a rebeliÓn de los hermanos gutiÉrrez

9
A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ El triste fin de 3 hermanos militares y violentos que quisieron tomar el poder En 1871 el presidente José Balta estaba dejando el poder en medio de una crisis política. La campaña electoral de 1871-1872 estuvo marcada por los desbordes de la prensa, la efervescencia de las reuniones públicas y la conmoción en el país entero. El gobierno de Balta cerró los diarios que apoyaban al candidato Manuel Pardo: El Comercio y El Nacional. Ese año, hubo varios cambios de gabinete que también generaron inestabilidad política. El 7 de diciembre, Balta nombró al coronel Tomás Gutiérrez como Ministro de Guerra, un militar que era visto con temor por la población y cuyo nombramiento alarmó a la oposición, liderada por Manuel Pardo. Tomás Gutiérrez tenía fama de "brusc" Silvestre Gutiérrez tenía fama de "siniestro" Marceliano Gutiérrez tenía fama de "más brusco" LOS VIOLENTOS HERMANOS GUTIÉRREZ Una de las causas por las cuales el régimen de Balta gozó de estabilidad durante estos días conflictivos, provino justamente del apoyo que le dieron cuatro hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez, a las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien armados. Los hermanos Gutiérrez eran considerados militares violentos, que no habían tenido reparos para arrestar y flagelar con doscientos azotes al coronel Juan Mauel Garrido y al celador Luis Montejo y de amenazar la vida de periodistas de oposición como el escritor del diario El Nacional, Andrés Avelino Aramburú. Tomás era corpulento y tenía fama de brusco, impetuoso, altivo, ignorante y resuelto. Marceliano se distinguía por ser todavía más atleta, más brusco y más ignorante, con un defecto en el ojo derecho, por el cual se le llamaba "el Tuerto" y con una voz poderosísima y una presencia imponente, que atraían al público en los días de maiobras de tropas. Silvestre, más delgado y blanco, de cabello crespo, poseía más inteligencia e ilustración, pero se le consideraba duro y siniestro. Marcelino, en cambio, se distinguía por un carácter apacible. Los cuatro eran arequipeños, oriundos de Majes. Tomás, había participado en revueltas encabezadas por Castilla, en 1854; fue diputado por la provincia de Castilla en 1858 y jefe del batallón Ancash durante los gobiernos de San Román y Pezet, estuvo en la campaña en el Ecuador. También participó en la defensa del Callao en 1866. Todo esto le dio algún renombre como hombre sagaz, valiente y buen soldado. MANUEL PARDO GANA LAS ELECCIONES DE 1872 Presidente Manuel Pardo (1872-1876)

Upload: viter-carlos-trinidad

Post on 19-Jun-2015

5.160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZEl triste fin de 3 hermanos militares y violentos que quisieron tomar el poderEn 1871 el presidente José Balta estaba dejando el poder en medio de una crisis política. La campaña electoral de 1871-1872 estuvo marcada por los desbordes de la prensa, la efervescencia de las reuniones públicas y la conmoción en el país entero. El gobierno de Balta cerró los diarios que apoyaban al candidato Manuel Pardo: El Comercio y El Nacional.Ese año, hubo varios cambios de gabinete que también generaron inestabilidad política. El 7 de diciembre, Balta nombró al coronel Tomás Gutiérrez como Ministro de Guerra, un militar que era visto con temor por la población y cuyo nombramiento alarmó a la oposición, liderada por Manuel Pardo.

Tomás Gutiérreztenía fama de "brusc"

Silvestre Gutiérreztenía fama de"siniestro"

Marceliano Gutiérreztenía fama de "más brusco"

