97502819-tumbo-2

18

Click here to load reader

Upload: jessica-mendoza-tarazona

Post on 09-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

329

Frutos comestibles

Adriana Sanjinés Asturizaga1,2, Benjamin Øllgaard2 & Henrik Balslev2*

1Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés,Casilla Postal 10077, La Paz, Bolivia

email: [email protected]*Department of Biological Sciences, University of Aarhus, Building 1540,

Ny Munkegade, DK-8000 Aarhus C, Denmarkemail: [email protected], [email protected]

AbstractThe distribution, ecology, morphology and uses of 20 little known species of edible fruits from the centralAndes of Ecuador, Peru and Bolivia are described. These are grown in the inter-Andean valleys and arecommonly marketed in local markets of large towns throughout the region. These fruits constitute a greatcommercial potential because of their excellent quality, especially for direct consumption. Fruits such as thechirimoya (Annona cherimola), mortiño (Vaccinium floribundum), pacae (Inga feuillei), granadilla (Passifloraligularis), curuba de indio (Passiflora mixta), taxo (Passiflora mollissima), galupa (Passiflora pinnatistipula),granadilla de quijos (Passiflora popenovii), capulí (Prunus serotina ssp. capuli), mora de Castilla (Rubus glaucus),lúcuma (Pouteria lucuma), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), pepino dulce (Solanum muricatum), andnaranjilla (Solanum quitoense) are eaten fresh or used as ice cream flavor, deserts and refreshing drinks. Otherspecies, such as sauco (Sambucus peruviana), chamburo (Vasconcella cundinamarcensis), col de monte (Vasconcellamonoica), babaco (Vasconcella x heilbornii), toronche (Vasconcella stipulata), and uvilla (Physalis peruviana), areused for jam, juices, nectar, preserves, and dried pulp. Some fruits are exported to Europe, United States andJapan as exotic fruits from the Andes.Key words: Edible fruits, Central Andes, Ecuador, Peru, Bolivia.

ResumenSe describe la distribución, ecología, morfología y usos de veinte especies de frutos comestibles pococonocidos nativos de los Andes Centrales de Ecuador, Perú y Bolivia. Los frutos se cultivan en vallesinterandinos y se los comercializa regularmente en los mercados locales de las grandes ciudades y provincias.Presentan gran potencial comercial debido a la excelente calidad de los frutos para el consumo directo. Frutoscomo la chirimoya (Annona cherimola), mortiño (Vaccinium floribundum), pacae (Inga feuillei), granadilla(Passiflora ligularis), curuba de indio (Passiflora mixta), taxo (Passiflora mollissima), galupa (Passiflora pinnatistipula),granadilla de quijos (Passiflora popenovii), capulí (Prunus serotina ssp. capuli), mora de Castilla (Rubus glaucus),lúcuma (Pouteria lucuma), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), pepino dulce (Solanum muricatum) ynaranjilla (Solanum quitoense) son consumidos frescos o utilizados principalmente en la elaboración dehelados, postres y bebidas refrescantes. Mientras que otros como el sauco (Sambucus peruviana), chamburo(Vasconcella cundinamarcensis), col de monte (Vasconcella monoica), babaco (Vasconcella x heilbornii), toronche(Vasconcella stipulata) y uvilla (Physalis peruviana) constituyen la base para la elaboración de mermeladas,jugos, néctares, conservas y pulpa deshidratada. Actualmente, varios se exportan a Europa, Estados Unidosy Japón bajo la denominación de frutos andinos exóticos.Palabras clave: Frutos comestibles, Andes centrales, Ecuador, Perú, Bolivia.

Botánica Económica de los Andes CentralesEditores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. BalslevUniversidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 329-346.

Page 2: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

330

Introducción

La región andina – uno de los mayores centrosde domesticación de plantas del mundo(Vavilov 1960) – fue escenario de civilizacionesque desarrollaron una agricultura autóctonacon la domesticación de un gran número deespecies de plantas nativas. En la franjaaltitudinal más alta a 2.500-4.300 m sedomesticaron granos como: amaranto(Amaranthus caudatus), quinua (Chenopodiumquinua), cañihua (Chenopodium pallidicaule),tarwi (Lupinus mutabilis); tubérculos como isaño(Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa),papas amargas (Solanum spp.), ulluco (Ullucustuberosus) y raíces como maca (Lepidium meyenii)y mauka (Mirabilis expansa). A niveles másbajos, a 1.500-3000 m de altitud, se domesticaronotras raíces y tubérculos como achira (Cannaedulis), ahipa (Pachyrrhizus ahipa), arracacha(Arracacia xanthorriza), papas (Solanum spp.) yyacón (Smallanthus sonchifolius). Tambiénnumerosos especies frutales como chirimoya(Annona cherimola), lúcuma (Pouteria lucuma),varias granadillas (Passiflora spp.), naranjilla(Solanum quitoense), pacae (Inga feuillei), variaspapayas de altura (Vasconcella spp.), pepinodulce (Solanum muricatum) y tomate de árbol(Cyphomandra betacea) (León 2000).

El cultivo de estas especies fue la basealimenticia durante siglos de una granpoblación andina hasta la llegada de losespañoles, periodo en que las especies nativasfueron reemplazadas por especies exóticastraidas de Europa. Cultivos de trigo, arroz,hortalizas y cítricos se hicieron rápidamenteprominentes, dejando relegados y casi en elolvido al menos a una docena de raíces ytubérculos, tres granos, tres legumbres y másde una docena de frutos nativos.

Hoy en día, a pesar de la predominancia delos cultivos introducidos, todavía persistencultivos tradicionales en los altos Andes y vallesinterandinos que aún siguen siendo la base dealimentación de comunidades indígenas. Porejemplo, es posible encontrar una variedad de

frutos nativos que son de particular importanciapara campesinos y pequeños agricultores,debido a que pueden ser cultivados fácilmentealrededor de sus casas, chacras y huertas;constituyéndose en un recurso importantecomo alimento y como una pequeña fuente deingresos por la venta de los mismos (NRC1989). Por otro lado, los mercados, tanto en lasciudades como en las provincias, están biensurtidos de frutas importadas exóticas y deproducción nacional, como la manzana (Malusdomestica), uva (Vitis vinifera), naranja (Citrusaurantium), mandarina (Citrus reticulata),durazno (Prunus persica) y ciruela (Prunusdomestica), cuya calidad universalmentereconocida ha hecho que se olviden los frutosnativos o que se pierda el gusto o la costumbrede comerlos (Vásquez & Coimbra 2002).

Actualmente, muchos frutos andinos estánrecobrando su valor, dado el gran potencialcomercial que presentan por la excelente calidadde los frutos para el consumo directo. Variosfrutos se constituyen en la base de unaagroindustria de mermeladas, jaleas, jugos,néctares, conservas en almíbar y pulpadeshidratada. Además, bajo la denominaciónde frutos andinos exóticos, su demanda se haincrementado en Norte América, Europa y Japónpara ser comercializados en tiendas exclusivas,donde los consumidores pagan costosos preciospor fruta fresca traida del otro lado del mundo,tal es el caso de la chirimoya, naranjilla, pepino,granadilla y tomate de monte.

