a e 7 dispositivos de actuación y control del tiempo...bocina lámpara ~ figura 7.9. ejemplo de uso...

60
a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo Automatismos industriales Interruptor (S) Fuente de energía Lámpara (E) + Figura 7.1. Circuito eléctrico básico.

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Interruptor(S)

    Fuente de energía

    Lámpara(E)

    +

    Figura 7.1. Circuito eléctrico básico.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.2. Interruptores tetrapolares con contactos diversos.

    S S

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.3. Relé electromagnético.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    1 2 3 4

    E

    Interruptor (S)

    Figura 7.4. Funcionamiento básico del relé electromagnético.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Bobina

    Muelle de retorno

    Contacto

    A1 A2

    A1

    A2

    11

    12

    14

    A1

    A2

    11

    12

    14

    1112 14

    AlimentaciónbobinaV = 0

    Contactoconmutado

    Aislamiento

    A1 A2 1112 14

    Alimentaciónbobina

    V = 230 V AC

    Contactoconmutado

    Figura 7.5. Relé. Vista interior y activación de contactos.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.6. Relé, zócalo y esquema de conexionado.

    Relé

    Zócalo

    A1

    A2

    11

    12

    14

    21

    22

    24

    31

    32

    34

    41

    42

    44

    24V 50/60 Hz

    12 14 22 24 32 34 42 44

    11 21 31 41

    A1

    A2

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.7. Relé temporizado.

    E

    R 1 2 3 4

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Relé magnetotérmico

    De protección contra sobre-cargas con

    protección tipo relé térmico + relé

    electromagnético. En viviendas, a este

    relé se le conoce como PIA (pequeño

    interruptor automático).

    Relé diferencial

    Destinado a la protección de personas

    contra contactos eléctricos directos e

    indirectos. Podemos encontrarlos en

    nuestra vivienda dentro del cuadro

    general de protección. Es característico

    un botón tipo “Test” que tiene en su

    exterior que ayuda a comprobar su

    estado de funcionamiento.

    31

    2 4

    T

    1R

    T

    2

    1 N

    N

    Figura 7.8. Aparatos de protección que contienen circuitos con relé.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Alimentaciónrelé

    On/Off relé

    Relé

    BocinaLámpara

    Alim

    enta

    ció

    nre

    cepto

    res

    ~

    Alim

    enta

    ció

    nre

    cepto

    res

    Alimentaciónrelé

    On/Off relé

    Relé

    BocinaLámpara

    ~

    Figura 7.9. Ejemplo de uso de un relé electromagnético.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    KA nº KA 2

    Figura 7.10. Símbolo normalizado del relé auxiliar.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Cuando la activación de un

    relé es un hecho de impor-

    tancia dentro un circuito

    automático, por ejemplo en

    labores de seguridad, se

    puede asociar en paralelo

    con la bobina del mismo un

    indicativo luminoso o acús-

    tico. La condición inicial es

    que el avisador debe funcio-

    nar a la misma tensión que la

    bobina del relé.

    A1

    A2

    K H

    A1

    A2

    K H

    Figura 7.11. Relé conectado en paralelo con un avisador.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.12. Representación de los contactos y ejemplo de nomenclatura.

    .3.4

    .1.2

    .1 .2

    .3

    13

    14

    21

    22

    33

    34

    41

    42

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.13. Representación de un relé auxiliar con todos los bornes.

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    KA 1

    33

    34

    41

    42

    Figura 7.14.

    Contactor (Delixi).

    Figura 7.15. Simbología del contactor.

    KM nº

    12

    34

    56

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    KM nº

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.16. Despiece del contactor.

    A124

    VA2

    50Hz

    Bornes de contactos

    Martillo(armadura móvil)

    Muelle o resorte de retorno

    Bobina

    Culata(circuito magnético fijo)

    Base del contactor

    Amortiguador(pieza de goma)

    Chaveta(pieza para lasujeción dela culata)

    Cámara de extinción(antichispas)

    Chaveta de laparte móvil

    Muelle antagonista

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    El contactor tiene dos

    cubier tas c laramente

    diferenciadas. De aspecto

    indus-trial, que permite el

    a c o p l a m i e n t o d e

    componentes auxiliares

    como contactos tem-

    porizados, enclavamientos

    m e c á n i c o s , e t c . , y

    c o n t a c t o r e s d e u s o

    doméstico que disponen

    de una carcasa cerrada.

