97287081 peter burke el renacimiento europeo

7
Universidad Metropolitana. Filosofía de la Historia. Prof. María Elena Del Valle Valentina Fernández Paz. Carnet #20091111532. Peter Burke, El Renacimiento Europeo. El trabajo del historiador y profesor Peter Burke es sin duda una de las mayores influencias para quienes pretenden hacer historia hoy en día. Nacido en Inglaterra en 1937, el actualmente retirado profesor de la Universidad de Cambridge, estudió en St. John’s Collage de Oxford durante la década de los 50. Como uno de los exponentes más importantes de la Historia Cultural, afirma que su interés por la misma vino dado, en parte, por ser obligado a cumplir servicio militar en Singapur por dieciséis meses, cuando tenía dieciocho años. Burke afirma que el estar en contacto con personas de diversas razas, lenguas y mentalidades lo llevó a interesarse por esta rama de estudio. Su eterno interés por las artes y su afición por la pintura, influenciaron también este hecho. Asimismo, sus estudios de posgrado fueron realizados en la St. Antony’s College de Oxford, donde la mayoría de los estudiantes eran extranjeros, lo cual también influyó a su interés por la cultura. Burke se califica a sí mismo como un historiador cultural. Esta corriente historiográfica, según Roger Chartier (1992) en su libro El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, se enfoca en estudiar cómo los cambios culturales impulsan nuevas formas de pensar y ver mundo. El mismo Burke (1973) en un artículo en el cual discute con Ernst Gombrich acerca de la definición de esta corriente, describe a la historia cultura como “la historia de las ideas y objetos de un determinado grupo social, y el lugar de esas ideas y objetos en la vida de dichos grupos.Sin embargo, y a pesar de que sus numerosos libros se enfocan alrededor de esta idea, Burke admite

Upload: jose-fernando-rodriguez

Post on 05-Aug-2015

115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

Universidad Metropolitana.

Filosofía de la Historia.

Prof. María Elena Del Valle

Valentina Fernández Paz.

Carnet #20091111532.

Peter Burke, El Renacimiento Europeo.

El trabajo del historiador y profesor Peter Burke es sin duda una de las

mayores influencias para quienes pretenden hacer historia hoy en día. Nacido en

Inglaterra en 1937, el actualmente retirado profesor de la Universidad de

Cambridge, estudió en St. John’s Collage de Oxford durante la década de los 50.

Como uno de los exponentes más importantes de la Historia Cultural, afirma que

su interés por la misma vino dado, en parte, por ser obligado a cumplir servicio

militar en Singapur por dieciséis meses, cuando tenía dieciocho años. Burke

afirma que el estar en contacto con personas de diversas razas, lenguas y

mentalidades lo llevó a interesarse por esta rama de estudio. Su eterno interés por

las artes y su afición por la pintura, influenciaron también este hecho. Asimismo,

sus estudios de posgrado fueron realizados en la St. Antony’s College de Oxford,

donde la mayoría de los estudiantes eran extranjeros, lo cual también influyó a su

interés por la cultura.

Burke se califica a sí mismo como un historiador cultural. Esta corriente

historiográfica, según Roger Chartier (1992) en su libro El Mundo como

Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, se enfoca en

estudiar cómo los cambios culturales impulsan nuevas formas de pensar y ver

mundo. El mismo Burke (1973) en un artículo en el cual discute con Ernst

Gombrich acerca de la definición de esta corriente, describe a la historia cultura

como “la historia de las ideas y objetos de un determinado grupo social, y el lugar

de esas ideas y objetos en la vida de dichos grupos.” Sin embargo, y a pesar de

que sus numerosos libros se enfocan alrededor de esta idea, Burke admite

Page 2: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

también haber sido influido en gran medida por el pensamiento historiográfico de

la Escuela de los Annales. Esto, gracias al estudio de los libro del francés Fernand

Braudel, y la influencia de su amigo, el ecuatoriano Juan Maiguashca durante sus

años de estudio en St. Antony’s College. Burke expresa en una entrevista

realizada en el 2004 por el profesor de antropología en King’s College Alan

Macfarlane, que siempre le interesó el estudio de Braudel y las escuela de los

Annales, pero nunca quiso pertenecer a ella. Explica también que de Braudel

aprendió el arte de siempre ubicar tu estudio en un concepto más grande, sin

importar lo pequeño que sea. Asimismo, la influencia de los Annales se evidencia

en gran medida en el trabajo de Burke, en detalles como la utilización de

diferentes disciplinas para el estudio de la historia, así como también por la

preocupación en la influencia geográfica en el desarrollo de la misma. De igual

modo, características como la ambición de realizar una síntesis global de la

historia y la apertura con relación al origen de las fuentes, demuestran el influjo de

esta escuela en los trabajos de Burke.

El interés de Burke por el Renacimiento es evidente al investigar sobre sus

obras escritas. El primero de sus libros, escrito en 1972, trató precisamente de

este tema, y después de eso, ha realizado otros cuatro trabajos en relación a esto.

