a. presentación de directores - pucpmun.org · de hipócrates en el siglo vii a.c. sin embargo...

23

Upload: nguyennhi

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Estimados delegados,

¡Es un honor darles la bienvenida al PUCPMUN 2017 y al comité de la Organización Mundial de la Salud!

Mi nombre es Marcelo Galdos y seré su director en esta ocasión. Soy estudiante de Medicina Humana en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Considero a la OMS uno de mis comités favoritos pues logra combinar mis dos pasiones, la medicina y los debates.

Mi experiencia en los MUNs comenzó hace tres años aproximadamente, cuando pude participar en el BOLMUNPAZ en Bolivia. En este tiempo he podido participar en diez Modelos de Naciones Unidas nacionales e internacionales entre los cuales se encuentran SIMUN 2015, PUCPMUN 2015 y 2016, LasMUN 2015, LaSalleMun 2015, IDP MUN 2015, HNMUNLA 2017, entre otros. Además, he representado el cargo de director de la OMS en dos ocasiones. También soy miembro de la International Delegation of Perú hace un año aproximadamente. A parte de obtener distintos reconocimientos a lo largo de mi experiencia MUN considero de estos una gran oportunidad para desarrollar habilidades de negociación, liderazgo y oratoria.

De parte de toda la mesa directiva, expresamos nuestro compromiso en hacer de este MUN una experiencia enriquecedora para todos los delegados. Esperamos encuentren el tópico de lo más interesante y sepan mantener la diplomacia y el nivel académico que un representante de las Naciones Unidas debe tener. Es mi deseo que todos los delegados salgan de la conferencia habiendo hecho nuevos amigos, aprendido algo sobre el mundo, y ganando nuevas perspectivas en la experiencia de los demás.

Por último, si tienen cualquier duda acerca del comité, el tópico o la conferencia en general no duden en contactar a su mesa directiva para hacer de esta la mejor experiencia posible.

¡Nos vemos pronto!

A. Presentación de directores

2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Bienvenidos delegados,

Me llamo Luis Hidalgo Salinas y en este evento será un placer ser su director adjunto en la OMS.

Estudio Derecho en la Universidad de San Martín de Porres. Mi participación en modelos comienza el 2015 cuando apoyé a la organización del primer modelo de Naciones Unidas, que realizó mi universidad, como delegado infiltrado en la Organización Mundial de la Salud. Inicié a participar como delegado el 2016 en el UNMSM MUN, USIL MUN y este año en el primer UNFV MUN.

Soy miembro de la delegación Legati Pace, de la Asociación Civil Focus y del Centro de Estudios de Derecho Constitucional de mi universidad. Considero que los Modelos de Naciones Unidas son una oportunidad para poner a prueba habilidades que todo buen profesional debe tener.

No duden en preguntarme, estoy para absolver sus dudas. Un último consejo, no olvidemos la diplomacia en todos los aspectos de nuestra vida.

Finalmente, está mesa hará todo lo posible para que tengan una grata experiencia, donde al menos a mi criterio espero, entiendan la importancia de la diplomacia en la política internacional.

3ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

¡Bienvenidos al Modelo de las Naciones Unidas de la Pontificia Universidad Católica del Perú!

Mi nombre es Roxanna Diestra Huerta es un honor servirles como Moderadora en la Organización Mundial de la Salud.

Soy estudiante del cuarto año de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente soy miembro del Club Onu San Marcos, miembro voluntario de Ius Inter Gentes y miembro principal de Taller Alberto Ulloa Sotomayor de la UNMSM.

Mi experiencia en Modelos de Naciones Unidas comenzó en el año 2015. He participado el PUCP MUN 2015, MUN San Marcos 2015 (Delegada Sobresaliente), IDP MUN 2016 y como “Faculty Advisor” para el PUCP MUN 2016. Asimismo, participé como Directora Adjunta en el MUN San Marcos 2016. Este año participé como delegada en el Villa Mun donde obtuve una Mención Honrosa.

Tengo muchas expectativas en este comité, ya que es un comité donde trataremos un tema de importancia internacional: La Salud.

Lo que esperamos de nuestros delegados es que investiguen y busquen desenvolverse de la mejor forma posible en este comité, haciendo uso del respeto y la diplomacia. Lo que prometemos como mesa directiva es hacer un debate dinámico para que todos puedan participar, aprender y disfrutar mucho esta experiencia.

¡Nos vemos!

4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

En el contexto internacional, los principales antecedentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo componen 14 Conferencias Sanitarias Internacionales desarrolladas entre 1851 y 1938 de las cuales, gracias a los debates y documentos resultantes de estas, se abrió paso a la importancia en el énfasis de enfermedades como el Cólera, fiebre amarilla, TBC, el tifus o la viruela, y del papel de las relaciones internacionales en la búsqueda de la solución de estas problemáticas sanitarias mundiales.

Es de esta forma que el 7 de abril de 1948 entra en vigor la constitución oficial de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo es “alcanzar, para todos los pueblos, el mayor grado de salud”. La OMS tiene especial atención en la lucha por los problemas sanitarios mundiales, especialmente en los países en vías de desarrollo y con diversas clases de conflictos, los objetivos de la OMS están centrados en el reforzamiento de los sistemas de salud a nivel mundial y en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados el 2015 por las Naciones Unidas. En materia normativa ha desarrollado el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

La Organización Mundial de la Salud está integrada por 192 estados miembros y dos miembros asociados los cuales se reúnen cada año en Ginebra con el fin de establecer la normativa de la OMS, aprobar su presupuesto y cada cinco años nombrar a un nuevo Director General. Su labor está supervisada por 34 Estados Miembros del Consejo Ejecutivo y seis comités regionales.

La labor demostrada de la OMS a lo largo de la historia es notable, ha salvado millones de vidas gracias a campañas de saneamiento, inmunización, capacitación entre otros con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales y miles de voluntarios, los cuales colaboran entre ellos para fortalecer las distintas campañas elaboradas por la OMS, siempre respaldadas por sus Estados miembros y están presentes en los países de todo el mundo.

