanital'ios.

No regateal'emos jamás la IU'estación y así podremoscxigil' el fiel cumplimiento de los Estatutos y Reglamentode los previsionistas.

6.° Creo fir'memente que, pal'a merecer el Consejo deAdministl'ación vuestra confianza, p['ecisamos rendir elmás leal sel'vicio a la dirección y administración de losintereses de la Previsión, que son los vuestl'os, y para con­seguido es POI' lo que trabajamos con fe y con cadñopor la entidad económico-administrativa que hermana atodos los Pl'acticantes y familiares de España.

conciencias, puesto que ella es la que Pl'Ollol'ciona tran­quilidad a nuestros beneficiados (padl'es, esposas, hijosy hermanos).

2.° Creo firmemente que para disfrutar' plenamente losbeneficios de nuestra Previsión es necesario que los se­ñores previsionistas satisfagan su aportación con la pun­tualidad debida. Detener la entrega de vuestras cuotases restar inte.reses a la Previsión, ya que el Consejo deAdministl'ación sabe manejarlo en los Bancos. y ve['ifical'la compra de valores.

3.° Creo firmemente que es mi obligación y la del Con·sejo, que tengo el honOl' de pl'esidir, de hacer todo loposible, en todo tiempo y momento, lo que está a nues­tl'o alcance pal'a conseguir que se mantenga el nivelmoral y económico de nuestl'a Previsión, procurando in­culcal' a los l)revisionistas al amOr a nuestro organismo,

. puesto que sólo piensa en hacel' el bien a los compañe-r'os y familial'es de los mismos, para poder estar siempreen situación de l'endh' los mejores servicios con presta:ciones cada vez mayores.

'PrevisiónUXA de las cosas que más me quitan el sueño es el

constante pensamiento de nuestra Previsión, y meIlI'I'ocupa no por el hecho (le la dirección, que eso no esdifíril, sino pensando si cumplil'án lo trata(10 en la Asam.blea todas las delegaciones de España. Tengo la esperan·za plena de que dada la importallcia de lo que se ha es­tudiado en ella, nadie negará su colabol'ación a esta gl'anreforma, en la cual sc veptila nada menos que la vida denuestra Previsión.

•PenSa!' en vuestl'as mujel'es, en vuestros hijos y en vos-otros mismos, y estoy seglll'o de que ayudaréis todos al('onsejo de Administración, que sólo sueña con hacer cada"ez más gl'ande nuestra Pl'evisión.

Pensando en el 'credo p'l'ofesional del Pl'acticante, seDIe ocurre dividido en ocho puntos; para así determinaI'má<; C'1al'o mi pensamiento con relación a ~a futura mal'­eha <le nnestra mutualidad.

J)espnés de haber -solicitado de nuestro Santo Pah'ólJ,San Juan (le Dios, el día 8 de marzo, que ilumine nues­tros espíritus pal'a POde.l' colabol'ar con el nuevo Regla.mento de Pr'evisión, que llena todas nnestras aspiracio­nes, debemos procurar que nuestra Ol'ganización sea mo­delo 11e ol'ganizaciones mutuo-benéficas, en la que tengan¡ngl'eso todos los auxiliares sanital'ios de España.

Pal'a qne veáis a tl'avés del BOLE'l'IN mi pensamien.to en esta matel'ia, lI1e permito exponeros lo que yo en·tiendo .(l0l'

Pro"

COMPRESAS DE TULENGiASADAS y ESTERILIZADAS A 120

0

Evito los adherencias del ·apósito o 'Iasheridos y Hagas, Dejo libre el posode exudados entre los mollas del tul.la cicatrización se verifico rópidomente.

_ CREMA BALSÁMICA" e E v E"

PARA LA PIEL DEL NIliloIItIPSlADA IN LAS CUALIDADES DEL AM!f10'

T LIQUIDO AMNIOTICO

Protege lo piel del niño y. lo doto deelementos de defensa, Evito y curo ero-

siones, escoceduras, grietas, etc.Una unción con AMNIOllNA 01 reciénnacido. le dotaró de un lecho ton suavey protector como tenfo antes de nacer.

~DA MUESTRAS Y L~ERATURA

LABORATORIO QUIMIOTeRAplCO OEL EBRO

".011 • O"VH".•. A. 10UO'.

7.° Cl'eo fil'memente que tenemos la obligación de manotenenIOs y mantenel' sie·mpl'e el nivel social y económicode nuestl'a entidad mutual, para poder elevar su rangoa la altura' de las pl'Íncipales de nuestra patl'Ía por me­dio de iniciativas de todos y adminish'adas lJOr su' Con·sejo rector, y

8,° Cl'eo firmemente que si algún día pudiel'a existirdesavenencia por algún acuerdo entl'e los adminish'ado·I'es y los administrados, estoy seguro que siemlH'e inl'IJel'aría el lJrOpósito de elevar nuestra Previsión por en­cima de las cuestiones personales, que a nada conducenentl'e una familia tan exquisita como la de Auxiliares SaolútariOS, siendo nuestra obligación tratar de' hermanar atodos dentro de este Organismo, que sólo sabe practica!' elbien sin luchas.

Cl'eo, pOI' último, firmemente, que en la pasada Asam·blea de Previsionistas Delegados sólo animó a todos elpl'opósito de renovación del Reglamento, ya que el qlletenía cumplió con su deber hasta ahol'a, pero, en ade­lante, necesitaba imperiosamente su renovación, si que­remos que persista nuestra Previsión. Tenemos setecien­tos pr'evisionistas pensionados y era forzosa la modifica­ción del Reglamento ante los problemas actuales de lam.odificación experimentada en la Geriatl'ía, de acue['docon las autorizadas opiniones de personalidades versadasen la materia.

Por otro lado, el nivel de vida exige también modifica­ción en las prestaciones, pel'O a tono (le ellas han de sel'las aportaciones por cuotas y por Colegios.

Que Dios dé comprensión bastante para poder trabajarPOI' la Previsión, ahol'a que se asienta sobl'e cimientosinconmovibles en lo moral, en lo equitativo y en lo eco­nómico.

El Presidente de Previsión,E. ANGULO

MEDICINA y ClRUGIA AUXILIAR 27

Page 28: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

PEDRO JORDAFisioterapeuta

Suprimir actitudes profesionales que man­tienen en tensión la musculatura afecta (co­mo coser, escril:>ir, transportar pesos).

No soportar cargas sobre el brazo afecto.Una vez hecho esto, ¿qué clase de trata­

miento vamos a emplear?En primer lugar se realizará un trata­

miento general, en el cual abordaremos lacausa de la cer icalgia.

A continuación proyectaremos nuestrotrabajo hacia la zona en donde se encuen­tra la lesión (tratamiento local).

y por último, se intentará corregir lasdeformaciones existentes en la columna ver­tebral (tratamiento veriebral).

De estas tres partes de que consta el tra­tamiento es el local en el que más vamosa detenernos, pues de su perfecta ejecucióndependerá que el paciente mejore.

Como al hablar de los síntomas vimosque eran el dolor y la lim'tación de movi­mientos los que, entre otro, predominaban,proyectaremos, por tanto, hacia ellos nues­especial atención.

El dolor lo podemos calmar por diver·sos medios fisiot'erápicos, como son: losrayos infrarrojos, O. c., diatermia, ultra­violeta, radioterapia y el u!trason.

Podemos, pues, preparar el terreno (Ca­bailé) por medio del calor local. Puede serel ultrasón al 1,5 w/cm2 • Este calor DOS

va a facilitar bastante las posteriores ma­nipulaciones a realizar.

