a · web viewun segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un...

52
PRESENTACIÓN I La revisión y actualización del Proyecto Educativo del Colegio se convirtió en algo prioritario por las razones que a continuación se formulan: 1. Los acelerados cambios sociales, políticos y culturales que vive la nación con su impacto en los sistemas de valores, normas y la renovada iluminación que la Iglesia ha ido haciendo de las nuevas situaciones. Hoy gracias al magisterio de su Santidad Juan Pablo II, obligan a revisar con frecuencia fines, objetivos, procesos y procedimientos propios de la acción educativa del colegio. 2. El actual Gobierno General de la Comunidad Asuncionista no ha sido ajeno a esta realidad y por tal razón se propone reelaborar el Proyecto de la Comunidad en el próximo Capítulo General que tendrá lugar en el año 2005. De ninguna manera en la preparación en marcha de este Capítulo se ha ignorado el tema de la cultura y la educación como espacios fundamentales y como destinatarios de la acción evangelizadora de la Comunidad. 3. La Comunidad Asuncionista constituida en su mayoría por religiosos colombianos, ha sido un fuerte estímulo para que 1

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

PRESENTACIÓN

I

La revisión y actualización del Proyecto Educativo del Colegio se convirtió en algo prioritario por las razones que a continuación se formulan:

1. Los acelerados cambios sociales, políticos y culturales que vive la nación con su impacto en los sistemas de valores, normas y la renovada iluminación que la Iglesia ha ido haciendo de las nuevas situaciones. Hoy gracias al magisterio de su Santidad Juan Pablo II, obligan a revisar con frecuencia fines, objetivos, procesos y procedimientos propios de la acción educativa del colegio.

2. El actual Gobierno General de la Comunidad Asuncionista no ha sido ajeno a esta realidad y por tal razón se propone reelaborar el Proyecto de la Comunidad en el próximo Capítulo General que tendrá lugar en el año 2005.

De ninguna manera en la preparación en marcha de este Capítulo se ha ignorado el tema de la cultura y la educación como espacios fundamentales y como destinatarios de la acción evangelizadora de la Comunidad.

3. La Comunidad Asuncionista constituida en su mayoría por religiosos colombianos, ha sido un fuerte estímulo para que la rectoría emprendiera la no fácil tarea de revisar y actualizar el Proyecto Educativo del Colegio.

4. La convicción compartida por algunos directivos y docentes de no corta data en el colegio de que lo mejor del PEI no ha sido formulado por escrito y que era necesario hacerlo como condición para fundamentar la unidad de criterios y actitudes en el ejercicio educativo y pedagógico, ha sido quizás la necesidad más sentida que ha llevado a su revisión y actualización.

5. Finalmente el que el Ministerio de Educación haya ordenado a los colegios privados autoevaluarse en el año 2004 para su acreditación y reclasificación se convirtió en la ocasión para emprender la revisión y actualización del PEI.

1

Page 2: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

II.

6. Quienes tomen contacto con este documento que contiene la propuesta educativa del Colegio se preguntarán sobre la metodología que se manejó para su construcción y sobre el enfoque de la misma.

En toda institución educativa de educación básica y media se pueden distinguir por lo menos dos proyectos educativos. Uno, el que está escrito porque lo ordenan las normas y otro, el que se aprecia en el ambiente escolar de la institución e inspira la práctica educativa. La coincidencia entre uno y otro proyecto siempre será relativa.

7. Los pasos que caracterizaron la metodología se inspiraron en alguna medida en una observación por participación; en un estudio de Proyectos Educativos de algunos colegios de la Iglesia considerados afines con el Colegio Emmanuel d’Alzon y para el capítulo correspondiente al Manual de Convivencia, algunos manuales propios de colegios estatales (distritales) y privados.

7.1. A partir del año 2000 la rectoría se propuso llevar una discreta como prudente observación del ambiente educativo del Colegio, sobre todo en relación con dos de sus más importantes valores, el espíritu de familia y los resultados de las “Pruebas de Estado” para el componente académico.

La reflexión sobre las prácticas académicas y de evaluación y las prácticas disciplinarias o de convivencia con ocasión de los respectivos consejos de evaluación y promoción y de disciplina constituyó un aspecto importante; además la recuperación de testimonios de exalumnos sobre los resultados de su educación básica y media en el colegio en materia de formación para la vida descubiertos por ellos muchos años después de haber egresado del colegio.

7.2. Un segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización del PEI.

7.3. El tercer paso fue la revisión del documento anterior por el pleno del profesorado; éstos reflexionaron y analizaron el documento y lo enriquecieron con base en su experiencia educativa durante años en el colegio. Hay que advertir que la inmensa mayoría de los profesores tienen como mínimo cinco años de antigüedad en el colegio y que varios se aproximan a los treinta.

2

Page 3: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

7.4. El cuarto paso fue la revisión por el Presidente de la Asociación de Padres de Familia del Colegio del documento ya estudiado por los profesores. Esta revisión tuvo particular importancia no solo por consultar la sensibilidad del padre de familia sino porque en el caso concreto se trataba de un hombre de leyes, con años de experiencia en el desempeño de una magistratura, lo cual contribuyó a que fuera consultada también la sensibilidad propia de tribunales y jueces.

III.

8. El Proyecto Educativo del Colegio Emmanuel d’Alzon contempla en su estructura cinco partes.

8.1. Fuentes del Proyecto Educativo

Se entendió por fuentes:

a. Unas formulaciones sobre aspectos de la situación social y cultural del país y sobre la situación actual del colegio.

b. La naturaleza propia del colegio: una institución de carácter confesional de la Iglesia Católica.

c. El ordenamiento jurídico educativo vigente.

8.2. Fundamentos del Proyecto Educativo

Estos fundamentos se refieren al pensamiento de la Iglesia sobre la vocación y misión del hombre en la historia y por tanto sobre el sentido de su vida y la finalidad de la misma.

Por tanto se consideraron de capital importancia los conceptos de persona y de cultura para intentar formular el concepto de educación con la consecuente propuesta educativa dalzoniana.

8.3. Horizonte Institucional

Este horizonte se expresa en primer lugar en términos de la MISIÓN del colegio y la VISIÓN con que aquella espera ser cumplida y en segundo lugar en términos de los perfiles esperados, en general para la comunidad educativa y en particular para los alumnos y los maestros.

Esta parte se cierra con la presentación del enfoque que en el colegio se le da a la formación en valores éticos, morales y espirituales y con la definición de los ejes que los estructuran.

3

Page 4: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

8.4. El Manual de Convivencia

Contiene el sistema de normas o reglas que rigen y orientan a los alumnos en el arte de aprender a ser personas, a convivir en esa pequeña sociedad global que es el colegio de acuerdo con la filosofía, ideales y principios que caracterizan su propuesta educativa. Se trata de un minicontrato social en términos analógicos, obviamente.

Es muy extensa esta parte por las características que ha tomado el ordenamiento jurídico colombiano en general y el educativo en particular. La actual jurisprudencia colombiana en materia de la acción de tutela aplicada en la educación básica y media obligó a los colegios a caracterizar minuciosamente las faltas; a señalar procesos y procedimientos y a definir competencias, quizás debido a la crisis de credibilidad en directivos y maestros que hace difícil tanto para alumnos como para los padres de familia creer en la buena fe de los mismos y en su solvencia pedagógica para formar a sus hijos.

8.5. El Plan de estudios

El plan de estudios concreta la propuesta educativa del colegio para el componente académico. Es elaborado por los maestros teniendo en cuenta las partes anteriores del PEI y los fines, objetivos, lineamientos y estándares definidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Esta propuesta de plan de estudios constituye parte muy importante de la estrategia para imprimir una dirección al proceso educativo en la línea de la humanización y personalización de todos y cada uno de los alumnos dalzonianos.

El plan de estudios tendrá como anexo los planes correspondientes a los “proyectos” ordenados por el Ministerio de Educación y que afectan transversalmente todas las actividades curriculares. A estos proyectos la comunidad educativa podría agregar otros en las mismas condiciones que los anteriores.

La Comunidad Asuncionista y la rectoría del Colegio expresan su gratitud a todas las instituciones y personas que hicieron posible con su experiencia, orientación y asesoría la revisión y actualización del PEI del Colegio, especialmente a algunos funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, a los profesores del Colegio, en particular al profesor Guillermo Sabogal quien consagró muchas horas a la corrección de estilo del documento y al Presidente de la Asociación de Padres de Familia, Dr. Gustavo Duarte Castillo.

Así mismo esperan que este esfuerzo de cuatro años de oración, reflexión, estudio e investigación, expresado en este documento, contribuya no sólo a consolidar todo lo bueno que pueda haber en la propuesta educativa actual sino a mejorar aún más sobre todos los aspectos en que pueda ser deficitaria teniendo en cuenta la evangelización de la juventud, de la cultura y de la educación para que EL REINO DE DIOS VENGA A NOSOTROS Y ALREDEDOR NUESTRO.

P. SILVIO HERRERA HERRERA a.a.

4

Page 5: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Rector

PRIMERA PARTE

LA SITUACIÓN DEL PAÍS Y DEL COLEGIO

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COLEGIO EMMANUEL d’ALZON

1. Los Padres Asuncionistas

Los Agustinos de la Asunción, más conocidos con el nombre de Padres Asuncionistas, fueron fundados en Francia por el Padre Emmanuel d’Alzon en 1850, en la cuidad de Nimes.

Fue el P. Emmanuel d’Alzon un distinguido sacerdote diocesano de la Diócesis de Nimes de la cual fue su Vicario General durante cuarenta años.