B. Historia del comité

5ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

No ha habido profesión que necesite más de una ética que la medicina desde las épocas más antiguas. Bioética viene del griego bio (vida) y ethos (ética). El oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter lo usó por primera vez en 1971, dándole la definición de “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esa conducta a la luz de valores y principios morales”.

El primer testimonio de la consciencia e implicaciones éticas en medicina de la cultura occidental es representado por el juramento de Hipócrates en el siglo VII a.C. Sin embargo existen juramentos en otras culturas, como el juramento de Asaph, dentro del mundo judío, probablemente del siglo III-IV d.C., y el Consejo de un médico, del siglo X d.C., que procede de la medicina árabe. Dentro de la cultura china se citan Los cinco mandamientos y las diez exigencias, de Chen Shih-Kung, médico chino de comienzos del siglo XVII, que constituye la mejor síntesis de ética médica de esta cultura. Se ha afirmado que todos estos documentos tienen cuatro puntos coincidentes: En primer lugar, el primero non nocere: «ante todo, no hacer daño»; la afirmación de la santidad de la vida humana; la necesidad de que el médico alivie el sufrimiento y, finalmente, la santidad de la relación entre el médico y el enfermo (que se refleja, sobre todo, en que el médico no puede desvelar los secretos conocidos en su relación con el enfermo ni aprovecharse sexualmente de él).

Durante el siglo XIX comienzan a constituirse las primeras asociaciones o colegios médicos en distintos países en que se subraya el interés por los aspectos éticos de la medicina. Estos colegios evalúan la ética de los profesionales colegiados. Uno de los puntos más interesantes a analizar en la historia y el desarrollo de la bioética médica llegó en la época de la segunda guerra mundial. En los juicios de Nuremberg se incluyeron a 23 médicos de la Alemania Nazi, de los cuales 16 se encontraron culpables y los demás fueron condenados a muerte.

En la Asamblea de la Asociación médica Mundial actualizaron los principios de la ética hipocrática después de los actos inhumanos en los campos de concentración. En la segunda asamblea mundial (1949) se consigue adoptar el Código Internacional de Ética médica, inspirado en la declaración de ginebra principalmente.

C. Introducción del tópico: Bioética Médica

6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Para entender las repercusiones de la bioética médica debemos conocer los puntos más importantes en su evolución hasta la actualidad. Para esto, mencionaremos algunos hechos que nos demostrarán los dilemas relacionados con el tópico.

V a.C: Hipócrates crea el juramento hipocrático cuando empieza a instruir, a partir de la tradición de los médicos de oficio y aprendices que no eran de su familia.1948: El código de Nuremberg es proclamado en Alemania. Es el primer protocolo de la historia sobre ética con respecto a la investigación en seres humanos.1962: Kidney Center´s Admission and Policy en Seattle, para distribuir aparatos de hemodiálisis renal (recientemente creados) se dirigió a unas personas civiles no médicas. Para esta toma de decisión se pensó que las personas que habían decidido en el pasado(los médicos) no eran las idóneas. La selección de candidatos a aparatos de hemodiálisis renal (así como otra maquinaria médica) no era una destreza médica, y las personas ajena lo podían hacer. Los médicos delegaron en los civiles para que tomaran la decisión, prerrogativa que había sido hasta entonces exclusiva del médico fue delegada a los representantes de la comunidad.1966: The New England Journal of Medicine publicó un trabajo de investigación que reunía 22 artículos publicados en revistas científicas que tenían como base la experimentación en humanos, realizados sin cumplir bases éticas por partes de los médicos nazis en los campos de concentración alemanes. Sin embargo, este estudio sugería que podía llegarse a abusos similares, no por el nacionalsocialismo, sino por la naturaleza de la ciencia biomédica, la cual exige eficacia, productibilidad y originalidad a los científicos. Además, la inoculación del virus de la hepatitis a niños con deficiencia mental en Willowbrook se hizo pública y causó gran polémica.1970: El senador Edward Kennedy revela el experimento de Tuskegee, Alabama. En estos experimentos se negó el tratamiento con antibióticos a individuos de raza negra para poder observar la fisiopatología de la enfermedad. La indignación que provocaron estos experimentos dieron los origenes para la Comisión Nacional, la cual marco directrices que deben presidir los experimentos en seres humanos, en especial a los grupos vulnerables. El “Informe Belmont”, recoge las discusiones de la comisión nacional. 1967: El dr. Christian Barnard realiza el primer trasplante cardiaco. Este hecho dio paso a interrogante éticas acerca del consentimiento del donante y, sobre todo, la determinación de la muerte del donador.1975: Caso de Karen A. Quinlan. Una joven norteamericana en coma. Sus padres pidieron que se desconecte al respirador que la mantenía con vida por un pronóstico de irreversibilidad de su hija para una vida consciente. Esto origino a un proceso legal que el Tribunal Supremo del Estado de New Jersey reconoció “el derecho a morir en paz y con dignidad”.1981: Un neonato con síndrome de Down en Baby Doe, padecia una atresia esofágica que exigia una urgente intervención quirúrgica que le fue denegada en un hospital en Indiana. De esta forma surgen las “Regulaciones Baby Doe”

1. Cartas de los derechos de los enfermos

Esta carta fue elaborada por los enfermos de los hospitales privados estadounidenses en 1972. Este documento (que ha sido imitado por la gran mayoría de países alrededor del mundo) diseña una relación entre los profesionales de la salud y los enfermos, que modifica ciertos hechos en la ética hipocrática. Reconoce los derechos de la vida, de la asistencia sanitaria, a la información y a la muerte digna.

Su pilar básico recae en el “consentimiento informado”, brindar una información completa y comprensible del diagnóstico, pronóstico y tratamientos alternativos. La ética en la línea hipocrática convertía al enfermo en un menor de edad al que se tenía al margen de informaciones pequeñas, la línea de la carta de los enfermos es una más horizontal y paritaria entre profesionales de la salud y pacientes.

