941,3 88% 1.994 ¿hemos salido de la crisis? · 2017. 12. 14. · cara, que se ha cobrado cerca de...

2
María José Gil Jordi Cuenca 8/9 DOMINGO OCTUBRE 2016 CRÓNICA CRISIS? ¿Hemos salido de la PÁGINAS LaOpinión 9 COMPORTAMENTO DEL PIB Y LA DEMANDA INTERNA ENTRE 2008 Y 2016 La evolución de la economía española durante la crisis PIB ESPAÑA PIB ESPAÑA VS UEM DEMANDA INTERNA PIB POR COMPONENTES Economistas, expertos y representantes de la patronal y de las organizaciones sociales de la Región ponen en duda que la recuperación de la economía pueda considerarse el final de la recesión La economía murciana ha re- cuperado un ritmo de creci- miento galopante que puede al- canzar este año el ,, según las previsiones del BBVA. Aun- que el paro ha repuntado en los dos últimos meses, la Seguridad Social tiene casi . ailiados más que hace un año y . personas han salido del paro, mientras que los precios de los carburantes y la baja inlación están ayudando a recuperar el consumo, pero los economistas y empresarios consultados por LA OPINIÓN no acaban de ver claro el inal de la crisis. Pese a la mejora de la economía, los ocho años de erosión que han sufrido el mercado laboral y las empre- sas impiden contemplar los nu- barrones que proyecta la eco- nomía global sin un cierto des- asosiego. En lo que todos coin- ciden es en que nada volverá a ser como era antes de . Para la decana de la Facultad de Economía de la UMU, Pilar Montaner, decir «si hemos sali- do de la crisis económica no es sencillo». Recuerda que «el PIB tiene signo positivo desde el úl- timo trimestre de , crecien- do en algunos períodos por en- cima de la media europea. Si nos centramos en el mercado labo- ral, la mejoría respecto al paro también se hace patente, aunque existe todavía una tasa de des- empleados muy amplia y nos encontramos aún en una situa- ción complicada». Aunque las previsiones son buenas y apun- tan a que «el consumo privado podría impulsar el nivel de acti- vidad económica a cotas cerca- nas a las existentes antes de la crisis», la decana considera que «este despegue económico tie- ne muchas amenazas y falta un largo camino por recorrer. Des- de este punto de vista, puede de- cirse que no todos han notado del mismo modo el inicio de la recuperación. Subsisten riesgos notables que implican la nece- sidad de corregir todavía mu- chos problemas estructurales, además de otros factores de tipo político e institucional». Más optimista es el vicedeca- no de Administración de Em- presas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Empresa de la UCAM, Gonzalo Wandosell, que sí da la crisis por terminada. A su juicio, la recuperación no llega a percibirse nítidamente porque la reactivación de la economía no sigue un proceso lineal, sino que «tenemos pequeños parones», en los que interviene también la situación política. Wandosell sostiene que «la salida de las crisis siempre ha sido así, siem- pre se ha producido con empleo precario inicialmente. No es algo anormal». Ramón Madrid, decano del Co- legio de Economistas, pone nombre a algunas de esas nubes que lotan en el ambiente y se plantea «qué consecuencias pueden llegar a te- ner los problemas que afronta el Deutsche Bank o la morosidad de la banca italiana». No obstante, re- conoce que «España está crecien- do» y que, a pesar de las di icultades que implica el crecimiento de la deuda pública, el mercado inan- ciero «tampoco obliga a devolver- la». Al decano de los economistas le preocupan también las escasas «ap- titudes de los universitarios», cuya formación considera todavía «muy débil para lo que demandan las empresas». Su impresión es que el despegue impide calibrar la verda- dera dimensión del riesgo, aunque al mismo tiempo está claro que «el PIB se recupera y que el desempleo da buenos síntomas». Lo que tiene claro Ramón Madrid es que «la si- tuación nunca volverá a ser como antes de ». También el presidente del Círculo de Economía, Bruno Dureux, está convencido de que «los indicado- res que teníamos antes de la crisis ni han vuelto ni volverán. Será otra era». Dureux advierte de que el empleo destruido en el sector de la construcción no es recuperable y plantea la necesidad de conseguir que las empresas ganen tamaño y de apostar por la industria y «el sec- tor tecnológico, capaz de crear va- lor añadido y de generar empleo». José Ruiz, decano del colegio de Graduados Sociales de Murcia, ad- mite que la situación ha cambiado y que «estamos mejor que antes», pero recuerda que hay aún . personas en paro en la Región, «que no han salido de la crisis. Se está creando empleo, pero sigue ha- biendo mucho paro». Apunta que «la conianza de las empresas se va aianzando, aunque ha bajado en el último trimestre» Quien tiene claro que «la crisis no ha terminado» es Joaquín Sánchez, el sacerdote portavoz de la plata- forma contra los desahucios. Su Fuente: Bankia Estudios. INFOGRAFIA LA OPINIÓN La Opinión de Murcia Suplemento 10/10/2016 Tirada: Difusión: Audiencia: 7.595 5.801 17.403 Categoría: Edición: Página: Murcia Suplemento 8 AREA (cm2): 941,3 OCUPACIÓN: 88% V.PUB.: 1.994 NOTICIAS PROPIAS