La limitación de los movimientos de lacabeza la corregiremos por medio de lamovilización pasiva, ligeramente forzadaen un principio, pasando luego a la activalibre y la activa resistiva por último.

Se puede alternar la movilización con· elmasaje. Est'e será calmante y un poco m~1

profundo si hay contracturas musculares.Puede realizarse también con cualquier sus·tancia antálgica como el Linisod, Finalgónetcétera.

Y, por último, realizaremos la tracciónc'ervical, por la que, al producir una sepa­ración de los cuerpos vertebrales, decom­primimos el pinzamiento radicular, dismi·nuyendo por tanto el dolor y las pareste­sias, notando el paciente una sensación debienestar muy considerable. El aparato deSayre, entre otros, es el más empleadopara realizar la t'facción. El tractor neum~'

tico del doctor Caballé es muy práctico yde fácil manejo. Durante la tracción, el pa­ciente estará sentado o de pie, pero nuncasuspendido. El tiempo de tracción será pro·gresivo, iniciándose con cinco minutos y conun tiempo tope de diez a quince minutos.

Si con esto no mejora el paciente, recurri­remos al tratamiento quirúrgico.

Tracción COIl el Sayrc.

riamente con su maleta), defectos visuales,conducir, traumatismos, etl'.

En cuanto a los sintomas de las cervi­calgias podemos apreciar:

Proyección neurálgica hacia el omóplato,cuello y brazo, a veces hasta los dedos,debido al pinzamiento radicular que se pro­duce al nivel de la hendidura uncoverte­bral, en el orificio interno del agujero deconjugación (de Seze).

Según el nivel de la cervicalgia, el dolorataca distintas ;lonas.

El dolor suele exacerbarse a la palpación.A veces el dolor es sordo, presentando

toda la musculatura del cuello (en especialtrapecios y estenocleidomastoideos) una grantensión y sensación de tirantez (síndromeAtlas), además de dolor a la presión.

Los movimientos de la cabeza suelen es'tal' limitados; sobre todo la extensión y lasflexiones lal'erales; la rotación algo menos,debido a que se realiza a través de la ar­ticulación occipito-atloidea.

Suele haber' abolición, pero no total, dereflejos.

Parestesias y desequilibrio muscular.

TRATAMIENTO.-Aunque el enfermonos viene diagnosticado por el médico, lerealizaremos una exploración, con el pa­ciente totalmente desnudo, o por lo menosde cintura para arriba, para mejor cercio­rarse de su estado muscular, de las zonasdolorosas, de la limitación de movimientos,así como de las condiciones estáticas o pos­turales en que se encuentre.

Posteriormente se le darán unas instruc­ciones que seguirá estrictamentc:

A costarse sobre plano duro .

De cervi: cervical; algia: dolor. Equi­vale a decir dolor en la región cervical.Ocupan un lugar primordial dentro de lafisioterapia, ya que son bastante frecuentesy se presentan, según las personas y lascausas que las producen, de diferentes for­mas. Su importancia viene dada por la pro­ximidad de los centros nerviosos superiores.

..

···

Apartado de Sayre.

La columna vertebral se puede conside­rar, según .Balland, como una pila de hue­sos superpuestos, cuyas vértebras van dismi·nuyendo progresivamente, de abajo arri­l-a, en masa e importancia, teniendo quesoportar, además, en su cima, el peso dela cabeza (Tissie).

La porción cervical es la más delgada yflexible de toda la columna; de esta mane­ra se adapta a todos los movimientos delcuerpo, así como se amolda al resto de lascurvaturas subayacentes, siguiéndolas en to­dos los movimientos cerrientes dentro dela vida normal, pero también recibe, porcontinuidad, los choques violentos, que sontransmitidos e irradiados hasta ella, siendo,digámoslo así, el último cojinete amort i·guador antes de llegar a la masa craneal.

Dada la complejidad de estas funciones,vemos la importancia capital de la regióncervical dentro de la estática normal delindividuo y dentro del esqueleto humano.

CAUSAS-Muchas son las causas quepueden ocasionar una cervica/gia. Entrelas más importantes tenemos:

Alteraciones congénitas de la estática.­Tales como l'vrticolis congénita no tratadadebidamente, costilla suplementaria cervi-cal, etc. .

Alteraóones adquiridas de la estática.­Como coser, escribir, hacer media, levantarpesos excesivos (el viajante que carga dia-

~~

laboratoriosPARISIS, S.A.

Juan de Juanes. 8MADRID

NITROINA• contra VERRUGAS y callo.• indoloro. Na Irrita ni mancha

la piel.

• SDlkit. muestro'

• dolores reumáticos y lumbago• dolores musculares y de esfuer.

las deportivos.e R E M A

ARTROGOTA• perfumada. No moncho.

TAPONOTO• tratamiento det tapón de o/do• facilito su extrocción diso~

viéndolo.

~8 MEDICINA y ('umatA AUXILIAR

Page 29: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

podológicas

*GRAPA UMBILICAL CASEN

CURUMBIL.-S. O. E.

:=

LABORAToinos CASEN

(ZARAGOZA)

Tenor Fleta, 3 y 5

---~

tCASElt~

Ultima novedad tocol6gica paraoprimir o estrangular el cordón

umbilical.

DILATENCA

Supositorios

Eficiente e inofensivo espasmo­lítico dilatador y tranquilizante.

*

OCCIPARTEIN.-S. O. K

Inyectable, vía intramusculal'

Occit6cico suave que regulariza yacorta el trabajo del parto sin

ofrecer riesgo alguno.

*

Laboratorios CASEN, que de­dica preferentemente su aten­ción científica a la especialidadde Tocologia, ha iniciado ya laconfección de un fichero con losPracticantes y A. T. S, que, asis­tiendo a partos, han interesadosu inclusión, a los que paulati­namente iremos informando detodo lo que ofrezca un marcadointerés en relación con esta ac­tividad.

Si desea estar incluido en elreferido fichero, escribanos y. sile es posible, d.fganos el prome­dio de partos anuales de su de­marcación. Le esperamos, ase­gurándole que, si usted asiste apartos, CASEN le resolverá mu­chos problemas.

He aquí algunas especialida­des de aplicación tocológica.

De interé., única.mente; para lo.Practicante., A,u.dante. Técnico. Sa.nitatio. que a,illen

a parto.

. Poderoso cicatrizante de la heridaumbilical. facilitando una rápida de­

secaci6n y caída del cord6n.

par'a ello, les gusta realizar ese tI'aba·jo; ni que decir tiene que empleandocon 'estos amigos y compañeros todoslos deber'es morales qüe las profesio·nes socialmente imponen.

Conocemos algunos casos coru:retosde compañeros que, habiendo estudia­do en la Escuela Superior de BeIlasArtes de Madrid y teniendo el títulode profesores de Pintlu-a, para lo cualhan tenido que estudiar con bastanteintensidad las asignaturas de modela­do en barro y vaciado en yeso, al es·tudiar nuevamente y hacerse lJOdólo­gos después, no quieren pr'acticar estostI'abajos, depositando la confianza (co­mo digo antes) para hacer' estos va­ciados y realizar las prótesis, en otroscompañeros, que, además de disf1'lttm'con este trabajo, nos dan torlas lasmayor'es garantías para que a nues·ti'os pacientes se les corrijan sus <le­fectos o por' lo menos se les mejor'en;pero esto no quiel'e decir que no in­sistamos en que todos los que ejerza·mos la podología debemos tener el abosoluto dominio del conocimiento yconstrucción de estas prótesis, ya queno siempre se tiene la suerte de PII'

contrar nn compañero que sea un ex·perto técnico que nos deje en bnenlugar ante nuestros enfermos, porquetambién conocemos casos en que alenviar algunos pacientes a ortopédicospoco capacitados en esta especialidad,en vez de corregir estos defectos fa­cilitando la movilidad de las articula­ciones afectadas con lo cual aumenta,no sólo el bienestar' del enfer'mo y ala vez su optimismo, han conseguidoefectos cont::r'arios, y si el podólogotiene pleno conocimiento y domilliode S\1 especialidad, no sólo podrá ad­ver'tir dónde está el defecto de la pr·ó·tesis, sino corregirlo.

