a ^ mejora genética de la raza merina · de quc mendel ile^ase al monasterio de santo tomás en...

8
^ T i a \ ^, .a ^ Mejora genética de la raza M erina La población de pura raza actual resulta de un largo proceso selectivo ANTONIO RODERO FRANGANILLO. FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. A pesar de que las técnicas que han surgido a partir de los descubrimientos cientficos en el campo de la mejora son relativamente recientes, ello no quiere decir que desde tiempos lejanos no se haya actuado desde el punto de vista genético en la raza Merina. Como indica J. Klein (1979) en la fuente más remota de la historia de la Península aparece ya la floreciente ganadería lanar, así como la excelente calidad de la lana española. Sin embargo, la lana de esa época se diferenciaba de la posterior por su naturaleza, su calidad y sobre todo, su color, pues los vellones primitivos eran de un marrón roj¢o. Agrega Klein que la lana de la España romana tenía una hebra inusitadamente larga y suave, que en nada se asemejaba al famoso producto corto y crespo de las merinas más recientes. Durante siglos la raza ha sido seleccionada para la producción de lanas ñnas. 24/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002 En la actualidad se adúa especialmente sobre la producción cárnica del Merino. esdc el c^^mienzo, la rara fuc mcjoracla prriódicamcntc E^or la introciucci<ín clc carncros africanc^s, y dcsdc el siglo XI[I en adclantc, }x^r cl cstu- clio y aplicación clc las usan- ^as pastc^rilcs herchcres. Gracias a una cuiclad^^sa sclecci^ín, la pura rara Merina se rohusteció v clif^un- diG, dando lu^ar a csa famt^sa hehra blanca yue la ha hcchc^ Famosa v yuc ha hecho que se extienda en todo el mun^lo. EI interés de seleccionar para carne era escaso, debido a que se consumía poco cordero en España ya que cs posiblc yue la trashumancia endureciera su c^u-ne, cun- si^lcrándose más valic^sa su lana. Sin embargo, Naranjc^ (1950) recuerda yue cn el siglo XII, seQún la Ordenania de Peclro II de Aragón, las carnes servidas en su mesa eran la de vaca, ecrdo v carnero y con menos frecuencia, las dc cabrito y cicrvc^, aunyu^ no sc rs^^crifica si la carnr cra ^1c carncr^^ clc raia Mrrina u^Ic utra raia. S^^n los cl^ísicos c{uiencs n^^s inf^trman sohrc lus primcros proccs >s dc sclccci<ín v cruz^tmicnlo yuc clicrtin lu^;ar a Ios a^mi^nr ^s ^1c la raia Mcrina suhrc la c{uc p^^stcriormcnte, y un I<^ yuc sc rcficrc a la pr^>cluccic^n ^1c lana, sól^^ sc actucí dc ft^t7»a li^cra. E. L^t^ttna (19^;(,) rccucrda a Marcial, yuc hacc cilas ^1e la I^ n^t dc rolc^t' ^^ro ^I^ la F3^tica, o a Plini<^, yuirn ciccía yuc la lana dc las <rvcjas clc dicha rcgi ín cra rt^jiza, o a Juvcnal yuicn justificaha la ^ran calidad ^le la lana Rética hrn' la humr^lacl de I^^s hastos, ^^ por la cali^lacl ^Ic I^ s aguas y por cl clima. Pero es especialmcnte Lucio Juttio C<^lutncla cl yuc n^^s ilustra sohrc I^^s pr^^- ceciimientos gen^ticos para la ohtcnci^ín dr la raza cn cucsticín.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^ T i a \ ^, .a ^

Mejora genética de laraza MerinaLa población de pura raza actual resulta de un largo proceso selectivo

ANTONIO RODERO FRANGANILLO. FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

A pesar de que las técnicas que

han surgido a partir de los

descubrimientos cientficos en el

campo de la mejora son

relativamente recientes, ello no

quiere decir que desde tiempos

lejanos no se haya actuado desde

el punto de vista genético en la

raza Merina. Como indica J. Klein

(1979) en la fuente más remota

de la historia de la Península

aparece ya la floreciente ganadería

lanar, así como la excelente

calidad de la lana española. Sin

embargo, la lana de esa época se

diferenciaba de la posterior por su

naturaleza, su calidad y sobre

todo, su color, pues los vellones

primitivos eran de un marrón roj¢o.

Agrega Klein que la lana de la

España romana tenía una hebra

inusitadamente larga y suave, que

en nada se asemejaba al famoso

producto corto y crespo de las

merinas más recientes. Durante

siglos la raza ha sido seleccionada

para la producción de lanas ñnas.