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 941,3 88% 1.994 ¿Hemos salido de la CRISIS? · 2017. 12. 14. · cara, que se ha cobrado cerca de 140.000 empleos y casi de 30.000 empresas. La economía murciana ha recuperado parte

María José Gil Jordi Cuenca

8/9

DOMINGO

OCTUBRE

2016

CRÓ

NIC

ACRISIS?

¿Hemos salido de la

PÁGINASLaOpinión

9

COMPORTAMENTO DEL PIB Y LA DEMANDA

INTERNA ENTRE 2008 Y 2016

La evolución de la economíaespañola durante la crisis

PIB ESPAÑA

PIB ESPAÑA VS UEM

DEMANDA INTERNA

PIB POR COMPONENTES

Economistas, expertos y representantes de la patronal y de las organizaciones sociales de la Región ponen en duda que la recuperación de la economía puedaconsiderarse el final de la recesión

La economía murciana ha re-cuperado un ritmo de creci-miento galopante que puede al-canzar este año el ,, segúnlas previsiones del BBVA. Aun-que el paro ha repuntado en losdos últimos meses, la SeguridadSocial tiene casi . ailiadosmás que hace un año y .personas han salido del paro,mientras que los precios de loscarburantes y la baja inlaciónestán ayudando a recuperar elconsumo, pero los economistasy empresarios consultados porLA OPINIÓN no acaban de verclaro el inal de la crisis. Pese a lamejora de la economía, los ochoaños de erosión que han sufridoel mercado laboral y las empre-sas impiden contemplar los nu-barrones que proyecta la eco-nomía global sin un cierto des-asosiego. En lo que todos coin-ciden es en que nada volverá aser como era antes de .

Para la decana de la Facultadde Economía de la UMU, Pilar

Montaner, decir «si hemos sali-do de la crisis económica no essencillo». Recuerda que «el PIBtiene signo positivo desde el úl-timo trimestre de , crecien-do en algunos períodos por en-cima de la media europea. Si noscentramos en el mercado labo-ral, la mejoría respecto al parotambién se hace patente, aunqueexiste todavía una tasa de des-empleados muy amplia y nosencontramos aún en una situa-ción complicada». Aunque lasprevisiones son buenas y apun-tan a que «el consumo privadopodría impulsar el nivel de acti-vidad económica a cotas cerca-nas a las existentes antes de lacrisis», la decana considera que«este despegue económico tie-ne muchas amenazas y falta unlargo camino por recorrer. Des-de este punto de vista, puede de-cirse que no todos han notadodel mismo modo el inicio de larecuperación. Subsisten riesgosnotables que implican la nece-sidad de corregir todavía mu-chos problemas estructurales,además de otros factores de tipopolítico e institucional».

Más optimista es el vicedeca-no de Administración de Em-presas de la Facultad de CienciasJurídicas de la Empresa de laUCAM, Gonzalo Wandosell, quesí da la crisis por terminada. A sujuicio, la recuperación no llega apercibirse nítidamente porque lareactivación de la economía nosigue un proceso lineal, sino que«tenemos pequeños parones»,en los que interviene también lasituación política. Wandosellsostiene que «la salida de lascrisis siempre ha sido así, siem-pre se ha producido con empleoprecario inicialmente. No es algoanormal».

Ramón Madrid, decano del Co-legio de Economistas, pone nombrea algunas de esas nubes que lotanen el ambiente y se plantea «quéconsecuencias pueden llegar a te-ner los problemas que afronta elDeutsche Bank o la morosidad dela banca italiana». No obstante, re-conoce que «España está crecien-do» y que, a pesar de las diicultadesque implica el crecimiento de ladeuda pública, el mercado inan-ciero «tampoco obliga a devolver-la». Al decano de los economistas lepreocupan también las escasas «ap-titudes de los universitarios», cuyaformación considera todavía «muydébil para lo que demandan lasempresas». Su impresión es que eldespegue impide calibrar la verda-dera dimensión del riesgo, aunqueal mismo tiempo está claro que «elPIB se recupera y que el desempleoda buenos síntomas». Lo que tieneclaro Ramón Madrid es que «la si-tuación nunca volverá a ser comoantes de ».