En esta ciudad fundó un colegio diocesano con el nombre de Colegio de la Asunción. Fue en este colegio, con algunos de sus colaboradores más cercanos, que fundó la Congregación de los Agustinos de la Asunción.

El cuatro de octubre de 1946 llegaron los primeros religiosos, todos ellos sacerdotes, a la ciudad de Cali y en ella y desde ella iniciaron en Colombia su tarea misionera, acogidos por el Arzobispo de dicha ciudad. De Cali se extendieron a otras ciudades, entre ellas Bogotá.

En 1948 los Padres llegaron a Bogotá para iniciar labores pastorales en lo que hoy es la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en el barrio Santa Sofía.

2. El Colegio Emmanuel d’Alzon de Bogotá

El imperativo de los orígenes, quizás no muy conciente, llevó a los misioneros asuncionistas a fundar el Colegio Emmanuel d’Alzon a partir de octubre de 1955, mes en que matricularon el primer centenar de alumnos en la carrera séptima con calle 68, donde estuvo la sede para el primer año de labores.

En 1956 inició el Colegio su primer año escolar.

Fueron cuatro los Padres encargados de la fundación del Colegio. El P. Theophan Convert, su primer rector; el Padre Jorge Ringoet, primer director académico; el P. Pascual Collin, como director administrativo y el P. Liberto Lowet como profesor.

Desde 1957 el Colegio ha tenido su sede en lo que hoy son los barrios Pasadena-Puente Largo-Ilarco del noroccidente de Bogotá.

5

Page 6: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

El Colegio Emmanuel d’Alzon ha contribuido significativamente a la educación cristiana católica de la juventud en Bogotá. La sociedad civil y el mismo Estado han tenido gestos de reconocimiento por su aporte a la educación colombiana. No menos de dos mil jóvenes han realizado en el colegio su educación básica y media hasta obtener el título de Bachiller. Un buen número de ellos han llegado a ser profesionales de buenos perfiles como personas y como profesionales e investigadores en los campos de las ciencias, el arte, la política y la economía. Algunos de ellos han tenido y tienen destacado protagonismo en el país y aún fuera de él.

Actualmente el colegio cuenta con 1.130, alumnos distribuidos desde el grado inicial al grado undécimo, con un promedio de 35 alumnos por aula con excepción del grado inicial donde solo se reciben 25.

Desde su fundación el colegio ha incluído siempre en su plan de estudios la enseñanza del Francés como segunda lengua extranjera, además del Inglés.

La razón de ser de la presencia del francés en el plan de estudios ha sido la de poner en contacto a los alumnos con una cultura alternativa a la cultura anglosajona, de alta sensibilidad a lo humano, a los valores éticos, morales y espirituales de su cultura y de las culturas. El francés es, pues, una de las características singulares de la cultura dalzoniana.

En el año 2006 el colegio celebrará sus primeros 50 años de vida misionera al servicio de la evangelización de niños y jóvenes y de la evangelización de la cultura, hoy bastante diferente a lo que era la cultura de las familias y de los niños y jóvenes de la Bogotá de 1956.

Entre los desafíos más grandes para la educación básica hoy de cara al futuro de los dalzonianos se encuentran:

- La crisis profunda por la que atraviesan una buena parte de las familias de los alumnos que no permite que la educación cristiana católica de sus hijos encuentre en ellas unas formas de vida y una estructura consecuentes con las convicciones, principios y valores cristianos. Se trata de una real dificultad para la evangelización de niños y jóvenes y de su respectiva cultura.

- La formación de “hombres de fe y hombres de su tiempo”, una de las ideas maestras del pensamiento asuncionista, que plantea el reto de la formación, actualización y capacitación permanentes de los actores del Proyecto Educativo tanto en la fe como en los campos de la cultura, la educación y la política para la formación de buenos ciudadanos(religiosos, maestros, alumnos, padres de familia).

- La consecución, gestión y administración de los recursos financieros que garanticen el apoyo para consolidar y mejorar las condiciones de calidad de la propuesta educativa del colegio.

6

Page 7: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

- La recuperación de la enseñanza formal de la doctrina social de la Iglesia como condición para la contribución a la formación de los élites culturales y políticas del país.

Lo anterior exige la elaboración e implementación de algunos proyectos cuyos nombres podrían ser los siguientes:

- Pastoral familiar y escuela de padres.- Doctrina social de la Iglesia, contenido obligado para el área de Educación

Religiosa en la educación media.- Infancia Misionera y Pastoral Juvenil con énfasis en la proyección social.- Orientación vocacional con énfasis en el proyecto de vida.

B. PRESUPUESTOS DE UNA DEFINICIÓN DEL PEI DALZONIANO

El Proyecto Educativo del Colegio Emmanuel d’Alzon es el que corresponde a una institución privada de carácter confesional.

Este proyecto tiene como punto de partida dos supuestos que son:

- El derecho humano de libertad de enseñanza tal como lo entienden las naciones que consagran en su ordenamiento jurídico la democracia participativa como principio de organización social y política.Este derecho se entiende de una parte como la opción que tienen los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores de edad, y de otra parte el derecho de los mismos de contratar dicha educación con personas naturales o jurídicas que la ofrecen previo cumplimiento de los requerimientos señalados por el ordenamiento jurídico del país.

- El cumplimiento de los fines y objetivos de la educación colombiana consagrado en la Ley General de Educación y demás normas que la desarrollan para su aplicación.

Teniendo en cuenta estos supuestos, la definición del PEI contemplará en primer lugar una hipótesis sobre la realidad social del país tal como se está dando en la familia, en lo económico, en lo político y en lo cultural, con especial referencia a la “cultura juvenil” y una hipótesis sobre la realidad actual del colegio.

En segundo lugar, contemplará un marco de referencia conceptual que contiene el deber ser de una educación básica y media de estirpe cristiana.

El contexto situacional y el marco conceptual cristiano, constituyen el referente obligado para que las directivas, profesores y padres de familia, contribuyan concertadamente a mejorar aún más la calidad de la propuesta educativa del colegio.

Por tanto, con base en la concepción cristiana del ser humano y de su vocación y misión en la historia, el PEI señala el deber ser de la educación dalzoniana.

7

Page 8: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

En síntesis, dos grandes fuentes fundamentan e inspiran el Proyecto Educativo del Colegio Emmanuel d’Alzon de Bogotá.

La primera fuente es el Evangelio tal como lo anuncia, lo predica e interpreta el Magisterio de la Iglesia Católica en todo lo que tiene que ver con la cultura, la educación en general y la educación básica y media en particular y la tradición educativa de los Religiosos Agustinos de la Asunción, fieles a su fundador el P. Emmanuel d’Alzon.

La segunda fuente es la legislación educativa actualmente vigente en Colombia y las actuales características del contexto social, cultural, económico y político que vive el país en el contexto de América Latina y del mundo.

C. REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS.

En cuanto a la realidad social del país, los maestros del colegio deben tener presente en su práctica educativa aspectos tales como los siguientes:

1. Situación actual de la familia.

La familia en Colombia - primera educadora de sus hijos, - tiene cada vez más dificultades y ésto afecta la educación en el colegio.

A las dificultades de comunicación y a la incapacidad de expresar el amor, se unen dificultades de orden económico, inestabilidad de la pareja, maltrato intrafamiliar, incremento de mujeres cabeza de familia.

La situación anterior parece generar en no pocos alumnos un cierto sentimiento de orfandad. A esta situación de la familia se suman también la discriminación social, económica, política, religiosa, étnica y cultural que contribuyen a incrementar su malestar.

La estructura familiar, en consecuencia, está cambiando en la realidad social colombiana. Hay que reconocer los nuevos roles asignados a la pareja, a la madre o padre solteros, o a los que hacen parte del núcleo familiar que responden por la formación de los niños, tales como abuelos, padrastros, madrastras, hermanos mayores u otros que tienen la intención y el anhelo de lograr una formación integral de los niños y buscar una educación de calidad que logre el objetivo.

La realidad anterior ha suscitado niños y jóvenes mucho más responsables de sí mismos que se preocupan por su éxito y que se plantean metas mucho más personales.

2. Situación cultural .

Colombia es una nación que se caracteriza por su diversidad cultural. Las distintas y variadas formas de expresión de su realidad, de sus imaginarios, de sus mitos y leyendas nos hablan de su riqueza cultural.

8

Page 9: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Lo que constituye para la nación una fuente de riqueza cultural es, como dice su Constitución Política, el ser pluriétnica y pluricultural. Esta riqueza, no obstante, genera dificultades a la educación a la hora de cultivar una identidad nacional en el respeto de las identidades locales o regionales con todas sus tradiciones y valores. No ha sido fácil encontrar la unidad que sirve de soporte a la diversidad.

La educación básica y media difícilmente es integral porque se reciente del demasiado academicismo. La alta valoración social que se da a las ciencias básicas afecta negativamente la valoración de las ciencias humanas y sociales tan importantes para la formación del futuro ciudadano y de la misma persona del alumno; además, el sistema conduce fácilmente a una educación individualista.

