› bitstream › handle › ... septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea...

199
· ... __ i , ., ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LAS COLONIZACIONES DE CAQUETA y PUTUMAYO EN COLOMBIA Te.l. de Grado de Magister Seientlae ANA DOLORES MEDINA DE RUIZ INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS DE LA OEA Centro de Enseñanza e Investlgaelón Departamento de Desarrollo Rural Turrialba. Costa Rica Septiembre, 1971 .-

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

· ... __ i

, .,

~.

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LAS COLONIZACIONES

DE CAQUETA y PUTUMAYO EN COLOMBIA

Te.l. de Grado de Magister Seientlae

ANA DOLORES MEDINA DE RUIZ

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS DE LA OEA

Centro de Enseñanza e Investlgaelón

Departamento de Desarrollo Rural

Turrialba. Costa Rica

Septiembre, 1971

j .-,(

Page 2: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

--

.~-

/.6 11 .citA HIf fe':,rs ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LAS COLONIZACIONES

DE CAQUETA y PUTUMA YO EN COLOMBIA

Tesis de Grado de Magister Scientlae

/ ANA DOLORES MEDINA DE RUIZ

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS DE LA OEA

Centro de Enseñanza e Investigación

Departamento de Desarrollo Rural

Turrialba. Costa Rica

Septiembre, t971

Page 3: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LAS COI:ONIZACIONES

DE CAQUiTA y l'UTUMA YO EN COLOMBIA

Tesis

Presentada al Consejo de la Es('uela para Graduados como requisito parcial para optar al grado de

Magíster Scientiae

en el

Instituto Interamericano de Ciencias A~r1colas de la OE~

APROBADA ~:;;t? ~ ____ ':3> Consejero

Ig~ Anliorenj .1.----rt~;t~~ -comité

Thomas Lacktn~ton

Septiembre, lq71

Page 4: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~--

.,

Ui

A :

Ismael, mi esposo

Francisco y Ana Celia, mis padres

Maria Mercedes, mi hermana

Page 5: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

,

..

iv

AGRADECIMIEliTOE

Quiero expresar mis más sinceTos agradecimientos al Doctor Ignacio Aa-

sorena, mi consejero principal, por la acertada direcci6n y ayuda solicita

que me proporcion6 durante la reali",~cij:1 de este estudio. Lo mIsmo por

su amistad y sus ensefianzas que tan tlti1..~s fueron para mi formaci6:1 pr'o· ..

fesional.

A los miembros del Comité, Doctores rcmás L1Cki:l~,ton :' EU3,ne Ra'",,',

por sus valiosas observaciones y sugere.cías, y por el inter~8 ,ue "íe',,¡'

" pre mostraron en revisar el trabajo.

A los doctores Levy Cruz y Gilberto 'Jiaz, ?rofesorp.s Q,P' la efclIce" pa,

ra graduados, por las positivas orientaciones dadns al iniciarse este trs'

bajo.

A mi esposo Ismael Ru1z por su estimulo constante, su colaboraci6n en

la redacc!6n de la tesis y la eficnz ayuda que me prest6 en todo momento,

A la Direcci6n Regional de la Zona A~dina del Instituto Interameric8Qo

de la OBA, por haberme concedido la he"" para realizar los estudiof ro"j:

graduados.

Page 6: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

v

A la Direcci6n del Instituto Interamericano de Desarrollo Rural y

Reforma Agraria ( lICA-CIRA ) y a sus colaboradores por la acogida que

me brindaron y por el interés en que ec,ta tesis pudiera real izarse.

A los Directores de los proyectos de colonizaci6n de CaquetA y Putu­

mayo del Incora, as1 como a 109 Divulgadores y Promotores de Desarrollo

del mismo Instituto, sin cuyos aportes hubiera afrontado serias dificul­

tades en la investigaci6n de campo.

Al Centro de C6mputo de la Universidad Nacional de Colombia por su

colaboraci6n en el procesamiento de loo datos, y

A todas las personas que en una u ot"a forma hicieron pos ibIs la

realizaci6n y publicaci6n de este estur'io.

Page 7: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

vi

BIOGRAFlA

La autora nació en BogotA, D.E., Colombia, ciudad en la cual reali­

z6 sus estudios primarios y secundarios.

En 1961 ingres6 a la Facultad de Socio10g1a de la Universidad de Co­

lombia, donde obtuve los t1tulos de Asistente de InvestigaciÓn en Mayo

de 1963, y de Licenciada en Sociolog1a en Mayo de 1965.

Ha desempeftado el cargo de Investigadora Social en el Departamento

de Investigaciones de la Facultad de Sociolog1a de la Universidad Na­

cional, de Julio de 1965 a Enero de 1966; y el cargo de Soci6loga en

las siguientes Instituciones en la DivisiÓn de Menores del Ministe-

rio de Justicia en el ano de 1966; en el Instituto Interamericano de

Desarrollo Rural y Reforma Agraria, de Marzo de 1967 a Agosto de 1968;

y en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Ineora), de Sep­

tiembre de 1968 a Septiembre de 1969, fecha en la cual ingresÓ al De­

partamento de Desarrollo Rural del Centro de Enseftanza e Investigación

del Instituto Interamericano de Ciencias Agr1colas de la OEA, Turrial­

ba, Costa Rica, finalizando sus estudios de posgrado en Septiembre de

1971.

Page 8: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

vii

CONTENlDO

LISTA DE CUADROS Y MAPAS

CAPITULO 1 IBTRODUCCION

Introducci6n ......................... .o_ ................... ..

Base del problema .•••••.•••• _ ••••.••• E" problema ................................................ .. Objetivos de la investigaci6n ••••••••• El concepto de colonlzac16n •••••••••• Revi5i6n de literatura ••••••••••••••• Suposici6n bAsica •••••••••••••••••••• Hip6tes i8 ....................................... " ............ ..

CAPITULO II METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Localizaci6n del Area de estudio •••••• Caracter1sticas f1sicss del Ares •••••• La muestra ...... " .............................................. ..

Recolecci6n de informec16n •••••••••••• Definici6n de conceptos y operacionalizaci6n. Procesamiento de los datos .•.•••.••.••

CAPITULO 111 DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS ECO~ NQoIICAS. SOCIALES y DEMOGRAFlCAS

Pob lec i6n ................... " ..................................... .. Migrac 16n y movil idad soc la 1 •••••••••• Condiciones econ6micss .•••.•.••••••••• Actitudes del colono ................... .

CAPITULO IV PRESENTACION DE LAS HIPOTESIS

Análisis de los datos •.••••••••••••••

Presentaci6n de las hip6tesis planteadas

Resumen del resultado de las hip6tesis

Pago

ix

1 2.

10 10 12 14 26 27

30 31 36

41 44 57

59 69 97

114

119

122

149

Page 9: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

viii

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN

SUMMARY

BIBLIOGRAFIA CITADA

ANEXOS

Cuestionario

Pago

151

163

169

175

179

Page 10: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

Cuadro No;

1

2

3

4

5

• 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ix

LISTA DE CUADKOS y MAPAS

Ingreso promedio de 108 productores por tamallo de explotación ••••.••••••••••••

Procedencia de la muestra ..•••••••••••

Edad y sexo de los jefes de familia y es-posas, por zonas ................. "' ................... ..

Composictón de la población total por edad y sexo, por zonas

AlIos de estudio cursados por el jefe de fa-mili~ y esposas, por zon~s . ........... .

G ado de alfabetización del jefe de familia por zonas ........................................... .

Nivel de escolaridad de los hijos, por zonas

Numero de hijos por familia y por zonas ..•

Ocupación de los habitantes de los frentes de Caquetfl y Putumayo ••••.•••••••••••••••

Lugar de Nacimiento de los jefes de familia y esposas, por zonas .•.....•..•..•..••.•..

AlIos de permanencia en la colonizaclón.

Ocupación del colono antes de llegar a la colonizaciOn por zonas ...•...••..•....•.•

Ocupación principal del colono en el lugar de origen, por zonas ...... n ............................ ..

Forma de tenencia de la tierra en el lugar de origen, por zonas

F rmas de tenencia antes de llegar a la co-lonizaci6n, por zones .................. .

Pago

4

40

::0

03

65

67

68

70

77

78

79

80

81

Page 11: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

16

17

18

19

20

21

22

23A

23B

• 24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

x

Pago

Razones para el traslado 8 la colonizaci6n, por zonas................................................................. 82

Planes al llegar a la colonizaci6n, por zonas. 83

Canales de informac 6n sobre las colonizac'ones 85

F ',rma de migraci6n a las zonas de colonización. 86

Problemas que tuvieron al llegar a la coloniza-ción............ •.••..•••••• •••. •.•.•.. . . ... . . . 89

Servicion mlls urgentes 8<1 la colonizac óo...... 95

Tamafto de las parcelas en la colonizacion 97

Estado de la explotaci6n de la parcela en el Caq uetE!. • . • • • . • . • . . • • • . • . • • • . • • • • • • • • • • • • • • . • • • 98

Estado de la explotaci6n de la parcela en el Putumayo ••••••••..•••••.••••••••••••••••• , • •• • • 99

Como se trabaja en la parcela.................. 101

El crédito en la colonizaci6n.................. 102

Gastos efectuados en la última cosecha, por zo-nas.. .. .. .... .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .... .. .. .. • .. .. .. .. .... .. .. .. .... .. .. .... .... 104

Porcentaje de la producción destinada al mercado 107

Valor del producto destinado al mercado, por zo-nas ................................................................................. "...... 109

A quién venden los productos, por zonas,........ 112

Participación de los colonos en Organizaciones -Agropecuarias............................. ••••• 115

Lugar d0nde iria si tuviera la oportunidad de -trasladarse de la colonización,por zonas .•..•. 1'6

Opinión acerca de lo que se necesita para que un~ persona viva y trabaje en una zona de colo -nizaciOn ............................................ 11e

Tenencia de la tierra y movilidad espacial ante-rior a la coloni zaci6n ...••.•.•..•••.•.....•.• 123

Page 12: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

34

xi

Tenencia de la tierra y permanencia en la colonizaciOn de CaquetA ••.••.••••••••••••

35 Tenencia de la tierra y permanencia en la colonizac16n de Putumayo •••.•••••••••••••

36

37

Tenencia de la tierra y disposici6n a per­manecer en la colonización ..••••••..••••

Movilidad espacial y diaposici6n a perroa -necer en la colonizaci6n •••••••••••••••••

38 Nivel educativo y percepci6n de la falta

39

40

41

42

43

44

de servicios ...................................... ,.." ....... ..

Tenencia de la tierra y percepci6n de la falta de servicios •.•.•••••••......•...

Movilidad espadal anterior y percepci6n de la falta de servicios en la colonizac:' 6n.

Percepci6n de la falta de servicios y dis -pos ic i6n a emigrar de la co lonizac:' 6n ..•.••

Experienc a agrícola y ~rea cultivada .••..•

Tenencia anterior de la tierra y Area de -tierra cultivada •••••••••••••••••••••••••••

Anos de permanenc a en la colonizaci6n y ta­mano del ~rea explotada •.••.••..•.••.......

45 Apoyo recibido y área cultivada en la colonl-zBc16n ................................ " ...... .

46 Apoyo recibido y cantidad de cosecha destina-da a la venta .•.•..•••••.••.•••••.••••••.•.

47 Actitud hacia la asistencia técnica y nivel -educativo del colono ....•••••.•.....•••••.•

48 Actitud hacia la asistencia técnica y tema -no del área explotada.# •• #.~ ••••• # •• ~ •••••••

49 Actitud hacia el crédito y producción para la venta ......... # ............. ........................................... .

Pago

125

126

127

128

129

131

132

134

135

136

138

140

140

142

143

145

50 Actitud haci_a el crédito y tamallo del Ares explotade 146

51 Actitud hacia las organí~aciones agropecuarias -y percepci6n de la falta de servicios eil la co -lonizec i6n '" • .. . .. . .. • • • . • .. .. • • • . • . . • .. . . . 148

Page 13: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

xii

1. L()cali~acibn de las (¡rcas re colonizaciOn en Colombia .•......•...••.....•.••.•.....

2. Locali~aci6n de las zonBn i~ trabajo en el

• proyecto de colonizaci6n d( Caqueta ...... . 32

3. LocBli~aci6n de las zona~ ce trabajo en el pl~oyecto de: colonizBc ión dI"" Putumayo ..... . 34

Page 14: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

CAPITULO 1

INTRODUCCION

La ~olonlaae16n, como una forma partieular de migración interna, es

un proceso que ha venido aumentando progresivamente, tanto en Colombia

como en toda Am~rica Latina. Hoy d1a este fenOrneno es objeto de deba­

tes sociológicos por ser generador de tensiones sociales di~nas de e -

renci6n por parte del Estado. Cada vez que este tema es estudiado se

hace referencia a los paises en desarrollo, en donde la desi"ual dis -

tribución de la propiedad rural ba lle~ado a constituir un problema de

dificil solución, como por ejemplo el de una propiedad tan subdividida

que no permite absorber el trabajo de las familias instaladas en ella

y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con­

se!".uirla

Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados a ~ra2ar

politicas encaminadas a solucionar los orobl emas inherentes a 1 as es­

tructuras del sector rural, para atender al problema de los campesi­

nos sin tierra. Pero hasta ahora las medidas adoptadas en procura de

ello no han tenido un alcance positivo, ni las soluciones ofrecidas a

los compesinos han sido tampoco las más justas. Para quienes -hl:1I a-o

doptado la posici6n mAs cOrnoda, la solución del problema sgrario en

AmArica Latina está en la efectividad de mecanismos espontáneos comO

la herencia y la compraventa. Para quienes la cuestión central es la

baja productividad, la solución vendría con le introducción de una me­

jor tecnologia. Otras en cambio la conciben en forma directamente ce­

pendiente del ~rado de industrialización de un pals. Y finalmente, la

Page 15: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 2 -

mayor1a de los versados en la materia piensan que la solución puede

hallarse en la ocupación de nuevas áreas, trátese en general de tie-

rras pQblicas o de la nación*. La colonización aparece como al ter-

nativa, especialmente ante la formulación de politicas de obtenci6n

del recurso tierra, para atender la demanda de los campesinos. El

estudio de las situaciones de colonizaciÓn en Colombia sirven para

aportar al problema mayores elementos de anAlisis.

BASE DEL PROBLEMA

Algunas de las soluciones propuestas deben intervenir en el pro-

ceso de la toma de decisiones que demanda el actual problema de 1 a

tenencis de la tierra en Colombia. Este problema y la estructura

económica v social que 10 genera es bAsico en cualquier reflexi6n

tendiente a interpre~ar el. atraso rural como de cual quier intenci6n

proyectiva

Colombia es un ejemplo de los paises que viven un a?udo problema

agrario. Su población para 196'1 era de 20 5 millones de habi'antes,

de los cuales Q. O millones pertenecían al sector rural. **. La Bqri-

cultura es el principal sector del pais, pues su aporte al Producto

Nacional Bruto de 1969 fu~ del orden del 27.6 por ciento y dió ocu-

.. * Véase al respecto a SEMENZATO, Geraldo, Las contradicciones in­terna' de la estructura social y lAS posibilidades de cambio en Ap¡.¡!dca Latina. Bogotá, Centro Interamericano de DesarroJ lo Rural y Reforma Agraria, mimeografiado, J'l6R. 30 p.

~ COLOMBIA, Departamento Administrativo Nacionsl de Estadistica, Cen­so Nacionlll de Población 1964, estimaciones hechas para J'l6'l, B,,"otá 1'l66. pp. R Y siguientes •

Page 16: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

"

*

- 3·

paci6n a 2.2 millones de campesinos, es decir al 42.1 por cien':c) de la

. * población total econ6micamente act1va •

En cuanto a la distribución de la tierra en 1964, hay que anot-ar que

de 1.:,\ mi 11(>nes <le predios rurales, cerca de "70.000 tenian menos de -

tres hectáreas de extensión Esta cifra representa el. 60 por ciento

del total de las explotaciones **. Estas fincas proveen in~re.os re-

ducidos a quienes las explotan. Los estudios de casOs realizados por

el CIDA, muestran que las peque"las explotaciones con la tecnolo(\la u-

sual, producen ingresos netos entre $ 1.400 Y 4.000 pesos anuales. su-

Ola equivalente a un in'lreso per ctlpita de $300 a 800 pesos ( de 13.~0

a 35.60 dólares, a precios de 1970 )***.

El cuarlro No. 1, tomado de un estudio del Centro de Investigaci",··

nes para el Desarrollo, muestra la distribuci6n de los ingresos por

tamafto de explotación para el a~o ce 1960. En dicho cuadro sobresa-

len los bajos in'lresos de las explotaciones pequef'ias, que involucran

a sus productores en el circulo de la pobreza, en el cual los bajos

ingresos determinan bajos niveles de ahorro e inversión y esto a su

vez conduce a bajos niveles de productividad y de vida.

------------COLOMBIA, Ministerio de A~ricul·ura. El cuatrenio de la tran.fnr­maci6n rural 1966-1970. Memoria Julio \llL1922,:.J.:,.Uo 1970, BO'l0tá 1970. pp. 2-5.

** COLOMBIA, Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, Cen so AgropecuRrio Nacional, Bogotá, 1964. pp. 20 Y siguientes.

*** COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRICOLA, TenenciA de lA tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola' Colombia, Washington 1966. pp. 91-98, 507-516.

Page 17: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 4 -

CUADRO No. ! INGRESO PROMEDIO DE LOS PRODUCTORES POR TP.MA~O DE EX,

PLOTACION (COLOMBIA) . )960 *

Tama~o de las Ingreso N6mero de Explotac iones Promedio Productores (Hec tAreas) (Pesos)

-----De 1 a menos de 2 has. 1.160 191. 350

De 2 " 3 " 1. 840 117.000

De 3 " 4 " 2.340 92.000

De 4 " 5 " 2.660 58.200

De 5 " 10 " 3.710 169.150

De 10 " 20 " 5.860 114.200

De 20 " 30 " 7.140 44.050

De 30 11 40 11 8.840 26.500

De 40 " SO " 10.780 16.240

De 50 11 100 " 13.490 40.000

De 100 " 200 ff 24.750 22.300

De 200 " 500 " 42.540 13. 700

De 500 11 1.000 " 105. 700 4.140

De 1.000 " 2.000 ff 192.'100 1. '175

Más de 2.000 has. 553.200 7'10

TOTAL 921. 5<)5

Fuente: Estimaciones del CID.

* TAMAYO, Héctor, TenenciA de la tierrA en Colombia, Bogotá, Univer­sidad Necional, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1968 pp. 38.

Page 18: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~ 5 -

Por otra parte, se calcula que millones de colombiano trabajan

como obreros ngrícolas, y segón el censo de población, 900.000 son o

breros asalar:.ados y 300.000 son trabajadores familiares no remune~a -

* dos •

Respecto al problema de la estructura de la tenencia de la tierra

una de las alternativas propuestas para remediarlo es la colonizacló".

La esperanza que se tiene, es que a través de ella los precaristas y

campesinos sin tierra puedan mejorar sus pésimas conóiciones de vida y

aumentar la producción agrícola nacional **

Admitiendo la tras:::endencia de la coloniznc ión colm.lbiana bueno es

consultar nuestro pasado colonial. La historia de la colonización data

del siglo XVI. Su móvil fué la mineria. Los espai'íoles atraidos por las

lpyendas de fabulosas riquezas y lat n,)ticias de hallazgos efectiv0s,

poblaron primero el territorio Antioqueüo y luego continuaron avanzando

hacia el sur para colonizar los territo::::~os de Caldas, Risaralda y Quin-

dío ***

* COLOMBIA, Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, Censo de Poblaci6n 1964, op. cit. p. 80 Y siguientes.

** Otras soluciones propuestas son: a) Producci6n en las fincas existA~ tes mediante la mecanizaci6n; b) el desarrollo de los mercados nac~Q na1es y la diversificaci6n de la agricultura colombiana; c) la RefoL ma Agraria. V(!ase al respecto a: FRAnCO, Alberto, .P""ibler, solucio­nes al mip-jfundio en CQl~, Bogotá, Centro Interamericano de De -sarrollo Rural y Reforma Agraria, mimeografiado, 1969. pp. 21-22.

HAVES, Eugene, TRme.is: Estructur~ y Cambio, Bogotá, Universidad Na­cional, Facultad de SOCiología, 1966. pp. 21-22

PARSON$,James, L" ColonizAción Antiogt.'::2.s!....rn e 1 Occidente Co1ombiftnQ, Bogot§, Banco de la Rep6blica, 1961. pp. 13-18

Page 19: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

..

- 6 -

Mientras tanto, la politica ser;uJ.da por la corona espallola de titu-

la. Brandes extensiones de tie.ra a sus ~ás digtln"uidos conquistadores,

por medio de concesiones y encomiencas, di6 ori"en a un latifundio con-

centrado en manos de una sola familia y con trabajadores indígenas. ~s-

ta mano de obra indígena carecia de oportunidades para adquirir sus

propias tierras y tenían que entrar en di'Jersas formas de convenio co;'

el gran propietr.rio y comenz6 a desarrollarse el minifundio y la peque-

lIa propiedad.* Como consecuencia de este proceso las r;randes pl"opieda-

des se hal~.aban generalmente rodead~s por peque\1as parcelas de subsis-

tene ia.

Pero estas pcquellas expJ.otacio!les así establecidaa, no contaron con

un mercado para sus productos, se dedicaron fundamentalmente al auto -

abastecimiento, Bu~dividí¿ndcse de generación en ~eneraci6n, sin modi-

fícar su aislamiento y su pobreza, tal como se ve todav1a en las reqi~

nes de Narlllo y Boyac1í.*'lt

A comienzos del siglo XIX, la fnlta de un merccdo interno de rel,,-

tiva importancia para la agricultura hacia imposi~le esperar algún pr~

greso que no proviniera del establGciF.liento de cultivos de exportación,

En sus escritos de 1808, Jos1Í Manw'¡ ?estrepo describía las ventnjas del

* PARSONS, JA~lliS, op. cit. p. 108

*'~ V~ase ZULETA, Estanislao, La tierra en Jo Economía Co"ombion!!, Bo­gotá, Instituto Colo:,:,biano de la Reforma Agra;:ia, División de De -sartollo Social Campesino, 1964. 41 p.

Page 20: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 7 -

cultivo del café en tierras de vertiente y lo consider~ba como el pro­

ducto base de la exportación nácionsl,;< Fué entonces cuando se empeza­

rOn a fundar nuevas poblaciones en las tierras de ladera que apuntaban

en dirección del ,Río Magdalena.

El café era el anico cultivo de vertiente que contaba con un mercado

exterior y que iba a generar una corriente colonizadora suficientemente

importante para no modificar la fisonomía del país. Fué el producto que

vinculó la parcela familiar al mercado de la agricultura en gran e~ca18

hecho muy importante para el futuro e~,onómiQo porque en lugar de concen­

trar los inglesas en unos pocos hacendados, creó un ll1ercado cal\';>esin-

El éxito de "quel movimiento ha serlid~ de ej<2mplo'pnra apoyar la ~f2",

actualmente en vigor, de extender l:1s -':reas cnltivableo medianta pl.~'n82

de colonizaci6n.

Es cierto que e,dsten en el país ensrmes extensiones de terrenos c)a1"

díos, pero totalmente desvinculados de los centros de mercado, lo cual

h&ce que la enigraci6n a dichas tierras no tcn~a mayores posibilidades

de éxito. En ello radica fundamentalmente la diferencia entre la co -

Ionización cafetera y las efectuadas posteriormente .

* PARSONS, James, op. cit. p. 165 •

Page 21: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

...

-•

Convenc ione s

o Zonas de Coloniza­ci6n ----------------'

o

- 8 -

o

o

Mapa l. Localizaci6n de las zonas de colonizaci6n en Colombia.

Fuente: INCORA, Julio de 1969

o

\

\

Page 22: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 9 -

Entre los aflos 1910 y 1960 se inició la apertura de los frentes de

colonización de Lebrija, Sumapaz, CaquetA, Sarare, Arfari y Putumayo.

En 1962 el Instituto Colombiano de la Reforma A~ra~ia (tNCORA), empezó

a hacerse car<;o de los frentes del Ca'luetA, Galilea, Ariari Sarare y Lebri­, jo, E!n los cuales las grandes inveruiones hechaK no han producido los re-

sultados esperados; mAs bien la deserción de los a~ricultores y el es-

tancamiento econ6mico y social de los pobladores de esas zonas es 10

que los caracteriza. La precaria situación de los colonos ya estable-

cidos es motivo de inconformidad y de constantes quejas. Una actitud

reflexiva frente a estos hecho lleva a inferir que las soluciones pro-

puestas no son las más indicadas y efectivas para lograr el desarrollo

y el cambio, puesto que solo contemplan el factor economico y dejan de

lado uno de vital importancia que es el factor social.

El indicador de que una región sea o nO adecuada para un plan de co-

10nizaci6n, necesita un análisis cuidadoso para determinar los factores

que impiden o favorecen la apertura de tierras. Deberá conocerse a fon-

do la naturaleza del suelo, los potenciales hidráulicos, el clima, la

posibilidad de or~anizar una producciÓn a~raria eficiente, la comercia-

lizaci6n, etc. AdemAs da este análisis deberán tenerse en cuenta las

características del elemento humano disponible, qué procesos de la es-

tructura social y económica estimulan el traslado de la ~ente, qué con-

secuencias generan estos traslados en los individuos que mi<;ran, cómO

va a ser la absorción de los inmigrantes en el nuevo lu~ar, cuAles se-

rán los efectos a nivel del bienestar material y económico del indivi-

duo migrante, cuAles las medidas a tomar para satisfacer sus necesida-

Page 23: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 10 -

des econ6micas y sociales, ya que a~n cuando los factores físicos in-

diquen la posibilidad de aprovecharlas para desarrollar las labores

agrícolas, es posible, por ejemplo, que el proceso de adaptación sea

demasiado fuerte para las gentes colonizadoras.

tt

EL PROBL~MA

Una vez establecido el hecho de que en Colombia ha existido un mo-

vimiento colonizador, ya sea espontáneo o estimulado por el Estado, y

que este proceso de colonizaci6n ha sido afectado por factores socia-

les y econ6micos, el problema q .. e,.se plantea es averi?,Uar cuáles son

los factores sociales y económicos que influyen en la formaci6n de es-

tos movimientos colonizadores y en su éxito o fracaso.

Quiénes son los que migran a estas áreas y por qué mio;ran ? . Has-

ta d6nde conocen sus propias necesidades 1- Cuáles son los obstáculos

de mayor consideración y qué facilidades existen para el desarrollo de

estas áreas ?- ·Qué opinan los colones respecto a la colonizaciÓn en que

se encuentran 1- Cuáles han sido sus implicaciones económicas y socia-

les en la vida de los agricultores 1- Tales son los aspectos componen-

tes del problema que orientan el presente estudio.

OBJETIVOS

En razón a la poca bibliografía existente sobre estudios de coloni-

zaci6n y a las omisiones de aspectos importantes que de este probl¿ma

hacen los trabajos hasta ahora publicados, se pretende que esta inves-

Page 24: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 11 -

tigaci6n,realizada directaDente en sitios en donde se ha venido de-

sarrollando el proceso colonizador, constituya un aporte al estudio

de la colonizaci6n campesina en Colombia.

Los objetivos que se propone esta investi~aci6n son:

• Objetivo general del estudio

Conocer a través de los agricultores directamente afectados, las

características principales de los procesos de asentamiento campesi-

no en las colonizaciones de Caquetá y Putumayo, con el propósito de

identificar los factores más importantes que hay que tener en cucnt~

en el establecimiento de los colonos, en el dise~o de futuros planes

• de asentamiento y determinar el tipo de actividad?s a desarrollar con

los colonos ya establecidos.

Este objetivo general del estudio será cumplido a través de 1('9 "i.-

guientes objetivos especificos'

B. Conocer las caracterlsticas sociales y demoqráficas, como son 1_<:: te"'

nencia de la tierra, el tamai'lo de los predios, la ocupaci6n, el ta-

mai'lo de la familia, la distribución de la pob1.ación por edades, y

la escolaridad de los al';ricultores de las ZQnas estudiadas .

• b. Conocer la forma de mi~Tación campesina en las colonizaciones do Ca-

quetA y Putumayo.

c. Conocer los factores que influyeron para que los agricultores deci-

dieran trasladarse a estas áreas de colonización.

d. Identificar los principales obstáculos y las facilidades que han te-

nido los colonos para establecerse en estas zonas.

Page 25: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~ 12 -

e. Estimar los resultados econ6micos en cuanto a inversiÓn, producti-

vidad, consumo e ingresos de los agricultoras.

f. Conocer la actitud y la opinión de los colonos hacia las agremia-

ciones campesinas •

g. Conocer la actitud y opinión de los agricultores hacia le coloni~

zación en que se encuentran.

EL CONCEPTO DE COLONIZACION

Distintos enfoque.ae han dado al concepto de colonización y m61ti~

ples interpretaciones se han atribuído a la palabra. Para los efectos

de este estudio se ha definido la colonizaciÓn como; "la ocupación e

incorporaciÓn al uso agrícola de tierras nuevas, sean de propiedad pri-

vada o del Estado, que no han sido sometidas a explotación o a uso agrQ

pecuario y que no tienen acceso regular a la infraestructura, en un de­

terminado momento, en el pa!s.*

. , según Alarico J. Da Cunha **, dos cosas son necesarias para usar la

palabra colonizaciÓn. Primero, tierras abandonadas, esto es, terrenos

que aan no pertenecen a individuo alguno pero que pueden pasar a perte-

necerle por la intervenciÓn del gobierno; segundo, una emigración de ~

gante o su remociÓn para establecerse en lugares nuevos.

* Definición adaPtada de RONDEROS, Abe1, AspectoA gue deben tenerse en cuenta en la puesta en marcha de una colonizaci6n, Guatemala, mimeografiado, 1965, p. 4.

-CUNHA AMAPA, José A. da., Um estudo para colonÍ!a~í!"'o, Rl0 de Instituto Nacional de Imi<\rac;ao e co1oniz8filo, l'l R. p. 14.

Page 26: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 13 -

Conviene sena lar uoa diferencia fundamental entre palses con áreas

vírgenes, en donde la idea de colonización concuerda con la definición

enunciada, y países carentes de tales áreas, en donde el concepto de

"colonizaci6n" si"nifica la parcelación de tierras ya explotadas y he.-

bitadas •

Las diferentes formas asumidas por la co10nizaci6n en los paises L~

tinoamericanos, generalmente han obedecido a la política a"raria de los

gobiernos y a los grupos de presi6n que dominan el panorama politico y

econ6mico de los países. Entre las más típicas o conocidas pueden cl-

tarse las siguientes formas' la colonizaci6n espontánea, la coloniza-

ci6n mediante concesiones, la colonizac i6n dirigida y forma; intermedias

de colonizaci6n.

La primera forma depende exclusivamente de la iniciativa particula, ..

del colono, quien generalmente elige las tierras y las explota como sa­

be y puede, sin ninguna intervención del Estado * ..

El segundo tipo de colonización es la concesión de tierras a perso-

nas o empresas jurldicas que, mediante convenios con el Estado, se el"er.

hecho duenas de tierras vírgenes para reincorporarlas a la producción,

ya sea en forma direc ta o mediante la venta a terceras personas ~;*.