El presente capítulo tiene por objeto ofreceral público información general sobre ladistribución, ecología, morfología y usos demás de veinte especies con frutos comestiblesnativas poco conocidas de los Andes centralesde Ecuador, Perú y Bolivia (Tabla 1).

Annonaceae

Bajo esta familia se estima que hay más de 2.500especies, entre ellas varias tienen frutoscomestibles, especialmente en los génerosAnnona y Rollinia (Tapia 1997, Smith et al. 2004).

Page 3: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

331

En los valles interandinos, Amazonía yMesoamérica los indígenas cultivaroncuidadosamente muchas especies, comoAnnona cherimola, A. muricata y A. squamosa.Actualmente, A. chirimoya es la más común yconocida en los Andes centrales.

Chirimoya (Annona cherimola Miller)

La chirimoya, conocida como “la reina de lasfrutas subtropicales” (NRC 1989) es originariade los valles fríos, pero libres de heladas de losAndes en el sur de Ecuador. Ocurrecomúnmente entre 1.500 m y 2.000 m y se laencuentra creciendo silvestre, en huertas yjardines. Se conocen excelentes cultivarescultivados a escala comercial en España, Chile,

Australia, Israel y USA (Gardiazabal &Rosenberg 1993).

Es un árbol que alcanza hasta 8 m de alturacon copa abierta, ramas cilíndricas y grisáceas.Las hojas son alternas, ovadas a elípticas,oscuras en el lado superior y con pubescenciafina en el lado inferior. Las flores crecen opuestasa las hojas, son solitarias o en grupos de dos otres, con pedúnculos cortos que penden de lasramas. El fruto es del tipo agregado o sincarpiocon forma cónica, oval, irregular o de corazón,de color verde musgo y cáscara fina o dura,usualmente con una superficie escamosa o conprominentes protuberancias, pesa alrededorde 0.5 kg y algunos pueden llegar a 3 kg (Figura1). Las semillas son aplanadas y elipsoides decolor castaño claro o negro.

Tabla 1: Lista de familias, especies y nombres comunes de algunos frutos comestibles de losAndes centrales.

Familia Nombre científico Nombre común

Annonaceae Annona cherimola chirimoyaCaprifoliaceae Sambucus peruviana saúco, uvilla, uva de la sierra, rayán, layánCaricaceae Vasconcella cundinamarcensis chamburo, papaya de altura, chiglacón,

papaya de monte, papayuelaVasconcella x heilbornii babacoVasconcella monoica col de monteVasconcella stipulata toronche, siglalón

Ericaceae Vacccinium floribundum mortiñoFabaceae Inga feuillei pacae, guaba, guamaPassifloraceae Passiflora ligularis granadilla

Passiflora mixta taxo, curuba de indioPassiflora mollisima taxo, tumbo, trompos, tintin, curabaPassiflora pinnatistipula galupa, tintin, poroporoPassiflora popenovii granadilla de quijos

Rosaceae Rubus glaucus mora de castillaPrunus serotina subsp. capuli capulí, cereza, guinda, cherry

Sapotaceae Pouteria lucuma lúcumaSolanaceae Cyphomandra betacea tomate de árbol, tomatillo, tomate de monte,

lima tomatePhysalis peruviana uvilla, uchuba, aguimanto, motojobobo

embolsado, capulí, topotopoSolanum quitoense naranjilla, lulo, lulo de QuitoSolanum muricatum pepino dulce, pepino, xachum, kachuma,

mataserrano

Page 4: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

332

Los frutos son de agradable sabor, cremosos,jugosos y con alto contenido de azúcar. Seconsume preferentemente como fruta fresca,se cortan en dos y se come con una cucharilla.Son usados principalmente para la elaboraciónde helados, néctares y ensaladas de frutas.También se licúan para cubrir helados, moussesy con el jugo se elabora un delicioso vino. EnChile la chirimoya es favorita en waffles ygalletas y en Perú es muy popular como heladoy yogurt (NRC 1989). En Bolivia, la chirimoyaes una fruta de mesa y se la utiliza para prepararsorbetes y helados (Cárdenas 1989).

Caprifoliaceae

Las caprifoliáceas incluyen mundialmente a445 especies; muchas son usadas comoornamentales (Lonicera, Kolkwitzia,Symphoricarpos, Viburnum). El género Sambucuscon 20 especies distribuidas en zonas templadasy subtropicales del mundo, se usa comoornamental, fuente de colorantes, para hacervino y por sus frutos comestibles.

Saúco (Sambucus peruviana Kunth)

El saúco es originario de Perú y regionesadyacentes; actualmente se distribuye desdeEcuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina,entre 2.800 m y 3.900 m. No se lo encuentra enestado silvestre, pero es comúnmente cultivadoalrededor de casas, patios y corrales. Crecebien en suelos húmedos al borde de huertos ychacras.

Es un arbolito de 3–6 m de altura, peropuede llegar a alcanzar hasta 12 m, su tronco escilíndrico a veces torcido, la copa irregular y deun color verde claro característico. Las hojasson compuestas, con 7-9 foliolos, oblongos ypuntiagudos en el ápice, con bordes aserradosy nervaduras bien marcadas. Las flores estándispuestas en racimos vistosos, de color blanco,ligeramente fragantes. Los frutos parecen serbayas pero en realidad son drupas debido aque las tres pequeñas semillas que se encuentranen cada fruto están individualmente rodeadaspor una capa dura formada por el interior delpericarpio. Son pequeños, esféricos de 5-6 mm

Fig. 1: Frutos de chirimoya en venta en el mercado de La Paz. Su pulpa es de agradable sabor,jugosa y con un alto contenido de azúcar. Foto: Adriana Sanjinés.

Page 5: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

333

de diámetro, rojos a negros al madurar ydispuestos como en racimos de uvas.

Los frutos del saúco son jugosos y de saboragridulce, ricos en vitamina C. Se puedenconsumir como fruta fresca y en jugos pero sumayor uso es en forma de mermelada. Lasflores también se utilizan para prepararrefrescos remojándolas en un poco de vinagreblanco agregando agua y azúcar. Además desus frutos, las hojas del saúco se emplean parateñir de azul metálico, en artesanía se empleansus tallos jóvenes para hacer quenas ysopladores para atizar el fuego. En Perú elsaúco es importante porque sirve para lapequeña industria campesina de producciónde mermeladas (www.ciedperu.org).

Caricaceae

Caricaceae es una familia pequeña con 33especies distribuidas en cinco géneros, de loscuales cuatro (Carica, Jacaratia, Jarilla,Vasconcella) ocurren en América tropical,mientras que Cyclixomorpha con dos especies sedistribuye en África.

