a proposito delas comunidades academicas · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre...

12
Anfora A PROPOSITO DE LAS COMUNIDADES ACADEMICAS Dora Cardona Rivas ProfesoraFacultad de Odontología.U.A. M. E l CONOCIMIENTO. ha jugado papel central en procesos de desarrollo acelerado de otros países. Las innovacio- nes de los países desarrollados muestran una tendencia creciente a suprimir las ventajas comparativas que poseen los países latinoamericanos en la producción de bienes básicos de origen natural, situación a la que fueron relegados los países del tercer mundo. Desde antes del Siglopasado, la especialización de estos países en la producción de materia prima, impidió que se gestaran políticas, programas y proyectos que permitie- ran el desarrollo económico, político y social requerido para solucionar sus propios problemas. Se creó así una situación de dependencia que nos ha mantenido en las condícíonesde países del tercer mundo, pobres y sub- desarrollados. Esta situación se ha reflejado igualmente a nivel de la cultura, lo cual se ha expresado en políticas educativas que refuerzan el carácter de dependencia observado a nivel económico. en la medida en que la ausencia de creación y producción de conocimiento predomina en Universidad Autónoma 31

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

Anfora

A PROPOSITO DE LASCOMUNIDADES ACADEMICAS

Dora Cardona Rivas

ProfesoraFacultad de Odontología.U.A. M.

El CONOCIMIENTO.ha jugado papel central en procesosde desarrollo acelerado de otros países. Las innovacio-nes de los países desarrollados muestran una tendenciacreciente a suprimir las ventajas comparativas queposeen los países latinoamericanos en la producción debienes básicos de origen natural, situación a la quefueron relegados los países del tercer mundo. Desdeantes del Siglopasado, la especialización de estos paísesen la producción de materia prima, impidió que segestaran políticas, programas y proyectos que permitie-ran el desarrollo económico, político y social requeridopara solucionar sus propios problemas. Se creó así unasituación de dependencia que nos ha mantenido en lascondícíonesde países del tercer mundo, pobres y sub-desarrollados.

Esta situación se ha reflejado igualmente a nivel de lacultura, lo cual se ha expresado en políticas educativasque refuerzan el carácter de dependencia observado anivel económico. en la medida en que la ausencia decreación y producción de conocimiento predomina en

Universidad Autónoma 31

Page 2: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

• ...En este contex-to, se plantea como

la Universidaddebe desempeñar

un papel preponde-rante en cuanto

debe «ser laorientadora de la

sociedad y compro-metida con las

realidades nacio-nales ...~

todos los niveles educativos. Claraexpresión de 10 anterior es la escasaimportancia que la universidad co-lombiana ha dado al desarrollo delas aptitudes y actitudes. requeri--das para la investigación a nivel'depregrado y a la formación de inves-tigadores, en los cuales se promuevael conocímíento como una de lasformas de superar el subdesarrollo.La dependencia tecno-lógica del país,centrada en la transfe-rencia, ha relegado lacontribución de laUniversidad -al desa-rrollo de la ciencia y latecnología, habiéndoseconvertido la ciencia ennuestro medio en unaadaptación y consumode tecnologías, sin te-ner en cuenta lasposibilidades del paíspara acceder al desa-rrollo cien tífico,tecnológico y social re-querido para solucionar .lasnecesidades propias.

El desfase entre el contexto mun-dial y el contexto latinoamericano yel colombiano en particular, en to-dos los campos de la actividadhumana, ha impulsado un procesode modernización acelerada y deapertura, cuyo propósito es buscaruna inserción favorable de Colom-

32 Revista, Anfora

-,

bia en el nuevo escenario mundialde_ínternacíonalízacíón del capital,del trabajo-y 'del mercado que seencuentra en gestación.

Tal como lo señala Colciencias, eneste proceso de modernización, debelograrse la articulación entre que-hacer productivo, científico ytecnológico y el impacto social. «~a

ciencia 'debeIncor-pararse a la prácticacotidiana de la so-ciedad y contribuira mejorar la calidadde vida de la pobla-ción». (Colciencias).

