9 parejas separadas familias unidas 2018

35
Parejas separadas Familias unidas Articulo 9 Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la separación sea necesaria para el interés superior del propio niño. Es derecho del niño mantener contacto directo con ambos, si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separación haya sido producida por acción del mismo. OPD IQUIQUE

Upload: ilustre-municipalidad-de-iquique

Post on 13-Aug-2015

26 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Parejas separadas Familias unidas

Articulo 9Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la separación sea necesaria para el interés superior del propio niño. Es derecho del niño mantener contacto directo con ambos, si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separación haya sido producida por acción del mismo.

OPD IQUIQUE

OBJETIVOS DEL TALLER

1.Aprender algo nuevo

2.Dejar algo nuevo

Terminamos el taller trabajando en grupo, elaborando un “afiche-póster-cartel-hoja de oficio” con una idea fuerza, un mensaje en el que podamos mostrar algunas de las ideas desarrolladas en el taller.

Debe incluir los nombres de los que participaron en su construcción.

aprendemos: 10 % de lo que leemos, 20 % de lo que oímos,30 % de lo que vemos50 % de lo que vemos y oímos70 % de lo que discutimos con otras personas 80 % de lo que probamos95 % de lo que enseñamos a otras personas

Un poco de historia

Por medio de la iniciativa de Don Jorge Soria Quiroga, en el año 2004 la Ilustre Municipalidad de Iquique y el Servicio Nacional de Menores inician un trabajo por la protección de los derechos de la Infancia. El programa tiene por objetivo la instalación de una instancia de protección de los derechos de la infancia capaz de entregar atención profesional a situaciones de vulneración de derechos que afecten a niños, niñas y adolescentes y sus familias, y realizar actividades de promoción del reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho.

Unas Palabras de Jorge Soria

“Acá debemos entretener, cuidar y por sobre todo educar. Ese es mi compromiso y debe ser el de ustedes con sus hijos”,

La misión de Sename es contribuir

a la restitución de derechos de

niños, niñas y adolescentes

vulnerados, a través de

prestaciones de calidad.

Unas palabras de Paula Soto

Parejas separadas Familias unidas

OPD IQUIQUE

Lo que nos pasa

Las familias han sufrido cambios en su estructura tradicional.

El cambio siempre trae consigo sensación de crisis y se vive con angustia por parte de las familias que han compartido parte de su vida y ven que el proyecto común cambió.

También los hijos pueden sentirse desorientados, ansiosos, ser también víctimas de la inexperiencia de sus padres cuando se produce una separación.

La Familia Tradicional

Hasta no hace mucho, la familia tradicional, se constituía en torno al matrimonio de un hombre y una mujer que debían permanecer casados hasta la muerte de uno de ellos.

Su función fundamental era la de tener hijos, cuidarlos y educarlos.

Dentro de la familia, el padre asumía el papel de cabeza del grupo y se le concedía mayor autoridad de forma más o menos explícita.

Los hijos, en todo caso, debían obedecer a los padres, al menos hasta la mayoría de edad aunque las costumbres de la época solían alargar ese tiempo hasta el matrimonio de los hijos.

Las nuevas familias

Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales que más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el social. 

Para empezar el núcleo de la familia ya no tiene que ser necesariamente heterosexual. Puede haber también parejas de hecho con hijos, madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de divorcios previos que comparten hijos de otras parejas anteriores. 

Esta libertad, hoy en día, para vincularse y desvincularse afectivamente puede considerarse un logro para las personas adultas que ejercen sus derechos individualmente.

Igualmente una separación o divorcio puede evitar que algunos hijos sigan sufriendo las consecuencias de un entorno excesivamente conflictivo.

Cambios en las relaciones padres-hijos

Paralelamente a los cambios de vinculación en las relaciones de los adultos, los padres han ido incorporando cierta simetría en la educación de sus hijos y en aplicar la disciplina. Ha ido creciendo la implementación de estilos democráticos.

En situaciones de separación o divorcio de los padres deberemos poner especial atención en como implementar de buena forma estos modelos, de un modo equitativo y consciente

Cómo afecta la separación a nuestros hijos

Hay demasiadas variables que pueden determinar la forma con que cada niño expresa su malestar ante la ruptura de sus padres.

Algunos padres pueden pensar que es lo mejor para sus hijos, dado que el ambiente en casa era muy malo.

Otros afirmarán que a sus hijos no parece haberles afectado dado que no suelen hablar del tema.

Sea como fuere, la realidad es que siempre hay consecuencias, sea en el presente o en el futuro.

Uno de los factores más determinantes es la edad en la que se produce la separación.

Algunos estudios avalan la hipótesis de que cuanto más pequeños son los niños, más importantes son las consecuencias (a partir de los 2 años aproximadamente).

Infancia (2 a 6 años)

En los más pequeños son habituales conductas regresivas como volverse a hacer pipí en la cama, chuparse el dedo, infantilismo, querer dormir con los padres, miedos, ansiedad, etc.