Uno de ellos, publicado en 1998, es El Renacimiento Europeo: centros y periferias,

estudiado precisamente para la realización de este informe. El objetivo principal de

este libro es exponer la idea del Renacimiento más como un movimiento que

como un episodio o periodo, como el autor dice que ha sido descrito hasta el

momento. Asimismo, Burke pone énfasis en el entusiasmo por la antigüedad y

recuperación, recepción y transformación de la tradición clásica; y se preocupa por

estudiar el movimiento en toda Europa, no solo en ciertos países, y explicar la

recepción de las nuevas formas de cultura italiana y de la antigüedad clásica por

medio de Italia. A pesar de tocar un tema ampliamente discutido, Burke rompe con

la tradición al preocuparse por el modo en que los contemporáneos interpretaron

la antigüedad y como entendieron Italia. De igual modo, se enfoca en los grupos o

círculos a través de los cuales el proceso de recepción tuvo lugar, porque

considera que el papel de ellos es más importante en el proceso de innovación. La

Page 3: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

interacción entre los distintos actores del movimiento y el resto de Europa son

también de gran importancia; pone un gran acento en el movimiento en la periferia

Europea antes que sólo en Italia.

Siguiendo esta idea, Burke pretende romper con la idea de un

Renacimiento exclusivamente italiano. De hecho, expone la teoría de un segundo

renacimiento, que surge en los Países Bajos en el s. XV, tomando como punto de

referencia el hecho de que Borgoña fue modelo cultural en gran parte de Europa

en ese siglo. En una entrevista que dio a Claudia Möller, en su primera visita a

Argentina, el autor aseguro que buscaba volver al Renacimiento con una mirada

global. Encontramos aquí, entonces, la influencia de la Escuela de los Annales, en

ese propósito de no limitarse a analizar los sucesos de forma independiente, sino

comparando hechos e ideas extraídas de distintos lugares y momentos. A pesar

de que la influencia es evidente, no podemos dejar de lado las diferencias

fundamentales que hay entre ambos pensamientos. Burke encuentra gran

importancia en el individuo como origen detrás del acontecimiento; la persona

individual es un destacado actor histórico para Burke, ya que forman parte del

proceso que se da detrás de todo momento histórico importante. Para los

representantes de la Escuela de los Annales, por el contrario, el enfoque del

estudio está en los procesos históricos y no en sucesos individuales; no piensan

en la historia como consecuencia de las acciones de hombres en particular.

Un aspecto importante de analizar es cómo se presentan los hechos en el

libro. Burke explica que pretende combinar los métodos de la descripción, análisis

y narrativa para el desarrollo de su obra. Con esto, busca acercarse tanto a

panorámicas amplias como a casos puntuales, dar cuenta de la receptividad en

determinados espacios y momentos particulares, y presentar un relato de

surgimiento, difusión y desintegración del Renacimiento como movimiento cultural.

Asimismo, al leer vemos que Burke utiliza mucho la ejemplificación y que no

elabora juicios de valores a lo largo del libro. Esto sugiere un poco su papel como

profesor, ya que parece exponer los hechos con miras a que el lector juzgue por sí

mismo. Su trabajo como educador también se evidencia en la importancia que da

Page 4: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

a las universidades a lo largo del libro, como entidades claves para el desarrollo y

difusión de cultura y nuevas ideas.

Con relación al trato que da el autor a la temporización, encontramos que el

libro está organizado de manera cronológica. Burke explica que para él es

importante este tipo de organización ya que permite una mejor comprensión del

desenvolvimiento de los hechos. Del mismo modo, vemos que pone especial

atención a la periodización. La influencia de Braudel en este especial punto es

bastante significativa. Jean Boutier (2004), explica para la revista Historia Critica

de la Universidad de los Andes, que Braudel estableció tres niveles de tiempo

histórico: la larga duración, la coyuntura y el acontecimiento. El primero representa

el fenómeno de las permanencias, es decir, la continuación de una innovación,

que se hace costumbre y sigue afectando la vida de una sociedad, en todos los

sentidos, aunque no sea tan evidente. El acontecimiento, por el contrario es

aquello que es más visible, pero menos significativo; un acontecimiento resonante,

pero al mismo tiempo, fugaz. Burke en su libro, pone mucho énfasis en la idea de

redefinir los límites del Renacimiento, ya que opina que 1530 es un año muy

temprano para ser señalado como el fin del movimiento. Relacionando esta idea

con el pensamiento de Braudel, encontramos que Burke piensa en ese siglo

después de lo que comúnmente se llama el fin del Renacimiento, como la larga

duración, el momento en que el movimiento había calado tanto en las mentes de

los contemporáneos que ya no era pensado como importante. Mientras tanto,

todos esos factores señalados como el fin del movimiento (la contrarreforma, el

detenimiento del humanismo inglés y el concilio de Trento) representan para Burke

el acontecimiento; el lugar donde se puso el acento por ser más sonoro, pero que

no resulta lo más significativo.