* AUGUSTO, N. Eulacio, Los conceptos y problema. de colonizaciÓn en Améri~ LAtinA, Brasilia, Or~anización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentaci6n, FAO, lq68. p. 9.

** Ibidem., p. 10 •

Page 27: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 14 -

En la colonizaci5n dirigida, es el Estado quien generalmente se res·

ponsabiliza en forma absoluta de la selecci6n de las áreas, la elecci6n

de los colonos, de la construcci6n de las obras de infraestructura, de

la provisi6n de los capitales necesarios para le instalación de los co-

• lonos y de la determinación de los planes de explotación. De i'iual ma-

nera mantiene una supervisión o control sobre los nÓcleos de colonos,

por un periodo m&s o menos largo *.

Existen además algunas formas combinadas de colonización. Une de .

ellas es la ayuda estatal a la colonización espontánea y se la denomina

colonización orientada, que es la forma de colonización en que están in-

• teresados los or8anismos rectores de la política de colonización en Ca·'

lambia.

REVISION DE LITERATURA

El estudio de la colonización ha tenido dos enfoques, uno como migr~

ci6n y otro como colonización misma.

La C010n1z6c169 somo Proceso Migratorio

En este sentido Mario Margulis anota! " Como proceso mip,ratorio, le

colonización suele ser en ciertos aspectos un factor de equilibrio para

la estructura social del lu~ar de ori~en. En el caso de las re~iones

atrasadas. la migración obra como una válvula de escape que canaliza el

------------,--* AUGUSTO, N. EuIacio, op. cit., p. 12.

Page 28: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 15 -

crecimiento demográfico natural que las estructuras econ6micas no así-

milano De esta manera el potencial de cambio que podria emer3er de la

presi6n de la poblaci6n creciente es diluido, los conflictos son evi­

tados y el statu qua continl1a';* •

En cuanto a la metodolo~ia para el estudio de los procesos migra-

torios, Mar~ulis considera tres aspectos: a) Las causas que estimulan

la emi~raci6n en el lugar de origen; b) Los elementos de atracci6n en

el lugar de destino; y c) La absorci6n de los inmü;rantes en el nueva

lugar ** .

Amos Hawley refiriéndose a los m6viles de la colonizaci6n dice: -

"Un entendimiento cabal de la emigraciÓn hacia las áreas de coloniza-

ci6n exige conocer sus causas. La b6squeda de ellas consiste casi -

siempre en determinar 108 motivos de los migrantes, aunque los motivos

declarados puedan o no tener alguna conexi6n con los factores de Cam-

bio a que responde la migraci6n. Estima importante no sólo por qué el

individuo piensa que migra, sino las condiciones o características co­

munes a todos los casos de migraci6n ***y en relaciÓn al ori~en de la

colonizaci6n, el mismo Hawley sostiene que ella es frecuentemente cau-

sada por una "superpoblaci6n", entendida ésta como la desproporci6n de.!!

* '.' MARGULIS, Mario, "Sociolo'!ia de 1al' migraciones", In: Revista Ai)or­tes (Paris), no. 3' 3. 196.

** , 'B l .. mentos Metodo16gicos para el estudio dI' J OA proc~sos lñigratorios", In: Revista Aportes (Paris>, "'0. 3: 6-12. 1967.

*** HAWLEY H. Amos, Ecol0Qia Humana. Madrid, Edit. Tecnos, 1962. p. 331.

Page 29: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 16 ..

favorable eatre los habitantes y las desiguales oportunidades para vi-

vir *

La migraei6n -aflade- fluye de las áreas con índices bajos de invQr-

si6n de capital hacia las áreas con índices altos de inversión de ca-

pital. De este modo -dice- pueden ser entendidos los fracasos de las

naciones modernas al inducir la emigración de sus ciudadanos hacia los

dominios agricolas. Las negativas a trasladarse, a pesar de las prone-

sas de ayuda económica, reflejan la falta de oportunidades adecuadas. La

agricultura es una actividad poco atractiva y subordinada econ6mica y

políticamente a la industria Urbana, que atrae relativamente poco ca-

pital y produce un bajo nivel de vidR cuando los productos no son ~uy

rentables, tendencia que es cada dia más marcada. Po::: estas razonec

el flujo de habitantes debe ser desdf' el asentaniento a'lricola al ur08.no

1 *"~ Y no a a inversa

Un estudio realizado sobre las migraciones internas en Costa Rica,

analiza dos temas importantes: el pri~ero sobre las causas de la migra-

ti HAWLEY.R., Amos, op. cit. p. 331. El autor u~iliza el término "l1E~r­poblAci6n como una funci6n tanto de la proporción entre el númerc :le habitantes y empleos disponibles, como de las existencias alimenticias o de materias primas. En este sentido una área que tenga más trabaja­dores asalariados que número de empleos, se encuentra superpoblada en el mismo sentido en que lo está una área agrícola en que prevalecen las condiciones de hambre. Esta s:.tuaci6n ca ",,:n producto de. las condicio­nes de mercado •.

op. cit., p. 333 .

Page 30: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

t •

- 17 -

ci6n, y el se~undo sobre métodos pura el estudio de los procesos mi -

gratorios internos *.

En el desarrollo del primer tema, este estudio concluye que la eco-

nómica ha sijo la causa predominant.e ea ,todas las épocas. Si una pers.Q

na está satisfecha con su situación es difícil que se traslade a otro

lugar. Es natural - dice - que algunos individuos cambien de residen-

cia por causas no económicas. Sin embargo la generalidad de 108 movi-

mientos migratorios se lleva a cabo por motivos econ6micos.

Tres métodos experimentaron los autores del estudio para medir la

migrAción: a) Com;:>aración del l";sar de nacimiento con el de residencia

actual. b) Comparación del lugar de H'sidencia en alguna fecha detarmi-

nada con el lugar habitual de residencia. e) El sistema de estad1stica

vital si se cuenta con un buen registTo de este tipo. De ectos tres mé-

todos el que mejores resultados chtuvo fué el primero.

En estudio similar al anterior, sobre el éxodo rural en Venezuela**

se lleg6 a la siguiente conclusi6n: El éxodo rural es resultado: a) De

las pocas oportunidades de trabajo que presentan en las zonas rurales;

b) )je la distribuci6n poco equitativa de la tierra; c) De la deficiencia

de los servicios relativos al biene~ter na~arial •

~ CO~SEJO INrERAMERICANO ECONOMICO y SOCIAL, MigrRciones internas en Costa RicR, Washington, rnión Panamericana, 1966. 163 p.

** , Causas y efectos del áxodo rural en Venezuela, Washington, D.C., Unión Panamericana, 1953. pp. 247 - 250.

Page 31: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 18 -

Como co1onizAci6n mi"ma

Emilio AraOjo * en su ensayo sobre el Planeamiento de la Reforma A-

Braria y la colonización, analiza c~mo la colonizaci6n es la consecuen-

cia de la necesidad del hombre de buscar soluciones a la falta de tierra

en las áreas de explotaci6n ya incorporadas a la economía. La considera

además como un proceso que debe ser distinto de la Reforma Agraria.

En su artículo "Las contradicciones internas en la estructura social

y las posibilidades de cambio en Am~rica Latina", CeTaldo Semenzato cue.!).

tiona la colonización como soluci6n propuesta al problema a1rario por 8.1

gunos grupos en Am1irica Latina, y anota: "Para muchos la soluci6n de!.

problema agrario está en la ocupac'Í(¡J, Ce nuevas áreas ,en general ti er:-E['

p(iblicas o de la naci6n •.•• Por una profunda contradicci6n, la ref :>rn.,

a?,raria se h"ce ur~ente donde hay cna presi1ln dem01ráfica y tensi(-n H'"

cial, y dondE' existe, por las condicicnes de la tenencia de la ti.L::'l' a ,

una distanci" maycr entre las nece.sidaies dol hOF..bre y las por.i':;:' :id"..:,:o

y recursos el'.istentes. Hasta qué punt:> el traslado de pob1aci6n da las

áreas densamente pobladas hacia áreas nueVas puede tener efectos profun-

dos si consideramos los altos índices de natalidad, las altas tasas de

crecimiento demográfico y los costos de tal operac i6n1" *.¡,

* ARAUJO, Emilio, ,El Planp'l!!!!imto_q~ l.q R""Q7m" A"TPl'iR y 1" CoIQniz;!!­~ll, Bogot~, Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma A­?,raria, mimeografiado, lq6R. 17 p.

*,~. SEMENZATO, Geraldo, op. cit., p. 15.

Page 32: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~

- 19 -

Semenzato argumenta que la soluci6n del problema agrario no se pue-

de reducir a medidas de colonizaci6n. Si la tierra es factor de preso

tigio y poder en la mayoría de los países latinoamericanos, s610 medi-

das que puedan afectar su reparto podrán tener efecto en la distribu·

ci6n de los privilegios y del mismo poder •

Análisis similar hace la FAO en un trabajo presentado a la conferen­

cia mundiaf sobre Reforma Ap,raria en 1966.* Se~(\n este estudio en los

países que cuentan con p,randes extensiones de tierra desocupadas, la re-

forma agraria reviste la forma de planes de asentamiento y colonización,

mediante los cuales puede satisfacerse el deseo de los campesinos de ser

propietarios al adjudicárseles las tierras nO cultivadas del estado, sin

tocar a los terratenientes privados. El principal incentivo para estos

planes de colonizaci6n es la presi6n que ejerce sobre la tierra una po-

blación distribuída en forma desequilibrada; muchas personas de las paX

tes más pobladas carecen de tierra y ven como soluci6n la migraci6n o

trasmigración a tierras desocupadas y hasta improductivas._ Colomb~a es

citada como un ejemplo de los países en donde estos hechos son fácil -

mente observables.

En re1aci6n a su costo, los planes de colonizaci6n en esta situaci6n,

generalmente dan resultados infortunados. Resulta totalmente antieconó-

mico querer trasladar a un connidernble n<1mero de personas a p,randes dis

tancias para establecer nuevas colonias en ·tierras yermas. Casi por de-

*" CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REFORMA AGRARIA, Las relaciones entre la re­forma agr~ria y el desarrollo de 1~ comunidaa, Roma, ONU-FAO, documento No. WIR/66/1 , lq66. V.l, PP. 5 - 9.

Page 33: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 20 -

finición la viabilidad de esaS nuevas colonias exige la ayuda del 80-

bierno. Si las nuevas zonas fueran de fácil aCceso y de un suelo rico

que no exigiese grandes inversiones para el desmonte y avenamiento, di­

* f!cilmente hubieran permanecido desocupadas durante tanto tiempo •

Jacques Chonchol al referirse a las condiciones fundamentales de la

** ~ 1 é d b reforma agraria en América Latina seua a que sta e e ser un proce-

so mas1,,0, rápido y drástico de redistribuci6n de los derechos sobre

las tierras y sobre las a<>;uas, y que no hay que confundirla con la c·o-

lonizaci6n. Chonchol argumenta que un proceso de colonizacitn se hare

generalmente en un marco institucional que nO cambia o que sólo se r0-

dificil levelllünte. Tampoco tiene límites de tiempo y una de sus carne·'

terísticas, €m la medida en que se treta de una colonización or'laroiza··

da (dirigida), es que puede seleccionar aqu21:'-as persongs que se \'1n a

favorecer. En términos cuantitativos implica beneficio para muy pocos

campesinos y no resuelve, o s6lo resueIve en un plazo muy largo, el pr.Q.

blama fundamental de las relaciones del campesino con la tierra. La di-

ferencia básica de los dos métodos (el de colonizaci6n y el de reforma

agraria), consiste en que al actuar en reforma agraria hay que hacerlo

con miles de campesinos y en un período más o menos corto (un lapso no

mayor de tres a cinco afios) , con todas las dificultades administrativas

y humanas que ello implica.

* CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REFORMA AGRARIA, op. cit., p. 10.

*~: CHONCHOL, Jacques, 1a reforma a,,~'l o el cAmbio de lAs a<;.t.yalM ~®.­diciones de tenensilLdWiLÜ~a ye" laLagu.il.l!, Santia10 de Chile,' Instituto de Capacitación e Investig"ción en Reforma A'lraria, documento No. 2, 1965. pp. 3-4 .

Page 34: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 21 -

Jorge Marques Vaz* , por medio de un análisis del mecanismo de la

generación de la renta de la tierra, demuestra que no se puede justifi-

car la colonización como solución para la masa campesina precarista y

desempleada, por su inconsistencia en cuanto política de redistribuci6n

de ingresos. Los productores ubicados en nuevas tierras están condicio-

nados a operar con costos más altos, mientras que los productores esta -

blecidos en la re3i6n dentro de las fronteras económicas son los detec-

tares de los in~resos más altos, comparados con los de los potenciales

productores que recién han ocupado las nuevas tierras. Concluye Marques

Vaz, que la ocupaci6n de nuevas tierras, allende la frontera econ6mica,

concentra los ingresos adicionales (renta de la tierra) en aquellos pro-

ductores de mas altos ingresos. Esto es totalmente opuesto a la políti-

ca de redistribución de los ingresos, pero consistente con los intereses

de quienes defienden la colonización.

Salmón de la Jara ** expone la tesis de que la colonización es debida,

en la mayor parte de Los casos, a desbordes originados por la presión de-

mográfica, a la necesidad de ampliar lo reducido del área cultivada y

al deseo de mejorar el nivel de ingresos. Otro de sus puntos de vista,

* MARQUES VAZ, Jorge, Colonización: Un retroceso en el desarrollo, Bn­gotá, Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma A~raria,mi­meo~rafiado, 1970, pp. 4 - 9.

** SALMON DE LA JARA, Pablo, Desarrollo econ6mico, desarrollo agr1colA y refOrmA agrariA, Lima, Edit. Villanueva, S.A., 1963, pp. 84-97 .

Page 35: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 22 -

es que la colonización sola no es capaz de solucionar ni siquiera el pro-

blema demográfico. Con la colonización de un lu~ar se inicia un proceso

dificil y trascendental; la creación de una nueva comunidad y su or~ani-

zacióp. Su concepto es que en el campo de la colonización el problema

social es aún más importante que el mismo aspecto agr!cola. Aparte de

estos aspectos, se deben tener en cuenta otros, que Jara considera los

pilares de la co10nizaci6n: crédito, cooperativismo, extensión y comer-

c ia lí zaC 16n.

'it¡ , Semejante es el criterio de Abel Ronderoe -'; quien ademas de los as"

pectos ya mencion~dos, destaca la importancia de la infraestructura: -

carreteras, caminos, puestos de salud, etc. Considera que hasta "ho~,o

el elemento '1Umano no se ha tenido en cuenta para planes de ce I,on:' 2."

ción y a ello atribuye su fracaso ya;. eSCE'So número de estudi.Js '1U2 "'

han realizad.) sobre las experiencias ,1" e.gta& áreas.

1."'~ Christodoulou'" hace las si~ientes consideraciones: a) Por faltn

de planificación previa, lo cual es un requisito indispensable, la ma-

yoría da los caSO" de colonización no han conse~uido otra cosa que cre3r

comunidades pobres. Cinéndose a la realidad, el estudio y la valoraci6n

de un proyacto de colonización demostrarían que en ~ran parte de los Ca-

sOS no se está brindando al colono la mejor oportunidad. b) El hecho más

~ RONDEROS, Abel, op. cit., PP. 5 - S

** CIIRISTODOULOU. D. "La colonizaci6n de ti:erras; Al"unos a~pectos fun­d"mentRles gue suelen descuidars-,ª-", In: FAO, Boletín mensual de Eco­nomía y Estadística Agrícola, Octub~~, 1965. pp. 1 - 6 •

Page 36: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 23 -

frecuentemente descuidado en la colonizaci6n de tierras, es quizá el

fomento'consciente no s6lo de una a~ricultura eficaz sino también de

una construcci6n feliz de la comunidad. c) Para cumpliar las metas

que se ha propuesto el colono, debe alcanzar un volumen de producci6n

suficiente y vender la cosecha a precios lucrativos, disponer de faei-

lidades de comercializaci6n, extensi6n agrícola, crédito, cooperativa

y capacitación, aspectos que en la pr~ctica suelen olvidarse.

Para Bernard O. Binns ,~ , la tierra y los colonos con su familia

son dos factores que deb~n constituír el objeto esencial de estudio

en una colonización con fines agrícolas. En cuanto a la tierra advier-

te que son pocas las superficies extensas de tierra que han permanecido

baldías o que han dejado de aprovecharse sin que para ello exista una

razón justa. Se deduce que la colonizaci6n de tierras vírgenes difí-

cilmente tendrá éxito, a menos que se conozcan las causas de abandono

de estas tierras y que dichas Causas puedan hacerse desaparecer. Para

Binns es fundamental que antes de invertir capital y esfuerzo humano

en un fntento por explotar tierras incultas, se conozcan las causaS

por las que estas tierras han permanecido abandonadas, 10 mismo '1'le la

naturaleza del suelo, la vegetaci6n, y cualquier obstáculo que, como el

de las enfermedades endémicas, se oponga a que el hombre proceda e ocu-

par tierras vírgenes.

* BINNS O., Bernard, ColonizAci6n con fines agrícolas, Roma, Org,ni~c ci6n de las Naciones Unidas para la Alimentaci6n y la Agricl.lltu,'e, Cuaderno de fomento de la agricultura No. 9, 1965. pp. 6 - 9.

Page 37: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 24 -

El otro factor importante en la colonización son los propios co10-

nos y el punto de análisis es el lugar de donde proceden. Constituye

una ~ran ventaja el que los colonos procedan de zonas cercanas o veci-

nas a la colonización. La experiencia aqricola local tiene 'lran venta-

ja. El estudio de este aspecto da también información sobre el adies-

tramiento y preparación que necesita el a~ricu1tor. Es decir, que el

éxito de todo proyecto de colonización dependerá mucho del ~rado en

que los colonos se adapten al nuevo ambiente y modo de vida.

Para el caso colombiano, Estanislao Zuleta *, expresa que no se p'r,-

den comparar las colonizaciones actuales con la exitosa colonización

cafetera de Occidente del siglo pasado, porque los frentes actualesls"

tán totalmente desvinculados del mercado de los productos. En caLb<~o

la segunda fll~ una colonizaci6n de vertiente econ6micamente posibl.a, Uén

colonizaci6n que asoci6 la parcela faniliar al mercado de la a"ricultUlI'

en gran escala, e hizo que el transporte estuviera estuviera en manos ce

los colonizadores, factores de ~ran importancia para el futuro económico

porque en lugar de concentrar los ingresos en manos de unos pecos, espe-

cialmente transportadores, comerciantes y prestamistas, creÓ un mercado

campesino, creÓ una masa campesina con inqresos monetarios que podian ser

un mercado relativamente solvente para los capitalistas que se dedicarian

luego a la producción de bienes manufacturados. Su tesis radica en que

el problema de la colonización no es tanto un problema geográfico, como

un problema econÓmico.

* ZULETA, Estanislao, op. cit., pp. 2 - 4 •

Page 38: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 25 -

La conclusión que se saca de esta revisi6n de literatura sobre colo-

nizaci6n, es que todos los estudios la conciben como una medida tendien-

te a desviar el problema de la presión por la tierra que constantemente

hace una poblaci6n distribuida en forma desequilibrada y sin oportunida-

• des de empleo. En efecto, los distintos autores demuestran que la colo-

nizaciÓn no ha producido los resultados esperados a nivel de los proble-

mas demográficos y econÓmicos, por cuanto a nivel demo9,ráfico, es infima

la cantidad de poblaciÓn que puede emigrar a estas áreas en comparaci6n

con el total de campesinos sin tierra y con altas tasas de natalidad, y

a nivel econÓmico la colonizaciÓn tampoco ha resuelto nada por que la

estructura de la tenencia de la tierra continúa inmodificada en su esen-

• cia.

Desde el punto de vista de sus gastos, el producto de las colonizacio-

nes ha sido infortunado por lo antieconÓmico que resulta el traslado de

poblaci6n a tierras improductivas, cuya adecuaci6n y avenamiento, aparte

de lo necesario para la fundaci6n de una nueva comunidad, demandan p,ran-

des inversiones de capital.

• Un punto de coincidencia en torno al fracaso de las colonizaciones

campesinas es la poca importancia concedida al elemento humano. Se han

creado comunidades pobres, olvidando que el colono debe disponer de medios

para obtener buenas cosechas y en volumen "uficiente, de facilidades para

vender y comercializar la producción, de oportunidades para beneficiarse

con la extensi6n agricola, el crédito y la cooperativa.

Page 39: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 26 -

Antes de invertir en una colonizaci6n es necesario saber por qué mi-

p'ran las gentes y por qué han permanecido abandonadas las tierras que

se piensa colonizar. En cuanto al colono y su familia importa conocer

su procedencia, su experiencia agrícola y SU capacidad de adaptaci6n al

• nuevo ambiente.

El aspecto humano, el colono y su familia, es el punto del cual quere-

maS ocuparnos en este estudio. Es en torno a dicho aspecto que giran los

objetivos de la presente investigaci6n y las suposiciones a comprobar o

rechazar. En este sentido se establece una serie de hip6tesis cuyo aná-

lisis estadístico y socio16gico se espera sirva para aportar elementos

de j~icio que ayuden a definir el rol que pueden jugar los proyectos de

colonizaci6n, como parte de un programa de desarrollo en lo que ataffe

a una distribuci6n de los medios de producci6n, especialmente el de la

tierra.

A continuaci6n se describen las hip6tesis que se plantean en este es-

tudio.

SUPOSICION BASICA

• Los traslados a las áreas de colonizaci6n, ya sean diri?,idos o eepon-

t&neos, se ~eneran como consecuencia de las fallas en las estructuras del

sector rural nacional, fundamentalmente en los sistemas de distribuci6n

y tenencia que son sentidos por los agricultores como inadecuados para

satisfacer sus necesidades econ6micas y sociales.

'\

Page 40: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

t •

- 27 -

HlPOTESIS

l. A niveles inferiores en la escala de tenencia de tierra anterior a

la llegada a la colonización, mayor la movilidad espacial anterior

al establecimiento de ella.

2. A niveles inferiores en la escala de tenencia de tierrs antes de lJe-

gar a la colonizaci6n, mayor la permanencia del colono en la misma.

3. Aquellos colonos que antes de llegar a la colonización fueron pre-

car1stas y obreros agr1colas, tienen mayor disposición a permanecer

en la colonia que aquellos que fu~ron propietarios.

4. Los colonc,s con mayor movilidad esPacial anterior al establecimiento

de la colcnización, tienen mayor disposici6n a permanecer en ella,

que aquellos que han emigrado directamente del lugar de origen al de

la colonización.

5. La percepción de la falta de servicios y facilidades relativos al

bienestar material en el área,está directamente relacionada con el

nivel educativo.

6. La percepción de la falta de servicios y facilidades relativos al

bienestar material en el área, está directamente relacionada con el

tipo de tenencia anterior a la llegada a la colonización.

7. La percepción de la falta de servicios y facilidades relativos al

bienestar material en el área. está directamente relacionada con la

Page 41: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~

- 28 -

movilidad espacial anterior a la llegada a la colonizaci6n.

8. E~iste una relaci6n directa entre la percepción de la falta de ser-

vicios y facilidades relativos al bienestar material en el &rea, y

la disposición a emigrar de la colonizaci6n.

9. El área de tierra cultivada en la colonizaci6n está directamente re

lacionada con la experiencia agricola anterior.

10. El área de tierra cultivada en la colonizaci6n por 109 que fueron

propietarios no es mayor que el área de tierra cultivada por los que

fueron precaristas y obreros agrícolas.

11. El área de tierra cultivada en la colonizaci6n está directamente re-

lacionada con los aftos de permanencia en el área.

12. Exiate relaci6n significativa, en términos de área cultivada y pro-

ducción para la venta de productos, entre los colonos de estas áreas

que han recibido apoyo estatal y los que no 10 han recibido.

13. La actitud hacia la asistencia t~cnica está directamente relaciona-

da con el nivel educativo.

14. La actitud hacia la asistencia t~cnica está directamente relacionada

con el t~mafto del área explotada.

15. La actitud hacia el crédito est& directamente relacionada con la pro-

ducción para la venta.

Page 42: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 29 -

16. La actitud hacia el crédito agropecuario est~ directamente relaclo-

nado con el tamafto del área explotada.

17. La actitud hacia las organizaciones agropecuarias del área está di-

• rectamente relacionada con la percepción de la falta de servicios •

Page 43: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

CAPITULO II

METODOLOGIA DE LA INVESTlGACION

LOCALlZACION DEL ESTUDIO

Para la realizaci6n de este estudio se eligieron los frentes de co-

• Ionización de Caquetá y Putumayo. La selección de estos sitios obede-

ci6 a tres razones principalmente: a) En 1964 el Instituto Colombiano

de la Refor~a Agraria (INCORA), preparó un proyecto con el fin de a-

sentar. en ellos unas 6.000 familias cproximadamente, dotarlas de créd!

to y suministrarlen asistencia t~cnica. Dicho proyecto fué diseftado

en base al potencial que ofrecían las dos zonas para explotaciones cau-

cherns, ~anadera" y de palma africana, explotaciones que de llevarse a

• cabo vincularían aquellas re~iones al proceso de desarrollo nacional •

F.n su elaboraci6n tambi~n influyó la relativa cercanía de CaqQetA y p~

tumaYo a 'Irandes centros de mercado como Doqotá y Cal1.

b) En raz6n a lo anterior, empezaron a concentrarse esfuerzos econ6mi-

COS ilpTecic.bleo en ambas zonas, espec'.almente en el CaquetA, en donde

ce invirtieron nU::l!erOGOS préstamos financiados por el BIRF, tanto en la

construcci6n de infraestructura, como de crédito supervisado para la ez

p10taci6n agropecuaria. El Putumayo en cambio no recibió este tipo de

• apoyo, pero sus habitantes lo solicitaron ante el gobierno nacional y

actualmente reciben algún apoyo en crédito y asistencia técnica. Estos

dos son los frentes mas importantes en los planes actuales de coloniza-

ción.

c) INCORA, atendiendo la recomendaci(,n del Seminario de Ejecutivos rea-

1izado en Septie~tre de 1968, solicit6, con interés, la preparaci6n de

Page 44: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• *

- 31 -

un estudio de carácter general, sobre el traslado a áreas de coloni-

zación con el objeto de detectar los problemas de inducción a la co-

lonizaci6n, de recepción en la misma y las implicaciones sociológicas

de dicho traslado.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ARRA

Caguetá

* Es una intendencia en donde la Caja de Crédito A~rario Inous-

trial y Minero (Caja A'Irarial**inici6 en Octubre de 1959 el de s arro-

110 de frentes de colonización orientada (se~ún la 3efinición dada en

la introducci6n). Se halla localizada en la parte sur del pais, al

pie de la cordillera Oriental, en la cuencia del Río Amazonas. Su pi-

so térmic.o es cálido, tiene una temperatura media superior a los 24

grados centígrados y una superficie aproximada de 430.000 hectáreas. Se

encuentra comprendido entre los O y 1.000 metros sobre el nivel del

mar ***

La Intendencia, es la segunda división Político-Administrativa de Colombia; está después del Departa~ento.

** La Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, conocida com6nmen­te como Caja Agraria, es el principal or"anismo de crédito agrario en el país. Fué fundada en 1931, y ha sieo objeto de sucesiv:J." "'C:'

dificaciones organizativas, funcionales y reglament3rias. Desd",t' creaci6n ha mantenido su naturaleza de sociedad anónima, con c'¡_crts; características de entidad de servicio p6blico.

*** SAGROCOL, ~ación de los recursCls naturales del Pie d!l~!LJ.'l<1·_ nero y Amazónico, lQ66. pp. 15-17.

Page 45: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 32 -

) Pto. Ríc:,_ s. Vicente

Solano

Eapa 2. Localizaci6n de las zonas de trabajo en el proyecto de colonización de CaquetA.

Fuente: INCORA, Abril de 1969.

, '.

Page 46: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 33 -

La fisiografía del terreno se compone de aluviones, terrazas tercia-

rias y cuartenarias más o menos antiguas. El qO por ciento de sus sue-

los es apto para pastos, arroz con riego y palma africana, y para cau-

cho, arroz y maíz ellO por ciento restante*·

El clima es tropical l~uvioso.La preoipitaci6n media por a~o varia

entre los 3.800 m.m. en el piede monte y 3.000m.m. en los sitios deno-

minados planicie amazónica. La Intendencia cuenta con una excelente red

hidrográfica. El Caquetá, su principal arteria fluvial, y otroa ríos ~~

vegables, como el Orteguaza, el Caguán y el Guayas, son 108 principales

medios para la comunicaci6n y el comercio interregional •

• El Ca<,:""tá sostiene comercio de productos agrícolas con el Departa-

mento del Huila y con Bogotá. La Intendencia cuenta con una carretera

de 250 kilómetros que une a Florencia, la capital de la Intendencia,con

Neiva, y de allí Se comunica con Bogotá y otras secciones del país; tam

bi¿n cuenta con una vía de 165 kilómetros que une a Puerto Rico, pobla-

ci6n de la regi6n, con Florencia, y de allí al sureste con la poblaci6n

de "an José de la Fragua.

En Florencia existe un aeropuerto por medio del cual la Intendencia

se comunica con otras regiones del país.

La colonización espontánea del Putumayo se inici6 en el ai'lo de 1. ('66.

,~ SAGROCOL, 01'. cit. ,1'''. 1'7-23

Page 47: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 34 -

Garzón

Umbría

Mapa 3. Localizad.6n de la zonas de trabajo en el Proyecto de Colonhaci6n de Putumayo •

Page 48: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 35 -

El Putumayo es una Comisaría * localizada en el sur del país, al lado

Oriental del Maciso Colombiano. Sus límites son: con el Departamento

de Nariflo, el Rl0 GualJlul!s; con el ~cuador, el Rl0 Putumayo, y con la

intendencia del Cauqetá; el Río del mismo nombre. Su piso térmico es

cálido, con una termperatura media superior a los 24 ~rados cent1gra-

dos y está comprendido entre los O y 1.000 metros sobre el nivel del

** mar • La superficie del proyecto comprende 193.175 hectáreas apro-

ximadamente.

El terreno de la regi6n está compuesto de terrazas terciarias y sue-

los del complejo de la cordillera, el 90 por ciento de los cuales es ep-

to para pasto y palma africana; ellO por ciento restante sirve para

arroz, plátano, cacao, caucho, ma1z, yuca y frutales. Aproximadamente

el dos por ciento de los suelos de cordillera son de reserva forestal.**"·

La superficie aprovechable del proyecto es de 128.461 hectáreas.

J¡:l transporte y la comunicaci6n se. efect(io¡n primordialmente a través

del rio Putumayo. La comisaría cuenta con una carretera de 250 ki16-

metros que une a Puesto Asís, primer puerto sobre el río Putumayo, con

Mocoa, su capital, y Pasto; de allí se comunica con Cali y demás regio-

nes del país.

* La Comisaría es la tercera y 61tima divisi6n Politico-Administrativa de Colombia; está despuás de la Intendencia.

** SAGROCOL, op. cit., p. 29

*** Ibidem., p. 34.

Page 49: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• 36 -

Le bese del comercio 80n los productos agropecuarios, que son trsns·

portados a los centros de Pasto y Cali.

