a de lectura 6

16
Novedades sobre promoción de la lectura, libros, bibliotecas y el trabajo que, a partir de estas áreas, se desarrolla con niños y jóvenes. Este servicio de ALERTA está destinado a padres de familia, educadores, bibliotecarios, animadores de lectura y público interesado en profundi- zar en el tema. Todas las publicaciones aquí reseñadas fueron adquiridas por la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, en donde se encuentran disponibles para su consulta. NÚMERO 6 - JUNIO - 2015

Upload: bs-biblioteca-infantil

Post on 22-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Novedades sobre promoción de lectura, libros, bibliotecas y el trabajo que, a partir de estas áreas, se desarrolla con niños y jóvenes. Este servicio de ALERTA está destinado a padres de familia, educadores, bibliotecarios, animadores de lectura y público interesado en profundizar en el tema. Todas las publicaciones aquí reseñadas fueron adquiridas por la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, en donde se encuentran disponibles para su consulta.

TRANSCRIPT

Page 1: A de lectura 6

Novedades sobre promoción de la lectura, libros, bibliotecas y el trabajo que, a partir de estas áreas, se desarrolla con niños y jóvenes. Este servicio de ALERTA está destinado a padres de familia, educadores, bibliotecarios, animadores de lectura y público interesado en profundi-zar en el tema. Todas las publicaciones aquí reseñadas fueron adquiridas por la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, en donde se encuentran disponibles para su consulta.

NÚMERO 6 - JUNIO - 2015

Page 2: A de lectura 6

ACTIS, Beatriz (comp.). Escuelas día a día: Agenda de lectura y escritura en el aula. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2012. 142 p. (Col. Leer y escribir +)

ESCUELAS DÍA A DÍA: AGENDA DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA

Escuelas día a día registra experiencias de aula relacionadas con los procesos de lectura y escritura, reflexiona a partir de ellas, y articula reflexiones y propuestas de trabajo a modo de agenda prioritaria. Intenta dar cuenta del estatuto actual de los estudios en ese campo, sus revisiones y redefiniciones en relación con una tradición, el hacer cotidiano y la intervención directa en las aulas.

Los contenidos abordan la formación de lectores y el rol de la biblioteca escolar; los talleres de escritura en ámbitos institucionales diversos; la escritura integrada a múltiples lenguajes a partir de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) y el vínculo entre la escritura escolar y las escrituras producidas a partir del entorno digital; los procedimientos de escritura y la sistematización de los mecanismos de la correción a partir de la reflexión sobre la noción de lo correcto; las clases de literatura con textos de autores canónicos y, también, de autores alternativos que conllevan la revisión y ampliación del canon; los entornos alfabetizadores y las primeras experiencias escolares sobre lectoescritura.

Los proyectos corresponden a todos los niveles de la enseñanza: inicial, primario, secundario y terciario-universitario, y dan cuenta de experiencias realizadas no sólo en Argentina sino también en El Salvador, Venezuela y Colombia.

Beatriz Actis es egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional del Litoral y especialista en promoción de la lectura y enseñanza de la literatura. Es escritora. Ha publicado en Argentina, México y España. Es autora de Cruces cierran los campos, Los años fugitivos, Los poetas nocturnos, novelas; Viajeros extraviados, Todo lo que late, Lisboa, cuentos; Sin cuerpo no habrá crimen, poesía, además de literatura para niños. Obtuvo, entre otros, los premios literarios Municipal de Córdoba, Municipal de Rosario, Fondo Nacional de las Artes y Rejadorada, Valladolid (España). En el campo pedagógico y didáctico ha publicado: ¿Qué, cómo y para qué leer?, Taller de Lengua, Literatura y escuela, Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura, Lecturas, familias y escuelas y Cómo promover la lectura. Realizó la selección literaria de antologías y libros de texto en diversas editoriales y dirige en Homo Sapiens la colección de literatura para niños La Flor de la Canela y la colección Leer y Escribir. Reside en Rosario.

Prólogo La agenda prioritaria de lectura y escritura en la escuela 7Beatris Actis (Rosario, Argentina)

El Taller o la reescritura del mundo 13Graciela Falbo (La Plata, Argentina) La escritura en el entorno digital 26Marta Pasut (Buenos Aires, Argentina)

La biblioteca escolar como herramienta de emancipación en el proceso de enseñanza-aprendizaje 41Maribel Prieto (Caracas, Venezuela)

El corpus textual escolar: Las letras de rock y la literatura 71Diego Colomba (Rosario, Argentina)

Escribir para aprender: La escritura académica en la Universidad 81Silvia Rivero (Rosario, Argentina)

Apéndice 1

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA 93

Los libros y la mediación docente en la Educación Inicial 95Silvia Laffranconi (Mar del Plata, Argentina)

El cancionero popular: De la oralidad a la escritura 103Irma Aguilar Valdez (San Salvador, El Salvador)

Apéndice 2

LA ESCRITURA Y LA NOCIÓN DE LO CORRECTO: UNA SISTEMATIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE CORRECCIÓN 111

Procedimiento D.I.S.: Una operatoria de intervención ante algunos problemas de escritura 113Ricardo Barberis (Santa Fe, Argentina)

Page 3: A de lectura 6

ARGÜELLES, Juan Domingo. Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer. México: Ediciones B, 2014. 381 p.