Inclusive cuando en el mismo libro afirma que en la historia no existen

fronteras definidas, y que la periodización siempre es reflejo de lo que se

considera importante, Burke parece afanarse mucho por sentar fechas

específicas. Esta costumbre se hace evidente a largo del libro, incluso cuando

trata el tema del apogeo del Renacimiento en Roma, expone que es importante no

Page 5: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

pensar en ello como un acontecimiento que se dio en lo que llama “números

redondos”, es decir, no pensar que ocurrió alrededor de 1490-1530, sino mas bien

entre 1494-1527. También en este sentido, la influencia de Braudel es innegable.

Otro punto importante a analizar es el manejo que da Burke a las fuentes en

este libro en particular. El autor hace una introducción a su bibliografía explicando

que las fuentes utilizadas son interdisciplinarias e internacionales, lo cual resulta

importante para él, ya que ese es el carácter que quiere dar a su narración. Que el

autor haya utilizado fuentes interdisciplinarias tiene mucho sentido, tomando en

cuenta su posición como Historiador Cultural. Para abordar el tema de la cultural,

el historiador debe estudiar acerca del arte, la literatura, la arquitectura, etc., para

entender el impacto de los cambios culturales en la sociedad. Opina que es

importante no encerrarse en una investigación, sino que hay que mirar las

conexiones entre ese tema, esa aldea y esa persona con cosas más grandes. En

este mismo orden de ideas, encontramos que Burke utiliza muchas fuentes

primarias para la realización de este libro. En la entrevista antes mencionada el

autor explica que al escribir un libro sobre el Renacimiento, no es necesario ir a los

archivos, debido a la disponibilidad de las fuentes primarias, y estas resultan de

gran ayuda para entender cómo era vivido el movimiento desde el punto de vista

de los contemporáneos, sin ninguna interpretación posterior de por medio. Aquí

también se evidencia la influencia de los Annales, en el hecho de que considera

que la historia puede hacerse sin la necesidad de documentos escritos.

También conviene analizar el papel que asigna Burke al Historiador. Para el

autor, el historiador debe ser una suerte de traductor del pasado, esa persona que

ayuda a conservar las formas de vida que existieron antes que su propio tiempo y

que, a través de ellas, demuestre al hombre del presente que la manera como se

vive actualmente no es la única, ni tampoco la mejor manera de hacerlo. Su misión

recae en que seamos consientes de las diferentes mentalidades y modos de

pensar, que existe y han existido a lo largo de la historia. Es por esto que Burke da

gran importancia a no encerrarse en una mentalidad, e invita al historiador a

“aprender lenguas, viajar, saber escuchar, y entrar en discursos historiográficos de

Page 6: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

tradiciones muy diversas…” (Burke, 1996). Del papel que asigna Burke al

historiador podemos entender que para él la historia tiene un carácter educativo,

es decir, se hace historia con miras a estudiar aquellos que nos puede enseñar el

pasado.

Peter Burke representa, sin duda, a uno de los historiadores más influyente

de nuestra época. La historia que nos presenta en sus trabajos se enfoca en

reconstruir variados aspectos del pasado y se propone encontrar la enseñanza

detrás de la historia. Burke no ve esta ciencia una mera narración de

acontecimientos, siguiendo el pensamiento de Braudel, que nos invita a ir siempre

mas allá de lo que es obvio, para encontrar lo verdaderamente importante.

Asimismo, nos propone el trabajar con una diversidad de fuentes que nos permitan

también comprender la variedad de realidades que existen entre los hombres, y no

encerrarnos en una sola manera de pensar.

Page 7: 97287081 Peter Burke El Renacimiento Europeo

Bibliografía.

Boutier, J. (2004). Fernand Braudel, historiador del autoconocimiento. Revista Historia Crítica de la Universidad de los Andes, Enero-Junio (27), pp. 239-258

Burke, P., & Gombric, E. (1976). Ernst Gombrich discusses the concept of cultural history with Peter Burke. The Listener, 90, pp. 881-883. Recuperado en Marzo 21, 2012, de http://gombricharchive.files.wordpress.com/2011/04/showdoc19.pdf

Burke, P. (1998). El Renacimiento Europeo: Centros y Periferias. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Burke, P. (1996). [Entrevista con Claudia Moller para el Programa de Maestría en Historia de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.]. Recuperado en Marzo 21, 2012, de http://clio.rediris.es/entrevistas/peter_burke.htm

Burke, P (2004) [Entrevista con Alan Macfarlane, profesor de King’s College en Cambridge]. Recuperado en Marzo 21, 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=DUcQFbhHVoY&feature=relmfu

Burke, P. (2006) [Entrevista con Cristóbal Florenzano y Marcelo Somarriva] Diario La Nación de Argentina. Recuperado en Marzo 21, 2012, de http://www.lanacion.com.ar/855501-cultura-popular-y-alta-cultura

Chartier, R. (1992). El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa Editorial.