24/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

En la actualidad se adúa especialmente sobre la producción cárnica del Merino.

esdc el c^^mienzo, la rara fucmcjoracla prriódicamcntc E^orla introciucci<ín clc carncrosafricanc^s, y dcsdc el sigloXI[I en adclantc, }x^r cl cstu-clio y aplicación clc las usan-^as pastc^rilcs herchcres.

Gracias a una cuiclad^^sa sclecci^ín, lapura rara Merina se rohusteció v clif^un-diG, dando lu^ar a csa famt^sa hehrablanca yue la ha hcchc^ Famosa v yuc hahecho que se extienda en todo el mun^lo.

EI interés de seleccionar para carne eraescaso, debido a que se consumía pococordero en España ya que cs posiblc yuela trashumancia endureciera su c^u-ne, cun-si^lcrándose más valic^sa su lana. Sinembargo, Naranjc^ (1950) recuerda yue cnel siglo XII, seQún la Ordenania de PeclroII de Aragón, las carnes servidas en sumesa eran la de vaca, ecrdo v carnero ycon menos frecuencia, las dc cabrito y

cicrvc^, aunyu^ no sc rs^^crifica si la carnrcra ^1c carncr^^ clc raia Mrrina u^Ic utraraia.

S^^n los cl^ísicos c{uiencs n^^s inf^trmansohrc lus primcros proccs ► >s dc sclccci<ínv cruz^tmicnlo yuc clicrtin lu^;ar a Iosa^mi^nr► ^s ^1c la raia Mcrina suhrc la c{ucp^^stcriormcnte, y un I<^ yuc sc rcficrc ala pr^>cluccic^n ^1c lana, sól^^ sc actucí dcft^t7»a li^cra.

E. L^t^ttna (19^;(,) rccucrda a Marcial,yuc hacc cilas ^1e la I^ ► n^t dc rolc^t' ^^ro ^I^la F3^tica, o a Plini<^, yuirn ciccía yuc lalana dc las <rvcjas clc dicha rcgi ►ín crart^jiza, o a Juvcnal yuicn justificaha la ^rancalidad ^le la lana Rética hrn' la humr^laclde I^^s hastos, ^^ por la cali^lacl ^Ic I^ ► saguas y por cl clima.

Pero es especialmcnte Lucio JuttioC<^lutncla cl yuc n^^s ilustra sohrc I^^s pr^^-ceciimientos gen^ticos para la ohtcnci^índr la raza cn cucsticín.

Siendo, dice Columela,(19R8), la lana delos animales de la Bética (Córdoba) decolor oscuro, su tío Marco Columela echó,como reproductores, a las hembras carne-ros montaraces africanos y de un coloradmirable, obteniéndose corderos burdos,pero del color de los padres, y estos mis-mos echados después a ovejas de Tarento,procrearon carneros de vellón más fino.Después de lo cual todo lo que provinode éstos sacó la suavidad de la lana de lasmadres y el color de los padres y abuelos.

E. Laguna, ya citado, esquematiza elmecanismo zootécnico seguido para intro-ducir el color blanco en el caudal heredi-tario de la raza Merina:- Apareamiento de las ovejas de raza

Ibérica, de lana fina y oscura conmoruecos norteafricanos de lanas bas-tas y blancas.

- Obtención de productos cruzados delana emhastecida y blanca, aunque conpigmentaciones en partes distales delcuerpo.

- Elección de los machos cruzados másintensamente blancos y mejor confor-mados y apareamientos con ovejas deTarento de coloración hlanca traída exprofeso de Italia para tal fin.

- Presumihle generalización del proceso,utilizando para los apareamientos losanimales de lana blanca y fina.Durante la época dc la trashumancia,

el Mayural seleccionaba los moruecos porlas características dcl vcllón, la conforma-ción v la presencia o no de defectos con-sidrrados como negativos para la raza.C'riterios scmejantes se utilizaban en lasclccción dc las hcmhras.

Fijado cl primrr prototipo racial, lascleccicín dc las hemhras s^ hace más exi-^;,^nt^ v amplia, incluvéndosc caractcres defccundidad v otros dcl cxtcrior induv_ cndoC^lhezíl, Vlentl"C, Uhl'l', CtC.

Toda la organización de la Mestaestaha encaminada al esquilco de la lana vpor eso cl consumo dc la carne era sóloaCCI(1Cntal.