La caricácea más conocida es la papaya(Carica papaya), de la cual no se conoce su origengeográfico preciso, pero podría ser el sur deMéxico o las tierras adyacentes en AméricaCentral. Sin embargo, en climas subtropicalesde los Andes y a altitudes donde no se puedecultivar la papaya, crecen algunos de susparientes silvestres conocidos como papayas demontaña o de altura (NRC 1989), pertenecientesal género Vasconcella, que se distribuye desdeColombia hasta Bolivia. Crecen en su mayorparte en estado silvestre sobre 1.000 m de altitud(Scheldeman et al. 2003) y comparadas con lapapaya, las papayas de montaña tienden a serpequeñas, menos suculentas y diferentes, peroa menudo muy agradables en sabor. Los frutosson consumidos frescos, asados, en jugos, enmermeladas o en preservas. Solo Vasconcella xheilbornii conocida comercialmente comobabaco, es cultivada a nivel comercial enEcuador (Scheldeman et al. 2003).

Chamburo (Vasconcella cundinamarcensisV.M. Badillo)

Anteriormente las especies de Vasconcellaestaban clasificadas dentro del género Carica,pero hoy se considera que éste es monotípicocon una sola especie – Carica papaya – mientrasque las demás especies se clasifican bajo elgénero Vasconcella.

Vasconcella cundinamarcensis es nativa delos Andes de Colombia, Ecuador y Perú; sedistribuye desde Panamá hasta Bolivia y partede Chile. Crece en áreas desde los altiplanossecos y ventosos hasta bosques húmedos ynublados en las tierras altas entre 1.600 m y3.000 m. Es la especie de papaya más común yestá frecuentemente cultivada a lo largo delsistema de los Andes.

Las plantas son arborescentes, con un troncogrueso de hasta de 10 m de altura,frecuentemente ramificado y cubierto por lascicatrices de las hojas y muy similar a la papayacomún. Puede ser distinguida por lavariabilidad en la forma de sus hojas, con cincoa siete lóbulos recortados y poco profundos, asícomo por la pubescencia en el lado inferior. Lainflorescencia masculina es un racimo de floresverdosas, pubescentes por fuera, con el tubolargo terminado en cinco pétalos. Las floresfemeninas crecen en racimos cortos de pocasflores, la corola es amarillo-verdoso y el pistiloovoide termina en un estilo muy ramificado. Elfruto es una baya elipsoidal a ovoide de 5–15cm de longitud, amarillo a naranja en lamadurez, con cinco surcos o depresionesanchas. La pulpa es delgada, acuosa, aromáticay ácida, con un contenido medio de papaína. Elinterior del fruto contiene muchas semillaspuntiagudas.

Los frutos son comestibles verdes omaduros y varían grandemente en el dulzor,algunos pueden ser consumidos en fresco,pero la mayoría deben ser cocinados. Sonaptos para ser rellenados con frutas y vegetalesdebido a que el interior del fruto mantiene suforma durante la cocción. Con los frutos se

Page 6: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

334

obtiene un jugo claro y son excelentes parapreparar pies, helados, mermeladas o dulces.Las rodajas finas pueden ser preservadas ensoluciones de azúcar y usadas para acentuarlas carnes. Las preservas enlatadas sonproducidas en Chile (NRC 1989).

Babaco (Vasconcella x heilbornii (V.M.Badillo) V.M. Badillo)

El babaco es un híbrido estéril entre V.cundinamarcensis x V. stipulata. Es la únicaespecie de papaya de altura que es cultivada anivel comercial en Ecuador a elevaciones porencima de los 1.000 m. Ha sido cultivado desdeantes de la llegada de los europeos y fueintroducida a Nueva Zelanda donde sedesarrolla comercialmente.

Es un arbusto herbáceo pequeño quepuede alcanzar los 4 m de altura. El talloerecto no leñoso presenta cicatrices foliarestípicas de otras caricáceas, raramente presentaramificaciones pero brotes a menudoaparecen alrededor de la base. Las hojas songrandes, palmadas con prominentesnervaduras. Las flores se forman sobre eltronco recientemente desarrollado durantela fase de crecimiento de la planta, todas sonfemeninas y usualmente solitarias sobre elfinal de un largo tallo péndulo que sedesarrolla en cada axila foliar. Los frutos sonbayas elipsoidales de hasta 30 cm de largo yde 6-12 cm de diámetro, con cinco depresionesanchas. La pulpa es blanca, muy jugosa,ligeramente ácida cuando madura y baja enazúcar. Los frutos son partenocárpicos y nopresentan semillas.

Los frutos del babaco son muy sabrosos ycon sabor y aroma diferente al de la papayacomún. Este sabor distintivo ha sido descritopor tener matices de sabor a frutilla, piña ypapaya. El babaco es importante localmentecomo jugo o preserva y es extensamente usadoen cocina para preparar dulces, salsas y unavariedad de postres.

Col de monte (Vasconcella monoica (Desf.)V.M. Badillo)

Crece en la vertiente oriental de los Andes,desde el Ecuador hasta Bolivia, mayormente enáreas con alta precipitación y temperaturastempladas, entre 600 m y 1.700 m de elevación.Es comúnmente encontrada en cultivos enEcuador y este de Perú.

Es un subarbusto de hasta 3 m de altura contallo principal poco ramificado y cicatricesfoliares conspicuas, tiene la apariencia de unapequeña palmera. Las inflorescencias son cortascon varias flores blancas, masculinas en la basey una femenina en el ápice. Los frutos sonpequeñas bayas esféricas o elipsoidales, de 10-15 cm, amarillos o rojizos en la madurez, concinco lados y cáscara lisa y dura. La pulpa esfirme, anaranjada o intensamente amarilla, deligero gusto y un alto contenido de papaína.

Se la cultiva principalmente por las hojas yfrutos. Algunos frutos pequeños y aromáticospueden ser consumidos crudos, usualmentemezclados con otras frutas, pero generalmenteson cocidos con azúcar y limón para preparardulces y mermeladas. Son también aptos parapreparar bebidas con agua y con leche. Lashojas maduras y las plántulas son cocidas comoverduras, de ahí el nombre de “col de monte”.

Toronche, siglalón (Vasconcella stipulata(V.M. Badillo) V.M. Badillo)

Esta especie está limitada a la región central-sur del Ecuador entre 1.600 m y 2.500 m dealtitud, en sitios bien drenados, pendientes yfrecuentemente pedregosos, con clima montanohúmedo hasta seco.

Es una planta arbustiva hasta arbórea quealcanza 10 m de altura, el tronco es a vecesramificado con cicatrices foliares grandes. Laespecie se caracteriza principalmente por dosestípulas espiciformes a ambos lados de la basede la hoja. Las inflorescencias masculinas sondensas y cortas con flores sésiles de color

Page 7: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

335

amarillo-rojizo; las inflorescencias femeninasson paucifloras y corto pedunculadas, de colorigual a las masculinas. El fruto es una baya decolor amarillo, de 8-10 cm de largo por 4-4.5 cmde ancho, con diez surcos más o menosprofundos. En comparación con la papayacomún, los frutos son bastante pequeños, perose dice que son las mejores papayas paramermeladas y salsas. Generalmente, los frutosson cocinados con azúcar y consumidos endulces, también son hervidos, molidos yazucarados para preparar jugos de frutas,normalmente combinados con otros jugos.