En cuanto a la “cultura juvenil” hay que anotar que los niños y jóvenes se caracterizan por la avidez de conocer, aprender, vivir y experimentar. Es la manera de manifestarse ante las preguntas que el ser humano, desde tempranas edades, quiere responderse a lo largo de su existencia. Sin embargo, la realidad actual de los adolescentes se caracteriza por el inadecuado uso de la autonomía para sentirse libres. Esta búsqueda de la vivencia de su libertad no siempre se compadece con el necesario ejercicio de la responsabilidad, máxime si se tiene en cuenta que libertad sin responsabilidad puede conducir a los abismos y a la dificultad para dar sentido profundo a la vida. La tendencia al alcoholismo, a la drogadicción y a una vida sexual ajena a la dignidad del ser humano son indicadores muchas veces de las dificultades de los jóvenes de hoy para caminar hacia una madurez verdaderamente humana. No son pocos los jóvenes dominados por la cultura del hedonismo, del pragmatismo y del facilismo.

Las características que reviste el conflicto armado y el impacto del narcotráfico en las subculturas del país (narcoculturas), con su consecuencia atroz (más de tres millones de desplazados), tiene su impacto en los niños y jóvenes del colegio. No son pocos lo que han tenido o tienen la experiencia de la extorsión, el secuestro y el desplazamiento.

Lo más grave es que algunos de estos alumnos hacen profundas crisis de desaptación a la gran ciudad y viven tempranamente la dolorosa experiencia del desarraigo.

A lo anterior se suma el impacto que tienen sobre los jóvenes los comunicadores sociales a través de sus poderosos medios con las malas noticias.

Nunca ha sido tan importante como urgente desarrollar una educación básica centrada en una transmisión sistemática y muy crítica de la cultura. Las preguntas que debe hacerse cada maestro del Colegio y toda la comunidad educativa son: en qué tipo de cultura se esta socializando a los niños y jóvenes dalzonianos? y ¿qué tipo de cultura se les invita a construir en el contexto de la mundialización (globalización)

El valor y el factor religioso

Es un hecho que en la sociedad colombiana se esta operando una clara redistribución del cambio religioso. Hasta mediados del siglo pasado, el siglo XX, este campo era casi

9

Page 10: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

exclusivo del cristianismo católico. Las alternativas cristianas no católicas estaban muy lejos de tener la influencia que hoy tienen sobretodo a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, cuando las minorías, entre ellas las religiosas adquirieron, por así decirlo carta de ciudadanía en el espacio público de la sociedad colombiana gracias al régimen de libertad religiosa consagrado por esta Constitución que las puso frente a la ley en pie de igualdad con la Iglesia Católica.

La educación básica de niños y jóvenes en lo que tiene que ver con este aspecto tan importante de las culturas, se ve afectada por estas características actuales del fenómeno religioso en Colombia.

La formación de la dimensión religiosa de niños y jóvenes en manera alguna puede ser ajena a este fenómeno. Tiene que contemplar el enfoque propio del diálogo ecuménico y aún del diálogo interreligioso con especial referencia a los derechos humanos de libertad de conciencia y de libertad religiosa.

A lo anterior se suma la alta motricidad que las grandes religiones-judía, cristiana y musulmana- están tomando en las culturas de occidente con ocasión del conflicto entre oriente y occidente.

Para concluir, es necesario advertir la importancia que para el enfoque de las áreas de ciencias sociales y ciencias humanas y para la educación básica en general, tiene el pluralismo religioso presente en las culturas con su, a veces, intensa motricidad política y cultural.

3. Situación económica

Colombia es un país con suficientes recursos económicos y humanos. Hay riqueza en sus suelos y subsuelos, en sus climas, en sus recursos hídricos y mineros que constituyen una condición para hacer de la nación una nación desarrollada. El problema del país en buena parte es el fuerte condicionamiento cultural que ha caracterizado sus doscientos años de historia y que da razón del complejo y agudo conflicto social que se vive. Naturaleza y cultura parece nunca haber ido de la mano en Colombia. Pedro Fermín de Vargas, prócer de la Independencia en el siglo XIX, pudo escribir en relación con este tema lo siguiente: “Tenemos pies para pisar el oro pero no tenemos manos para enriquecernos con él”.

A lo anterior se suma el fenómeno de la globalización de la economía, ajena a una globalización de la solidaridad entre los pueblos. Esta globalización por ser ajena a la solidaridad trae consigo aspectos negativos muy evidentes en el país. La brecha entre ricos y pobres se ha incrementado mucho. El pueblo colombiano se encuentra en un acelerado proceso de empobrecimiento. Más del 60% del pueblo colombiano es pobre y no menos de un 20% ha ingresado a la pobreza absoluta.

Este proceso de empobrecimiento se aprecia en el colegio en no pocos alumnos con notables deficiencias nutricionales por falta de recursos.

10

Page 11: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Es por tanto un imperativo irrenunciable hacer tomar conciencia a los dalzonianos de esta situación durante toda su educación básica y media enfatizando en la urgencia de que esta educación debe contemplar como una de sus características fundamentales el ser una educación para la proyección social constante y permanente a lo largo de sus vidas.

4. Situación política

Desde 1991 Colombia tiene una nueva Constitución Política que los jóvenes deben conocer y apropiarse con el mayor grado de profundidad para que encarnen un nuevo modelo de ciudadanía centrado en una cultura de legalidad y de respeto incondicional por el conjunto de valores que sustenta el sistema de normas del país, como condición para la construcción de una democracia participativa real. No se debe olvidar que un movimiento juvenil puso en marcha el proyecto de lo que es la nueva Constitución Política de la nación con la famosa “séptima papeleta” en los comisios electorales de 1990.

Los jóvenes necesitan una formación que les permita llegar a la convicción de que si no se trabaja honestamente por el bien común, su proyecto de vida y la vida misma están gravemente amenazados.

Los planes y programas curriculares no pueden ignorar las tendencias que se observan en la situación social del país, por tanto deben considerar:

- El grave deterioro de la calidad de la vida humana y del medio ambiente.- El incremento de la violencia que aumenta la intolerancia.- La presencia de economías proscritas como las que generan el secuestro, el narcotráfico,

el comercio con seres humanos y el contrabando; es decir, una cultura de ilegalidad.- La creciente participación de la mujer en las estructuras políticas, sociales y económicas

del país y, en general, en el mundo del trabajo fuera del hogar.

D. SITUACIÓN ACTUAL DE LA REALIDAD DEL COLEGIO

La realidad institucional de un colegio como el Emmanuel d’Alzon tiene cinco componentes, a saber:

- Académico- Convivencia- Proyección Social- Colegio-Familia- Administrativo

1. Componente académico

1.1. Objetivos

- Definir contenidos y lineamientos pedagógicos básicos así como su secuencia desde el grado inicial al undécimo grado que correspondan tanto a los intereses y expectativas de los alumnos como a su entorno social, teniendo en cuenta los lineamientos y estándares

11

Page 12: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y en armonía con la filosofía del Colegio.

- Establecer estrategias metodológicas que permitan a los alumnos descubrir y vivenciar, a través de los contenidos de las áreas, sus valores, sus potencialidades y los lineamientos filosóficos del colegio.

- Desarrollar una pedagogía que propicie la autonomía intelectual, moral y social del alumno.

- Orientar y facilitar la construcción del conocimiento desde la experiencia, la investigación, el análisis y la confrontación, para superar el aprendizaje meramente memorístico.

- Evaluar continuamente los procesos pedagógicos con el fin de identificar logros y dificultades en los objetivos propuestos.

- Despertar y estimular en los maestros la necesidad de actualización permanente.

- Favorecer el trabajo por proyectos como condición para el buen manejo de la transversalidad en las áreas para lograr su integración.

1.2. Situación actual de este componente

- En varias áreas se han venido desarrollando actividades tendientes a fortalecer la construcción de conocimientos, disminuyendo el énfasis en la memorización.

- Se debe continuar proyectando y fortaleciendo el trabajo pedagógico, didáctico, metodológico y la utilización del conocimiento previo en los alumnos para mejorar gradualmente el aprendizaje significativo en las diferentes áreas tanto en primaria como en bachillerato.

- Se han venido multiplicando gradualmente las actividades tendientes a mejorar la lectura y la escritura.

- Se ha venido trabajando en la necesidad de despertar el interés por la consulta que lleve progresivamente a experimentar la necesidad y el gusto por la investigación.

- Se han registrado importantes esfuerzos para que el aprendizaje tenga un sentido significativo para la vida, acompañado del compromiso y pertenencia de profesores y estudiantes.

- La estabilidad de los maestros hace que se apropien del Proyecto Educativo Dalzoniano favoreciendo la continuidad en los procesos de los alumnos, a una buena preparación académica y a un buen perfil humano; aman el colegio y se comprometen en buena medida con los valores cristianos del mismo.

12

Page 13: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

2. Componente Convivencia

2.1. Objetivos

- Conocer los principios, valores y normas que regulan el arte de vivir con un espíritu de familia en el colegio, según el Manual de Convivencia.

- Generar procesos en los alumnos que les permitan desarrollar autoestima, autonomía, confianza y seguridad en sí mismos.

- Reconocer y valorar el cuerpo como medio de encuentro consigo mismo y con los demás aceptándose y proyectándose tal como se es, en el entendido de que el cuerpo es un medio de expresión y de comunicación y no en artículo de consumo.

- Ofrecer asesoría a los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje o de convivencia escolar, familiar o social y prevenir de esta manera una causa de estados emocionales que afectan la autoestima y la esperanza de superación.

- Generar actitudes de escucha sin prejuicios para educar en una comunicación fluída, espontánea, sincera, transparente y sobre todo cordial.

- Fomentar aprendizajes que hagan posible la conciliación, la reconciliación, el acuerdo, el consenso, el disenso y el pluralismo razonable para un adecuado manejo del conflicto.

