a d m i n i s t r a c i Ó n y j u s t i c i a 4 . 0 · mapeo de cuadernillo digital. ......

9
A D M I N I S T R A C I Ó N Y J U S T I C I A 4 . 0 Inteligencia artificial y Blockchain para transformar las organizaciones públicas A D M I N I S T R A C I Ó N Y J U S T I C I A 4 . 0

Upload: trannhu

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A D M I N I S T R A C I Ó NY J U S T I C I A

4 . 0

Inteligencia arti�cial y Blockchainpara transformar las organizaciones públicas

A D M I N I S T R A C I Ó NY J U S T I C I A

4 . 0

O B J E T I V O S

1

Administración y Justicia 4.0 es un programa basado en experiencias de innovación aplicadas al sector público. A partir de la teoría y de los casos de éxito, se explora el impacto de las nuevas tecnologías en las organizaciones públicas (en cinco primeros encuentros). Luego, de forma intensiva, se realiza una experiencia de innovación aplicada sobre la base de simular casos con-cretos de aplicación de Inteligencia arti�cial y Blockchain (cadena de blo-ques) para optimizar y acelerar exponencialmente múltiples actividades de la Administración Pública y de la Justicia.

Para ello, se estudiarán los sistemas y las tecnologías que actualmente están siendo aplicadas en el sector público a nivel nacional e internacional, evaluándose los bene�cios y resultados que provee su utilización y los desa-fíos que su inclusión representa en este tipo de organizaciones.

De esta manera, se espera proporcionar una serie de experticias que permita descubrir las nuevas formas de plantear una Administración Pública y un servicio de Justicia en la Cuarta Revolución Industrial.

M O D A L I D A D

Todos los jueves desde el 13/9 al 11/10 de 18.30 a 20.30 en la sede de la AMA de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Santa Fe 1171, CABA). El viernes 19/10 de 10 a 16 horas en la sede de la Universidad Austral de Pilar (Mariano Acosta 1611).

Pensada para agentes y funcionarios de las provincias del interior del país, los primeros cinco encuentros pueden cursar-se a distancia y serán transmitidos on-de-mand.

Modalidad PRESENCIAL Modalidad ON-DEMAND

El programa incluye material, coffee breaks y el almuerzo del último encuentro.

2

El programa Administración y Justicia 4.0 se divide en seis encuentros. Los primeros cinco se desarrollan a partir de dos ejes: el primero sobre exposición teórica de los ámbitos de innovación vinculados a IA y Blockchain; el segundo, sobre el desarrollo y la implementación de los diversos casos de éxito en el mundo. Aquí, se evidenciará cómo puede transformarse la burocracia del sector público en el marco del paradigma 4.0. El último encuentro es una experiencia de innovación aplicada. Durante un día entero, se trabajará con expertos en tecnologías disruptivas para obtener herramientas concretas de aplicación en su propia organización. Aquí, se analizarán costos, oportunidades, retos, desafíos y bene�cios de la implementación.

PERFIL DE LOS ASISTENTES:

¿QUIÉNES PUEDENUNIRSE AL PROGRAMA?

Profesionales del derecho del ámbito público y privado, sin límites de edad, cualquiera sea su posición jerárquica en la organización a la que pertenez-can. Abogados que ejerzan de manera independiente la profesión. Profe-sionales de otras disciplinas que tengan interés en cuestiones de innova-ción y deseen ampliar su conocimiento en problemáticas jurídicas enfoca-das hacia las nuevas tecnologías.

D I R E C C I Ó NA C A D É M I C A

JUAN GUSTAVO CORVALÁN JUAN MANUEL HADDAD

3

Co-creador de“Prometea”, Inteligencia arti�cial predictiva aplicada a los derechos y la JusticiaFis-cal General Adjunto en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad

de Buenos Aires

Gerente de Legales del Grupo Telefónica en Argentina. Líder del Proyecto de

Transformación Digital con Organismos Públicos en el Grupo Telefónica

D I R E C C I Ó NE J E C U T I V A

C O O R D I N A C I Ó NG E N E R A L

Denise CIRAUDO

C O M I T É D EC O O R D I N A C I Ó N

Y D I F U S I Ó NGabriela BUSELLINI

Sandra DOSCHMaría GATTINONI

María José RODRIGUEZ

Gabriela MARSIGLIA María Paula RENNELLA

4

AUSPICIA ESTE PROGRAMA

P R O F E S O R E S Los profesores del programa son líderes en el sector público con experiencia en la utilización de nuevas tecnologías y especialistas

en el campo tecnológico.