El Proyecto de Colonizaci6n del INCORA

Seg6n el proyecto presentado por el INCORA al BIRF, la prodticzi6n a-

gropecuaria del Caqueté provendré de 4.075 parcelas de 75 hectáreas de

extensi6n promedio cada una, dedicadas a la agricultura y ~anader1a, y

dos hectáreas adicionales para cultivos destinados al consumo familiar,

y 400 parcelas con cinco hectéreas de caucho cada una, complementadas

con pequenas explotaciones ganaderas de siete hectéreas por parcela.

En el Putumayo habrá cerca de 1.634 parcelas con un promedio de 75

hectáreas para agricultura y ganadería y dos hectáreas para cultivos

destinados al consumo familiar. El asentamiento de los colonos se rea-

lizará en los primeros 14 anos y la construcción de servicios sociales

y de salud, en los 10 anos iniciales.*

Los gastos de instalaci6n en las parcelas, serán pagados por los co-

lonos, a quienes se les suministraría cre61to para tal fin. La eonstruc·

ci6n de las vías se ejecutaría en los cinco primeros aftas; se construi·

rían 169 kil6metros de carreteras principales, para ~aranti2ar la comu·

nicaci6n de las regiones con otras vlas del resto del pals. Adicional-

mente se construirían 30R ki16metros de carreteables o v1as de acceso y

* COLOMBIA, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Proyecto de co-10nizaci6n de Ca9uetá Y PutumaYo, Eogoté, 1964. pp. 3 • 5.

Page 50: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 37 -

1.409 de trochas o vías internas.

Los costos de inversión de los cinco primeros aftos se estima en

513.2 millones de pesos, de los cuales $423.0 millones están consti-

tuídos por moneda nacional y $90.2 por moneda extranjera. Cerca de

un 90 por ciento del monto de esta suma es para el proyecto del Caquetá.

Se estima una producciÓn total anual de 103.000 cabezas de ganado c~

bado y 3.000 toneladas de caucho, -además de una producci6n menor para

el autoabsstecimiento del colono, consistente en yuca, p1Atano, huevos,

leche, etc.

El mercado de la producci6n de carne eatarA en la ciudad de Cali, y

el caucho se destinarA a las fábricas de BogotA y Cali.

El ingreso bruto del colono, antes de pagar las obli~aciones contra!-

das y una vez consolidada SU parcela,se estima en 39.000 pesos para las

parcelas ganaderas y 72.000 para las de caucho. La producci6n de cau-

cho se calcula, casi en su totalidad, como un ahorro neto de divisas,

que a su vez pueden calcularse a razÓn de 400 d6lares la tonelada o sea

1.200.000 d61ares anuales.*

* COLOMBIA, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, op. cit., pp. S - 30 •

Page 51: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 38 -

LA MUESTRA

El universo del Caquetá estaba constituido por 650 familias estable-

cidas en forma dirigida que habían recibido crédito y asistencia técni-

ca. En el Putumayo el universo tué de 450 familias, que hasta el momgn

to de la investigación se hablan establecido en forma espontAnea. La

población, en ambos proyectos era bastante homo~énea en cuanto a vivien-

da, tipo de familia, costumbre alimenticias, sistema de explotación,

cultivos y zona de procedencia.

En ninguno de los dos frentes se encontrÓ datos sobre la varianza de

ingresos, producciÓn, tamafto de parcela, nivel educativo, o sobre cual-

• quiera otra variable, ni investigaciones previas sobre estas zonas, que

hubieran facilitado el cllculo de una muestra adecuada de la población.

El dato más completo de que disponía, eran las listas que poseía el IN-

CORA sobre los colonos radicados en estos frentes. Por deficiente, fué

necesario completar la del Putumayo, por medio de la localizaciÓn de

las familias en un mapa del área que seftalaba la distribuciÓn de las

parcelas.

En base a la relaciÓn de los nombres y apellidos de los colonos, ob-

tenida en cada uno de 108 frentes, se decidiÓ usar el método de muestreo

conocido como "Azar Simple". El procedimiento se!juido fué:

l. Enumeraci6n de todos los colonos relacionados en las listas ela-

boradas.

Page 52: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 39 -

2. Por medio de un sorteo se seleccionaron al azar los colonos que se

iban a entrevistar.

El tamafto de la muestra estuvo limitado al tiempo y lS9 dificultades

que se presentan en las zonas psra el traslado de un lu~ar a otro. Como

no se disponía de una varianza para el cálculo del tamafto de la muestro,

se decidiO sortear en cada proyecto un ndmero de familias que se estimO

podrían ser entrevistadas en 15 días, tiempo concedido por el Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria a la autora para recoger la informaci6n,

siempre que el ndmero de entrevistados no fuera menor del 10 por ciento.

En total se aplicaron 110 encuestas, que representan el 11 por ciento del

universo en cada uno de los proyectos, y el 11 por ciento de la población

total en las dos colonizaciones •.

En los casos en que no se dispone de mayor informaciÓn sobre el univer-

so para el éálculo del tamafto de la muestra, los estadísticos consideran

que una muestra no menor del 5 por ciento es representativa. El 11 por

ciento del universo tomado para esta investigaciÓn, indica que la muestra

puede considerarse representativa de la poblaciÓn total en estudio, te -

niendo en cuenta las características de homogeneidad apuntadas anterior-

mente.

El nómero de jefes de familia seleccionados y las zonas resultantes

en la muestra fueron •

Page 53: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

CUADRO No. 2-

LUGAR

En el CAQUETA:

La Mono

More lía

Pto, Rico

Va1para1so

Maguaré

Area de Florencia

Sub-Total

En el PUTUMAYO:

Los Alisales

Exf10rián

Playa Rica

Pto. Caicedo

San Pedro

Orito

Sub-Total

TOTAL

- 40 -

PROCEDENCIA DE LA MUESTRA

TAMARo DE LA MUESTRA

16

11

8

9

11

8

63

18

7

8

3

Q

2

47

llO

Page 54: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

ti

• •

- 41 ~

RECOLECCION DE INFOR~CION

La recolecci6n de informaci6n p,eneral para este estudio comenzó cn

Enero de 1969 y se llev6 a cabo mediante el cumplimiento de las si~uien-

tes etapas:

l. Obtenci6n de informaci6n general sobre las áreas de colonizaci6n exis-

tantes y reconocimiento de las mismas en un mapa.

2. Recolecci6n de informaci6n sobre aspectos sociales y econÓmicos de es-

tas áreas, mediante entrevistas a algunos funcionarios del Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria y de otros or<;cnismos que en uua u

otra forma habían trabajado en colonizaciÓn.

3. Revisi6n Bibliográfica de teoría sobre la colonización.

4. Consulta de informes presentados PO": funcionarios del INCORA, C.'j e ,\"

graria e IleA-eIRA, sobre visitas realizadas a las seis zonas (:;0 C0'

10nizaci6n existentes en el país.

5. Visita y reconocimiento en el terreno de los frentes de coloni7.aci6n

de Sumapaz (Cundinamarca)

G. En base a. los d~tos recogidos en esta primera. etapa se seleccionar·:)n

las áreas a investigar, y se procedió a la recolecci6n de informaci6n

más especifica sobre las mismas y a la preparaci6n del formulario.

Las estapas seguidas para la recolección de esta información fueron:

a. Obten~ien de información ganeral sobre los aspectos físicos de los

frentes de colonización seleccionados y reconocimiento de lOE r:ÜSIrOS

en un mapa •

Page 55: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 42 ~

b. Recolecci6n de informaci6n sobre aspectos sociales y económicos

de estas áreas, mediante charlas sostenidas con funcioaarioB del

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, en especial con aque-

llos que conocían los frentes seleccionados.

c. Revisión de los estudios y t~abajos realizados sobre estas zonas,

cuyo "esultado fué negativo, pues no se encontraron estudios pr(:c-

ticos hechos sobre el terreno.

d. Consulta de informes presentados por INCORA y la Caja Agraria, 80-

bre visitas hechas a los frentes del Caquetá y Putumayo.

e, En base a los datos recogidos y de acuerdo con los objetivos del

estudio, se procediÓ a la preparación del formulario.

7. El esquema de formulario fué sometido a la opini6n de los Socí61o~o",

de la Divisí6n de Desarrollo Social del Incora, quienes habian :ui Ó'

la oportunidad de conocer estos frentes y establecer contac tos O;C"

sus colonos.

8, Hechas las correcciones de acuerdo ~ las recomendaciones dadas, se

procedi6 a aplicar la preprueba del mismo.

9. La preprueba se aplic6 en la colonizaci6n de S,umapaz, en el Depar-

tamento de Cundinamarca. Como se mencion6 anteriormente, este es uno

de los frentes de colonizaci6n en que se han concentrado esfuerzos

para lograr su desarrollo. Sus características son similares a los dQ

la muestra, en cuanto al proceso de ~sentamiento y a la llegada de loo

colonos, los servicios disponibles en el momento de la llegada, fa"""·,,

de explotaci6n y vivienda •

Page 56: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 43 •

La preprueba en esta zona pudo hecerse mediante la aplicación de 15

formularios.

10. Se revisaron los formularios con el fin de modificar o suprimir al"u-

nas preguntas e incluir otras.

Para la recolección de la información definitiva se utilizó un cues-

tionar10 de 40 preguntas. La información buscada comprendió las si -

guientes áreas:

a. Demografía. Incluye composición familiar, sexo, edad, ocupación,

escolaridad, lugar de nacimiento.

b. MigrAción. Lugares donde ha vivido el colono y tiempo de perma-

nencia en caóa uno de ellos, ocupación, por qu4 salió.de ellos,

por qué decidió marchar a la colonización, cómo llegó, qu4 pru·

blemas tuvo al llegar a la colonización, tiempo que lleva eI'. la

colonización.

c. Economía. Incluye preguntas sobre tamal'lo de la parcela, forma de

tenencia, distribución de los cultivos, mano de obra ocupada, "as·

tos en la Oltima cosecha, la cosecha obtenida, destino de la misma

al consumo o al mercado y a quién venden los productos.

1. aslitudes. Actitud hacia organizaciones sociales, experiencia en

organizaciones, formas de participaci6n, actitud a participar. Ac-

titud hacia el crédito, la asistencia téc,ica y le eooperativa.

e. Pregunt1\s sobre el deseo de permanecer en 111 coloniwción. El con-

cepto sobre esta y el criterio del colono sobre la polltica a seguir

para que una colonizaci6n tenga 4xito •

Page 57: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 44 •

11. El siguiente paso tué la realizaciÓn de las entrevistas. Las de Caq"~

tá fueron hechas en Abril de 1969, y lna de Putumayo en Mayo del mis·

mo afio.

En esta fase del trabajo se contÓ con la colaboración de los funcio-

narios del Incara, quienes me suministraron transporte y me ayudaron

a locslizar a los colonos designados. Las entrevistas se efectua~on

en la propia casa del colono, y cada una de ellas tuvo una duracién

promedia de 50 minutos. Cuando un colono no se encontraba en cae",

se le buscaba horas más tarde, y si aón no se encontraba, se p~o"e-

día a reemplazarlo al azar, por otro colono del lugar.

12. Ll'Qados los formularios eran revisados in~ediatamentc para clarifi-

car su contenido.

DEFINICION DE CONCEPTOS Y OPERACIGNALlZACION DE LOS MISI'KJS

En este ca~ftulo se definen los conceptos que se van a utilizar y se

describe la metodolog1a. ?mpleada para medir las variables expuestas en 01

marco teórico.

Minifundio

Para la operacionalizaci6n de esta variable se utiliz6 el conce?tc d.,

* "tamaflo de la tierra", empleado por los investigadores del CIDA , '1c:e OC'

basa en la extensi6n de tierra necesarta para proveer de emplee re"'.'·l~,.,,:,l·

* COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRICOLA, op. cit., pp. 2 - 5

Page 58: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 45 ~

tivo a una familia campesina tipica, usando los recursos técnicos preva-

lecientes en la regi6n y de acuerdo con los valores culturales del lugar.

Esta extensi6n puede variar de una regi6n a otra o de una explotaci6n a

otra dentro de una misma regi6n, pero es una medida de tamano que, te6ri-

camente, permite cOIl'.parar fincas con características diferentes.

Se ha definido el minifundio como "el tipo de explotación en que la

disponibilidad de tierra es insuficiente para satisfacer las necesidades

mínimas de una familia y para permitir la utilizaci6n productiva de su

trabajo durante el aI'Io". Para efectos de este estudio se ha establecido

que el minifundio "es la extensi6n o explotaci6n de tien:a dec lar ada por

el colono como menor de tres hectáreas, que es la extensi6n mInima reque-

rida para obtener el ingreso familiar estimado por los economistas, y que

concuerda con el límite inferior de divisi6n de la propiedad, determinado

por la ley de reforma aSlraria".

Se adopt6 esa definici6n de minifundio teniendo en cuenta las consile-

raciones siguientes:

El ingreso neto mínimo de una familia campesina ( o sea el excedente

comercializable de la producci6n, deepués de satisfacer las necesidades

de auto consumo), se determinó en la cifra de $10.000 ( a precios de

1.970).. Esto equivale aproximadamente a $2.000 por persona / afto.

* COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRICOLA, pp. 3-5, 98-99 y FRANCO, Alberto, PosibleB soluciones nI minifundio en Colombia, Bogotá, Cen­tro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, mimeografia­do, 1968. pp. 2-5 •

Page 59: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• .. - 46 -

Sobre la base de dos unidades de mano de obra econ6micamente activas

por familia campesina, estimadas como típicas en el interior del país, el

ingreso neco deseable ($10.000), por los 600 días/hombre de trabajo fami-

liar disponible, da un jornal en efectivo de menos de $17.00. Este eq>Ji-

• valente del salario es un poco inferior al jornal mínimo establecido ofi-

cialmente para los obreros a~rícolas en la mayoría de las zonas. Pcr ta~

to, puede constituir la remuneraci6n mínima del trabajo campesino.

En base a al<sunos estudios de casos realizados por e 1. CIDA *, se ha el!

contrado que las peque~aB explotaciones con el nivel de tecnole~ia que usan,

producen in~resos netos anuales entre $1.400 y $3.800. Este determina que

• son necesarios por Jo menos entre 3 y 7 hectAreas para producir in~resos

superiores a $10.000. La ley de Reforma A~raria Colombiana no define el

Minifundio, pero determina que tres hectáreas es el limite inferior de di-

visión de la propiedad rural.

El término migraci6n es usado para significar el movimiento en el espa-

cio en el cual se lleva a cabo un cambio de domicilio o de residencia. Es-

• te trabajo se ocupará de la migracilSn interna que es definida como: "Cual-

quier movimiento de la poblacilSn que implique cambie temporal o total de

residencia o domic ilio y que se lleva a cabe entre dos municipios del país".

* COMITE INTERAMERICANO, op. cit. pp. qO-qR.

Page 60: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 47 -

La inmigraci6n se define como la afluencia o llegada de individuos a un

municipio o lugar determinado, y la emigraci6n como el éxodo o salida de

personas de un lugar.

• Para el análisis de la migraci6n se sigui6 el método de la comparación

entre el lugar de nacimiento, el lugar actual de residencia y los lugares

intermedios en donde el colono manifest6 haberse residenciado. Además,se

trat6 de establecer las causas para esta migraci6n. Ver cuestionario, pre-

guntas nOmero uno a once, Apéndice A.

Moyilidad espAcial

NOmero de traslados o cambios de residencia de un municipio a otro. Ver

pregunta nOmero cinco del Apéndice A.

La informaci6n obtenida en esta pregunta se midi6 mediante una escala

nominal; alta y baja segOn el nOmero de traslados.

a. MovilidAd at1;A: colonos COn más de dos traslados o lugares de resi-

dencia, entre el lugar de nacimiento y la llegada a la colonizaci6n.

b. Movilidad bala: colonos COn Un lugar de residencia o traslado dire~

• to entre el lugar de nacimiento y la colonizaci6n.

• •

DispoAlción a emigrar o a permanecer

Deseo manifestado por el agricultor o colono de dejar el lugar de vivieQ

da o de permanecer en e 1 mismo lugar. Ver Apéndice A pregunta No. 39.

Se utiliz6 una escala nominal •

Page 61: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 48 -

Disposici6n Positiva a emigrar, si el colono senalaba algunas de las

alternativas a, b, o e de la pregunta.

DisposiciÓn Negativa"i senalaba la alternativa d.

Nivel de escolaridad

N6mero de anos completos de estudio de una persona. Para efectos de

análisis fué medido enn la escala nominal siguiente:

Niyel de escolaridnd No. de anos de estudio completos

a. Bajo o a~os de estudio ( analfabeto )

b. Medio 1 a 3 anos de estudio

c •• Alto 4 a 6 o más anos de estudio

La pregunta utilizada fué la d91 item correspondiente a los anos de

estudio completados por cada uno d~ 103 miembros de la familia, inclu1-

da en el cuadro No. 1 del formulario.

Percepci6n de lA falta de R!l.!Y.!.c;;j.g..!'

Esta variable se mi.di6 recurriendo a la opini6n de los colonos sobre

la escasez o la falta de caminos, carreteras, mercado, crédito y asis·

tencia técnica, escuela, centro de salud, agua, alimentos o cualquier otro

elemento necesario para su bienest2r.

De acuerdo a un esquema ideal de servicios necesarios en una celan;-

zaci6n, la percepci6n se midi6 con une escala nominal de alta y baje, SE'-

g6n se acercara o se alejara de dicho esquema ideal .

Page 62: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 49 •

Po~ el a~te1llS <le "jueces" (eonfOftladow por e&lOflO¡J~ pe~B qua tra-

bej.an ~ -traba,1¡m _ eo1Oftizaei6n. y el -c:rttBri.O: de algunos autores que han

hecho enaa~ a.obre 1.a plan1ficacl&t de aetas zonas4~ ae estableci6 un pa-

tr6n ideal de !!.eie &eTVieios. &onfMmsao as1'

Patr6u idlal de p'ryicio§

10. Carreteras

20. Mercadeo

30, Crédito

40, Escuela

So, Puesto de salud

60, Asistencia técnica

La escala de pereepci6n de la falta de servicios de acuerdo al ndmero

de servicios mencionados de los contemplados en el patr6n ideal fué!

Essala de peIcepei~n de pese6idad ae servicios

Alta

Baja

No, de .eryieios mensionados

Menci6n de 4 s 6 servicios

Mención de 1 a 3 servicios

La pregunta utilizada fué la No. 37 del cuestionario (apéndice A).

Experiencia Agrícola

Esta variable foé medida recurriendo a dos componentes: 1) el nOmero

de anos que el colono ha dedicado a la agricultura y 2) el nOmero de a-

nos de permanencia en lo rural •

Page 63: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 50 -

A cada componente se le asign6 un puntaje. segdn el ndmero de anos de-

dicados por el colono a uno u otro componente. Los criterios para la a-

signacian del puntaje fueron: Primero, un orden de importancia en la po-

sici5n de los componenetes, dándole un mayor puntaje al namero de aftos en

la agricultura, seguido por otro para los aftos de permanencia en 10 rural.

Segundo, se estableci6 que una experiencia menor de cinco anos Obtendr1a

el menor puntaje. A continuaci6n se presentan el cuadro de puntaje y la

escala de experiencia.

COM1'Qf«!iNTES DIS1B1BQCION POR ARos Menos de De 6 a 10 De 10 a 20 anos

N~mero de anos en la s~ricul tura

6 aflos afios

1 2 3

---------------------------------------------------N~mero de aftoa de per­manencia en lo rural O

1

y la escala de experiencia fu~:

Eas"la

Baja Experiencia

Alta Experiencia

1

3

Punta!,

De 1 a 3 puntos

De 4 a 5 puntos

Se emplearon las preguntas Nos. 5, 6 Y 7 (Ver ap~ndice A) •

2

5

Page 64: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 51 -

Tenencia

Relaci6n contractual hombre-hombre y hombre tierra, en cuanto al

uso O propiedad de la tierra, jur1dicaffiente titulada o no, con fine~

de e~plotaci6n agr1cola. Para este estudio las formas de tenencia .. consideradas fueron: propietario, arrendatario (dinero, dinero y esp!.

cíe), aparcero y color no. Estas formas fueron definidas de la 8i-

guiente manera:

Propietario, es el agricultor que posee t1tulo legal sobre la tierra

que usufruct(ia.

Arrendatario, es el agricultor que paga una renta fija en dinero o e~

• dinero y especie, por la tierra que usa o usufruct(ia, seg(in convenio

establecido, que puede ser rara vez escrito y casi siempre verbal.

Aparcero, es el que paga una renta en especie y !!!...Eart~proporcj_o"","9_

a la cosecha, por la tierra que cultivs. La parte proporcional a pagel"

se establece previamente en un convenio que generalmente se hace en

forOlB verbal.

Colono, es aquel agricultor que explota una tierra nueva, sea de propj~ .. dad privada o del estado, que no ha sido sometida antes a explotación o

uso agropecuario.

Para efectos del análisis, las formas mencionadas de tenencia o sea

arrendatario, aparcero, colono, agregado y otras formas mixtas, han 81-

do reunidas bajo la cstegor1a de precaristas.

Page 65: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~

- 54 -

Pr,sl,i.ta

Es aquel agricultor cuya forma de tenencia 10 obliga a pagar al pro-

pietario de la tierra una renta por el uso o usufructo de la misma. ren

ta que es parte ce su propio trabajo o su trabajo "convertidoff en eape-

cíe o dinero. El comerciante o intermediario es quien se apropia del

trabajo del colono al comprarle a éste sus productos a los precios que

aquél determine.

Obrero Agrícola

Es aquel agricultor que no posee tierra bajo ninguna forma tenencial,

por le cual tiene necesariamente que trabajar para otres a cambio de un

salarie diario o un jornal.

Para las vari&bles de tenencia se utilizaron las preguntas Nos. 1, 5

y 11 del cuestionarie (Apéndice A).

Temano de la pArcela

Es el nQmere de hectáreas ocupadas por el entrevistado.

AreR de tierra cultivada

Es el número ce hectáreas dedicadas exclusivamente a cultivos. Es-

ta variable se presenta en una escala ordinal de dos clases· Menos de

10 hectáreas, y de 10 a 39 hectáreas.

Las preguntas utilizadas fc.rcn la 18 y 19 del cuestionario. Ver a-

péndice A.

Page 66: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 53 -

venta de produ; tos

Cantidad de productos agrícolas cosechados en la parcela, que se

destinan al mercado. Esta variable se presenta en una escala ordinal

de dos clases, con un intervalo de 50 por ciento.

Para obtener este dato se utiliz6 la pregunta 23 del cuestionario.

(Apéndice A).

Apoyo estAtal o p6bl1s0

Es el apoyo que el Estado otorga a los colonos a través de al?,unos

programas, tales como cr~dito a~ropecuario supervisado y asistencia

técnica, o mediante aportes financiados para la construcci6n de infra-

estructura en las parcelas.

Para analizar esta variable se utilizaron dos componentes; en pri-

mer lugar, la clasificaci6n de los colonos de acuerdo al frente de co·

10nizaci6n donde viven, diferenciando a los colonos del Caquetá, que

han recibido orientaci6n y apoyo del Estado, de los colonos del Puturos-

yo que se han establecido espontáneamente y no han recibido hasta ahora

ese tipo de ayuda (sólo unos pocos colonos han conseguido crédito per •

sonal). En segundo lugar, en cada unO de los frentes se hizo la elasi-

fieaci6n de los colonos que tienen préstamo de alguna entidad y do los

que no tienen ninguno ( pregunta No. 27 del formulario ).

Para la relación entre variables se adoptó una escala nominal, se-

parada para cada proyecto:

Page 67: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

f •

Con apoyo

Sin apoyo

Actitud

- 54 •

Los que han recibido pr~stamo de organis· mos del estado.

Los que no han recibido pr4stamo.

Es la disposiciÓn más o menos permanente que tienen o dicen tener

los agricultores para pensar, sentir o actuar en determinada forma, res·

pecto a una situaci6n, persona o cosa determinadas.

Actitud hACiA ~l créii!Q

La escala para la presentaci6n de esta variable comprende o contie-

ne dos categor1as: No fAvorable y ,Favorable y dos indicadores:

s. Uso del crédito

b. Idea que tenga sobre el uso del cr4dito

Pregunta No. 27

Pregunta No. 28

El puntaje final fu4 la suma del puntaje total, que vari6 de O a 2

puntos.

E..untRle

No favorable Menos de 2 puntos

Favorable 2 puntos

Fué medida por una escala nominal que varió de No favorable a fav~·

rabIe, seg6n el puntaje obtenido dentro de la Escala, en la cual inteA

Page 68: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

t •

- 55 -

vinieron los siguientes componentes:

a. La participaci6n en las mencionadas organizaciones, antes de llegar a la colonizaci6n (pregunta No. 30).

b. La forma como Particip6: como directiva o como miembro (pre­gunta No. 31).

c. La participaci6n actual (pregunta No. 32. a.)

d. La forma de participaci6n actual, como directiva o como miembro (pregunta No. 32.b.)

e. Si no participa, el deseo positivo o ne~ativo de participar en las organizaciones de la c010nizaci6n (pregunta No. 33).

Las respuestas a cada uno de los componentes recibieron el sip,uien-

te puntaje'

a. Organizaciones a las que perteneció en los lugares en donde es-

tuvo:

A ninguna O puntos

A comitás y otraS Bsociaciones 1 punto

A sindicato, cooperativa y acci6n comunal, 2 puntos

b, Forma como particip6:

Como directivo 2 puntos

Como miembro 1 punto

c. Particípaci6n actual en la colonizaci6n

A ninguna organizaci6n O puntos

A comitás y otras asociaciones 1 punto

A sindicato, cooperativa y ac-ci6n comunal 2 puntos

Page 69: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 56 -

d. Forma de participaci6n actual:

Como directivo 2 puntos

Como miembro 1 punto

e. Si no participa, deseo de participar

Si l punto

No O puntos

El puntaje obtenido en la escala fu~ la suma de los puntajes par-

cisles, que variaron de O a ~ puntos.

Escala PuntaJe

Actitud no favorAble O puntos

Actitud poco favorable De 1 a 3 puntos

Actitud Fayorable De 4 a 8 puntos

Actitud hacia la asistencia t~cnica

Será Ppsitiya o Ne~ativa, según la op1ni~n del colono respecto a la

necesidad o no de nombrar prácticos agrícolas y agr6nomos, para que los

ayudaran en la explotaci6n de las parcelas,

la escala:

Respuesta

Cree que es necesArio 1

Cree que no es necesario o

Qtros tErmines

Así quedaron el puntaje •

EscalA de Actitud

Positivs

Negativa

y

Otros t~rm1nos analizados en el estudio, y que se considera necesario

Page 70: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 57 -

definir son:

Jefe de la femilia: Es la persona que tiene a SU Car~o la dirección y

administración de la parcela, puede ser el padre, la viuda, el hijo ma-

yor o una persona sola. Es el sujeto de la entrevista •

Tama~o de la familia: Es el determinado por el conyuge y los hijos que

viven permanentemente junto al jefe de familia. Se excluyen los hijos

que viven fuera de la vivienda.

Tiempo de residencia: Es el n6mero de anos que el colono y su familia

llevan viviendo en el lugar de la entrevista •

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Las siguientes fueron las etapas 8;>gU:Ídcq para el análisis de los d,,-

tos obtenidos en esta investigaciÓn:

1. Elaboraci6n de un libro de c6digos.

2. Elaboraci6n de las sabanas u hojas de codificaci6n.

3. Codificaci6n y cate'lorizaci6n manual de 1.,. prer,untas abiertas .

4. Perforación de tarjetas, realizada por el Centro de Cómputo Electr6-

nico de la Universidad Nacional.

5. El paso siguiente fué la obtenci6n de la distribuciÓn de frecuencias,

porcentajes y cálculo de algunos estadíeticos, trabajo que también

foé realizado por el Centro de Cómputo de la Universidad Nacicnal •

Page 71: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 58 -

6. Elaboraci6n de las escalas, operacionalizaci6n, y tablas de contin-

geneia para el tratamiento de las hip6tesis.

7. Para el análisis de las relaciones o hip6tesis propuestas, se uti-

• lizaron dos medidas: la prueba de Ch! Cuadrado ( X2 ), comO medida

• •

de ,qi'mific.sci6n, y el estadígrafo Gamma (Y> ), como medida de a80-

ciaci6n entre las variable.

8. Interpretaci6n o análisis de los datos estadísticos obtenidos.

9. Conclusiones del estudio.

10. Elaboraci6n del informe final.

Esta fu~ la metodología y los pasos seguidos para la preparaci6n,

realizaci~n y análisis del estudio,

Antes de entrar a la presentaciÓn de cada una de las hip6tesis pro-

puestas, en el capítulo siguiente se dará la descripci6n de los resul-

tados de cada una de las variables principales contempladas en la in ..

vestigaci6n.

Page 72: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

CAPITULO 111

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS, SOCIALES y DEMOGRAFICAS

DE CAQUETA y FUTUMAYO

En este capítulo se presentan los resultados del anAlisis de cada

una de las variables principales de los factores demo~ráficos. socía-

les y económicos. Los datos sobre la estructura de la poblaci6n, el

movimiento mi~ratorio y la condici6n econ6mica y de bienestar material,

permiten una visi6n 3eneral de los factores que afectan las coloniza -

ciones de Caquetá y Putumayo en Colombia.

PonLACION

EstxustUXA de la poblAsi6n por Edad y Sexo

Como se puede observar en el cuadro No. 3, en la estructura de la

poblaci6n por sexo y edad (de jefes y esposas), prima el elemento jo-

ven. La poblaci6n se concentra entre los 20 y los 59 aftos, con el 95

por ciento del total de los adultos de la muestra. S610 el cuatro por

ciento de la poblaci6n conformada por los padres de familia, están fue

ra de la edad considerada como econ6micamente activa •

Page 73: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 6(, -

CUADRO No. 3 EDAD Y SEXO DE LOS JEFES DE FAMILIA Y ESPOSAS POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAyO TOTAL Grupos de edad Hom. Muj. Hom. Muj.

'7. % Ng. No. No, Ng. No, l

Menores de 20 aflos 2 1.65 2 1. 00

De 20 a 29 aflos 6 15 17.35 9 10.71 30 13.90

De 30 a 39 aflos 19 18 30.58 14 16 35.71 67 32.70

De 40 a 49 afio s 17 15 26.45 16 12 33.33 60 29.30

De 50 a 59 aflos 18 8 21.49 10 2 14.29 38 19. la

De 60 a 69 aflos 2 1.65 2 2 4.76 6 3.00

De 70 y más 1 0.63 1 1.20 2 1.00

TOTAL 63 58 100.00 43 * 41 100.00 205 100,00

* Incluidas cuatro viudas que son jefes de familia.

Para los jefes de familis y sus esposas, la edad promedio es de 40 a~os,

la moda está en los 34 anOs y la mediana en los 44 anos.

Teniendo en cuenta a los hijos, la poblaci6n entre los 15 y los 40 anos

se aumenta, como se puede observar en el cuadro No. 4 •

Page 74: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

11

• •

- 61 -

CUADRO No. 4 COMPOSICION DE LA POBLACI~TOTAL POR EDAD Y SEXO POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Grupos de edad Hom. Muj. Hom. Muj.