- Promover actitudes de servicio, colaboración y ayuda mutua que disuadan posturas de competencia y rivalidad ajenas a la verdad, la lealtad y el respeto por el otro y por el ambiente natural y social.

2.2. Situación actual de este componente

- Se debe reconocer que en las relaciones entre los estamentos y personas que integran la comunidad educativa, especialmente entre los profesores, entre éstos y los alumnos prevalece un cierto espíritu de familia caracterizado por la sencillez, espontaneidad, verdad y cordialidad.

- Es necesario mejorar más el manejo adecuado del conflicto; falta más respeto por las diferencias; aún hay discriminación por razón de formas de pensar o de ser; faltan espacios e instrumentos para asumir y resolver dificultades personales e interpersonales o de grupo.

- Se puede y se debe mejorar más el sentido de pertenencia. Todavía se asumen compromisos tanto a nivel de alumnos como de profesores y padres de familia que no se cumplen o se cumplen a medias.

- Falta crear los espacios para la socialización pues se dan pocas oportunidades para el conocimiento y la integración de grupos.

13

Page 14: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

3. Componente Proyección Social

3.1. Objetivos

- Formar en el respeto de la vida humana, de los derechos humanos y de los principios democráticos de convivencia, libertad, solidaridad, justicia y tolerancia.

- Ofrecer elementos para un conocimiento de la realidad social, política, cultural y económica del país.

- Despertar y avivar la conciencia social y la sensibilidad para desarrollar actitudes frente a situaciones de violencia, violación de derechos humanos, exclusión, desempleo y falta de respeto por el medio ambiente.

- Promover la participación de la comunidad educativa, en particular de los padres de familia y alumnos, en proyectos de apoyo y ayuda a los más pobres dentro y fuera del colegio.

- Participar en redes de apoyo con personas de la comunidad que conozcan y estén comprometidas con el trabajo a favor de los más necesitados.

- Promover el sentido de proyección social no solo durante la vida escolar sino para toda la vida.

3.2. Situación Actual de este componente

- Es necesario reconocer que en los últimos seis años el colegio no ha buscado formalmente ni institucionalizado un espacio para tener una proyección social permanente. Se cuenta con un proyecto de servicio social, pero orientado a que los alumnos de los grados 10º y 11º se acerquen a la compleja realidad de la sociedad en cumplimiento con una norma del Ministerio de Educación Nacional.

- El Colegio debe buscar espacios de proyección social, aparte de los ya existentes, para mejorar la formación de los alumnos en el compromiso con los excluidos y marginados. Así mismo debe profundizar aún más en la planeación, organización y ejecución del servicio social obligatorio de los alumnos de los grados 10º y 11º, vinculando compañeros de otros niveles como parte importante del proceso de construcción de su proyecto de vida.

- Hace falta una sistemática y seria formación de alumnos y maestros en todo lo referente a su motivación y capacitación para la proyección social a lo largo de sus vidas. Esta formación debe tener acogida en todas las áreas y afectar la construcción del proyecto de vida.

4. Componente relación colegio-familia.

4.1. Objetivos

14

Page 15: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

- Promover la comunicación colegio-familia como condición para lograr una educación de calidad para los alumnos.

- Propiciar espacios de formación permanente y continuada para los padres de familia en el espíritu y lineamientos de la filosofía del colegio.

- Promover la participación de los padres de familia, no solo allí donde lo ordenan las normas sino más allá de las mismas.

4.2. Situación actual de este componente

- Ha mejorado el compromiso de los padres de familia con la educación de sus hijos y los maestros están atentos para llamarlos y/o reunirlos con el fin de que éstos mejoren sus resultados como respuesta a la propuesta educativa del colegio.

- Hay que reconocer sin embargo que todavía falta mucho más compromiso de los padres.

- Se debe hacer mucho más énfasis en la importancia y trascendencia del JOURNAL DE CLASSE como herramienta indispensable de control y comunicación entre la familia y el colegio, sobre todo en bachillerato.

Este Journal constituye una ayuda para vivir la cotidianidad con responsabilidad en el cumplimiento de compromisos y tareas, que favorecen la formación en el orden y en la disciplina que supone la vivencia de una vida ajustada al respectivo proyecto. Forma parte de ese diario que muchos hombres y mujeres llevan para orientarse en el diario vivir y convivir.

5. Componente administrativo

5.1. Objetivos

- Dirigir la gestión de los recursos del colegio con base en criterios administrativos, entendiendo que su razón de ser es servir de soporte logístico a la gestión educativa y pedagógica en la línea del PEI y del Manual de Convivencia.

- Promover el compromiso de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la consecución de los recursos y de su buen uso para el logro de los objetivos del colegio.

- Hacer de la gestión administrativa un medio para establecer relaciones cordiales, fraternas y de colaboración.

- Favorecer la capacitación permanente de los responsables de este componente para ofrecer un servicio eficiente y de calidad.

- Cuidar de humanizar el trabajo y las condiciones del mismo para los servidores de este componente.

15

Page 16: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

5.2. Situación actual de este componente

- Gracias a la buena gestión administrativa desarrollada hasta ahora, el colegio tiene una relativa estabilidad en lo que se refiere a este componente.

- Vale la pena destacar la colaboración de los directivos del colegio y de los responsables de la dirección de grupo para promover en los padres de familia el cumplimiento de sus deberes de acuerdo con lo establecido en el contrato de matrícula.

- No se puede desconocer las dificultades (a veces muy reales) de un cierto número de familias para cumplir oportunamente con sus deberes en materia de sus pagos periódicos.

- Hace falta valorar aún más los distintos tipos de trabajo de los servidores en este componente.

- Los laboratorios de física, química y biología, las dos salas de informática, el auditorio, los salones para la enseñanza de los dos idiomas extranjeros, los espacios para los deportes, el gimnasio con sus salas especializadas para actividades lúdicas son espacios al servicio de la construcción de ámbitos formativos que el colegio mantiene como condiciones para la calidad de la propuesta educativa que ofrece.

16

Page 17: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

SEGUNDA PARTE

FUNDAMENTOS DEL PEI DEL COLEGIO EMMANUEL D’ALZON

Esta parte tiene como propósito presentar un conjunto de convicciones propias del pensamiento cristiano y de la Congregación de los Agustinos de la Asunción en relación con la Educación Básica y Media del Colegio Emmanuel d’Alzon, institución que fundó el Colegio hace 49 años y lo dirige hasta hoy.

Estas convicciones permitirán comprender, en alguna medida, la misión, visión y filosofía que orientan el PEI.

Todo PEI debe tener como fundamento esencial y como eje de toda su estructura una visión de la persona dentro de coordenadas históricas y culturales, porque de esta visión dependen los fines, objetivos, metas y enfoque de la Misión y Visión que definen y orientan la práctica educativa de un Colegio.

A lo anterior se debe agregar un segundo eje no menos importante que la visión de persona, es la visión de cultura y educación, porque lo que hace humano al ser humano es la cultura, porque el hombre existe en la historia por la cultura: es un ser cultural. Además todas las áreas del conocimiento y de la formación en un colegio constituyen partes importantes de la cultura y de las culturas que sirven al Proyecto Educativo para el logro de sus objetivos y metas.

1. DEFINICIÓN DEL COLEGIO Y DE SU PEI

El Colegio Emmanuel d’Alzon es una institución de la Iglesia Católica. Es expresión del ser y de la misión de la misma en Colombia y forma parte calificada de su estrategia misionera en los campos de la cultura y de la educación básica y media de niños y jóvenes.

Su PEI, por tanto, se inspira y fundamenta en el pensamiento cristiano católico, en su visión de la persona, de la cultura y de la educación y del deber ser de la vocación y misión del ser humano en la historia, con especial referencia a la sociedades colombiana y latinoamericana.

2. LA PERSONA HUMANA

Toda persona humana es un ser singular, único, irrepetible e irremplazable, cuya vocación ontológica es siempre SER MAS. La caracteriza una continua búsqueda histórica de humanización y personalización y una cierta insatisfacción radical consigo misma y con los demás en la vida y a lo largo de la vida.

17

Page 18: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Cada persona en lo más profundo de sí misma es un misterio para ella y para los demás; nunca terminará de comprenderse y de comprender al otro; siempre podrá darse y dar sorpresas positivas y negativas. Sólo desde lo superficial de la misma se podrían hacer tipologías de sus maneras de ser, estar y actuar en la historia. No se la podrá nunca encasillar. La línea de su tener no afecta nunca sustancialmente su ser. Todo ser humano vale por el solo hecho de ser persona,no por lo que pueda tener de positivo o negativo en un momento dado de su vida en la historia. Todo ser humano es persona desde que es concebido hasta que muere.

El misterio profundo de lo que es la persona humana los cristianos lo asumen como algo razonable, no racional, a la luz del misterio de Cristo, el Hijo de Dios que se hace verdadero hombre para que éste se entienda y se comprenda a sí mismo y entienda y comprenda su ser, su estar en el mundo y su vocación y misión en la historia.

Esta presencia de Jesucristo en la historia, conecta a todo ser humano con el misterio de Dios – Verdad, Amor y Belleza infinitos-. Es éste el fundamento de la concepción cristiana de la trascendencia humana en la historia. El Hijo del verdadero Dios se hace verdadero hombre para que el hombre pueda llegar con certeza a Dios y pueda realizar plenamente la imagen de Dios en sí mismo, dado que fue creado por Él a su imagen y semejanza.

Las consecuencias pedagógicas y didácticas de esta visión de la persona son maravillosas sobre todo en lo que tiene que ver con la autoestima, la convivencia en el respeto del otro, la proyección social de la persona y la relatividad del conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico.