Como este tema dm'ía lugar a ha­cer un trabajo quizá demasiado ex­tenso y, por tanto, pod1'Ía cm'ecer deespacio en nuestr'a Revista, ya <llIeen cada número son muchas las co­sas que obligadamente han de publicar­se, en artículos sucesivos y a manerade recordatol'io, ya que es de suponel'que todos o casi todos los compañel'osestán capacitados para ejercer> nuestr'aespecialidad tan suficientemente co­mo el que más, iremos publicando yrazonando los divel'sos sistemas o pl'O'cedimientos para obtenel' y realizarestas prótesis.

Juan PEREZ LAZARODelegado provincial de Podología

de Madrid,

C'lNs'rANTEMENTE suelen pr'esen­tar'se en nuestr'as clínicas de ciru­

j:mos callistas o podóloB'os, pacientescon deformaciones de pies, sobre todo('on pies Illanos valgo, unas veces deol'igen congénito y otr'as pOI' haber'usado un calzado inadecuado; también~e I)resentan con fr'ecuencia, principal­mente señoras, con pies cavo, quizádebido a usar un tacón excesivamentealto, dando lugar a que todo el Ilesodel ,cuel'po descanse exclusivamentesobre la base del calcáneo y las al'­Iil'ulaciones metatal'so-falángicas, con.signiendo con esto que las últimas fa­langes se levanten demasiado y, por'tanto, se queden totalmente hundidaslas ,U'ticulaciones metatarso-falángicas,siendo ello causa de grandes molestias,no sólo por la excesiva carga de pesolInc estos enfermos emplean sobre es­tas ar'ticulaciones, sino por' las hipel'­lIncl'atosis que se forman (lebajo delas cabezas metatal'sianas.

Para corregir esto es Ilal'a lo quchemos de emplear las pr'ótesis adecua­das en cada enfermo.

En la mayoda de estos casos debe­mos valernos bien de r'adiografías, deJlOdogramas o (le moldes o vaciados' deescayola.

Mi opinión par'ticular' es que la ayu­da más importante para realizm' estas)ll'ótesis con mayor pel'fección son losmoldes o vaciados de escayola. La rea­lización de estas prótesis flebemos sa­hedas todos los cirujanos-callistas oI)odólogos', no sólo pm'a saber'las cons­tl'lrÍl', sino Val'a sabel' con llerfecciónla que ha de empleal'se en cada ('al"ollara la cOI'l'ección del defecto,

Esto no quiCl'e (lecil' que siempre~' obligadamente tengamos que reali·zarlas nosotl'os mismos, los que hemosvisitado a estos enfermos, ya que aligual que los estomatólogos, que to­(los en su escuela estudian y realizantodas las clases de pr'ótesis de su espe·dalidad, para saber en cada caso la(lile debe emplear'se, pero que despuésen sus clínicas son muy pocos los quelas construyen, ya que la mayoI'ia tie­nen sus protésicos de absoluta confian·za I)ar'a que las realicen, per'o siempr'ebajo su control y dirección,

Esto mismo les ocul'l'e a muchos ci­I'Iljanos-callistas o podólogos, que sa­biendo y dominando la construcción delas prótesis fr'ecuentemente emplea­das, son muchos· (como digo antes)los compañer'os que, bien porque ten­gan una consulta numerosa de enfer'·m08 ° por'que no les guste confeccio­nadas, se valen de otros compañer'osamigos, que, además de tener tiempo

Prótesis

MEDICINA y CIRUelA AUXILIAR 29

Page 30: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

MEDICINA Y SEGURIDADDEL TRABAJO

Prácticas de -respIración

artificial

ESTOS apuntes, fruto de la inestimable experiencia ad­quirida durante años en el Servicio de Urgencia de

un hospital militar, están adaptados principalmente a lasfunciones de Practicantes de empresa, de gran númerode obreros, y algunas de ellas muy dadas al riesgo porsus características especiales. En ésta, en la que prestomis servicios, coinciden tres factores predisponentes: tra­bajos con productos tóxicos, 'cables de alta tensión, y lavecindad de la factoría con un río en cuyo muelle sehace la carga y descarga de materiales y productos. Y esprecisamente en estos tr(es casos Jinloxtcación agl1da,electrocución, y asfixia por inmersión) en los que estáindicada la práctica de la respiración artificial.

El éxito de la reanimación de un accidentado sin res­piración propia depende, sobre todo, de la rapidez conque se le preste auxilio. Mientras no se dispone de apa­ratos, hay que comenzar una respiración manual sin pér­dkla alguna de tiempo.

Para practicar cualquier método de respiración arti­ficial, hay que cerciorarse, primeramente, de que las víasaéreas están libres y son permeables, y es muy útil elpinzarhiento y tracción de la lengua o la colocación deun tubo de Mayo o Guedel. La posición del siniestradodebe ser en ligero Trendelemburg (si el lesionado hasido llevado a clínica) y con la cabeza algo baja (mani·obra Nélaton), si hemos sido avisados al lugar del sinies­tro. En cualquiera de estos casos debemos hacernos due­ños de la situación y todas aquellas personas que nos ¡:o­dean acatarán cuanto se les mande, para lo cual debemosactuar con rapidez y energía, comenzando cualquier mé­todo manual de los conocidos: Sylvester, Koenig, etc., aun ritmo de quince a veinte veces por minuto, hasta la .total regulación de los movimientos respiratorios acti­vos en caso de éxito, y en €l de fracaso hasta tres horasdespués de la desaparición del último latido cardíaco.

Estos métodos de respiración artificial manuales hanquedado tan anticuados, que sólo es aconsejable en eque­llos casos en los que no se dispusiese de aparatos, puestodos los que han practicado este tipo de respiración sa­ben lo penoso que es para· los que la efectúan. Además,hay un lapso de tiempo perdido para el lesionado, al cam­biar de manos O' alternar maniobras. Es imposible aus­cultar el corazón y menos aún hacer una punción cardía­ca, ya que habría que suspender las maniobras.

Muy útil, sin embargo, se considera la práctica de larespiración artificial pasiva por medio de aparatos, quelogran con mayor continuidad y ritmo provocar movi­mientos respiratorios amplios y bien reglados.

El procedimiento comprende dos métodos, 'principal­mente: La insuflación directa y periódicamente ritmadade aire y oxígeno a presión conveniente, con mascarillade ajuste o previa intubación laringo-traqueal, y el em­pleo de dispositivos que, cambiando alternativamente lapresión que actúa sobre la superficie exterior del tórax,provocan la expansión y retracción rítmicas de las pare­des de la jaula torácica (Neumotor).