AST, Federico - Fundador y CEO de Crowdjury, la aplicación de inteligencia colectiva en los sistemas de Justicia. Fundador y CEO de Kleros, un proyecto open source con la visión de crear un protocolo para la construcción de sistemas de Justicia descentralizados. Participó en el Global Solutions Program 2016 de Singularity University.

BÉLIZ, Gustavo - Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL, del Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Coautor de “Robot-lución, el futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina” y de “Algoritmolandia, Inteligencia arti�cial para una Integración Predictiva e Inclusiva de América Latina”. Fue Ministro del Interior y Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

CLUSELLAS, Pablo - Secretario Legal y Técnico de Presidencia de la Nación. Anteriormente, fue Secretario Legal y Técnico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Autor del libro “Gestión Documental Electrónica”.

CORVALÁN, Juan Gustavo - Doctor en Ciencias Jurídicas y Director del Laboratorio de Innova-ción e Inteligencia Arti�cial de la UBA (Derecho). Cocreador de Prometea, la primera Inteligencia Arti�-cial predictiva al servicio de los derechos. Es autor de cuatro libros; ha disertado en la Universidad de Oxford, la ONU y la OEA, y ha publicado en la sección de Estudios del Consejo de Estado Francés.

MACCHIAVELLI, María de las Nieves - Secretaria General de la Secretaría Judicial del Ministe-rio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Forma parte del equipo de desarrollo e implementa-ción de Prometea en la Fiscalía General del Ministerio Público Fiscal.

MUNARO, María Elena - Miembro de IBM Academy of Technology. Líder de Blockchain dentro de IBM Argentina. Adicionalmente desempeña funciones de Arquitecta de Soluciones para el sector público. Es una profesional certi�cada por la organización mundial “The Open Group”.

RAFFA, Ignacio Javier - Technology Director ZTZ Tech Group.Programador de “Prometea”. Desarrollador de Inteligencia arti�cial predictiva en el derecho. Desarrollador de Inteligencia arti�cial aplicada a la Administración Pública para la creación de pliegos inteligentes, elaboración de actos administrativos y sistemas automatizados de búsqueda y control de precios.

ROUGET, Sandra - CIO Subdirectora General de Sistemas y Telecomunicaciones de AFIP. Anteriormente, directora General de Informática e Innovación Tecnológica de ANSES. En su paso por el sector privado se ha desempeñado como Sub Gerente General de Imaging Automation Argentina y Gerente d e Co n t ro l d e Calidad de Software en su casa matriz New Hampshire-EEUU.

SUÁREZ, Agustín - Director General de Gestión Digital en la Subsecretaría de Innovación y Ciudad Inteligente de la Ciudad de Buenos Aires. Creador de distintas aplicaciones y plataformas para potenciar la experiencia del ciudadano digital.

5

C R O N O G R A M A

Tres paradigmas clásicos de organizaciones públicas:

Administración y Justicia 1.0, 2.0 y 3.0 Paradigma actual. Industria 4.0. Entornos de innovación.

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Enfoque internacional: Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Sistematización de más de 180 recomendaciones. Mapeo de cuadernillo digital.

TIC en Administración Pública y en la Justicia. Diagnóstico. Esquema normativo en la República Argentina. Relevamiento y sistematización de más de 54 normas nacionales y 74 normas de la Ciudad de Buenos Aires. Mapeo de cuadernillo digital.

Innovación inclusiva y preparación tecnológica.

C L A S E 1HACIA UNA BUROCRACIA INTELIGENTE

C L A S E 2BIG DATA Y GOBERNANZA DE DATOS. INFORMACIÓN Y PATRONESDE INFORMACIÓN

Jueves 13/9/2018 - 18.30 a 20.30 horas

6

Prof. Gustavo Béliz (INTAL-BID) y Prof. Juan G. Corvalán (“Prometea”).

Jueves 20/9/2018 - 18.30 a 20.30 horas

Prof. Sandra Rouget (AFIP)

Participación destacada de Gustavo Béliz (Director INTAL-BID): “Integración Regional 4.0.Próximas fronteras tecnológicas y nuevas convergencias globales.”

Big Data. Explosión de información. Sobrecarga informativa y opacidad por exceso.Data management y gestión estratégica de la información. Consistencia y calidad. Sistematización. Estandarización. Segmentación. Arquitectura inteligente y mapas de procesos. Construcción de modelos. Árboles de decisión. Reglas de validación. Procesos previos a la aplicación de sistemas inteligentes e insumos necesarios. Sistemas de gestión de calidad y gobernanza de datos.