LOS VIOLENTOS HERMANOS GUTIÉRREZUna de las causas por las cuales el régimen de Balta gozó de estabilidad durante estos días conflictivos, provino justamente del apoyo que le dieron cuatro hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez, a las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien armados.Los hermanos Gutiérrez eran considerados militares violentos, que no habían tenido reparos para arrestar y flagelar con doscientos azotes al coronel Juan Mauel Garrido y al celador Luis Montejo y de amenazar la vida de periodistas de oposición como el escritor del diario El Nacional, Andrés Avelino Aramburú.Tomás era corpulento y tenía fama de brusco, impetuoso, altivo, ignorante y resuelto. Marceliano se distinguía por ser todavía más atleta, más brusco y más ignorante, con un defecto en el ojo derecho, por el cual se le llamaba "el Tuerto" y con una voz poderosísima y una presencia imponente, que atraían al público en los días de maiobras de tropas. Silvestre, más delgado y blanco, de cabello crespo, poseía más inteligencia e ilustración, pero se le consideraba duro y siniestro. Marcelino, en cambio, se distinguía por un carácter apacible.Los cuatro eran arequipeños, oriundos de Majes. Tomás, había participado en revueltas encabezadas por Castilla, en 1854; fue diputado por la provincia de Castilla en 1858 y jefe del batallón Ancash durante los gobiernos de San Román y Pezet, estuvo en la campaña en el Ecuador. También participó en la defensa del Callao en 1866. Todo esto le dio algún renombre como hombre sagaz, valiente y buen soldado.

MANUEL PARDO GANA LAS ELECCIONES DE 1872En las elecciones que se realizaron en 1872, fue electo como nuevo presidente Manuel Pardo, que contaba entonces con apenas 37 años y que lideró el movimiento "cívico" que lo llevó a la presidencia de la República.Los hermanos Gutiérrez consideraban que sería un desastre la llegada al poder de Manuel Pardo y debido al carácter violento de estos hermanos, se sintieron naturalmente inclinados a las soluciones de fuerza y le propusieron al presidente Balta que haga un golpe de Estado en contra de Manuel Pardo. Balta pensó en la posiblidad, pero finalmente, durante una violenta discusión con Tomás Gutiérrez, se negó rotundamente a toda acción subversiva.Es entonces que los hermanos Gutiérrez decieron actuar.

EL GOLPE DE LOS CORONELES GUTIÉRREZA las dos de la tarde del 22 de julio de 1872, Silvestre entró en el Palacio de Gobierno, al frente de dos compañías de su batallón a relevar las guardias y de pronto se dirigió a las habitaciones del Presidente. Ante su esposa y su hija Daría, cuyo matrimonio debía realizarse aquella misma noche, le intimó prisión,

y se produjo una escena violenta entre las dos damas y el siniestro Silvestre.

Presidente Manuel Pardo(1872-1876)

Page 2: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

Entre tanto, Marceliano al frente de su batallón, proclamaba en la Plaza de Armas jefe supremo de la República a su hermano Tomás Gutiérrez, a quien dio el grado de general. Tomás aceptó el mando supremo a través de un decreto.Mientras tanto, José Balta fue llevado preso al cuartel de San Francisco.Sin embargo, al encarcelar al presidente Balta, la rebelión tomaba un sesgo no esperado. Los Gutiérrez se estaban sublevando contra el mandatario legal, contra su propio jefe y protector. Algunos, que acaso hubieran simpatizado con un movimiento de Balta y los Gutiérrez unidos contra Pardo, se sintieron defraudados, escandalizados, o aturdidos. Balta, sin quererlo, resultaba así, a última hora, un aliado de Pardo.Aquella tarde, el Congreso se reunió y condenó el levantamiento militar, haciendo un llamado al Ejército y a la civilidad para retomar el orden constitucional. Sin embargo, cuando se estaba terminando de firmar la declaración, un comandante y 80 celadores se presentaron al Congreso y a culatazos desalojaron a los representantes. Muchos de los cuales, huyeron por los techos.El presidente electo, Manuel Pardo, fue avisado del golpe y huyó de Lima embarcándose en el famoso monitor Huáscar, que ya estaba al mando de Miguel Grau y que trasladó a Pardo hacia el sur del país. Nuestro héroe, Miguel Grau también tuvo parte activa en la resistencia contra los Gutiérrez.

LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIAEntre tanto, había en Lima una sensación de vacío. El recelo del pueblo a los Gutiérrez interrumpió la vida de la ciudad. Al mismo tiempo, el miedo de los Gutiérrez al pueblo los aisló, los volvió timoratos y paralizados.El 24 y 25 de julio hubo numerosas deserciones en los cuarteles. Muchos empleados públicos también habían abandonado sus puestos y se oyeron en las calles algunas vivas a Pardo y mueras a los Gutiérrez, contestados con disparos. También estalló una rebelión popular en el Callao.En la mañana del 26 de julio, Silvestre Gutiérrez se dirigió a la estación del ferrocarril para dirigirse al Callao, llevaba una importante cantidad de dinero para gratificar a la tropa y ascensos para sus subordinados. Muchos transeúntes lo siguieron y cuando Silvestre tomó asiento en el vagón, comenzaron a escucharse gritos de protesta. A través de una ventanilla, Silvestre disparó contra los protestantes, hiriendo a uno de ellos. Hubo un intercambio de disparos y Silvestre Gutiérrez cayó herido de muerte.El populacho se lanzó contra Silvestre, le arrancó las ropas, dejándole casi

desnudo y robando el dinero y los nombramientos de ascensos. Los restos de Silvestre fueron trasladados a la iglesia de Los Huérfanos. Mientras tanto, la turba sublevada fue en dierección de Palacio de Gobierno.

EL ASESINATO DE BALTAAl saber la noticia de la muerte de Silvestre, Marceliano Gutiérrez, que custodiaba al presidente Balta, ordenó asesinarlo. Balta dormía cuando fue acribillado a balazos. Su cuerpo cayó al suelo. La noticia de la muerte de Balta corrió rápidamente por toda Lima. Marceliano, entonces, se dirigió al Callao, donde murió combatiendo contra el pueblo sublevado.Tomás Gutiérrez dejó palacio de gobierno y se trasladó al cuartel de Santa Catalina. Más tarde, en la noche, en medio del fuego de fusiles y cañones, Tomás y Marcelino abandonaron el cuartel. Marcelino, el más tranquilo de los hermanos, se refugió en una casa amiga y logró salvarse de la furia del pueblo limeño.

LA FUGA DE TOMÁS GUTIÉRREZTomás, con el rostro cubierto y con sombrero de paisano, huyó por las calles de Lima gritando "Viva Pardo" con el objetivo de pasar desapercibido. Sin embargo, tropezó con un grupo de oficiales y civiles capitaneados por el coronel Domingo Ayarza quien lo reconoció inmediatamente.Al ser apresado, Tomás Gutiérrez dijo que fue azuzado por sus jefes para sublevarse, los cuales luego lo abandonaron y aseguró no saber nada del asesinato del presidente Balta.Avanzaron unas cuadras, mientras eran seguidos por una turba que crecía y crecía a los gritos, profiriendo amenazas. Al llegar a la plazuela de La Merced, los militares que lo apresaron, no pudieron protegerlo más e ingresaron a Tomás en una botica y cerraron las puertas. El populacho las rompió, buscó a su víctima y lo mató de un disparo, para luego llevarlo a la calle.Allí, el cadáver abaleado fue desvestido y alguien le cortó el pecho desnudo con un sable mientras decía: "¿Quieres banda? Toma banda". Enseguida fue arrastrado a la plaza y colgado de un farol frente al Portal de Escribanos. Horas más tarde le hizo compañía, colgado de un farol cercano, el cadáver de Silvestre

Presidente José Balta(1868-1872)

Page 3: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

llevado desde la iglesia de los Huérfanos. Aquella noche todo el ejército se dispersó y los cuarteles quedaron vacíos.