LEER BAJO SU PROPIO RIESGO:MITOS Y REALIDADES DEL HÁBITO DE LEER

Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer es una nueva obra de Juan Domingo Argüelles en la que recupera, corrige, actualiza y aumenta la temática de Leer es un camino, otro de sus libros donde insiste en la necesidad de replantear el tema de la lectura para desmitificarla, pues el verdadero problema no es la lectura en sí, sino la burocracia y las mentiras que se han acumulado en torno a este proceso cognitivo. Este libro es una guía práctica y útil en el ámbito escolar, así como para los padres de familia y los promotores de la lectura.

Juan Domingo Argüelles es originario de Chetumal, Quintana Roo. Realizó estudios de literatura en la UNAM. Como poeta, ensayista, crítico literario y editor, sus trabajos comprenden varios volúmenes. Entre sus libros de poesía destacan Como el mar que regresa, Agua bajo los puentes y A la salud de los enfermos, reunidos en el volumen Todas las aguas del relámpago (UNAM, 2004). Ha abordado el tema de la cultura escrita en más de quince libros, entre ellos ¿Qué leen los que no leen? (Paidós, 2003), Ustedes que leen (Océano, 2006), Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura (Océano, 2008), La letra muerta (Océano, 2010), Escritura y Melancolía (Fórcola, 2011), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011) y ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013). Dentro de Ediciones B ha publicado Estás leyendo… ¿y no lees? (2011), Lectoras (2012) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (2014).

Prólogo para lectores desprevenidos 13

PRIMERA PARTELa lectura configura 27 Realidad y lectura 27 Encuestas de lectura 31 No está en los libros 39La destrucción del placer 46 El top ten de la lectura 49 Mitos y realidades; mentiras y verdades 52 Redimir las horas excesivas de lectura 57 Los libros no son objetos neutros 61 El arte de leer 65 El vicio y el contagio 71 Lalecturacomounfin 80 El lector como un libertino 83

SEGUNDA PARTELos caminos del lector 87 Leer y ser 87 Lectura y puritanismo cultural 92 Lalectura,¿aficiónohábito? 95 Desescolarizar la lectura 98 La lectura en la escuela 109 La cultura, la lectura y la vida 112 Leer y mirar 115 Los caminos de Michèle Petit 118 Las contribuciones de Bruno Bettelheim 123 La pedagogía de la lectura 130 Entre la niñez y la ñoñez 132 Los libros que pueden iniciar a un lector 137

TERCERA PARTELectura y nece(si)dad 143 Insultos intelectuales y lectura 143 Beneficiosculturales de los no lectores 149 Pedantería: el pecado intelectual 152 Lectura y nece(si)dad 159 Lectura y poesía 162 Los libros como monumentos 170 La mediación de la lectura 173 Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras 186 Los niños, la lectura y la conversación 189 Una historia de la lectura 191 Como mirar a la luna 193 Las otras lecturas 195

Page 4: A de lectura 6

CUARTA PARTELa lectura como representación 199 Aprecios y desprecios culturales 199 Losbeneficiosdeleerlibros 202 Tiempos de lectura 204 ¿Qué leen los lecturólogos? 207 Lecturas vergonzantes 210 Apantallados 213 El libro como objeto de superstición culta 215 Eslóganes y campañas de lectura 218 La casa del herrero 220 El auge del no-libro 223 La lectura como representación 226 La secularización del libro y la lectura 228

QUINTA PARTEEl costo de ignorar 237 El costo de ignorar 237 La cultura indocta 241 El valor de los libros 245 Lectura, conocimiento y verdad 250 Lo pequeño es hermoso 253 Kant y la pedagogía 260 Comte-Sponville y la educación 266 Por qué la educación noessuficiente 269

SEXTA PARTELectores egregios 277 Jorge Luis Borges 277 Elías Canetti 283 Miguel de Cervantes 286 Carlos Fuentes 297 Federico García Lorca 300 Gabriel García Márquez 302 Andrés Henestrosa 305 Hermann Hesse 315 José Emilio Pacheco 320 Alfonso Reyes 325 Julio Ramón Ribeyro 333 Juan Rulfo 341

Epílogo para lectores avis(p)ados 349 Bibliografía 357 Índice onomástico 375

Page 5: A de lectura 6

BALL, Philip. Curiosidad: por qué todo nos interesa. Madrid: Turner Publicaciones, 2013. 585 p.

CURIOSIDAD: POR QUÉ TODO NOS INTERESA

Hubo un tiempo en que la curiosidad era algo condenable: a fin de cuentas, por su culpa cometió Eva ese pecado original que al parecer aún estamos pagando. Y sin embargo, no es fácil frenar la curiosidad humana. Llevados por ella, hoy nos gastamos fortunas en construir un acelerador de partículas que nos permita “ver” el instante de la creación, o en mandar robots a planetas lejanos, y todavía hay quien le da vueltas a la idea de la piedra filosofal.

