a qué le denominamos procedimientos didácticos estimuladores

Upload: wilfredo-valero

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procedimientos didacticos

TRANSCRIPT

A QU LE DENOMINAMOS PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS ESTIMULADORES?Los procedimientos didcticos son complemento de los mtodos de enseanza, constituyen "herramientas" que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumno en colectividad, de modo tal que la influencia de los otros,propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento lgico, el pensamiento terico y la independencia cognoscitiva, motivndolo a "pensar" en un "clima favorable de aprendizaje".Existen diferentes procedimientos didcticos que constituyen bases sustanciales del sistema de mtodos que utilizan profesores y alumnos, al ensear y aprender como parte del proceso de enseanza aprendizaje.Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno al uso y creacin de aquellosmtodos yprocedimientos ms generales, ms productivos, que complementen los diferentes mtodos y que de forma coherente integren la accin de las diversas asignaturas que influyen sobre el alumno, en pro de lograr su mayor participacin colectiva y consciente, el desarrollo de su pensamiento, de su imaginacin, la formacin de valores, de su creatividad.Estamos invitando a los educadores, a que utilicen procedimientos en sus clases queatiendan no nicamente a lo externo del proceso (la organizacin de la clase o la utilizacin de medios de enseanza), sino que profundicen en lo interno, es decir, en aquellos procedimientos que promuevan el anlisis, la sntesis, la comparacin, la abstraccin, la generalizacin, la induccin, la deduccin, la demostracin, la bsqueda de las causas y de las consecuencias, la bsqueda de la esencia, entre otros elementos importantes, que conduzcan a un pensamiento cualitativamente superior y que permitan a su vez, no slo el desarrollo cognoscitivo, sino tambin el de los sentimientos, actitudes, valores,convicciones, que provoquen la formacin de la personalidad de los nios, adolescentes y jvenes, acorde con la realidad denuestrospueblos.MEDIOS DE ENSEANZA.Los medios o recursos de enseanza son componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes.Un Medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicacin. Los medios de enseanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicacin entre profesores y alumnos. Son recursos instrumentales que inciden en la transmisin educativa, afectan directamente a la comunicacin entre profesores y alumnos y tienen slo sentido cuando se conciben en relacin con el aprendizaje. Son aquellos elementos materiales cuya funcin estriba en facilitar la comunicacin que se establece entre educadores y educandos [Colom y otros (1988), P.16].Para articular los mensajes que a travs de ellos se vehiculan, cada uno de estos medios emplea un lenguaje, siempre relacionado con las formas de comunicacin del ser humano, basado en un conjunto de palabras, imgenes, sonidos y smbolos que permiten su codificacin.La presencia de las Tecnologas de la informacin y de la comunicacin ha producido profundos cambios en los medios de enseanza al incorporar algunos nuevos y cambiar muchos de los mtodos y tcnicas para la realizacin de los tradicionales. Estos cambios han influido, adems, en la forma de ensear con los medios, al proporcionar nuevas tcnicas que optimizan la formacin y ofrecer otros mtodos que facilitan el acceso a sta.Desde el punto de vista del profesorado, para conocer los medios de enseanza y poder ensear o apoyar sus enseanzas en estos, debemos partir desde una triple perspectiva: Conocer los medios y ser capaces de interpretar y manejar sus cdigos de comunicacin. Entendidos estos como sistemas de smbolos, convenidos previamente, destinados a representar y transmitir informacin entre el emisor y el receptor.El profesor debe conocer los lenguajes de comunicacin que permiten interpretar y elaborar los recursos. Desde las posibilidades del texto escrito y su organizacin formal sobre determinados soportes (comenzando con los apuntes, libros de texto o la pizarra y terminando por una pgina web, un campo de texto en un multimedia o un mensaje a travs de correo electrnico) hasta la lectura e interpretacin de la imagen y el conocimiento del lenguaje audiovisual en medios de comunicacin tan diversos como una fotografa impresa, una diapositiva, una pantalla de una presentacin, un vdeo o un multimedia. Saber utilizarlos, es decir, conocer su manejo desde el punto de vista puramente tcnico cuando el recurso ya est elaborado o poder dar un paso ms y ser capaz de elaborarlos con el dominio de la tcnica especfica para su realizacin. Esto supone, en unos casos, el manejo de equipos y aparatos con distinto grado de dificultad (desde un rotulador para hacer una transparencia hasta un sistema de edicin en vdeo) y, en otros, el manejo de un software con toda su potencia en cuanto a la creacin y el manejo de una gama de perifricos que faciliten la elaboracin de estos recursos: impresoras, escneres, tarjetas de sonido, etc. Es decir, si utiliza un sistema de presentacin mediante ordenador ha de saber necesariamente cmo se maneja el programa en el momento de la presentacin y sera muy conveniente conocer tambin cul es el proceso de elaboracin en el que pueden intervenir otros medios de apoyo como la fotografa digital o una tarjeta capturadora de vdeo.ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESSon las formas como se organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase, el proyecto y el plan integralEn el subsistema de Educacin Inicial Bolivariana se desarrollan las estrategias de aprendizaje.A continuacin, se describen brevemente estas formas deorganizacin de los aprendizajes: La clase:es una forma de organizacin de los procesos de aprendizaje en la que interactan maestros, maestras y estudiantes, y stos ltimos entre s, tomando en cuenta los siguientes momentos:oInicio: es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en stos y stas la disposicin afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, caractersticas de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudindose utilizar: clarificacin de losobjetivos, uso de analogas, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.oDesarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo prximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integracin de los aprendizajes,la formacin en valores, la reflexin crtica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instruccin, desarrollar actividades prcticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TICs para hacer el proceso ameno.oCierre:es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en funcin del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje. En relacin con esta forma de organizacin del aprendizaje, resulta importante destacar la clase participativa, en la cual se logra potenciar eldesarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interaccin dinmica de los actores del proceso educativo. Proyectos: son considerados como una forma de organizacin del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solucin a un problema de su inters, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En esta concepcin curricular se plantean los siguientes tipos de proyectos:oProyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC):es el proyecto que define las estrategias de gestin escolar. Sobre la base de investigacin de contexto planea en conjunto el trabajo pedaggico de la institucin y lo vincula con la comunidad.oProyecto de Aprendizaje (PA):se centra en la investigacin accin, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajocooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prcticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dndole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros,maestras y estudiantes.oProyecto de Desarrollo Endgeno:tiene como fin la participacin de manera integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes accionespara su transformacin; es decir, impulsan a las y los jvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo endgeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeo y mundial. Plan Integral:es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores.