También rabietas, necesidad de llamar la atención constantemente, ansiedad de separación (al dejarlo en la escuela u otros).

Vinculación excesiva normalmente con la madre que se ve desbordada y no entiende lo que pasa.

En ocasiones, el niño, pasa de la agresividad o al menosprecio a la búsqueda de un afecto incondicional (abrazos, besos, promesas de que se portará bien, etc.).

Alteraciones en el patrón de las comidas y el sueño.

Quejas somáticas: dolor de cabeza, estomago, etc. no justificadas.

Negarse a ir a casa de uno de los progenitores (normalmente el padre).

Apatía, introversión, mutismo ante nuevas personas. Dificultades para relacionarse o jugar.

En niños de 2 a 5 años es fundamental, tras la separación, que en la medida de lo posible introducir los menos cambios posibles (visitas, escuela, casa, etc.) al menos de entrada.

Los pequeños necesitan reforzar su vinculación con la principal figura de referencia (normalmente la madre) tras la separación y la partida de uno de los progenitores. Ello es debido a la necesidad de compensar una situación que no comprenden pero que la viven con angustia (en especial si han presenciado discusiones acaloradas, insultos o malos tratos).

Niños (de 7 a 12 años)

En esta franja de edad, los niños ya hablan lo que en cierto modo les ayuda a exteriorizar sus sentimientos.

Pueden seguir presentes los diferentes síntomas antes expuestos en uno u otro grado. No obstante, hay que añadir lo siguiente:

Comportamientos y conductas de recriminación a los padres con la esperanza de intentar unirlos de nuevo si siguen sin aceptar la realidad.

Conductas manipulativas, de menosprecio o rencor a alguna de las figuras paternas paralelamente a la idealización de la otra (asimetría emocional).Esto puede agravarse según las actitudes que tomen los adultos que rodean al niño.

Sentimientos de culpa, conductas de riesgo, baja autoestima, dificultades en las relaciones con sus iguales, baja tolerancia a la frustración, agresividad.

Pueden aumentar la hiperactividad e impulsividad.

Deterioro en el rendimiento escolar. Niños que habitualmente eran buenos estudiantes empiezan a tener dificultades.

Adolescencia

Es una época complicada para los jóvenes y en la que se suelen amplificar los diferentes problemas que se arrastran o producen. 

Durante esta etapa, los jóvenes que afrontan la separación de los padres pueden incrementar sus conductas de riesgo (alcohol, sustancias, drogas). 

En niñas parece que puede producirse, en algunos casos, precocidad o promiscuidad en las relaciones sexuales y también conductas de riesgo.

Necesidad de vincularse afectivamente a una pareja pero con poca capacidad para mantener una relación estable y equilibrada. 

Dificultades en las relaciones con los iguales. Predominio de la impulsividad y poca capacidad para la resolución de conflictos de forma dialogante. 

Baja autoestima, agresividad, baja tolerancia a la frustración. En los casos más severos puede derivar a un trastorno disocial.

Puntos básicos a tener en cuenta:

No es posible plantear unas orientaciones generales que nos sirvan para todas las familias, todos los procesos de separación y que obedezcan a las diferentes realidades de cada pareja e hijos.

Cada caso requerirá la aplicación de unas u otras estrategias en función de todas las variables existentes.

En muchas ocasiones, deberá ser el profesional de la psicología el que sirva de punto de referencia para mediar en todo el proceso.

A partir de aquí intentaremos aportar algunos de los puntos básicos que deberemos tener en cuenta para minimizar los impactos negativos en nuestros hijos y el propio cuando se produce la separación.

A las dificultades operativas se les une los temas legales de custodia, cambios de domicilio (según régimen de visitas) y el niño se convierte en una especie de trofeo.

Es el perfecto escenario para menoscabar su seguridad emocional y que empiecen a aflorar todos los síntomas de una vinculación insegura.

Es básico que independientemente de las diferencias, los padres sepan ofrecer al niño un marco único, y un mensaje claro de que siguen siendo lo más importante para ellos.

Es fundamental identificar y separar los temas de adultos (procesos judiciales, régimen de custodia, etc.), de las necesidades de los hijos.

Independientemente de las diferencias personales, han de ser capaces de consensuar un proyecto de crianza común.

Los niños deben percibir complicidad y compromiso incondicional de sus progenitores hacia ellos aunque ya no vivan juntos.

Es un proceso de readaptación a nuevas circunstancias.

Evidentemente deberemos evitar cualquier discusión delante de ellos y crear más angustia.

No obstante, desde el mismo momento de la separación deberemos explicar a nuestros hijos lo que sucede y enfatizar especialmente aquello que nos une más que lo que nos separa.

Explicar (adecuándolo a su edad) la decisión tomada y que van a seguir disponiendo de sus padres.

Que es mucho lo que les une y seguirá uniendo. Evitar excesivos detalles de las causas de la separación.

Procurar también que los hijos no se sientan en una u otra medida culpables de la situación.