También el presidente del Círculode Economía, Bruno Dureux, estáconvencido de que «los indicado-res que teníamos antes de la crisisni han vuelto ni volverán. Será otraera». Dureux advierte de que elempleo destruido en el sector de laconstrucción no es recuperable yplantea la necesidad de conseguirque las empresas ganen tamaño yde apostar por la industria y «el sec-tor tecnológico, capaz de crear va-lor añadido y de generar empleo».

José Ruiz, decano del colegio deGraduados Sociales de Murcia, ad-mite que la situación ha cambiadoy que «estamos mejor que antes»,pero recuerda que hay aún .personas en paro en la Región,«que no han salido de la crisis. Seestá creando empleo, pero sigue ha-biendo mucho paro». Apunta que«la conianza de las empresas se vaaianzando, aunque ha bajado en elúltimo trimestre»

Quien tiene claro que «la crisis noha terminado» es Joaquín Sánchez,el sacerdote portavoz de la plata-forma contra los desahucios. Su

Fuen

te:B

an

kia

Estu

dio

s. IN

FO

GR

AF

IA �

LA O

PIN

IÓN

La Opinión deMurciaSuplemento

10/10/2016Tirada:Difusión:Audiencia:

7.595 5.801 17.403

Categoría:Edición:Página:

MurciaSuplemento8

AREA (cm2): 941,3 OCUPACIÓN: 88% V.PUB.: 1.994 NOTICIAS PROPIAS

AutoHighlighter
AutoHighlighter
Page 2: 941,3 88% 1.994 ¿Hemos salido de la CRISIS? · 2017. 12. 14. · cara, que se ha cobrado cerca de 140.000 empleos y casi de 30.000 empresas. La economía murciana ha recuperado parte

Los indicadores que

muestran la economía

de la Región y la de

España no permiten

echar campañas al

vuelo, dado que el

desempleo sigue

siendo un problema

sin solución a corto

plazo

El despegueeconómico tienemuchas amenazas y

queda un largo caminopor recorrer»PILAR MONTANERDECANA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UMU

No sabemos quéefectos tendrán losproblemas del

Deustche Bank o de labanca italiana»RAMÓN MADRIDDECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE MURCIA

No hemos salidoporque siguehabiendo hambre y

desnutrición infantil en laRegión y en España»JOAQUÍN SÁNCHEZPORTAVOZ PLATAFORMA CONTRA LOS DESAHUCIOS

Nos quedan muchosaños para salir de lacrisis, si queremos

volver a la situaciónanterior a 2007»SANTIAGO NAVARRORESPONSABLE DE EMPLEO DE CC OO

Si no trasladamosrenta a las familias,no despegará la

economía ni se reactivaráel consumo»

ANTONIO JIMÉNEZSECRETARIO GENERAL DE UGT

La incertidumbrepolítica nos haceperder proyectos de

inversión empresarial einversión extranjera»

JOSÉ MARÍA ALBARRACÍNPRESIDENTE DE LA CROEM

La compra de deudapor parte del BCEinfla artificialmente

el crecimiento de laeconomía española»

JOSÉ CARLOS DÍEZECONOMISTA

A las personas noles ha llegado lasalida de la crisis, la

devastación social ha sidogravísima»

JOSÉ LUJÁNPRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Estamos mejor y se está creandoempleo, pero hay

120.000 parados que nohan salido»

JOSÉ RUIZDECANO DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES

Aunque el empleoque se crea seaprecario, siempre ha

sido así cuando salíamosde una crisis»

GONZALO WANDOSELLVICEDECANO DE CIENCIAS DE LA EMPRESA. UCAM

Los niveles de rentaper cápita en Españase recuperarán a

finales de 2017 yalcanzarán los de 2007»

RAFAEL DOMÉNECHECONOMISTA DEL BBVA RESEARCH

Los indicadores queteníamos antes de la crisis ni han

vuelto ni volverán, seráuna nueva era»

BRUNO DUREUXPRESIDENTE DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA

LOS

EXP

ERTO

S

opinión es que, lejos de haber ter-minado «se ha consolidado, de talmanera que el trabajo precario,eventual y con sueldos muy bajos»está alimentando una situación dedesigualdad que tiende a cristali-zarse. «Sigue habiendo hambre y

desnutrición infantil en la Región yen España. De cada cuatro niños,uno está desnutrido. Hay muchas fa-milias que no pueden comprar ma-terial escolar o que tienen la luz cor-tada», se lamentaba Joaquín Sán-chez. Sostiene que, «mientras que

mucha gente se ha quedado en lacuneta y en la Región está en el um-bral de pobreza el de la pobla-ción, hay grandes empresas que sehan beneiciado con la crisis, pero laúnica obsesión es la devolución dela deuda pública, que supera el del PIB». La conclusión del di-rigente de la plataforma es que «nopodemos cantar victoria» porque«nos hemos estabilizado» en un es-calón de salida.