A pesar de esto, esta carta no suele aplicarse con toda su fuerza principalmente en países en vías de desarrollo, puesto que el médico tiene una normativa propia, la que proviene de los códigos deontológicos. Estos códigos de carácter corporativista y protegen más al médico que al paciente. En este contexto la carta colabora a los derechos de los enfermos, y compensan el desequilibrio en el orden derecho subjetivo de la relación médico-paciente.

2. Declaración de Helsinki

La declaración de Helsinki es adoptada por la 18va Asamblea Medica Mundial (Helsinki, Finlandia en junio de 1964) y ha tenido tres enmiendas por la 29 Asamblea Medica Mundial (Tokio, Japón en 1975), 35 Asamblea Medica Mundial (Venecia, Italia en 1983) y la 41 Asamblea Medica Mundial (Hong Kong, 1989).

La declaración de Helsinki pone énfasis en la misión del médico en salvaguardar la salud de las personas, se vincula con la siguiente

D. Problemática Actual

7ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

afirmación: “La salud de mi paciente será mi empeño principal”, y el Código Internacional de la Ética médica declara que “cuando un médico proporcione una asistencia médica que pudiera tener un efecto de debilitamiento del estado físico y mental del paciente el medico deberá actuar únicamente en el interés del paciente”.

En la práctica médica actual, la mayoría de los procedimientos implican riesgos y especialmente en la bioética médica. Puesto que es esencial que los resultados de las pruebas de laboratorio se apliquen a seres humanos para obtener nuevos conocimientos científicos y ayudar a la humanidad enferma, la Asociación Médica Mundial ha preparado las siguientes recomendaciones como guía para todo médico que realice investigaciones biomédicas en personas. La declaración de Helsinki incluye los principios básicos, la investigación médica combinada con asistencia profesional y la investigación biomédica no terapéutica que implique a personas. Es de suma importancia para entender la bioética medica leer e interpretar la declaración de Helsinki.

3. Aplicación de Inteligencia Artificial a la medicina

La primera revolución de la cirugía se dio a finales del siglo XIX, precedida por Bilroth con nuevas técnicas, Lister con antisepsia, Virchow con la patología y de Moore con la anestesia. Desde entonces, solo se han logrado pequeñas variaciones. Incluso algunos instrumentos médicos son los mismos que los usados hace más de treinta años. Sin embargo, en la actualidad se ha visto gran cantidad de información digital. La cirugía robótica, que incluye suturas automáticas o sistemas de estabilización del corazón. A partir de esto se pueden crear modelos informáticos que sirvan para desarrollar modalidades quirúrgicas sin poner en peligro a ningún paciente.

En 1975, Victor Scheinman desarrollo un manipulador polivalente realmente flexible conocido como PUMA (Brazo Manipulador Universal Programable), y este mecanismo básico es la base de la cirugía robótica actual. Un brazo robótico tiene mayor velocidad, precisión, fiabilidad y no se fatiga. Estos robots quirúrgicos son fáciles de manipular permitiendo al cirujano un mayor rendimiento.

Sin embargo hay otro tipo de tecnología que se puede aplicar a la medicina, y son los conocidos “Sistemas expertos”. Estos sistemas tienen la capacidad de solucionar un conjunto de problemas. Tienen la capacidad de “razonar” gracias a una base conocimientos que se realizan siguiendo reglas programadas y a la adquisición de nuevos conocimientos en conjunto con el integrador de sistema. Y aunque se han aplicado para ciertos procesos menores su uso ha generado gran polémica debido a múltiples factores como la limitación del sentido común de un robot para poder decidir en la vida de un ser humano.

El uso de otras tecnologías más avanzadas como redes neuronales complejas no está muy lejos de poder ser aplicadas a campos de la medicina.

5. La ética ¿Perjuicio para el avance científico?

Muchos analizadores consideran que las formalidades de la bioética no representan un avance en investigaciones científicas, uno de los ejemplos más claros en esto es el de Jenner. Edward Jenner es conocido como el padre de la inmunología gracias a su trabajo de investigación con la viruela. Esta enfermedad ha sido una de las más mortales en la historia de la humanidad. Jenner descubrió que en China había una costumbre de inocularse el “raspado” de las lesiones dérmicas de las personas que habían sobrevivido a una infección previa de viruela. De esta forma surgió la hipótesis de que una enfermedad podría causar inmunidad al agente etiológico que provocaba la enfermedad. De esta forma inóculo a un niño de ocho años con una enfermedad parecida a la viruela (viruela vacuna) arriesgando la vida del niño sin casi ninguna fase experimental previa. Felizmente su hipótesis resulto ser cierta al causar inmunidad al virus de la viruela en el niño, logrando salvar millones de vidas y convirtiendo a la viruela como la primera enfermedad erradicada en la historia de la inmunidad (en la actualidad solo se conserva en ciertos laboratorios). En su época su medio experimental causó gran revuelo en la sociedad, cuestionando su proceso.

Otro ejemplo es el de Daniel Alcides Carrión, peruano estudiante de medicina que en el año 1885, a los 28 años, se inoculo la Bartonella bacilliformis para observar el proceso infeccioso de la verruga peruana. El virus fue inoculado por un profesor de Carrión. Sin embargo, Carrión desarrollo una variante de la enfermedad, la conocida como la fiebre de la Oroya. Cuando se encontraba en la fase anémica, en vez de aplicarle una transfusión de sangre (como se sabe en la actualidad que es el procedimiento correcto) se le aplico ácido fénico y provoco su muerte. La muerte de Daniel Alcides Carrión sirvió para demostrar la teoría unicista propuesta por Barton y demostrada por Takano. Pero el sacrificio de Carrión causo gran polémica, su proceso de experimentación rechazado y todos los implicados fueron calificados como poco éticos e irresponsables.

