97086

55
Lo más básico. Derivaciones. Ondas. Segmentos. Intervalos. Electrocardiografía: www.telecardiologo.com www.telecardiologo.com Pedro Serrano, MD, PhD, FESC Pedro Serrano, MD, PhD, FESC Zaragoza (Spain) © 2007 Zaragoza (Spain) © 2007

Upload: leidy-angarita

Post on 24-Jan-2015

1.647 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 97086

Lo más básico.Derivaciones.

Ondas.Segmentos.Intervalos.

Electrocardiografía:

www.telecardiologo.comwww.telecardiologo.comPedro Serrano, MD, PhD, FESCPedro Serrano, MD, PhD, FESC

Zaragoza (Spain) © 2007Zaragoza (Spain) © 2007

Page 2: 97086

Páginas web de interés sobre el ECG:

www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2005050/index.htmlUniv. Colombia

www.ecglibrary.com/ecghome.htmlDr. Jenkins

http://medstat.med.utah.edu/kw/ecg/index.htmlDr. Yanowitz

Page 3: 97086
Page 4: 97086

Ante todo, el ECG es una prueba

complementaria y

debe de interpretarse siempre en el contexto clínico

del paciente.

Page 5: 97086
Page 6: 97086

La despolarización va del endocardio al epicardio,

y la repolarización va del epicardio al endocardio.

Page 7: 97086

El Electrocardiógrafo:Es un galvanómetro

diseñado para que muestre la dirección y magnitud de las corrientes eléctricas

producidas por el corazón.

La corriente eléctrica del miocardio posee múltiples direcciones (vectores),

la sumatoria de estos es registrada mediante electrodos colocados sobre la

piel en diferentes partes del cuerpo.

Page 8: 97086

ElectrocardiógrafoElectrocardiógrafo de Einthoven.de Einthoven.

Fisiólogo holandés

nacido en la Isla de Java

Premio Nóbel.

Page 9: 97086

Las derivaciones

del ECG:

AVR

AVL

AVF

I

IIIII

V1V2

V3 V4V5

V6

Page 10: 97086

Derivaciones de miembros o de extremidades:Derivaciones del plano frontal o coronal:

I, II, III, AVR, AVL, AVF

Page 11: 97086

Derivaciones bipolares de extremidades ó de Einthoven:

(+)(+)

(+)

Tienen voltaje intermedio. Fueron las 1as en usarse.I (DI): electrodo (+) brazo izdo y (-) brazo dcho, va de 0º a 180º.

II (DII): electrodo (+) pierna izda y (-) brazo dcho, va de +60º a -120º III (DIII): electrodo (+) pierna dcha y (-) brazo izdo, va de +120º a -60º

Page 12: 97086

Derivaciones unipolares de extremidades, monopolares de extremidades, o de Wilson:

(+)

(+) (+)

Son las derivaciones de menor voltaje.La “a” es porque los potenciales son amplificados. La v es de “vector”.

AVL (left) brazo izdo AVR (right) brazo dcho AVF (foot) pierna izda

Page 13: 97086

II

I

III

AVF

AVLAVR

Page 14: 97086

Reglas de voltaje:

II = I + III

AVR + AVL + AVF = 0

Page 15: 97086

Derivaciones precordiales o torácicas:Derivaciones del plano horizontal o sagital:

V1-V6 ó C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”

Page 16: 97086

Posición de los electrodos:

V1: En el 4º espacio intercostal, con el borde paraesternal dcho.

V2: En el 4º espacio intercostal con el borde paraesternal izdo.

V3: Entre V2 y V4.

V4: En el 5º espacio intercostal con línea medio clavicular izda.

V5: En el 5º espacio intercostal con la línea axilar anterior.

V6: En el 5º espacio intercostal con la línea axilar media..

Derivaciones precordiales:V1-V6

C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”

Page 17: 97086

Derivaciones precordiales:Son las de mayor voltaje y amplitud, por estar más cerca del corazón.

Precordiales derechas: V1-V2.Precordiales de transición: V3-V4.Precordiales izquierdas: V5-V6.Precordiales septales: V1-V2-V3

Page 18: 97086

AVR

AVL

AVF

I

IIIII

V1V2

V3 V4V5

V6

Page 19: 97086

Derivaciones Derechas:

AVR, V1, V2

Derivaciones Inferiores o diafragmáticas: II, III, AVF

Derivaciones Izquierdas:

I, AVL, V5, V6

Cara lateral

alta:I, AVL

AVR

AVL

AVF

I

IIIII

V1V2

V3 V4V5

V6

Page 20: 97086

Vectocardiograma: derivaciones X, Y, Z.