'7. % No. No. No. No. No. %

Menor de 4 allos 38 37 16.41 22 24 14.84 121 15.70

De 4 a 9 alias 43 30 15.97 26 25 16.45 124 16.20

De lOa 14 allos 32 34 14.44 37 23 19.35 126 16.40

De 15 a 19 aflos 35 29 14.01 14 17 10.00 95 12.40

De 20 a 29 aflos 36. 30 14.44 20 20 12.90 106 13.80

De 30 a 39 aflos 26 27 11.60 18 19 14.94 90 11.70

De 30 a 49 aflos 17 15 7.00 16 12 9.03 60 7.80

De 50 a 59 añoa 17 8 5.47 10 2 3.87 37 4.90

De 60 a 69 años 2 0.44 2 2 1. 29 6 0.80

De 70 y más 1 0.22 1 0.32 2 0.30

TOTAL 247 210 100.00 166 144 100.00 767 100.00

De las 110 familias entrevistadas en los frentes de CaquetA y Putumayo,

resultó un total de población de 767 personas, distribuidas en 413 hombres

(55.1 por ciento), y 354 mujeres (44.9 por ciento), del mismo total •

• En este cuadro se observa que la poblaci6n menor de 9 anos es alta, con

frecuencias semajantes. El estrato de 10 a 14 aflos, es el más alto, con

el 16.40 por ciento del total y con diferencia en distribuci6n por sexos,

siendo mayor el grupo de los hombres •

Page 75: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 62 -

De los 15 a los 19 a~os la población decrece en ambos sexos, especial-

mente en el Putumayo; se supone que ello se debe a que los jÓvenes comien-

zan.a salir del sitio en busca de trabajo o de estudio. De los 20 a los 29

anos la poblaciÓn vuelve a aumentar, debiéndose tal vez a parejas jÓVwnes

que llegan a instalarse en la colonizaciÓn. De los 30 anos en adelante la

poblaci6n empieza notoriamente a decrecer, quizás porque los primeros pasos

en la colonización están general~nte asociados ccn la explotaci6n de los

recursos naturales de la regi6n y el carácter hostil de esos recursos na -

turales es un factor importante en la selección de la edad de los primeros

inmigrantes a la zona •

En general se observa que la poblaci6n es joven, pues el 48.3 por cien-

to es menor de 15 anos y el porcentaje total para los menores de 30 anos

es de 74.5 por ciento. La poblaci6n en edad económicamente activa (de 15 a

59 anos), representa el 50.6 por ciento del total.

El grado de Escolaridad de la PoblaCi6n

Quizás uno de los fen6msnos que hace emi~rar a los a~ricultores, sea

su bajo nivel educativo y la falta de calificaci6n para otros oficios. El

cuadro No. 5 muestra bajo nivel de escolaridad para la poblaci6n estudiada .

Page 76: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 63 -

CUADRO No. 5 ARos DE ESTUDIO CURSADO POR EL JEFE DE FAMILIA POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Años de estudio No. % No. % No. %

Sin e Jtudio 17 26.98 6 12.77 23 20.90

Primero Primaria 10 15.87 7 14.90 17 lS .1.5

Segundo Primaria 11 17.46 9 19.15 20 18.18

Tercero Primaria 15 23.81 6 12.76 21 19.09

Cuarto Primaria 2 3.18 10 21.27 12 10. <)0

Quinto Primaria 5 7.94 7 14.90 12 10.<)0

Bachillerato Incompleto 3 4.76 2 4.25 5 4.54

TOTAL 63 100.00 47 100.00 110 100.00

El 20.90 por ciento de los jefes de familia no recibieron instrucció~

escolar; el 74.50 por ciento alcanzó el ciclo básico de primaria, y s610

el 4.50 por ciento logrÓ hacer un bachillerato incompleto.

El grado de alfabetizaci6n es igualmente bajo, como 10 indica el cua-

dro No. 6 •

Page 77: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 64 -

CUADRO No. 6 GRADO DE ALFABETlZACION DEL JEFE DE FAMILIA POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Grado No. % No. % No. %

-----• Lee 1 1.58 3 6.3R 4 3.63

Escribe

Lee y escribe 43 68.26 35 74.47 7A 70.'10

No sabe ninguno l'l 30.16 q 1'l.15 28 25.45

-_. • TOTAL 63 100.00 47 100.00 110 100.00

El nivel educativo de las esposas es más bajo que el de los jefes de f,-

milia. El 34.54 por ciento no recibieron ninguna instrucciÓn escolar; uni-

camente el 1.81 por ciento hizo el bachillerato incompleto o algún curso de

~orQal superior.

• Del total de hijos que suman 560, 143 (m~noreB·de 6 aBas), están fuera

de la edad escolar. El nivEl de escolaridad de los 417 restantes, se re-

sume en el cuadro No. 7

-.".

Page 78: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

• •

CUADRO No. 7 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS HIJOS POR G<UPOS DE EDAD Y POR

ZONAS.

Grupos de Edad Aflos de Estudio 5 a c¡ 10 a 14 15 a 1 'l 20 Y + TOTAL

af'los al'!os af'los anos No. %

CAQUETA :

De 1 a 2 primaria 42 21 211 2P 11'1 L,".37

De 3 a 5 primaria 7 23 2'1 21 RO 32.52

Bachillerato Inc. 1 2 3 1.22

Bachillerato Como 1 1 0.41

En edad escolar que no as~sten a la es· cuela (6 a 14 aflos) 8 22 30 12.19

Analfabetos 4 9 13 5.29

TOTAL 57 66 62 61 246 100.00

PUTUHAYO· ----_. De 1 a 2 primaria 24 20 9 12 65 38.01

De 3 a 5 primaria 6 26 17 22 71 41.52

Bachillerato Ine. 4 2 6 3.51

Bachillerato Como

En edad escolar que no asisten a la es-cuela (6 a 14 ai'los) 11 14 25 14.62

Analfabetos 1 3 4 2.34

TOTAL 41 60 :n 3<) 171 100.00

Page 79: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 66 -

La diferencia respecto al nivel educativo de los padres. es favorable

para los hijos, y comparando los niveles de escolaridad, resulta un pace

más alto el del Putumayo. Tomando el total de ¡as dos zonas, el 44.70

por ciento alcanzó el ciclo de uno a dos eflos de primaria,y el 37. 70 ¡'O~

ciento el de tres a cinco afias. Sólo el 3.90 por ciento de los hijos son

analfabetos. Se observa además, que el 23.50 por ciento de la población

escolar, representada por los hijos de cinco a nueve afias, probablemente

alcanzará un nivel de escolaridad mayor.

Comparandc las dos zonas, en el Putumayo el 41.52 por ciento de los

hijos ha alcanzado el ciclo superior de la primaria y los analfabetos

representan el 2.34 por ciento; en el Caquetá el 32.52 por ciento lle·

gA al ciclo de tres a cinco anes de primaria y el 5.29 por ciento de

los hijos son analfabetos. Esta diferencia quizas se deba a que en el

Putuonayo la mayoría de los eolonos procede de Narino, departamento que

tenía en 1.964 un ~O.oo por ciento de la población rural con instruc·

ción primaria, en comparación con el porcentaje nacional que era de 33

por ciento,

El mejor nivel educativo de los hijos posiblemente tenga au explica-

ci6n en la iryportnncia creciente que cada dia se le da a la educació:\,

Page 80: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 67 -

La ComposiciOn Familiar

De las 110 familias entrevistadas resultó una población total de 765

personas entre padres e hijos. En el 8.20 por ciento de ellas se encon-

tró que los jefes tenían en conjunto 23 personas a su cargo, entre madres,

suegras o hermanos. El total de población dentro de la muestra, fuá en-

tonces de 788 habitantes.

El número de hijos por familia se describe en el cuadro siguiente:

CUAl''\O No. 8 NUMERO DE HIJOS PO" FAMILIA Y POR ZONAS

-_.-----... _ ..

Nl1mero de hi .. CAQUETA PUTUMAYO TOTAL jos por fami- Familias Hijos Familias Hijos Familias HijC's lia. Ne. % No. No. % No. No. Ne.

De 1 a 2 hijos 7 11. 11 10 7 14.<)0 11 14 2J

De 3 a 4 16 25.3Q 57 11 23.40 31l 27 95

De 5 a 6 16 25.3<) 89 12 25.53 65 28 154

De 7 a 8 10 15.87 78 5 10.63 36 15 114

De 9 a 10 8 12.69 75 7 14.90 64 15 139

De 11 a 12 1 1.58 11 1 2.11 12 2 23

De 13 a 14 1 1.58 14 1 14

NINGtr.'lO 4 6.34 4 8.56 8

TOTAL 63 100.00 334 47 100.00 226 110 560

Page 81: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 68 -

Como lo dice el cuadro No. 8, el total de hijos es de 560. La cnnce~'

tración de frecuencias ocurre entre cuatro, cinco y seis hijos por fami -

lia. La media es de cinco hijos. Tomando toda la población resultante

da un promedi.o de 7.1 miembros por fardlia, considerada ésta una familia

grande para Colombia, cuyo promedio es de 5.5 miembros por familia.

Ocup"ción de 1" IQ,h..l'lción

~l cuadro No. 9 muestra la ocupación de la población resultante den-

tro de la muestra.

CUADRO No. 9 OCUPACION DE LOS HABITANTES DE LOS FRENTES DE CAQUETA y

PUTUMAYO

Ocupac i6n

Agricultor

Comerciante

Chofer meéánico

Oficios Domésticos

Ayudante familiar

Estudiante

Otros oficios no agrícolas

No aplicable

TOTAL

CAQUETA No. %

100

81

57

146

1

88

473

21.14

17.12

12.05

30.87

0.21

18.61

100.00

PUTUMAYO No.

71 22.54

1 0.32

51 16.19

35 ll.ll

102 32.38

55 17.46

315 LOO. 00

TOTAL No.

171

1

132

92

248

1

143

788

., lo

21.70

0.13

16.77

n.66

31.47

0.13

18.14

100.00

Page 82: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~

- 69 -

La agricultura es la principal ocupaciÓn de lns habitantes de ambos

frentes de colonizaciÓn; la totalidad de los jefes de familia y los hi-

jos mayores se dedican enteramente a esta actividad. Merecen especial

menciÓn los oficios domésticos, a los que están dedicados el 16.77 por

ciento de la poblaciÓn. Este porcentaje está representado en su tota-

lidad por mujeres, o sea las esposas de los jefes de familia y las hi-

jas mayores que ya no estudian o que no asisten a la escuela. Es im-

portante así mismo la ocupaciÓn de estudiante, desempeftada por el 31.47

por ciento del total de la poblaci6n;'

fenectA de la fterra

De los 110 jefes de familia entrevistados, el 99.10 por ciento S2 de-,

dica a la explotaci6n de una sola parcela. La forma de tenencia del uni-

verso es la de colono, sin titulo al1r. sobre la tierra que explota.

MIGRACION y MOVILIDAD SOCIAL

Se analizan aquí las características de los colonos que han emigrado

hacia las áreas de colonizaci6n.

Lugar d@ Nacimiento de 198 MigranteR de estAR Zonas

Page 83: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

En orden de importancia, los lugares de nacimiento de los colonos con

porcentajes más altos, corresponden a los Departamento de Narlno, HUila,

Valle, To1ima y Caldas. Una diferencia en cuanto al lugar de origen de

los colonos está en que en el Putumayo, la cifra más alta es para los -

procedentes de Narino, y en el Caquetá para los del Huila, se gdn 10 mue.§.

tra e 1 cuadro siguiente.

CUA'JRO No. 10 LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS JEFES DE FAMILIA Y ESPOSAS

POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Departamen Hom. Muj. % Hom. Muj. % No. %

No. No. No. No.

Narino 27 26 64.30 53 26.3)

Huila 22 18 33.06 1 1.19 41 20.00

Valle 8 6 11.57 5 4 10.71 23 11.20

Tolima 9 7 13.22 2 1 3.57 19 9.20

Caldas 3 4 5.80 1 1.19 8 4.00

Quind!o 4 5 7.41 3 5 9.52 17 8.30

Caquetá 6 11 14.05 17 8.39

Cundinamarca 4 1 4.13 1 1 2.38 7 3.40

Boyacá 4 3 5.80 7 3.40

Cauca 2 2 3.30 1 1 2.38 6 2.90

Antioquia 1 1 1.65 2 1. 00

Putumayo 1 1 2.3R 2 1. 00

Suare 1 1.1'1 1 0.50

Ecuador 1 1.19 1 0.50

TOTAL 63 58 100.00 43 41 100. oc 205 100.00

Page 84: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 71 -

En la colonizacidn del Putumayo predomina la poblacidn natural

de Nar lilO. con el 6~:JL por ciento de 108 jefes de fami lia y es po-

sas encuestados; en la del Caquetll. el 2V/, de la muestra corres pon-

de a la poblacidn del Huila. Esto es e¡<plicable por la relativa

cercanía y la facilidad de acceso que representan laa Areaa de colo-

nizacídn de Caquetá y l'utumayo para los ú¡;ricultores de los depar-

tamentos vecinos de Huila y Nariilo, respectivllll1ente.

Si3Uen en importancia los minrantes de Caldas y 4uindio con el 12.j

por ciento de la poblacidn; los del Valle del Cauca con el 11.20 por

ciento, y los del Tolima con el 9 por ciento.

Importa anotar que los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del

Cauca y Cundinamarca son los mlls densamente poblados; los cuatro pri-

meros contienen el 34.4 por ciento de la poblaci6n rural total del

país *. En cuanto a la distribuéi6n de la tierra, estos departamen-

tos son muy homogéneos en el predominio del minifundio, siendo Narifio

una de las zonas minifundistas por excelencia.

En cuanto a la tenencia de la tierra en estas zonas minifundistas, se

encuentra que el 18 por ciento de las explotaciones, con un 30 por -

* DANE, Censo de POblacidn, 1964. Op.cit., pp. 30-31

Page 85: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 72 -

ciento de la superficie de las fincas de media a tres hectáreas, nO

son de propiedad del productor. En los departamentos de Caldas,

Qutndio y Risaralda, la superficie arrendada es aproximadamente del

orden del 40 por ciento de la superficie de las fincas de media a

tres hectáreas~ y casi un tercio en las de cuatro a die~ hect§reas.

En esta zona. cafetera por excelencia, un tercio de la superficie

de laa fincas de una a veinte hectáreas y hasta de un cua~to de la

superficie de las 20 a 5u hectáreas, son manejadas por aparceros * .

En los departBmentos del Huila, relima y valle del Cauca, el a-

rrendamiento de las fincas de tamaño medio (lO 8 50 hectáreas) y

grande (de 50 y más hectáreas), tiene gran importancia, En 1. %() 0Q .".

Huila es taba arrendado (con pago de la renta en cantidad fija), ",se

del cinco por ciento de la superficie de las explotaciones COn C\[~

de 100 hectáreas, porcentaje que s'lbi6 a 8 en las fincas de mi's ¿ 3

2.500 hectáreas. En el Tolima estaban en arriendo 7 por ciento ¿3

la superficie de las fincas de más de 5ú hec·táreas, y también el

grupo de cinco a veinto. En el Valle, el arrendamiento de extensio-

nee mayores que las dedicadas a agricultura de tipo comercial, pare-

ce C0ncentrarSG en explotaciones comprendidas entre 50 y 5UO hectt-

* DANE, Censo Agropecuario, Resum2n Nacional. 1960, Op. Cit.

pp. 9 et passim •

Page 86: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 73 -

reas, en donde los agricultores poseedores de capital han constl-

tutdo una nueva clase de empresarios * .

En estos tres departamentos la est:cuctura social ha tenido las

mismas consecuencias que a nivel nacional, o sea escasez de tierra,

poblaciÓn subempleada. bajos ingresos, malas condiciones de vida y

violencia, que son los factores influyentes para la emigraciÓn de

agricultores. M~s adelante se aQpliará el análisis de estas carac-

tería t icas.

Etapas de la MigraciÓn

En su:_-mayor!a, quiénes emigran a estas zonas no lo hicieron di:cec-

tamente desde su pueblo natal. sino que llegaron allí después de ha-

ber cumplido varias etapas en su proceso migratorio. De las fami.lias

entrevistadas, el 28.20 por ciento se trasladÓ directamente de su lu-

gar de nacimiento al frente de colonizaciÓn, y el 11.80 por ciento se

estableció temporalmente en otros lugares, inten,~dios, por lo general,

entre el lugar de nacimiento y la colonización •

. El número de lugares de residencia, declarado por quienes se tras-

ladaron en etapas, se presenta así: Con un lugar de residencia, el

32.70 por ciento de los agricultores; con dos lugares, el 17.30 por

* DANE, Censo Agropecuario, Resumen, Op. cit, pp. 10 et passim •

Page 87: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 74 -

ciento; con tres lugares, el 13.6l por ciento; con cuatro lugares,

el 3.70 por ciento; y con cinco a siete lugares de residencia, el

4.60 por ciento de los colonos.

Del an~lisis de las etapas de la emigración se concluye que

casi en forma invariable se ha establecido un patrón de movilidad

para llegar a éstas áreas. Eatas etapas son diferentes para las

dos zonas, pero sólo en los lugares m1\s inmediatos a la co lonizaci«·n,

por la diferente situación geográfica de cada uno de los frentes.

Este análisis se hizo tomando la información dada por cada co-

lono, sobre los lugares donde se estableció desde la salida de su

pueblo, hasta llegar al frente de colonización. El proceso 1ndi-

vidual de migración de cada uno de los colonos fué localizado en el

mapa, con los siguientes resulta¿os:

Para Caquetá

a. Los emigrantes de Caldas pasaron al Valle del Cauca, luego al Cau-

ca y Huila, sin establecerse en este dltimo sino como ruta obligada,

para entrar luego al Caquetá. Otros colonos, con menor frecuencia,

re8resaron del V!11le a Caldas para devolverse y continuar la r"isICn

ruta desde el Departamento del Valle.

-.-----------------------------------------•

Page 88: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 76 -

instalarse en Caldas, regresó al valle, bajó al Cauca y finalmente

emigró al Putumayo.

c. Los del Cauca emigraron primero al Valle, regresaron luego al Cauca

y partieron después al Putumayo.

d. Los del Tolima ascendieron a Caldas; bajaron al valle, y m~s tarde

al cauca y Putumayo.

e. Los de Narifio fueron directo al frente de colonizaciÓn. Antes sólo

habían estad~ en algunos municipios intermedios entre los lugares de

origen y destino.

Resumiendo, la vía para el Putumayo fué: Caldas, Valle, cauca y Pu-

tumayo, para los emigrantes de los departamentos del norte, y Narifio,

Putumayo, para los nacidos en Narifio.

Tiempo de Permanencia en la colonización

La mayor emigración hacia el CaquetA sucediÓ hace más de diez afias,

y para Putumayo hace cuatro afias. Estas épocas coincidan con las ma-

yores frecuencias para los afias de permanencia en el CaquetA y Putuma-

yo, segan se observa en el cuadro No.ll •

Page 89: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 77 -

CUADRO No. 11 ANos DE PERMANENCIA EN LA COLONIZACION

CA~UETA PUID:t,AYO TOTAL Afiaa No. % No. % No. "1

o

---~.-

Menos de un afio 2 4.25 2 1.31

De 1 !l 3 afios 5 7.94 19 40.42 24 21.81

De 4 n 6 afias 13 20.64 7 14.90 20 18.lB

De 7 a 9 afias 15 23.81 6 12.77 21 19.09

De 10 a 12 afias 8 12.70 3 6.39 II 10.00

De 13 a 15 afias 9 14.28 7 14.90 16 14.54

De 16 11 18 afí.os 7 11.11 2 4.25 9 8.18

De 19 y más 6 9.52 1 2.12 7 6.3(,

Total 63 100.OC 47 100.GC 110 100. OC

Los colonos que han residido de tres a nueve afio s alcanzan el (,1.. <S 'o

por ciento del total de la muestra. El 58.17 por ciento hace Qás de

10 afias que llegó a la colonizaci6n, especialmente a la del Caqucttí

en donde el 11. 81 por ciento de los entrevistados hace más de 15 a"

fios inició la explotaci6n de la parcela.

Tradici6n en Agr~cu1tur.a

Analizando la ocupaci6n del colono antes de salir. de su pueblo

Page 90: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

, •

- 78 -

natal y antes de llegar a la colonizaci6n, se advierte que su va-

riaci6n fué mínima pues en las etapas de traslado, los colonos con-

servaron la agricultura como la ocupaci6n principal y muy temporal-

mente hicieron otros oficios; así 10 muestran los cuadros siguientes.

CUADRO No. 12 OCUPACION DEL COLONO ANTERIOR A LA LLEGADA A LA

COLONlZACION.

CAQU3TA PU11WJl.YO TOT\L

Ocupación No. % No. % No. " ,.,

Agricultor 48 76.18 38 80.84 86 --' () . ,

i .J .. '

Correrciante 4 6.35 1 2.13 5 t¡. " .,

Artesano 2 3.18 1 2.13 3 2-, "

Empleado 4 6.35 1 2.13 5 .!~ ,~ J '" .

Chofer l1eclinico 1 2.13 1 J. ~lC

Obrero de F1ibrica 2 3.18 3 6.38 5 1 •• 5(

Estudiante 2 3.18 1 2.13 3 2 .. 7Z

No aplicable 1 1.58 1 2.13 2 1. (l:.

TOTAL 63 1O(¡. (¡(¡ 47 IOO.OC 110 l(¡O.vf

Page 91: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 79 -

CUADRO No. 13 OCUPACION PlUNClPAL DEL COLONO EN EL LUGAR. DE

NACIMIENTO POR ZONAS.

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Ocupaci6n

No. '7. No. '7. No. '7.

Agricultor 48 76.18 36 76.60 84 73.36

Comerciante 1 1.59 1 2.13 2 1.81

Artesano 1 1.59 2 4.25 3 2.72

Empleado 1 1.59 1 C.90

Chofer Mecánico

Obrero de Fábrica 2 4.25 2 1.81

Estudiante 8 12.70 1 2.13 9 8.18

Otros 3 6.39 3 2,72

No aplicable 4 6.35 2 4.25 6 5.45

Total 63 100.00 47 100.00 no 100.00

Los colonos entrevistados tienen una larga tradición de trabajo en

agricultura; así el 76.36 por ciento de ellos la tuvo como ocupación

principal durante el tiempo de su permanencia en el lugar de origen,

y el 78.18 trabajó en ese sector de la producción, en el lugar inme-

diatamente anterior al de la colonización •

Page 92: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

Respecto a la permanencia en áreas rurales, el 93.63 por ciento

de los colonos proviene de dichas áreas. El 21.18 por ciento viviÓ

temporalmente en áreas urbanas; de esta cifra, el 10.90 por ciento

permaneciÓ menos de un año en el sector urbano.

Tenencia de la Tierra antes de llegar a la ColonizaciÓn

En los cuadros número 14 y 15, que muestran la distribuciÓn de

los colonos en la escala de tenencia en SlJpueblo natal y en el lugar

en que estuvieron antes de llegar a la colonización, se observa el

predominio de los obreros agrícolas o trabajadores sin tierra. En

esta situaciÓn de tenencia es igualQente observable la variaciÓn en

el aumento de los niveles inferiores, como el de precarista y nln-

guna tierra, como el del trabajador agr!cola.

CUADRO No. 14 FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL LUGAR DE

NACIMIENTO POR ZONAS.

CAQUETA FUTUMAYO TOTAL Tenencia No. % No. % No. %

Propietario 14 22.22 7 14.90 21 19.09

Precarista 4 6.35 6 12.77 10 9.09

Obrero Agrícola 17 26.98 18 38.30 35 31.81

Ayudante en la finca

del padre 13 20.64 5 10.63 18 16.36

No trabajÓ en Agricultura 15 23.81 11 23.40 26 23.63

Total 63 100.00 47 100.00 110 100.00

Page 93: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 81 -

En el lugar de origen, los obreros agrícoles alcanzan un porcen-

taje del 31.81; ya dentro de la forma de tenencia predominan los

propietarios con el 19.09 por ciento del total.

Esta situaciÓn de tenencia en los lugares en que residieron inne-

diatamente antes de llegar a la colonización, puede observarse en el

cuadro No. 15.

CUADRO No. 15 FO~~ DE TENENCIA ANTES DE LLEGAR A LA COLONIZACION

POR ZONAS.

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Tenencia No. % No. % No. %

Colono 1 2.13 1 0.90

Propietario 15 23.81 10 21.27 25 22.72

Precarista ,6 9.52 10 21. 27 16 14.54

Obraro Agrícola 27 42.86 17 36.18 44 40.00

No trabajo en Agricultura 15 23.81 9 19.15 24 21.81

Total 63 100.00 47 100.00 110 100.00

En un 40 por ciento, los colonos entrevistados eran obreros agrico-

las al llegar a la colonización; en el 22.72 por ciento eran propieta-

rios y en el 14.54, precaristas. De los propietarios, el 10.9 por cien-

to tenía predios menores de 10 hectáreas. Para los precaristas que ex·

Page 94: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 82 -

plotaban terrenos de menos de lO hectáreas, el porcentaje es de U.8.

En esta situación se halla una de las razones más frecuentes, que los

agricultores dan para explicar o justificar la emigración a estos lu-

gares, que es la falta de tierra.

Existe correspondencia entre la situaci6n econ6mica y social del

colcno antes de llegar a la colonización, y las razones dadas por e-

1108 para la emigraci6n a la co1onizazi6n. Estas razones aparecen en

el ~uadro No. 16.

CUADRO No. 16 RAZONES PARA EL TRtcSLADO A LA COLONlZACION POR ZONAS

CAQUETA PUT\W.AYO roTAL Razones

No. e/ .. No. i. No • %

1. Por el deseo de tener tierra y trabaja 23 36.52 29 61. 70 52 47. "':

2. Porque en Vl coloniza-ci6n había trabajo. 7 11.11 5 1(;.64 12 10.90

3. Para tener más tierra 9 14.28 3 6.39 12 10.90

1+ • PUl' la propaganda de lao garantías que 0-

free ian 7 11.11 2 4.25 9 8.20

5. Porque la zona era buen.!) para agricultu-r::l y gannderfa. 3 4.76 5 1(;.64 8 7.30

6. Pa::a huir de la vio-lencia. 7 U.U 1 2.13 8 7.3ú

7. on'os 3 4.76 2 4.25 5 4.6'j

NO aplicable * 4 6.35 4 3.60

Total 63 100.00 47 1(,0.00 11(, lO(L (;J

., . Nacieron en In colonizaci6n.

Page 95: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

• •

- 8) -

El deseo de tener tierra es la raz6n m~s poderosa para la emigra-

ci6n. Fué as! como el 69.1 por ciento se decidió a emigrar ante la

posibilidad de conseguir tierra y trabaJo. Aunque más bajos, si se

los compara con los anteriores, los porcentajes para la búsqueda de

mejores tierras y la huida de la violencia, merecen ser tenidos en

cuenta. .otro motivo mencionado es el de poder lograr servicios ("ga-

rantías") financiados por el listado, lo cual pone de r;¡anifiesto que la

provisi6n de servicios por parte del Estado debe siempre compler;¡entar

cualquier programa de distribuci6n de la tierra.

Referente a los planes al llegar a la colonización, el 82.80 por

ciento de los colonos encuestados se proponía conseguir la tierra tur;¡-

bando monte. S610 un 2.7 por ciento pensaba comprar tierra al llegar.

El 5.5 por ciento tenía como objetivo p=incipa1 conseguir trabajo, y

el 63. por ciento cumplir compromisos con lncora.

CUADRO NO. 17 PLANES AL LLEGAR A LA COLONlZAClON POR ZONAS

CAQUETA PUTUMAYO roTAL Planes

110. % No. % No. %

1. Coger baldío y tumbar monte 51 80.97 40 85.12 91 82.80

2. Cumplir con lncora 5 7.93 2 4.25 7 6.3l

3. Trabajar en cualquier coss 4 6.35 2 4.25 6 5.5e

4. Comprar tierra 2 3.17 1 2.13 3 2.70

5. Otros 1 1.58 2 4.25 3 2.70

Total 63 100.00 47 100.00 no lOO.OC

Page 96: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 84 -

La comparación de las razones para emigrar del pueblo natal y

los motivos y planes para llegar al frente de colonización, indi-

can que la situación no varió para el caopesino en los sitios in-

termedios de residencia. Este salió de su pueblo por falta de tie-

• rra y trabajo, a "probar suerte" en otros lugares, a buscar tie-

rra y trabajo en la colonización. Esto indica que llegaron a zonas,

incapaces también de observar la población excedente, y sin oportu-

nidades para la expensión del empleo y del mercado.

Los canales de informaci6n para la migra~

En casi todos los movimientos gene~ales de población, se produce

un período inicial de descubrimientos de nUevas áreas. La fuent<_ de

informaci6n de los agricultores sobre las áreas de colonización, sue-

len ser los contactos accidentales con los pioneros de estas zones,

con los amigos, los familiares, las relaciones comerciales, y cuando

son dirigidas, la radio y la prensa. Esta información permite una

valoración de las oportunidades del lugar de destino, y son un ele-

• mento decisivo en la iniciación de una corriente migratoria.

Page 97: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 85 -

CUADRO No. 18 CANALES DE INFORMACION SOBRE LAS COLONIZACIONES.

CAQUETA l'UTUMAYO TOTAL Canales

No. % No. % No. %

Radio y Prensa 10 15.88 5 10.64 15 13.63

Los nmigos 21 33.33 22 46.80 43 39.09

Los familiares 12 19.0[, 8 17.02 20 18.18

El mismo 6 9.52 2 4.25 8 7.27

El antiguo patr6n 2 3.1E; 2 4.25 4 3.63

Personas desconocidas 1 1. 59 4 8.52 5 4.54

La caja Agraria-Incora 3 4.76 4 8.52 7 6.36

El l'árroco del Pueblo 6 9.52 6 5.45

No aplicable 2 3.18 2

Total 63 lOO.OC 47 10G.00 110 10G.úL

La informaci6n sobre los sitios de Caquetá y Putumayo, fué recibida a

través de amigos y familiares (canales directo~), y de prensa y radio

(canales indirectos.) La importancia de los parientes y amigos como ca-

naíes de información para el trnsJ"do se t1l'mifiesta en el 57 por ciento

de las respuestas. Esta informaci6n proviene de correspondencia mantenida

con parientes y amigos que han emigrado, de visitas a estos parientes,

o por insinuaci6n de ellos en el lugar de origen •

Page 98: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 86 -

La emigraci6n de los colonos para caquet~. fu~ en principio or-

ganizada por la Caja Agraria y anunciada por la prenss y la radio,

que son el segundo canal de importancia, con el 13.63 por ciento de

la muestra. Se anunciaban grandes extensiones de tierras baldías

para ser explotadas con el apoyo del gobierno. Afias más tarde el

INCORA continuó la prensa.

Forma de migraci6n

< En el cuadro No. 19 se ven las foroaa ~n ,que'emigrsron's los fren-,

tss; según fueran s610s o en grupos.

CUADRO No. 19 FORMA DE M1GRACION A LAS ZONAS DE COLONIZACION

Posibilidades CAQUETA PU11lMAYO TOTAL No. '7, No. % No. %

Solo 10 15.88 8 17.02 18 16.52

Con su familia 45 71.42 39 82.98 84 77.0

Con sus pari en tes 4 6.35 4 3.60

Con vecinos

Con amigos

No aplicable 4 6.35 4 3.6(;

Total 63 100. (;(, 47 100.00 11(, 10\.;. u ..

Page 99: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 87 -

La tendencia definitiva es a trasladarse con la esposa y los hi-

jos (el 79.67 por ciento de los colonos), el 16.52 por ciento lo hi-

zo en forma individual. Es importante observar que, aunque en cada

una de estas zonas hay grupos definidos. en cuanto a lugar de ori-

gen, el traslado no se hizo con vecinos o amigos de aquel lugar.