4. Biotecnología e implicancia de la ética

Consiste en la utilización de un ser vivo o parte de él para la transformación de una sustancia en un producto de interés. Generalmente en procesos médicos se modifica las secuencias de ADN para la transformación de la sustancia requerida. El

8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

principal debate en torno a la biotecnología radica en la experimentación en células madre. Las de mayor importancia en la experimentación, las células madres totipotenciales tienen la capacidad de diferenciar una gran cantidad de tipos de células. Esta investigación tiene un gran potencial, desde tratamientos efectivos anticancerígenos gracias al trasplante de médula ósea, reparación de cartílago, piel, tratamientos de quemaduras graves, etc. Esta clase especial de células pueden ser encontradas en embriones, por lo que para que puedan ser aisladas para su uso en tratamientos o para su experimentación necesitan ser extraídas de embriones humanos.

Este procedimiento ha sido acusado de inhumano y ha generado desagrado a pesar de sus grandes beneficios. Sin embargo en la actualidad, aunque todavía se encuentran en fase de estudio y evaluación, estas “fronteras” de las células madre totipotenciales están desapareciendo debido a la reprogramación genética. Esto permite obtener células con propiedades muy parecidas a las embrionarias a partir de numerosos tipos celulares adultos. Aunque todavía quedan varios años de investigación para demostrar la seguridad de esta reprogramación genética, las posibilidades son infinitas, al igual que los beneficios que podrían brindar.

El potencial terapéutico de las células madre es enorme. Basta pensar en la cantidad de personas que todavía mueren a la espera de un trasplante de órgano vital. En otros casos algunos órganos del paciente sufren daños debidos a procesos traumáticos, patológicos o causados por hábitos insanos, que solamente pueden ser aliviados mediante complejos procedimientos clínico-quirúrgicos. Sin embargo, como en cualquier revolución tecnológica, requiere un largo tiempo de experimentación, reflexión y evaluación para llegar a su fase máxima y pueda ser aplicada en tratamientos en seres humanos.

9ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Para la OMS la mayor importancia en el hecho de la bioética es la salud pública, el diseño y la aplicación de políticas públicas para el mejoramiento de salud en poblaciones de todo el mundo sin ningún tipo de distinción ya que comprende uno de los pilares de la OMS. La salud pública trasciende la atención sanitaria para considerar condiciones estructurales que promuevan el desarrollo social.

• Desigualdades en el estado de salud y en el acceso a la atención y los beneficios de la investigación médica: El acceso a una buena salud de calidad debe de ser equitativo para todas las poblaciones. Lamentablemente, las diferencias de salud son visibles en sectores socio-economicos bajos que están expuestos a factores de riesgo constantes, con una esperanza de vida más corta y unos servicios de salud precarias. La medicina, para que sea efectiva, debe no solo tener un carácter inmediato, sino también preventivo. La prevención, según el modelo biopsicosocial establecido por la OMS, debe ser primordial y para esto, un acceso de salud completo y de calidad es necesario. A pesar de medidas previas tomadas por la comunidad internacional para lograr que esta problemática disminuya, la desigualdad, principalmente en países en vías de desarrollo, sigue siendo evidente.

• Respuesta a la amenaza de enfermedades infecciosas: Los esfuerzos para contener la propagación de enfermedades

infecciosas plantean complejas cuestiones sobre la conveniencia de restringir las elecciones individuales para salvaguardar el bienestar común. Ejemplos de ello son el uso del aislamiento y la cuarentena ante la tuberculosis y la gripe pandémica. Esto nos lleva a analizar un complicado dilema en el cual se interpone el beneficio de la sociedad. En muchos paises de latinoamerica incluso hay leyes que castigan cuando un paciente no quiere recibir un tratamiento de tuberculosis, porque genera un riesgo de infección en la sociedad.

• Cooperación internacional en la vigilancia y el seguimiento sanitarios: Lamentablemente, aunque hay múltiples medidas como la GHSA y el RSI para minimizar el brote de epidemias este ha sido precario al coordinar los recursos necesarios. A pesar de esto, las medidas mencionadas y su buena aceptacion demuestran el interés de la comunidad internacional para la acción colectiva en casos de emergencia que afecten la salud publica.

• Explotación de las personas en países de ingresos bajos: Las prácticas actuales de investigación médica, por ejemplo,

pueden exponer a los participantes a importantes riesgos sin que ellos o sus comunidades obtengan beneficio alguno a cambio. Definir y cumplir las obligaciones de los patrocinadores extranjeros de la investigación para con los participantes locales constituye, por tanto, una cuestión ética capital. En el campo de los transplantes de órganos, la práctica cada vez más extendida del «turismo de transplantes» expone a los individuos que viven en la pobreza a graves riesgos de salud y plantea a su vez cuestiones más generales sobre la comercialización del cuerpo humano.

• Promoción de la salud: En las últimas décadas, conductas sociales como la drogadicción, el tabaquismo, consumo excesivo de grasas, entre otros, se ha convertido en un serio factor de riesgo para la salud pública, es por esto que la promoción debe de ser uno de las principales bases éticas para la prevención y el bienestar de salud.

• Participación, transparencia y responsabilidad: Como problema ético, el proceso de toma de decisiones resulta tan importante como el resultado de las mismas. A lo largo de los últimos años, se ha prestado mucha atención al refuerzo de los sistemas de consentimiento informado y supervisión comunitaria en el campo de la investigación médica. Una vez que dichos sistemas estén en marcha, el siguiente paso consistirá en crear mecanismos para evaluar su eficacia.

E. Perspectiva Global

10 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, se fundamentan los principios consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona,los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por ello las Naciones Unidas viene realizando distintas acciones para lograr la generalización de la Bioética Médica, en la que insta a los todos sus Estados Miembros a adoptar las medidas necesarias para la difusión y aplicación de esta. Dentro de estas acciones realizadas por la ONU, encontramos los siguientes documentos:

1. Declaración Universal de la UNESCO sobre Bioética y Derechos Humanos 2005

En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Por primera vez en la historia de la bioética, los Estados Miembros se comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto. Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por el hecho de inscribirla bioética en los derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto por la vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética.

La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuandoprocede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.

2. Directrices CIOMS 1982 Rev. 2002

El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) es una organización internacional no gubernamental que tiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue fundado bajo el auspicio de OMS y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1949, con el mandato, entre otros, de colaborar con las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, particularmente con UNESCO y OMS.