Los hermanos Gutiérrez colgados en la Catedral

EL TRISTE FIN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZAl amanecer del día 27 ambos cuerpos aparecieron colgados de las torres de la Catedral, desnudos y cubiertos de horrorosas heridas, a una altura de más de 20 metros, a la que no se ha visto ascender jamás el cuerpo de delincuente alguno. Horas después fueron rotas las sogas que los sostenían, cayendo los cuerpos al piso, estrellados contra las baldosas. Luego se quemó a los dos despojos humanos en el centro de la plaza. En la tarde el fuego dio cabida a un tercer cadáver, el de Marceliano, traído del cementerio de Baquíjano.Las casas de los hermanos Gutiérrez fueron reducidas a escombros.Días después, Manuel Pardo hizo su entrada apoteósica en la capital y asumió el mando de la Nación el 2 de Agosto de 1872.Para algunos, el populacho de los días 26 y 27 de julio de 1872 fue una muchedumbre épica que con castigos ejemplares defendió la inviolabilidad del sufragio, el respeto a la opinión pública y la soberanía popular frente al despotismo cuartelario, traidor de su protector Balta, presidente legal del Perú. Es para otros, en cambio, una masa delincuente, azuzada por el dinero y por el alcohol hasta los más horrendos extravíos, para satisfacer pasiones e intereses

ajenos.(Con información de "Historia de la República del Perú", Jorge Basadre).

El populacho arrastra el cuerpo de Marceliano Gutiérrez

Page 4: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

José Balta

Presidente de la República del Perú2 de agosto de 1868 – 22 de julio de 1872Precedido por Pedro Díez-CansecoSucedido por Tomás Gutierrez

Datos personales

Nacimiento25 de abril de 1814Lima, Perú

Fallecimiento26 de julio de 1872Lima, Perú

Profesión Militar

José Balta y Montero (* Lima, 25 de abril de 1814 - † Lima, 26 de julio de 1872), fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia del Perú de 1868 a 1872. Fue hijo de Juan Balta Brú y de Agustina Montero Casafranca.

Carrera Militar

Desde muy joven, José Balta y Montero abrazó la carrera armada. Con tan solo 16 años, en 1830 ingresó al Colegio Militar, del que se graduaría tres años después con el grado de subteniente. Con tan solo 38 años, ya tenía el grado de coronel, pero en 1855, antes de cumplir 40, solicitó su baja del servicio activo. José Balta regresó al Perú en 1867 y encabezó un movimiento contra el gobierno de Prado en Chiclayo, el cual encontró eco en Arequipa, donde se levantó el general Pedro Díez-Canseco. Ambos se negaron a jurar la nueva Constitución y proclamaron vigente la de 1860. Mariano Ignacio Prado, entonces, viajó al sur para sofocar la rebelión, pero ante la presión tanto de Balta como de Díez-Canseco, y la que el propio congreso ejercía desde Lima, tuvo que renunciar. La presidencia interina recayó, por tercera vez, en el veterano general Pedro Díez-Canseco. antes de cumplirse el primer mes de su mandato provisorio, el 6 de febrero, Díez-Canseco convocó a elecciones presidenciales, en las que Balta participó. En esa contienda, obtuvo 3168 sufragios, contra 384 de Manuel Costas y 153 de su principal contendor, Manuel Toribio Ureta, quien representaba a los liberales. Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868.

Presidencia de la República

Bajo su administración, se inició la apertura del país a los capitales extranjeros. Nicolás de Piérola, designado como Ministro de Hacienda, intentó resolver la crisis financiera que ahogaba al Perú, entregando la explotación del guano a la casa judío-francesa Dreyfus, lo que lo enfrentó con la oligarquía local. El Contrato Dreyfus fue firmado el 17 de agosto de 1869 y aprobado por el congreso el 11 de noviembre de 1870.

El dinero proveniente del trato fue usado en la construcción de ferrocarriles, la cual fue uno de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el año 1861 el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros, en 1874 esta tenía 947 kilómetros. Sin embargo, al no contar con dinero suficiente para pagar a los contratistas de construcción ferroviaria, el gobierno empezó a pedir a Dreyfus adelantos por los ingresos del guano, lo cual desembocó en un gran aumento de la ya enorme deuda pública. Paralelamente, además de los ferrocarriles, se construyeron diversas grandes obras: nuevos muelles en las costas, grandes avenidas en Lima (para lo cual las murallas de la ciudad fueron derribadas), puentes, etc.

El Contrato Dreyfus Hnos

El presidente José Balta, para salir de la crisis económica en su gobierno, nombró como ministro a Piérola en 1868, quien era un político conservador y demócrata.

Page 5: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. La casa judío francesa "Dreyfus Hnos" acepta la propuesta.

El contrato entre el gobierno peruano y la casa Dreyfus se firmó el 17 de agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.