En este contexto, seplantea como laUniversidad debedesempeñar un pa-pel preponderanteen cuanto debe «serla orientadora de lasociedad y compro-metida con' las

realidades nacionales; ser concien-cia crítica y constructivista de unasociedad sujeta a grandesdesequilibrio s y cambios acelera-dos, defensora de libertades yderechos en la búsqueda de libera-ción de los pueblos; pasaporte parael ingreso efectivo a una vida cadavez más internacional y urgtda deexpresionescolectivasy de solidaridadsupranacíonales»(LópezG., 1991),

Page 3: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

Si bien el planteamiento anterior noes ajeno a la Universidad, han sidoescasos los aportes que ésta engeneral ha dado al país, a excepciónde algunas que han logrado acre-ditar una mayor tradiciónínvestígattva y académica.

En procura de hacer de las Univer-sidades verdaderos centros dedesarrollo, la Ley 30 de EducaciónSuperior y la Política de Ciencia yTecnología, señalan el marco dereferencia desde el cual, las institu-ciones de Educación Superior debenproyectar se.

Con relación a la ley 30 de 1992,son universidades las institucionesque acrediten su desempeño concriterio de universalidad, en las si-guientes actividades: la investiga-

cíón científica o tecnológica; la for-mación académica en profesiones odisciplinas; la producción, desa-rrollo y transmisión delconocimiento y de la culturaluniversal y regional.

De acuerdo a lo anterior, en varioscapítulos y numerales de la ley, sedestacan aspectos prioritarios comola prelación de la formación integralde los colombianos; la creación,desarrollo y gestación del desarro-llo científico, cultural, económico,político y ético a nivel nacional yregional; la promoción de la unidadnacional, la descentralización, laintegración regional, y la coopera-ción ínteríristttucíonal con miras aque las diversas zonas del país dis-pongan de los recursos humanos yde las tecnologías apropiadas que

Universidad Autónoma 33

Page 4: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

les permitan atender adecuada-mente sus necesidades.

Los objetivos de la Ley 30, concuer-dan con la política de Ciencia yTecnología propues ta porColciencias, la cual contempla lassiguientes líneas estratégicas:

l. Impulsar la innovación tecnoló-gica.

2. Consolidar la capacidad científi-ca nacional.

3. Reformar el sistema de ciencia ytecnología, en donde cobra granimportancia la adecuación delsistema universitario colombiano.Dicha adecuación ha de contem-plar al menos los siguientesaspectos: a) la formación de pro-fesionales capaces de participaren el desarrollo del conocimiento,y b) vincular su producción cien-tífica a programas estratégicosfundamentales requeridos por elpaís, en cuanto se propone inte-grar no sólo los sectoresgu bernamentales respectivos,sino también, a estos con las uni-versidades y el sector productivo.Tríada gobierno, universidad (co-munidad cientítica) e industria.

4. Cambiar la relación de los colom-bianos con el conocimiento. Laciencia de be incorporarse a lapráctica cotidiana de la sociedady contribuir a mejorar la calidadde vida de la población.

34 Revista AnJora

Dentro del contexto que plantea lapolítica de ciencia y tecnología, sebusca incorporar el desarrollo de laciencia y la tecnología como ele-mento dinamizador de los procesosde desarrollo socioecoriómíco.«Dentro del esfuerzo para moder-nizar la nación, para mejorar lacompetitividad de nuestro aparatoproductivo. es necesario preocu-parse por tener una base tecnológicamuy fuerte que lo respalde; rehu-yendo la tendencia que con facilidadse impone, de presumir que la ade-cuación tecnológica equivale a laadquisición de bienes de capital deproductos de tecnología extr~jera.Se requiere para la transferencia, laimplan t ac íó n , asimilación,desagregacíón y creación de tecno-logías, una base sólida deconocimientos fundamentada en lasdisciplinas científicas sobre las queestá construído el saber tecnológi-co» (Villaveces, J. L., 1992).