Ese paso de vicio a virtud es el que recorre Philip Ball en este libro, una gran biografía coral de los químicos, astrónomos, físicos y demás científicos que rompieron barreras, que metieron la nariz donde nadie había osado meterla antes y que dieron paso a la ciencia moderna. Magia, religión, literatura, viajes, comercio e imperialismo se mezclan en un relato apasionante, que invita al lector a un viaje que no olvidará nunca: el gran tour por la historia de la curiosidad.

Philip Ball, físico y escritor británico, es uno de los autores de divulgación científica más prestigiosos de la actualidad. Colabora en la revista Nature como asesor y editor externo, y mantiene una intensa actividad como colaborador periodístico y conferenciante. Turner ha publicado sus obras anteriores: La invención del color (2005), H2O, Una biografía del agua (2007), Masa crítica (2008), El instinto musical (2010) y Contra natura (2012). Actualmente Ball vive en Londres y prepara la publicación de su siguiente obra, sobre el papel de destacadosfísicos como Heisenberg y Planck durante el nazismo.

Prólogo 9I. Viejas preguntas 13

II. Las academias de secretos 41

III. El teatro de la curiosidad 73

IV. A la caza de Pan 115

V. Profesores de todo 151

VI. Más cosas en el cielo y en la tierra 191

VII. Desarmonías cósmicas 229

VIII. Los primeros hombres que pisaron la Luna 277

IX. Naturaleza libre y presa 325

X. En la cabeza de un alfiler 363

XI. La luz de la naturaleza 405

XII. A la caza de elefantes 445

XIII. `Virtuosi´ profesionales, o la curiosidad se sirve fría 489

Personajes 517

Notas 525

Bibliografía 565

Créditos de las ilustraciones 575

Page 6: A de lectura 6

CASTRILLÓN, Silvia. El derecho a leer y a escribir. México: CONACULTA, 2014. 72 p. (Col. Lecturas sobre lecturas; 4)

EL DERECHO A LEER Y A ESCRIBIR

Dado que en sus textos pone a consideración todos los valores culturales, sociales y políticos de la lectura, Silvia Castrillón termina por otorgarle la palabra a la sociedad civil, pues la considera capaz de detonar políticas públicas que beneficien a la lectura y a los libros. De este modo, la autora confirma la fuerza movilizadora de la sociedad y su autonomía para exigir la construcción de bibliotecas y para perfeccionar los procesos de educación y de circulación de los libros, así como de otros formatos de lectura. El lector que tenga en sus manos El derecho a leer y a escribir será parte de un compromiso, no sólo con la formación de los lectores, sino también con el deseo de lograr una sociedad en contacto con sus sueños más íntimos, una sociedad capaz de pensar y de elegir su propio destino.

Silvia Castrillón es bibiotecóloga de la Universidad de Antio-quia. Ha liderado en Colombia la creación de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil, Fundalectura y Asolectura. Ha sido consultora de organismos internacionales como UNESCO, OEA, SECAB, Cerlalc y Naciones Unidas en materia de bibliotecas escolares y públicas, libros infantiles y juveniles y políticas públicas de lectura y escritura. Autora de libros como: Unamirada,Modeloflexibleparaunsistemadebibliotecas escolares y El derecho a leer y a escribir, publicado en Brasil y traducido al portugués en 2011, merecedor de la distinción Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil. Recibió los premios colombianos Luis Florén y Rubén Pérez Ortiz y el Premio Capital, reconoci-miento otorgado por la Alcaldía de Bogotá en 2011.

Como los cinco dedos de la mano 5Bartolomeu Campos de Queirós

El derecho a leer y a escribir 9

Cambiar es difícil, pero posible 21

Lectura: Educación y democracia 35

¿Crea la biblioteca ciudadanos mejor informados? 47

La sociedad civil pide la palabra 59

Page 7: A de lectura 6

CHÁVEZ CASTAÑEDA, Ricardo. El libro que se muere. México: Norma, 2011. 253 p.

EL LIBRO QUE SE MUERE

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando morimos? ¿Y qué significará exactamente morir? Lánzate sin miedo a las entrañas de este libro que late entre tus manos. En sus páginas no sólo solucionarás algunas dudas, también conocerás niños con los que tal vez te identifiques, porque seguramente se han preguntado lo mismo que tú.

Ricardo Chávez Castañeda nació en la Ciudad de México en 1961. Tiene más de 30 libros publicados, con los cuales ha obtenido importantes reconocimientos internacionales. En Méxi-co, asimismo, su obra ha sido distinguida con los premios nacionales más importantes del país (Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, Premio Latinoamericano de Cuento, Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada, Premio Nacional de Literatura Juvenil FILIJ, Premio Ciudad de la Paz de novela y menciones honoríficas en los premios Gilberto Owen, Planeta, Sor Juana Inés de la Cruz).