El 86.94 por ciento de los agricultores declar6 que en la coloni-

zaci6n no existe competencia entre los antiguos colonos y los recién

llegados. La razón que dan es el apoyo que generalmente se les brin-

da para tumbar monte, construir rancho, conseguir tierra y el sumlnis-

tro de productos corno yuca y plátano para su alimentación. Para el

13.06 por ciento si existe competencia y diferencia entre los colonos,

debidas, según éllos, al individualismo de los vecinos.

La Llegada a la Colonizaci6n.

Los colonos se formaron una imagen de la vida en la colonizaci6n

diferente, en comparaci6n con las circunstancias concretas que les

toc6 vivir. Las respuestas demuestran en su mayoría gran inconfor-

mi dad por el convencimiento de que allí tampoco han de conseguir sus

objetivos de un mejor nivel de vida. Esta inconformidad se not6 es-

pecialmente en el área de caquetá •

Page 100: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

• 88 -

a. Problec88 que tuvieron al llegar a la Colonizaci6n

Entre más antigua es la fecna de llegada a los frentes de co-

10nizaci6n, mayores son los problemas y dificultades que presen-

tan los colonos. Los primeros en llegar componen el grupo al cual

le ha tocado afrontar las mayores dificultades en el proceso de

traslado a la zona y en su posterior asentamiento en ella.

Aunque sabían que iban a la selva a tumbar monte, su carencia

de recursos, la salida intempestiva de muchos a causa de la vio­

lencia, su traslado ftin los elementos indispensables para la sub-

sistencia, como alimentos, vestido, drogas y dinero; las condicio-

nes hostiles de las zonas y la falta de una mayor informaci6n so-

bre ellas, hicieron muy difícil lss primeras actividades de esta-

blecimiento, segGn se observa en el cuadro No. 20.

Page 101: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

! ..

- 89 -

CUADRO No. 20 PROBLEMAS QUE TUVIERON AL LLEGAR A LA COLONIZACION* .•

CAQUETA PUTtlMAYO TOTAL Pro b 1 e ID a s No • % No. % No. %**

La fal ta de vías 41 69.19 25 53.19 66 60.00

La dificultad para conseguir 31 49.20 26 55.32 57 51.80 los alimentos principales

La falta de crédito para la explotación de la parcela 24 38.09 30 63.82 54 49.10

Las enfermedades y la falta de ~edios para controlarlas 33 52.38 16 34.04 49 44.5(,

La falta de escuelas y puestos de salud 20 31. 7G 5 10.64 25 22.7L

La falla en los créditos otorgados 22 34.92 22 20.C0

La falta de vivienda 7 11.11 13 27.65 20 18.2(.

La falta de mercadeo 11 17.47 9 19.15 20 18.20

La dificultad para conseguir trabajo. La escasez de dine-ro. Los jornales muy bajos. 13 20. 64 7 14.90 20 18.2L

La mala calidad de las tierras 14 22.22 2 4.25 16 14.5G

La inestabilidad econ6mi<: a 12 19.(;4 4 8.52 16 14.5C

Otros 12 19.04 4 8.52 16 14.SC

total 24C 141 381

* Como fué una pregunta abierta, se consideraron tres y cuatro respues· tas por colono.

** Los porcentajes han sida sacados sobre el total encuestado en cada z.ona.

Page 102: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

4

- 9U -

Las principales dificultades que encontraron los colonos fueron:

La falta de v1as, la escasez de alimentos, la falta de recursOs pa-

ra la explotación de la parcela y 1M enfernedades.

Durante el proceso de asentamiento, el colono llegaba y elegía

el terreno que quer1a; en los casos en que le< era sei'lalnC:o,€Dpezabo a

abrir "trocha" y tu¡¡¡bar monte. El segundo paso era construir un

rancho provisional para ~l y su faoilia. Cooo no exist1an medios

de transportes ni vías carreteables, el tránsito a la parcela o a

los centros más cercanos y la sacada de los productos, se hacían a

pi~ con la carga a espalda o a lomo de mula. Esto exigía grandes

esfuerzos del colono, debido a lo cenagoso del terreno. aparte de

los 15 Y 20 días que demoraba en ir y regresar a la parcela.

En la etapa del asentamiento, el colono necesitÓ de reservas de

alimentos durante los primeros días de camino a la parcela y la

primera tumba de non te para el establecioiento de cultivos. Pero

esta necesidad subsistiÓ san establecida la . parcela por que el

colono tuvo que esperar un largo tiempo hasta que crecieran los

cultivos de consumo familiar y el resto de la cosecha. El tras·

lado a la colonizaciÓn estuvo acompanado, además, por una morta-

lidad fr.ecuente de niflos y por enferoedades dE' los Dismos colonos

y sus esposas, debido a lo maligno del acbiente y la escasez de re-

cursos econ6oicos para el suministro de alioentos y drogas.

Page 103: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

!.

- 91 -

Especiabnente en el Caquet! (colonizacidn orientada al princi-

pio por la Caja Agraria), las colonos esperaban disponer de medios

de subsistencia, de escuelas, de puestos de salud, de caminos prin-

cipales, o la facilidad para abrirlos. Pero el no encontrarlos y

ver remota la posibilidad de disponer de ellos, suscit6 el descon-

tento y trajo mayar incomodidad en su permanencia. La mayoría ob-

tuvo un cr~dito para la explotaci6n del caucho y la pabna africa-

na, pero estos fracasaron ya que los cultivos no prosperaron. Estos

factores fueran percibidos como "un engaflo de parte del gobierno",

que entusiasm6 a los agricultores con promesás incumplidas.

b. La Vivienda y Otras condiciones de vida

La vivienda del colono es muy pobre. No posee el mínimo de e-

1ementos que puede exigir un habitante rural. Sus caracter1sticas

no permiten ningrtn tipo de higiene. En el 75 por ciento de los

casos ella consiste en un rancho construido en el piso, con paredes

de madera, guadua* y de barro, y de techo de pabna y madera. Cons-

ta de.- una a dos cuartos para dormir y una "enramada" para la cocina,

generabnente algo separada de la estructura principal. Quienes han

adquirido cr~dito para la vivienda, han podido mejorarla con materia-

+ Guadua: madera liviana, delgada y resistente. Se extrae de Arboles como el Sauce.

Page 104: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 92 -

les de ladrillo y cemento. teja de zinc o fibrocemento. Las

Viviendas con estas características constituyen el 24.5 por

ciento del total de entrevistados. El 96.30 por ciento tie­

ne vivienda propia, y s610 un 3.7 por ciento arrendada o pres­

tada.

El 94.24 toma el agua de los ri08 cercanos, de pozos natu­

rales o de al jibes. El 4.54 por ciento goza de ligua potable.

Ninguna vivienda posee luz eléctrica. El sistema de alumbrado

es la lámpara de petr6leo y la "vela". En cuanto al servicio

sanitario, el 86.36 por ciento no posee bafto ni letrina.

En estas condiciones, la vivienda supone hacinamiento de la

familia. se observaron varios casos en que s610 dos camas ser­

vían para seis o siete personas, y en los cuales se presentaba a

la vez una alta promiscuidad con los animales domésticos. Estos

factores, junto con la insalubridad de las aguas y da medio am­

biente, son causa para que los campesinos padezcen de enfermeda­

des endémicas parasitarias •.

c. La educaciÓn

La educación de 108 hijos constituye otro grave problema. Los

entrevistados anotaron que la distancia entre la parcela y la es·

Page 105: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

," ! •

- 93 -

cuela, el peligra de las "callos" * , que en invierno sobre todo. se

crecen hasta imposibilitar su traves1a y los riesgos de los cami-

nos que se hacen intrasitables, constituyen serias dificultades pa-

ra la educación de las nillos.

Se recuerda que estas zonas se caracterizan por sus lluvias con-

tinuas durante seis meses del allo; de ah1 que las tierras permanez-

can inundadas la mitad del año. La dificultad económica de los pe-

dres para la compra de ropa y ótiles para los nill08, la necesidad

de la ayuda de los nill08 en labores domésticas, principalmento en

~pocas de cosecha, y el escaso pensum de las escuelas, que s610

llega hasta segundo de primaria, ilustran la precariedad de la edu-

caci6n. El alumno que completa los dos primeros alias de escuela,

ya no tiene m~s posibilidades de estudio. Le queda la alternativa

de ir a continuar la primaria en la capital de la intendencia, "!.C

cual demanda gastos crecidos para la adquisición del equipo de

internado y el pago de pensión. Habida cuenta de que ello implica

costos muy altos, y admitida la escasez de recursos econ6micos de

sus padres, a estos nillos se les hace practicamente imposible com-

pletar estudios primarios.

-.+ Caños: :'." ltl ".~_-nr,,_:,;ir.8ci6::: q·~·e se 7e da Q los :~nchos rioE'. Le es tes zonas.

Page 106: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

I! ,e

- 94 -

d. La salud

La naturaleza y el clima de estos lugares resienten la salud de

sus pobladores. Son corrientes en ellas la anemia, el paludismo,

la tuberculosis, la uncinariasis, la viruela y el tifo, enfermeda-

des estas causantes de una alta mortalidad infantil y de un prema-

tu ro desgaste físico de los adultos. Otro accidente de coman ocu·

rrencia es la picadura de culebra. Obviamente estD2 2oferc;,edades

n~~ ;.lE~.,2 .:::cers? e:l razón .:'le s<... i;-24'€-.:l.:i.;¡ .le medios económicos ..

En la ~poca de las entrevistas, los colonos por intermedio de la

acciOn comunal hablan construído cuatro centros de salud en el Caquetá

y uno en el Putumayo, cada uno de los frences estaba atendido por una

enfermera.

e. Los servicioa más urgentes en la Colonizaci~n

A la pregunta de cu&les son los servicios mAs urgentes en la colo-

nización y la prioridad en importancia para su desarrollo, apareció

en primer lugar las carreteras, como se observa en el cuadro No. 21.

Allí las carreteras y caminos son de vital importancia para sacar

los prOductos. Algunos tramos construidos en Caquetfi (60 Kms.) Y en

el Putumayo (48 Kms.), son insuficientes, pues todavía faltan muchos

Page 107: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

11

- 95 -

kil6metros para que los colonos puedan sacar sus productos sin ma-

yore3 dificultades. El proyecto presentado al BIRF. calcula que

estas requieren 169 ki16metros de carretera principál. 308 kil6me-

tros de carreteables o v!as, de acceso y l.4~9 kil6metros de vías

interna2. Comparado con lo construido hasta el momento de la en-

trevista, en estas zonas faltan muchas obras de infraestructura.

CUADRO No. 21 LOS SERVICIOS MAS URGENTES EN LA COLONIZACION*

Servicios

Ca.rreteras

Pu<esto de salud

Escuela

Cooperativa

Mercadeo

Crlldito

Agua Potable

Luz

Asistencia Tllcnica

Otros (Iglesia, análisis de suelos)

Total

G.AQUJ':'1->.

No. %

39 62.00

32 50.79

32 50.79

25 39.68

19 30.16

5 7.94

21 33.33

7 11.11

5 7.93

9 14.28

194

PUTUMAYO roTAL No. % No.

21 44.67 60

21 44.67 53

16 34.04 48

19 40.42 44

12 25.53 31

25 53.19 30

8 17.02 29

6 12.77 13

7 14.90 12

1 2.13 10

330

54.5e

48.2C

43. E,e

40.C<..

2B.2e

27.30

26.40

11.8(;

10.9C

9.10

.", Fué una pregunta en que se tabularon tres respuestas por entrevistado

;. '- • Porcentajes a ac ado s sobre e 1 total de entrevía tados en cada zona y sobre el tocal de la mues tzoa.

Page 108: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 96 -

Después de las carreteras, las necesidades mAs urgentes son los

puestos de salud y las escuelas con el 48 y el 43 por ciento respec-

tivame~te.

Es importante anotar que para el 68.2 por ciento de los entrevis-

tados, las necesidades pricordiales son la falta de cooperativas y

de lugares de mercadeo. El porcentaje de estas respuestas es mayor

para la zona de Putumayo, pues a1l1 carecen absolutamente de coope-

rativas. Los de caquetá, aunque est!n afiliados a cooperativas, so-

licitan que ellas sean mAs efectivas en cuanto a la compra de sus co-

sechas.

La necesidad de crédito para la explotaciÓn de la parcela fué ma-

nifestada por el 27.30 por ciento de los colonos, de estos el 23 por

ciento son del Putumayo que aún no han recibido préstamo por parte de

organismos del gobierno.

Los servicios que los colonos consideran más importantes para la

colonización, guerdan correspondencia COn los problemas que tuvieron

a su llegada y que tienen aún hoy. Es muy poco 10 que ha variado la

situaciÓn durante el tiempo transcurrido entre la época de llegada y

la actual, en lo que se refiere a la satisfacciÓn de un conjunto de

necesidades básicas para el bienestar del colono •

Page 109: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 97 -

CO}IDICIONES ECONOMICAS

El Ta~aB0 de los Predios

El tamaffo de pa.cela más frecue~te en estos frentes de coloniza-

ci6n es de 50 hect~eas.

CUADRO No. 22 IAMA¡:¡O DE LA PARCETA EN LA COLONlZACION

Tamafio CAQURTA PUTUMAYO TOTAL Hectlireas No. 7. No. 7. No. %

-....~ .. ,.-Menos de 10 hectáre.as 2 4.25 2 1.81

De 10 a 24 " 4 6.35 10 21. 28 14 12.72

De 25 a 39 " 5 7.94 9 19.15 14 12.72

De 40 a 54 " 32 50.79 23 48.94 55 50.00

De 55 a 69 " A 6.35 2 4.25 6 5.45

De 70 a 84 " 4 6.35 4 3.63

De 85 a 99 " 4 6.35 1 2.13 5 4.5 i ,

De 100 y más " 10 15.87 10 9.10

Tetal 63 '.0C.00 47 100.00 110 100. CO

Al analizer el cuadro No. 22 se ubs~rva que el 27.25 por ciento de

los colonos tienen explotaciones menor >s de 40 hectllreas. eorresp~)n-

Page 110: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 98 -

diendo el 19.10 por ciento a los colon.os del Putulllayo. La super-

ficie del 50 por ciento de las fincas esta entre 40 a 54 hect!reas.

El 22.72 por ciento corresponde a extensiones mayores de 50 hect~-

reas. y están lozalizadas en Caquet~ principalmente.

Los colonos cuyas parcelas son menores de 25 hecttJreas. se que-

jan de que son tan "estrechas" sus fincas. que los ingresos perci-

bidos en ellas son los Ill~S bajos de la zona.

El estado de la Explotaci6n de la Parcela

Los planes y posibilidades de explotaci6n de las parcelas varían

ea cada una de las zonas, como se puede observar en los cuadros nú-

meros 23 ·A Y 23 B.

CUADRO No. 23 A ESTADO DE LA EXPLOTACION DE LA PARCELA EN EL CAQUETA

Agricultura pastos Montes Rastrojo Tamaflo

(1)¡mba) Hect!reas No. No. No. o.

Menos de 10 hectt\reas 29 4 20 21

• De 10 a 19 " 24 13 13 17

De 20 a 29 " 6 16 9 2

De 30 a 39 " 1 14 2 3

De 40 a 49 " 4 4 3

De 50 a 59 11 2 1

De 60 y mt.s " 3 3 12 16

No hay 3 3 12 16

Total 63 63 63 63

~

Page 111: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~

- 99 -

CUADRO No. 23B ESTADO DE LA EXPLOTACION DE LA PARCELA El\" EL PUTUHAYr.

Agricultura Pastos ¡>lentes Rastrojo TamafIo (Tumba) Hectllreas No. No. 1\0. No. ----... _._~-, ... -Menos de la hectáreas 22 19 6 20

De 10 a 19 " 3 3 4 3

De 20 a 29 " 3 6

De 30 a 39 " 1 1

De 40 a 49 " 2 16

De 50 a 59 " 3

De 60 y más " No hay 22 22 14 18

-----Total 47 47 47 47

,...-,-------~-

Tanto en Caquetá como en Putumayo las extensiones menores de 20

hectáreas est1!n dedicadas principalmente a la agricultura, y a ;oas-

tos en Putucayo. En Caquetá el 42.85 por ciento de las fincas mayo-

res de 30 hectáreas están dedicadas a la ganadería. Por otra pp.rte

la parcela más corodn, en cualquiera de las cuatro posibilidades da-

das, es la de 10 hectllreas.

Analizando el total de las zonas, el 77.35 por ciento de los 00-

lonos entrevistados tiene explotaciones agrícolas, ouyos tamados

Page 112: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

9

,

- 100 -

vartan entre 10 y 30 hect~eas. El 77.28 por ciento explota en

pastos superficies comprendidas entre roenos de 10 y roAs de 60

hect~eas. El 76.37 por ciento ocupa terrenos en monte o monta-

fla, que tambHn van de roenos de 10 hect~eas a 60 y roAs. El .,9.10

por ciento de la muestra result6 con ~eas en restrojo o "tumba"

o "zocale". es decir, con terrenos en donde \truy recientemente se

ha tumbado monte, y que se encuentran cubiertos de madera y pie-

dra, siendo por tanto imposible cultivarlos. Estos terrenos va-

r1an entre roenos de 10 a 50 hect~eas.

Los cultivos mAs comunes son:

Arroz. Cultivado por el 66.33 por ciento del total de entre-

vistados, en rotaciÓn con el roa1z (la primera cosecha

del año es arroz y la segunda r.:Iatz.)

PI!l.tano. Cultivado por el 42.72 por ciento de los colonos

Cultivada por el 27.27 por ciento de los colonos

~. Cultivada por el 16.35 por ciento de la muestra

~. Cultivado por el 2.72 por ciento de los colonos

Caucho. Cultivado excl~sivamente por el 2.72 por ciento de los

colonos de Caquet!!.

Palma. Cultivada por el 1.81 por ciento de los colonos de

Caquet!!.

Cultivada por el 4.54 por ciento de los colonos entre-

vistados en el !!rea de Put~o. especialmente por los

que habitan en las partes r.:Iás frfas, COr.:IO son los fren-

Page 113: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 101 -

tes de los Alisales y Exflo~ian. El cultivo de la papa se rota

con el trigo o la cebada.

• Trabajo en la parcela

En el 59 por ciento de los casos, el trabajo en la parcela lo

~ea1izan el colono y su familia. As! lo muestra el cuad~o ndmero 24.

CUADRO No. 24 COK> SE TRABAJA EN LA PARCELA

CAQUETA PUTIJl1AYO TOTAL

• Posibilidades No • % No. % No. %

Solo 11 17.46 9 19.15 20 18.18

Con la familia 20 31.74 25 53.19 45 40.90

Con trabajadores permanentes 10 15.88 3 6.39 13 11.81

Con t~abajadores ocasionales 22 34.92 10 21.27 32 29.10

• Total 63 100.00 47 100.00 110 100.00

Los trabajos de tumba de monte, limpieza y siemb~a. son realizados

por el jefe de familia, y los hijos mayores e incluso po~ menores de

8 Y 10 aftas. Las esposas en su totalidad se dedican a oficios de la

casa.

Page 114: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 102 -

El n6mero de trabajadores permanentes es muy reducido; en caro-

bio son más frecuentes los obreros que logran emplearsen en las ~-

pocas de recolección y siembra. Un 29.10 por ciento de los colonos

emplearon un total de le3 obreros ocasionales; la mayor frecuencia

se encuentra en dos trabajadores por parcela y la media en 2.8 tra-

bajadores ocasionales. Estos trabajadores son los colonos vecinos

o sus hijos mayores y que tienen parcelas menores o pastos.

Los jornales varían en las dos zonas. En CaquetA, el jornal era

de $15.00, en los frentes de Putumayo de $10.00 y $12.00 todos con

alimentacidn •

El Crédito en la ColonizaciÓn

La adopciÓn del crédito en estas zonas de colonizaciÓn se deta-

11a en el cuadro No. 25.

CUADRO No. 25 EL CREDITO EN LA COLONlZACION

CAQUETA PUTUMAYO TOTAL Fuente de Cr~dito No. 7. NO. 7. No. 7.

No tiene préstamo 10 15.88 29 61.70 39 35.45

El Incora 45 71.42 14 29.78 59 53.63

La Caja Agraria 8 12.70 4 8.52 l~ 10.10

Total 63 100.00 47 100.00 110 100.00

Page 115: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 103 -

El 63.73 por ciento de los entrevistados han usado cr~dito para

la explotaci6n de las parcelas, 53.43 por ciento para los colonos

de caquet~, y 16.33 por ciento para los de Putumayo. fueron los co·

lonos de este frente, quienes con cayo;: frecuencia manifestaron la

necesidad del cr~dito para poder lleva" adelante sus planes de ex-

plotaci6n.

Un 87.3 por ciento consideran que el cr~dito ayuda a mejorar la

situaci6n econ6mica. Para los que dan una respuesta negativa sobre

la necesidad del cr~dito, la raz6n principal es el tacor a la deuda

y el no poder pagar en la fecha prevista por eventual p~rdida de la

cosecha •

Similar actitud tienen los jefes respecto a la asistencia t~cni-

ca. El 84.50 por ciento de ellos considera necesario el nombramien-

to de agr6nomos y pr~cticos agrícolas para que los ayuden en sus la-

bores agropecuarias. Solo el 15.50 por ciento cree poseer los cono-

cimientos y t~cnicas suficientes para la explotaci6n de la parcela,

y opina que los t~cnicos dan indicaciones erradas sobre el manejo de

los cultivos.

Gastos en la Ultima Cosecha

Los gastos efectuados en los tlltimos cultivos se detallan en el.

cuadro ndmero 26 •

Page 116: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 104 -

CUADRO No. 26 GASTOS EN LA ULTIMA COSECHA POR ZONAS

Grupo de Gastos CAQUETA PUTUMAYO TOTAL (Pesos Colombianos) No. % No. % No. %

No tuvo gastos 3 4.76 6 12.77 9 8.18

Henos de $500 O 1 2.13 1 0.90

De$ 500 a 1.000 5 7.94 10 21.27 15 13.63

De$ 1.100 a 2.000 6 9.52 10 21.27 16 14.54

De$ 2.100 a 3.000 8 12.70 5 10.64 13 11.82

De$ 3.100 a 4.000 10 15.88 1 2.13 11 10.CO

De$ 4.100 a 5.000 6 9.52 4 8.52 10 9.10

De$ 5.100 a 6.000 3 4.76 3 2.72

De$ 6.100 a 7.000 6 9.52 2 4.25 8 7.27

De$ 7.100 a 8.000 5 7.94 3 6.39 8 7.27

De$ 8.100 a 9.000 1 1.59 1 0.90

De$ 9.100 a 10.000 4 6.35 2 4.25 6 5.45

De$ 10.100 a 15.000 3 4.76 2 4.25 5 4.54

De$ 15. 100 Y mAs 3 4.76 1 2.13 4 3.61

Total 63 100.00 47 100.00 110 100.00

La explicaciOn de que los colonos ¿e caquetA no hubieran teni¿c

gastos, es-.fI en que no cultivaron, y los de Putumayo porque la exp10-

Page 117: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 105 -

taciOn de carbOn fu~ hecha rtnicamente por la familia, sin ocupar

mano de obra ajena. Para Putumayo, el grupo de gastos menores de

$500 es debido a la escasa mano de obra empleada y el de los gas-

tos mayores al pago de fletes elevados. Las familias sin gastos

o con gastos no mayores de $500, representan el 9.1 por ciento

del total.

Un segundo nivel de gastos es el que va de $500 a 5.COO, y

agrupa el 59.07 por ciento de los colenos. El tercer estrato es-

tl!. entre los 5.000 y 9.000 pesos, representado por el 18.16 por

ciento de los entrevistados. El cur.rto grupo, en ,,1 qua est1i. L'.

13.61 por ciento de los colonos, es el que va de m'ls de $9. (,00 a

15.000 Y ml!.s pesos e incluye aquellos gastos reali?ados prir,cipal"

mente en ganadería.

Los gastos en las cosechas se deben principalmente a la "t=ba" ,

"zocale", siembra y al pago de fletes. El costo total por hectf,,:-e:1

para el cultivo de arroz o maíz. es de $450 por concepto de jornales

a pagar, suml!.ndole el trabajo del colono el costo sube Bp,'oxic\e.da-

mel1i:e él $ "..r:J· ... 00 por hectárea.

El valor de los fletes varía seglln la distancia de la finca al lu"

gar de acopio del producto. En el Caq'jetá el costo de los fletes

fluctrtll entre $40 y $240 pesos la tonelada. En el Putumayo los no·'

tes varían entre $80 y 100 para la tonelada de arroz; $40 para la

tonelada de maíz y $18 para la tonelada de plátano y yuCE .•

Page 118: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 106 -

En zonas donde se explota c~b6n y madera. como en los Alisales en

Narifto, los intermediarios compran esos productos en las parcelas y

ellos se encargan de llevarlos al mercado. El costo de los fletes es

de $50 "el cami6n". comunmente el colono saea 9.120 kilogramos ( 8e

cargas) de carb6n ea el'mes y 400 piezas de madera (tablas). El car-

bÓn (los 9.120 kilogramos), se saca en dos camiones y la madera en tres.

Costos de alimentaci6n

Los costos correspondientes a la alimentaciÓn por familia se aproxi-

man a los $450 mensuales en los frentes de Narifto. Este es el valor de

los víveres que lleva el intermediario en el mes. En Caquet! y Futuroa-

yo el costo de los v1veres, que consume una familia en el mes, es de

$800. El mecanismo usual de aprovisionamiento Je v1veres, son.l03

l.nten ... Jedis!' os) quip.n.ea en::re_;~an lGS ar::..::;:.~r ... a con 1:8 c(:"rídic 6n de

ser ellos los compradores de la futura cosecha.

Venta de Productos en el mercado

La distribuci6n del producto de la cosecha entre el mercado y el

consumo familiar se observa en el cuadro n4mero 27 •

Page 119: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 107 -

CUADRO No. 27 PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DESTINADA AL MERCADO

Porcentaje de CAQUETA PUlUMAYO TOTAL

Producci6n No. % No. % No. I

Nada 4 8.52 4 3.63

Menos del 40%

Del 40 al 507. 3 4.76 5 10.64 8 7.92

Del 50 al 60% 2 3.18 2 1.98

Del 60 al 70% 1 1.59 1 2.13 2 1.98

Del 70 al 80% 6 9.52 1 2.13 7 6.93

Del 80 al 90% 14 22.22 9 19.14 23 22.77

Del 90 al 100% 37 58.73 27 57.44 64 58.41

Total 63 100.00 47 100,00 110 100.00

segt1n se observa en es te cuadro, el 81.18 por ciento de la mues tri".

dedida entre el 80 y lCC por ciento de su cQsecha al mercado. 81510

el 3.63 por ciento de los colonos dedica la totalidad de la producci6n

al consumo familiar, debido a que son familias ~ecientemente instala-

das que apenas cuentan con la huerta de pl~tano y yuca (pan coger) o

cultivos muy pequefios. El 18,81 por ciento restante dedica entre el

40 y el 80 por ciento de su producto al mercado •

Page 120: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

f •

- 108 ~

En los dos proyectos estudiados, las razones que explican el

destino de la producciOn son diferentes. En lO&:Trentes que explo-

tan madera y carbÓn todo el producto va al mercado, y el dinero

obtenido es para el mantenimiento de 1;: familia. En los frentes

G9 caquet~ y Putum~o, el 70 por cie~to de las familias entrevis-

tadas dedica un promedio de dos hect§reas al cultivo de productos

de subsistencia., De los dem~ pr.oductos agrlcolas muy poca es la

cantiQaa que destinan al consumo familiar. Lo comdn es que los

colonos rese~ven entre 228 y 342 kilogramos de arroz (2 o 3 car-

gas), o 342 y 456 kilongramos de ma1z (3 o 4 cargas). para al1-

mentarse durante el periodo en que la parcela tard2 en p~oducir

la nueva cosecha..

En Putumayo la parcela de dos hect~~eas dedicadas a cultivos

de consumo fa~ilia~. suple en parte laJ necesidades de alimenta-

cian, mientras que el objetivo de la p:oducciOn de arroz y mlll:z se

GU 7::ealizacHin en el mercado para conse.:.;uir el dinero necesario

para pagar los viveres y vestido que el intermediario ha suninis-

trado, para efectuar los ga9tos de la prOxima cosecha y realizar

algan avance en la explotaciÓn de la parcela. En los programas de

crédito para cultivo y gnnader1a, el objetivo principal es llevar

los productos al mercado para amortizé~ la deuda y poder continuar

la explotaCiÓn.

En Caquet~ el procedimiento de venta y consumo es semejante al

Page 121: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 109 -

del Putumayo, y los planes de crédito no permiten dedicar mayor

cantidad de producto al consumo familiar •

. '., .. -~ . .:., ........ . Ingresos por concepto del producto destinado al mercado

En las zonas estudiadas la mayoría de los ingresos pcoviene de

la venta de arroz. maíz, yuca, p1~tano. cafta. madera y carbOno En

el momento del estudio los cultivos de caucho y palma africana no

habían empezado a producir y las entradas por concepto de ganadería

van directamente a amortizar el crédito. El monto de estos ingre-

sos figura en el cuadro No. 28.

CUADRO No. 28 VALOR DEL PRODUCTO DESTINADO AL MERCADO POR ZONAS

Valor CAQUETA (En pesos Colombianos) No. 7.

Menos de $2.00(¡ 1 1.59

De $ 2.100 a 4.000 5 7.93

De $ 4.100 a 6.00G 6 9.53

De $ 6.100 a 8.000 6 9.53

De $ 8.100 a 10.000 6 9.53

De $ 10.100 a 15.000 11 17.46

De $ 15.000 a 20.000 13 20.63

De $ 20.100 a 30.000 5 7.93

De $ 30.100 y mAs 5 7.93

Todo en ganadería 2 3.18 No cosechO 3 4.76

Total 63 100.00

PUTUMAYO

No. %

3 6.39

13 27.65

7 14.89

3 6.39

5 10.64

5 10.64

1 2.13

2 4.25

3 6.39

5 10.64

47 10ú.00

TOTAL

No. %

4 3.66

18 16.49

13 11.92

9 8.24

11 10.08

16 14.67

14 12.84

7 6.41

8 7.33

2 1.83 8 7.33

110 100.00

Page 122: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 110 -

Estos son los productos y los precios que determinan el ingreso

bruto de los colonos.

El promedio de rendimiento del arroz en Caquet~ es de 1140 kilo-

gramos por hecthea, y 1.710 kilogramos por hecthea en el Putumayo.

El rendimiento del ma1z var1a entre 607 y 684 kilogramos por hect~-

rea. La producciÓn del plAtano alcanza niveles de 3.420 y 4.560 ki-

logramos por hecthea. Los rendimientos del café llegan a 215 ki-

logramos por hecthea. y los de panela (cala) suben a 1.254 y 2.508

kilogramos por hectdrea. En la zona de phamo, el ren~imiento prome-

dio de la papa es de 3.591 kilogramos por hectdrea. Los colonos que

explotan madera sacan de 9.120 a 11.400 kilogramos de carbÓn y 400

piezas (tablas) de madera en el mes.