Si nos trasladamos en el tiempu paraIlekar al siglo XIX, o finalcs dcl XVltl,cuando comienza a vislumhrarsc las cxpli-cacioncs cicntíficas de los hechos hcrcdita-rios, se podría mencionar que:

Scgún Orel v Wood ( lc)9S) arios antcsde quc Mendel Ile^ase al monasterio deSanto Tomás en Bruo, Morana, donderealizó sus experiencias cn el ^uisante,tení<rn lugar intensas discusiones en dichaciudad, sohre la naturaleza de la herenciacn ovinos. Siendo Bruo el mavor centroindustrial lanero de la monarquía austrí-aca en el siglo XVlll, se estahleció undcbate entre los criadores y los represen-tantes de las industrias y del negociolanero sohre cómo podía aumentarse la

^^_^ y ^ - ^^ . i l

M • 1' 1 M i i

Caráder Ventajas Inconvenientes

Prolificidad Expresa otros caracteres Es una variable compleja

Rel^^tivo fácil control Alarga el intervalo entre generaciones y la R.G.

Precocidad sexual De expresión temprana Influida por el manejo

No es reflejo genotípico

Intervalo entre partos Eficiencia reprodudiva grande Idem que el anterior

Fertilidad Importante desde el punto Caráder umbral

de vista reproductivo Sólo se expresa en las hembras

h^ baja

producción y la calidad de la lana.Las discusiones tuvieron lugar dentro

de la "Sociedad de criadores de ovino"que había sido fundada en 1814 y en ellasse manifestaba ya el interés por la trans-ferencia de caracteres de padres a hijos,aunque todavía no se utilizase el términode herencia.

La raza de ovinos que más le intere-saha a esa sociedad cra la Merina, a laque denominaban ovino "noble" cuyosindividuos eran importados de Esparia ymantenidos hien en pureza o hien repro-ducidos en retrocruzamiento con semen-tales sclcctos de razas locales.

En un mitin dc 1RIfi, S. Pctcrshtu'go,ger'ente dcl arzohispado dc Olomovc ti^^^anadcro de ovino de carácter progresistaplanteó la cuestión de cómo maximizar lacanticíad dc lana dc alta calidad. Loscaractcres a considcrar cran la ^lasticidad,la finura, la clcnsidad, la longitud v clcolor. Le respondió R. André quién opi-

1. Elegir el tipo genético(raza y sus potencilidades)

1. Fijar variables produdivas- Productividad numerica

- Prolifidad- Fertilidad- Estacionalidad

- Valor lechero- Amamantamiento de los corderos múltiples

- Crecimiento de los corderos- Crecimiento con la madre- Crecimiento despues del destete

- Cualidades de la canal- Conformación- Estados de grasa

- Calificación morfológica

naba que, a la luz de la experiencia, laelevada producción de lana era incompati-ble con buenas cualidades.

Poco después el harón J.M. Ehrenfels,destacado ganadero austríaco, llamó laatención sobre el hecho inquietante, deque en aquella monarquía la lana estahadeclinando en calidad.

Lo justificaba por tres factores perjudi-cionalcs:- La selección de los animales atendicndo

principalmente a la apariencia fisica.- La atención que sc presta al volumcn

total de lana que un animal produce,cn vez dc su caliciad.

- La práctica dc los acoplamicntos con-sangcúncos.

Rccomcndaha un nucvo ordcn dcpriuridadcs cn los criterios de sclccci<ín:- Finura dt la Itma.- Longituci dr la fibra.- Cantidacl dc lana.Dc rsta forma csperaha con^cguir

mcjor lana quc la comprada directamcntrCn ESp11na.

EI mismo autor consiclcraha quc I<t

constancia dr la hcr^ncia cra cfrcto clclclima. Poní^t cl ejcmplo dr I^r raza Mcrina.asc^^urando quc cn su tcrritorio clc origrn.

ESpallíl, 12l COnSlt1nC121 dC ll1S Car^ll[CIltiUCBtilancras sc consc^^uía pur la inllucnriadirccta dcl clittta espaftoL (^uando sc alc-jaha dc Esp^tña, la raza drmostraha rvi-dencia de difcrcnciación con una clarar^ducción cn la calidad de la lana.

Lo recuct'da C`ayo Estchan (Ic)S7) cuan-do cscrihía:

La cicncia temía quc sólo s^ podíanproducir lanas finas cn cl tcrritorio cspa-riol, cumo constcucncia de las caract^rísti-cas de los pastus y sistcma dr explotación.con una trashumancia muv d^sarrolladaconsistcntc en una mi^^ración animal dc laplanicia del sur a las muntañas del norte.

Pur otra parte, se cstahlcció una ampliadiscusión sohrc los cfcctos dc la consan-^^uinidad, de modo quc E. Festics, un cx-

MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002; 25

^ ^ • ^ ^_°^^ ,. _ '^

perto húngaro, defensor de lareproducción endogámica,expone unas leyes sistemáticas,que denomina "leyes genéticas"resumidas en los siguientes pun-tos:- Animales sanos y robustos

son capaces de transmitir suscaracterísticas.