Este documento es el tercero de una serie de pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos propuesta por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) desde 1982. Su alcance y preparación refleja la transformación ocurrida en el campo de la ética de la investigación en casi un cuarto de siglo desde que CIOMS ofreció por primera vez esta contribución a las ciencias médicas y a la ética de la investigación. Las Pautas CIOMS, con su manifiesta preocupación por aplicar la Declaración de Helsinki en los países en desarrollo, reflejan necesariamente las condiciones y las necesidades de la investigación biomédica en estos países y las implicaciones de la investigación multinacional o transnacional en que ellos podrían ser partícipes.

Un tema relevante, especialmente para esos países –y quizás menos pertinente hoy que en el pasado ha sido la discusión sobre hasta qué punto los principios éticos son considerados universales o culturalmente relativos: la visión universalista versus la pluralista. El desafío para la ética de la investigación internacional es aplicar principios éticos universales a la investigación biomédica en un mundo multicultural, con una multiplicidad de sistemas de salud y una variación considerable en los estándares de atención de salud. Las Pautas consideran que la investigación en seres humanos no debe violar ningún estándar ético universalmente aplicable, pero reconocen que, en aspectos no sustantivos, la aplicación de los principios éticos -v.gr. en relación con la autonomía individual y con el consentimiento informado- debe tomar en cuenta los valores culturales y, al mismo tiempo, respetar absolutamente los estándares éticos.

Relacionado con este tema está el de los derechos humanos de los sujetos de investigación, así como los derechos humanos de los profesionales de la salud en tanto investigadores en una variedad de contextos socioculturales, y el de la contribución que los instrumentos internacionales de derechos humanos puedan hacer para la aplicación de los principios éticos generales a la investigación en seres humanos. El tema tiene que ver especialmente, aunque no de manera exclusiva, con dos principios: el de respeto por la autonomía y el de protección de las personas y poblaciones dependientes o vulnerables. En la preparación de las Pautas se discutió la potencial contribución de los instrumentos y normas sobre derechos humanos, y las versiones de las Pautas representan los puntos de vista de los comentaristas sobre la protección de este derecho.

F. Acciones realizadas por la ONU

11ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

3. Directrices de la ICH para Buenas Prácticas Clínicas 1990

Buena práctica clínica es el nombre que ha sido acordado para una serie de procedimientos o normas diseñados con el fin de evitar errores y fraudes, así como para garantizar que los sujetos de una investigación clínica mantienen íntegros sus derechos durante la misma. La Conferencia Internacional de Armonización las define como “Norma Internacional de calidad científica y ética dirigida al diseño, realización, re g i s t ro y redacción de informes de ensayos que implican la participación de seres humanos”.

El interés de esta norma reside en que su cumplimiento asegura públicamente la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los participantes en el ensayo, de acuerdo con los principios de la declaración de Helsinki, a la vez que garantiza la credibilidad de los datos obtenidos en un ensayo clínico.

La existencia de estas normas no es nuevo, y deviene de una serie de acontecimientos que en las últimas décadas fueron creando la conciencia necesaria para su desarrollo. En particular se podrían decir que existen tres tipos de razones o argumentos que las justifican, argumentos científicos, justificacioneséticas, y razonamientos económicos. Otros documentos importantes, de organizaciones o tribunales internacionales.

4. El Código de Nuremberg 1947

Recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados arguyeron que los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos.

En abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los Crímenes de Guerra seis puntos que definían la investigación médica legítima. El veredicto del juicio adoptó estos puntos y añadió cuatro más. Estos diez puntos son los que constituyen el Código de Núremberg.Entre ellos, se incluye el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la experimentación científica fundamentada y la beneficencia del experimento para los sujetos humanos involucrados-

5. La Declaración de Helsinki de 1975

Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación biomédica con seres humanos Adoptadas por la 18a Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendadas por la 29a Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975, por la 35a Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y por la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong, en septiembre de 1989. La investigación biomédica en seres humanos debe atenerse a principios científicos generalmente aceptados y debe basarse tanto en experimentos de laboratorio y con animales, realizados en forma adecuada, como en un conocimiento profundo de la literatura científica pertinente.

La investigación biomédica en seres humanos debe ser realizada sólo por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un profesional médico competente en los aspectos clínicos. La responsabilidad por el ser humano debe siempre recaer sobre una persona medicamente calificada, nunca sobre el individuo sujeto a la investigación, aunque él haya otorgado su consentimiento. La investigación biomédica en seres humanos no puede realizarse legítimamente a menos que la importancia del objetivo guarde proporción con el riesgo inherente para la persona que toma parte en ella. Todo proyecto de investigación biomédica en seres humanos debe ir precedido de una minuciosa evaluación de los riesgos predecibles en comparación con los beneficios previsibles para el participante o para otros. La preocupación por el interés del individuo debe siempre prevalecer sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.

6. Informe Belmont 1974

El 12 de julio de 1974 el gobierno de los Estados Unidos constituyó una Comisión Nacional para el estudio de las cuestiones éticas relacionadas con la investigación médica en sujetos humanos.

12 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Su cometido era la identificación de los principios éticos básicos que debían tenerse en cuenta en este tipo de experimentos. También se pedía a la Comisión que desarrollara una serie de guías de acción basadas en esos principios, que pudieran servir a los científicos.

Tres de estos casos se convirtieron en seguida en clásicos ejemplos de abuso en el ámbito de la experimentación humana.

El primero tuvo como escenario el Willowbrook State School, una escuela para niños con retrasos mentales graves. En esta institución un pediatra especialista en enfermedades infecciosas inició un estudio con la intención de obtener una vacuna eficaz contra la hepatitis. Entre 1956 y 1970 algunos médicos infectaron intencionalmente entre 700 y 800 niños con distintas cepas del virus. Los padres habían firmado previamente un módulo de consentimiento en el que se ocultaba el verdadero objetivo del estudio. Además habían sufrido amenazas de perder la plaza en el hospital si rechazaban la participación de sus hijos en la experimentación.