Page 21: 97086

Estandarización normal del ECG

Page 22: 97086

El papel electrocardiográfico tiene cuadrículas

de 1 mm.

• El sentido vertical mide voltaje:

10 mm = 1 mV1 mm = 0,1 mV

• El sentido horizontal mide tiempo:

25 mm = 1 sg1 mm = 40 msg = 0,04 sg

Page 23: 97086

ECG convencional: amplitud de la señal.

Estandarización completa o normal:

1 milivoltio (mV) = 10 mm

0,1 mV = 1 mm

Cuando las derivaciones precordiales son de alto voltaje se debe poner la estandarización media:

1 mV = 5 mm

Page 24: 97086

ECG convencional: duración de la señal.

Estandarización completa o normal:40 msg (0,04 sg) = 1 mm

Velocidad normal del papel: 25 mm /seg.

Cuando hay taquicardias, puede aumentarse la velocidad a 50 mm/seg.

Cuando hay bradicardias, puede disminuirse la velocidad a 12,5 mm/seg.

Page 25: 97086

Ondas del ECG

Page 26: 97086

Posibles formas de las ondas:

- Unimodales: una sola dirección de oscilación (positiva o negativa).

- Bimodales: en joroba de camello.

- Bifásicas: una oscilación positiva y la otra negativa.

- Melladas.

Page 27: 97086

Onda P.Corresponde a la despolarización auricular.

La pendiente ascendente indica la despolarización de aurícula dcha y la pendte. descendente la de auríc. izda. La repolarización auricular está enmascarada en el QRS.

El eje de la P en el plano frontal es de 0 a +75º, así que:• Es  negativa en AVR, y puede serlo en V1 y V2. • Es positiva en II-III-aVF

Duración normal: < 120 msg.Amplitud normal: < 0,25 mV.

Puede estar mellada y ser normal.

Suele verse bien en II, V1 y V2 (por tener mayor amplitud).

Page 28: 97086

QRS.

El QRS es la representación gráfica de la despolarización ventricular. Duración normal: 60–100 ms.

• Onda Q: Toda primera onda negativa.• Onda R: Toda onda positiva.• Onda S: Toda onda negativa después de la R.

Page 29: 97086

Cómo nombrar

las Ondas del QRS

en el ECG

Page 30: 97086

Existen tres vectores de despolarización

ventricular, que determinan la

morfología del QRS:

El primer vector (1) de despolarización septal se dirige de izquierda a derecha, y de atrás hacia adelante.

El segundo vector (2) es el vector que despolariza la masa ventricular izquierda (es el de mayor voltaje), se dirige de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.

El tercer vector (3) es el vector que despolariza la parte basal y el ventrículo derecho, se dirige de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante.

Page 31: 97086

Tiempo de activación

ventricular

Page 32: 97086

Ondas Q “fisiológicas” o normales.

Se producen por la activación del septo medio.

- Voltaje (altura) < 25% de la R que le sigue.- Duración es < 40 msg.

* Si el eje del QRS es “izquierdo” (está a menos de +60º), suele aparecer en derivaciones I, AVL, V5 y V6.

* Si el eje del QRS es “derecho” (está a más de +60º), suele aparecer en derivaciones II, III y AVF.

Page 33: 97086
Page 34: 97086

Progresión de R y S.

En condiciones normales:

- Las R aumentan de amplitud de V1 - V2 a V5-V6.- Las S disminuyen de amplitud de V1-V2 a V5-V6.- La transición de S>R a R>S ocurre en V3 ó V4.

Suele haber: - S profundas en V1 y V2.- Complejos isodifásicos en V3 y/o V4.- R con amplios voltajes en V5 y V6.

Page 35: 97086

Causas de no progresión de las ondas R:- Necrosis septal antigua.- Fibrosis miocárdica del anciano.- Cambios posicionales.

Si la transición de S>R a R>S es precoz (V1-V2): existe rotación anterior, antihoraria ó levorrotación (predominio del ventrículo izdo).

Si la transición de S>R a R>S es tardía (V5-V6): existe rotación posterior, horaria ó dextrorrotación (predominio del ventrículo dcho).

Page 36: 97086

Amplitud del QRS.

Hay criterios de alto voltaje (habitualmente indican hipertrofia ventricular izquierda) si una o varias de:

- Alguna R > 30 mm.- Alguna S > 30 mm.- La suma de la R mayor y la S mayor es > 35 mm.

Hay criterios de bajo voltaje (habitualmente por obesidad, derrame pericárdico o pleural, anciano, bronquitis crónica, mixedema...) si:

- En todas las derivaciones precordiales todas las R y S son < 8 mm.

Page 37: 97086

Alto Voltaje

por hipertrofia del ventrículo

izquierdo (HVI)

Page 38: 97086

Duración del QRS.