Nosotros disponemos en nuestra factoría de los dos ti·pos de aparatos. Uno, correspondiente al primer grupo,el O. M. O., conocido como un inhalador anestésico de cir·cuita abierto. Pero la realidad es que, lo mismo que sehace con este aparato una respiración dirigida y contro·lada en los casos de apnea, por curarse con tan buenosresultados idénticos se pueden obtener cuando se tratade la respiración artificial a un electrocutado, por ejem·plo. Este aparato puede utilizarse como mascarilla de ajus·te simplemente, o con intubación traqueal, para lo cualdispone como accesorios un laringoscopio con espátulasrecta y curva, y un juego de catéteres de Rouch intratra·queales. Consta además el aparato de una llave de en­trada, que puede adaptarse a una bala de O, o CO., Quedisponga de un manorreductor con frasco hidratador.

Correspondiente al segundo grupo, disponemos tambiénde otro aparato, muy fácil de ser transportado al lugardel accidente, ya que su peso no excede de 13 kilogramos.El Pulmotor, que lanzado hace más de cinco años por laDrager alemana, aún sigue estando de moda y es muyusado, sobre todo en minas y en servicios marítimos de

.salvamentooEl Pulmotor es de accionamiento automático, ya Que

produce en los pulmones del accidentado sobrepresión ydepresión alternativamente y siguiendo un ritmodeter·minado.

Durante la' fase de sobrepresión, aire fresco rico en 0,afluye a los pulmones (inhalación), mientras que en lasegunda fase de depresión el aire exhalado con su con­tenido en CO, es aspirado por el Pulmotor. Una de lasventajas de este aparato es que puede hacer dos respira·ciones al mismo tiempo, por medio d€ dos mascarillas,que van ajustadas por unas abrazaderas a la cara de losaccidentados. Su manejo es muy fácil, pues basta conabrir la llave de la botella de O. que lleva acoplada y giraruna válvula d€ paso.

En resumen, el ideal del sistema médico en una facto­ría que ocupase gran extensión de terreno sería: Instruira una serie de obreros de alguna cultura para el trabajode socorredores, y así, en cada punto aislado de la clí·nica, existirían tres obreros que, en caso de producirseun accidente con paralización de la respiración orgánica,comenzarían a efectuar una maniobra de respiración ar­tificial manual, mientras se avisaba a la clínica, dondedebe tenerse siempre a mano y preparado dentro de unmaletín el aparato de que se disponga, con todas sus vál·vulas y' accesorios a punto. Laringoscopio con sus pilasconectadas, que deben ser revisadas continuamente paraevitar, en cualquier momento, el fallo técnico por descui·do y varios catéteres intratraqueales. (En el servicio alque estamos adscritos efectuamos prácticas periódicas desupuestos accidentes.) Una vez personados en el lugardel siniestro, se intubaría al accidentado y de este modono se habría perdido ningún tiempo, tan necesariopara la vida del obrero que se encontrase en el estado demuerte aparente. Una vez intubado y habiéndose comen­zado el movimiento acompasado de la concertina fuelle,se requerirá la camilla con ruedas para que, sin dejar demovilizar los pulmones sin libertad de acción, pueda sertrasladado a la clínica, donde ya podríamos acoplar alaparato una bala de oxígeno, anhídrido carbónico o ambos,y al mismo tiempo se podría realizar una punción cardía­ca e inyectar cardiorrespiratorios, hasta la total compro·bación del estado de muerte real, o en el caso de éxito,hasta el total restablecimiento de los movimientos respi­ratorios y hasta tanto no haya una «protesta al tubo», quenos indique que nuestra intervención ha terminado feliz­mente.

José BARROSO MARTIN, A. '.r. S.

(le «Abonos Sevilla», S. A.

EN EL PRINCIPADO DE ANDORRA...

FARMACIA o ,ENCAMP

Pl'oductos farmacéuticos, ortopedia e instl'umental clínico extranjeros. Sel'vimos previo pedido con descuentos

para los señores Practicantes-Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Escriban o visítennos en ENCAMP (Principado de ANDORRA)

~za:e ._

30 MEDICINA y CmUGfA AUXIJ,IAll

Page 31: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

ALBUMDE

ESTAMPAS

jQué fuerte, qué sólida, qué l'ecia la bella Ca­led.'al de Burgos! Y, al mismo tiemllo, j()ué esp:·l'itual, qué aérea, qué poética!

POI' eso la hemos tl'aído hoy a nuestro «A \­hum de Estampas».

POl'que es como Castilla, como nosotl'os, comollebiel'on ser Fel'nall(lo III, que la fundó, y elI:onde Porcelos, y Laín Calvo, y Nuño Rasura,y Ruy Díaz, «el Campeador»...

Porque es como aquel puñado de locos que!lrseubl'ieron América; como la totalidad de 'es·ta raza noble y brava de labl'adores y de avenohu'eros, de místicos y de soldados: indomables,bruscos, casi f~roces, magros, hoscos, cncena·!los en ¡¡U profunda vida interior, en su hondoeSllidtu cristiano. Espada y Cruz.

POl'que tiene planta de cíclope y cimel'a em­J,enaehada y romántica de santo guerI'ero.

Porque tiene nuestra misma figura, igual ana·lomía, idéntica conformación, nuestl'o colol' ynuesb'o nel'Vio. Y, como nosotros, parece queal más leve soplo de viento podría quebl'al'se elenea,ie finísimo de sus to...·es, como podda ba­!'!'el' en un instantc los castillos de humo dcnnestros ensueños...

Diríase un César orante, 3l'rodilJado antcs deeomellzar el rudo combate.

Yo hada del magnífico tcmplo burgalés laCatedral de la Hispanidad.

MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 31

Page 32: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

• •U1Slera eJ •

He oído hablar de cierto revolucionario llamado "El Encubier­to". ¿Se conoce la identidad de éste personaje?

Concluida en Villalar-y bien tristemente---el levantamiento delas Comunidades de Castilla con el suplicio de sus jt'fes Padilla,Bravo y Maldonado, ningún pueblo de España osó demosrrar sudisgusto.

Sólo Valencia, con marcado carácter demagógico, levantó la re­volucionaria bandera durante el corto período que se conoce enla Historia con el nombre de las Germanías.

Una de sus más curiosas figuras fue la de un aventurero queapareció en Játiva proclamándose nieto de los Reyes Católicos, porser hijo del infante don Juan y dé la princesa Margarita, que nohabía dado a luz una niña muerta, como se había hecho creer,sino un niño que el cardenal Mendoza ha1:-ía hecho desaparecer conla complicidad de la comadrona que asistía al regio parto. Prontocreció su partido con tanta rapidez como vertiginosa h¡¡·bía de sersu caída. El marqués de Zenete, persuadido de la peligrosidad delsuplantador, ofreció 200 ducados 'de oro por su cabeza, y "El En­cubierto" fue asesinado por dos plebeyos mientras dormía, caminode la capital, en una posada de Burjaso!. Llevado el cadáver a Va­lencia, fue quemado por el Sant~ Oficio y su cabeza clavada sobrela puerta de Cuarteo

Según pare:e, este personaje Ilamábase en realidad Enrique En­ríquez de la Ribera. Hijo de judíos castellanos, había llevado ciertotiempo vida de ermitaño en la huerta para coloca13é como cria­do de un comerciante llamado Bilbao en Cartagena, a -cuyaesposa logró. seducir.

Para librarse de las iras del engañado marido huyó a Orán, dondeentró de sirviente del gobernador, al cual hizo una fechoría pare­cida, pOr la que fue azotado públicamente. De allí tornó a Valcn­cia, en donde ideó la novela que había de conducirle a tan desastro­so final.

¿ Es cierto que ¡asfamosas Máximas,de La Rochefou­cauld, fueron plagia-·das a un clásico e.'­palio/?