Ericaceae

Las Ericáceas tienen 4.500 especies a nivelmundial y alrededor de 900 especies en Américatropical (Smith et al. 2004). Vaccinium es uno delos géneros más grandes de la familia con 450especies que se distribuyen desde Asia hastalos Andes, donde está representado por 40especies.

Mortiño (Vaccinium floribundum L.)

Una de estas especies es Vaccinium floribundum,el mortiño, que es especialmente abundante enel norte de los Andes, Colombia, Bolivia, Perúy Venezuela. Se encuentra entre 1.400 m y 4.350m en páramos y bosques húmedos montanos.No se conoce que existan cultivos comerciales,sino únicamente pequeñas parcelitas ychaparros de montaña donde la fruta crece enforma silvestre. En Ecuador el mortiño -comercializado en mercados locales y a menudoen las ciudades - se obtiene únicamente de lasplantas silvestres de los páramos andinos. Elmortiño de los Andes es diferente del blueberry(nativo de Norte América) y que se comercializaen el mercado internacional, por lo que enEcuador está siendo promocionado comoAndean blueberry.

Es un arbusto pequeño de hasta 3.5 m dealtura con hojas pequeñas, coriáceas, elípticas aovado lanceoladas y márgenes finamente

aserrados. Las inflorescencias son racimos quesalen de las axilas de tallos y hojas, con 6-10flores pequeñas con cáliz articulado, corola conforma de olla de color blanco, rosa o rojo. Elfruto es una baya esférica de 5-8 mm de diámetrode color entre azul y azul oscuro, lisa a vecesglauca.

Es una fruta de fácil uso pues no es necesarioni pelarla ni cortarla. Se consume en fresco,como complemento en ensaladas de frutas,vegetales y mezclados con cereales y yogurt.Por su sabor fuerte y agradable se la utiliza enla preparación de salsas, acompañamientospara diversos platos de carnes y preparacionesde tipo gourmet, además de rellenos para pies,salsas para pancakes, waffles y pastelería variada.En Ecuador se consume comúnmente frescapara preparar la tradicional colada moradadurante la época de Día de los Difuntos (http://www.sica.gov.ec/).

Fabaceae

El género Inga con 200 especies es de tamañomediano dentro de la familia de las leguminosascon 18.000 especies. Pertenece a la subfamiliaMimosoideae, caracterizada por tener floresindividualmente pequeñas pero que se agreganen inflorescencias muy vistosas por susnumerosos estambres. La mayoría de lasespecies de Inga se encuentra en los bosques detierras bajas tropicales de América, pero algunasestán representadas en las tierras altas de losAndes. Inga edulis es la especie más común enlas tierras bajas, mientras que Inga feuillei - elpacae - está ampliamente distribuida en losvalles interandinos y en las costas de Perú yEcuador (León 1964). Ambas son muyapreciadas por sus frutos comestibles y se lasencuentra en patios de casas, plazas y avenidas.

Pacae (Inga feuillei DC.)

Aparentemente el pacae es originario de losAndes y al igual que otros cultivos de esta áreafue introducido a las costas de Perú. Fue

Page 8: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

336

representado en la cerámica precolombina ysus vainas y semillas han sido encontradas entumbas que datan de 1.000 aC (NRC 1989).

Los árboles de Inga son usualmente detamaño mediano de hasta 15 m de altura,aunque especies de tierras bajas puedenalcanzar 40 m. Las hojas son compuestas,paripinnadas con foliolos ovales de colorverde oscuro. Muchas especies presentan elraquis alado y una glándula nectarífera entrecada par de foliolos. Las inflorescencias sonmuy fraganciosas y están dispuestas encabezuelas, espigas o panículas en el ápice delas ramas. Los frutos son vainas de hasta 2 mde largo, cilíndricas (Inga edulis),cuadrangulares (Inga feuillei), rectas o torcidasen espiral, contienen semillas envueltas poruna pulpa blanca y dulce de aparienciaalgodonosa (Figura 2).

Los frutos se encuentran comúnmente enlos mercados locales y son muy apreciados porlos niños. Son consumidos mayormente frescos,son fáciles de abrir y la pulpa dulce se consumedirectamente. Además, el uso de varias especiesde Inga, como árboles de sombra en plantaciones

de café y cacao, se ha extendido por todos lospaíses intertropicales de América. Al igual quemuchas leguminosas, fijan el nitrógenoayudando a conservar y mejorar la fertilidaddel suelo (NRC 1989).

Passifloraceae

Las pasifloráceas son en su mayoría plantastrepadoras, provistas de zarcillos con florescomplejas en las cuales se destaca un órganotípico, la corona, que esta formado de apéndicesfiliformes y coloreados. Los frutos son todosdel tipo baya, en su mayoría comestibles. En elgénero Passiflora existen más de 20 especies confrutos comestibles, de las cuales la mitad sonsembradas por sus frutos y solo cinco soncultivadas comercialmente a escala mundial oregional (P. edulis, P. quadrangularis, P. ligularis,P. laurifolia y P. mollisima). La mayoría de susfrutos es utilizada por los arilos suculentos querodean a las semillas negras, son ácidos yaromáticos, luego son procesados en bebidas,dulces, cremas, cristalizados, sorbetes ogranizados, confituras, mermeladas, licores,

Fig. 2: Frutos de pacae que contienen una pulpa blanca, algodonosa, comestible y de agradablesabor. Foto: Benjamin Øllgaard.

Page 9: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

337

concentrados, y en menos proporciónconsumidos frescos o en postres

Los Andes es el centro de origen de muchasespecies de Passiflora, la mayoría de ellas esusada localmente por sus frutos comestibles.

Granadilla (Passiflora ligularis Juss.)

Es la especie subtropical más importante de lastierras altas de América tropical por encima delos 1.000 m. Es nativa y común desde Venezuelahasta Perú y Bolivia, crece silvestre y escultivada comercialmente a través de estaregión.

Es una planta trepadora de tallos cilíndricosy glabros con hojas acorazonadas de color verdeoscuro a casi azulado en el lado superior. Lasflores son usualmente dos por nudo conbrácteas ovales, foliosas y pétalos blanco-rosados, filamentos de la corona con bandasalternas y transversales azules y blancas, losexternos son tanto o más largos que los pétalos.El fruto es una baya ovoide o elipsoidal, concáscara dura, lisa, cerícea, amarilla, con puntos

blancos en la madurez y líneas longitudinalesmás claras y poco definidas (Figura 3). En elinterior de un saco membranoso, se encuentrala pulpa blanco-amarillenta, gelatinosa, muyjugosa, compuesta de pequeñas semillas decolor café oscuro o negro. Su sabor se describecomo dulce y agridulce.