El regalo más grande que el cristianismo ha hecho a todas las culturas es el concepto de persona que se desprende de la fe cristina, una de cuyas fundamentales convicciones es que el “Hijo de Dios se hizo verdadero hombre”. Tanto vale cada persona humana para Dios y tanto debe valer cada persona para todo ser humano.Un segundo aspecto fundamental de la persona es el de ser un ser en relación con sus semejantes, con el mundo y con Dios. Es en la toma de conciencia de esta relación constitutiva y constituyente de su ser, que capta su ser de persona y su deber ser en cuanto tal, porque en el reconocimiento autoconciente de lo que es el otro el ser humano descubre lo que es él mismo. Esa conciencia vital de su relación con el otro, comenzando por la relación con su padres (causas instrumentales de su ser) le hace encontrar su propia identidad como ser humano, como persona.

La conciencia de ser y de poder llegar a ser solo en virtud de su relación con el otro, con los otros y con Dios, le permiten al alumno tomar conciencia de que es un ser político que todo lo que hace o deja de hacer afecta a los otros positiva o negativamente y viceversa; pero lo más importante es lo que implica de máxima profundidad el saber que el hombre es un ser para los demás, un ser en relación con el otro, con los otros y con Dios, y el descubrir que finalmente la vida de su vida y la razón de ser, de su vocación y destino en la historia es el amor, no sólo el de la pareja, sino el más profundo que impele a trabajar por la justicia y la paz en la sociedad y en el mundo.

No obstante la relación con el otro y los otros y con una parte de la creación de Dios que es el mundo de la naturaleza, lo lleva, si los maestros de ciencias básicas ayudan al alumno, a respetar,

18

Page 19: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

cultivar y promover el medio ambiente natural (Ecología) para que el ser humano – objeto de su amor- tenga las mejores condiciones en el presente y en el futuro para vivir la dimensión histórica de su vida mientras llega al hogar definitivo, al hogar de Dios, en el más allá de la historia.

Finalmente, hay una dimensión de la persona en cuanto ser en relación, es la relación con valores absolutos, radicales, no negociables. Se trata del cultivo del yo hacia adentro: la interioridad.

En el colegio, dentro del respeto de libertad de conciencia y de la libertad religiosa, el valor fundamental de orden trascendental es Jesucristo, y con él su Santa Madre y su Iglesia.

Las directivas, a través de la capellanía del colegio, de las clases de religión católica, y de la orientación cristiana de áreas y asignaturas del componente académico del currículo, buscan que los d’alzonianos descubran en Jesucristo lo que es - El Hombre Nuevo - y que vivan como El en el amor a su madre María y a la Iglesia, instrumento suyo, para la salvación de la humanidad.

La Regla de Vida de la Comunidad Asuncionista, en efecto, dice: “Jesucristo es el centro de nuestra vida. Nos comprometemos a seguirlo en la fe, la esperanza y la caridad. Como Él, testigo del amor del Padre y solidario con los hombres el religioso asuncionista quiere ser hombre de fe y hombre de su tiempo”

Se trata nada menos que del espíritu de la Asunción que el P. Emmanuel d’Alzon expresó de la siguiente manera: “El espíritu de la Asunción se resume en estas pocas palabras: el amor a nuestro Señor, a la Santísima Virgen, su Madre y a la Iglesia, su Esposa”.

El Colegio Emmanuel d’Alzon, conciente de la importancia y trascendencia de la persona humana como ser en relación consigo mismo como imagen de Dios y redimida por Jesucristo, y con el otro y los otros como hermanos, propone un proyecto educativo cuyo contenido fundamental es vivir y trabajar desde todas las actividades curriculares, académicas y no académicas, para que los alumnos desarrollen, como sujetos activos de su educación, la conciencia y el ejercicio de la comunión con Dios y con los otros, como fundamento de la solidaridad, en especial con los más golpeados por la vida.

El Colegio Emmanuel d’Alzon busca que todos y cada uno de los dalzonianos puedan vivir plenamente como personas, lo cual propone que la persona del dalzoniano lo sea en la medida en que los valores cristianos del Colegio los esté convirtiendo en formas de vida, en el entendido de que ser persona y tener personalidad es convertir valores en formas de vida.

En síntesis, para el PEI del Colegio, la persona humana, sujeto de la educación básica y media, es un fin en sí misma y nunca un medio, como lo descubriera Kant. El aprendizaje es para la persona y no ésta para el aprendizaje. Es un ser en comunión y para la comunión con sus semejantes, con la naturaleza y con los valores absolutos, Dios, Jesucristo. El fundamento de su compromiso en la historia y con la historia para el bien de la humanidad es la experiencia de su ser, vocación y misión para la comunión. Esta experiencia es el fundamento de su solidaridad y de su trabajo por la justicia en el mundo.

19

Page 20: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

3. LA CULTURA

Tan importante es disponer de una visión de cultura como tener una visión de persona, cuando de educación básica y media de niños y jóvenes se trata. La educación es una actividad del orden de la cultura que tiene como finalidad la humanización y personalización de los seres humanos. Dicho con mayor precisión educar cristianamente, es poner en marcha en cada niño y niña y en los colectivos escolarizados estos dos procesos destinados a durar lo que dure la dimensión temporal de sus vidas en la historia.

Cultura viene de cultivo, de cultivar. Al arte de cultivar en los niños y jóvenes toda su impronta espiritual y humana se le llama educar y esta acción tiene más de arte que de ciencia. La promoción del desarrollo de esta impronta espiritual y humana que constituye la persona de los niños es lo sustancial de la educación básica y media, y conseguir que el niño tome conciencia de la misma y la desarrolle con la ayuda de sus padres, de los maestros y del ambiente educativo del colegio estructurado por un Proyecto Educativo.

Pueden sumar centenares las definiciones que a lo largo de la historia contemporánea y reciente se han dado de cultura. Para el propósito de este Proyecto Educativo se entiende por cultura el conjunto de formas de vida propias de un determinado grupo o sociedad y que se expresan a través de las formas de sentir, pensar y actuar de las personas que pertenecen a dichos grupos y sociedades y de los respectivos imaginarios con que se las representan y comparten.

Tres agentes principales trasmiten, aunque de distinta manera, la cultura a los niños y jóvenes: la familia, la escuela y los medios de comunicación social.

No promueven de la misma manera y con igual propósito la cultura en los niños y jóvenes, la familia, los medios de comunicación y el Colegio.

La escuela y/o el colegio trasmiten la cultura – aquello que cultiva al niño para que se humanice y personalice cada vez más – de una manera orgánica, sistemática y crítica con unos fines y objetivos explícitos de los cuales forman parte las hoy llamadas competencias básicas. Pero lo básico de lo básico es que aprenda, con la ayuda de un explícito sistema de principios y valores, a ser persona, a convivir en cuanto tal y a satisfacer su necesidad de comunión mediante la solidaridad con sus semejantes en la construcción de un mundo cada vez más humano y que sea cada vez más una digna morada del hombre.

Tanto los maestros de Ciencias Humanas y Sociales, como de Arte y de Ciencias Básicas deben estructurar sus actividades para que estén en la línea del gran propósito de la educación básica: la humanización, la personalización y el compromiso con las mismas en la historia. Dado que la cultura, como producto humano que es, condensa en su objetividad lo mejor y lo peor de la mente, del corazón y de los sentimientos humanos, el maestro deberá servirse con sentido crítico de los contenidos culturales para utilizar lo mejor de los mismos en el cumplimiento de su propósito educativo.

Toda familia es natural y espontáneamente conciente de que ella por sí sola no es capaz de desarrollar en el niño toda su impronta espiritual y humana para que disfrute de la comunión con sus semejantes y solidariamente construya un mundo más humano en la justicia. La escuela y/o el

20

Page 21: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

colegio surgieron como instituciones al servicio de la familia y la sociedad con el fin de superar sus limitaciones. Por esta razón toda buena escuela trabaja en unión con la familia y viceversa para lograr tal propósito. Para la escuela o el colegio católicos éste es uno de los máximos principios educativos: colaborar con las familias, potenciando lo mejor de sus respectivas culturas en materia de principios, valores, actitudes y expectativas que hagan de sus hijos futuros ciudadanos, hombres y mujeres que puedan vivir sus vidas con el máximo bienestar posible, en comunión con sus semejantes, compartiendo y construyendo en mundo que les es común.

Lo anterior no es posible si la escuela o el colegio católico no son primero que todo una buena escuela o colegio, lo que implica brindar una seria y competente formación intelectual y humana con la ayuda de las áreas y asignaturas del componente académico del currículo. Pero este componente no es un fin en sí mismo, como sí lo es la persona del niño; este componente es al mismo tiempo un aspecto muy importante de la estrategia pedagógica y educativa. Aquí quizás resida la diferencia de la educación básica con la educación superior. En la educación básica el gran propósito es formar la persona humana del niño lo más integralmente posible; en la educación superior es formar un profesional de la más alta calidad posible. Lo profesional es una parte de la vida de la persona, no toda su vida. La educación básica si es buena afecta la totalidad e integralidad de la persona. La educación básica trata de enseñar a vivir y por tanto a saber que hacer consigo mismo a lo largo de la vida; la educación superior a saber trabajar con eficiencia, eficacia y buenos resultados para la sociedad y para sí mismo en términos materiales y culturales.

