99 pasiones en la historia de méxico

1

Click here to load reader

Upload: rackelzarate

Post on 26-Jul-2015

1.276 views

Category:

Documents


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: 99 Pasiones en la historia de México

Culturamilenio

Verónica Sandoval/Parral, Chihuahua

A nueve décadas de la muerte de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido

como Pancho Villa, aún existen historias inéditas de él que pronto se divulgarán en un libro, en el cual su familia compartirá retra-tos, y una narrativa de vivencias sobre el revolucionario en la Hacienda de Canutillo.

César Duarte Jáquez, oriundo de Parral y gobernador de Chi-huahua, expresó que Arango es el mexicano más conocido en el planeta, por lo que en su memoria y en beneficio del tu-rismo del estado iniciaron varios proyectos, como el erigir uno de los monumentos ecuestres más grandes en el mundo en la plazuela Juárez, que cambiará el nombre a Plaza Francisco Villa

En 2013 se cumplirá el centenario de que Doroteo Arango fungiera como gobernador provisional de Chihuahua (1913-1914), para esa conmemoración modernizarán el Centro Histórico de Hidalgo del Parral, a fin de que brille su arquitectura colonial; cons-truirán un Museo de Cera, un Teatro de la Ciudad, con el fin de atraer mayor afluencia turística, más allá del Paso del Norte y de Nuevo México.

El propósito es que las Jorna-das Villistas que se celebran en julio, con eventos culturales, artísticos, feria, teatro del pueblo y cabalgatas que congregan a 7 mil jinetes, se conviertan en el

Festival Cervantino del norte del país.

Al plan de Duarte se han unido sus homólogos Jorge Herrera, gobernador de Durango (estado, donde naciera Pancho Villa), y Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas. Los mandatarios se reunieron en el Palacio de Alvarado en Parral, pronunciándose como Los Tres Villistas del Siglo XXI.

Ahí, acordaron que en 2014 viajarán en ferrocarril a Zacatecas para participar en el centenario de que Villa y la División del Norte consumaron la Toma de Zacatecas.

“Yo creo que mi abuelo: el Ge-neral Francisco Villa –donde se encuentre– ha de estar muy contento por todas las muestras de afecto que sigue recibiendo al día de hoy”, confía uno de los más de 50 nietos que tuvo como

descendencia El Centauro del Norte: Francisco Villa III.

Al recorrer la explanada Gui-llermo Baca, que el próximo año cambiará su nombre a Plaza Elsa Griensen, Francisco Villa Campa indicó que ese lugar, al igual que la Escuela 99 y la Catedral de Pa-rral, marcan tiempos históricos que continuarán trascendiendo.

“Estamos preparando un material, un tema de la familia, y platicando con algunas autoridades para poder hacer su presentación. Aún hay varias cosas que no se conocen: la etapa de 1920 a 1923 cuando mi general transformó la Hacienda de Canutillo, se convirtió en un hombre de campo, en un hombre de familia y resaltó los valores familiares”.

En rincones inimaginables hay fervientes que lo siguen como a un Santo, acuden a su tumba a

agradecer milagros, le imploran protección, éxito, amor, dinero y salud.

“¿Si me ha hecho milagros?... el milagro de la vida, tengo una fa-milia hermosa. He conocido gente que se encomienda a mi abuelo, le llaman terapias de sanación con el General Villa. Yo respeto todas las costumbres y todos los pensamientos”, refiere Villa III.

El Centauro del Norte pereció en una emboscada en Hidalgo del Parral, el 20 de julio de 1923. En diversas épocas del año le recuerdan; se dice que llegó a tener hasta 75 mujeres, pero que sólo le reconocieron cuatro ma-trimonios. En diversos pueblos se realizan escenificaciones de su boda con Luz Corral, celebrada en 16 de diciembre de 1915.

En esa comunidad no se ha perdido la costumbre de que sus pobladores vistan atuendos de la época de la Revolución Mexicana, y que tomen las armas, como parte de la representación que realizan en el casco municipal del asesinato del general. m

Proyecto del gobierno de Chihuahua El MNC:claves

tPancho Villa, asociado al símbolo de lucha, de combate contra el imperialismo esta-dunidense –al desafiar en 1916 a esa potencia y atacar el po-blado de Columbus en Nuevo México–, es un protagonista de la Revolución Mexicana cuyas hazañas le han dado la vuelta al mundo, teniendo seguidores hasta en Irán.

tSus andanzas como bando-lero, caudillo y hasta su vida de enamorado, con hasta 75 mujeres, se han llevado a la pantalla grande y a la chica, trascendiendo inclusive en la serie de Las aventuras del joven Indiana Jones.