Francisco, prínci­pe de Marcillac yduque de La Roche­foucauld, pertenecía'a una de las familiasmás nobles de Fran­cia. Desde los dieci­séis años fatmó-pa-r-.te del Ejército, dis­tinguiéndose por su

valor y siendo heri­do muchas veces.Bastante dado a laintriga y a la políti­ca, tuvo fama de ga­lanteador, mante­niendo r e I a c iones

.! . más o menos íntimas

con muchas de las bellezas aristocráticas de la época, como ma­demoisiUe de Scudery, la duquesa de Chevreuse, madame de Sa­blé y 'otras muchas. Fue partidario ardiente de la reina; amigo

32 MEDICINA y CIRUGíA AUXIUAR

de Cinq Mars y de Bossuet; por el contrario, el cardenal Ri­caelieu, y más tarde el cardenal Mazarino fueron sus más en·conados adversarios. Tomó parte activa en íos movimientos revo­hicionarios de la Fronda que agitaron la Francia de su tiempo.

Desengañado y con pocos amigos, se retiró a sus posesiones lejosde París, escribiendo entonces sus célebres Memorias y las Máxi­

. mas, a que se refiere la pregunta.Dichos pensamientos se han traducido a todos los idiomas cultos

cn numerosas ediciones y todavía se leen con delect'ación.Algunos críticos, como Bovillier, Rouveire'y Nogués, han que­

rido ver en alguna de estas máximas un sospechoso parecido conlas que el ilustre jesuita aragonés Baltasar Gracián publicó en susobras Oráculo manual, El héroe, Agudeza y art!? de ingenio, ·etc.

Coster ha hecho observar que madame de Sablé, autora ella mis­ma de un libro de sentencias morales, dominaba el castellano a laperfección y ayudó-de esto no cabe la menor duda-a La Roche­foucauld a redactar el suyo. Bien pudiera venir de ahí la influenciasobre el literato galo del eximio autor de El Criticón.

Desearía conocer algunos datos sobre el renombrado "ino Ilarriadochampagne. 'lo

El champagne-o champaña, como hemos dado en traducir­est'á considerado como el exquisito rey de los vinos. No puedeexistir una fiesta de importancia, un banquete ~e viso, una reuniónelegante sin champagne.

Las vides que lo producen fueron importadas por los coloniza­dores romanos en el siglo III de nuestra Era.

Las comunidades religiosas de la Edad Media se encargaron deconserv;¡.rlo y mejorarlo como si se tratase de un precioso tesoro.San Rc:migio, arZobispo de Reims, y el pontífice francés Urbano 11fueron grandes entusiastas del delicioso y espumoso vino.

Perignón, un fraile benedictino del siglo XVII, cuya tumba se vi­sita en nuestros días en Hautvilliers, descubrió la manera de des­arrollar sus 1:-urbujas y mantener la ciará limpidez dorada que aho­ra tiene. Independient'emente de su agradable paladar, el champa­gne representa para el vecino país una nada despreciable. fuentede ingresos.

Preguntas para ser contestadas el! el files de julio:

En una revista profesional americana he visto el tést cuyo dibu­jo adjunto. Se trata de una.. tabla perforada en la forma que seindi:a y el objeto, para medir la rapidez de inventiva, consiste

rn imaginar y dibujar, en veinte minutos, la forma que debería tenerun tapón para que se adaptara exacta y sucesivamente a cadauno de los taladros.

-Me interesaría conocer detalles sobre la sociedad secreta co­nocida con el nombre de Ku-Kus-Klan.

-¿Ha existido algún poeta que se haya hecho famoso con unasola poesía?

Page 33: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

16IPJO, UNO; GRAH ADA, MIlNo, no es que "el Granada" consiguiera tan gran victoria sobre

"el Egipto". No es una de tantas reseñas futbolisticas al uso.Es.. , Bueno, lector, si deSEa saberlo, no tiene más que proseguir.

Sepa que d! cien palabras que puede emplear, aproximadamenteI'einte son de origen árabe, incorporadas al español a través de mu­dlO.I' siglos de relaciones culturales, históricas y comerciales entreamhos pueblos. Lo afirman lexicólogos y filólogos versados en laIIll/teria.

Abundan en la Península Ibérica los topónimos arábigos, sobretodo, que dan nombre a tantos parajes, incluida la parcela lusi­tl/lla,

Según lo que antecede, decir que el espaiiol es un idioma greco­II/tillo /la significa toda la verdad: sería más exacto definirlo comogn'co-Iatino-arábigo o "grecolatinoarábigo".

Dicen lo.l' historiadores, par ot a parte, que apenas Llegarían a40,000 los árabes genuinos que irrumpieron en Espaiia durante laconquista sarracena. Que la presión demográfica de tal hecho estu­\'0 ti cargo de mucenarios reclutados en países precedentementeconquistado.\' y más o menos arabizados e islamizados, tales comoNllmielia (A rgelia actuaf), Tunicia, Berbería (Marruecos), etc. (Lostrel' indicados, por cierto, pretenden ahora confederarse para cons­tituir el "Gran Magreb") (l).

Plles bien, cuando el Califato cordobés se disgregó en tantos mi­n1í.vclllos reinos de taifas en el año 1031., el de Granada quedó bajoll/ hegemonía bereber... Digamos ya que en este idioma el numeral"mil" se designa con la palabra "che" (pronwlciada la ch como lafrancesa), y recordemos' de pasada cuunta fascinación ejerció desiempre y cuántas envidias suscitó el valle del Nilo-por su imparcultura, pero no' menos par su feracidad prodigiosa-, máxime sobreyelltre los habitantes de las inhóspitas parameras circunvecinas.

"Una ardilla podía ir desde las márgenes del Mediterráneo hastalas del Cantábrico sin tocqr el suelo, saltando de rama en ramapor sobre los bosques frondosos", dice la leyenda... Pero, quizá,IIUllca fuera tanta la exuberancia forestal dt la Peninsula Ibérica.Lu primera referencia histórica geográfica fidedigna relativa a elladaltj de dos mil años y se debe a Estrabón-geógrafo, historiador,fiMlofo griego, nacido hacia el año 63 a. de J. C.-. Se fundó Úl .relulOs de viajelros contemporáneos y en la consulta de numerososescritos a su alcance, sin embargo, para escribir: "Iberia es pocohuhitable en su mayar parte; esta cubierta de montes, bosques yl/ulluras de suelo pobre y desigualmmte regado,"

Pese a las devastaciones inherentes a guerras e invasiones ante­riares, es lícito pensar que cuando los árabes lltgaron a la Pen­IIImla-ocho siglos después que Estrabón escribiera lo transcrito-­hallarían arbolado y verdor por doquier en cantidad mayor de laque actualmente existe. (Afortunadamente, la lt'naz y acertada re-.población forestal quizá cons{ga reconstituir y mejorar ese aspectopretérilo del país.) Y en virtud del ciclo natural-"a más arbolado,mús lluvias; a más lluvias, más flora"- las precipitaciones seríanmás frecuentes y copiosas y los ríos, arroyos y riachuelos correríanabulldantes y caudalosos. Lo cual determinaría y explica el entu­/U1n1O de gentes oriundas de países semidesérticos y en cuyo libIO

lOgrado-El Korán-se les promete y describe d Edén como unPiUaje de verdor perenne, surcado de rumorosos y límpidos .arroyos,asl eOlllo "ilustrado" con hermosas huríes.... de las que eran dignasrepresllllantes también las bellas indígenas ibérit;as.