El segundo caso tuvo lugar en el Jewish Chronic Disease Hospital de Nueva York, donde un grupo de investigadores inyectó células tumorales a 22 ancianos con el fin de aumentar los conocimientos científicos en el área de los tumores.

El tercer caso, conocido como Tuskegee Syphilis Study, estuvo en marcha entre 1932 y 1972. Su promotor fue el Servicio Sanitario Público del Gobierno Federal, y su objetivo era el estudio de la evolución natural de la sífilis dejada sin tratamiento médico alguno. Los sujetos de la investigación eran trabajadores de color de Alabama (399 los infectados y 201 como grupo de control). Se les dijo que tenían una enfermedad denominada “mala sangre”, para la que estaban recibiendo un tratamiento. A pesar de la extensión a final de los años Cuarenta del uso de la penicilina, estos pacientes siguieron sin recibir tratamiento alguno. Muchos llegaron a desarrollar las graves manifestaciones de la sífilis cerebral, propias de los estadios finales de la enfermedad. La publicación de estos trabajos provocó gran revuelo en la opinión pública y obligó al gobierno nacional a tomar cartas en el asunto.

7. Convención sobre los derechos humanos y la biomedicina del Consejo de Europa.

El Consejo de Europa como Organismo Internacional básicamente fundado (el día 5 de mayo de 1949) para la salvaguarda y fomento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que en estos momentos cuenta con 40 Estados Miembros, viene estudiando, desde hace algunos años de manera detenida, todos aquellos problemas que los rápidos avances de la Medicina y de la Biología están planteando. Como bien queda recogido en el Convenio recientemente aprobado, estos estudios proceden en su conjunto tanto de una constatación como de una inquietud. Constatación de la profunda evolución de los conocimientos en Medicina y Biología y de sus aplicaciones, en aquellas áreas en las que el hombre se encuentra directamente implicado. Inquietud por el carácter ambivalente que a menudo presentan estos avances, la ciencia sin duda en su complejidad ofrece luces y sombras.

La Bioética, ciencia que tiene como objetivo este tipo de análisis, se ha hecho famosa por un lado ante la necesidad y el intento de dar respuesta “científica” a tantos problemas que en este sentido tiene la sociedad y por otro lado ante la búsqueda afanosa por parte de los medios de comunicación de masas, de noticias sensacionalistas y nuevas a toda costa.

Por todo esto se hace necesario resaltar el lado beneficioso que sin duda la ciencia aporta y ello fundamentalmente, a partir de una toma de conciencia de lo que está en juego y de una actualización de todas las consecuencias.

A pesar de que ya existían instrumentos internacionales que aportaban protección y garantías en el terreno de los derechos humanos tanto individuales como sociales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Convenio de protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales; la Carta social europea; el Pacto Internacional sobre los Derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional relativos a los Derechos económicos, sociales y culturales; el Convenio para la protección del individuo de cara al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y el Convenio relativo a los Derechos del niño, entre otros, pareció oportuno desarrollar un instrumento de tipo específico en el Consejo de Europa.

13ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

La Bioética Médica se reduce a una búsqueda de soluciones al conflicto entre los más privilegiados y los menos privilegiados. Muchos países grandes en Asia y África parecen los ejemplos más remotos de un grupo reducido de privilegiados que ignora las necesidades básicas de alimentación, abrigo, educación, empleo y dignidad humana para la multitud menos privilegiada.

El método para resolver problemas éticos, específicamente en el área de la medicina, deben pasar por una fase de formación, seguida de una de información y análisis. En la sede de la OMS existen ciertos puntos focales de los departamentos en el Consejo para la Ética, que pueden ser tomados como posibles soluciones:

• Creación de una red de centros colaboradores de la OMS para la Bioética• Secretaría ejecutiva de la Cumbre global de Comités nacionales de Ética• Coordinación con las otras organizaciones de las Naciones Unidas y de las regiones que trabajan e Ética de la salud• Difusión de los principios de la Bioética

Lo que buscamos en este comité, además de las posibles soluciones ya existentes, es que los delegados presentes posibles soluciones creativas, de acorde a su contexto nacional y que puedan ser implementadas a nivel internacional, siguiendo los lineamientos de la ONU y la OMS.

G. Posibles Soluciones

14 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Definir una posición estricta por bloques en temas como la bioética es difícil, pues es natural que el objetivo de todos los miembros de la comunidad internacional sea el mismo. Sin embargo, países que comparten cercanías geográficas usualmente presentan similitudes en sus sistemas de salud al igual que en las limitaciones y retos a enfrentar. Por esta razón, la próxima división es más una sugerencia para organizar los intereses en el comité, de acuerdo a la realidad geográfica. 1. América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe comenzaron el siglo XXI mostrando mejoras ostensibles en varios indicadores de salud, tales como la expectativa de vida, la sobrevivencia infantil y la frecuencia de enfermedades infecciosas. Sin embargo, la mayoría de los países todavía encaran desafíos enormes debido a la persistencia o reemergencia de viejas enfermedades, la aparición de algunas nuevas, a la persistencia de la pobreza, a la urbanización acelerada, y a los problemas ambientales que afectan a todas las edades, pero especialmente a los niños. Además, 125 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud en América Latina, la desnutrición infantil continúa siendo una causa importante de mortalidad y enfermedad en los sectores más pobres de la economía. La región latinoamericana ha sido testigo de muchos cambios sociales y económicos en los últimos 50 años. Sin embargo, es una región con una gran variación en términos de desarrollo económico y perfiles de salud entre su población.