    A124

    VA2

    50Hz

    Figura 7.17. Carcasas de contactores.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Electroimán: compuesto por circuito magnético ybobina.A su vez, el circuito magnético está constituido por laculata y el martillo.

    Contactos eléctricos

    Martillo

    Resorte

    Bobina

    Culata

    Bornes de contactos de fuerza(robustos eléctricamente)

    Bornes de contactosde mando.

    Contactos auxiliares

    Figura 7.18. Detalle de la bobina y el juego de contactos.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.19. Funcionamiento del contactor. Detalle de un contacto.

    155

    Alimentacióncontactor

    Interruptor on/offalimentación bobina

    del contactor

    ContactorA1

    A2

    Estado del contactor. Caso 1. Bobina del contactor sin

    excitar.

    Al no existir corriente, no hay campo magnético capaz de

    desplazar el martillo hacia la culata. El martillo está unido

    físicamente al grupo de contactos del contactor.

    A124

    VA2

    50Hz

    Bobinasin alimentar

    A124

    VA2

    50Hz

    Bobinaalimentada

    Alimentacióncontactor

    Interruptor on/offalimentación bobina

    del contactor

    ContactorA1

    A2

    A1

    A2

    A1

    A2

    13 14 13 14

    13

    14

    13

    14

    Caso 2. Bobina del contactor excitada.

    El campo magnético creado por la bobina del contactor al

    ser alimentado con corriente eléctrica, conseguirá despla-

    zar el conjunto formado por el martillo y el grupo de

    contactos eléctricos asociados, realizando la conexión (o

    desconexión) de los mismos.

    A1 A2

    A1 A2

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    21

    22

    13

    14

    L N

    12

    34

    56

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    KM x

    L N

    Bobina sin alimentar KM xBobina alimentada

    1

    3

    5

    21

    13

    2

    4

    6

    22

    14

    1 2

    3 4

    5 6

    21 22

    13 14

    L N

    1 2

    3 4

    5 6

    21 22

    13 14

    L N

    2 4 6 14 22A2

    1 3 5 13

    21

    A1

    Figura 7.20. .Funcionamiento del contactor. Detalle del juego de contactos

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Marca comercial R

    Modelo de contactor

    Contactor AC

    CE

    12

    34

    56

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    L1 L2 L3 NO NC

    T1 T2 T3 NO NC

    IEC/EN 60947-4-1

    Ui:690V Uimp=8000VAC-1. Ith:20A 50/60Hz

    3-Ue 380/400 660

    AC-3 Ie A 12 8.9

    7.5

    2

    Fecha:

    Grupo empresarial

    AC-3 kW

    AC-4 Ie A 5

    5.5

    Figura 7.21. Ejemplo de una placa de características.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Contactor

    Bloque auxiliar

    Figura 7.22. Acoplamiento de un bloque auxiliar a un contactor.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.23. Cámara de un contacto.

    12

    34

    56

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    KM x

    33

    44

    1L1 3L2 5L3

    6T32T1 4T2

    13 NO 21 NC A1

    14 NO 22 NC A2

    33 NO

    34 NO

    33 NO

    34 NO

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.24. Cámara de cuatro contactos.

    12

    34

    56

    13

    14

    21

    22

    A1

    A2

    KM x

    53

    54

    61

    62

    71

    72

    83

    84

    53 NO 61 NC 71 NC 83 NO

    54 NO 62 NC 72 NC 84 NO

    1L1 3L2 5L3

    6T32T1 4T2

    13 NO 21 NC A1

    14 NO 22 NC A2

    53 NO 61 NC 71 NC 83 NO

    54 NO 62 NC 72 NC 84 NO

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    En las cámaras de contactos

    temporizados, encontramos

    dos tipos de temporización:

    - Con retardo a la conexión

    (TON, Timer ON Delay).- Con retardo a la desac-

    tivación (TOF, Timer OFF

    Delay).

    Normalmente, las cámaras

    temporizadas neumáticas

    utilizan como elemento prin-

    cipal un fuelle de goma y un

    resorte antagonista dentro de

    él. Un tornillo solidario al

    conjunto fuelle-cámara, ser-

    virá para la regulación del

    tiempo. No se consideran ins-

    trumentos de precisión.