Una de las peores situaciones que se puede producir es que uno de los padres intente manipular al hijo en contra del otro (hablarle mal, culpabilizar a la otra parte, crear incertidumbres, etc.).

También que alguno de ellos (quizás con mayor poder adquisitivo) le colme de regalos o juguetes para ganar su afecto.

El afecto de los hijos sólo se gana dedicándoles tiempo, comprensión y afecto incondicional, nunca con bienes materiales exclusivamente.

La separación produce en los hijos, una pérdida de los referentes principales de seguridad frente al mundo exterior.

Su forma de reaccionar, según edad, puede ser incremento de miedos, inseguridad y baja autoestima, manifestaciones de tipo conductual (rabietas desobediencia, etc.).

Se requiere reforzar la vinculación afectiva. Una forma de hacerlo es mantener unos espacios comunes en los momentos de transición de un hogar al otro.

Por ejemplo, es habitual que la madre deje al niño por la mañana en la escuela y por la tarde lo recoge el padre. En la medida de lo posible se aconseja que durante la transición de hogar ambos padres dediquen un espacio común (aunque sea corto) para intercambiar información del niño y transmitir la sensación de complicidad e interés por su futuro. Esto puede hacerse comiendo algo pequeño o en algún parque.

Ambas figuras paternas son importantes para el niño, pero la madre es la principal figura de vinculación, especialmente hasta los 5 o 6 años.

Es muy arriesgada, una separación maternal traumática (aunque sea temporal) y sólo debería contemplarse en casos extremos de evidente incompetencia o enfermedad física o mental de la madre.

Otro de los problemas que suelen surgir es el papel de las nuevas parejas de los respectivos padres.

Estas figuras pueden establecer también vínculos afectivos con los hijos de sus parejas pero también ser una fuente de problemas si cuestionan algunos de los principios educativos establecidos por los padres.

No podemos imponer la aceptación de nuestra nueva pareja a los hijos y forzar un nuevo padre o madre.

No obstante, la vinculación afectiva hacia unos u otros dependerá de los recursos que cada uno dedique al niño y este así lo perciba.

No caer en el error de utilizar al niño como mensajero o espía de lo que sucede en casa del otro progenitor.

La separación al igual que otros cambios en la vida produce un proceso de desajuste. El período de duración dependerá de cómo se ha afrontado por parte de los diferentes agentes y de la edad del niño.

Normalmente luego de un año los niños suelen haberse adaptado a su nueva situación y no deberían presentar problemas significativos al respecto.

23

Que nos dice la ley sobre el Cuidado Personal

¿Qué es el cuidado personal?

“el derecho de los padres a tener a sus hijos en su compañía”

“el derecho paternal a la crianza,

educación y establecimiento del menor de edad, o como el deber de alimentar, corregir y otorgar por los menos una educación básica y un oficio o profesión al hijo”

… Quiénes lo detentan …

Origen en filiación (matrimonial, no matrimonial o adoptiva).

Generalmente se ejerce de común acuerdo por ambos padres y excepcionalmente por el padre o madre o terceros o por ciertas instituciones.

Reforma Ley N° 20.680 también puede ser compartido (ambos padres).

Legal o de pleno derecho

Es el conferido por el solo ministerio de la ley, a una persona determinada.

1. Natural: es aquel que tienen los padres: 1.a. Durante la vida en común, se ejerce de

consuno por ambos; 1.b. Muerte de uno de los padres, por el padre

sobreviviente. 1.c. En caso separación de los padres, y si es que

no hay acuerdo, y estando en vigencia la Ley  20.680, el cuidado personal de los hijos corresponde al padre o madre con quién estén conviviendo.

2. Institucional

Convencional

Es aquel conferido por acuerdo de ambos padres, a uno de ellos.

Ley N° 20.680 cuidado personal compartido.

Judicial

Por declaración judicial, también se puede designar a un tercero, familiar o no.

¿Qué es el cuidado personal compartido?

Es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

¿Pueden padre y madre llegar a un acuerdo?

Pueden determinar que el cuidado personal corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida.

Mediante Escritura pública; o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y ser subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento.

… y si no hay acuerdo …

Los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.

El juez de familia podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos si se ejerce de manera compartida, cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del niño lo haga conveniente.

… es importante mencionar que ..

Cuando el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su interés superior.

… Principio de corresponsabilidad …

La ley dispone que, vivan juntos o separados padre y madre deben participar en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de los hijos.

OBJETIVOS DEL TALLER

1.Aprender algo nuevo

2.Dejar algo nuevo

Terminamos el taller trabajando en grupo, elaborando un “afiche-póster-cartel-hoja de oficio” con una idea fuerza, un mensaje en el que podamos mostrar algunas de las ideas desarrolladas en el taller.

Debe incluir los nombres de los que participaron en su construcción.

aprendemos: 10 % de lo que leemos, 20 % de lo que oímos,30 % de lo que vemos50 % de lo que vemos y oímos70 % de lo que discutimos con otras personas 80 % de lo que probamos95 % de lo que enseñamos a otras personas