- Caracteres de los abuelospueden desaparecer en sudescendencia inmediata, parareaparecer en generacionesposteriores.

- Los animales yue poseen losmismos caracteres pueden aveces tener descendientes concaracteres diferentes. Tal des-cendencia es incapaz de pro-pagar su herencia.

- La precondición para el éxitoen la aplicación de la endoga-mia es la selección escrupu-losa de los animales. Sóloaquellos que poseen las carac-terísticas deseadas en formanotable pueden ser efectivosen la reproducción consaguí-nea.Más tarde Ch. Darwin expo-

nía:La importancia del principio

Fig. 1: Estructura del esquema interrebaño apoyado en Estación.

de selección aplicada a la raza Mcrina hasido completamente reconocida. EI hom-bre ejerció la selección como un negocio:el ovino se colocaba sohre una mesa parascr estudiado, igual yue un cuadro por unexperto; se hacía tres veccs con intervalode un mes, de forma yue el animal cadavez era observado y clasificado, para yuelos mejores de los mejores fuescn porúltimo sclcccionados para la rcproducción(Charles Darwin, 1H59, citado por King-horn ).

Con el declivic económico cn Españade la producción de lana fina, el ganadoMerino español sufrc una crisis de identi-dad y un replantcamiento dc los objetivosde su explotacicín, yue hace quc cn ladécada dc los 7O se inicie un camhio deorientación hacia la producción de carne,comenzando un proceso de cruzamientomás o menos descontrolado con sementa-les de razas especializadas en la produc-ción de carnc.

No es hasta mediados de la década delos 8O, cuando un grupo de ganadcrosentusiastas de la Asociación Nacional deCriadores constituye un Núcleo de Con-trol de Rendimicnto y un esyucma deselección masal basada en la recogida sis-temática de información productiva yreproductiva de los animales. Este núcleoconstituyó la basc del Esquema Actual.

La implantación del Esyuema de Selec-

ción y Mejora Genética, fue aprobado porel Ministerio de Agricultura y Pesca en elario 1996. Éste se plantcó en varias fasesde transición desde el original esquema dcselección interrebaño que utilizase la me-todología dc valoración más modcrna.

Con este brevc repaso de la historia dela raza Merina, se ha yucrido poncr dernanifiesto yue la pohlación dc pura razaactual es el resultado de un largo prucesoselectivo yue ha tenido diferentus objetivosa conseguir, dc forma yuc cn la actuali-dad se actíra espccialmentc sobrc la pro-

ducción cárnica, siendo secundario elesfuerzo que se lleva a cabo sobre lamejora de la producción de lana.

la mejora en la actualidad

La Mejora supone un cambio de unasituación a otra que se supone más satis-factoria. Independientemente de que alhablar de un estatus mejor se introduceun juicio de valor, en la mejora habrá quetener en cuenta:- Los objetivos o metas a las que se

quiere llegar.- El análisis de situación de partida.- Los instrumentos a utilizar.- La estrategia a adoptar para el cambio.

Los objetivos

La pretensión u objetivo general con-siste en producir un cambio que aumenteel beneficio, y la sostenibilidad, facilite elmanejo al nivel productivo y tenga reper-cusiones sociales favorables.

Estos objetivos generales deben tradu-cirse en otros concretos de forma yue seaposible la expresión racional de elloscomo parte de un sistema de evaluacióngenética, en orden a facilitar el "ranking"de los animales a partir de los m^ritosgenéticos y todo ello dcntro de un pro-grama de cría.

Sin embargo, ni es tan fácil concretartales objetivos, ni están ajenos a la inllucn-cia de múltiplcs factores.

En un mundo fuertemente ^^lohalizadoy con España sometida a nonnas yucafcctan a la ganadcría dc forma total yyuc cmanan a q ivcl curopco, cs difícildeslindar las propucstas dc plancs dcmejora dc la política agraria clcl momento.

Los intcrescs dc las regioncs producli-vas v dc los consuntidores pucdcn scrdifcrcntcs v hav yuc tcncrlos cn cucnta almarcar los ohjctivos.

.. ^-^

Caracteres

Pesos - nacimientoPesos - 30 díasPesos - 45 días (destete)Pesos - 90 días (sacrificio)Ganancias 0- 30 (capacidad ladógena de la madre)Ganancias 0- 45 (entrada en cebadero)Ganancias 0 - 90 (crecimiento global)Ganancias 45 - 90 (comportamiento en cebadero)

Ventajas

Fácil control

hZ alta

Control en ambos sexos

Control temprano

Indice de conversión:Importante desde el punto de vista económico

Valoración morfológica global:Adaptación al estándar racial

Caraderísticas y conformación de la canal

Difícil medición. Elevado coste

h' alta

Influencia del gusto del consumidor

26/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

^ ^.;'^^t

^,.- _ ^_.,,^^ .^^

' ^

. ^..^^^ . ,.