También Antonio Jiménez, se-cretario general de UGT, respondecon contundencia que la crisis va acontinuar, porque el crecimiento yla riqueza que se está produciendo«no se traslada a las familias. Evi-dentemente, no hemos salido de lacrisis. Mientras tengamos este nivelde desempleo, desprotección socialy salarios tan bajos, estamos en cri-sis», aseguró. Jiménez recuerda quela Región «es la tercera comunidad

autónoma con los salarios más ba-jos de España, y mientras esto no sesupere, vamos a seguir estancados.Si no trasladamos renta a las fami-lias, no se relanzará el consumo nila economía».

El responsable de Empleo de Co-misiones Obreras, Santiago Navarro,se muestra convencido de que «lacrisis continúa, pero hay una nue-va situación, con unas condicionesde trabajo deterioradas» que, a sujuicio, van a persistir en el futuro.«Nos quedan muchos años parasalir de la crisis, si lo que nos plan-teamos es volver a la situación queteníamos en ». Para SantiagoNavarro, la situación actual, marcadapor el desempleo y la bajada de lossalarios, que «han caído entre un y un en los últimos años,y un de contratos a tiempoparcial, coniguran la nueva reali-dad, estamos en una nueva era.

Ahora pensamos que crecemosmás que el resto de Europa,como hacíamos antes de la cri-sis». Opina que el deterioro cris-talizará deinitivamente si la eco-nomía murciana «no se apartadel modelo actual para optarpor una mayor inversión, por lainvestigación y por la industria.En aquellas comunidades don-de había industria el impactode la crisis ha sido menor».

Para José María Albarracín,presidente de la CROEM, «to-davía nos encontramos en unmomento de incipiente recu-peración, aunque estamos enun entorno de incertidumbreabsoluta por el bloqueo políti-co que afecta a la gobernacióndel país y que hace temer por losproyectos de inversión empre-sarial y atracción de inversionesextranjeras».

El presidente del Consejo Eco-nómico y Social (CES), José Lu-ján, que es profesor de Derechode Trabajo en la UMU, sostieneque no se puede hablar de sali-da de la crisis cuando «a las per-sonas no les ha llegado», dadoque el empleo que se crea «notiene la calidad que tenía el de. La devastación social hasido gravísima», advierte. Lujánentiende que la crisis tiene tam-bién un componente de cambiotecnológico, «que remite a la re-volución industrial o la llegada dela electricidad». A su juicio, se tra-ta de un proceso ligado «a laglobalización y a la deslocaliza-ción, que se inició hace tiempo»,aunque estalló en .

El economista jefe del BBVAResearch, Rafael Doménech,recuerda que «la economía es-pañola lleva encadenados docetrimestres de crecimiento delPIB y del empleo, pero todavíano se han recuperado los nive-les de renta per cápita y empleoanteriores a la crisis. Domé-nech aporta un pronóstico re-lativamente alentador, porquelas previsiones de la entidadapuntan a que «a inales de la economía española re-cuperará los niveles de rentaper cápita de ».

Fuera de la Región el eco-nomista José Carlos Díez no veposible creer que la crisis hasido superada mientras el paíssiga «intervenido» por el Ban-co Central Europeo (BCE) y ladeuda pública esté desbocada.A su juicio, el BCE «está inlan-do artiicialmente el creci-miento español».

La factura de la recesión: Todavía hay74.000 ocupados menos que en 2007

La recesión iniciada en 2008 ha dejado en la Región una factura muycara, que se ha cobrado cerca de 140.000 empleos y casi de 30.000

empresas. La economía murciana ha recuperado parte de los puestosde trabajo destruidos, pero aún necesita crear 74.000 empleos para al-canzar la cifra de trabajadores ocupados que tenía en 2007. El impacto

de la crisis también está provocado una caída de la demografía, quedesde principios de siglo ha situado a la Región en cabeza del creci-

miento, gracias a la inmigración extranjera. M. J. G.

La Opinión deMurciaSuplemento

10/10/2016Tirada:Difusión:Audiencia:

7.595 5.801 17.403

Categoría:Edición:Página:

MurciaSuplemento9

AREA (cm2): 965,0 OCUPACIÓN: 90,3% V.PUB.: 2.030 NOTICIAS PROPIAS

AutoHighlighter