La tarea consiste en impulsar eltrabajo científico, el reconocimien-to por la sociedad, su vinculacióncon el sector productivo, su valo-ración por el sector público y lograren consecuencia avances en el de-sarrollo de la ca p a c í d a dcientífico-técnica del país.

Retomando los planteamientos dela Política de Ciencia con relación alpunto, CONSOLIDAR LA CAPACI-

Page 5: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

DAD CIENTIFICA NACIONAL, serealizarán acciones orientadas aincentivar a los investigadores, for-talecer las instituciones deinvestigación, atender a la forma-ción de redes de investigadores (anivel regional nacional e interna-cional) y a la construcción decomunidades de investigadores(Co1ciencias).

Las acciones planteadas en la po-lítica de Ciencia y Tecnología, sonun reto para las Universidades conpoca tradición académica eínvestígatíva y requieren que toda

'la comunidad universitaria enca-mine sus esfuerzos a propiciar eldesarrollo de la ciencia, la técnica,el arte, las humanidades, en loscampos propios de sus objetos deconocimiento y formación.

Como estrategia se pretende lamultiplicación y fortalecimiento degrupos interesados y comprometi-dos con el avancehumanístíco-cíentíñco- tecnológico,existentes en la Universidad y pro-piciar la consolidación de auténticasCOMUNIDADES ACADEMICAS yCIENTIFICAS.

Pero, QUE ES UNA COMUNIDADACADEMICA?

Si nos basamos en la etimología delas palabras, el término comunidad(del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común,propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven unidas,asociación de personas unidas por...

Académico (del latín academicus)significa, lo perteneciente o relativo

Universidad Autónoma 35

Page 6: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

a las academias; propio o caracte-rístíco de ellas. Academia, se definecomo escuela de pensamiento; so-ciedad científica con autoridad parafomentar la investigación, asocia-ción de profesionales dedicada alfomento de cualquiera de las ramasdel saber humano.

La articulación de los conceptoscomunidad y académica, permiteconceptualizar que la COMUNIDADACADEMICA es la asociación depersonas que tienen en común elinterés y las potencialidades paraincursionar en un determinadocampo del saber o un sector de larealidad, de una manera que lahace portadora de la tradición, lasformas de investigación, de trabajoy de valores sobre el área, dísctplí-na, problema o realidad alrededordel cual se ha constituido.

" Las acciones plan-teadas en la política deCiencia y Tecnología,son un reto para las

Universidades con pocatradición académica e

investigativa ...~

36 Revista AnJora

El ser portadora de la tradiciónimplica la capacidad para conser-var y ampliar el conocimiento; enconsecuencia. avanza en el sabervigente. Tal avance se produce através de la actualización, la posi-ción crítica, el cuestíonamíento delas pretensiones de verdad, la dis-cusión fundamentada en razones yla reelaboración conceptual.

La reconceptualización debe ser unproceso permanente hecho sobrelos desarrollos teórico-metodológí-cos en el contexto mundial, nacionaly regional, sin olvidar el papel delconocimiento en el desarrollo de lasociedad. Elemento importante eneste proceso, es acceder a las formasde comunicación y difusión del co-nocimiento.

La Ciencia es una empresa colecti-va, y como tal requiere de lacomuriícacíón permanente, de laconfrontación de ideas, de la rela-ción con otras comunidades y conla sociedad en general. «Elinvesti-gador tiene que trabajar en relacióncon la información, con los pares,con las posibilidades de crítica mu-tua, de aceptación de la- crítica»(Villaveces, J. L. 1990) Y toma depostura frente a ella.

Se trata de establecer una relacióndialéctica con otras teorías, méto-dos. de trabajo, valoraciones,

Page 7: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

posibilidades de aplicación. en unaforma tal que se enriquezca el cono-cimiento de los objetos propios de lacomunidad académica.

Es así como la comunidad acadé-mica puede llegar a ser Escuela dePensamiento ~ Investigación en lamedida en que contribuye a la acu-m u la c í ó n , sistematización,reelaboración , difusión y confron-tación del conocimiento.