'^ ^, ^ ,ti: ^^ir ^^é,, .

l•^

^^ ^,^,^' . `,^^•^^- ^.\

^ ^ ^ ^ ^

- ^ _ - ^ • ^ ^ • : -

^ • ^ ' • ^ . ' - - ^ • • o

- • 7 ^ : ' • ^ • •

' ^ ^ • ^ ^ C ^ ] • • . •

MANT

• ^ • ^ ^. , ^^... , _ _^

Los gustos de los consumidores a lolargo del tiempo y del espacio no puedenolvidarse, así como la estacionalidad de laproducción no siempre acompasada a lademanda, que puede estar fuertementeinfluida por el impacto del turismo.

A la mejora genética se le plantea unproblema cuando se compara la lentitudde los efectos que la mejora genera desdeel punto de vista productivo, en compara-ción con los rápidos cambios de los inte-reses económicos, o de las directrices poli-ticas.

Objetivos concretos

Elegido el tipo genético, es decir la razay sus potencialidades, habría que fijar lasdistintas variables productivas que, en lasdiferentes fases del esquema de selección,van a ser consideradas. Se podrían dife-renciar en aquellas que se encuadran en laproductividad numérica: prolificidad, ferti-lidad y estacionalidad, Cada una de ellaspresenta ventajas e inconvenicntes. Comose puede observar en el cuadro I la proli-ficidad tiene fácil control y es capaz deexpresar otros caracteres, pero no es unavariable simple sino compleja y su controlalarga el intervalo entre generaciones ypor tanto disminuye la respuesta genética.

La fertilidad, siendo muy importantedesde el punto de vista reproductivo, esun carácter de naturaleza umbral y comootras variables reproductivas sólo seexpresa en las hembras y tiene la hereda-bilidad baja, inconveniente grave desde elpunto de vista selectivo. La precocidadsexual presenta como ventaja que es deexpresión temprana en la vida del animal,aunquc muy influida por el manejo de losanimalcs v por cllo, de heredabilidad tam-bién baja. Por último, el intervalo entrepartos, siendo de f^icil control tiene losmismos inconvenientes yue la variableantcrior.

Un segundo grupo dc variables screfiere a aquellas quc manifiestan el creci-miento de los corderos, tanto en la épocapredestete, cuando depende de la produc-ción lechera de la madre, como en el pe-ríodo posterior al destete. Se pone en evi-dencia el crecimiento por medio de lospesos de los animales a distintas edades,ganancias diarias c índice de consumo.

Un objetivo yue también se puedeintentar alcanzar está representado por elvalor lechero de la población, que puedesignificar la capacidad de amamantamientode corderos múltiple.

La calificación morfológica ha sido,como ya se ha comentado, un caráctersiempre tenido en cuenta y para aquelloscasos en que se trata de producción cár-nica, siempre es de gran interés.

Un último grupo de variables (cuya

Selección por la ascendencia- Padres de machos- Padres de hembras- Madres de machos- Madres de hembras

Selección sobre el valor individual- En ganaderías- En estación de prueba

Selección por la descendencia- En estación de prueba- Prueba interrebaños

mejora se nos presenta como objetivos) serefiere a las cualidades de la canal con-formación y estado de engrasamiento.

En resumen, según se expresa en elcuadro II, se pretende la mejora de lacalidad de producción y la mejora de loscostes de producción y el aumento de lacalificación comercial por ovejas.

Según se puede observar en el cuadroIII cada una de estas variables citadas pre-senta distintas ventajas desde el punto devista genético y desde el punto de vistadel manejo.

Instrumentos a utilizar en la mejora

Incluyen los distintos tipos de contro-les, tanto los de producción o de rendi-mientos, como los genealógicos: las nue-vas técnicas reproductivas y aún lasclásicas, yue van hacer posible la aplica-ción de métodos de valoración de repro-ductores más adecuados y yue sin elempleo de la LA. son difíciles de Ilevar aefecto. L.<is nuevas técnicas reproductivas,en un futuro muy lejano, facilitarán yharán más eficaz los métodos de seleccióny mejora. Son hcrramicntas también enlos procesos de mcjora el conc^cimicnto delos parámetros genéticos de las distintaspohlaciones, que serán utilizadas en eldiseño del esquema de selección v en dis-tintas fases dcl mismo. Se podrá citar

,•,

A) FijosGanaderíaAñoEstación o épocaSexoTipo de partoEdad de la oveja(covariable)

17 niveles6 niveles4 niveles2 niveles2 niveles

14 niveles

B) AleatoriosEfecto genético diredoEfedo genético maternoEfecto ambiental permanente

como instrumento también los sistemas devaloración genética de reproductores, queen algunos casos significa contar con cen-tros de prueba individual, o con centrosde testaje.