A lo anteriormente dicho, y para cerrar esta visión sobre la cultura en el PEI del Colegio, conviene agregar algunos matices que caracterizan su espíritu cristiano católico, no sin advertir que lo específicamente católico del P. Emmanuel d’Alzon es el rechazo de particularidades en términos de formas de pensar, creer, actuar y orar dentro de la Iglesia. El P. d’Alzon quería “hombres de Iglesia y no de Capilla”.

Algunos textos de la REGLA DE VIDA de los religiosos pueden ilustrar estos matices de la catolicidad asuncionista:

“El religioso asuncionista quiere ser hombre de fe y hombre de su tiempo”.

“El espíritu del Fundador nos impulsa a hacer nuestras las grandes causas de Dios y del hombre, a hacernos presentes allí donde Dios es amenazado en el hombre y el hombre amenazado como imagen de Dios”.

“Todas nuestras actividades estarán animadas por un espíritu doctrinal, social y ecuménico”.

“Solidarios con sus aspiraciones y sus esfuerzos – los de los pobres y excluidos de la tierra- participamos en la venida de un mundo más justo y más humano”.

Los anteriores enunciados muestran algunos matices dalzonianos y asuncionistas del espíritu católico que caracteriza el ambiente del Colegio.

La Asunción promueve una Iglesia bien enraizada y apasionada de Dios y del hombre y mira nuestro mundo, tan desfigurado, con ternura y esperanza.

21

Page 22: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

El corazón y la razón, “hombres de fe y hombres de ciencia”. La Asunción sabe que Dios es luz y amor y que El sana la inteligencia y el corazón; que habla a los dos. La Asunción combina sensibilidad y vigor intelectual, corazón y cabeza, de la misma manera que asocia verdad y amor. Está en juego el equilibrio de la fe de los fieles tentados de privilegiar a veces la razón, a veces la afectividad, a veces la sensibilidad. Ni complicada ni sentimental, la oración en la Asunción evita los excesos.

4. EDUCACIÓN 4.1. DEFINICIÓN

Sin unas hipótesis previas sobre las visiones operacionales de persona y de cultura no es posible formular una visión de educación en función del PEI del Colegio.

Teniendo en cuenta las dos visiones anteriores, educar es el arte de poner al servicio del niño en la educación básica un conjunto de contenidos culturales en un ambiente adecuado, que le sirva al niño para su desarrollo humano integral en la línea de su humanización y personalización. Humanización y personalización que sólo puede lograr en relación con otros en un mundo que le es común: la familia, el colegio, la ciudad, su país y el mundo.

Ese conjunto de elementos culturales, que se ponen al servicio del niño en ese ambiente adecuado para su desarrollo humano por áreas y asignaturas, solo cumple su propósito en una relación maestro – discípulo de buena calidad espiritual y humana. Educar en educación básica y media, se ha dicho siempre, es un asunto de amor antes que de instrucción.

Lamentablemente, el énfasis puesto por los Estados y sus gobiernos en la importancia de las ciencias básicas y de la tecnología en la educación básica, tiende a convertir las respectivas instituciones en instituciones técnicas, en las cuales se pone de hecho en un segundo plano el desarrollo humano integral del niño. Además, cierta extrapolación a la educación básica y media de los criterios de gerencia propios de los procesos industriales para los cuales la alta calidad del sistema y del producto final son vitales con miras a su supervivencia en el mercado, afecta sensiblemente el sentido y la finalidad de la educación básica y media. Cabe la pregunta de si la extrapolación de estos criterios debe inspirar la educación cuando el agente protagónico es una persona y no una cosa, cuando lo que se busca “producir” son perfiles espirituales y humanos y no un conjunto de resultados cuantitativamente medibles como gaseosas, vehículos y demás productos industriales.

En cada ser humano, sujeto de educación, hay tres aspectos puntuales que se deben destacar a la hora de administrar pedagógicamente el proceso educativo para la humanización y personalización; éstos son el sentir, el pensar y el actuar, aunque no siempre en las instituciones educativas se presta atención al desarrollo armónico e integral de estas tres dimensiones.

22

Page 23: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

La tendencia academicista que en la práctica privilegia el Ministerio de Educación Nacional y el énfasis en ciencias básicas en las pruebas del Estado del ICFES, llevan a pensar que el desarrollo del pensamiento lógico matemático es el que predomina en los procesos de pensamiento. Se desarrolla más el pensar y el pensar para el actuar (resolución de una parte de los problemas) que el pensar para saber orientar la vida, para saber vivir y convivir en el mundo con sentido y compromiso.

Todo proceso educativo que se ponga al servicio del desarrollo humano integral en educación básica y media, con la ayuda del conocimiento y la reflexión, debe afectar a las tres dimensiones mencionadas. El maestro debe ser conciente del papel que esté jugando el sentir en los alumnos cuando les propone en clase pensar para actuar. Si no se presta suficientemente atención al sentir se promueve la desintegración de la persona del alumno; además se hace difícil la integración del grupo (la disciplina) y la consecución de los resultados esperados por el mismo. Se afectará la formación del alumno en la conciencia crítica porque los sentimientos sesgan positiva o negativamente el buen juicio, el buen discernimiento y la capacidad de análisis serena y lo más objetiva posible.

Así mismo es necesario tener en cuenta que de los resultados de la atención del maestro por el sentir del alumno depende la estrategia pedagógica de su formación en valores éticos, morales y espirituales sobre la marcha de cualquier actividad.

4.2. UNA EDUCACIÓN PARA INTERIORIDAD

La educación d’alzoniana, como corresponde a una institución de carácter confesional- cristiana-católica, es una educación orientada a servir a la construcción de una persona humana no meramente desde su yo periférico o social, ese yo moldeado por las culturas con toda su dinámica de cambio, de modas. Ese yo caracterizado por un conjunto de máscaras que esconden una profunda soledad y experiencias, a veces amargas, del sin sentido de la vida, por carecer de sensibilidad a los imperativos e interrogantes profundos de la conciencia.

Se trata de una educación que lleve a los alumnos a descubrir en lo más íntimo de su propia intimidad personal, razones profundas para vivir y para esperar. Esas razones para el cristiano convergen en una convicción propia de su fe: en lo más profundo de mí mismo está Dios conmigo, el espíritu mismo de Jesucristo, ese espíritu que lo sostuvo y acompañó a lo largo de su vida y a la hora de su trágica muerte por todos los hombres y que lo resucitó de entre los muertos. Aquí reside para el creyente cristiano el secreto y la razón de su esperanza; el secreto de su capacidad para saber esperar contra toda esperanza, el sentido de su fuerza interior, de su vigor y del temple de su carácter.

Este aspecto del concepto de educación dalzoniana es fundamental porque, si en buena medida algo se logra en este aspecto, la persona del educando tendrá cimientos fuertes como la roca, que le servirán de sólido soporte para construir sobre ellos todo lo demás de su persona y de su personalidad actual y futura. Con base en estos cimientos no se engreirá con el éxito, siempre transitorio. Tampoco será vulnerable a la desesperación cuando le toque

23

Page 24: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

vivir la dimensión trágica de la vida humana. Sabrá mantener la dignidad y el carácter tanto a la hora del éxito como a la hora de la adversidad.

Consecuente con lo anterior el cristiano sabe que el bienestar consigo mismo viene desde lo más profundo de sí mismo, donde experimenta a Dios como compañero de su jornada por la vida. Que es de esta convicción y de esta misteriosa experiencia que deriva su confianza en sí mismo y su alta autoestima a lo largo de su existencia.

4.3. UNA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

Por ser algo constitutivo y constituyente del ser humano el ser un-ser-en-relación con sus semejantes, un ser social, una educación para la convivencia mediante una formación en valores éticos, morales, espirituales y religiosos de estirpe cristiana, constituye el contenido y propósito de lo transdisciplinar e interdisciplinar en el colegio. Máxime si se tiene en cuenta que lo fundamental y esencial de la educación básica es la formación para aprender a vivir y a convivir como personas y para saber qué hacer consigo mismo (con la propia mismidad personal) no sólo en momentos importantes de la vida, tristes o afortunados, sino a lo largo y ancho de la cotidianidad.

Se trata, pues, de una educación de comunión y para la comunión que consiste en dar la máxima prioridad a la calidad de las relaciones entre los alumnos, entre éstos y los profesores y el personal administrativo y de servicios generales. Consiste también en cuidar la calidad de las relaciones entre los maestros y directivos para que puedan ser ejemplos para los alumnos, lo mismo que entre éstos y los demás estamentos de la comunidad educativa, tratando de establecer un diálogo, acortando distancias, asumiendo las diferencias como riqueza y no como amenaza y dando al trabajo de cada uno el mismo valor y la misma importancia que Dios le da cuando se hace bien y por amor.

El fundamento para esta educación de comunión, que sirva de cimiento y soporte a la solidaridad y al trabajo por la justicia es la unidad de la condición y del destino humano en la historia, con su grandeza y su dimensión trágica y la unidad que da Jesucristo a todos los que creyendo en Él forman con Él, un solo cuerpo (su Iglesia) y se esfuerzan por colaborar con EL en la construcción de su Reino: reino de la verdad, de justicia, de amor y de paz.

Un aspecto a destacar con particular atención es el trabajo de construcción y promoción en el colegio de una cultura de legalidad, de respeto por las normas y reglamentos para aprender lo que significa la lealtad institucional, en el entendido o convicción de que si no hay bien común, bienestar común, trabajo y compromiso con los mismos, el bienestar individual será muy precario o imposible y la misma vida humana se verá amenazada, como viene aconteciendo en Colombia a lo largo de su sangrienta historia.