Quizá el a~isado lector se haya percatado ya de hacia dónde quie-o dirigir su atención. Sí, es hacia ese topónimo granadino, CI: 'ioso

r su extremada hipérbole, que revela mejor que nada hasta diÍi::ieUtgaríall esa envidia y esa fascinación de que era causa obj:Jto,¡ Nilo: GENIL, el río Genil, que disputa con el Da~'ro- ¡¡ cu.álbraza más y mejor la bella ciudad de la Alhambra y los Cármenes,gnifica lileralmente "mil nilos", habida cuenta de la variaciónonética experimentada por el consabido numeral bereber con elranscurso del tiempo.

Así, pues, Egipto tiene el Nilo, mientras que Granada tiene elGe·Nil; o como dirían originariamente, Chenil, mil Nilos. Se com­prende que entonces, al hallar tri la Península Ibérica un verdaderoptuaíso, no resislieran a la tentación del "cotejo" con el vergel ní-

O) Magreb o Magrib (nunca Mogreb) significa Poniente. Así de­minan los árabes la región que ocupan esos' tres países, por su

luación geográfica con relación a los demás del ám!:'ito arábigoislámico.

lico.' Hasta el extremo de que un poeta tie'la España musulmana, ensu canto a.la geografía peninsular, dice textualmente: '~Si en Egiptotienen el Nilo, nosotros tenemos mil Nilos" (2).

Se advertirán en el c{fntexlo" varios términos de origen o raízárabe, además del que ñjptivp' é"ste trabajo, los cuales vi/lIeron ne­cesariamente a la pluma. ada mIado acerca de filos. que seríasuperfluo por harto conocidos en su elimologí«.

Ahora bien, aunque se sabe, por éjemplo, que el nombre de lacapital de Esplllla-donde escribo estas línea!l~y el de la reliquiahistórica y artística que posee la ciudad a que van dedicadÓs, sonde origen árabt', quizd ignm:e,- algún" cpmpañero que de los árabesnos llegó tam'bién el de un antiséptico y combustible líquido queusamos repetidamente a diario, Sí,_ efectivamente. es el del alcohol.y er.(é~te caso apenas varió la fonética, de tal modo que si se aspi­ra la h como en inglés, se tendrá casi la original.

* * *Próximamente se celebrará en Granada la Semana del Instituto

de Estudios Islámicos. Consistirá en una .serie de actos culturalessemegantes a los que tuvieron lugar en el transcurso de otra aná­loga celebrada en Córdoba (Véase boletines de abril y mayo de1960, páginas,'37 y 32, respectivamente).

Creo poder contar con la tácita aquiescencia de las autoridadesqUé patrocinan dicha semana granadina, así como con la amabili­dad de los arabistas y demás personajes relevantes que intervendránen los actos de la misma, para invitar al lector a éstos, si quieretener ocasión de conocer más y meYor historia, tradiciones y anec­dotas de Granada, sea su lugar de nacimiento, séalo de adopción...

S. GONZALEZ PALACIOSPresidente de la A. de Madrid.

(2) "Granada es como El Cairo, aún más excelsa. Y el Niloes el Genil", dice otro autor coetáneo.

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 33

Page 34: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

PAGINAS DE DIVULGACION ARTISTICA

ACABA de concluir la Semana Santa. Acaban de apagarse losúltimos cirios.

Las calles de Sevilla, de Granada, de Málaga, de Murcia, deValladolid, de Zamora, de Madrid, de España entera, parece comosi conservasen todavía pegado a las casas, flotandq en el ambiente,desleído sobre el pavimenl"o brillante de lagrimones de cera, elolor de los jacintos, de los nardos, de los jazmines, de las rosas,de los claveles que, 'a brazadas, adornaban los "pasos", aroma deprimavera recién segada y prontamente marchil"a a los pies de lasimágenes, entre el c.hisporroteo de los hachones y el exhalar per-fumado, un poco mareante, de los incensarios. .

En los oídos permanecen aún el ronquear de los clar:nes consordina, el bronco batir de los tambores, el seco diapasón de lasalabardas, el arrastrado, vacilante andar de los porteadores ypenitentes, el impaciente golpear sobre el suelo de las herrad liras delos caballos, el bisbiseo de los rezos, el murmullo de la multitudy el grito agrio y desaforadQ de la "saeta", que tiene algo dequeja desgarradora de angusl"ia y algo amenazador, punzante yacerado como un puñal: todo el ardor, la piedad y la bravura deuna raza, metidos en los tres versos de una cop:a ...

Cada año, cada Semana de Pasión. todo un oueblo se lanza ala calle y contempla estremecido, consternado. lloroso, el dolor dela Santa Madre y el martirio cruel del Hi;o Divino; cada año.cada Semana de Pasión desfilan las procesIOnes entre la muche­dumbre apretujada, silenciosa. enternecidª. a! comprobar el horr:­ble tormento del Crucificado y ver de nuevo, al resplandor de lasluminaria. correr las lágrimas de cristal por el rostro de la Do­lorosa ...

i 'Inolvidable espectáculo el de las 5:'emanas Santas españolas I

Una tierra así, a la que llegan. para admirarlas, (xl'ranjerosde todos los rincones del planeta. tenía que tener-y tiene-los"santos" más asombrosos y disponer de los más afamados ima­gineros.

Gregorio Fernández. "Cristo yacente" (pormenor). Museo.Vacional de Escultura. Valladolid.

Salzi/lo.-"Dolorosa" (pormenor). Iglesia de Jesús. Murcia.

34 MEDICINA y ClRUGfA AUXILIAR

Jual! Marlínez Montaí'íés.-"El Ni/io Jesús" (pormenor).Sevilla. Catedral.

Page 35: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Pedro de Mena.-" Dolorosa". Catedral de Cuenca.

El ilustre crítico de arte don José López Jiménez ("Bernardinode Pant( 'ba"), define.: "Imaginero: Tallista en madera o en pie·dra de imágenes religiosas; escultor de iconografía sagrada: esta·tuario de Cristos y Vírgenes, ángeles y santos, prelados, frailes ypersonajes devotos; artista ent'regado al ornato' de los templos.a la riqueza de los paramentos; animador plástico, en fin, delIIDtuoso culto católico".

iY qué estupendos y en qué asombrosa cantidad los imaginerosespañoles 1

Entre el prin.cipio del silllo XVI y finales del XVIII, cerca de no·mientas señala Arauja Gómez en su obra Historia de la escul­lura española.

Bastantes de ellos eran extranjeros venidos a nuestro país atraí·dos por la aceptación que en él. t"enían esta clase de trabajos, yvinculados después a España definitivamente: el francés Juan deJuni, el flamenco Juan de Siloé, el florentino Torrigiano, el mi­lanés Pompeyo Leoni, el borgoñón Bigarny, el portugués Ma­.luel Pereyra. Y Mercadante de Bretaña, y Hans de Suabia, y Gi­rore de Bruselas, y Jucquin de Flandes, y Juan de Malinas ylodrigo Alemán...

Otros, los más, eran españoles del todo, como Alonso Berru­ete, Gregario Fernández, Juan Martíl]ez Montañés, Francisco

illo, Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan de Mesa, José deora, Pedro Roldán y su hija Luisa, "la Roldana" ...y Gaspar Becerra, y ·Bartolomé Ordóñez, y Juan de Ancheta,Vasco de la Zarza, y Alonso Martínez y José de Arce. Carni-o, Risueño, Balmaseda, Villalvil\e, Monegros y tantos, tanlísi­s otros...