Estos promedios son bastante bajos si los comparamos con los ren-

dimientos Qacioneles, que en 1968 se presentaban as1: arroz paddy

2.951 kilogramos por hectArea¡ ma1z, 1.097 kilogramos; pl~tano,

6.957 kilogramos; yuca, 5.903 kilogramos; panela, 2.909 kilogramos;

café, 559 kilogramos y pspa, 10.588 kilogramos *

Continuando con las zonas de nuestro estudio, los productos men-

cionados logran cotizarse a los siguientes precios: a $1.75 centavos

el kilogramo de arroz ($ 200 carga) ¡ a $6.88 el kilogramo de ma1z -

* VU1AYO, H~ctor Investigaciones Agrarias, Bogot~ Universidad Nacfonal~ ~~P~l':~!,;) Je } .. ,'i\lest}.';;Bciones p".rt'a el Le'sar:c'_lls, "l.f~!'-n. p. 27. ,.,'

Page 123: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 111 -

($ lOe. carga); a $0.35 el kilogramo de pUtano y yuca ($40 carga);

a $0.61 el kilogramo de panela ($70 carga); a $0.78 el kilogr8lllo

de papa ($90 carga); a $0.07 kilogramo de carb6n ($10 carga), y a

$300 el ciento de madera.

El cuadro nómero 28 permite ver 10B ingresos de los agricultores

por concepto de la venta de estos productos. Un primer grupo lo

constituyen los sgricultores que perciben hasta $2.000 pesos de 1n-

gresos; ellos representan el 3.65 por ciento de los entrevistados.

El segundo grupo, en el que ee encuentra el mayor n6mero de colonos,

o sea el 46.74 por ciento, es el que componen los que obtienen de

$2.000 a $10.000 de ingreBos. Al tercer grupo pertenecen 10B que

logran entradas de $10.100 a$20.0~0~ En él se sncuentra el 27.51 ?or

ciento de los colonos, casi todos de Caqnet~. Por áltimo los colonos

con ingresos de mAs de $20.000, que representan el 12.83 por ciento

del total.

Esta diferencia de ingresos entre los agricultores de las dos zonas

y entre los agricultores de una misma zona, quizAs se deba a la dife-

rencia tanto en el tamafto de las parcelas, como en la calidad de los

suelos, fuera de la diferencia de oportunidad de capital disponible

para la inversiOn.

Teniendo en cuenta las sumas que tiene que pagar el colono de cada

ZOna por concepto de víveres, jornales, fletes y amortizac10n del

Page 124: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 112 -

crédito, se deduce que de sus ingresos brutos muy poco es lo que

le queda para continuar la explotaci6n de la parcela y cubrir ne-

cesidades de la familia diferentes a la de a1imentaci6n.

El Mercadeo

Los intermediarios son los principales compradores de la produc-

ci6n del colono. Son ellos quienes se apropian de una parte apre-

ciable de sus productos, a cambio de los cuales suministran v1veres

y productos elaborados, mientras llega la época de la recolecci6n.

Ellos mismos compran las cosechas al colono a los precios mAs bajas,

precios que han sido pactados con anterioridad, y que de ninguna ma-

nera le reportoD el mejor beneficio.

CUADRO No. 29 A QUIEN VENDEN LOS AGRICULTORES EN LAS DOS ZONAS

Compradores CAQUETA PUTUMAYO roTAL No. ro No. '7. No. /.

Otros agricultores 2 3.18 2 1.81

Intermediarios* 50 79.36 38 80.85 88 80.CO

Cooperativa 4 6.35 1 2.13 5 4.54

El mismo al consumidor 7 11.11 5 10.64 12 10.90

Otros {no han vendido} 3 6.38 3 2.72

Total 63 100. ce 47 100.00 110 100.00

*. La pregunta que se hizo fuá: Personas que 10 compran todo y luego 10 venden •

Page 125: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 113 -

El cuadro No. 29 senela que los productos se comercializan por

conducto.· de los intermediarios. Ello constituye uno de los pro-

blemas mAs grSlTes que afrontan ambas zonas. En los frentes de Na-

rifto la comercializaciÓn sigue el siguiente procedimiento: El in-

termediario anticipa al colono en alimentos el valor correspondien-

te a 2.850 kilogramos de carbÓn (25 cargas) o a 100 piezas de made-

ra. A los 15 días el intermediario regresa por la carga total sa-

cada por el colono, y paga el resto de BU valor igualmente en vive-

res o con otros elementos que ~ste haya solicitado. como calzado.

ropa, loza, etc. Muy rara vez el colono recibe dinero en efectivo.

En Putumayo,muchos de los intermediarios que son propietarios

de almacenes de víveres, flan el mercado a los colonos, asegur§n-

dose con ello de antemano la compra de la cosecha de arroz o de

matz. En CaquetA. el intermediario les paga en dinero efectivo el

valor de sus cosechas. Entre la cooperativa (a la cual estA afi-

liado el colono)y el intermediario. es ~ste el que ofrece los mejo-

res precios.

S610 el 4.54 por ciento dice haber vendido sus cosechas a la coo-

perativa. Las razones que dan son: el menor preciO que paga la coo-

perativa en comparaci6n con los precios del mercado, la demora en el

pago y la poca capacidad financiera para comprar la totalidad de la

cosecha de los colonos •

Page 126: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 114 -

ACTITUDES DEL COLONO

Se tratarán aquí las actitudes de los agricultores hacia las

organizaciones agropecuarias existentes en las 20n88 y hacis la

colonizaci6n misma~

Actitud hacia ~ organizaciones Agropecuarias •

La agremiaci6n de los colonos en los lugares de orígen fué

mínima. De los 11.(} entrevistados el 79.10 por ciento no perte-

neci6 a Cooperativas, Sindicatos, u otras organizaciones. S610

un 20.90 por ciento perteneci6 a alguna organizaci6n, la mayo-

r1a de ellos en c~lidad de miembros activos. Este fen6meno qui

záa tenga una explicaci6n en el nomadismo de casi todos estos

colones, que no lograron asentarse en forma permanente en los

sitios en donde sntes habían estado. se observÓ que quienes ha-

bian participado en alguna organizaci6n eran aquellos que se h~

binn trasladado directamente del lugar de origen a la co10niza-

ci6n. Los llegados a Narifio y putumayo tuvieron participacién r.Clte>

todo en 'un~as de Acción Comunal, y los llegados a caquetá, en

sindicatos y cooperativas •

Page 127: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

• •

~ 115 -

CUADRO No. 30 PARTICIPACION DE LOS COLONOS EN ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS

Organizaciones CAQUETA PUTUMAYO TOTAL No. % No • % No. %

cooperativa 31 49.20 1 2.13 32 29.10

Sindicato 1 1.59 1 0.90

Junta de Acci6n Comunal 20 31.74 18 38.30 38 34.54

Comita de Usuarios 1 2.13 1 0.90

Otros comitas 1 1.59 1 0.9;:'

No pertenece a ninguna lú 15.88 27 57.44 37 33.63

Total 63 100.CO 47 100.00 UO 100.00

Vale la pena destacar tres notas caracterfsticas que se pude deter-

minar sobre la participación de loa colonos: 1) la afiliación a la coo-

perativa es obligatoria y no depende en absoluto de la voluntad e ini-

ciativa del colono; 2) la organizaci6n mAs comdn es la Acción Comunal

que depende sobre t~do de la iniciativa del colono y ea mAs aceptada

por que a travUs de ella los resultados se obtienen a mAs corto plazo;

por ejemplo, la terminaciÓn de una escuela, puestos de salud, caminos,

etc. Pero en la n;ayor ia de los casos, la Junta se desintegra una vez con-

cluida una obra. 3) La actividad sindical de 108 colonos entrevistados

es nula. Uno solo de ellos dijo perteneaer al sindicato, Tambian mere-

Page 128: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 116 -

ce relievarse el hecho de que la tercera parte de los mismos no

estuviera afiliada a ninguna clase de asociaci6n.

Al preguntar a los tiltimOs si les gustarta pertenecer a alguna

agremiaciOn. un 10 por ciento (del 33.63 por ciento). respondi6 ne-

• gativamente, y el 23.63 por ciento afirmativamente. Entre las prin-

cipales razones para no querer afiliarse expusieron la ~rdida de

tiempo y la falta de dinero. En conclusi6n puede afirmarse que el

nivel de organizaciÓn campesina es bajo en las dos zonas.

Actitud hacia la ColonizaciOn

Para tener una idea del grado de adaptaci6n al medio y de satis-

facci6n con el respectivo frente de colonizaci6n, se hizo a los co-

lonos entrevistados la siguiente pregunta: Si usted tuviera la opor-

tunidad, a qu4 parte o sitio se trasladarta? En el cuadro ndmero 31

se detallan las alternativas.

CUADRO No. 31 LUGAR A DONDE IRIA SI TUVIERA LA OPORTUNIDAD DE

TRASLADARSE DE LA COLONIZACION

il CAQUETA PUTUI1AYO TOTAL Alternativas No. % No. 10 No. ./

"

Regresarta a su pueblo 5 7.94 5 4.54

Regresarta a una de las zonas donde es tuvo 3 4.76 3 2" 72

Iria a una nueva zona 25 39.68 16 34.05 41 37.18

Se quedaría en la colonizaciOn 30 47.62 31 65.95 61 55.44

Total 63 100.00 47 100.00 110 KO. no

• •

Page 129: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

.. •

- 117 -El 44.6 por ciento de la muestra se trasladaría a otra zona, y el

55.4 por ciento se quedaría en la colonizaclOn. Ello significa que

solo la mitad de la poblaci6n colonizadora tiene disposlclOn para que-

darse, lo cual indica cierta vulnerabilidad ante cualquier plan que

implique estabilidad.

Al preguntArse1es p>r qué deseaban irse o quedarse, las razones di-

fieren de uno a otro proyecto. En Caquet~, las malas condiciones de

vida del colono, el endeudamiento con el INeORA, y la resistencia que

oponen algunos colonos a los programas de este instituto. Un 50 por

ciento de los que manifestaron que se quedarían, lo atribuyeron a su

incapacidad física para "volver a €lapezar" en otra parte, debido al

deficiente estado de salud y a la avanzada edad en que se encontraban.

El otro 50 por ciento expresO su contento con la parcela •

En el proyecto de Putumayo, los colonos que manifestaron el deseo

de trasladarse fueron todos los de los ttentes de explotaciOn madere-

ra, dando como raz6n la mala calidad de los suelos y la dificultad

para la agricultura en tierras de pAramo.

El colono es consciente de sus problemas y necesidades y tambi~n

indica la forma como estos problemas se pueden solucionar. Sus re8-

puestas a la pregunta sobre lo que ~1 creé que sería necesario para

que una persona viva y trabaje contenta en una zona de colonizaciGn,

ilustran lo anterior. Sus respuestas estan ol'denadas en el cuadJ:"o

namero 32. Es conveniente sefta1ar que las ideas de los agricultores

sobre el patrGn a seguir para un mejor~tento en la zona, esta en li-

nea con lo aconsejado por los planificadores para el desar~ollo de

estas zonas •

Page 130: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 118 -

CUADRO No. 32 OPINION ACERCA DE LO QUE SE NECESITA PARA QUE UNA

PERSONA VIVA Y TRABAJE EN UNA ZONA DE COLONlZACION*

Elementos

En los primeros anos cr~dito o­portuno, suficiente y a largo plazo para la explotaciÓn de la parcela y alimentaciÓn de la f8lll.i lia •

Carreteras y carreteables antes de entregar las parcelas.

Puestos de salud, ~dico y dro­gas.

Escuelas

"Pancoger" y recursos alimen­ticios cercanos a la parcela.

Mercadeo. Evitar in~ermediarios

Cr~ditD para vivienda, vestido y herramientas

A.áiteatac1 tácnica y buenos planes de desarrollo, que no vayan a endeudar al colono.

Que exita tierra suficiente para una parcela que d~ in­gresos para mantener la fa­nilta y deje ganancias.

Que el colono tenga experiencia en agricultura y reciba un a­diestramiento previo para tra­bajar en la colonización.

Que la tierra sea apta, y que ae hagan buenos anAlisis de suelos para una explotación adecuada.

Que el personal que llegue sea todo de la misma región. para unidad y armenia de la comuni­dad.

Otros

Total

CAQUETA

No.

42

31

33

21

14

14

5

9

9

4

7

4

204

PUTUMAYO

No.

33

9

5

1

6

4

6

2

7

4

1

1

3

84

* se tabuló m:1s de una respuesta por colono •

TOTAL

No.

75

40

38

22

20

18

11

11

16

8

8

5

3

288

Page 131: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

CAPITULO IV

PRESENTACION DE LAS HIPOTESIS

En este c~p1tulo ae describen los J;.esultados .1el an.§1.isis de las hip6t~

sis planteadas en la investi~ación. Los datos de las hipÓtesis se pre -

sentan en su respectiva tabla de contingencia, acompaf'\ados de sus valores

estadisticos apropiados.

Análisis de datos

En el presente estudio el análisis estadístico est~ orientado a la loc~

1izaciÓn de relaciones entre variables. Las técnicas estad1sticas ern

pleadas fueron: La PRUEBA DE INDEPENDENCIA llamada "Chi Cuadrado", y e1-

COEFICIENTE DE ASOCIACION "Gamma" (;' • conocido también como G).

La jus~ificación para el uso de estas dos técnicas está basada en que la

Prueba de Chi Cuadrado ( X2 ) indica si existe o no relaci6n entre vari~

bIes, pero no cuál es la intensidad de esa relaci6n. Al respecto Blaloc~

dice: "Chi Cuadrado" nos puede dar la existencia de cierta relaci6n entre

las variables estudiadas, pero no nos dice cuál es el grado o intensidad

de dicha relación. Es decir, el tamaf'¡o del valor de "Chi Cuadrado"no siS

nifica que la relaci6n presente sea mós o menos estrecha. S6lo aseo,ura -

* BLALOCK, lIubert Jr., EstAdistiCA Social, México, Fondo de Cultura Ecp' nómica, 19Q6. pp. 250~252 •

Page 132: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 120 -

con mayor exactitud y confianza, que existe una relaci6n.

deseamos apreciar si unas frecuencias obtenidas empíricamente difieren-

significativamente o no de las que se esperar1an bajo cierto conjunto de

supuestos te6ricos. La prueba presenta muchas posibilidades de apl tca

ciÓn; la ml!s camÓn es la relativa a los problemas de contingencia, en la

que dos variables se han clasificado por comparaci6n de una con otra,*

como se hizo en el caso que nos ocupa.

Pero hasta aqui 8610 se sabe si existe o no relac1tin entre variables. Sin

embargo, esto no quiere decir que la relaciÓn entre ¡as dos variables sea

necesariamente significativa, en el sentido de una relaci6n fuerte o 1m -

portante. "La cuesti6n de la fuerza de relaci6n es totalmente distinta Je

la de su existencia"**. Primero se trata de determinar 81 existe la re-

lación o asociación y luel\o es necesario determi.nar cuál es su íntenSldad,

para lo cual es necesario a SU vez calcular un coeficiente de asociación.

Existen varias medidas de asociaci6n que pueden usarse con tablas de con-

tin~encia y que dependen del tipo de escala que se haya estsblecido. En

este trabajo se empleo el estad1grafo Gamma.

Garr:tn&. predice esenc ialmente la direcc ión y el orden de lns .... tarilible s en

* BLALOCK, Op. Cit., p. 236

** Ibidem •• p. 250 •

Page 133: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 121 -

una clasificaci6n cruzada, y la consistencia con que dicho orden pue-

de ser reproducido. Es una medida apropiada para los casos en que se

est~ trabajando con observaciones ordenadas en clase, antes que con·

observaciones individuales •

Si existe. alauna· asociaci6n entre los valores de lss variables ¡., y B,

se debe buscar un orden concordante (de derecha lo! izquierda en diagonal),

que representa una asociaci6n positiva, o un orden no concordante (de

izquierda a derecha), que representa una asociaci6n ne~ativa o inversa*

Gsorna tiene una sola interpretaci6n: GacnaA,B es igual a la probabill

dad de obtener parejas concordantes en lu~ar de discordantes en las va -

riables A Y S, cuando pares de casos diferentes de A y B sin seleccionar

por ninguna otra medida son esco~idos aleatoriamente de la poblaci6n**

¡,lgun8s propiedade-s ir: .. "ortantes de Gacos son:

(i) Gamma está determinada si la poblaci6n se restringe a una sola fi-

la ° columna de la tabla de tabulaciÓn cruzada.

(ii) Gamma es + 1si la poblaciÓn está concentrada en la diagonal que

va del lado superior izquierdo al inferior derecho de la tabla de con -

tin~encia. Gamma es - 1 si la poblsciÓq está concentrada en la dia~onal

.* GOODMAN, Leo A. y KRUSKAL, William H., "Me§uAre~ oí Ass0cifltion for Cross Clasifications". Journs1 of the h1erican Static/Ü. P.ssoc~at'ion 49: 747-762. 1954. pp. 747-48.

** lbidem., p. 74<:¡

Page 134: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 122 -

que va del lado inferior izquierdo al superior derecho de la tabla.

(iii) Gamma es O en el caso de independencia estadística; pero a la

inversa, la falta de independencia no tiene implicaciones para Gamma,

excepto en el caso de 2 por 2 (donde la falta de independencia supone

que Gamma es diferente de O) *

La prueba de independencia (X2) : Si el valor calculado de "ehi

Cuadrado" es superior al de la tabla de distribución X2, se acepta la

hipótesis~*. Los grados de libertad están dados por la tabla de con-

tingencia y el nivel de si~nificación 2S la probabilidad de .05.

El coef·iciente de ¡,sociaci6n (Ga¡:;¡:¡a): El. signo seflala la dirección de

la asociación. Si es posi~ivo, significa que ambas variables llevan-

la misma dirección (si una aumenta. la otra también). Si es negativo,

quiere decir que las variables tienen dirección opuesta (una aumenta -

la otra disminuye). El valor numérico indica la probabilidad, expresa-

da en porcentaje, de predecir el valor de una variable recurriendo a' valor de la otra.

* GOODMAN y KRUSKAL, Op. cit., p. 749.

** Véase tabla de STEEL, R.G.D. V TORRIE, J.H, frinciples and proce­~s of statistics, New York, I1cGraw-Hill, 1960, p. 435.

Page 135: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

~ 123 -

Hip6tesiA 1".

A niveles inferiores de la escala de tenencia de tierra, anterior a la

llegada a la colonización, mayor la movilidad espacial anterior al es~

tablecimiento en ella.

En el cuad~o Nü~ 33 se presentan los valores estedlsticoG encontrados

para las relaciones entre el 5;rado de tenencia y el tipo de movíl ide.rl.

CUADRO No. 33 TENENCIA DE LA TIERRA Y MOVILIDAD ESPACIAL ANTERIOR A

Movilidad Espacial

Alta

Baja

Total

LA LLEGADA A LA COLG}lIZACION

Tenencia Anterior

Propietario Precarista Obrero agrícola

6 6 22

24 12 21

30 18 43

X2 = 7.21l0

GL .: 2

NS = .010

G = ~ .54

Total

34

57

91

Page 136: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 124 -

Los valores estad1stlcos obteaiclos verifican que los agricultores

con niveles inferiores de tenencia, tienen una mayor ¡;¡ovilichd espacial.

El nivel de significación es alto para la relación. El coeficiente de

asociaci6n indica que la tenencia de la tierra presenta una relaci6n -

inversa y significativa con la movilidad espacial. Los agricultores -

con menor nivel de tenencia antes de la colonizaci6n, tienden a una

mayor movilidad.

e.no laG valores estad1sticos proporcionan significación para la r~

1aci6n, se acude a las proporciones para establecer comparaciones entre

los grupos de a~ricultores, respecto a su escala de tenencia. Estos

porcentajes indican que 51.2 por ciento de los obreros agrícolas, o

agricultores que no poseen tierra bajo nin~una forma, han tenido el

mayor n6mero de traslados desde el lugar de nacimiento hasta la llegada

a la colonizaciÓn. Para los precaristas el porcentaje es de 33.33 por

ciento, y 20.0 por ciento para los propietarios.

Hip6tesis 2a.

A niveles inferiores en la escala de tenencia de tierra antes de llegar

a la colonizaci6n, mayor la permanencia del colono en ella.

Pora el tratariliento de esta hip6teois fué necesario e:l.dlornr GOS tablas

de contingencia con sus respectivos valores estad1sticos, dado el hecho

de que el Proyecto de Caquet~ y es m~s antiguo que el de Putumayo.

Page 137: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 125 -

En los cuadros Nos. 34 y 3S se exponen las relaciones resultantes de

la hipótesis anterior.

CUADRO No. 34 TENENCIA DE LA TIERRA Y PERMANENCIA DE LA COLONIZA~ION

Permanenc ia Tenencia Anterior en la

Colonización Propietario Precarista Obrero Total Agr1cola

Alta 7 5 28 40

Baja 8 5 5 18

Total 15 10 33 58

X2 = 6.770

GL = 2

NS = DIO

G = -.5::'

Esta hipótesis alcanza un nivel alto de significación para las dos

relaciones establecidas. El coeficiente de asociací6n indica que las

• dos variables presentan una relación significativa en sentido inverso,

es decir que los agricultores con menor nivel de tenencia han permane-

cido más en la colonü~ci6'l. Lus valores estad:!."ticos obtenidos veri-

fican la hipótesis propuesta.

Page 138: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 126 -

CUADRO No. 35 TENENCIA DE LA TIERRA Y PERMANENCIA EN LA COLONIZACION

DE PU1'UMAYO

~-::'

Permanenc ia Tenencia Anterior en la

Colonización Propietario Precarista Obrero Total Agr1cola

Alta 3 7 17 27

Baja 5 5 4 14

Total 8 12 21 41

X2 '" 6.830

(JI.. '" 2

NS '" .010

G '" ·'.57

Proporcionalmente, el 84.8 por ciento de los obreros agr1co1as (egri-

cultores sin tierra bajo ninguna forma de tenencia) tienen una permanen-

cia alta en el Csqueta; para los precaristas el porcentaje es de 50.0 por

ciento, y para los propietarios 46.6 por ciento. En el Putumayo las ci-

fras llegan al 80.0 por ciento, 51.0 por ciento y 37.5 por ciento respec-

tivamente. Estas proporciones confirman la relación inversa entre nivnl

de tenencia anterior a la llegada a la colonización y permanencia en ella.

Hipótesis 3a.

Aquellos colonos que antes de llegar a la colonizeción fueron precaristas

y obreros agrícolas, tienen mayor disposición a permanecer en la colonia

que aquel).os que fueron propietarias.

El Cuadro ¡{0.36 presenta los resultados estad1sticos de esta relación •

Page 139: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 127 -

CUADRO No. 36 TENENCIA DE LA TIERRA Y DISPOSICION A PERMANECER

Disposici6n a permanecer en colonizaci6n

Positiva

Negativa

Total

EN LA COLONlZACION

Tenencia Anterior la

Propietario Precarista

11

13

24

X2 = 4,617

Gl = 2

NS = .10

3

13

16

G = ~ .043

Obrero Agr1c ola

18

23

41

Total

32

4<)

81

La relaci6n tenencia de la tierra Dnterior a la Ueg acla a la colonizo!

ci6n y disposici6n a permanecer en ella, no alcanza el nivel de signi~

ficaci6n establecido. Sin embargo, el coeficiente de asociación in -

dica que las dos variables tienen una relación significativa en sentido

inverso, es decir que los agricultores de menor escala de tenencia tien

den a tener una disposiciOn positiva para permanecer en la colonización.

El análisis proporcional muestra una disposici6n más negativa que positi

va. El 56 por ciento de los obreros a~rícolas tienen una disposición n~

gativa para permanecer en la colonizaci6n. A los precaristas correspond."

el 81,2 ya los propietarios, el 54 por ciento,

Page 140: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 128 -

Hip6tesís 46,

Los colonos con msyor movilidad espacial anterior al establecimiento

en la colonizaci6n, tienen mayor disposici6n a permanecer en la co1~

nia, que aquellos que han emi~rado directamente del lugar de oriqen-

al de la colonización •

• Esta hip6tesis alcanza un nivel ako de significación. Sus result~

dos se presentan en el cuadro No. 37.

El valor de G sella la una variación conjunta de 1"9 dos variab1es,es

decir, que a mayor movilidad espacial por parte del a~ricultor, corre~

ponde una disposiciÓn positiva para permanecer en la colonización. Se

• destaca la alta proporción de agricultores con una baja movilidad es -

pacial y una disposición ne~ativa a permanecer en la colonización. E~

te grupo representa el 61.2 por ciento de los agricultores con baja mQ

vilidad. La cifra de los colonos con movilidad alta y disposici6n ne-

gativa es del orden del 47.5 por ciento. Estos porcentajes confirman-

la relaciÓn directa entre la movilidad espacial y la disposici6n para

pe".,.'lOecer en la colonizac i6n.

• CUADRO No. 37 MOVILIDAD ESPACIAL Y DISPOSICION A PERMANECER EN LA CO-

LONlZACION.

Disposici6n a Movilidad Espacial Valores permanecer en la Estadisti colonizaci6n Alta Baja Total cos.

Positiva 21 24 45 X2 = 4.R20

Negativa 19 38 47 GL e 1

Total 40 62 102 NS = .025 G = .272

• •

Page 141: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 129 -

Hip6tesis 5a,

La per~epci6n de la falta de servicios y facilidades respecto al bie -

nestar material en el área, está directamente relaeionada con el nivel

educativo,

En el cuadro No.3a se presenta 18 relación entre cada nivel de educ~

ci6n y las categorías nominales de la percepci6n de la falta de servi-

cios en la colonizaci6n, con los resultados estadísticos correspondien

tes.

CUADRO No. 3/l NIVEL EDUCATIVO Y PERCEPCION DE LA FALTA DE SERVICIOS

PercepciÓn Nivel Educativo de la falta de servic ios Bajo Medio Alto Total

Baja 18 24 21l 70

Alta 5 13 22 40

Total 23 37 50 110

X2 = 5.450

GL = 2

NS = .10

G = .259

La hipótesis no alcanza al nivel de significaci6n establecido.El va-

lar de G dice que la relaci6n es directa, es decir, que los agriculto -

Page 142: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 130 -

res con un alto nivel educativo tienen una alta percepción de la fal-

ta de servicios en el frente de colonización.

La ?r:porci6n 3e agricultores ~ue tienen baja percepciOn de la falta

de servicios, en cada nivel de educaci6n, es mayor que la de aquellos

con alta percepci6n. Igualmente, la proporci6n de baja percepción,

ve disminuyendo a medida que asciende la escala de educaci6n. Las-

proporciones resultantes son' agricultores con bajo nivel educativo y

baja percepci6n, 78.2 por ciento; nivel educativo medio y la misma

percepci6n, 67.6 por ciento; para los de nivel educativo alto, la pr2

porci6n es de 56.0 por ciento. Ea decir, que proporcionalmente exis-

te una relaci6n directa entre el nivel educativo y la percepci6n de -

falta de servicios.

Hip6tesi s 60,

La percepci6n de la falta de servicios y facilidades respecto al bie-

nestar material en el Area, está directamente relacionada con el tipo

de tenencia anterior a la llegada a la colonización •

rías nominales de tenencia de tierra y percepci6n, usadas en las hi -

p6tesis anteriores. El cuadro No. 39 muestra la respectiva informa -

ci6n •

Page 143: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 131 -

una relaci6n inversa débil, pudiéndose concluir que s610 existe una -

relaci6n inversa muy débil entre las dos variables, y que por tanto -

no es v~lido afirmar que la forma de tenencia de tierra anterior a la

llegada a la colonizaciÓn, sea un factor que influya en la percepciÓn

de la falta de servicios en el frente de colonización.

CUADRO No. 39 TENENCIA DE LA TIERRA Y PERCEPCION DE LA FALTA DE

SERVICIOS.

Percepci6n Tenencia Anterior de la falta de servicios Propietario P"=f2!carista Obrero Tot<!.

Agrícola

Baja 14 11 28 53

Alta 10 6 16 32

Total 24 17 44 85

X2 = .236

GL = 2

NS = .70

G = - .071

f ara el 53 • .s por ciento de los _.ue flieron obrer~-,8 86:.::-11'2 :-las la pe:-cE'¡)-

ci6n es baja. Para el grupo de los precaristas el porcentaje es de

64.7, y para el de los propietarios es de 58.3, porcentajes éstos mu'!

Page 144: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

" e'

- 132 -

similares que no permicen concluir la exiscencia de una relaci6n fueL

te entre las dos variables.

La percepci6n de la falta de se~licios y facilidades relativos al bie-

nestar maCerial en el área, está directamente relacionada con la movi-

lidaó espacial anterior a la llegada a la colonizaci6n.

Los datos de estz relaci6n se presentan en el siguiente cuadra.

CUADRO No. 40 MOVILIDAD ESPACIAL AN~~eRIOR y PERCEPCION DE LA FA; T"

DE SERVICIOS E;'¡ LA COLONIZACION

Percepcí6n Moví li r;¿>d espac ial de la falta de servicios Baja Alta Total

Baja 33 37 70

Alta 10 30 40

Total 43 67 110

x2 ~ 5.140

GL ~ 1

NS ~ .025

G = .456

Page 145: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 133 -

La nipótesis tiene un alto ni,j~l de significaci~':1,y el coeficiente

de asociaci6n indica que la relaci6n es directa, o sea que los aRri

cultores con mayor movilidad espacial tienen una percepci6n más alta

de la falta de servicios •

-""';21 cirupo de agrj_cultores con baja movílidad,el ¡-?~? pcr ciento .pr~

senta una baja percepción y el 23.3 por ciento una alta percepción.

Por su parte, de los agricultores cOn movilidad espacial alta, el 55.2

por ciento tiene percepción baja y el 44.8 por ciento, percepci6n

alta.

De acuerdo 8 estos dé,tos se ccnc:uy2 que existe una relación di:cecta

entre la movilidad hori~ontal del agriGultor y la percepción de la fal

ta de servic ios.

La intensidad de asociación en:re estas dos variables es mayor que la

asociación con nivel educativo y tenencia anterior, a decir, que los

factores más influyentes en la percerción son: el nómero de lugares -

en que ha permanecido el agricultor, el tiempo de permanencia en

ellos y la clase de lugar, si rural G urbano. Y este resultado es 12

gico si se tiene en cuenta que muchos de los colonos residieron En

áreas urbanas y semi urbanas , en donde gozaron de los Eervicios prc -

pios de ellas, como agua potable, luz, transporte, vías, sitirs F~ra

abastecerse de víveres, etc •

Page 146: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

• ..

- 134 -

Hip6tesis Ra ,

Existe una relación directa entre le percepción de la falta de ser -

vicios y facilidades relativos al bienestar material en el lirea, y : E

disposici6n a emigrar de la colonize.cil'm.