Estrategias a adoptar

Incluyen el diseño de programas decría.

Los componentes principales se refie-ren a la decisión de yué animales debenser utilizados como padres y qué acopla-mientos debe hacerse entre ellos. Cuadrorv.

La práctica de la mejora en la raza

EI esquema de selección que se sigueactualmente queda reflejado en la Figura1.

El número de ganaderías yue han per-tenecido al esquema oscila alrededor de34 por año.

Si tenemos en cuenta el número deanimales valorados en el año Ic^) (1142 y1O89) se obtiene una cifra de alrededor de66 de individuos que se han evaluado porganadcría, para alcanzar un número dcsementales que se somete a prucbas pró-ximo a 260. Se pucdc r^cordar yuc laAsociacicín Nacional dc Criadores dcGanado Merino (1992) daha una cifra dcaproximadamente 4(1O hembras rcproduc-toras por ganadería.

Es un csyuema cl yuc sc Ilcva a caho,cl<isico en tres fascs: selección por laascendencia, en forma dc padrrs clc futu-ros sementalcs, padres dc futuros repro-ductores selcctos, madres clr madres ymaclres de hcmhras: una scgunda fasctienc ^I carácler de sclccci<ítt suhrc ^Ivalor individual, hicn sea en ^^anaclcríashicn cn cstaciones clc prucha: v, purúltimo, se trala dc una sclccción por ladcsccndcncia, con prucha int^rrchañus.

Sc aprccia cn el organigrama dc laFigura 1 yuc sc partc, cn cada ganadcríadc selccción clc las hcmbras por mc^lio clcun índicc dc ovcjas hembras yuc acoplancon rcproductores en prucha dc la cam-paña anterior.

Los descendentcs resultantrs dc loscitados aparcamientos sirvcn para valurarlas características maternalcs clc la ovcja(ganancias medias diarias d^ los cordcrosdesde el nacimiento a los 31) dí^is dcedad), la capacidad dc crccimicnto dc loscorderos (pcsos a los hO y 75 días y ga-nancias de los 3O a los hO y dc los (^O alos 75 días), y las caractcrísticas morfoló-g1C8S.

Los hijos dc las hcmhras y los srmrn-tales mejor valorados son sclcccionadospara pasar a valorarse prn^ la descrndcnciaen la siguiente campaña.

EI esqucma interrchaño hacr posihlc la

28/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

conexión entre animales de distintas gana-derías por medio del uso de estaciones detestaje: en nuestro caso el Censyra deBadajoz. En este Centro se comparan deforma directa los animales más destacadosde cada rebaño y de forma indirecta losmachos que no se desplazaron a la esta-ción de testaje, utilizando un BLUP,modelo macho.

La utilización de uno u otro método deanálisis estadístico depende de la cantidadde información genealógica, de las posibi-lidades de conexión entre rebaños y de lasdiferencias de nivel genético medio entrelas distintas ganaderías.

Se pretende con estos procedimientos,ya aplicados, corregir las diferencias quese puedan presentar entre los diferentesrebaños. Así, como se aprecia en el cua-dro V, los efectos que se han tenido encuenta se ha diferenciado en fijos y alea-torios, cada uno de ellos con diferentesniveles.

En el cuadro VI se recogen los nivelesde cada uno de los efectos fijos empleadosen el análisis de 44.275 corderos.

La estimación de los parámetros gené-ticos, que se ha utilizado en la valoraciónde los animales, se ha efectuado mediante

^ . _._ ^^^_^^,^^ . .

^

^P NAqM

25

-^- PESO 30

PESO60

PES075

20 ---

15

10

5 `

0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fig. 2: Análisis de las tendencias ferotípicas.

el programa MTDFREML, versión 2,0 de ción desde el punto de vista de la res-Boldman y Col (1995), puesta genética, teniendo en cuenta que

Se ha pretendido determinar la mejor ésta va a depender especialmentc de laedad en la que debe realizarse la selec- relación entre la intensidad de selección y

La Revolución del EnsiladoAutopropulsada,arrastrada...gran facilidad detransporte

_^ISILER^^1^^ LIL,^R

Embolsa al vacio toda clase de productos ensilables.Estado de conservación de excelente calidad.Sin necesidad de estructuras.