Todos ellos eran, además de grandes artistas, profunda, inten­ente religiosos. Era preciso un espíritu así conformado parasemejante realidad y patetismo al drama del Calvario. No

bstante el vanidoso empaque de algunos, del violento carácterde otros (recuérdese el vivo temperamento de Torrigiano, la agre­sividad de Alonso Cano y de Martínez ~ontañés. que habían deltarrearles serios disgustos incluso con la justicia), a despechodel endiosamiento seguramente provocado PQ! la admiración de

sus contemporáneos, todos palpitaban de fe cuando trabajabanen sus obras, tod_os "sentían" en sus dedos el toque místico delamor de Dios. Por ello pudieron llegar a la más alta expresiónestética del arte religioso. Para ellos la lal:>or era algo fuera del .orden humano, extramuros del barro vil de la materia. Ponían sualma entera en algo tan difícil de c_onseguir coPla dar forma físicaa lo divino.

De Salzillo se cuenta que para bosquejar. para captar el intensosufrimient"o de su Dolorosa, entró un día en su casa anunciándolea su mujer que una hija suya acababa de ser au:..opeUada por uncarro.

De Martínez Montañés se refiere que cuando en vida del escultorsacaban por las calles de Sevilla su admirable Jesús de Pasión,salía a su_ encuentro por todas las bocacalles del trayecto golpeán­dose el pecho y gritando emocionado: "i No es posible que yosea el autor de una obra tan maravillosa 1"

Gregario Fernández, más. sencillo, más bondadoso, más recogido,se prosternaba junto a su Cristo yacente y oraba con el rostro ba­ñado en lágrimas, poseído del más hondo fervor.

La imaginería española es, pues, la más famosa del mundo,contando con los artífices italianos, de tanto o mayor fuste aca­démicamente hablando, pero mucho menos abundante.s.

La iracundia de hiena rabiosa de los rojos, durante el períodomarxista, acabó a golpes de hacha con algunas de estas incom­parables esculturas. Quédannos, sin embargo, gracias a Dios, lassuficientes para que toda España sea como un inmenso y rico museode iconografía religiosa.

Cada catedral, cada iglesia, cada capilla particular, cada ora­torio conventual, cada ermita, pueden ofrecer al viajero, hasta enla aldea más humilde, una imagen magnífica, un rostro iluminadopor un halo divino, que le ol:>ligue a doblar las rodillas e implorarla inmensa. miseriéordia divina...

Alonso Cano.-"San Francisco". Catedral de Toledo.

MEDICINA y CDUO'" Aux1LW\ 35

Page 36: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Para nuestro concurso fotográfico=«LUX»

EL "NJfiJO" DE MI NIÑA.-Por dOIl RobertoGOllziílez Fernández.-·Madrid.

"PROME5A".-Por don Ricardo Domingo Simó.Valenda.

PENSAMIENTOSCada virtud sólo necesita un hombre, pero la amistad necesita dos.-Montoigne.

Nadie puede cambiar su pasado, pero todo el mundo puede contarlo al revés.-NoelClarosó.

Sepa quien para el público trabajaque tal vez a la plebe culpa en vano;pues si dándole paja, come paja,siempre que le dan grano, come grano.

Tomás de Iriorte.

El abuelo es el encargado de la mala educación de los nietos.-Anónimo.

En la· mayoría de los casos, cuando un burro abre la boca es para soltar un rebuzno.­Robe/ais.

La felicidad no se compra con dinero, pero se pueden adquirir con él tantos equiva·lentes que casi no se nota.-Anónimo.

El pudor es la epidermis del alma.-VicIOr Hugo.

Te morías por él; pero es lo ciertoque pasó tiempo y tiempo, y no te has muerto.

Campoomor.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.-Baltasar Grodán.

~'ORIO DI APLICACIONES FARMACODINÁMlCAS

36 MtOlCINA y eUlUotA AUXILLUI

BUCODRIN

GIASSOW. '6 -

PENIDRIN

Page 37: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

Jerminación de estudi·os

Don Rafael Larios Feo, de vemtl­cuatro años de edad, hijo de nuestroamigo y compañero don Ramón La­rios Fernández, ha terminado brillan­temente la carrera de médico en laFacultad de Medicina de Madrid, te­niendo proyectada la especializaciónen cirugía de digestivo.

Desde las columnas de esta Revistale deseamos sus mayores éxitos en laprofesión que acaba de terminar.N ....... '~

La Revista más leída entrelos profesionales. Pida unejemplar gratis a: RevistaNacional para Practicantes yComadronas. A venida Infan­tes, 6, Santander.

SECCION COMERCIALANUNCIOS POR PALABRAS

EDEMPIL, vigorizante capilar, elimi­na la éaspa, seborrea, seca, oleosa,etcétera. Precio especial para seño­res Practicantes, 58 pesetas frasco.Precio venta público, 82,50 pesetas.Envíos a reembolso sin más gastos.Por cada diez frascos de pedido seobsequia con uno. Pedidos a Labo­ratorio Edem, López de Hoyos, 188,Madrid (2).

~OMENCLATOR de términos médi­cos. 50 pesetas. Reembolso. Pedi­dos: Juan Bañuls. Practicante. SanVicente del Raspeig (Alicante).

PRACTICA DE LA BELLEZA, porCarlos Martí. Curso por correspon­dencia. Precio, 200 pesetas. Reus,Preciados, 6; Y Reembolsos al au­tor, Sánchez Barcáiztegui, 35. MA­DRID.

EL PEDICURO MODERNO. de Car­los Martí. En rústica, 150 pesetas.Encuadernado, 175 pesetas. LibreríaCastells, Ronda Universidad, 13.Barcelona. Reus, Preciados, 6; YReembolsos al autor, Sánchez Bar­cáiztegui. 35. A plazos, Crédito Edi­torial Hernando. Carretas, 21. MA­DRID.

LABORATORIOS de especialidadesfarmacéuticas de Madrid necesitarepresentantes para Pontevedra (ca­pital), Túy, Lalín, La Guardia, Can­gas, Villagarcía, Porriño. Necesarioser Practicante. Remitan "curriculumvitae" al delegado provincial, donAurelio Mascuñana. Calle CapitánCortés, 4. Teléfono 2 25 12 de Vigo., ..,

Núevo profesor de ·laBeneficencia General

En las oposiciones recientemente ce­lebradas para cubrir la plaza de jefedel Servicio de Estomatología del GranHospital de la Beneficencia General delEstado, ha sido designado, después debrillantes ejercicios y por unanimidaddel Tribunal, el doctor don Víctor Ma­nuel Sada.

El nuevo profesor llega a ocupar sucargo tras una carrera de éxitos-últi­

mamente ganó también por oposición

y por unanimidad. la Jefatura del Ser­

vicio Nacional de Cirugía Maxilofacial

del Seguro Obligatorio de Enfermedad.

El doctor Sada es autor de nume­

rosas obras y trabajos científicos, des­

tacando los realizados sobre traumato­

logía de la cara. Su labor divulgadora

en conferencias y congresos ha sidomuy intensa. Organizó su TI Cursillosobre Cirugía Maxilofacial, que se ce­lebró en Madrid en el pasado abril yen el cual colaboraron las más presotigiosas figuras de Europa.

LABORATORIO ENERGION - DR. J. J. ESCOLANO. VALENCIAUTA: Especialidades incluidas en el I'etltorio del S, O. K.

BNERGION con hfgado ~ y 4 c. c.,

BNERGION Bu. lO, IS y 30 llamlDas.

VITA ENERGION A 400.000 U. l.,

VITA BNERGION A-D masivo, VI·

TA BNERGION B l nonnaJ, fuerte,

fortísimo, VITA BNERGlON e .-0'10.