Los frutos de la granadilla son populares yabundantes en los mercados locales y seconsume principalmente como fruta fresca. Esuna fruta ideal como bocadillo por la facilidadde comerla y de llevarla el fruto se rompe, seabre y la pulpa y semillas se consumendirectamente o con una cucharilla. La pulpa sepuede mezclar con helado, yogurt, añadirla acócteles, ensaladas de frutas y vegetales. Apartir de ella se pueden procesar mermeladas,jaleas, concentrado y pulpa y jugo congelado.Se reconoce al jugo de granadilla como unexcelente opción para iniciar a los bebes en elconsumo de frutas (www.sica.gov.ec).

El cultivo de la granadilla tiene ampliadistribución en Ecuador: en la sierra yespecialmente en los valles secos sub húmedos

Fig. 3: Frutos de granadilla en venta en el mercado de La Paz. Contienen una pulpa gelatinosacomestible dulce y muy jugosa. Foto: Adriana Sanjinés.

Page 10: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

338

entre 2.200 m y 2.700 m, pero en Bolivia yColombia su cultivo ha sido extendido de 800m hasta 3.000 m de altitud. En Bolivia apareceesta fruta para la fiesta de Corpus Christi, enmayo o junio (Cárdenas 1989).

Curuba de indio (Passiflora mixta L.f.)

Es nativa de los Andes, desde Venezuela hastaBolivia, entre 1.700 m y 3.700 m de elevación. Esuna trepadora con hojas trilobadas y coriáceas.Los frutos tiene pericarpio coriáceo y son muyvariables en tamaño y características de la pulpa.Esta especie es considerada como un importanterecurso para la reproducción del tumbo.

Taxo, tumbo (Passiflora mollissima(Kunth) L.H. Bailey)

Esta especie es nativa de los valles andinos y sedistribuye desde Venezuela y este de Colombiahasta Bolivia y Perú. Crece generalmente porencima de los 1.000 m de altitud y es cultivadaen toda la región, desde Venezuela hasta Bolivia.

Es una trepadora vigorosa, de talloscilíndricos y hojas trilobadas, con los bordesfinamente aserrados y pubescencia corta y finaen ambos lados de la hoja. Las flores sonpendientes, tubulares, de 7-10 cm de largo, lossépalos y pétalos rosados. Los frutos son bayasoblongas, de forma similar a la del banano, dehasta 12 cm de largo, cubiertos por una finapubescencia y amarillo blanquecinos a lamadurez (Figura 4). Su interior está lleno depulpa jugosa anaranjada, acidula y aromática,que envuelve a pequeñas semillas negras yplanas.

Los frutos son regularmente vendidos enlos mercados locales, donde se los come frescosy se usan para preparar una variedad de postres.Con el jugo se preparan helados y bebidas quepueden mezclarse con agua o leche. Tanto enjugo como en fresco, el tumbo es un ingredienteexótico para ensaladas de vegetales y frutas,además de una diversidad de platos gourmet.En Bolivia, se prepara un cóctel combinando el

jugo con aguardiente y azúcar, muy apreciadocomo aperitivo. En Colombia las semillas sonextraidas y la pulpa se sirve con leche y azúcaro se usa para preparar gelatinas (Cárdenas1989). En Ecuador, la pulpa es usada parapreparar helados.

El taxo es todavía una fruta relativamentedesconocida en el mercado mundial,considerada una especialidad exótica, orientadaal segmento del mercado gourmet(www.sica.gov.ec).

Galupa (Passiflora pinnatistipulaCav.)

Posiblemente es originaria de los Andes dePerú y Chile, entre 2.500 m y 3.000 m de altitud.Crece de forma silvestre como una enredadera.Los frutos tienen la forma de la fruta de lapasión común, pero son más pequeños: de 4-5cm de diámetro, con cáscara frágil que se tornapúrpura al madurar. La pulpa es amarilla,aromática y de sabor dulce-acidulo y envuelvenumerosas semillas. Los frutos son consumidosmaduros o usados para preparar bebidas.Aunque el fruto es agradable, se dice que surendimiento es bajo y es raramente encontradoen los mercados (NRC 1989).

Granadilla de quijos (Passiflora popenoviiKillip)

Es nativa de los Andes orientales de Ecuador yes una de las especies más valiosas y menosconocidas. Se distribuye desde el sur deColombia hasta el sur de Ecuador a elevacionesentre 1.400 m y 2.000 m. Es rara y mayormentese la encuentra creciendo en forma silvestre. EnEcuador y Colombia es cultivada a pequeñaescala.

Es una liana vigorosa, de tallos cilíndricos ylisos, hojas ovado-elípticas, de color verde claro.Las flores son fraganciosas con sépalos rosados,pétalos azul purpúreo y corona filamentosacon bandas alternas moradas y blancas. Losfrutos son bayas elipsoidales, verde

Page 11: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

339

amarillentos y con pulpa grisácea, de sabor yaroma agradable.

Los frutos son fáciles de comer y seconsumen como fruta fresca. El jugo dulce esmuy apreciado por su agradable aroma ysabor, menos ácido que la maracuyá (Passifloraedulis). A pesar de su buen gusto, se encuentranrara vez en el mercado, debido a que la plantasolo produce frutos una vez por año (NRC1989).

Rosaceae

La familia Rosaceae se compone de 3.000especies en 100 géneros, distribuidos en todo elmundo, de los cuales 30 géneros y 800 especiesse encuentran en América tropical (Smith et al.2004).

Capuli (Prunus serotina subs. capuli (Cav.)McVaugh)

El género Prunus , que se encuentraprincipalmente en las zonas templadas,incluye a 400 especies, de las cuales muchasson conocidas por sus frutos comestibles como

el albaricoque (Prunus armeniaca originario deChina), ciruelo rojo (P. cerasifera originaria deAsia central), cherry (P. cerasus), ciruelo (P.domestica originario de Asia), almendra (P.dulces de Asia) y durazno (P. persica originariode China).

El capulí es probablemente originario deMéxico y es uno de los árboles más comunesalrededor de los valles altos desde Venezuelahasta el sur de Perú. Crece óptimamente sobrelos 1.200 m de elevación. Los mejores tipos entamaño, color y sabor de los frutos se conocenen las tierras altas de Ecuador (NRC 1989). Esun árbol muy popular y se lo encuentraespecialmente alrededor de las comunidadesindígenas.

Es un árbol de hasta 12 m de alto con hojaslanceoladas, bordes aserrados y pecíolos largosy finos. Las flores con cinco pétalos blancoscrecen en racimos. Los frutos son drupasesféricos, de 1.5–2 cm de diámetro, con cáscararojo oscuro y pulpa verde pálido, de texturafirma, jugosa y agridulce. La semilla es grandey ocupa la mayor parte del fruto. Los frutospueden ser consumidos como fruta fresca yson usados en la preparación de mermeladas,preservas o vino. Se encuentran

Fig. 4: Frutos de tumbo en venta en el mercado de La Paz. Se consumen frescos y su pulpa esutilizada principalmente en la elaboración de helados y bebidas. Foto: Adriana Sanjinés.