Es desde el compromiso con esta formación y vivencia de una cultura de legalidad que todos en el colegio son responsables del cumplimiento de normas y reglamentos con la ayuda del coordinador de convivencia o disciplina.

24

Page 25: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

La filosofía del Manual de Convivencia del colegio es la que se ha expresado en este acápite, con especial referencia al desarrollo de esa cultura de legalidad, a través de las más elementales reglas de disciplina y comportamiento como condición de una convivencia de buena calidad.

4.4. UNA EDUCACIÓN PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL

Aristóteles definía al hombre como un zoon politikon, (un animal político); con gran profundidad había captado la naturaleza espiritual y comunional del ser humano. Por el solo hecho de ser y estar en el mundo, el ser humano tiene un impacto en los demás y éstos en él, lo cual quiere decir que todo ser humano por el hecho de serlo se proyecta en los demás haciendo cierta la afirmación de que todo ser humano sólo tiene lo que de sí mismo y de lo suyo ha dado a los demás y lo que éstos de sí mismos y de lo suyo le han dado a él: es el misterio de la comunión; misterio que puede ser para el bien o para el mal como de hecho nos lo enseña la historia.

Referirse a una educación para la proyección social es crear, sustentar e incrementar en la comunidad educativa todas las condiciones necesarias y suficientes para que cada alumno se inicie en el verdadero arte de amar que enseñó Jesús con su vida, con su doctrina, con sus promesas, con su muerte y resurrección gloriosa. Que aprenda que el verdadero amor de la pareja está destinado a ser un signo del amor de Cristo a la humanidad, porque de lo contrario tiende a ser mezquino y profundamente vulnerable.

Una educación para la proyección social en el Colegio Emmanuel d’Alzon supone de una parte en el componente académico del currículo, poner en contacto a los alumnos con todos los cristianos y hombres y mujeres de buena voluntad, o de otros credos religiosos o sin ellos, que han sabido con sus vidas dar testimonio del amor en una proyección social de alta significación para la humanidad. Felizmente los ejemplos no escasean aunque resulten siempre insuficientes: la madre Teresa de Calcuta, el Papa Juan Pablo II, Martín Luther King para los negros, Mahatma Gandi para el pueblo de la India y todos los que han trabajado por los derechos humanos y han dado su vida por su defensa y por la defensa de los excluidos y postergados.

La proyección social como expresión de la capacidad de amar se aprecia también en los hombres de ciencia que orientan sus vidas y su trabajo para corregir y mejorar las condiciones de salud y de vida para cada ser humano y para la humanidad entera. Algunos hombres y mujeres de Colombia se encuentran entre éstos y no sólo en el campo de la salud, como el Dr. Salomón Hakim con su válvula para corregir la hidrocefalia.

En fin, desde todos los oficios y profesiones se puede testimoniar de las capacidades de amar con proyección social, si a través de su ejercicio y por razón del amor a los demás, se limitan los propios intereses por la participación en la construcción del bien común desde las mismas.

Es importante el testimonio de la voluntad de expresar el amor en la proyección social de directivos, maestros, padres de familia y de toda la comunidad educativa para que los dalzonianos encuentren en ellos modelos cercanos del verdadero arte de amar a través de

25

Page 26: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

la generosidad, la capacidad de escuchar, de acoger y de ayudar a los más cercanos, teniendo en cuenta que si alguna actividad tiene por naturaleza una intensa proyección social es la actividad de los maestros a través de la educación básica y media.

La educación para la proyección social de estirpe cristiana es una educación que invita constantemente “a pasar por esta vida haciendo el bien”. Supone ante todo y sobre todo la voluntad de dar y darse sin recibir, de hacer del dar un signo del darse, de hacer suya la condición y el destino humanos del otro, del semejante; de querer sin búsqueda de protagonismo y de reconocimientos sociales, ayudar a los más pobres, a los excluidos a los que no cuentan. Supone una ausencia de intereses personales o de grupo o de sutiles búsquedas de prestigio. Supone, como dice algún texto de la regla de vida de los Religiosos Agustinos de la Asunción, citado más arriba, la constante preocupación por lo social, por hacernos presentes “allí donde el hombre está amenazado como imagen de Dios”, para ser la voz de los que no tienen voz, de los excluidos por quienes tienen cualquier tipo de poder en los grupos y sociedades.

26

Page 27: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

TERCERA PARTE

HORIZONTE INSTITUCIONAL

1. LA MISIÓN

La formulación de la MISIÓN del colegio Emmanuel d’Alzon, parte de los supuestos siguientes:

Las culturas actuales promueven y potencian la deshumanización y la despersonalización del ser humano por tratarse de una cultura de masas propia de una sociedad de consumo, caracterizada por los valores propios del tener, el poder y el placer en contraste con los valores propios de la verdad, el amor, la generosidad, la solidaridad, el servicio a la vida humana, la justicia, la reconciliación y la paz entre los hombres, entre los pueblos y naciones. A lo anterior se suma el fenómeno de la globalización sin suficiente atención a la globalización de la solidaridad.

Consecuente con estos supuestos, el colegio Emmanuel d’Alzon define su MISIÓN, como:

Promoción del desarrollo integral de los alumnos en orden a su humanización y personalización, para que, sabiendo que hacer consigo mismos en la historia, sean capaces, con base en los valores que sustentan la cultura de los derechos humanos, de contribuir con su trabajo y con su compromiso a la construcción de una sociedad más justa y más humana, con énfasis en aquellos valores que hagan posible la reconciliación y la paz duraderas en la nación y en el mundo.

2. LA VISIÓN

Por ser el colegio Emmanuel d’Alzon una institución de carácter confesional de la Iglesia Católica, la VISIÓN que inspira y fundamenta el cumplimiento de su MISIÓN en la historia de la Iglesia en Colombia y en la historia de la Nación Colombiana, es la VISIÓN cristiana del ser y del que hacer del hombre con su vida en el tiempo, para que cumpla con acierto su vocación y destino, con el máximo posible de bienestar con sigo mismo en el servicio a Dios y por El a sus semejantes en la línea de los dos primeros mandamientos de la ley de Dios.

“Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo”

Esta MISIÓN y esta VISIÓN, deben inspirar y fundamentar todos los fines, propósitos, objetivos, metas, procesos y proyectos de las prácticas educativas del colegio.

27

Page 28: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Estos fines, propósitos, objetivos, metas, procesos y proyectos, en cualquiera de los niveles en que se formulen a la hora de la planeación institucional y de su ejecución, deberán estar siempre en armonía con la Misión de Jesucristo y de su Iglesia en la historia: la salvación del hombre o sea el advenimiento de su Reino en cada uno y alrededor de cada uno.

3. PERFILES

La filosofía institucional del colegio, sugiere para todos los actores del PEI un cierto perfil actitudinal, un cierto denominador común consecuente con la misma que debe ser perceptible por todos y cada uno de los que forman la comunidad educativa del colegio. Este cierto perfil general no excluye rasgos específicos para los alumnos, los profesores y, en alguna medida, para padres de familia del colegio.

3.1. PERFIL GENERAL

El perfil general de los actores del Proyecto Educativo Institucional del colegio, por tratarse de un Proyecto Educativo de comunión y para la comunión, está centrado en la voluntad de construir relaciones humanas de calidad, ajenas a toda exclusión o discriminación de personas y grupos, que le den a los valores de la solidaridad constante y permanente las características de lo que la Asunción ha sido y querido siempre ser: una familia. Por tanto se trata de un espíritu de familia que se expresa en la sencillez, cordialidad, franqueza, espontaneidad, trasparencia, lealtad y generosidad, hombres “todo terreno”, unidas sus mentes en la verdad y sus corazones en el amor y la amistad.

Hombres y mujeres que se esfuerzan día a día por construir y vivir la fraternidad por el espíritu. Una fraternidad que es un don de Dios pero que es también una tarea que se nos da a construir todos los días. Se trata de una fraternidad que comprometa a toda la persona y a todas las personas y que se manifiesta y pone a prueba en la verdad de las relaciones humanas.

Se trata de una fraternidad resultante de convicciones profundas que se expresan por una voluntad de construirla por encima de condicionamientos sentimentales.

3.2. PERFILES ESPECIFICOS

La institucionalización de los perfiles, especialmente en las comunidades educativas de educación básica y media, es de alta pertinencia y oportunidad por razón de la naturaleza misma de estos niveles educativos porque la educación y la formación son un asunto de amor y no tanto de instrucción. De la misma manera que los padres de familia y otros parientes cercanos al niño se convierten en modelos de identificación para él, así, en el caso de los maestros, éstos se convierten en buena medida en sus modelos de vida. No es pues gratuito el aforismo que dice: “los hijos son más hijos de quienes los educan que de quienes los engendran”.

28

Page 29: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Formular algunas características o rasgos esperados en el ser y el hacer de los maestros y aún de los padres de familia es condición importante para que los alumnos tengan buenos resultados formativos y académicos a lo largo de su proceso de formación integral. Tal vez no sea exagerado afirmar que el grado de respuesta de los alumnos a la educación que se les brinda, en términos de lograr un perfil coherente con la filosofía del PEI, depende en gran medida del perfil que los maestros exhiban en armonía con el mismo.

3.2.1. PERFIL DEL ALUMNO

Hombre abierto y acogedor pero definido en materia de principios, convicciones y valores que sustentan y orientan sus actitudes ante la vida, la familia, el trabajo, la política y la cultura, especialmente frente a los valores absolutos tales como el valor religioso y demás valores espirituales.; con capacidad de optar y asumir las consecuencias de sus decisiones.