    NO

    NO

    NC

    NC

    0,1

    15

    10

    30

    TOF0,1

    15

    10

    30

    TON

    1L1 3L2 5L3

    6T32T1 4T2

    13 NO 21 NC A1

    14 NO 22 NC A2

    NO

    NO

    NC

    NC

    0,1

    15

    10

    30

    TOF0,1

    15

    10

    30

    TOF

    55

    56

    67

    68

    A1

    A2

    65

    66

    57

    58

    A1

    A2

    TON TOF

    Figura 7.25. Bloque de contactos temporizados. Símbolos para los temporizadores TON y TOF.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.26. Circuito de un relé con cuatro contactos NA, con la bobina sin alimentar.

    Alimentaciónrelé

    Interruptor

    Relé

    A1

    A2

    1.

    2.

    3.

    4.

    1.

    2.

    3.

    4.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.27. Circuito de un relé con cuatro contactos NA, con la bobina alimentada.

    Alimentaciónrelé

    Interruptor

    Relé

    A1

    A2

    1.

    2.

    3.

    4.

    1.

    2.

    3.

    4.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.28. Detalle de un sólo de los contactos del relé.

    L1

    L2

    Relé

    Pulsador relé

    1.

    1.

    A1

    A2

    Alimentaciónrelé

    ReléA1

    A2

    Pulsador

    1.

    1.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.29. Contactor con bornes redundados.

    A1 A2

    A1 A2

    Figura 7.30. Contactor con doble devanado.

    A1

    A2 A3

    A1

    A2 A3

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.31. Cuando el pulsador es presionado, la bobina está doblemente alimentada.

    A1

    A2

    Relé

    L1

    L2

    Pulsador

    relé

    1.

    1. Alimentaciónrelé

    ReléA1

    A2

    1.

    1.

    Pulsador

    A1

    A2

    Relé

    L1

    L2

    L1

    L2

    Pulsador

    relé

    1.

    1.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.32. Cuando la bobina es excitada, efectúa un circuito memoria.

    L1

    L2

    L1

    L2

    Pulsador Memoriarelé

    1.

    1.

    A1

    A2

    Relé

    Alimentaciónrelé

    ReléA1

    A2

    1.

    1.

    Pulsador

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.33. El pulsador de paro interrumpe la corriente, y por tanto, la realimentación.

    1.

    1.

    Pulsador paro

    L2L2

    Relé activado

    MemoriareléPulsador marcha

    L1

    1.

    1.

    L1

    L2

    Relé desactivado

    relé

    Se interrumpeel circuito

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Relé

    13

    14

    Relé

    S0

    11

    12

    S1

    A1

    A2

    13

    14

    Figura 7.34. Esquema básico marcha-paro.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.35. Botonera marcha-paro.

    .3

    .4

    .1

    .2

    13

    14

    S1 S0

    11

    12

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Activación bobinadel temporizador

    Cómputo de tiempo(tiempo programado)

    Conmutación contacto/sdel temporizador

    0

    1

    0

    1

    t

    Figura 7.36. Cronograma del temporizador con retardo a la conexión “TON”.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Activación bobinadel temporizador

    Cómputo de tiempo(tiempo programado)

    Conmutación contacto/osdel temporizador

    0

    1

    0

    1

    t

    Figura 7.37. Cronograma del temporizador con retardo a la desconexión “TOF”.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    El temporizador se representa por las letras KT nº.

    TON. Timer On Delay, hace referencia a los

    temporiza-dores con retardo a la conexión.

    TOF. Timer Off Delay, hace referencia a los

    temporizadores con retardo a la desconexión.

    TON-TOF. Hace referencia a los temporizadores

    con retardo a la conexión-desconexión, donde:

    A1-A2 alimentación

    bobina del temporizador.

    15-16-18 contacto conmutado del temporizador.

    A1

    A2

    16 18

    15

    A1

    A2

    16 18

    15

    A1

    A2

    16 18

    15

    Figura 7.40. Símbolo temporizador “TON-TOF”.

    Figura 7.39. Símbolo temporizador “TOF”.

    Figura 7.38. Símbolo temporizador “TON”.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.41. Cronograma del temporizador con retardo a la activación-desactivación

    Activación bobinadel temporizador

    Cómputo de tiempo(dos tiempos programados)

    Conmutación contacto/osdel temporizador

    0

    1

    0

    1

    Tiempo 1 Tiempo 2

    t t

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Activación bobinadel temporizador

    Tiempo “síncrono”

    Conmutación contacto/osdel temporizador

    0

    1

    0

    1t

    Figura 7.42. Cronograma del temporizador con salida intermitente “síncrona”.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Cronograma del temporizador con salida intermitente “asíncrona”.Figura 7.43.