En el momento actual, en que sereconoce en todos los ámbitos de lasociedad, que no hay un verdaderodesarrollo científico en el país, esimperativo operacionalizar el nue-vo concepto de comunidadacadémica. Las razones para ha-cerlo se fundamentan en el hechode que la Ciencia no es una empresaindividualy ellolo demuestran entreotros los siguientes aspectos:

- La complejidad de la realidad entodos los ámbitos de la vida y eldesarrollo humano.

- La expansión y rapidez de la pro-ducción científica en el mundo.Expertos señalan que la informa-ción se duplica aproximadamentecada siete años.

- La primacía de la competitividaden todos los campos del desarrolloy el hecho de que tal competitividad

•• La Ciencia esuna empresa colecti-

va, y como talrequiere de la comu-

nicación~permanente 000

está vinculada al desarrollo de co-nocimiento y la capacidad deintegración, diferenciación y apli-cación del conocimiento construido.Esta primacía de la competitividadno se justifica exclusivamente a lautilización del conocimiento comofuerza productiva, sino que estáíntimamente ligada a posibilitar ylograr que los individuos y los gru-pos sociales accedan a una mejorcalidad de vida. Es por ello que sereconoce la necesidad de la apro-piación crítica del conocimiento ysu validación.

- La capacidad de la mayoría de lasinstituciones educativas y del país,de consolidar los diversos compo-nentes de la infraestructurarequeridas para el desarrollo cien-

Universidad Autónoma 37

Page 8: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

tífico. en forma individual.

- La necesidad de aprehender elconocimiento requerido para la so-lución de los problemas específicos.para entender los fundamentos delas tecnologías y para poder estaren el punto de desarrollo de nuevasteorías.

Lo anterior hace imprescindible eldominio de los conocimientos pro-pios de un área del saber. dominioque necesariamente se ubica en lasfronteras. en los límites. en lo in-seguro. en lo que no se conoce. Enfin. en el espacio en el que surgenlos interrogantes.

- Además el aspecto central que espreciso destacar con relación a lacapacidad científica. es que debecontribuir al desarrollo cultural. alde las instituciones sociales y polí-ticas; propiciar la formación deindividuos libres y de mayor auto-nomía que desplieguen lasfacultades humanas (Colciencias).Es así, como el conocimiento debeser abordado desde las posíbílída-des mismas de transformación de,contextos particulares de acción.La actividad científica tiene unafunción social. Tal función ha deser objeto obligado de discusión enlas comunidades académicas.

Teniendo en mente la innegable

38 Revista Anjora

justificación de las comunidadesacadémicas, es pertinente señalar,que estas tienen un propósito fun-,damental que las identifica: LACONSTRUCCION COLEcrlVA DELCONOCIMIENTO Yesta construc-ción es una práctica social. Parte dela experiencia social y revierte so-bre ella, transformándola.

El propósito de construir conoci-miento (hacer ciencia), requiereentre otros de las siguientes condi-ciones:

- de la apropiación reflexivay críticadel acervo bibliográfico o tradiciónde las ciencias, disciplinas o profe-siones;- del desarrollo de la capacidadpara reconocer la transitoriedad delos sistemas de conceptos vigentesen un momento histórico particu-lar, y orientarse a la búsqueda desistemas cada vez másestructurados, más coherentes ymás consistentes.- de reconocer las diferentes formaspara construir conocimiento, deacuerdo a la especificidad de losproblemas por resolver;- del hacer conciencia sobre la fina-lidad y el sentido de la ciencia; enotras palabras, se ocupa del comoresponder al compromiso con eldesarrollo humano en todas susdimensiones.

Page 9: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

•• Una comunidad académica, se inserta en latradición escrita propia, accede a la informa-

ción que se produce constantemente; alfundamento mismo de las formas de construc-

ción de tal conocimiento; a las formas detrabajo y argumentación propias ~

Pero DE QUE SE OCUPA O CUALES EL OBJETO DE UNA COMUNI-DAD ACADEMlCA?