En condiciones normales es: <120 msg<0,12 sg<3 mm

Causas de QRS ancho:- Bloqueos completos de rama (izda o dcha).- Hipertrofias ventriculares.- Marcapasos.- Síndromes de preexcittación.- Alteraciones electrolíticas (ej.- hiperpotasemia).- Hipotermia.- Necrosis.- Extrasistolia ventricular.- Taquicardia ventricular.- Taquicardia supraventricular con conducción aberrada.- Miocardiopatías.

Page 39: 97086

Onda T.

Corresponde a la repolarización ventricular.

La onda T normal siempre va dirigida en el mismo sentido del QRS que la precede, salvo en las precordiales derechas.

En el ECG normal, la onda T:- Es siempre positiva en las derivaciones I, II y V3-6.- Es siempre negativa en AVR. - Puede ser positiva o negativa en V1-V2, III y AVF.

La amplitud y voltaje de la onda T es variable.

Page 40: 97086

Onda U.

Está ubicada entre la onda T y la onda P del siguiente latido.

Puede ser normal, o ser signo de hipopotasemia.

Normalmente mide < 1/3 de la amplitud de la onda T de la misma derivación.

La dirección de la onda U es a misma que la de la onda T de la misma derivación.

Las ondas U son más prominentes con frecuencias cardiacas bajas, y se ven mejor en precordiales dchas.

Se produce por la repolarización lenta de la red subendocárdica de Purkinje.

Page 41: 97086

Segmentos

Miden distancias entre ondas.En condiciones normales son isoeléctricos

(horizontales).

Page 42: 97086

Segmento PR: Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. No se usa en la práctica clínica.

El punto J: es la unión entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.

Segmento ST: “ST”:

Desde el punto J hasta el inicio de la onda T. Normalmente es isoeléctrico. Es importante porque en el ST se reflejan las lesiones miocárdicas.

Page 43: 97086

El punto J: es la unión entre el final del complejo QRS

y el inicio del segmento ST.

ST Descendente, ascendente u horizontal.ST Horizontal, suprradesnivelado o

infradesnivelado.ST Cóncavo, convexo, rectificado...

Page 44: 97086

El ST debe considerarse en cada derivación y es básico en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Puede ser:- Descendente, ascendente u horizontal.- Horizontal, suprradesnivelado o infradesnivelado.- Cóncavo, convexo, rectificado...

Page 45: 97086

Miden distancias entre ondas.

Repolarizaciónó ST-T

Incluye al segmento ST y a la onda T.A veces el límite exacto entre el final del segmento ST

y el inicio de la onda T no se distingue claramente

Page 46: 97086
Page 47: 97086

Intervalos

Están compuestos por ondas y segmentos.

Page 48: 97086

Intervalo PR: “PR”:

Incluye la onda P y el segmento PR.

Valores:

* Normal: 120 - 200 msg (3-5 mm).* < 120 msg (<3 mm): Por sínd. de preexcitación, taquicardias, y ritmos nodales o auriculares bajos .* > 200 msg (>5 mm): por bloqueo AV de 1er grado (BAV-I).

Page 49: 97086

Intervalo QT:“QT”

Incluye el QRS, el ST y la onda T.

Se mide en las derivaciones precordiales donde haya Q (ej.- V5 y V6)

A > frecuencia cardiaca, < duración del QT.

Valor normal: entre 0,35 y 0,45 sg.

Suele medir el 45% de la duración del ciclo cardiaco.

Page 50: 97086

Causas de QT corto:- Hipercalcemia.- Hiperpotasemia.- Digoxina.- Repolarización precoz (atletas).

Causas de QT largo:- Fármacos antiarrítmicos (amidarona...).- Cardiopatía isquémica.- Miocardiopatías.- Hipocalcemia.- Mixedema.- Síndrome del QT largo hereditario:

•Sin sordera (síndrome de Romano-Ward).•Con sordera (síndrome de Jerwell-Lange-Nielsen).

Los QT largos causan taquicardias ventriculares tipo torcida de punta, que pueden dar síncope y muerte súbita.

Page 51: 97086

Cálculo del QT corregido:

Page 52: 97086
Page 53: 97086

Determinación rápida del QT normal

Page 54: 97086

Formula de Bazett: QTc = (QT)/SqRoot RR (en segundos)

 Guía del “pobre” para los límites del QT normal:

Con FC = 70 lpm, QT normal <400 msg.Por cada 10 lpm más de 70 lpm, restarle 20 msg.

Por cada 10 lpm menos de 70 lpm, sumarle 20 msg.

Ej.- a 80 lpm, QT < 380 msg   a 60 lpm, QT < 420 msg

Page 55: 97086