Desde 1990, cada país en la región pasó por una serie de reformas en el sector sanitario con el objetivo de aumentar la igualdad, la efectividad y la cobertura de los sistemas de salud; desafortunadamente, a pesar de los resultados positivos no alcanzaron las metas que se propusieron. Una de las razones es la ausencia de estrategias para la salud pública. El promedio de gastos en salud (como porcentaje del PBI) de países latinoamericanos es 6,7%, pero hay una gran variabilidad en los gastos e ingresos per cápita en cada país. Un tema a destacar es la cantidad del personal en cada región. En el 2015 la OMS reveló la necesidad de más personal en enfermería para América Latina y el Caribe. Una de cada cuatro enfermeras registradas del mundo está en la región de las Américas, sin embargo, alrededor del 57% de ellas (casi 3 millones) se encuentran en América del Norte. Así, mientras en el norte del continente hay 110,7 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en el centro, sur y en el Caribe hay 13,8 en promedio. 2. Europa y América del Norte Los estados de Europa estos últimos años se han visto afectados por la crisis económica, la cual ha traído efectos bilaterales. El Congreso Europeo de Obesidad, el 2015, en Praga y que pinta un escenario cuando menos preocupante para la Europa de 2030. El peor pronóstico es para los irlandeses pues casi todos (89%) tendrán sobrepeso en 15 años y la mitad (48%), obesidad. De cerca les siguen los británicos que, para 2030, el 74% tendrá exceso de peso y el 36% obesidad. Los países bañados por el Mediterráneo no presentan un panorama más estilizado. La previsión es que en 15 años el 21% de las españolas será obesa, pero si restringimos las miras a la población masculina esa cifra asciende al 36%. Los porcentajes aumentan cuando se habla de sobrepeso porque en menos de dos décadas el 58% de las mujeres y el 80% de los hombres tendrán unos kilos de más. Nuestros vecinos griegos no lo tienen mejor: un 44% de ellos y un 40% de las féminas tendrán obesidad. Son previsiones que forman parte del Proyecto Modelando la Obesidad que ha sido desarrollado conjuntamente por el Foro de la Salud del Reino Unido, la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea. El trabajo, realizado por Laura Webber y el doctor Joao Breda, ha evaluado los datos de 53 países de la región europea.

Otro factor que está detrás de este incremento es la crisis económica. «Existe evidencia de que las situaciones de crisis aumentan la prevalencia de obesidad pues ante la escasez de recursos las personas optan por determinados alimentos. Es más barato comer mal que tomar una alimentación equilibrada», apunta Frühbeck, también directora del Laboratorio de Investigación Metabólica del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y miembro del CIBERobn. Por otro lado, la falta de normativas más estrictas que regulen la adición de azúcares en los alimentos procesados es una demanda de muchos especialistas. De hecho, el gobierno británico está evaluando el impacto de posibles medidas, como proteger a la infancia de los anuncios de comida en televisión o imponer algún tipo de impuesto al azúcar de origen industrial.

En la mayoría de Estados europeos y en Estados Unidos de America la salud es pública, pero no gratuita. Estados Unidos de América es el país del mundo que más invierte en salud. Destina el 17.4 por ciento de su PIB, le siguen, Suecia, Suiza y Francia. Para 2030 tres de cada cuatro europeos tendrán sobrepeso, según un estudio. En España será similar, con un 70% de personas con sobrepeso y un 30% obesidad.

H. Posiciones por Bloque

15ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

3. África

Debido a la pobreza de estos países y a la corrupción de sus gobiernos, no disponen de recursos financieros para la construcción de estos servicios, ni si quiera para disponer de los materiales médicos necesarios. El acceso a una alimentación adecuada y a un agua no contaminada podría evitar 2 millones de muertos.

Los índices de mortalidad son mucho más elevados en estos países que en los desarrollados; y una esperanza de vida cercana a los 40 años. Por tal motivo, se necesita una financiación para un cambio con mayor impacto en la vida de millones. En África, el 72% de las muertes son causadas por enfermedades transmisibles que proliferan por las pésimas condiciones de vida y el agua contaminada. El sur de África sigue siendo la zona más afectada por el SIDA. Cuenta con el 67% de las personas de todo el mundo que tienen el VIH. Gracias a la ayuda de los países desarrollados, el porcentaje de infectados por el SIDA ha comenzado un lento declive.

La tuberculosis es otro de los problemas de salud en África. Esto es debido a que esta enfermedad se expande rápidamente entre las personas con VIH. Además el desarrollo de la enfermedad ha creado varias cepas resistentes a los medicamentos, lo que ha provocado una situación descontrolada.

El hambre y la desnutrición es otro de los problemas de salud que más muertes causa. Afecta al 23.8% de la población subsahariana, lo que supone 214 millones de personas. Los más afectados por el hambre son los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas.

El hambre hace que una enfermedad tratable acabe con la vida de las personas que la padecen, puesto que al no disponer el organismo de los nutrientes necesarios, el sistema inmunológico del paciente se debilita y es incapaz de acabar con las enfermedades más benévolas. La maternidad también supone un alto riesgo de mortalidad. En comparación a países europeos, el índice de mortalidad materna llega a ser 200 veces más elevado. Esto es debido a las malas condiciones higiénicas durante el parto, a la falta de acceso a la sanidad y a los índices de fertilidad altos. De la misma manera, las mujeres en edad fértil se encuentran en situación de riesgo debido a las anemias producidas por una baja tasa de hierro.

4. Asia Asia, el continente más poblado, tiene serios temas sobre la salud de los habitantes, muchos de ellos causados por una regulación excesiva o una falta de educación sobre los hábitos y sus efectos nuestra salud y la de los demás. El documento ‘World Energy Outlook’, presentado en Londres, demostró a Asia junta con África como lo continentes con mayor mortalidad por polución se ha convertido en el cuarto factor de riesgo para la salud humana, por detrás de la presión sanguínea, la mala alimentación y el hábito de fumar. De la cifra total, 3,5 millones de defunciones están ligadas al uso de biomasa para cocinar y queroseno para iluminar los hogares en zonas pobres, mientras que 3 millones responden a la respiración con aire contaminado, sobre todo en grandes ciudades.

La IEA avisó de que, si no se actúa con inmediatez, las muertes prematuras por contacto directo con la polución del aire aumentarán hasta 4,5 millones en 2040, en su mayoría en países en desarrollo del continente asiático. La investigación subrayó que la mayoría de las poluciones provienen del sector energético, en concreto de la quema de combustibles en fábricas, coches, centrales eléctricas y en cocinas particulares. Entre las medidas que puso sobre la mesa esta organización se encuentra reducir las emisiones contaminantes por medio de tecnologías de control, sustituir combustibles por energías renovables, abaratar los costes de reducción y asegurar una aplicación efectiva de estas acciones.