Prólogo 9El gato que se muere; el libro que se muere (primera historia de Ricardo) 13Lobo, ¿estás ahí? 19La niña que tenía miedo de que la fueran a olvidar 25La roja reja del jardín que se convirtió en trampa de osos y en antojo de cabezas 37El camino de las gotas rojas y el árbol monstruoso que se comió otros árboles y todas las puertas giratorias del mundo 43Que no se muera (segunda historia de Ricardo) 51La niña que tenía la promesa más limpiadel universo 55 Después del fin 63 Después de otros fines 65Todos los borregos del mundo (tercera historia de Ricardo) 67Vivir en el aire para jamás caminar sobre las estrellas del suelo 71Que se muera, que se muera (cuarta historia de Ricardo) 75La niña que todas las noches se acostaba con su hermana menor 79¿Por qué a mi mamá? (quinta historia de Ricardo) 93La cuidadora niña de la medianoche 97 Después del fin 105El sacrificio 109Las traes (sexta historia de Ricardo) 113El niño que no podía dejar de ver a sus papás 119La niña que deseaba casarse con un monstruo 137El niño que siempre tenía una momia detrás 155 Segunda parte 161 Tercera parte 167 Después del fin 173La niña que quería muchísimo a su abuelo 177La niña que decidió vivir en una vitrina 187El niño que descubrió la nada de adentro y la nada de afuera de su hermana mayor 199La niña que no había nacido 209El niño que era la tumba de su hermano 221El pozo del fin del mundo (séptima historia de Ricardo) 235Epílogo (la última historia de Ricardo) 245 Después del fin 255

Page 8: A de lectura 6

GARIBAY, Ricardo. Oficiodeleer. México: Editorial Océano de México, 2014. 128 p.

OFICIO DE LEER

Una brillante y minuciosa elucidación de la emoción del autor que se entrega a leer, cuando ya no quiere hacer otra cosa.

Ricardo Garibay fue un escritor prolífico y polémico, que cultivó todos los géneros, desde el ensayo y la crónica, hasta el cuento y la novela. EnOficiodeleer se reúnen textos sobre sus lecturas, lecturas que no se circunscriben sólo a la palabra escrita: Garibay lee y disecta, con sumo cuidado, la obra del escritor Gustave Flaubert, pero también la del escultor Francisco Zúñiga o el pintor Rafael Cauduro. El autor comparte con el lector sus hallazgos, esos “momentos de mucha felicidad donde el idioma de los autores abre para la intelección el misterio de la vida”.

Ricardo Garibay (1923-1999) fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Recibió el Premio Mazatlán (1962), el Premio Nacional de Periodismo (1987) y el Premio Colima (1989). Entre sus obras se encuentran Mazamitla (1954), Beber un cáliz (1962), Bellísima bahía (1968), La casa que arde de noche (1971, la cual le hizo merecedor al Premio al mejor libro extranjero publicado en Francia en 1985), Par de reyes (1983), Aires de blues (1984), Gamuza (1988), Taíb (1989) y Triste domingo (1991).

Prólogo 9

Lo policial, los clásicos y los necios 11

Tres libros un poco difíciles 19

Francisco Zúñiga 27

Historia y literatura 33

La belleza, el lujo y el crimen 37

Hallazgos varios I 45

Hallazgos varios II 51

Hallazgos varios III 57

Hallazgos varios IV 65

Cauduro 71

Delos 75

Más sobre Simenon 85

Maciel 91

Atentos recados de navidad 97

Hallazgos varios V 103

Flaubert y Carlyle 113

Cunqueiro, Burgess, Miterrand 121

Page 9: A de lectura 6

HUERTA-NAVA, Raquel. Efraín Huerta en “El Gallo Ilustrado”:antología de libros y antilibros (1975-1982). México: Editorial Planeta Mexicana, 2014. 343 p.

EFRAÍN HUERTA EN “EL GALLO ILUSTRADO”: ANTOLOGÍA DE LIBROS Y ANTILIBROS (1975-1982)

Entre 1975 y 1982 Efraín Huerta (1914-1982) escribió la columna Libros y antilibros en el suplemento El Gallo Ilustrado del periódico El Día. Última producción de su extensa carrera literaria y periodística, iniciada en 1935 en la poesía con Absoluto amor; en ella se aprecian las múltiples y ricas preocupaciones de uno de los mejores escritores mexicanos del siglo XX, un auténtico intelectual de izquierda que fue testigo y activo participante en la intensa vida artística del México posrevolucionario.

Dedicada a la reseña de las novedades editoriales de la época, entre libros y revistas de toda Hispanoamérica, Libros y antilibros es el repaso a un tiempo de transformaciones sociales y políticas como las dictaduras militares en Sudamérica, las guerrillas centroamericanas y el fin del franquismo en España, pero también un abordaje pleno de humor e ironía del quehacer cultural de esos años, entre viajes y recuerdos de la “generación del 27”; el exilio español y los nombres más destacados de las artes y las letras iberoamericanas del siglo XX, a quienes trataba con la fraternidad que merecen los iguales, pues indudablemente Efraín Huerta era uno de ellos.

Abundante en anécdotas personales, referencia imprescindible para conocer obras que empiezan a ser estudiadas bajo una nueva luz, esta recopilación acerca, a cien años de su nacimiento, una de las plumas más célebres de México a una nueva generación de lectores, ante la que se presenta en plenitud de recursos en estas páginas absolutamente disfrutables.