Una comunidad académica, enprimer lugar define su objeto deestudio. Identificado su objeto, seinserta en la tradición escrita pro-pia, accede a la información que seproduce constantemente; al fun-damento mismo de las formas deconstrucción de tal conocimiento; alas formar, de trabajo y argumenta-ción propias. Reconoce laslimitaciones del sabermonodisciplinartos para la explica-ción, comprensión o transformaciónde los problemas del medio. Se abrehacia otros saberes que enriquecenla comprensión y las posibilidadesde transformación. Es decir evalúa,y decide sobre las posibildades deaplicación y la función social delconocimiento construido.

Es aquí, donde posiblemente ca-bría señalar que los objetos deestudio de las comunidades acadé-micas, darán lugar a diferentes tiposde ellas:

- las que se ocupan de los saberesmonodisciplinartos de las llamadasciencias duras, que conducen a lasuperespecíalízactón:- y comundiades que se articulansobre problemas de la praxis social,que ameritan el diálogomterdíscíplínarto, el acceso a otrossaberes, y «donde se valida en susconsecuencias éticas el conoci-miento construído» (Alvarado S. v.1991).

Es pertinente señalar que al hablarde problemas de la praxis social, nose excluye el saber de las cienciasduras, sino que se articulan a los

Universidad Autónoma 39

Page 10: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

procesos de transformación social.Es el saber de las ciencias natura-les, (ej: el saber biológico en lamedicina) y de las matemáticas etc.en el contexto de una realidad so-cial que puede ser transformada.

Como conclusión perentoria, podríadecirse que la comunidad acadé-mica, evalúa, reconoce, reconstruyelas realizaciones, competencias, lí-mites e interrogante s que posibilitansu desarrollo (Mockus A., 1990).

Precisado el propósito y objeto deuna comunidad académica, vale lapena preguntarse, QUE CONDI-CIONES SE REQUIEREN PARA LACONFORMACION DE UNA COMU-NIDAD ACADEMICA?

Si bien, como se mencionó antes, loque permite la adhesión de losmiembros de una comunidad aca-démica se fundamenta en el interésy la calidad de común, este no essuficiente. Se precisa de la voluntadde construir colectivamente el co-nocimiento. Esta voluntad debeexpresarse en la formación de espa-cios en los que se acceda a unacultura académica (forma de pen-sar' actuar e interrelacionarse), que:

- potencie la individualidad paraacrecentar la producción colectiva;- prtorice el desarrollo del talento yla productividad académica;

40 Revista Anfora

- propicie la cooperación y el respe-to por la diferencia;- prívíltgíe la deliberación, la con-frontación racional, argumentadadesde las formas propias de cons-trucción de los saberes en discusión;- revalúe permanentemente el co-nocimiento y construya nuevosobjetos de conocimiento;- fomente las formas de comunica-ción de la universidad como latradición escrita;- desarrolle la mentalidad para louniversal, lo internacional y los retosdel desarrollo histórico;- se genere compromiso, responsa-bilidad y reflexión.

Sobre la ORGANIZACION. CRECI-MIENTO Y DESARROLLO DE LASCOMUNIDADES ACADEMICAS,pueden señalarse algunos aspec-tos.

La conformación de una comuni-dad académica se posibilita cuandose identifican interlocutores quecomparten su interés y voluntad detrabajo en torno a objetos de estu-dios relativos a la ciencia, la técnicala cultura, etc. A este primer mo-mento de identificación sigue lacostruccíón de los espacios de de-liberación, crítica, legitimación yproducción, como se mencionópreviamente.

Tal como en todas las actividades

Page 11: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

que conforman la vida académica.es pertinente la planeación del pro-ceso a seguir, definiendo: objetivos,metas. estrategias y precisar en eltiempo, los desarrollos que se pre-tenden lograr. Esta planeación esparticularmente importante, paralograr la disciplina de trabajo nece-saria para la producción académica,requisito sine qua non para laexistencia de una comunidad aca-démica.