Page 12: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

340

abundantemente en los mercados locales,especialmente en Ecuador.

En Bolivia no se lo cultiva y es un árbol muypoco conocido, los frutos son pequeños hastade 1 cm de diámetro, rojo oscuros de saboramargo ácido y poco dulces (Cárdenas 1989).Algunas veces se encuentran los frutos en losmercados locales de La Paz, los mismos queson recolectados de árboles silvestres que crecenen valles en los alrededores de la ciudad.

Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.)

Rubus consta de 250 especies de distribucióncosmopolita y muchas tienen importanciaeconómica. Rubus glaucus es nativa desde elnorte de los Andes hasta las tierras altas del surde México. Es común en estado silvestre, perotambién crece en los jardines de pueblos yvillas, especialmente en Colombia y Ecuador.Aunque muchas especies de moras sonencontradas en los Andes, la mora de Castillaes la más famosa y popular. Se la cultivacomercialmente en Colombia, Ecuador,Guatemala y El Salvador.

Es un arbusto perenne, que emite ramas ocañas de tallo corto, formando un macollohasta de 5 m de diámetro. Las ramas y hojasestán provistas de espinas curvas y los tallosjóvenes y el reverso de la hoja están cubiertosde una cera blancuzca que le da un tonocaracterístico. Las flores brotan en racimosterminales, son vistosas y de color blanco. Losfrutos están formados por numerosas drupasque se aglomeran sobre un receptáculoesponjoso.

Los frutos se consumen como fruta fresca,en jugos, refrescos, jaleas, mermeladas ypostres y las moras maduras dan vinos por sisolas sin necesidad de agregarles azúcar ylevaduras.

La mora de castilla, como materia prima,podría sustituir a las importaciones de lossucedáneos de clima templado tales comoblackberries, dewberries y raspberries, una vez quese implante como cultivo comercial.

Sapotaceae

La familia Sapotaceae incluye a 1.100 especiesde árboles tropicales de las cuales 11 génerosy 400 especies están distribuidos en Américatropical, principalmente en las zonas bajas.Muchas especies son importantes por sumadera, por ejemplo Manilkara, mientras queotras son importantes para producir látex(Manilkara bidentata) y frutos comestibles.

Lucuma (Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.)Kuntze)

En los Andes, la lúcuma es la especie másimportante por sus frutos comestibles. Esoriginaria de las tierras altas desde Ecuadorhasta el norte de Chile y se la encuentracomúnmente en las tierras altas templadas delos valles interandinos de Ecuador (Aguirre2002), Colombia y norte de Chile entre 1.500 my 3.000 m de altitud, aunque crece bien yproduce frutos de alta calidad en las tierrasbajas de Perú y a nivel del mar en Chile. Fueintroducida a América Central y en las IslasAntillas.

Es un árbol que alcanza hasta los 20 m dealtura con copa esférica y ramificada; los brotestiernos tienen pubescencia de color marrónclaro o marrón oscuro. Las hojas son elípticasa obovadas de 6–20 cm de largo con bordesondulados, de color verde claro o rosadocuando son jóvenes y verde oscuro brillantecuando son maduras. Las flores nacensolitarias o en grupos de dos a tres, con sépaloscubiertos dorsalmente de una pubescenciamarrón, corola verdosa formada de un tubobasal con cinco pétalos. El fruto es una bayacónica fusiforme, a menudo asimétrica por lamala formación de las semillas, pero haycultivares con frutos esféricos o elipsoidales;la cáscara es verde o amarilla, lisa o escamosa,delgada y quebradiza; la pulpa es amarilla,harinosa, suave, aromática, de sabor muyagradable.

Page 13: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

341

La lúcuma es un fruto versátil y posee unsabor distintivo. La pulpa es popular enbebidas, pudines, pies, galletas y queques.Añadiendo leche o helado el color y el saborse hacen más agradables. En un ingredientefrecuente de los batidos de leche, típicamentehechos con lúcuma pero sin helado. En Perúy Chile se la seca para obtener una harinaque se utiliza para varios fines: refrescos,helados y dulces.

En algunas partes de Perú y Ecuador lalúcuma juega una significante parte de ladieta de la gente de bajos recursos (Aguirre2002). Los frutos pueden pesar hasta 1 kg yun árbol puede producir hasta 500 frutosdurante un año, permitiendo alimentar amuchas familias. En tiempos cuando loscultivos están fuera de la estación o sonafectados por la sequía, la lúcuma con suproducción durante todo el año literalmentese vuelve el árbol de vida. La lúcuma tienealto contenido de sólidos y es un buenrecurso de carbohidratos y calorías. Cuandoel fruto cae del árbol, permanece todavíainmaduro. Este fruto es poco conocido fuerade sus tierras altas donde crece, lo cual esextraño ya que es rico y muy nutritivo (NRC1989).

Solanaceae

La mayoría de las especies de valor económicode la familia de las solanáceas – como papas,tomates, chiles y el tabaco – es originaria delos trópicos americanos, pero su cultivo ymejoramiento se han desarrollado enregiones templadas de Europa oNorteamérica. Entre las especies tropicales,la utilización del fruto es de primordialimportancia y se incluye al tomate(Lycopersicon esculentum), berenjena (Solanummelongena), naranjilla (Solanum quitoense),tomate de árbol (Cyphomandra betacea), pepinodulce (Solanum muricatum) y varias especiesde Physalis (León 2000).

Tomate de árbol (Cyphomandra betacea(Cav.) Sendtn.)

El tomate de árbol es una especie nativa de losAndes, entre 1.000 m y 3.000 m; sudomesticación y cultivo han sido prehispánicos(NRC 1989). A pesar de su antigüedad, no seconoce su denominación en lenguas nativas.Actualmente esta especie se distribuye desdeChile hasta Venezuela y sus frutos están entrelos más populares de la región. Se lo cultivadesde México y las Antillas hasta Argentina ytambién en el sur de Brasil. Su cultivo se haextendido a áreas subtropicales como NuevaZelanda, donde está difundido, sur de Europay áreas tropicales de otros continentes comoIndia, Nepal y el sureste de Asia.

La planta es un arbusto herbáceo de rápidocrecimiento, de 1–3 m de altura, generalmenteforma un solo tronco con ramas lateralesextendidas de las cuales cuelgan las flores yfrutos. Las hojas son grandes, cordiformes, connervadura espaciada, de color verde oscurobrillante en el lado superior y más claro ypubescente en el lado inferior. Las flores sonrosadas o lilas, con vistosas anteras amarillasque ocupan el centro de la flor. Los frutos sonbayas con forma de huevo de 4–10 cm de largo,su cáscara es atractiva, lisa y brillante y el colorpuede variar entre amarillo o naranja afuertemente rojo o casi púrpura, algunas vecescon jaspes longitudinales oscuros (Figura 5).La pulpa es amarillenta a fuertemente roja, detextura firme, a menudo se encuentranpequeños cuerpos duros formados deminerales. El centro del fruto está dividido endos por un tabique y contiene numerosassemillas envueltas por una sustanciamucilaginosa.