«CqSÍ /'11 %r0MAQUINARIA Z001ECNICA

^^Q^vt^C CaiZ ^G%C7^?^^

Ctra. Sucs- Gimenells25113-SUCS (Lérida)

Te1:973740202 - Fax:973741552

^•^ ^ .^ ^.;

Ganadería Año Nacimiento Epoca nacimiento Tipo de sexo Tipo de parto Edad al parto

AE 79 1991 449 1 1381 1 3645 1 7406 1 139

AL 50 1992 157 2 3896 2 3784 2 23 2 831

AM 113 1993 1560 3 512 3 944

AS 592 1994 1080 4 1340 4 1138

BB 94 1995 2288 5 1163

CS 226 1996 1895 6 1018

DB 89 7 813

DM 91 8 591

E 925 9 367

FC 379 10 229

FM 800 11 130

GW 57 12 26

HQ 176 13 39

LF 262 14 1

MG 10SR 3382ZE 104

Total 7429 7429 7429

Epoca de nacimiento: 1= Primavera. 2= Verano. 3= Otoño. 4= Invierno.Sexo: 1= Machos. 2= Hembras.Tipo de parto: 1= Sirnple. 2= Doble.

el intervalo entre generaciones (recordarque RG= i h2 Op, pudiendo considerarseh2 y Op constantes). De esta forma, seha obtenido el cuadro VII.

Las tendencias de los ^arac^teres

El esquema de selección quc: se ha des-crito lleva ya varios años de ejecución, porlo que pareció interesante y necesario rea-lizar una estimación de lo conseguido pormedio dcl an^ílisis de la evolución delnúcleo de control cíirnico dc la raza enlos últimos dicz años v la evolución tieno-típica de las principalcs variables que hansido ohjcto de la selección. Este estudioestá remgido en un trabajo ya publicado(Valcra y col.) y de él extraemos algunosresultados. En otra puhlicación anterior(Dclgado y col., 1977), se incluían datosde las tendencias genotípicas, tanto direc-tas como maternas.

En este segundo trabajo, cl análisis sereducía al pcso a los 75 días y a las

7429

ganancias diarias de nacimiento a los 30días y de 30 a 75 días, como indicadoresdel desarrollo postdestete y de la capaci-dad maternal de la oveja.

Del año 19£^0 al 1995 se aprecia unincremento significativo del valor genéticodirecto del peso a los 75 días de edad;mientras que el valor genético materno, ose mantiene en su valor inicial o dismi-nuye.

Estas tendencias se manifiestan de igualforma en los dos controles realizados deganancia diarias.

EI an^llisis de las tendencias fenotípicasse ha Ilevado a cabo en número más clc-vado de variables que las tenidas encuenta en el trahajo anterior. Fueron:

- Peso nacimiento.- Peso 30 días de edad.- Peso 60 días de edad.- Peso 75 días de edad.- Ganancia de nacimiento a los 30 días.- Ganancia de nacimiento a los 6O días.

^•^ .:, ^ , -

N° de partos antesde la selección

Edad en cadaparto sucesivo

Edad media de lahembra del rebaño = t P i i/t

1 1 1 no selección2 2 1 + 2 = 1,5 1/1,4 0,47 0,31

3 3

z1+2=2 ^1 0,75 0,50

34 4 1+2+3+4=3 J8 1,06 0,42

4

5 5 1+2+3+4+5=3 1/3,5 1,12 0,375

6 6 1+2+3+4+5+6=3,5 ^2 1,22 0,35

Se supone el número de hembras nacidas por parto igual a 0,7.

7429 7429

- Ganancia de nacimiento a los 75 días.- Ganancia de 30 días a los hO días.- Ganancia dc 30 días a los 75 días.Los años de control sc cxticndc dcl

año 1991 al año 2IXx).Los resultados se exponen en las Fi^u-

ras2y3.Los datos correspondcn a mcdias feno-

típicas, no genéticas, y por tanto incluycnlas condiciones ambientales.

Se observa una clara tendencia positivaen el caso del peso a los 3U días, cn clque se ha pasado de 10,84 hg dcl año1991 hasta los 12,O4 kg dc la campaiia2(X10: o bien, cn los 2.5 kg quc pesan máslos corderos actualcs a los hO clías con res-pecto ^^ los nacidos cn cl año 1991. Estosresultados pueden manifcstar una tcnden-cia genética tambi^n positiva. Sinembargo, cn lo quc respccta al pcso <<lnacimiento no ha cxistido una clara tcn-clcncia, probablemcntc dchido a las difi-cultadcs dc control dc esta variahlc.