O'-SO y. 1'00, VITA BNERGlON D

masivo, VITA ENERGlON D COMo

PLBJO J c.•• , :z •.0. y s •.c.

MEDICINA y CIRualA AUXILIAR 37

Page 38: A1JXILIARES SANITARIOS · Para apreciar «en sus manos,. la calid~d de III joya Q del reloj, se manda á prue1;>a dut:¡mte u.n meS". CMo de no 'gustarle, pue. da de)Jlllver el artículo

· .

tal JOI+nadas Nacionales de Estudios .fisiotel+ópicos¡"3~en venidas sean las Frimeras Jornadas Nacionales de

Estlidios Fisioterápicos! 'Durante los días 10, 11, 12 Y 13 de m~yo se alegrará Ma.

drid con la !legada de los fisioterapeutas venidos desdemuchos puntos de la geografía hispana a conocer la espe·cial dad desde su ángulo más i.tlteresante.

En torno a divel'sos profesores se expondrán temas depalpitante actualidad. Doctas palabras, intensas y apreta.das de ideas, irán tluyendo en favor de los jornadistas paraconocer las sugestivas facetas de que consta la especiali·dad y se profundizará en temas del máximo interés.

Como complemento, fisiotel'apeutas tratarán', de la partecorrespondiente a sus respectivas funciones, dando un cla·ro matiz de acercamiento y comprensión hacia el equipoen que han de desarro!lar su función.

Por último, personalidades de gran renombre refrenda·rán, con su presencia y sólido prestigio, una atención dignade nuestra más leal correspondencia. .

Estas Jornadas, que trataI'án única y exclusivamente del,aspecto científico de la fisioterapia, serán dedicadas ato·dos los compañeros por igual. '

No ignoramos cuán, amplio es el problema de la rehabi·litación en España y COn cuánto interés se han pl'estadoa la lucha las autoridades en este frente de la Sanidadnacional.

Los fisioterapeutas no deben permanecer ajenos a estalucha entablada; no pueden ni deben estar ausentes por·que, precisamente, sobre ellos descansa una labor de in.tensa acción que requiere, como ninguna oh'a, una extl'e·mada vocación y sincero y fiel anhelo de colaborar desdeel puesto que les está asignado.

!:Sien conocemos que el .ayudante en fisioterapia sienteverdaderos deseos de prestar esta colaboración; y tambiénconoce que el mejol' camino para llegar a ella es profun.dizar a fondo todos los problemas que a él atañen. Bienentienden que por ser conscientes y responsables de suacción no pueden ser cómodos espectadores ante la verdaddel 'momento.

Pero para que esta ayuda resulte eficaz se ha de cana·lizar a tl'avés de un pl'ofundo estudio que permita cono·cer ,los pOl'menores de las nuevas técnicas y las innovacio·nes que continuamente se .vienen realizando.

Recordad que en nuestra Clase no es nuevo el problemade la l'ehabil.tación. Desde muy antiguo tomó cartas denaturaleza en nuestras clmicas, hospitales y centros sani·tarios del ámbito nacional. Desde mucho tiempo ha seviene loealizando una intensa y silenciosa labor. Con abonegación y vel'dadero espíritu de sacrificio se ha venidoluchando día tras día para conseguir reincol'poral' a lavida nOl'mal a una legión innumerable de enfermos ner·viosos y traumatizados tributarios de la atención profe·sional.

No conviene olvidar que por aquellos tiempos los trata·mientos se hacían a base de te!\ón y. de afán inusitado dedevolver la confianza en sí mismos a aquellos se¡'es.

Henchidos de fe más que de ciencia, sin más libros quelos pocos que se podían conseguir llegados del extranjero-¡tan caros para nuestras economías!-y apuntes adquiri.dos a base de los datos que se podían captar, los rehabi·litadores de antaño-aun cuando no se llamaran así-te·nían que suplir sus escasos medios de información conuna técnica propia basada, la mayoría de las veces, en laexperiencia personal. ,

'l'iempos duros aquéllos que desapaJ.'ecieron. Se vive hoyuna época afortunada, en la que los estudios de fisioterapiason reglamentados desde la propia Jefatura del Estado;se crean escuelas y alrededor de ellas se forja un ambientede preparación inspirado en los más mo(lernos métodos

para que la labor del fisioterapeuta sea del todo eficaz. Sepasó de aquella. época un tanto empirica a la del estudiodirigido, fomentado, encauzado y proyectado hacia la ver·dadel'a eficacia profesional, de tal modo que podemos con·sideral' que existe muy poco de,.comÚll entre ambas.

Las model'nas pI'omociones de fisiotel'apeutas tienen ensu mano el arma más bella para poder desaJ.'l'ollar mejorsu función: el fomento del estudio. Tras los CIU'SOS pal'a laobtención del título de Ayudantes Técnicos Sanitarios ven·drá un perIOdo de especialización que ya nunca podráconcluir. .El régimen de vida dentro de la escuela darásuficiente estímulo para seguir estudiando las incógnitasque todo tratamiento lleva consigo y seguirá cultivando soprofeSionalidad ,a través de las Jornadas y Congresos quese celebren.

Será entonces cuando los fisioterapeutas forjados en nues­tra Patria comprobaJ.'án que su nivel de conocimientos cien.tíficos y Prácticos están a la altura de los mejores colegasde allende las fronteras.

De alli la imperIosa necesidad de celebrar estas PrimerasJornadas Nacionales de Estudios Fisiotel'ápicos, que seránel primer paso para otras organizaciones de mayor impor.tancia, donde se puedan confirmar ampliamente los co­nocimientos adquiridos.

Como, por otI'a pal'te, las diversas personalidades y au·toridades que han intervenido dentro de su faceta no sólolas han aprobado, Silio valorado en la más alta estimación,cabe augurar que el éxito está garantizado dada la expec·tación 'despertada dentro del ambiente profesional.

Por ellO, cuantos en ellas intervengáis nunca olvidéisque su único objeto es el de la elevación por el estudio;una elevación indispensable para el propio bien, el de laClase, de nuestra Patria, y, por último, por ser la eficaciapersonal el mejor medio de aliviar a la Humanidad, loque es tanto como el mejor mod9 de servir a Dios.

¡Bien venidas sean, pues, est,a.s Primeras Jornadas :Sacio.nales de Estudios Fisioterápi s!

L. C.

O~legació" Nacional de fisioterapiaLa Federación Europea de Kinesiterapia ha iniciado un

estudio para organizar un amplio plan de intercambio profesional para

1) Profesores fisioterapeutas,2) Estudiantes de fisioterapia.Con este fin la Delegación está formando un censo en

el que figurarán:a) Centros en España que deseen aceptar profesores

tisioterapeutas de los países europeos,b) Nación de procedencia.c) Tiempo que han de permanecer en España.d) Especialidad.e) Régimen de manutención y alojamiento.

Para los españoles que deseen asistir al extran.jeró:a) País al que desean asistir.b) Ciudad y hospital en que ha de actuar.c) Tiempo que ha de permanecer.d) En régimen de manutención y alojamiento,Se recuerda a todas las personas a quienes interese que

pueden dirigirse a esta Delegación para la debida incrip·ción, aun cuando todo ello queda supeditado al régimen dereciprocidad que se ha de mantener.

SULMETIN-PAPAVERINAespasmolitico general ~.

COM PHI MIDOS-S UPOS ITO H1OS-I NYECTABLES ~

33 MEDICINA y CIRUGíÁ AUXILIAR