Las categorías de la perce?c i6n fueron presen-cadar ya en las hipót~

sis anteriores. Para la disposici6n a emigrar se utilizó una escala

nominal de dos clasificaciones. Los datos sobre la relación de las

dos variables figuran en el cuadro No. 41

CUADRO No. 41 PERCEPCION DE LA FALTA DE SERVICIOS Y DISPOSICION A

EMIGRAR DE LA COLONIZACION

Disposici6n a Percepci6n de la falta de se't'vici :):--emigrar Alta Baja Total

Positiva 32 11 43

Negativa 34 25 59

Total 66 36 102

X2 = 5.315

GL = 1

NS = .05

G = .397

Page 147: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 135 -

valor de G seli"la que a mayor perc€!,ci6n d~ la falta de servic;élrJ-

es rúts po!·itiva. la disposici6n a errigrar de la "olonizaci.6n. ls

d3 destacar que el 74.4 por ciento ~e Ion ,1grícultores que tien'311-

una disposiciÓn poqitiva a emigr:-..r, muestra':1. una alta pc!.·cepciÓ~ -

de la falta de servicios, en oposici6n al 26.0 por ciento que apa-

rece con una baja percepci6n. De los agricultores que tienen una -

percepci6n baja, el 69.4 por ciento muest"a una disposici6n negativa

a peligrar. Se confirma pues la aso~ie.ci6n dir'lcta entre las dos va-

~iables propuestas •

.lliP.6tesis 91l •

El área de tierra cultivada en la C010nizaci6n está directamente re-

l"cionada con b. experienc ia agrico Le: anterior.

L s resultados estadisti~r3 ~? e3~a relución ~e p~esenta~ en 21 ,:U2

CUADRO No. 42 EXPERIENCIA AGUCOLA y AREl. DE TIERRA CUlTIVADA

Area de tierra cu:tivaca en la c o loni zac i6n

Menos de 10 hectáreas

De 10 a 39 y más he~táreas

Total

X2 = .258

GL = 1

Experiencia Agrícola

"Baje Alta Total

8 43 51

4 30

12 73 85

NS -- .60

G .. .165

Page 148: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

"

• ..

- 136 -

La asociaci6n entre las dos variables no alcanza el nivel d= signi-·

ficacitm establecido, y el valor de G indica una variación conjunta,

esto es, que a mayor experiencia agrícola, mayor Área de tierra cul-

tivada.

T"roporcionalmente el 0)~ ---:, por ciento de los B,";riculL>'res que cienen

una baja experiencia, cultiva menos de 10 hectáreas y el 33.4 por

ciento. más de diez. Del grupo de alta experiencia, el 59 por cie,,~c

cultiva menos de 10 hectáreas y el 41 por ciento, más de diez. Estos

porcentajes muestran también una variaciÓn conjunta de las variaJ10s,

ap07ando por tanto el resultado del estad1grafo Gamma.

HipÓtes 18 lOa.

El área de tierra cultivada en la colonizaciÓn por los que antes fue-

ron propietarios, no es mayor que el área de tierra cultivada por Jos

que fueron precaristas y obreros agrícolas.

E' . '~uadro si.~lJríente muestt"a 1ú'; resuli:ajos e:::.:.adí¡¡;:c.ícos de esta ~1'"

hi.pól:esís ..

CUADRO No. 43 TENENCIA ANTERIOR DE LA TIERRA Y AREA DE TIERRA

CULTIVADA EN LA COLONIZACION

Area de tierra cultivada en la colonización

Tenencia Anterior Propietario Precarista

Menos de 10 hectáreas 10

De 10 a 39 y más hectáreas 11

Total 21

8

3

11

Obrero Agricola

20

12

32

Total

38

26

64

Page 149: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ..

- 137 -

3.987

GL - 2

NS = .050

G = -.156

acuerdo a los valores estadisticos obtenidos,se confirma la h~ je

p6tesis que la forma de tenencia de la tierra antes de la llegada ..

a la colonizaci6n no influye en el área de tierra que pueda culti ..

var el agricultor en la coloniz~ci6n. El valor de G indica además,

que la relaci6n es inversa, es decir, que a menor grado de tenencia,

mayor nGmero de hectáreas cultivadas •

En el grupo de 10 a 3~~1 O~3 hectireas,la prop0rci6n de los colanoa

que fueron obreros agrícolas es de 46.1 por ciento, siendo mayor que

la de los propietarios que es de 42.3 por ciento. Del grupo de loo-

precaristas el 21.0 por ciento está en la cate~or1a de menos de df0Z

hectáreas, y el 11.5 en la se~unda cate~oria. Esto pone en evidcn -

cia que la forma anterior de tenencia no influye en el área de tierra

que se cultiva en la colonizaci6n.

Hipótesis 11a.

El área de tierra cultivada en la c010nización está direetament2 rn "

laeionada con los anos de permanencia en el área.

Para el ao&li9i8 de esta relacióll se utilizaron cuatro ca~egori1~

Page 150: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

- .

• •

- 138 -

ordinales de los anos de permanencia. La escala sobre área cul ti",,-

da es la misma que se emple6 para las hip6tesis anteriores. El cup-

dro No. 44 muestra la informaci6n ce esta relaci6n.

El nivel de significac,6n de esta_ hipótesis es alto,y el valor de G

dice que la relaci6n es directa, o sea que a mayor nOmero de affos de

permanencia en la colonizaci6n, mayor tama~o del área explotada. S~

gún estos datos se confirma la hip6tesis propuesta.

CUADRO No. 44 AI'Ios DE PERMANENCIA EN LA COLONIZACION y TAMAflO

DEL AREA EXPLOTADA EN LA COLONIZACION.

Area de tierra AlIos de permanencia cultivada en la colonizaci6n De O a 3 De 4 a 6 De 7 a 9 De 10 y+ Total

allos allos affos allos

Menos de 10 has. 12 10 q 20 51

De 10 a 39 has. 1 6 q 18 34

Totales 13 16 18 38 P.5

X2 = 7.305

GL .- 3

NS = .025

G = .356

La alta significaci6n que tiene esta hip6tesis respalda también el

Page 151: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 139 -

criterio que se tuvo para establecer las cuatro categorías para los

anos de permanencia y para el tamano del área cultivada.

De los agricultores c',,:,n una permanenc ía en el frente de menos de

cuatro anos, sólo el 7.7 por ciento tiene parcelas explotadas de 10

a 39 hectáreas, en comparaciÓn con el 47.4 por ciento de los agricql

tares con 10 y más anos de permanencia en la colonización, que tienen

lireas cultivadas de más de 10 hectáreas. En las categorías IntermC' -

di as de 4 a 6 y de 7 a Q af\os de permanencia, los c~.lculos sa~"do·;

para el grupo de 10 y más hectáreas, son de 37.5 y 50.0 por cient"

respectivamente,. Esto permite i.nferir, que en las áreas de coloní za-

ciÓn la variable que más influye en el tamaflo de la empresa a'porHc':

ria, es el número de al'los de residencia del a~ricultor en el freLtE' ~

colonización.

Hipótesis I2a_

Existe relación significativa, en términos de área cultivada y produ~

ción para la venta, entre los colonos que han recibido apoyo estatal-

y los que no lo han recibido.

Le hip-ótesjs t":~De ~00' trp,.tarn-ientos o tablas de contins-enc:ia:rara ¿re?

cultivada y para la cantidad de cosecha destinada al mercado. La es -

cala para el apoyo recibido del estado, es nominal de dos categorías.

Los cuadros Nos. 45 y 46 presentan la informaci6n de esta hip6te.s:.~.

Page 152: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• ,

- 140 -

CUADRO No. 45 APOYO RECIBIDO Y AREA CULTIVADA EN LA COLONlZACION

Area cultivada en Apoyo Recibido la colonizaci6n Sin Apoyo Con Apoyo Total

Menos de 10 hec t1ireas 20 31 51

De 10 a 39 y más hectáreas 3 31 34

Total 23 62 RS

x2 ~ 7.580

GL z 1

NS z .010

G ~ .741

CUADRO No. 46 APOYO RECIBIDO Y CANTIDAD DE COSECHA DESTINADA A

LA VENTA

Cantidad de cosecha Apoyo Recibido destinada a la venta. Sin Apoyo Con Apoyo Total

Menos de 1 50% 11 6 17

Del 50 al 10m. 28 65 93

Total 39 71 no

X2 ~ 7.590

GL e 1

NS e .010

G ~ .619

Page 153: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 141 -

En las dos relaciones establecidas el nivel de significancia es alto.

Los valores de G dan una asociación directa fuerte. Del grupo de agri-

cultores que recibe apoyo, el 50' por ciento tiene superficie cultivadas

de m~s de 10 hect~reas, y el otro 50 por ciento &reas menores de 10 hec-

táreas. El 91.4 por ciento destinó para la venta al mercado del 50 al

100 por ciento de la cosecha obtenida.

Los resultados estadisticos confirman las relaciones propuestas, y

por lo tanto la hipótesis queda verificada.

Hipótesis 13a.

La actitud hacia la asistencia técnica está directamente relacionad3

con el nivel educativo.

Segón se observa en el cuadro No. 47, la relaci6n no alcanza el ni-

vel de significación establecido. El coeficiente de nsociaci6n Gamma,

indica que la relaci6n es significativa pero en sentido inverso, es ce-

cir, que la actitud hacia la Asistencia Técnica es m~s negativa a medi-

da que es más alto el nivel educativo •

Page 154: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

CUADRO No, 47

Nivel educativo

Bajo

Kcdio

Altn

Total

- 142 -

ACTITUD HACIA LA ASISTENCIA TECNICA y EL NIVEL EDUCATIVO DEL COLONO

Actitud hacia la asistend a Negativa Positiva

3 20

8 29

7 41

18 92

X2 = .790

GL = 1.

NS = .015

G = -.40

técnica Total

23

37

50

110

Del grupo de colonos de nivel educativo bajo, el 86 por ciento tiene

una actitud positiva hacia la Asistencia Técnica. En el nivel medio,

el 78 por ciento tiene la misma actitud y para los de nivel alto con

actitud positiva el porcentaje es nuevamente de 86.0 por ciento. Se

concluye, que el nivel educativo no es una variable que influya fsvo-

rablemente en la actitud hacia la Asistencia Técnica, sino que al con-

trario, esta actitud es parad6jicamente m&s positiva en los agricultores

de nivel educativo bajo.

Page 155: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 143 -

Hipótesis 148.

La actitud hacia la asistencia técnica esté directamente re1acionaca

con el tamano del tlrea explotada.

Para el antllisis estad1stico de la hipótesis se utilizaron la esca-

la nominal,,,, "actitud hacia la Asistencia Técnica, ya expuesta, y In

escala ordinal de dos categor1as para el tamano del área explotada. El

cuadro No. 48 describe los datos de esta hipótesis.

CUADRO No. 48 ACTITUD HACIA LA ASISTENCIA TECNICA y TAMAÑO DEL AREA EXPLOTADA.

Tamaiío del Actitud hacía la As~_stencia Técnica

él~a explotada Negativa Positiva Total

Menos de 10 hecttlreas 7 44 51

De 10 a 30 y mAs hecttlreas 4 30 34

Total 11 74 85

o x~ = .090

GL = 1

NS = • .50

G = .088

Page 156: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 144 -

La hipó.ccis uú alcanza el nivel de signif~caci6n.y el coeficiente

de asociaci6n indica una tendencia hacia una relaci6n inversa. Los

valores estadisticos de esta relaci6n son m~s bajos que los valores

de la relación actitud hacia la Asistencia Técnica -nivel educativo.

Esto permite inferir que son otras las variables que influyen en es-

ta actitud. Muy cercanas estiln, proporcionalmente, las cifras de la

actitud positiva y negativa, para las dos cateo;or1as de tama'lo del

área explotada. El 13.7 por ciento de los colonos con menos de 10

hectáreas explotadas, tienen una actitud ne.qaUva (actitud posItiva,

el 86,37%) Y el 1l.7 por ciento es para 1.os de más de 1.0 hect~reas -

(38.3 por ciento con actitud poeitiva). Es decir, se confirma que -

no hay una relación significativa entre la actitud hacia la Asisten-

cia Técnica y el tamai'lo de la empresa agrícola.

L~ actitud hacía el crédito est~ directamente relacionada con la pro-

ducci6n para la venta.

Para la actItud hacia el cr~dito se tom6 la escala nominal de dos

categor1as. y para la producci6n para la venta, la ordinal como en -

laz hipótesis anteriores. Los datos estadísticos de esta relaci6n -

se observan en el cuadro No. 4Q.

El nivel de sígnific8c·;ón e;; alto pars esta :r:e18ci6n,y el coefici.e~

te de asociación indIca que los agrlcultores que destinan mayor es!!

.'.'! ::

Page 157: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 145 -

tidad de cosecha para la venta, tienen una actitud favorable hacia

el cr1!dito.

CUADRO No. 49 ACTITUD HACIA EL CREDITO y PRODUCCION PARA LA VENTA

Producci6n para Actitud hacia el Crédito la venta No favorable Favorable Total

Menos del 507. 13 4 17

Del 50 al 100'7. 40 53 93

Total 53 57 110

X2 = 7.477

GL = 1

NS - .010

G = .617

El 93 por cieLito de los colGoc'G que destinaD ffi~S del 50 por ciento

de la producciÓn de la parcela al mercado, presentan una actitud

favorable hacia el crédito. En cambio, el siete por ciento restante,

que corresponde a los colonos con una producci6n para la venta menor

del 50 por ciento, presentan hacia el mismo una actitud positiva.

Por consiguiente, la ~elaci6n propuesta, es decir, que a mayor par~

ticipaci6n del agricultor en el mercado, más favorable será su acti-

tud hacia el credito ofrecido por instituciones de desarrollo agrop~

cuario, queda aprobada.

Page 158: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

..

• •

- 146 -

HipÓtesis 168,

La actitud hacia el crédito agropecuario est~ directamente relacio-

nada con el tamano del área explotada.

El· cuadro N·. 50 muestra los resultados .estacJ1stícos de esta híp6-

tesis.

CUf.DRO No. 50 ACTITUD HACIA EL CREDITO y TAMARo DEL AREA EXPLOTADA

Tamano de hct itud hacia el C:~édito área explotada No Favorable Favorable Total

Menos de 10 hectáreas 28 23 51

De 10 a 39 " 9 25 34

Total 37 48 SS

X2 = 6.708

GL = 1

NS = .010

G = .543

Cerno en la hipótesis anterior, la rel.ci(n actitud hacia el crédito-

tamano de la parcela explotada, alcanza un alto índice de significa-

cion, y el coeficiente de asociaci6n dice que la asociación es direc-

tao Los sgricultores con mayor extensión de tierra eztensi6n de tierra

Page 159: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 147 -

explotada, presentan una actitud favorable hacia el crédito a~rope-

cuario. De los que tienen una actitud no favorable hacia el crédito

el 75.7 por ciento es para el grupo de menos de 10 hectáreas explo-

tadas. De los colonos que muestran una actitud favorable, el 47.9

por ciento tienen menos de 10 hectáreas explotadas, y el 52.1 por -

ciento más de 10 hectáreas. Los resultados estadísticos expuestos -

confirman la relación propuesta, y permiten concluír que la variable

tamano de la empresa agropecuaria afecta directamente en la actitud

del agricultor respecto al crédito agropecuario.

Hip6tesis 17a,

La actitud hacia las or'lanizaciones agropecuarias del área está di-

rectamente relacionada con la percepción de la falta de servicios.

La variable de la actitud hacia las organizacil~inea agropecuarias se

analiza por medio de una escala nominal de tres categorías. y la per-

cepciÓn de la falta de servicios con la escala empleada en las prime-

ras hip6tesis. El cuadro No. 51 senala los resultados obtenidos de -

esta re 1aci6n.

;;:1 nivel de signifi~aci6n obtenid~ óe la tabla 00 alcanza el estable

cido, y el coeficiente gamma da una relación inversa débil.

Page 160: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 148 -

CUADRO No. 51 ACTITUD dACIA LAS ORGANIZACIONES A(ROPECUARIAS y PER-

CEPCION DE LA FALTA DE SERVICIOS EN LA COLONIZACION

Actitud hacia las organizaciones agr2. pecuarias

Percepción de la falta de servicios en la colonizaciÓn No favorable Poco Favorable Favorable T::>tal

Baja 3 44 20 67

Alta 5 21 14 f,O

Total 8 65 34 ''Ji

------X2 = 3.080

GL = 2

NS = .15

G = -.013

El 37.5 por cientú de 10G colonos demuestran una actitud meno. fave,-

rabIe hacia las organizaciones ap,ropecuarias, tienen una percepci6n ba-

ja. El porcentaje aumenta al SIl.1l por ciento para los colonos con la -

actitud más favorable. Para la actitud intermedja el pcrcentaje es de

67.6 por ciento. Estos resultados confirman la tendencia inversa dada

por el coeficiente de asociaci6n. Por tanto, la relaciÓn propuesta no

se confirma y se infiere que son otras las variables que Influyen en la

actitud hacia las organizaciones agropecuarias, que se presenta en las

zonas de colonización estudiadas.

Page 161: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• '"

• 149 -

Resumiendo el capitulo, las hipótes;s presentada3 y los resultados

del an~lisi fueron:

Hipótesis

I

II

!II

IV

v

VI

VII

VIII

IX

Relación inversa entre tenencia de la tierra y movilidad espacial, anterior al establee imiento en la colonizad.ón

Relación inversa entre tenencia ante­rior y permanencia en la colonización

Relaci6m inversa entre tenenci& ante -rior y disposición a permanecer en la colonización

RelaciÓn directa entre movilidad espa­cial anterior y dispmsici6n a permane­cer en la colonización.

RelaciÓn directa entre percepción de la falta de servicios y nivel educativo

RelaciÓn directa entre tenencia anterior y percepciÓn de la falta de servicios

Relación directa entre movilidad espacial anterior y percepciÓn de la falta de servicios

Relación directa entre percepción de la falta de servicios y disposici6m a pe~­manecer Qll la colonización

Relación directa entre Aroa de tierra culti~ada y experiencia anterior

Result'l..QQ

Verificada

Verificada

No VIOrifieada

Verificada

No verificada

No verif le ada

Verificad"

VerifIcada

Page 162: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

Hipótesis

x

XI

XII

XIII

XIV

xv

XVI

XVII

- 150 -

No existe relaci6n directa entre tenencia anterior y área explotada en la colonizaciÓn

Relaci6n directa entre afios de per -manencia y área de tl.erre. cultivada

RelaciÓn significativa entre apoyo recibido y área cultivada y produc­ción para la ...,nta

Relaci6n directa entre nivel educa­tivo y actitud hacia la Asistencia Técnica.

Relación directa entre área explota­da y actitud hacia la Asistencia Té~ nica

Relación directa entre tamano del área explotada y actitud hacia el cré -dito

Relación directa entre producci6n pa­ra la venta y actitud hacia el cr6dito.

Relaci6n directa entre percepción de -falta de servicios y actitud har.ia las Organizaciones Agropecuarias •

ResultadQ

Verificada

Verificad"

Verific "i~

No verifi.cada

No verlficB";:

Verificada

Verificada

No verificad::!

Expuestos los resultados estadísticos y la interpretación de estos ..

resultados en cada una de las relac'.ones propuestao, se entrará a r.,

lacionar las conclusiones sacadas del estudio y de low resulta~os 02

tenidos en este capítulo.

Page 163: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones que se derivan del presente estudio son:

1. La poblaci6n que ha emigrado a las ~reas de colonizaci6n de Caquet~

y Putumayo procede de NARI~O, HUILA, VALLE DEL CAUCA, CALDAS, y TO-

LIMA principalmente. En su totalidad ella se compone de elementos

j6venes que antes de emigrar a la colonizaci6n eran obreros agr1co-

las, precaristas o propietarios minifundistas con un bajo nivel edu-

cativo.

2. El factor causante de la migración de esta poblaci6n fué la falta

de tierra y de trabajo en el lugar de origen. Durante el proceso

migratorio la mayor1a de los colonos hizo escalas en lugares intel"

medios antes de instalarse en los frentes, sobre los cuales se in-

formaron por conducto de familiares, amigos, radio y prensa.

3. La emigraci6n a la colonizaci6n ebedeci6 al deseo de tener tierra

donde trabajar para poder mejorar los propios niveles de vida.

Pero ya en las ~reas de colonización los emigrantes tuvieron serios

obstAculos y problemas para asentarse en ellas •

Page 164: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• . '

- 152 -

4. Entre los mayores problemas que gravitan sobre esta población fi-

guran la escasez de recursos para la alimentación y la falta de

carreteras y caminos, 10 cual dificulta la sacada de los productos

y el traslado de las gentes, especialmente en épocas de invierno en

que las inundaciones, provocadas por 109 rios vecinos, no permiten

ninguna mo~ilización. Secundariamente est~n la escasez económica

para la explotación de la parcela, las enfermedades y la vivienda

deficiente. Hasta el momento subsisten estos problemas agravados

por la falta de mercadeo, fallas en los planes da crédito que trpje-

ron endeudamiento, ingresos bajos y lamentables condiciones (~~ ·:ida.

s. Otro problema serio de los frentes de colonización estudiados es el

de los intermediarios. Son ellos quienes dominan absolutamente el

mercado, quienes sacan las cosechas y les fijan los precios, quie"e"

suelen absstecer de v1veres y productos elaborados al colono, para

comprometerlo a verderles las cosechas, elevando asl sus tasas de

ganancia.

6. Estos factores negativos disminuyen el énimo de los migrantes. la

de los eolonos de Caquetli y Putumayo en más ce un 5é,\ C"

de inconformidad con la situación actual. Sin embargo, tiene'! 'c¡;<

actitud po'itiva ante los programas que adelanta el Estado pe ",oó10

del lncara y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), PO"":"C -'2~

en ellos Uf: medio para remediar sus p~simas condiciones de 'Tic",,_

45% de los colones establecidos en estas Zonas les gustar1-, "al L c-

Page 165: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 153 -

la colonización y trasladarse a zonas diferentes.

7. Se advierte en ambas colonizaciones un ambiente propic~o pare la

organizaci6n campesina. Pero haste ahora no Se ha trabajado en

tal erupefto, ni tampoco se ha preparado al colono para que funde

organizaciones eficaces y duraderas.

8. El colono tiene UDa visión clara de sus problemas y de la manera

de solucionnrlos. Su opinión debe ser tenida en cuenta para el

adelanto de programas y proyectos de colonización.

Del anAlisis de las hipótesis se sacaron las siguientes conclusio-

nes:

9. Los obreros agr1colas o campesinos sin tierra y los precaristas cons-

tituyen la f,oblación rural que m~s lugares ha recorrido en busca de

tierra y tr[,bajo, que m§s tiempo lleva viviendo en la colonización,

y que m5s dispuesta est§ a seguir permaneciendo en ella.

10. No se verifica que el tipo de tenencia de la tierra del campesino,

previa a la colonización, influya en la percepción de la falta de

servicios y :acilidades en E~tas áreas; sino que esta percepción

se presenta baja en todos los niveles anteriores de tenencia y en

forma m5s alta en el estrato de 1ms precaristas, seguido por el es-

trato inferior, como es el de los obreros agr1co1as •

Page 166: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 154 -

11. La opini6n de que el antiguo propietario de tierra tiene mAs capa-

cidad para crear una empresa grande, es rechazada en este estudio.

Se confirma que la forma de tenencia anterior influye pero inversa-

mente en el tamaRo de la empresa agrlcola que tiene el colono. El

tamaao de la empresa depende es del número de aftos que lleva el cam-

pesino en la colonizaci6n, del crédito agrlcola recibido y de la ex-

periencia agr1cola.

12. La percepci6n de los problemas del Area de colonizaci6n estA asociada

significativamente y en forma directa con la movilidad espacial del

agricultor e inversamente con la forma de tenencia anterior, debido

probablemente a la oportunidad que han tenido el obrero agrlcola y

el precarist~, de gozar de ciertos servicios de tlreas urbBnas y seni-

urbanas, y de conocer otras regiones diferentes a su lugar de origan.

No se confirma que el nivel educativo tenga una asociaci6n significa-

tiva con la percepci6n de la falta de servicios y facilidades en el

lIrea. Sin embargo, el coeficiente de asociaci6n gamma indica que es-

ta relaci6n puede ser directa, es decir que a un mayor nivel educativo

corresponde una mayor percepci6n •

El hecho de que el nivel educativo no tenga uns asociación significa-

tiva con la percepci6n de la falt9 de servicios, quizá se deba a la

poca varianza en la educación (e. 66), 10 cual indica poca dispersión

alrededor de la media y población muy homogénea en el aspecto educa-

tivo, por lo tanto no es un elemento que introduzca variaciones o que

Page 167: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

" •

- 155 -

influya en la percepción o en otras variables consideradas en

las razones ústudiadas.

13. Los colones que tienen una alta percepcí6n de los problemas de la

zona, estilO dispuestos a emigrar de la colonización. El porce"taje

de colones C0n une disposi6n negativa a permanecer es de 45 por ole,,-

too La alta ?roporción de la población con actitud negativa a per-

manecer en la zona, significa que la colonización no ha represents-

do el cambio y el mejoramiento de nivel de vida que buscaban, pro-

bablemente por que las condiciones del área son similares o quizás

peores a las cx¡>c:'imet::adas por el colono antes de llegar a la coloní-

zación •

14. El apoyo estatal obtenido a través del crl!!dito agropecusrio, la ~sH-

tencia técnica, los aportes para construcción de infraestructura, e"c.,

ha influido favorablemente en estas áreas, en cuanto al tamaüo de la

explotaciOn y la cantidad de cosecha destinada al mercado, La nIaci6n

entre el apoyo recibido y las ,-""'iables tamaflo de la parcela explotnca

y cantidad destinada al mercado, fue significativa y directa.

15. La actitud positiva o negativa hacia el crédito, estA a su vez di-

rectamente re:.acionada con las dos variables mencionadas. Los colonos

con mayores explotaciones de tierra y que pued2n destinar mayor cantidpc

de producto al mercado, presentan una actitud más positiva hacia el cré-

dito agropecuario, quizás porque ya han aceptado un crédito que le8 ha

Page 168: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 156 -

permitido llegar a esta situaciOn ventajosa, sobre los demás colo-

nos.

16. En cambio, &0 se verificO que la actitud hacia la asistencia técni-

ca está relacionada con las variables de tamafto de la explotación

y cantidad de producto destinada al mercado. El nivel educativo es

otra variable que tampoco influye en la actitud hacia la asistencia

técnica. Quizá esto se deba, como ya se explic6, al bajo nivel edu-

cativo de los colonos, cuya media es de 2.8 SflOB de instrucciOn y uc .. :

varianza de 0.66.

17. Los resultados del presente estudio permiten confirmar la supcs:.cié~

básica de que los traslados de campesinos a lireaa de co10nizaci6n,

ya sean dirigidos o espontáneos, se generan como consecuencia de las

fallas en las estructuras del sect.)r rural nacional, fundamental.rr:An-

te en los sistemas de la distribuci6n y tenencia de la tierra, que

son sentidos por los agricultores como inadecuados para satisfacer

sus necesidades económicas y sociales.

18. Se concluye también, que la colonización no ha sido "feliz" para los

campesinos que se trasladaron a éstas lireas, por su bajo nivel de

vida actual, sus bajos ingresos, por su extensión de tierra explota-

da, relativamente pequefla, por las condiciones de mercadeo, de orga-

nizaci6n campesina, e infraestructura de que gozan, que probablemeGt~

son iguales o est§n en desventaja en comparación con las lireas de doró"

emigraron y por tanto, esta situación no les permite ampliar su visiór,

y mejorar su condición de vida •

Page 169: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 157 -

RECOMENDACIONES

El análisis de los resultados obtenidos en el estudio,de las· .. conc1'uili~

nes acerca de algunos de los factores que iDfluyen en los proyectos de

colonización y las observaciones realizadas durante la investigación ,

dan bases para seftalar algunas recomendaciones que se espera sirvan de

guia para el disefto y ejecución de futuros proyectos de colonizació~.

l. Un plan de colonización debe surgir cuando a nivel nacional se hayan

agotado todas las tierras aprovechables y no debe ser un mecanismo

para mantener el latifundio.

2. Para que una colonizaci6n no se convierta en una deportación volunta-

ria se requieren cuantiosas inversiones de capital, fundamentalmente

en vias, salubridad, vivienda, desmonte y ha de ser econ6micamente

factible en gran escala; es decir que un programa de esta magnitud

debe ser el resultado de minuciosos estudios y debe estar planificado.

3. Las opiniones de los colonos acerca de los factores sociales y econ6-

micos que h ay que tener en cue.lta para un plan de colonización, son

practicamente una guia para las inversiones y programas que eS preciso

hacer y desarrollar en un proyecto de colonizaci6n.

4. Los siguientes ser1an los pasos a dar en el adelanto de un proyecto

de colonizaci6n:

Page 170: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 158 -

a. La financiación tanto de estudios de las condiciones agronó-

micas y económicas de la zona para saber de que tierras se

dispone, como de estudios de preinversión, en que se demues-

tre que los productos que van a salir del área tienen mercado

y que la zona tiene un potencial económico capaz de proporcio-

nar una renta suficiente al n6mero de colonos que se pretende

establecer y de amortizar el capital invertido. Al seleccio-

nar el lugar jamás se debe permitir que las conveniencias de

tipo politico prevalezcan sobre consideraciones de viabilidad

económica.

b. Como los princip&les problemas que se presentan al colono en

los primeros dtas de llegado a la colonizaci6n son la falta de

alimentos y carreteras, se recomienda que antes de la distribu-

ción de las parcelss se adelante el plan de construcción de ca-

rreteras y caminos, pues éstos solucionan el problema de la sa-

cada de los productos y abren canales de modernización. En

cuanto a la alimentación es necesaria una extensi6n de tierra

destinada al cultivo de productos para el consumo familiar. Di-

cha parcela debe tener el tamafto suficiente como para que la fa-

milia pueda mantenerse, y lo primero que ha de empezar a explotar-

se en ella son los cultivos de autoabastecimiento. Aparte de ello

debe asistirse al colono con un crédito suficiente y oportuno para

la alimentaci6n durante el periodo de tiempo en que el colono no

va a percibir ingresos •

Page 171: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 159 -

c. Construidas las vias y planeada la distribución de la tierra y

planificada la forma de aprovecharla, debe estudiarse un plan

de vivienda y construcción de los servicios médicos y escuela.

El plan de vivienda debe ser modesto pero cómodo y funcional

para el colono. Se aconseja aprovechar el material disponible

de cada región, como la madera y el adobe. El desarrollo de

programas de vivienda y el de servicios de salud pueden adelan-

tarae por medio de Acción Comunal.

d. Importante en una colonizaci6n es el crédito para la explota-

ci6n de la parcela. Pero este crédito debe mantenerse en un

punto en QU3 se puedan financiar los costos de producci6n, sin

• endeudar onerosamente al campesino.

c. La asistencia técnica es indisp"'l~able para encauzar las activi-

dades agricolas y ayudar al agricultor a emplear los métodos o

técnicas econ6micamente m&s aconsejables para obtener mayores be-

neficios de la empresa agrícola.

f. La organización del mercadeo y la eliminación de 108 intermediarios

.. Son blísicas para el éxito económico de un programa de colonizacion.

Es necesario buscar la cercan1a y la salida 8 los centros de mer-

cado al igu31 que la creaci6n de cooperativas que cumplan este pa-

pe l.

Page 172: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

- 160 -

g. Debe propiciarae la organizaci6n de asociaciones de agriculto-

res para adelantar programas de cooperativas. acci6n comunal y

para el trabajo de extensi6n agropecuaria. aparte de las de r.a··

rActer gremial. que bbsquen proteger los intereses del csmpesino

adem&s de uns solidaridad entre ls misma comunidad.

h. Es evidente el efecto que presenta la experiencia agrícola del

colono. Debe ser agricultor pues el habitante de la ciudad no

podr& ser un buen agricultor en una zona de colonización.

i. Existe la tendencia a emigrar a zonas de clima similar al del

lugar de origen, y por tanto una similitud en los cultivos.