En cuanto a las ganancias mcdiasdiarias, y como consccucncia dc loantcrior, se puedc observar un incre-mcnto posilivo, tanto para cl crcci-nliento predestetc cunw para cl dcpostdeslele, aunqUC dC ano e año scpuede apreciar fuertes fluctuacioncsdebido a las grandes variacionesentre años ganadcrc''s.

Caraí^terísticas de la lana

Es conocido por toclos, v asíqueda de manifiesto en cl repasohistórico que se ha hecho, quc.desde los comicn-r.os de la rwa hastahacc pocas décadas, la sclccci^ín schizo a favor de las caractcrísticas dc

30/MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002

Fig. 3: Medias fenotípicas, no genéticas. Incluyen las condicíones ambientales.

la lana. La disminución de la importanciaen la industria textil de la fibra natural yla introducción de la sintética, determinanque la mejora se oriente a la produccióncárnica.

Sin embargo, la Asociación de Criado-res de la raza y el propio MAPA haentendido yue no hay que olvidar unacaracterística tan propia del Merino y seha iniciado un proceso de estudio de ca-racterísticas laneras del Merino autóctonoespañol. Frutos de este estudio son distin-tos trahajos, alguno ya publicado (Estehany col., 1998) y comunicaciones en estasmismas Jornadas (Valera y col. 2(x)1).

Se ha ccntrado la atención en las varia-hlcs longitud y diámetro de la fihra,númcros de onda y pcso del vellón sucio.Para estc último carácter, los factores queintluven cspccialmcnte son la Qanaderia deorigcn y el tipo de animales (sexo vedad), dchido a la extcnsión de la superti-cic coiporal productora de lana.

EI principal factor que afecta a la lon-gitud dc la fibra ha sido la ganadería denacimiento, aunque Estcban y coL (199R)estudia otros factores, no considerados enel trabajo de Valera y coL (2OOl ), quetamhién intluyen en el citado carácter;como son cl nivcl de nutrición, la cdad delos animalcs, la gestación, la lactación v elestr^s.

AI igual yue lo que ocurre para el pesodel vellón, cl diámctro dc la fibra quedaafectado por la ^^anadería de nacimientoy el tipo. EI efecto ganadería se contem-pla desde el punto de vista del nivel nutri-tivo de los animales v dependiendo de laubicación geogr^ífica de la finca de origende los animales, dado el carácter exten-sivo de las explotaciones.

Los resultados referentes a la edad delos animales indica la alta intluencia de losefectos específicos medioambientales y unarelativa evidencia de efectos maternalesgenéticos.

También los dos factores citados, gana-dería y tipo, son los únicos que han intlui-

do en la variable número dc ondulaciones.La selección del carácter incrementa elpeso del vellón v el diámetro de la fibra.

Los catálogos de sementales

La infonnación que se suministra a losganadcros y a los técnicos a través de loscatálogos de sementales, en las circuns[an-cias actuales, constituye la principal vía deque la mejora conseguida en los quepodrían Ilamarse núcleos de selección,pase a las poblaciones base o a las pohla-ciones merinizables. De aquí que parte de

los esfuerzos de la Asociación Nacional deCriadores de Ganado Merino, del MAPAy del equipo técnico de nuestro centrouniversitario, se hayan dirigido a la con-fección de tales catálogos para sementalesde nuestra raza.

Se está, en estos momentos, confeccio-nando el 4° catálogo, que esperamos veala luz pública en el presente año, lo cualquiere decir que ya se han publicado otrostres que corresponden a controles de losaños 1997, 1998 y] 999.

Existe una tendencia a mantener elnúmero de ganaderías y de animales quese incluyen en los catálogos. En todos loscasos, y de manera clara, la mayor partede ganaderías y de animales pertenecen ala provincia de Badajoz, existiendo unnúmero mucho más reducido de otrasprovincias de Extremadura y Andalucía.

Se ha procurado, a lo largo de estosaños, corregir algunas deficiencias yampliar algunos apartados.

En los tres catálogos se incluye lossiguientes datos de cada animal:- Genealógicos y valores genéticos gene-

alógicos de los antecesores.- Productivos, reproductivos y morfología.- Producción de la descendencia y de

transmisión de caracteres morfológicos- Valores ^en^ticos.

Se informa tamhi^n cn los cat^^logossohre los programas de sclección v sobrela relación de ganaderías que intervienenv se explica detalladamente los distintosbloqucs y apartados de la ficha de cadascmental.

No sería j usto finalizar esta lxmencia sinresaltar debidamente cl esfuerao que estánrealizando la Asociación v el MAPA en lamejora de la rwa, así como el intcrés queestán poniendo para elevar la calidad deunos animales tan emhlem^ítia^s den[ro deltotal de la ganadería española. n

MUNDO GANADERO/OCTUBRE 2002/31