Raquel Huerta-Nava (México, D.F.) es poeta e historiadora por la UNAM. Ha sido asistente de investigación histórica en importantes instituciones como el Archivo General de la Nación, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dirección del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, y El Colegio de Michoacán.

Ha publicado más de veinte libros de poesía, biografía y difusión histórica entre los que destacan: La plata de la noche, Tramontana, Gonzalo Guerrero, Bernal Díaz del Castillo, Alexander von Humboldt, Primera historia del viento, Mujeres insurgentes, Acatempan, Charlas de café con Emiliano Zapata, yPorlamanchegallanura:lainfluenciadelQuijoteenLeón Felipe.

Obtuvo las becas editoriales del INBA, en dos ocasiones la beca Edmundo Valadés del Fonca para revistas literarias del Distrito Federal por su revista El Cocodrilo Poeta, el Premio Nacional Vidas para Leerlas de CONACULTA, para la creación de biografías por su investigación sobre Vicente Guerrero y también la Beca Eulalio Ferrer del Centro de Estudios Cervantinos.

Page 10: A de lectura 6

KALMAN, Judith y María Emilia LÓPEZ. Palabras que zurcen. México: CONACULTA, 2014. 63 p. (Col. Lecturas sobre lecturas; 6)

PALABRAS QUE ZURCEN

JUDITH KALMAN

El origen social de la palabra propia

¿Cómo aprendemos a articular la palabra propia? ¿De dónde emergen nuestras prácticas de lenguaje y reflexiones íntimas mediadas por la cultura escrita? La palabra propia surge de la interacción con otros, la actividad que ocurre en nuestro espacio íntimo proviene de contextos sociales; la voz propia nace en la actividad compartida.

MARÍA EMILIA LÓPEZ

Nacer a lo poético

Pensar en el arte y la lectura como derechos culturales implica un movimiento hacia los comienzos de la vida. Las sensaciones corporales, los primeros intentos de ligar lo percibido con un significado son un cúmulo de retazos de sentido, de experiencia y una envoltura narrativa que, para zurcirse, reclamará la construcción de una manta protectora de lenguaje.

Judith Kalman es profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional desde 1993. Tiene un doctorado en Educación, con especialidad en Lenguaje y Alfabetización por la Graduate School of Education de la Universidad de California, Berkeley. De 1997 a 1999 fue becaria posdoctoral de la National Academy of Education y la Fundación Spencer. Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Nacional de Ciencia desde 2004. Recibió el Premio Internacional de la UNESCO/IIE para investigación sobre alfabetización en 2002. Es especialista en la construcción social de la lengua escrita y actualmente coordina el Laboratorio de Educación, Tecnología y Educación en el DIE e investiga el uso de las tecnologías digitales en el mundo social. Ha publicado libros, artículos y capítulos de libros en español, francés, inglés y portugués.

María Emilia López es especialista en Educación Temprana, en Lectura y Literatura Infantil. Dirige el jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Creó y coordina los programas de Formación Docente y de Educación Artística para bebés y niños pequeños de dicha institución (Premio Pregonero, 2014). Investiga el acercamiento de los niños pequeños al arte y a la lectura. En los últimos dos años se ha abocado a las relaciones entre lectura literaria y alfabetización. Asesora varios proyectos de políticas públicas dedicados a la educación temprana y a la lectura en Latinoamérica. Es consultora del Centro Regional para el Fomento de Libro en América Latina y el Caribe en temas de primera infancia y cultura. Es directora de la Colección del Melón: Libros que piensan la infancia (Lugar Editorial) y de Aerolitos, colección de libros para niños (Editorial Capital Intelectual). Es autora de numerosas publicaciones.

El origen social de la palabra propia 5Judith Kalman

Nacer a lo poético 33María Emilia López

KOSTOVA, Elizabeth. La historiadora. Barcelona: Ediciones Urano, 2005. 698 p.

LA HISTORIADORA

Durante años, Paul fue incapaz de contarle a su hija la verdad sobre la obsesión que ha guiado su vida. Ahora, entre sus papeles, ella descubre una historia que comenzó con la extraña desaparición del mentor de Paul, el profesor Rossi. Tras las huellas de su querido maestro, Paul recorrió antiguas bibliotecas en Estambul, monasterios en ruinas en Rumanía, remotas aldeas en Bulgaria… Cuanto más se acercaba a Rossi, más se aproximaba también a un misterio que había aterrorizado incluso a los poderosos sultanes otomanos, y que aún hace temblar a los campesinos de Europa del Este. Un misterio que ha dejado un rastro sangriento en manuscritos, viejos libros y canciones susurradas al oído. Para Paul y su hija llegar al final de la búsqueda puede significar un destino mucho peor que la muerte. Porque a cada paso que dan, se convencen más de que él les está esperando. Y en sus corazones, retumba una pregunta angustiosa… ¿Es posible que la tumba de Vlad el Empalador esconda algo más que el cuerpo de un asesino legendario?

Elizabeth Kostova nació en New London, Connecticut, en 1964. Desde niña se dedicó con pasión a escribir relatos y poesía. Más tarde se licenció en Yale. La historiadora es su primera novela, es el resultado de diez años de investigación.