Un total de 6,5 millones de personas mueren cada año de forma prematura debido a la contaminación del aire, según reveló en junio de 2016 la Agencia Internacional de la Energía (IEA). En la década de 1960 solo el 20% de la población china era miope. Actualmente, entre el 10% y el 20% de los alumnos de Primaria comienzan los estudios con miopía y el porcentaje aumenta al 50% para cuando acaban esa fase de su formación. Al entrar en la universidad, nueve de cada 10 estudiantes son miopes, una tasa que duplica la de Estados Unidos o Europa. Lo más preocupante no es que necesitan llevar gafas o lentillas, sino que el 20% presenta miopía magna, de más de ocho dioptrías. Es un porcentaje que multiplica por cinco el de la media global y los oftalmólogos temen que la salud visual en el continente.

Como medida de prevención, el gobierno de China ha comenzado a exigir a los centros educativos que organicen al menos 60 minutos semanales de actividades al aire libre. En Shanghái, de forma experimental, ese tiempo se ha aumentado desde el pasado mes de septiembre hasta los 80 minutos en diferentes centros, de forma que se podrá estudiar el impacto que ese período extra tiene en el rendimiento escolar.

16 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

1. ¿Consideraría correcto realizar alguna reforma en la Declaración de Helsinski, directrices CIOMS, etc.? Si fuera así ¿En qué consistiría dichas reformas y que las diferenciarían de reformas anteriores? 2. ¿Qué medidas sociales serian convenientes enfocar o realizar para reforzar los principios de la bioética?

3. ¿Cuál debería ser la influencia de los profesionales de la salud en decisiones de salud pública? ¿Qué instituciones u organizaciones consideraría correctas para dirigir los programas referentes a bioética médica?

4. ¿Qué medidas deberían ser tomadas para universalizar los derechos de salud a todas las poblaciones, sin ninguna clase de distinción?, ¿De qué forma conseguiría que los principios éticos en medicina sean aplicados en su totalidad?

5. ¿Qué medidas serían convenientes para uniformizar la respuesta de la comunidad internacional ante situaciones que comprometan la salud pública, como epidemias?

6. ¿De qué formas se podrían superar las barreras que representan la interculturalidad en diferentes regiones alrededor del mundo?

7. ¿Cuál será el sustento económico para poder realizar las medidas y programas propuestos?

I. Preguntas que toda Resolución debe responder (QARMAS)

17ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

J. Ejemplo Documento de Postura Oficial

18 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

K. Ejemplo de Proyecto de Resolución

19ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

20 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

21ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Como se podrán haber dado cuenta, el tema de Bioética y todo lo que conlleva es complicado y extenso. Por esta razón, aunque tratamos poner lo más relevante para darle el mejor dinamismo posible al comité, todavía hay abundante información que podría fortalecer la calidad singular de cada delegado en el evento. Confiamos en que todos los delegados para poder hacer de este evento una experiencia enriquecedora para todos. No duden en contactar con cualquier miembro de la mesa directiva para resolver sus dudas.

¡Nos vemos pronto!

L. Recomendaciones Finales

22 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

● “Historia de la Organización Mundial de la Salud” https://cliniccloud.com/historia-organizacion-mundial- salud-origen-oms/. ● Columbia University Medical Center Department of Surgery. Physician’s profile: Mehmet C. Oz, MD, FACS. http://columbiasurgery.org/mehmet-c-oz-md-facs. ● Accessed October 3, 2016. 2. Specter M. The operator. New Yorker. February 4, 2013. http://www. newyorker.com/magazine/2013/02/04/the-operator. Accessed October 6, 2016. ● Biología de las células madre. Antonio Bernard. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. ● Global Health Ethics. World Heatlh Organization, Global Network of WHO Collaborating Centres for Bioethics ● Brock DW. Ethical issues in the use of cost-effectiveness analysis for the prioritization of health care resources. In: Edejer TTT, Baltussen R, Adam T, et al, eds. WHO Guide to Cost-Effectiveness Analysis. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2003:289-312. ● Journal of Ethics.Volume 19, Number 2: 157-163. doi: 10.1001/journalofethics.2017.19.02.ecas3-1702. ● Archer D. Strengthen Medicare: end drug company price setting. Health Affairs Blog. May 28, 2013. http://healthaffairs.org/blog/2013/05/28/strengthenmedicare-end-drug-company-price-setting/. Accessed November 11, 2016. ● Biomedical Research in Developing Countries: The promotion of Ethics, Human Rights and Justice. UNIECRI. Rome, 15 december 2008. ● Historia de la Medicina: Daniel Alcides Carrion. Uriel Garcia-Caceres. Acta Med Per 23(1), 2006. ● Nacimiento y desarrollo de la bioética. Origen y Concepto. ● Convención Sobre la Prevención y Sanción del Delito del Genocidio. GA 260. 12 enero, 1951. ● Convenio relativo a la libertad Sindical y Protección del derecho sindical. Conferencia Internacional Del Trabajo, California. 9 julio, 1948. ● Declaración Americana de los derechos y deberes Del Hombre. Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948. ● Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 18va Asamblea Médica Mundial, Finlandia, junio 1964. ● Stefan Riedel, MD. Edward Jenner, smallpox and vaccination 18. Baylor University Medical Center. ● Fundamentos Da Bioetica. Leo Pessini. Paulus, 1996. Brasil. ● Tribunal Internacional de Nuremberg: Código de Nuremberg 1947. Ética Médica, Quiron, La plata, Argentina 1989. ● Iniciativa Etica y Salud. OMS, A. M. Capron, jan 2003. ● Diálogos y Cooperación en Salud. Diez años de bioética en la OPS. Organización Panamericana de la Salud, 1994. ● Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrado. Naciones Unidas, 2015.

M. Fuentes Bibliográficas