AventureroImpulsan el Cervantino del norte dedicado a Pancho Villa

Acercan joyas de la antigüedad por la red

Francisco Villa Campa, nieto del Centauro del Norte.

Verónica SandoVal

notimex/México

C onocer joyas culturales de la antigüedad, desde la comodidad de una compu-

tadora, como el busto de la reina egipcia Nefertiti o las esculturas de Poseidón, dios griego del mar, y la Victoria alada de Samotracia, es posible en la nueva página en Internet del Museo Nacional de las Culturas (MNC).

Dicho museo ofrece una ex-periencia de navegación con novedosas tecnologías multimedia, informó en un comunicado el Insituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A través de la dirección electró-nica www.museodelasculturas.com, se puede revivir el efecto de visitar personalmente los objetos de distintas culturas del mundo, como entierros egipcios, tablillas de escritura cuneiforme o cartas de navegación de ma-dera, que alberga el MNC en sus salas permanentes Internacional, Pacífico y Mediterráneo.

Desarrollado por el (INAH), el sitio web muestra la diversidad cultural del mundo, a partir de piezas arqueológicas de América, Mesopotamia, Egipto e Israel, y un recorrido virtual en 360º por los espacios del MNC, cuyo edificio colonial fue sede de la primera Casa de Moneda en la época novohispana.

El Museo Nacional de las Culturas constituye el primer museo que se creó en el país; fue fundado en 1825 por decisión del presidente Guadalupe Victoria. m

Se prepara una celebración para recordar a doroteo arango

eSpecialla crítica: libros e l amor es el tema que se desborda

en 99 pasiones en la historia de México (Mr, 2012), de Alejandro Rosas, con el detalle, la anotación

biográfica, la investigación precisa o la fuente de primera mano, para mostrar a protagonistas que ambularon entre el arrebato, el deseo y demás sentimientos propios de la dicha del enamoramiento.

Así se plasma en este libro que invo-lucra en muchos de los casos a parejas célebres, y otras no tanto; otras de las que apenas y se supo algo; todas con la narrativa personal y biográfica, y que se integran a manera de un compendio entretenido y ameno.

Lo dice al autor en la introducción: “El amor en sus diversas presentaciones es uno de los motores de la historia. Tan democrático como la muerte, ignora banderas políticas, principios, creencias, talentos y profesiones. Recorre toda la escala social de ida y vuelta y, también como la muerte, se burla de las andanzas humanas”.

Y es que no está de más llevar a debate esa parte de quienes ayudaron a construir nuestra historia pasada y reciente, y como dice Rosas, cuando ésta aparece sólo como nota al pie de página, aún adquiere más su valor documental:

“En México, el amor ha azotado por igual a conquistados y conquistadores, a realistas e insurgentes, a liberales y conservadores; a los revolucionarios, los tlatoanis, los virreyes, los presidentes, los caudillos, los intelectuales, los artistas y a la gente común –y seguirá azotándonos hasta el final de los tiempos”.

Y de ahí parte para departir en capítulos titulados “Entre el amor y el poder”, “Amor con olor a pólvora”, “Dos tetas jalan más que dos carretas”, “Intelectuales apasio-nados”, “La pasión a escena”, “Historias de familia” y “De padres e hijos”.

Pasajes donde aparecen nombres como Hernán Cortés y Catalina Xuárez; Agustín de Iturbide y María Ignacia Rodríguez; Benito Juárez y Margarita Maza; Emiliano Zapata y Josefa Espejo; Pancho Villa y Luz Corral; Felipe Carrillo Puerto y Alma Reed; Doña Marina y Hernán Cortés; La India Bonita y Maximiliano; Diego Rivera y Frida Kahlo; David Alfaro Siqueiros y Blanca Luz Brum; Dolores del Río y Orson Welles; Pedro Infante y María Luisa León, de los casi 100 que se enumeran.

Una obra atinada y sencilla, que alude a la ficha histórica y que se puede leer en las claves de los muchos significados de la pasión y todo lo que esta conlleva. m

Sobre el libro 99 pasiones en la historia de México (Mr, 2012), de alejandro rosas.

El amor a través de

los siglos

por:israel

Morales

[email protected]

Compendio de parejas célebres, y otras no tanto.

40 o Sábado 4 de agosto de 2012