Toda comunidad académica, debeestar dotada de su propia tradiciónescrita y su propio ámbito de dis-cusión, expresado principalmenteen sus publicaciones (textos, re-vistas, manuales). La tradiciónescrita, permite decantar los re-sultados siempre provisionales,siempre parciales, de las discusio-nes adelantadas hasta ciertomomento. Permite no regresarpermanentemente alcuestionamiento del todo, crea unacierta posibilidad de acumulaciónde conocimiento.

Además, la tradición escrita poten-cia la discusión racional, ya que laescritura sustrae los conceptos oteorías de lo efímero del enunciadooral. La discusión en la academia esescrita. A través de la discusiónracional se pretende llegar a unpunto en el cual el curso de ladiscusión y su desenlace, pueden

resultar relevantes y obligantes paraquienes participan de ella. Median-te la combinación de la tradiciónescrita, la discusión racional y lareorientación de la acción derivadade esa discusión racional, una co-munidad académica va ganando lacompetencia que se expresa en ellogro de la AUTORIDAD, autoridadque se construye y reconoce por lavalidez de los propios méritos y quetrasciende el ámbito de lo público anivel regional, nacional o interna-cional.

La trascendencia de las comunida-des académicas es el resultado desu capacidad para respaldarse enargumentos y evidencias que ten-drán que ser reconocidas comoválidas por cualquier interlocutorque se tome el trabajo de examinar-los.

• Toda comunidadacadémica> debe estardotada de su propiatradición escrita y supropio ámbito de dis-

~cusión ...

Universidad Autónoma 41

Page 12: A PROPOSITO DELAS COMUNIDADES ACADEMICAS · (del latín communitis, - tatis) signi-fica entre otras: calidad de común, propio de todos, junta o congrega-ción de personas que viven

A modo de conclusión y teniendo encuenta el marco de referencia deatraso en el desarrollo científico,tecnológico y social del país, y lanecesidad de abordar en forma in-mediata la transformación de laactividad ínvestígatíva de la Univer-sidad, con el fm de que pueda teneralgún impacto al futuro, la confor-mación y consolidades decomunidades académicas en elámbito universitario, es un pasoineludible.

El docente universitario debe am-pliar su visión del mundo y de lasociedad actual, de be ubicar losavances de su profesión, disciplinao saber, redímensíonar su praxis,confrontarse permanentemente consus homólogos, compartir conoci-mientos, técnicas, productos,recursos, etc., en fin, asumir elcompromiso de hacer de laconstrucicón de conocimiento el ejeartículador de su práctica educati-va, aportando al desarrollo que elpaís requiere .•

BIBLIOGRAFIA

,ALVARADO,S. V. La investigaciónsocial en los programas de Postgradocomo estrategia de desarrollo social.El caso CINDE. Manizales: NovaUníverstty-Centro Internacional deEducación y Desarrollo Humano.

4'1_ Revista AnJora

Tesis de grado presentada comorequisito parcial para obtener eltítulo de Doctor en Educación, 1992.

•CADAVID, Gabriela. Apuntes to-mados en el Seminario Taller deGestión Unversttaría. Universidadde Antíoqula-Uníverstdad Autóno-ma de Manizales.

COLCIENCIAS-DPN. Ciencia yTecnología para una sociedadabierta. 1990.

LOPEZ G., citado por: ALVARADO,S. V. La investigación social en losprogramas de Postgrado como es-trategia de desarrollo social. El casoCINDE. Manizales: Nova Uníversíty-Centro Internacional de Educacióny Desarrollo Humano. Tesis de gradopresentada como requisito parcialpara obtener el título de Doctor enEducación, 1992.

MOCKUS, Antanas. Presupuestosfilosóficos y epís temológícos delprivilegio del Currículo. Plantea-mientos y reflexiones alrededor delcurrículo en la Educación Superior,p. 133-186.

MOCKUS, Antanas. Fundamentosteóricos para una reforma de laUniversidad. Educación y Cultura21: 22-37, 1990.