LOS MTODOS DE ENSEANZA

Aunque el proceso de aprendizaje en los alumnos est condicionado por una serie de factores de cierta complejidad relacionada con su condicin personal, ambiental, gentica, de recursos y de mtodo, la dificultad para alcanzar el dominio cognoscitivo no est en la capacidad para aprender, sino en la forma de cmo se orienta el aprendizaje.La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la direccin para que el sujeto aprenda es cuestin de tecnicismo psicopedaggico.

Parece ser, que la mayora de los problemas para el aprendizaje de los nios y nias, reside especficamente en los mtodos y estrategias de enseanza. Todos los mtodos de enseanza, tanto de la lectura como de la matemtica, que utilizan los maestros en la escuela parvularia y de primer grado, centran su aprendizaje en la respuesta exterior que puede dar el estudiante y no en los procesos internos que ocurren al interior del sujeto; es decir, los cambios de conducta o formacin de nuevos comportamientos como resultado del aprendizaje. Dependiendo de una serie de factores personales, ambientales y familiares, por medio de los estmulos apropiados, los nios y nias desarrollan las condiciones ptimas que les permiten captar el motivo a conocer; cada nio y nia tiene su forma particular de aprender, aunque psicopedaggicamente puedan establecerse rutinas directrices para pequeos grupos.

Si los mtodos de la lectoescritura y de matemtica fallan, es porque los procedimientos son aplicados en forma inadecuada; la falta de un diagnstico de la madurez para el aprendizaje y la ausencia de un inventario de potencialidades a desarrollar en conductas de respuesta positiva, slo posibilita que el aprendizaje de la lectoescritura y las nociones elementales del clculo, se inicien por los puntos menos adecuados; deficiencia en el dominio psicomotor, conexiones incorrectas o deficientes en la coordinacin sensorial, dbil interaccin espacio-temporal, vocabulario pobre y defectuoso, son entre otros, factores potenciales para impedir el correcto aprendizaje de la lectura, la matemtica y la escritura.

En la etapa previa al aprendizaje sistemtico, es decir en el perodo de aprestamiento, el maestro fija su atencin en la respuesta mecnica que quiere lograr del educando y mide la calidad no del aprendizaje, sino de la articulacin de las palabras, slabas o fonemas cuando se trata de la lectura y aprecia los rasgos escritos como producto de las acciones psicomotrices; si se trata de la matemtica, espera que el alumno reconozca los smbolos llamados nmeros y aplique enumeraciones de series de objetos; pero, esto no es suficiente, y ni tampoco muestra en forma total, el dominio cognoscitivo adquirido por el sujeto, porque no se ha tomado en cuenta el proceso interno inteligente que ha tenido efecto para pronunciar bien o hacer un rasgo escrito legible o de establecer relaciones con sentido lgico. En este proceso intelectual, qu sucede en las estructuras mentales del sujeto? Ese fenmeno provocado al interior del sujeto, es repetitivo y mejorable hasta alcanzar su perfecto dominio? En este aspecto, no se puede prescindir del ejercicio y la gradacin de la secuencia que conduce al dominio del conocimiento.

Los procedimientos metodolgicos para conducir en la correcta direccin del aprendizaje de la lectoescritura y de las nociones elementales de la matemtica, deben ajustarse a las capacidades y a las potencialidades de los nios y nias; es decir, que primero debe de conocerse "cmo los sujetos aprenden", para que a partir de ese conocimiento, se estructuren los procedimientos sistemticos para orientar el aprendizaje formal.

Para que la lectura, la escritura y el clculo tengan sentido para los estudiantes, cada palabra, cada frase, cada oracin, cada prrafo, cada relacin establecida, debe ser motivo de un vivencia personalizada por medio de la reflexin y el .anlisis interpretativo, para que su aplicacin tenga concrecin real y verdadera en el medio circundante.