Page 11: A de lectura 6

LLUCH, Gemma. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. México: Editorial Norma, 2004. 299 p.(Col. Catalejo)

CÓMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES

Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados estos relatos; cómo funcionan; cómo se construyen a partir de un lector específico en mente, que es el niño y el adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación, a través del análisis concreto de obras clásicas y contemporáneas de la Literatura, como los cuentos de hadas, las obras de Jules Verne, Roald Dahl y J. K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine, como las películas de Disney y la saga de La guerra de las galaxias de George Lucas. La autora nos pregunta al comienzo: ¿Intento complicarnos la vida? Todo lo contrario, cuando en realidad nos ofrece la claridad y la agudeza en la reflexión.

La colección Catalejo del Grupo Editorial Norma es un observa-torio de la Literatura en general y un lugar privilegiado para el estudio de la Literatura Infantil y Juvenil. Teorías, conferencias y experiencias de destacados autores e investigadores que enfocan y acercan con su lente los temas y las discusiones más relevantes que suscitan la lectura y la escritura literaria.

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española de la Escuela Universitaria en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, patrona de la Fundació Bromera per al Foment de la Lectura y miembro del Institut Interuniversitari de Filología Valenciana. En 1997 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis La literatura infantil i juvenil en català y mereció el Premio de Ensayo otorgado por la Asscociaciò d`Escriptors en Llengua Catalana en 1999.

Dedicatoria 11Bienvenido o bienvenida a estas páginas 13Propuesta teórica. Un análisis en tres fases 25I. Primera fase. Qué pasa cuando se escribe el relato. El análisis del contexto 261. El contexto comunicativo 27 1.1 El libro como objeto 28 1.2 El circuito del libro infantil y juvenil 28 1.3 La infancia y la adolescencia 29 1.4 La escuela 312. Los actores de la comunicación 32 2.1 Los diferentes tipos de autores 34 2.2 Los mediadores entre el libro y el lector 35 2.3 El doble lector 38 2.4 ¿Quién es el responsable del libro? 393. Una mirada al mundo: la ideología 42

II. Segunda fase. Antes de empezar el relatoLos paratextos 471. Los paratextos que se sitúan fuera del libro 492. Los paratextos más visibles 503. Los paratextos dentro del libro 544. La ilustración 56

III. Tercera fase. Cómo leemos un relatoEl análisis de una narración 591. La estructura de la narración 592. El tiempo del relato 64 2.1 Cómo se construye el tiempo 64 2.2 La narración en pasado y en presente 66 2.3 Ayudas didácticas para seguir el tiempo 71 2.4 El juego del tiempo 74 2.5 El narrador gestiona el tiempo 753. El narrador del relato 77 3.1 Los tipos de narradores 79 3.2 El narrador deja paso a los personajes: el diálogo 804. El personaje 835. El escenario y la época 866. Los mundos posibles 877. Las relaciones entre los textos 89 7.1 Las competencias exigidas por el texto 90 7.2 Los tipos de intertextualidad 93

IV. Las narraciones de tradición oral: una mirada propia 991. La potencia del relato oral 1002. La estructura de la narración oral: Vladimir Propp 1033. De la voz al papel, del público al lector 107

Page 12: A de lectura 6

Propuesta práctica. El análisis de relatos literarios y audiovisuales 109V. Del narrador a Disney: el camino de la homogenización 1091. Las versiones de una misma historia: La Cenicienta 1102. Y en eso llegó Disney… 1233. Cómo la escribimos hoy 125

VI. La literatura que educa en valores 1351. El Struwwelpeter de Heinrich Hoffman 1362. La nueva literatura “en valores”: la psicoliteratura 142 2.1 Los paratextos 143 2.2 La narración 143 2.3 El lenguaje 146

VII. Contar historias en el siglo XIX 1511. Relatos realistas y populares: el nuevo ocio cultural 151 1.1 El nacimiento de la novela popular 1522. Jules Verne y La vuelta al mundo en ochenta días 154 2.1 La mirada sobre el mundo: la ideología 156 2.2 Los paratextos 158 2.3 La estructura y el ritmo narrativo 160

VIII. Un narrador políticamente incorrecto: Roald Dahl 1711. Los paratextos 1722. La narración 177 2.1 La situación final 177 2.2 Los personajes 178 2.3 El narrador y el lenguaje 182

IX. Una literatura para televidentes 1891. Las series de televisión 192 1.1 La televisión cambia la manera de leer 192 1.2 Cómo son los relatos televisivos 1962. Un autor entre la imagen y la letra: R. L. Stine 201 2.1 Los paratextos 203 2.2 La narración 204 2.3 El lenguaje 2073. El estilo de los relatos comerciales 208

X. La propuesta de tradición literaria 2131. La primera fase del análisis: el análisis del contexto 214 1.1 La reivindicación de la literariedad 214 1.2 El autor y su obra: Fernando Alonso 217

2. La tercera fase: el análisis de la narración 219 2.1 La estructura y los títulos 220 2.2 Historias dentro de historias 225 2.3 Los personajes 228 2.4 Palabras que narran sentimientos y sensaciones 230