    Activación bobinadel temporizador

    ProgramaciónTiempo 1 “salida ON”Tiempo 2 “salida OFF”

    Conmutación contacto/osdel temporizador

    0

    1

    0

    1t2t1

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Existen otras temporizaciones

    además de las comentadas en

    este tema, y aunque algunos

    modelos de temporizadores

    e l e c t r ó n i c o s p e r m i t e n

    configurar una estructura de

    temporización concreta, se

    suelen usar micro autómatas

    programables, porque facilitan

    considerablemente esta labor.

    Activación bobinadel temporizador

    Cómputo de tiempo(tiempo programado)

    Conmutación contacto/sdel temporizador

    0

    1

    0

    1

    t

    Figura 7.44. Cronograma de una temporización concreta

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.45. Ejemplo de temporizadores electrónicos.

    A1 A3 15

    16 18 A2

    Bobina

    Relé

    A1

    A2

    16 18

    15

    sm

    h

    Rango

    0.1 1

    Escala

    1

    2

    3

    45 6

    7

    8

    9

    10

    Tiempo

    A3

    A1 15 16

    A2 17 18

    Bobina

    Relé

    sm

    h

    Rango

    0.1 1

    Escala

    1

    2

    3

    45 6

    7

    8

    9

    10

    Tiempo

    A1

    A2

    15 17

    16 18

    Este temporizador permite conectar su bobina dealimentación a dos tensiones diferentes, por ejemplo,230 V ~ (A1-A2), o 24 V ~ (A1-A3)

    Este temporizador incorpora un contacto abierto y otrocerrado.

    A1

    A2

    15 17

    16 18

    A1

    A2

    16 18

    15A3

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.46. Símbolos temporizadores neumáticos “TON y TOF”.

    A1

    A2

    55 67

    56 68

    A1

    A2

    65 57

    66 58

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Si el temporizador tiene bobina independiente,

    por ejemplo un electrónico, se debe

    representar, tanto la bobina como los

    contactos con las siglas KT nº.

    Por otro lado, si el temporizador es un bloque

    aco-plado a un contactor, los contactos de éste

    llevarán el indicativo del contactor.

    A1 15

    16 18 A2

    Bobina

    Relé

    A1

    A2

    16 18

    15

    sm

    h

    Rango

    0.1 1

    Escala

    1

    2

    3

    45 6

    7

    8

    9

    10

    Tiempo

    1L1 3L2 5L3

    6T32T1 4T2

    13 NO 21 NC A1

    NO

    NO

    NC

    NC

    0,1

    15

    10

    30

    TOF0,1

    15

    10

    30

    TON

    67

    68

    A1

    A2

    K KT

    KT

    Figura 7.47.

    Temporizador electrónico.

    Figura 7.48. Temporizador

    Neumático.

    17

    18

    A1

    KM

    KMA

    2

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.49. Pilotos indicativos.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.50. Baliza luminosa.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    X1

    X2

    H

    Símbolo Identificador Terminales Final

    H

    X1

    X2

    Figura 7.51. Símbolo del piloto.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    El encapsulado del piloto puede

    incorporar -además de la propia

    lámpara- algunas utilidades propias

    de circuitos de automatismos.

    Función de encendido síncrona,

    donde el piloto se activa de forma

    intermitente.

    X1

    X2

    H

    X1

    X2

    HA

    1A

    2K

    Figura 7.52. Piloto de activación intermitente.

    Figura 7.53. Piloto con transformador de tensión incorporado.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.54. Sirena y bobina industrial.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.55. Pequeño zumbador y bocina para cuadro eléctrico.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    X1

    X2

    H

    X1

    X2

    H

    Símbolo Identificador Terminales Final

    Figura 7.56. Símbolo del timbre.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Aunque la normativa ha reducido los símbolos de

    los receptores acústicos, toda-vía se siguen

    diferenciando dispositivos particulares de sonería,

    a través de sus símbolos.

    Figura 7.57.

    Figura 7.58.

    Figura 7.59. .

    Figura 7.60.

    Zumbador.

    Sirena.

    Bocina

    Silbato electrónico.

    X1

    X2

    H

    X1

    X2

    H

    X1

    X2

    H

    X1

    X2

    H

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    V = 0 V > 0

    Figura 7.61. Electroválvula a la apertura.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.62. Electroválvula biestable.