En caso contrario se recomienda una campana de ayuda para la

adaptaci6n al nuevo ambiente. ce impulso a los nuevos cultivos

y de protecci6n de enfermedades. Un factor que debe tenerse

en cuenta es la familia y el grupo de interacci6n o vencinda-

rio del campesino. Serta aconsejable que los colones confor-

maran grupos COn gentes de su mismo lugar de origen •

s. Para garantizar que el proyecto de colonizaci6n se realice de una

manera integral. se recomienda que el INCORA coordine sus activi-

dades con los distintos Ministerios e Institutos especializados del

pa1s. El lncora debe continuar asumiendo la responsabilidad no s610

de dotar de dotar de tierra a los colonos sino también de créditos,

asistencia técnica. extensi6n agropecuaria. facilidades de coopera-

Page 173: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 161 -

tivas de mercadeo y de organización gremial. Sin embargo, se re-

comienda que las tareas de mercadeo, construcción de v1ss, de acue-

dueto y alcantarillados, de educación, de extensión, conservación

de recursos m:turales, salud y vivienda, sean ejecutadas por las

entidades especializadas que el gobierno ha creado, como el ldema,

Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio

de Salud, El lea, el Inderena, etc.

6. Se recomienda al lncora que al menos algunos servicios, como la

asistencia técnica, el uso de maquinaria y el mercadeo, se prebten

en forma asociativa.

7. Se recomienda al lncora propugnar por la participación activa del

campesino, en el mayor grado posible, en cada uno de los programas

y tr-abf:ljos a cee.arrollar en la comunidad, teniendo en cuenta el cri.-

terio del campesino, y hac1endola sentirse persona esencial y activa

dent~o del proyecto. Debe ahandonarse la idea de que el campesino

Bin tierra no tiene derecho a exigir condiciones favorables o elemec-

tales para su bienestar.

f. Continuar con este tipo de estu1ics para lograr determinar, ('-¡ ~,.

forma mlls completa posible, cu¿les son aquellos factores prese"t's

en los proyectos de colonización y posibles de influir en la f:y·

maci6n y en el éxito o fracaso de estos procesos en Colombia.

Page 174: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• •

~ 162 ~

9. Los factores sociales y econ6micos, descritos en este estudio,

que han influido p$aitiva o negativamente en los proyectos de

Caquetá y Putumayo. deben tenerse en cuenta para planes de fu~

turas colonizaciones •

Page 175: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

j

RESUMEN

Algunos factores que afectan las colonizaciones de Caquet&

y Putmayo en Colombia

Problema

Es un hecho de que en e 10mb ía existe un mov-imien..:o coloníza.~o:r"ya Jea

espontáneo o estimulado por el Estado, y que este proceso es una de las

soluciones propuestas para remediar el problema de la estructura desequi~

librada de la tenencia de la tierra. Pero por las condiciones en que se

ha dejado al campesino en estas zonas, olvidando tanto factores socialeq

como económicos, las colonizaciones no han producido los resultados espe­

rados, sino más bien la deserción del campesino, el estancamiento econ6mi-­

co y social, la situaci6n precaria del colono y las enfermedades, es lo que

las caracteriza.

Propósito

El propósito de este estudto ha sido conoce~,primero, qué factores S-:-JC_'_R

les y económicos afecta la formaci6n y el éxito o fracaso de la coloniza­

ción en Colombia, y segundo determinar las caracter1sticas principales de

los procesos de asentamiento campesino en las colonizaciones de Caquett y

Putumayo •

Page 176: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 164 -

Localización del estudio

Para la realizaci6n del estudio se eligieron los frentes de coloni8a-

> ci6n de Caqueta y Putumayo.

El Caquetá es una Intendencia que se halla localhada en la parte sur

del pals, al pie de la cordillera Oriental, en la cuenca del Rto "mazo··

nas. Tiene una temperatura media de 24 grados cent1grados, una superfi-

cie aproximada de 430.000 hectáreas y un piso térmico comprendido entre

o y 1.000 metros sobre el nivel del mar. La precipitaci6n media por afta

varia entre 3.800 mm. en el pie de monte y 3.000 m.m. en la planic:.A

amazónica. Sus suelos son aptos para pastos, arroz, palma africana, cau-

cho y ma1z.

La Comisaria del Putumayo se halla localizada al sur del pais,al lado

oriental del Macizo Colombiano. Tiene una temperatura media de 24 grados

cent1grados y un piso térmico comprendido entre O y 1.000 metros sobre el

nivel del mar. El proyecto de co10nizaci6n comprende aproximadamente

128.461 hectáreas. Sus suelos son aptos para pastos, palma afric8na,arro~

pl~tano, cacao, caucho, ma1z y frutales.

Procedimiento

En el Caquetá el universo estaba constituido por 650 faro.ilin8 oot"b~~i."" s

en forma dirigida y en el Putumayo por 450 familias que se instalaron en

Page 177: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 165 -

forma espontánea. En ambos proyectos la poblaci6n es bastante homogénea

en cuanto a vivienda, tipo de familia, costumbres alimenticias, sistema

de explotaci6n, cultivos y zona de procedencia.

El método de muestreo usado fu(; e 1 denominado "Azar Simple". El proce-

dimiento seguido fué: 1) Se enumeraron todos los colonos relacionados

en las listas elaboradas en cada uno de los frentes. 2) Por medio de

un sorteo se seleccionaron al azar los colonos que se iban a entrevistar.

En total se aplicaron 110 encuestas, que representan el 11% del universo.

Para medir las variables se utilizaron escalas nominales y de intervalo.

• Las t(;cnicas estad1sticas empleadas fueron la prueba de independencia

"thi Cuadrado", y el Coeficiente de Asociación "Gal!llDa"

Resultados

l. La poblaci6n que ha emigrado a las áreas de colonizaci6n de Caquetá

y Putumayo proceden de Narifto, Huila, Valle del Cauca, Caldas y Tolima.

2. La mayor parte de esta poblaci6n está compuesta por elementos jóvenes

de bajo nivel educativo, los cuales, antes de emigrar a la colonización

hab1an sido obreros agrícolas, precaristas o propietarios minifundistsa

con experiencia en trabajos agr1colas.

Page 178: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 166 -

3. El que estos campesinos hayan emigrado hacia §reas de colonización,

obedece a la falta de tierra y trabajo en sus lugares de origen.

4. La mayor1a de ellos se estableció temporalmente en lugares interl".e­

dios antes de instalarse en los frentes, de los cuales se. hab1an in­

formado por conducto de familiares, amigos, radio y prensa.

5. Los problemas más graves que afrontan los oolonos de CaquetA y Putu-

mayo son: a) La escases de recursos para la alimentaciÓn y falta

de infraestructura b) La presencia de los intermediarios quienes

dominan el mercado y se apropian casi toda su produCCión agr1cola;

c) La falta de capital para invertir en la explotación de la parcela;

d) Las enfermedades y la vivienda defjciente.

6. En las 2.cti':u<'es de los colonos, predomina una inconformid",' cc'r

su situación actual. Sin embargo, tienen una actitud positiva hacia

los programas que adelanta el Estado, como los de crédito y asistencia

técnica. Ade~s, se advierte en ellos un ambiente propicio para la

organizaciÓn campesina y la visión clara de sus problemas y de la mane­

ra de solucionarlos.

Conclusiones más relevantes

1. Los obreros agr1colas y los precaristas constituyen ls población rural

que más emigra de un lugar a otro, en busca de tierra y trabajo •

Page 179: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 167 -

2. La percepciOn de los problemas del frente de colonizaci6n estA a80-

ciada en forma significativa y dir~cta con la movilidad espacial del

agricultor, y en relación inversa con la forma de tenencia anterior.

No se verificó que el nivel educativo tenga una asociación signífioe-

• tiva con la percepción de los problemas del lirea.

3. La forma de tenencia de la tierra anterior a la llegada a la coloui-

zaci6n, influye inversamente en el tamafto de la empresa agr1cola del

colono, el cual depende del n(Ímero de anos que lleve ~ste en la colo ..

nizaci6n, del crédito agr1cola recibido y de su experiencia agr1cola

e.nterior •

• 4. El apoyo estatal recibido a través de crédito agropecuario, asisten-

cía técnica, 2portes para construcción de infraestructura, etc. ha

influido favorablemente en estas lireas, en cuanto al tama!'lo de la ey.,

plotaci6n y a la cantidad de cosecha destinada al mercado. La actitud

positiva o negativa hacia el crédito, estli a su vez direct"!1'.e'ltc' :'p,

lacionada con las variables mencionadas.

• 5 • Los resultados obtenidos permiten conf~ la suposición blisi~a de

que los traslados de campesinos a áreas de colonización, se generan

como consecuen-oia de las fallas en las estructuras dal sector ::-u'cal

nacional. fundamentalmente en los sistemas de la distribución de la

tierra •

• r

Page 180: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 168 -

Recomendaciones

Para que una colonizaci6nno se convierta en una deportaci6n voluntaria,

deben antes haber sida agotadas todas la tierras aprovechables del pals.

Igualmente ella debe ser el resultado de minuciosos estudios y estar en-

marcada dentro de una adecuada planificaci6n.

Un plan de cülonüaci6n requiere estudian previos para detertr.inar 9a faE.

tibilidad agron6mica, econ6mica y de mercado para los productos del Area.

Es importante que el rncora coordine con los distintos l' inísterios y, de-

mAs Institutos especializados del pa1s, todos los trabajos necesarios para

adelantar y ejecutar un plan de colonizaci6n, como son por ejemplo: la cons-

trucci6n de carreteras y caminos; la distribución de la tierra y la planifi-

cae ión de la forma de aprovecharla; la elaboración de un plan de vivienda

modesto y funcional; facilitar servicios médicos y de educaci6n; el suminis-

tro de crédito y asistencia técnica para la explotaci6n de la parcela, para

encauzar las activó,dades agrlcolas y para ayudar al agricultor a emplear

los métodos y técnicas más eficaces; y la organizaci6n de grupos y asocia-

ciones de agricultores.

Page 181: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

SUMMARY

SOME FACTORS AFFECTING THE CAQUETA AND PUTUMAYO (COLOMBlA) COLONIZATIONS

Problem

le is a fact that there exists in Colombia a colonization movement,

spontaneous or encouraged by the government, and thar this process ia

one of the solutions proposed to solve the problem of the unbalanced

structure of the land tenure. But due to the conditions in which the

p~ssant stands in these zones, without social and economic infrainstructure,

the colonizations have not produced the expected results, but what it tas

produced ispeaBant8' desertion, economic stagnation and a precartoue

situation of the settler, in terma of housing and health.

Purpose of the study

The purpose of this study ie to identily the social and economic

fsctare affecting the success or fsilure of the colonizatian movement

in Colombia, and second, to determine th e main chsracteristics of

peasants ' establishment procesaea in the Putumayo and Caquet& regians

of colonization.

tocation fo the atudy

Caquet& and Putumayo were the locations chosen to carry out this

study.

,

Page 182: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 170 -

Caqueté i9 an "Intendenc ia" 10cated in the southerns part of the coun:ry,

near the East Ridge, in the Amazons River basin. Its average temperatur2

ia about 24 degreea centigrades, its aproximate area ls 430.000 hectares

and a termic ground between O a 1.000 metera above aea level. The medium

precipitation by year varies between 3.800 m. m. near the ridge and 3. O()()" , m.

in the Amazonic level. lts lands are good for pastures, rice, african,

pa1m, rubber and corno

The other region was Putumayo "Comisaria", which is also located in the

souther part of the country, near che Bast Colombian Maciao. lts average

temperature i8 24 degrees centigradss and its termic ground comprises

between O a 1. 000 meters above sea level. The colonization project area

i8 of about 128.461 hectares. Ita landa are good for pastures, african

palm, rice, banano, cocoa, rubber, coró and fruits.

Process

The Caqueta population was formed by 650 families settled in direct

form and the Putumayo was formed by 450 families settled in spontaneous

form. The populatioo in tloth projects was very homogeneous in their living,

type of family, foods, exportations systems, crops and place where they

carne from.

The sample methad used was the denominated "Sinple Random". The process

utilized was: 1) 1\11 settlers reparted in the prepared lists in each onE,

of the Iocations were numbered. 2) Al settlers interviewed were ,selected

Page 183: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

,

- 171 -

by random. A total of 110 interviews were apjllied, whieh represents 11%

of the total populstion.

N,'minal end interval sealea were utilized to _asure the variables,

The statistieal techn1ques employed were the independence proof "Chi­

Squared" snd the association coefficlent "G81Ilma"

Resulta

l. The populat1on whieh have migratad to the eolonization areas of Caque­

t6 and Putumayo carne mainly from Narifto, Huila, Valle, Caldas and To­

lima.

2. Most of the population 18 eomposed of young people, with low educational

level, who were agricultural laborera, migrant laborera 01' minifunJIú

owners before migrating to the colonizations

3. The reasons for which these peasants and migreted to tbese colonization

erees was due mainly to the lack of lends and work in their place of

origino

4. Most of these people established themselves firse in intermediste

locstiona before thelr final establishment. They recei,'ed information

about the place to where they were migrating fron relatives, friends,

redio, and newspapers.

5. !he cost serious problema confronted by the Caqueta and Putumayo

aettlers are: lack of food resources and lack of infrastrueture;

b) !he preaence of middlemen who dominate the marked and who assume

almost all che agricultural production. e) Lack of capital to be

Page 184: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 172 -

invested in the exploitation of the parcelo d) Diceases and poor

housing.

6. A general inconformity in relation with their present situation predom-

inates in the settlers' attitudes. However, they have a positive

attitude toward the programs carried out by the government, as credits

and technical assitance. In addition, they show a propicious atmos-

phere to the peasant organization program and they have a good image ,

of their problems and the way to solve thero. i

More Re1evant Conclusions

1. The agricu1tural and migrant laborers seeking 1and and work constitute

most of the rural population that have migrated from one place to

another.

2. The perception of the colonization problems is associated, in a signi-

ficant and direct form, with the farmera' mobility, and in an inverse

relation with the previous tenure formo lt was not verified that the

educational level has a significative association with the perception

of the area's problema.

3. The previous land tenure form at the arrival time to the colonization

are a greatly influences the size of the agricultural enterprise of the

settler, which dependa on the numher of yeara he has besn in the colo-

nization, the agricultural credit, and his previous agricultural exper-

ience.

Page 185: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

"

¡

- 173 ~

4. The state support received through agricultural credit, technieal

assitance, contributions for infrastructural construction. etc. have

influenced favorably these areas in relation with the size of exploit-

ation and the amount of crops employed for marketing. At the sama

time, the positive or negativa attitude toward credit i8 directly

related with the aboye mentioned variables.

5. The results obtained permit us to confirm ehe basie supposition that

the movement of peasants to colonization areas i8 generated as a

consequence oi the failures in the struetures of the national rural

sector, basically in the d1stribution systems of land.

~mmendations

AIl available lands ef the country should be exhaustly used first so

that the colonization would nat be converted ín a voluntary deportatíon.

Equeally importsnt, the celonization must be the result of detailed

atudías and must be done within and adequate plan.

A colonizatíon plan requires previous studies to determine its

agronomic, economic and marketing :ea ,·tbility oi the products in the

area.

It i8 important that Incora, in cooperation with different M1nisteries

and other specialízed Colombian Inst1tutes coordinates the necessary

works to carry out and perform a colonization plan. For example, the

construction of hiwghways snd roads, the diatribution of landa snd

plsnning of a better forro te utilize them; the elaboration of a

Page 186: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 174 -

functional plan of living; facilitate medical and educational services;

provide credit and technical assistance to the exploit the parcels in

order to direct the agricultural actlvities and to help the farmer utilize

the mact efficient methods and techniques, and to organize farmers' groups

and associations •

Page 187: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

BIBLIOGRAFIA

l. ARAUJO, E EJ planeemiento de la reforma agraria y la coloniza -' ciOn. IICA-CIRA. Mimeografiado no. 107. EdiciOn especial no. 8. 1968. 30 p.

2. AUGUSTO, N. E. Los conceptos y problemas de la coloni .. ación en América Latina. Brasilia, Crgani~aciOn de las Nac ones Unidas para la Agricultura y la A1imentaciOn, 1968. 30 p.

3. BINNS, C. B. ColonizaciOn con fines agr1colas. FAO. Cuaderno de Fomento de la Agricultura no. 9. 1965. 44 p.

4. BLALOCK, H. J:r. Estadistica social. México, Fondo dp Cultura Eco­nómica, 1966. 509 p.

5. COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censo agropecuario nacéonsl. Bogotá, 1964. 115 p.

6. • Censo nacional de población 1964. Bogoté, 1966. 149 p.

7. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. El cuatrenio de la transforma­ciOn rural 1966 - 1970; memoria, julio de 1969 - julio de lQ70. Bogoté, 1970. 129 p.

8. COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRICOLA. Tenencia de la tia -rra y desarrollo socio-econOmico del sector agr1co1a' Colombia l~ashington, ]Jnión Panamericana, 1966. 561 p.

9. CONSEJO INTERAMERICANO ECONOMICO y SOCIAL. Causas y efectos del éxodo rural en Venezuela. waehington, UniOn Panamericana, 1'J51. 267 p.

Page 188: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

176

lO. CONSEJO INTI:.1U~'lIRICANC ECONOMICe y seCIAL. l\!i~;l"ac".onen jnte~nas .. en Costa Rica. ~:ashi.·.ton, Unión Panamericana, 1966. 163 p.

J1. CUNBA AMAP~, J.A.DA. Um estudo para coloniza~ao. Instituto Nacional de lmigrs¡To e coloniza~áb,

Rio de Jan8iro, 1958. 173 p.

12. CHONCHOL, J. La reforma agraria o el cambio de las actuales con­diciones de tenencia de h tierra y de las aguas. Santí ""O ele Chile, Instituto de Capacitaci6a e Investigaci6n en Reform~ -Agrarie. Documento no. 2. 1965. 9 p.

J3. CHRISTODOULOU,D. La colonizaci6n de tierras; algunos aspectos fun damentales que suelen descuidarse •. Bol ~ttn nrensue1 ,~e e~ono;'; 2 y estad1stica agr1cola (Italia) Il,~J0), 1~< '~~5.

14. FRANCO, A. Posibles soluciones el minifundio en Colombia lICA CIR.~ ~imeografiado no. 121. 1<168. 7 p.

15. GOOrt1AN, L.A. y KRUSKAL, \o/.H. Mesuares of rssoci"tion for cross clasíficotions. .Tourna1 of the Americaa Statiral Association

(Estados Unidos) 49:747-762. 1954.

16. HAVENS, E. T5mesis: estructura y cambio. Bogoté, Universidad Na­cional de Colombia, Facultad de Sociolog1a, 1966. 184 p.

17. HAWLEY, A.H. Ecología humana. Trad. del inglés por José Jiménez 2a ed. rev. Madrid, Tecnos, 1966. 433 p.

Page 189: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• 177

18. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. Proyecto de coloniza ción de Caquet& y Putumayo. Bogotá, 1964. 47 P.

19. MARGULIS, M. Elementos metodológicos para el estudio de los pro­cesos migratorios. /p .. ·,:¿s(Francia) 3:6-1'2. 1"li7.

2 O. __ ..,..".,. 1967.

80ciolog18 de las migraciones.

21.NACIONES UNIDAS. Las relaciones entre la refc·rma agraria y el desa­rrollo de la comunidad. In Conferencia mundi.al sobre reforma agraria, Roma, Italia, 2o-de Junio 2 Julio JQ66. Documentos de base y de referencia. Roma, 1966. 1 (. p. (Documento WLR/' '-/3)

22. PARSONS, J. La colonización antioquena en el occidente colombiano.

23.

Bogo·té, Banco de la República, iSS1. 344 P.

RONDEROS, A. marcha de fiado).

Aspectos que deben tenerse en cuenta en la puesta en una colonización. Guatemala, 1965. 23 P. (mimeog~a

24. SALMON DE LA JARA, P. reforma agraria.

Desarrollo económico, desarrollo agr1cola y Lima, Villanueva, 1963. 209 p,

25. SEMENZATO, G. Las contradicciones internas de la estructura social y las posibilidades de cambio en América Latina. Bogota, lICA­ClRA, 1966. 59 p.

26. SOCIEDAD AGROLOGICA COLOMBIANA, BOGOTA. naturales del pie de monte llanero y RA, 1966. 209 p.

Evaluaci6n de los recursos amazónico. Bogoté, INCO -

Page 190: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

178

27. STEEL,R.G.D y TORRIE, J.H. PrincipIes and procedures of statis. tieso New York, MeGraw·Hill, 1960. 435. p.

28. TAMAYO, H. Investigaciones agra.rias. l. vestigaciones. El problema agrario. tigaciones para el desarrollo, 1970.

Marco general de las in· Bogoté, Centro de lnves· 71 p.

29. Reforma Agraria en Colombia; una base para su evaluac :Ótl

Bogotá,Centro de Investigaciones para el desarrollo, 1970 62 p.

30. VAZ, J.M. Colonización: un retroceso en el desarrollo. IICA·CIRA. Mimeografiado no. 142. 1970. 12 p •

31. ZULETA ,_ E. La Colombiano Campesino,

tierra en la economía colombiana. de la R~forma Agraria, División de 1964. 41 p.

*****

BogotiÍ, Ins t üu to Desarrollo Social

Page 191: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

...

APENDICE A.

FORMULARIO PARA ESTABLECER ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN

LAS COLONIZACIONES DE CAQUETA y PUTUMAYO EN COLOMBIA

LUGAR ___________ FECHA ______________ _

HUNICIPIO __________ NOMBRE DEL ENCUESTADOR: _______ _

.. 1. - DATOS DENOGRAFICOS.-

HIEl1BRO '1 S E X O I EDAD 1 LUGAR DE NACIMIENTO Oc. PPAL.¡ Oc. SEC~ ANos .~ ¡MUNICI.

¡ DEPTO. ¡ I estudio' Mas. i Fem. :

el , -r I f 1 , 1 I • j , ,

I i 2 I I ,

i , , i J ¡ ,

l ¡ 3

, ) ¡ , I , , , ! i ! ,

4 , , ! ..i.

I ¡ ¡ i 5 ¡

I ¡ 6 ¡ ;

')""--! !

7

I ! ¡ 8 '- I ------ I ¡ ¡ I

9 ,

, ! ¡ ,

le , I I I I ,

2. - Usted sabe leer __________ Escribir ____________ _

MIGRACION:

3.- CUAnto tiempo lleva usted viviendo aquí? _____________ _

4.- Antes de llegar aqu1 estuvo usted en otros lugares? S1 ______ NO ______________________________________ _

5.- En qué lugares ha vivido por m~s da seis meses, cual fuá su ocupación y

porqué sali6 de a1111 (enumerarlos en el orden sucedido.)

Page 192: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

. '

'.' •

. -_._-",-. ,,--_._-.~-.-.--,-------~~--._._-... ,---_ .. -VIVIO EN ELCAMPO TIEMPO DE

,.q_E~_E_I.: PUEBLO,_ I OCUPACION . , PERMANEN - , , , ¡ I

,De!~E::at\1~,~o ¡~ural". __ . UrbaJl~, __ ¡ c!{i~ ___ " -i _!,lU~~IPAL" j 1 lit

• 1 L ¡ ¡ , """"--'" :--',.,... -.--,- ,-,--.--1 ,-,--.-- --- -1-,,· .. ·----' .. -.. -----1 i I I :.

- ____ o' +---.,--,--,--L--''''-i-' , .. -'t--' --"'-' '-----'-'1'---, --,-------+--, -,.---. ---, .... ' , : I! . ! ,

-"1------ -----" ... -r"""- ,.-.¡ " .. " .. ' '· .. "1---- '-"'- ' " J--' -----, .. "1' ,-,-.,---~,,---, ! " 1 ¡ ,J._ .. _ .. ,.,-_ -), "",'-----------L .. -,-______ , ___ '-_. _____ , ____ + ___ ,_ .. _ : I 1 ! , L .. ,-,--_ .. " .. L_,. __ ,_ ----,·----.. ,t

'-- --,- .. _-' .... .1."--' .1 _____ .. __ ... ___ .... ,., .... , ___ _

I .. I • , t' i '.

LUCARES DONDE VIVIO PORQUE SALIO DE ALLI

!,!ullicipi,? j I • ,

, i • I

.1 , j I ! '" ¡ I I ,

, ! .............. ~.".L __ ,_"" <~ __ "_.~_. __ ._,.- ••• ~.,_._,. ___ • __ ';" __ ._". ____ • _J. ____ ._~ ____ \, __ "

,--~_---.:......,_ .. =--¡--_ .. _'--"-'-' ~-'--'" ---"'-'''''',

Page 193: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

6.-

7. -

8.-

9. -

10.-

11. -

a.

b.

- 3 -

CU1Í~~os a!'los ten{. usted cuando sali6 del pueblo donde naci6 ? ___ ==

Porqué' sali6 usted de allí?

Quá hacia usted antes de salir de su pueblo donde nació?

(Si vivi6 en alguna zona urbana) Porqué volvió al campo?

Por qué se decidió a venir aquí ?

Antes de llegar aqui usted era pt:i"ncipalmente

Propietario de tierra Cuánta\... ___________ _

Arrendamiento de tierra ___________ Cuánto, ________ __

c. Aparcero _________ _

d. Obrero A"ricola ___ _

e. Chofer ____ _

f. Mecánico

g. Obrero de al~una fébrica ___________ Cuál

h. Empleado de oficina D6nde __ . __________ ,~

1. Comerciante _________________ _

j. Otro ___________________ ___

12.- Al desidirse a venir aquí cuáles eran sus plsnes de trabajo? _______ _

13. - Usted lleg6 aqui:

a. Solo

b. Con su familia

c. Con parientes

d. Con vecinos

Page 194: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

-- ~'.

- 4 -

e. Con amigos

f. Con extraflos ____ _

g. Otros.

14.- Qui~n le informó de éste lugar?

15.- Cree usted que para conseguir trago aquí es

a. Fácil

b. Muy fácil _____ _

e, ")ificil ______ _

d. Bastante /liBe il

e. No sabe ____ _

Por qul> ?

1.6.- Cree usted que los anti",uos colonos hacen diferencia con lor

nuevos colonos que 11eqan?

Si ___ _ No ____ _ Por qué? ___________ _

17.- Qu~ problemas principales tuvo usted al llegar aquI ( indica~

los y describirlos brevemente )

lo •

20.

30.

40,

EXPLOTACION,-

18,- Cuál es el tamaflo de su parcela? _____________ _

Page 195: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 5 -

19.CIiIllI) está distribuída ?

Cuáles 90n los cultivos principales

20.~ En la parcela usted trabaja

a. Solo __________ _

b. Unicamente con la famtJ fa ___ ._ . _____ _

e. Toma tTabajadores pennanen'"es _______ CuámtoA?

d. Toma trabajadores ocasionales Cuánt:os?

21. - ( Si no lo hace) Cree usted que act'Jalmente podría "Itender

otros trabajos además de la explotación de la parcela: Si __

No Cuál?

22.- Qué gastos tuvo Para el cultivo de la ca,.;'''''''' pasada: $ __

23. - Qué cantidad de cosecha destin6 usted:

a. Para el consumo familiar _________ '

b. Para el mercado ______________ _

24. - A quién vende sus prodllc tos?

Page 196: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

_ ó -

a. A otros a",ricultores ________ _

b. A personas que J o compran >cod-) v 'ue,,;o )0 ';enden

c. A una cooperari',a _________ _

d. Usted mismo a los consumidores

e. Otra.

25.- Tiene usted vivienda:

a. Propia _______ _

b. Arrendada __________ __

c. Otra

26.- Qué servicias tiene la viviend2:

Agua potable ___ Aljibe Tanque ___ _ Luz __ _

Letrina _____________ Otros

27.- Tiene usted préstamo de alguna entidad

Si Na Cuál

2". - Cree usted que con el, Crédito la situac; 6n puede

a. Mejorar ____________ __

b. Empeorar ____ . _____ _

c. No sabe

Parqué _____________________________________ ___

2Q.- Cree usted que es necesario que se nombren agr6nomos o pr§.~

ticos agricolas para dar ayuda técnica a los colonos?

Si No ______ ___ Por qué ?

Page 197: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

• - 7 -

ORGANIZACION

30. - En los lugares donde usted ha viví_do perteneció ,'1 élJ -:-~una

de est.as or~anizaciones !

a. Sindicatos __ _

b. Cooperativa _____ _

c. Jurta de Acción Comunal

d.

e.

f.

31. -

a.

b.

32.-

33. -

34. -

a.

Comité ________ _ Cull)?

Otro __________ _

Nino;uno

Usted participó como

Miembro

Como parte de la directiva _ Cargo ___ _

Actualmente pertenece usted a alguna de estas or8anizaci~

nes campesinas ..

s: No ________ Cuál? __ _

( Si no pertenece) Le gustarta pertenecer a a1.~una .

Si _ CuAl ? _______ _

No ______ _ Por qué ?

Para la or~anizaci6n de una coopers,tiva, nindícato. Junta

Comunal, Comité de usuarios, etc Usted apoyada a :

Cualquier vecino _____ _

Page 198: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

- 8 -

b. A18-unos vecinos solamente ________ _

c. Solamente a los parientes

d. No resprldarfa a nadie

e. Otro

35.- Cr~e usted que una cooperatiT'n 8r..te todo debe

a. Dar util'-c~ades en dinero '1 los r.1Íembros ___ _

b. Dar crédito para el mercado se¡¡¡an"J ____ . ___________ _

c. Comprar la cosecha de ustedes ------ --d. Vender los articulos de consumo rüás baratos ------_._-e. Vender les abonos, fun::)ícidas} etc. Has baratoR __ ._ .. ___ ~

f. Otros _______________________ _

36.- Le fjustarín participar en L11gón -:"U';:'SO sobre a~ricultura,

nadería, etc.

Si ---- Cuál .,

37.- Se~ale usted los serviciar. mns urgentes que necesitarían en

esta colonización ( Indic;arloG en orden ce importancia lo. ,-

20 ••••• )

a. Escuela

b. Cooperativa ___ __

c. Agua potable

d. Luz

e. Carreteras. (Caminos) _-____ _

Page 199: › bitstream › handle › ... Septiembre, 1971y el de los ao:ricul tores sin tierra y sin emo) ea que 1 uchas oo~ con se!".uirla Ante esta situse16n los ~obiernos se han vls~o obli~ados

38.-

a.

b.

c.

d.

f.

g.

h.

í.

j ..

- 9 -

Puestos de salud

Crédito

Asistencia Técnica

Mercadeo ( explicar )--

Otros

Cree usted que la vivienda que tiene ahora es

Igual

Mejor ______________ __

Peor ________________ __

No sab9

Ilue la que tenia anteriormente.

Por qué ? ----------

3-1, - Si usted con ésta experiencia , tuviera 1" oportunidad de

trasladarse a otra parte usted qué haria?

a. Se regresaría a su pueblo . ________________________________ _

b.

c.

d.

e.

40.-

Se regres"r1a a una de 1. a8 zonas donde estuvo Cuál __

Se iría 8 otra zona que no conoce _____ GnJ'i 1 _____ _

Se quedaría aqu1 ________________ _

Otro __________________ _

Qué cree usted que sea Illecesario para que una persona viva

y trabaje contenta en una zona de colonLaci6n como ésta?