XI. Narrar al mundo o la globalización literaria 2351. Disney: el copyright de la fantasía 236 1.1 El mundo que transmiten los productos Disney 2372. Las narraciones globalizadas: análisis de prejuicios 242 2.1 La tecnología crea cultura global 243 2.2 La literatura comercial es mediocre 245 2.3 La cultura global impone unos criterios únicos 247 2.4 La literatura se convierte en mercancía y en una marca 2493. Harry Potter y sus clones 2524. Escribir y publicar en internet 254

XII. Historias del cine: relatos antiguos 2591. Los mediadores: la ideología de George Lucas en Star Wars 2602. Segunda fase. El análisis de la película 262 2.1 Personajes y actantes 265 2.2 Las funciones de Propp y las leyes de Orlik 271 2.3 El mundo posible 2773. Los tópicos de la historia de la literatura (y del cine) 278

Índice de término, autores y obras 283Bibliografía 291

Page 13: A de lectura 6

POSTEGUILLO, Santiago. La sangre de los libros. Barcelona: Editorial Planeta, 2014. 222 p.

LA SANGRE DE LOS LIBROS

Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, juicios y misterios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de la que podríamos imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La divina comedia estuvo a punto de no publicarse?

Santiago Posteguillo, prestigioso referente de la narrativa histórica, nos guía en un magnífico viaje desde los discursos de Cicerón hasta las obras de Asimov por la historia más enigmática y sorprendente de la literatura universal.

En La sangre de los libros la vida y las obras, efectivamente, se escriben con sangre, sudor y mucho talento. Y con la pluma de Santiago Posteguillo volveremos a enamorarnos de esas grandes historias.

Santiago Posteguillo, profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de València, estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en Reino Unido. Sus novelas históricas, La trilogía de Escipión, Los asesinos del emperador y Circo Máximo, han sido aplaudidas por centenares de miles de lectores en España y América Latina, y han cosechado grandes elogios por parte de expertos y crítica,

También ha publicado La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, título que nos descubre la vida secreta de algunas de las obras más destacadas de la literatura universal.

Prólogo 9

El gran rescate 11De una mosca y un mosquito a una obra maestra de la literatura universal 19Las tres condenas a muerte 25Los versos perdidos 33El proyecto secreto y una tumba perdida 41El arresto 47Una noche de pendencia 53Un calambur 61Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen 67Los poetas del heavy metal 73Demolición 79Los misterios de Eveline 85Un duelo sangriento sobre la nieve blanca 91Cartas rotas 97El primer “CSI” 103Agorafobia 109El eclipse 119Tusitala 125La biblioteca del conde Drácula 131Literatura más allá de la muerte 137El seppuku del león de Transvaal 143La reencarnación de Shakespeare 149El arma secreta 157Un emperador y un poeta 163El asesinato de Agatha Christie 169Un poeta socialista cara al sol y con la camisa nueva 177Un premio Nobel de Literatura de Cuenca 183Literatura en coma 189La piel de un libro 195Justicia poética para el viaje interestelar del VIH 201

Bibliografía y algunas lecturas recomendadas 209Índice alfabético 213Agradecimientos 221

Page 14: A de lectura 6

REYES, Yolanda. La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. México: Norma, 2007. 144 p. (Col. Catalejo)

LA CASA IMAGINARIA: LECTURA Y LITERATURA EN LA PRIMERA INFANCIA

Desde hace quince años Yolanda Reyes ha desarrollado un proyecto de investigación encami-nado a fomentar el amor por la lectura en los niños. Este trabajo la ha llevado a preguntarse desde cuándo leemos y en qué etapa de la vida habría que situar la génesis de la lectura, en sentido amplio, como una forma de desciframiento y de ingreso al mundo de lo simbólico. A partir de esas preguntas, documentadas desde la psicología, la pedagogía y la literatura infantil, ha desarrollado una experiencia piloto con bebés, niños, padres y maestros, que se inició con la creación de la “Bebeteca” de Espantapájaros, y que ha servido de referencia para implementar proyectos similares en otros contextos colombianos y latinoamericanos.

La casa imaginaria recoge y divulga esa experiencia, con el propósito de crear conciencia acerca de la importancia de los primeros años de vida en la formación de los lectores. Así mismo, reúne los más recientes hallazgos de la neuropsicología, la pedagogía y otras disciplinas que han comenzado a valorar las etapas anteriores del desarrollo infantil, desde antes del nacimiento, y que aseguran que en el momento en que un niño ingresa a la educación formal, gran parte de su potencial puede estar definido por lo que se haya hecho o dejado de hacer durante los primeros años. Este libro será de gran utilidad para convencer a un gran público de lectores adultos (padres, maestros y especialistas) sobre la necesidad de empezar pronto la tarea de formar lectores y, a su vez, del inmenso placer de leer junto a los niños más pequeños.