Capaz de participar en la construcción de relaciones humanas en todos los espacios sociales que caracterizadas por la franqueza, la cordialidad y la sencillez hagan posible una vivencia de fraternidad y de calidad humana en el trabajo de equipo.

Capacitado académicamente, para continuar su proceso formativo, no solo en la universidad, sino a lo largo de la vida. Apasionado por la investigación y el conocimiento científico y técnico pero sin menoscabo del amor por las ciencias humanas y del espíritu. “Hombre de ciencia y hombre de fe”.

Defensor de la vida y de los derechos humanos; conciente de la motricidad política de sus ideas, valores, actitudes y comportamientos, como de las de sus semejantes.

Que al hacer su opción de vida tenga en cuenta los desprotegidos, pobres y marginados y esté dispuesto a compartir parte de su vida, de su tiempo y de sus bienes con ellos.

3.2.2. PEFIL DEL MAESTRO

Que comparta afectiva y efectivamente los principios y valores que inspiran el PEI del colegio y que éstos estructuren, orienten e iluminen sus prácticas pedagógicas y su participación en todas las actividades del colegio.

Caracterizado por la franqueza, cordialidad, solidaridad, sencillez y lealtad en las relaciones humanas con los alumnos, compañeros de trabajo, administrativos y de servicios generales.

Que mantenga vivo su sentido y sentimiento de pertenencia al colegio.

Capacitado profesionalmente para el buen desempeño de su misión, en actitud permanente de actualización y abierto al cambio para afrontar los nuevos retos que a la educación planteen los cambios culturales y políticos.

29

Page 30: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

Con capacidad de sobreponerse a los prejuicios para manejar adecuadamente los conflictos, expresada en el dominio de sí mismo, serenidad y respeto por la dignidad del otro.

Que sepa valorar su trabajo y el de los demás; sincero(a) y honesto (a) con empeño por lo que hace y perseverante en lo que se propone.

3.2.3. PADRES DE FAMILIA

La participación de los Padres de Familia debe encajar en el marco conceptual de los principios filosóficos cristianos que inspiran la comunidad educativa dalzoniana y su proyecto educativo dirigido a promover y estimular el desarrollo humano del alumno, moldeando el proceso de formación de su conciencia sicológica, ética, moral, espiritual y religiosa mediante los contenidos del conocimiento, el sistema de valores, el amor y la solidaridad humana.

Por tanto, los padres de familia en absoluta correspondencia con los principios anteriores, pueden y deben ayudar en los proyectos educativos y pedagógicos del colegio, lo cual supone trabajar dentro de una cultura de legalidad para que lo acompañen en el logro de los fines, propósitos y objetivos escogidos para la educación de sus hijos.

De los delegados de curso se espera que busquen que el PEI del colegio se desarrolle, llevando propuestas al Consejo de Padres de Familia.

El Consejo de padres debe desarrollar también sus proyectos, sin usurpar la competencia de las directivas del colegio, ni atentar contra los principios filosóficos cristianos que rigen la comunidad dalzoniana.

En el respeto de estos enunciados es posible participar en la educación de los alumnos. Lo anterior supone que se desarrolle un sentido y un sentimiento de pertenencia, una voluntad de participación y lealtad con la institución que acoge a sus hijos para ayudarlos en su educación.

4. VALORES

Dado que los valores éticos morales y espirituales sirven para poner en práctica un determinado sentido de la vida y de los fines y propósitos de la misma en la historia, el PEI del colegio no puede prescindir de fijar su posición al respecto.

En primer lugar es de máxima importancia tener en cuenta, dada la confesionalidad católica de la fe cristiana del colegio, que ser cristiano no es solamente adherir a un conjunto de valores.

El mundo entero, en efecto, respeta los valores judeo-cristianos. Ellos han formado la conciencia de las culturas de occidente durante más de dos milenios. Ser cristiano es

30

Page 31: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

primeramente unirse a una persona viviente: Jesucristo. Los valores se respetan y se observan. A Jesucristo se le ama y se le sigue.

El Colegio Emmanuel d’Alzon ante todo se esfuerza para que los alumnos conozcan, amen y sigan a Jesucristo y lo experimenten como el Señor de sus vidas, de la historia y como su salvador.

Este esfuerzo es consecuencia de las más importantes consignas espirituales y apostólicas del P. Emmanuel d’Alzon dirigidas a sus religiosos y con ellos y desde ellos a todos los que quieran compartirlas.

El amor y seguimiento de Jesucristo, tiene como consecuencia una axiología y unos valores que afectan las actitudes del ser humano; por tanto del alumno, frente a Dios, frente así mismo, frente a sus semejantes, frente a la naturaleza y frente a la ciencia, la tecnología y la cultura.

El amor y seguimiento de Jesucristo recupera e ilumina todo lo verdadero, bueno y bello que pueda haber en cada ser humano-creyente o no creyente y en todas las culturas.

El tema de los valores en el colegio se organiza y se trabaja en torno a tres grandes ejes:

- LA VERDAD- LA ESTÉTICA- LA GENEROSIDAD

La verdad: Tiene mucho que ver con la formación para la interioridad. No se trata de la verdad que se busca mediante el ejercicio de la racionalidad instrumental (ciencia y tecnología), se trata de la “verdad que nos hace libres” tal como dijo Jesucristo. La interioridad no es concebida como un refugio, equivale a buscar la verdad es decir las cosas tal como son. Se trata más de reencontrar en lo más íntimo de sí mismo la raíz de todo, el lugar de todas las decisiones, la motivación que está detrás de todas las posibilidades de escoger. No existe historia humana personal o colectiva que no tenga que ver con decisiones maduradas en el corazón humano. En la medida en que se toma contacto con la interioridad y se la desarrolla es posible profundizar en las raíces de toda elección humana (social, económica, política, cultural, afectiva, religiosa). La interioridad es el espacio gracias al cual la persona comprende el por qué de todas las acciones humanas que construyen la historia.

Haber encontrado la verdad en lo más íntimo de sí mismo permite, como le sucedió a San Agustín, descubrir la interioridad desde donde se percibe todo objeto exterior con sus propios valores y su relación con el absoluto.

En esta experiencia de la verdad se fundamentan valores como la sinceridad, la honradez y la rectitud.

La estética: bello es lo que visto agrada, se ha dicho; visto no sólo con los ojos de la carne sino con los de la sensibilidad, del corazón, del sentimiento y del espíritu. Se puede agregar también

31

Page 32: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

que lo bello es el esplendor de la verdad y del amor. Por tal razón los cristianos descubren la sublimidad de la belleza en Jesucristo (la verdad) crucificado y resucitado para testimoniar el amor de Dios-Padre por la humanidad.

La ética y la moral expresados en actitudes y comportamientos son la estética de la vida, hacen bellas las personas.

La bondad, la cordialidad, la alegría, el dominio de sí mismo, la soberanía sobre el temperamento y el carácter (auto-control) y aún la buena presentación personal proyectan la verdadera belleza de una vida humana.

La generosidad: Es la expresión más cercana y manifiesta del amor. Se trata de esa generosidad que encarna la gratuidad, que es gracia, que es consecuencia de la vivencia más profunda del amor que consiste en dar y darse sin recibir y que, por tanto es capaz de ofrecer con absoluta sinceridad y transparencia el perdón y el tener compasión y misericordia por el semejante en su desgracia. Este eje es el que condensa mejor el misterio de la comunión de Dios con los hombres y de éstos entre sí.

Este es el enfoque que el Colegio Emmanuel d’Alzon hace del tema “educación en valores humanos” de acuerdo con la filosofía del Proyecto Educativo Institucional – PEI -.

32

Page 33: A · Web viewUn segundo paso consistió en la elaboración por parte de la rectoría de un documento de trabajo con características de anteproyecto para la revisión y actualización

CONCLUSIÓN SOBRE LAS TRES PRIMERAS PARTES PEI

Estas tres primeras partes del PEI constituyen el marco de referencia conceptual o filosofía que inspira y orienta la acción educativa del colegio; es en alguna medida el componente teórico que da sentido a la práctica educativa y pedagógica del colegio; de lo contrario esa práctica sería ciega.

Se trata de un conjunto de convicciones sobre la realidad del país, del colegio, de la persona, de la cultura y de la educación que iluminan el camino que propone el colegio para que discurra el desarrollo humano de los dalzonianos a fin de que logren tener éxito en el proceso de humanización y personalización y, en consecuencia, el máximo posible de bienestar consigo mismos y en la sociedad como condición de la alegría y gusto por vivir.

En la profundidad de estas convicciones, de esta filosofía, subyacen para las directivas del colegio dos sentencias salidas de los labios de Jesucristo:

“Yo soy el camino y la verdad de la vida”“De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si malogra su vida”

Con esta propuesta filosófica el colegio se propone también dar sentido no sólo a la iniciación en la formación intelectual de los alumnos para el ejercicio de la racionalidad instrumental (ciencia y tecnología) sino también a la formación para la interioridad, la convivencia y la necesaria proyección social.

El horizonte institucional y los perfiles propuestos para la comunidad educativa en general y para los alumnos y maestros, en particular, son una consecuencia de dichas convicciones de dicha filosofía.

La cuarta parte, el “Manual de Convivencia” y la quinta, el “Plan de estudios”, que vienen a continuación pertenecen al orden de la acción o de la práctica y cobran sentido a la luz de las tres anteriores partes y aunque se les imprima en folletos son parte constitutivas del PEI.

33