El tomate de árbol puede ser usado enmuchas formas, pero su consumo común escomo fruta fresca. Son usualmente cortados enmitades y la pulpa es extraida y consumidadirectamente junto con las semillas que sonsuaves y comestibles. Los frutos son usados en

Page 14: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

342

la preparación de postres, pasteles, helados yen ensalada de frutas o también reemplazandoal tomate en ensaladas verdes y sandwiches.Todo el fruto puede ser licuado para prepararbebidas que pueden ser mezcladas con leche,hielo y azúcar, también pueden ser cocinadospara preparar sopas, estofados y salsas. Conellos se preparan gelatinas, mermeladas,preservas y conservas.

En Bolivia pocas veces se emplea esta especieen la cocina, pero puede ser usada en lapreparación de salsas picantes (Cárdenas 1989).

Uvilla (Physalis peruviana L.)

La uvilla fue una fruta conocida por los Incasy su origen se atribuye a los valles bajos andinosde Perú y Chile. Crece en forma silvestre enmuchas partes de los Andes y se la cultiva enhuertas y jardines. Actualmente en Ecuador escultivada comercialmente para exportar a losmercados del hemisferio norte. Fue introducida

a los trópicos de Asia, India, Java, Australia yAfrica del Sur.

Es una hierba de porte bajo de hasta 1 m dealtura con tallos y hojas cubiertos depubescencia fina y blancuzca que tiende adesaparecer conforme avanza la edad de laplanta. Las hojas son cordadas, pubescentes enambas caras. Las flores son relativamentegrandes de hasta dos centímetros de diámetro,cáliz verdoso con manchas purpúreas muypubescente, corola amarillo-claro con unamancha morada en la base de los pétalos. Elcáliz se expande formando una especie decapuchón o de bolsa membranosa que recubreal fruto. Los frutos son bayas esféricos con piellisa, brillante y de color amarillo-dorado-naranja cuando maduros, de hasta 2 cm dediámetro, similares al tamaño de una uvagrande.

Generalmente, la uvilla es consumida comofruta fresca cuando está totalmente madura yes usada para preparar helados, glaseados,

Fig. 5: Tomate de árbol en venta en el mercado de La Paz. Se consumen como fruta fresca y sonutilizados en la elaboración de bebidas, mermeladas y salsas. Foto: Adriana Sanjinés.

Page 15: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

343

conservas, postres variados, cócteles y licores.Por su alto contenido en pectina, la uvilla esespecialmente apropiada para mermeladas,salsas y gelatinas. Su gusto ácido en salsascombina bien con carnes, mariscos, vegetales yotros frutos y secadas al sol se consumen comopasas (NRC 1989).

En Bolivia se la consume cruda y muy raravez en la preparación de dulces.Excepcionalmente aparece en el mercado defrutas para la fiesta de Corpus Christi (Cárdenas1989).

Pepino dulce (Solanum muricatum Ait.)

El pepino dulce es nativo de las tierras altastempladas de los Andes y ha sido domesticadodesde tiempos prehispánicos en el Perú (León1964). El nombre de pepino es seguramente deorigen español, que los conquistadoresasignaron a esta planta por su aparentesemejanza con el pepino europeo, que es unaCucurbitaceae (Cárdenas 1989). Solo se conoceen cultivo y no hay especies silvestres de lasque se pueda derivar. Actualmente se producedesde Colombia hasta Chile y ha sidointroducido a Europa, América del Norte,América Central e Islas Canarias.

Es una fruta común en los mercados a lolargo de los Andes, donde se lo encuentra enuna variedad de formas, tamaños, colores ycalidades. Muchas son exóticamente coloreadasen amarillo brillante con franjas de colormorado, por dentro se parecen a los melonesacuosos y de sabor agradable.

Es una hierba muy ramificada de follajecompacto, que alcanza hasta 1 m de alto conhojas largamente pecioladas con láminasovado-lanceoladas de 2-12 cm de longitud.Las flores son pequeñas con pedúnculos cortosy finos que nacen en la parte superior de lasramas, cáliz en forma de estrella con cincosegmentos, pubescente en el lado externo,corola azul pálido a morado de 2 cm dediámetro, anteras erectas y pistilo largo y

curvo. Los frutos son bayas carnosos, esféricos,ovoides o elipsoidales (Figura 6), interiormentedivididos por un tabique central formandodos celdas y sobre el que van adheridas lassemillas. El color de la cáscara varía de verdeclaro a amarillo paja, comúnmente presentamanchas longitudinales continuas o dispersasde un tono morado a veces casi negras, aunqueen algunos clones faltan del todo. La pulpacarnosa es de agradable aroma y de saborligeramente dulce.

El pepino dulce se consume principalmentecomo fruta fresca cuando está maduro y esmuy apreciado como refrescante después deun esfuerzo físico. Es ideal en ensaladas defrutas frescas, también pueden prepararsemacedonias y postres varios, así como helados,conservas o enlatados. Como la mayoría de lassolanáceas, el pepino dulce es una buena fuentede vitamina C, es poco calórico y su valornutricional es bajo. Sin embargo, es reconocidopor sus propiedades diuréticas, probablementedebido a su alto contenido en agua y buencontenido de yodo, por lo cual es recomendadopara el tratamiento del bocio.

Naranjilla (Solanum quitoense Lamarck)

La naranjilla es originaria de las tierras altas delos Andes, desde Venezuela hasta Perú, entre1.500 m y 2.800 m de elevación. Se la conocesolo en cultivo y ha sido introducida a AméricaCentral, India y a zonas subtropicales enAmérica del Norte y Nueva Zelanda.

Es un arbusto de 1-2 m de altura con tallosrobustos, lisos o espinudos, hojas grandes connervios prominentes especialmente en elreverso de la hoja, a veces con espinas rectas yagudas. Tanto las hojas como los tallos jóvenesestán cubiertos de una pubescencia fina ydensa formada por pelos rellenos de líquidomorado, que le dan el color moradocaracterístico al follaje nuevo. Las flores de 1-6 por inflorescencia, corola blanca y anterasamarillas que rodean el pistilo globoso ypubescente tienen pedúnculos muy cortos. El

Page 16: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

344

fruto es una baya generalmente esférica,amarillo-naranja, de 3-8 cm de diámetro, concáscara dura y resistente, cubierta densamentede una fina y blanca pubescencia, a vecesirritante que se remueve fácilmente.Internamente su estructura se parece a la deltomate, con cuatro a cinco celdas rellenas depulpa jugosa o mucilaginosa de color verduscoy aromático que rodea las semillas.