C L A S E 3INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

C L A S E 4BLOCKCHAIN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA JUSTICIA

Jueves 27/9/2018 - 18.30 a 20.30 horas

Prof. Pablo Clusellas (Secretario Legal y Técnico de la Nación) yProf. Juan G. Corvalán (“Prometea”)

Introducción a conceptos de Inteligencia arti�cial, Machine Learning, aprendizaje supervisado y no supervisado, redes neuronales.

Conceptos y desarrollo de Smart Law, Smart Cities, Smart Contracts e Internet de las cosas.

Automatización de tareas. Asistentes digitales. Asistentes predictivos. Auditabilidad de sistemas de IA.

Interacción humano-máquina. Concepto de inteligencia híbrida.

Innovación multicapa: introducción al primer, segundo y tercer nivel de innovación.

Participación destacada de Pablo Clusellas: “Proyectos de IA y Blockchain en desarrolloen la Administración Pública Nacional”

Jueves 4/10/2018 - 18.30 a 20.30 horas

Prof. María Elena Munaro (IBM) y Prof. Federico Ast (Crowdjury).

Establecimiento de la con�anza. Las cadenas de bloques y la computación centralizada. Funcionamien-to técnico. Gobernanza. Vínculos con el mundo físico.

Redes públicas, privadas y permisionadas. Escalabilidad. Los nuevos recursos disruptivos. Característi-cas de los registros.

Bases de datos distribuidas y colaborativas en tiempo real.

Una tecnología abierta y segura para la Administración y la Justicia 4.0. Blockchain como medio de pre-vención de la corrupción.

Consideraciones respecto a seguridad de los datos e identidad.

Casos en el mundo: el caso E-Estonia (e-Government); Dutch Road Transport Authority (Países Bajos), D-Cent Project (Unión Europea); Sovrin (ONG); Delaware (corporaciones); Dubai (e�ciencia guberna-mental).

7

Jueves 11/10/2018 – 18.30 a 20.30 horas

Profesores Juan G. Corvalán, María de las Nieves Macchiavelli, Lucía Bellocchio y Denise Ciraudo (“Prometea”)

Desarrollo de un agente conversacional en el ámbito público (primer nivel de innovación).

Confección de pliegos inteligentes a partir de sistemas de IA. Desarrollo de sistema inteligente para controlar plazos, requisitos formales. Aceleración de tiempos para concatenar actosadministrativos y despachos judiciales (segundo nivel de innovación).

Desarrollo de un sistema predictivo (tercer nivel de innovación).

Desarrollo de un proyecto de innovación democrática basado en la transparencia, automatiza-ción y digitalización de los datos.

Primera parte: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

1

2

3

C L A S E 5INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA JUSTICIA

C L A S E 6EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN APLICADA

Segunda parte: BLOCKCHAIN

Desarrollo de los tres niveles de innovación.

Primer nivel de innovación: Relación ciudadanos-organizaciones públicas a través del paradigma 4.0. Apertura asistida a través de sistemas de IA. Información, trámites, turnos, formularios y acceso a servicios públicos a través de sistemas de IA. Agentes arti�ciales conversacionales o chatbots (front office). Chatbot básico: BA147; intermedio: Prometea (como asistente virtual); so�stica-do: paradigma Microsoft.

Segundo nivel de innovación: Optimización de la burocracia interna (back office). Inteligen-cia arti�cial para controlar plazos, requisitos formales en actos administrativos y escritos judiciales. Creación de documentos legales con IA. Uso de calendarios inteligentes. Presentación de “Prometea contrataciones”: automatización de pliegos de condiciones generales y particulares, y de actos admi-nistrativos. Automatización en el fuero Penal, Contravencional y de Faltas. Automatización en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Tercer nivel de innovación: Inteligencia arti�cial predictiva. Sistemas en funcionamiento en el mundo. El caso “Prometea” como asistente predictivo. La experiencia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires: predice el 57 % de los casos que se dictaminan ante el Tribunal Supe-rior de Justicia de la CABA. Su potencialidad en relación a otros fueros: civil, laboral, comercial.

Viernes 19/10/2018 – 10.00 a 16.00 horas (Sede PILAR)*

Prof. Juan G. Corvalán e Ignacio Raffa (“Prometea”), Agustín Suárez (GCBA) y María Elena Munaro (IBM)

8