El contrato entre Dreyfus Hnos. y el Estado establecía:

1º “Dreyfus Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería establecida al término de los contratos con los consignatarios.

2º Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3 millones)..

3º En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año 1871. 4º Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5 millones de

soles que se necesitaban cada año. 5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y

primas del caso. 6º “Dreyfus Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio,

Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).

Con el dinero el gobierno inicia un plan ferroviario manteniendo hasta 1879 la cantidad de 1,963 kilómetros de vía férrea.

Elecciones y asesinato

En 1871, con las elecciones ya muy cercanas, comenzaron los rumores de que Juan Francisco Balta, hermano del jefe de Estado y primer ministro en ese entonces, postularía. Sin embargo, por consejo de Nicolás de Piérola, esto no ocurrió. Balta, entonces, decidió apoyar la candidatura del ex presidente José Rufino Echenique, pero este también declinó su postulación. Finalmente, su tercer candidato, Antonio Arenas, fue quien recibió todo el apoyo de Balta.

Los contendores de Arenas fueron Manuel Toribio Ureta, quien tentaba nuevamente la primera magistratura, y Manuel Pardo y Lavalle, en ese entonces Fiscal Supremo. La campaña de este último fue arrolladora, y en 1872 fue erigido como el primer presidente civil de la historia de la República del Perú.

Aunque José Balta había sido tentado para perpetuarse en el poder por los hermanos Gutiérrez, uno de los cuales era ministro de Guerra del presidente, desistió de hacerlo, situación rara en la historia del Perú. Ese año de 1872, el 22 de julio, Tomás Gutiérrez, el entonces ministro, se proclamó Jefe Supremo de la República.

Ese mismo día, el presidente Balta fue tomado prisionero cuando salía de reunirse con Miguel Grau Seminario, y con Aurelio García y García, los dos marinos más sobresalientes de su época. Por intermediación de estos dos grandes militares, la Marina no prestó su apoyo a la rebelión de Tomás Gutiérrez, y tampoco reconoció su gobierno.

De la misma manera, la población limeña mostró su desacuerdo, y uno de los hermanos conspiradores, Silvestre Gutiérrez, murió el 22 de julio de 1872 en una de las muchas escaramuzas de la capital. En represalia por esa muerte, José Balta y Montero fue asesinado, pero las protestas originadas tras su muerte llevaron a que algunos días después, los Gutiérrez fueran derrocados.

Obras y legado

1. En 1869 fundo la "Escuela de Agricultura".2. Fundó Ancón y provincia constitucional de Tarapacá.3. Construcción del muelle Dársena del Callao.4. Construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.5. Fundación del puerto de Salaverry.

Page 6: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

6. Construcción del "Palacio de la Exposición", actualmente el "Museo de Arte".7. Fundación del barrio La Victoria.8. Mandó construir la Catedral de San Marcos de Arica, y la aduana de la misma ciudad (actualmente

chilena).

Precedido por:Pedro Díez-Canseco

Presidente del PerúAgosto 1868 - Julio 1872

Sucedido por:Tomás GutiérrezJefe Supremo de la República

PRESIDENTES:

24-Oct.-1862 - 3 de abril de 1863 (†) Miguel de San Román y Meza Única Militar Elección Presidente Constitucional de la República

+ 3 de abril de 1863 - 9 de abril de 1863 Ramón Castilla y Marquesado 5ª Militar Autoproclamación Encargado del Poder Ejecutivo

9 de abril de 1863 - 5-Agos.-1863 Pedro Diez Canseco Corbacho 1ª Militar Encargado en tanto llegaba el 1º vicepresidente (2º Vicepresidente) Presidente Encargado del Mando

5-Agos.-1863 - 6-Nov.-1865 Juan Antonio Pezet Rodríguez Única Militar Sucesión Legal (1º Vicepresidente) Presindete Provisorio de la República

25 de abril de 1865 - 24 de junio de 1865 Mariano Ignacio Prado Ochoa 1ª Militar Autoproclamación (Puno) Jefe Supremo de la República