Los frutos son muy versátiles y pueden serconsumidos como fruta fresca, cuando estáncompletamente maduros o pueden sercocinados para preparar mermeladas, pies,dulces, confites, postres variados y conservasen general. La pulpa es de agradable aroma ysu sabor ácido – entre suave y fuerte – ha sidodescrito como una mezcla de cítricos o de piñay frutilla. Se la utiliza en la preparación dehelados, jugos, néctares y refrescos, que secaracterizan por su agradable sabor ácido yaroma especial. El jugo fresco extraido eslicuado con azúcar formando un líquido decolor verde espumoso, espeso y de sabor dulceacidulo conocido como sorbete de naranjilla,una bebida popular a menudo servida en

hoteles y restaurantes de Ecuador y Colombia.La naranjilla es también un ingrediente exóticopara platos gourmet, salsa picantes, ensaladasde frutas y vegetales. En Venezuela, Panamá,Costa Rica y Guatemala la pulpa es utilizadapara cubrir cheesecakes, mousses, helados,yogurt y ensaladas de frutas. El jugo frescopuede ser también procesado en un concentradocongelado y puede ser fermentado para hacervino. La naranjilla es rica en minerales yvitaminas A y C. Además contiene pepsina,enzima que ayuda en la digestión de proteínas(NRC 1989). El cultivo de esta planta no se haextendido al sur y no es conocida en Bolivia(Cárdenas 1989).

Otros frutos andinos de interés

Además de los frutos anteriormente descritos,existen otros poco percibidos y que sonaprovechados solo por aquellos que losconocen. Para Bolivia, Cárdenas (1969) en suobra Manual de Plantas Económicas de Bolivia,consagra una sección dedicadaexclusivamente a las frutas nativas comestibles

Fig. 6: Pepino dulce en venta en el mercado de La Paz. Se consume como fruta fresca cuandoesta maduro, su pulpa es carnosa, ligeramente dulce, muy jugosa y refrescante. Foto:Adriana Sanjinés.

Page 17: 97502819-Tumbo-2

Algunos frutos comestibles de los Andes centrales

345

de los Andes, valles y llanos orientales deBolivia, con múltiple información sobre labotánica, ecología y uso histórico y actual demás de 70 especies de frutas. Beck (1998)publicó una lista de frutos silvestres pococonocidos con potencial económico, varios deellos de origen andino. Muchos son deimportancia local y mayormente usados parapreparar bebidas refrescantes y helados o sonsimplemente consumidos en el campo.

Entre ellos se menciona al ahuaimantu ochilto (Jaltomata herrerae, Solanaceae) nativode Perú y Bolivia y cuyos frutos son bayasglobosas, dulces y jugosas; la machamacha,(Gaultheria erecta, Ericaceae) con bayas negrascomestibles muy apreciadas por los niños y elsahuinto (Myrcianthes callicoma, Myrtaceae),que produce abundantes bayas de agradablesabor.

Varias especies de Cactaceae como laspasakanas (Trichocereus spp.) con frutosglobosos contienen pulpa blanca de saboragradable y las sitikiras (Cleistocactus spp.)con frutos de color rojo anaranjado y pulpaabundante de sabor agradable.

Así mismo, varias especies del géneroRubus (Rosaceae), como Rubus roseus y R.boliviensis producen frutos comestiblesconocidos como zarzamoras, que se consumencrudos cuando están bien maduros y son colorcasi negro o también son incluidos enmermeladas, refrescos, vinos y aguardientes.Estas especies, así como varias del géneroPassiflora (Passifloraceae) y Vasconcella(Caricaceae) constituyen material genéticovalioso para obtener variedades seleccionadasde mejor calidad. Sin embargo, este potencialse ve amenazado con una población creciente,incrementando la presión sobre terrenos enbarbecho y bosques y concentrándose enmonocultivos comerciales y alimentarios,descuidando así especies frutales nativas pocasconocidas y reduciendo la vegetación naturalen la cual estas especies crecen (Beck 1998,Vásquez & Coimbra 2002, Scheldeman et al.2003).

Agradecimientos

Los autores agradecen a Stephan Beck por sussugerencias y comentarios. A Inés Asturizagapor su ayuda en la toma de fotografías.

Referencias

Aguirre M., Z. 2002. Lucuma (Pouteria lucuma)– potencial producto forestal no maderablede los Andes ecuatorianos. Pp. 339-349En: Aguirre M., Z., J. E. Madsen, E. Cotton& H. Balslev (eds.) BotánicaAustroecuatoriana – Estudios Sobre losRecursos Vegetales en las Provincias de ElOro, Loja y Zamora-Chinchipe. EdicionesAbya Yala, Quito.

Beck, S. 1998. Floristic inventory of Bolivia - anindispensable contribution to sustainabledevelopment. Pp. 243-267 En: Barthlott, W.& M. Winiger (eds.) Biodiversity. A Challengefor Development Research and Policy.Springer-Verlag, Berlin.

Cárdenas, M. 1969. Manual de plantas económicasde Bolivia. Editorial Icthus, Cochabamba.421 p.

Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicasde Bolivia. 2a Edición. Los Amigos del Libro,Cochabamba. 325 p.

Gardiazabal, F. & G. Rosenberg. 1993. El cultivo delchirimoyo. Universidad Católica deValparaíso, Facultad de Agronomía,Valparaíso. 145 p.

León, J. 1964. Plantas alimenticias andinas. IICABoletín técnico 6. Lima. 112 p.

León, J. 2000. Botánica de cultivos tropicales. 3aEdición. Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura. San José.445 p.

NRC (National Research Council). 1989. Lost cropsof the Incas. Little known plants of the Andeswith promise for worldwide cultivation.National Academy Press, Washington, DC.407 p.

Scheldeman, X., J.P. Romero Motoche, V. VanDamme, V. Heyens & P. Van Damme. 2003.Potential of highland papayas (Vasconcellaspp.) in southern Ecuador. Lyonia 5(1): 73-80.

Page 18: 97502819-Tumbo-2

A. Sanjines Asturizaga, B. Øllgaard & H. Balslev

346

Smith, N., S. A. Mori, A. Henderson, D. Wm.Stevenson & S.V. Heald (eds.). 2004.Flowering plants of the Neotropics. PrincetonUniversity Press, Princeton. 616 p.

Tapia, M. 1997. Cultivos andinos subexplotados ysu aporte a la alimentación. 2a Edición. FAO,Oficina Regional para América Latina y elCaribe, Santiago. 321 p.

Vásquez, R. & G. Coimbra. 2002. Frutas silvestrescomestibles de Santa Cruz. 2a Edición.Fundación Amigos de la Naturaleza, SantaCruz. 265 p.

Vavilov, N. I. 1960. Estudio sobre el origen de lasplantas cultivadas. Ediciones ACME AgencyS.R. Ltda., Buenos Aires. 185 p.