    A

    PR

    Bobina 1 Bobina 2

    A

    PR

    Bobina 2Bobina 1

    Válvula biestable

    2

    1 3

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Las electroválvulas se iden-

    tifican co la letra “Y”, y el sím-

    bolo usado para representar

    su bobina de activación en

    automatismos es el siguiente:

    Por otro lado, la electroválvula

    por sí sola no puede re-

    troalimentarse, siendo nece-

    sario el uso de un relé para su

    mantenimiento en una posi-

    ción determinada.K Y

    K

    13

    14

    Y

    Figura 7.63. Símbolo bobina de electroválvula.

    Figura 7.64. Relé con electroválvula.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Q2 - MOT1KM1 MOTOR 1

    I9 - F3RELÉ TÉRMICO MOT 1

    I5 - B1DETECTOR 1

    I6 - B2DETECTOR 2

    Q6 - H6CAJA 1 LLENA

    Q9 - H9AVERÍA MOTOR 2

    Q7 - H7CAJA 2 LLENA

    Q8 - H8AVERÍA MOTOR 1

    Q4 - MOT2_DKM2 MOTOR 2 DIRECTO

    I8 - B3DETECTOR 3

    AI1BÁSCULA

    P

    ARADA D

    E

    I1 - S1PULSADORDE MARCHA

    I2 - S2PULSADOR

    DE PARO

    I3 - S3CONMUTADOR

    AUT / MAN

    I10 - F4RELÉ TÉRMICO MOT 2

    Q1 - Y1_ACILINDRO A

    I4 a- reedCILINDRO RECOGIDO

    I7 b- reedCILINDRO B RECOGIDO

    Q3 - Y2_BCILINDRO B

    Q5 - MOT2_IKM3 MOTOR 2 INVERSO

    ALIMENTADOR DE PIEZAS

    CAJA PARA PIEZAS GRANDES

    CAJA PIEZASPEQUEÑAS

    BÁSCULA

    I10 - S4RESET

    CONTADORES

    Figura 7.65. Ejemplo de uso de receptores con motores y electroválvulas.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.66. Un cuadro eléctrico dará servicio a una máquina herramienta.

    NA

    NC

    2 T14 T2

    6 T3

    95

    96

    97

    98STOP

    RESET

    0- OFF

    0- OFF

    0- OFF

    1L1

    3L2

    5L313

    NO21

    NC

    A1

    14NO

    22NC

    A26T3

    2T1

    4T2

    0- OFF

    0- OFF

    F1

    F3

    KM

    1 1L13L2

    5L313

    NO21

    NC

    A1

    14NO

    22NC

    A26T3

    2T1

    4T2

    KM

    2 1L13L2

    5L313

    NO21

    NC

    A1

    14NO

    22NC

    A26T3

    2T1

    4T2

    KM

    3 1L13L2

    5L313

    NO21

    NC

    A1

    14NO

    22NC

    A26T3

    2T1

    4T2

    KM

    4

    3

    1

    2

    4

    5

    6

    N

    N

    0

    1

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.67. Máquina herramienta.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Tensiónde entrada Entrada Salida

    +

    _

    Carga

    Alimentaciónde la carga

    1

    2

    3

    4

    Figura 7.68. Esquema eléctrico de un relé de estado sólido.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Relé con contactode cierre estático

    Relé con contacto decierre por semiconductor

    Símbolos

    Reléelectrónico

    Figura 7.69. Símbolos relé de estado sólido.

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Figura 7.70. Relés de estado sólido (Crouzet).

  • a e 7 Dispositivos de actuación y control del tiempo

    Automatismos industriales

    Para eliminar las sobreten-siones en

    relés de salida a corriente continua con

    carga inductiva, lo más eficaz es ubicar

    un diodo en paralelo con la carga.

    Para protección contra so-brecargas y

    cortocircuitos en relés de salida a

    corriente alterna, se instala un fusible en

    serie con la carga.

    Te

    nsió

    nd

    ee

    ntr

    ad

    a

    Entrada Salida Carga

    Alimentaciónde la carga

    1

    2

    3

    4

    Tensió

    nde

    entr

    ada

    Entrada Salida

    Carga

    Alimentaciónde la carga

    1

    2

    3

    4

    F

    Figura 7.71.

    Protección del relé con salida a corriente continua.

    Figura 7.72.

    Protección del relé con salida a corriente alterna.