Yolanda Reyes es licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Filología y Literatura. Es directora de Espantapájaros Taller, un proyecto cultural de formación de lectores desde la primera infancia, dirigido a niños, padres, maestros, bibliotecarios y mediadores de lectura. Así mismo, se desempeña como conferencista, investigadora y autora de ensayos sobre lectura y literatura infantil y como columnista del diario El Tiempo. Dicta seminarios en el ámbito nacional e internacional sobre el fomento a la lectura desde la más temprana infancia. Es consultora de CERLALC y del ICBF en proyectos de lectura para la primera infancia. Entre sus obras literarias para niños y jóvenes figuran María de los dinosaurios, Los años terribles, El terror de sexto B, Una cama para tres y Los agujeros negros. También es autora de la novela Pasajera en tránsito, dirigida al público adulto. Sus libros han sido seleccionados en tres ocasiones para la Lista de Honor de la Biblioteca de la Juventud de Munich. Es la directora de la colección Nidos para la lectura de la Editorial Alfaguara.

Preámbulo: antes de entrar a la casa imaginaria II

I. Los cimientos de la casa: ¿leer en la primera infancia? 17

II. Habitación en penumbra: la voz y la madre poesía 31

III. Más allá de la cuna: la perspectiva de asomarse al mundo 53

IV. Salir de casa: la narrativa y los mundos posibles 69

V. A las puertas de la escuela: ¿leer con lo que ya se sabe? 91

VI. Los libros de mi casa imaginaria 123 Una bibliografía mínima para dar de leer a los niños 124 Bibliografía de referencia 137

Gracias 143

Page 15: A de lectura 6

SAVATER, Fernando. La música de las letras: personalísima guía de lectura. México: Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. 205 p.

LA MÚSICA DE LAS LETRAS:PERSONALÍSIMA GUÍA DE LECTURA

Los cazadores exhiben orgullosos las mejores piezas que han conseguido; los viajeros enseñan fotografías de los lugares más hermosos que han visitado; Fernando Savater es un certero cazador de grandes escritores y un viajero incansable a través de los libros. En las páginas de esta obra da cuenta de algunas de sus mejores conquistas en la jungla de las bibliotecas: Edgar Allan Poe, Albert Camus, Erasmo, Voltaire, Schopenhauer, Dick Francis, los maestros de la novela policiaca y de la ciencia ficción. Aunque también habla de la educación que nos ayuda a vivir y de la experiencia vital que nos va educando.

“La música de las letras contagia entusiasmo lector, sabe concertar citas amorosas entre sus lectores y los libros que recomienda. Gracias a sus oficios como celestina, algunos descubrimos a Cioran, Rosset o Santayana. Seguiremos atentos a las recomendaciones de nuestro volteriano de guardia, lector puro y sólo escritor por necesidad.”

Luis Muñoz Díez, Culturamas

Fernando Savater nació en San Sebastián, España, en 1947 y estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y posteriormente retomó la actividad en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde 1984 fue catedrático de ética en la Universidad del País Vasco y hasta hace poco estuvo a cargo de la cátedra de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua, y milita en la iniciativa ciudadana Basta Ya. Savater es uno de los pensadores más notables de nuestro tiempo. Entre su numerosa obra destacan los libros Ética para Amador, El contenido de la felicidad, Ética, política ciudadana, Los siete pecados capitales, Los diez mandamientos en el siglo XXI y La aventura del pensamiento.

Presentación 13

Aguirre o la amabilidad de Dios 15A favor de la filosofía 19¡Al diablo con la ciencia! 23Al servicio de la revolución 27Dos cabalgan juntos 31Carta a Albert Camus 37Almanaques 41Antibárbaros 45Aprendiendo del enemigo 49Baby Business 53Las arenas de Marte 57Elogio (cauteloso) del best seller 61Breve encuentro 65Claudio Magris 69Conquistar la inmortalidad 75De profundis 77Desconsolado éxtasis 81Diminuendo 85Educación y tolerancia 89La educación irremediable 99La educación liberal 105El extraño caso del señor Schopenhauer 109Sobre Elfilósofoignorante de Voltaire 113El folletinista prodigioso 117El juglar de la Alegre Inglaterra 121El verano de Spinoza 125Guillermo solo 129La brujería adolescente 131La jubilación del niño mago 135La ironía escéptica de Odo Marquard 139Los hijos de Poe 145Los sabuesos olvidados 149Los tentáculos de la modernidad 153Mi Paz os doy 157Íntima, política e irónica 161Tres brujas y un ratón 163Un alma ondulante 167Un filósofo expatriado 173Una voz única 177El enigma Tintín 181El anhelo de aventura 185El amigo Montaigne 189El acero de la prosa 193Dos veces campeón 197

Despedida 203

Page 16: A de lectura 6

A DE LECTURAMedio informativo de la BSNÚMERO 6 | JUNIO, 2015

DIRECTORIO

PATRONOS C.P. Alfredo Harp HelúDra. María Isabel Grañén Porrúa

DIRECCIÓN GENERALFreddy Aguilar Reyes

CAPTURA Y REVISIÓNIvette Buere Cantú DISEÑO Carlos Franco

www.bs.org.mx

[email protected]

@BibliotecaBS

Biblioteca infantil

http://fahho.mx

Horario de servicio al público:

Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00 hrs.

Año 3 Nº 6 / Mayo 2015

José López Alavez #1342.

Barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax.

C.P. 68040 (951) 50 26344