24 de junio de 1865 - 6-Nov.-1865 Pedro Diez Canseco Corbacho 2ª Militar Dimisión de Prado, Autoproclamado por sucesión presidencial (2º Vicepresidente de San Román) Encargado del Poder Ejecutivo

6-Nov.-1865 - 28-Nov.-1865 Pedro Diez Canseco Corbacho 2ª (continuación) Militar Sucesión Legal (2º Vicepresidente de San Román) Presidente Provisorio

28-Nov.-1865 - 15-Febr.-1867 Mariano Ignacio Prado Ochoa 2ª Militar Autoproclamación[19] Jefe Supremo Provisorio de la República

15-Febr.-1867 - 7-Nov.-1868 (12-Oct.-1867) Mariano Ignacio Prado Ochoa 2ª (continuación) Militar Designado por el Congreso [20] Presidente Provisorio de la República

23-Sept.-1867 - 7 de enero de 1868 Pedro Diez Canseco Corbacho 3ª Militar Autoproclamación (Arequipa), Restauración del "Orden Constitucional" (2º Vicepresidente de San Román)[21] [22]

Encargado del Poder Ejecutivo 12-Oct.-1867 - 7-Nov.-1868 Luis La Puerta de Mendoza 1ª Encargado[23] (Presidente del Consejo

de Ministros) Encargado del Poder Ejecutivo 7-Nov.-1868 Antonio Gutiérrez de la Fuente 2ª Militar Designación Presidencial [24] (Presidente del

Consejo de Ministros) Presidente Provisorio 7 de enero de 1868 - 2-Agos.-1868 Pedro Diez Canseco Corbacho 4ª Militar Sucesión legal,

Reconocido en Cabildo Abierto de Lima (2º Vicepresidente de San Román)[25] [26] Presidente Provisorio

2-Agos.-1868 - 22 de julio de 1872 (26 de julio de 1872 José Balta y Montero Única Militar Elección Presidente Constitucional de la República

22 de julio de 1872 - 26 de julio de 1872 (†) Tomás Gutiérrez Gutiérrez Única Militar Golpe Militar Jefe Supremo

26 de julio de 1872 - 27 de julio de 1872 Francisco Diez Canseco Corbacho Única Militar Interino tras el asesinato de Balta(2º Vicepresidente de Balta) Presidente Encargado del Mando

27 de julio de 1872 - 2-Agos.-1872 Mariano Herencia Zevallos Única Militar Sucesión Legal (1º Vicepresidente de Balta)[30] Presidente Provisorio

2-Agos.-1872 - 2-Agos.-1876 Manuel Pardo y Lavalle Única Partido Civil Elección[31] Presidente Constitucional de la República

28-Nov.-1874 - 18 de enero de 1875 Manuel Costas Arce Única Partido Civil Encargado Presidente del Consejo

2-Agos.-1876 - 18-Dic.-1879 Mariano Ignacio Prado Ochoa 3ª Partido Civil Elección Presidente Constitucional de la República

16 de mayo de 1879 - 2-Dic.-1879 Luis La Puerta de Mendoza 2ª Partido Civil Encargado en tanto el presidente comandaba la Armada(Vicepresidente)[32] Encargado del Poder Ejecutivo

Page 7: A REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ

18-Dic.-1879 - 23-Dic.-1879 Luis La Puerta de Mendoza 3ª Partido Civil Sucesión Legal (Vicepresidente) Presidente Transitorio de la República

23-Dic.-1879 - 12 de marzo de 1881 Nicolás de Piérola Villena 1ª Autoproclamación Cabildo Abierto de Lima Jefe Supremo del Perú

12 de marzo de 1881 - 28 de julio de 1881 Nicolás de Piérola Villena 1ª (continuación) Autoproclamación Designado por la Asamblea Nacional de Ayacucho Presidente del Perú.

12 de marzo de 1881 - 10 de julio de 1881 Francisco García Calderón Landa Única Elegido en Cabildo Abierto (Magdalena) Presidente Provisional de la República.

10 de julio de 1881 - 28-Sept.-1881 (6-Nov.-1881) Francisco García Calderón Landa Única (continuación) Ratificado por el Congreso de Chorrillos[37] Presidente de la República.