89063242 revista civil

Upload: tonyagca

Post on 17-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA TECNICA DEL CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL - CIP

    Metro : Solucinal TrnsitoMasivo Metropolitano

    Calidad delConcreto Asfltico:Nuevos Avancesy Desafos

    Diseo Ssmicode Edificacionesde AlbaileraConfinada

    Tecnologa Verde:Co-PolmerosEcolgicos

    INFRAESTRUCTURA VIAL : Tecnologa y Avances en la Red Vial

    Geomallas:para Mejoramientode Suelos Blandosy Refuerzo debase granular

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Estimados Colegas :

    Continuamos con nuestro esfuerzo por sumar actividades a favor de todos loscolegas asociados.En estos meses hemos realizado 24 actividades, con la participacin de 2117ingenieros, consideramos que, con vuestra participacin, podemos seguirorganizando cursos, conferencias y debates de temas relevantes y tambin deactualidad.Entre ellos deseo resaltar:

    a Mesa Redonda de Movilidad Sostenible, con la participacin deexpertos espaoles.La Conferencia sobre la Represa Itaip, con la participacin defuncionarios de la administracin de las instalaciones.El II Conversatorio de infraestructura educativa con la participacinde expertos nacionales y de California (USA), que nos ha permitidoplantear una sntesis, con conclusiones y recomendaciones, queprocuraremos elevar a las autoridades competentes para suimplementacin, si lo consideran oportuno.Igualmente, la conferencia sobre la consolidacin de experienciaspatrimoniales con el Ing. de Italia, Sr. Lorenzo Jurina.

    De otro lado, en estos meses se han incorporado al colegio de ingenieros 577 nuevosmiembros del Captulo, a quienes se ha entrevistado y recomendado, muyespecialmente, el aspecto tico en el cumplimiento de nuestra profesin, y,naturalmente, que se mantengan cercanos a nosotros.

    Adicionalmente, hemos colaborado activamente para la organizacin y desarrollo,con el Consejo Directivo y el Decanato del CD Lima, como organizadores ypanelistas en los Foros sobre dos temas muy relevantes para la ciudad, como son laseguridad ssmica y el ordenamiento de la movilidad y el transporte, ellos son:

    Prevencin y seguridad ssmicas en las construccin, desarrollado el 14 y 15 deabril.Sistema Multimodal de Transporte Urbano en Lima, bajo el concepto demovilidad sostenible.

    No se necesita decir que nos comprometemos a seguir participando en temas queson de gran importancia para la sociedad.

    Ing. Elsa Carrera CabreraPresidenta CIC- CDLima - CIP

    L

    EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

    INGENIERA CIVIL

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • JUNTA DIRECTIVA 2010 -2011

    PresidenteIng. Elsa Carmen Carrera Cabrera

    Vice-Presidente

    Secretario

    Pro-Secretario

    VocalesIng. Jos Carlos Matas Len

    Ing. Daniel Roberto Quiun WongIng. Miguel Luis Estrada Mendoza

    Ing. Erika Fabiola Vicente MelndezIng. Felipe Edgardo Garca Bedoya

    Ing. Francisco Aramayo PinazoDecano

    Consejo Departamental de Lima

    Ing. Genaro Humala AybarIng. ngel San Bartolom

    Ing. Daniel QuiunIng. Manuel Gonzales de la Cotera

    Ing. Patricia SantillanIng. Ph.D Mario Candia Gallegos

    Dr. Gerardo Flintsch

    U

    Ing. Leonardo Alcayhuaman Accostupa

    Ing. Juan Jos Benites Daz

    Ing. Alejandro Burga Ortz

    Ing. Martha Carmona Carrasco

    CENTRO DECAPACITACION DE

    INGENIERIAS Y AFINESCCIA-PER

    Colaboradores

    Comit Editorial

    Grupo Editorial

    La Revista Ingeniera Civil no se solidarizanecesariamente con las opiniones expresadas en los

    artculos firmados en la presente edicin-Se permite la reproduccin parcial o total

    de los artculos consignando la fuente

    CAPITULO DE INGENIERIA CIVILMarconi N 210 / San Isidro / Telefax: 202-5029

    [email protected] / www.ciplima.org.peEdicin : [email protected]

    (511) 257-2040

    COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERUConsejo Departamental de Lima

    Captulo de Ingeniera Civil SUMARIO

    3

    11

    13

    5

    16171828

    192725

    METRO:Solucin al Trnsito masivo Metropolitano

    INGENIERA DE ESTRUCTURAS

    TECNOLOGIA

    INGENIERA DEL TRANSPORTE

    ESPECIAL

    INGENIERA DE ASFALTOS

    OPINION

    Diseo Ssmico de Edificacionesde Albailera Confinada

    Experiencias en la Consolidacinde Edificaciones Patrimoniales

    II Conservatorio de InfraestructuraEducativa

    XIII Coloquio de Qumica del Cemento

    Tecnologa Verde:Co-Polmeros Ecolgicos paraPavimentos, Construccin y Acabados

    XIII ColoquioQUIMICA DEL CEMENTO

    La Conservacin Vial por Resultados: Nuevo Conceptodel Sistema de Gestin Vial en el Pas - PROYECTO PERU

    Web Site : www.ciplima.org.pe/civil

    Tramo 1 del Corredor Vial Inteocenico Sur Per - Brasil

    Geomallas: para Mejoramiento deSuelos Blandos

    y Refuerzo de base granular

    Aplicacin de la Tecnologa de losGeosintticos en Infraestructura Vial

    Gaviones Terramesh Reposicinde Plataforma de Carretera :

    Shiran - Huamachuco (Alto Chicama)

    IIRSA Norte, Integrado Ingeniera y Construccin

    Calidad del Concreto Asfltico:Nuevos Avances y Desafos

    Infraestructura Vial : Tecnologa y Avances

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • METRO:SOLUCIN AL TRNSITOMASIVOMETROPOLITANO

    METRO:SOLUCIN AL TRNSITOMASIVOMETROPOLITANO

    Ing. Genaro Humala AybarProf. Emrito y Ex - Decano FIC-UNI

    1. GENERALIDADES

    2. METRO

    3.ANTECEDENTES

    La ciudad de Lima Metropolitana segn el censo del 2007,sobrepasa los 9 millones de habitantes, con un crecimiento enforma acelerada y desordenada a falta de una planificacinurbana y futurista, no se tom en cuenta el proceso migratoriointerno incontrolable, en consecuencia se han generadoAsentamientos Humanos en las zonas marginales de laciudad, adems de haber tugurizado el centro de la capital.

    Estos hechos han originado el caos en el sistema vial depasajeros y de carga en la Metrpoli, lo que se evidencia adiario con una gran congestin vehicular en horas punta comopreludio de generarse a corto plazo un colapso masivo en eltransporte urbano limeo, adems de la prdida de horas detrabajo, mayor gasto en combustibles y gran contaminacincon gases txicos como el monxido de carbono, anhdridosulfuroso, plomo, nitratos y otros elementos que son dainos ala salud, agravndose con los ruidos molestos que sobrepasanlos lmites permisibles.

    Ante estas realidades, es necesario de prioridad, laconstruccin de un sistema vial subterrneo electrificado:METRO, a fin de atender a la poblacin mediante el transporterpido y masivo de pasajeros complementado con el sistemavial de superficie, siendo imperativo para Lima Metropolitana,el servicio Metro, desde el punto de vista tcnico urbano,econmico y social.

    A escala internacional, las grandes Metrpolis son atendidasmediante el sistema Metro, con redes de vas de transporteurbano proyectadas predominantemente en subterrneo.

    El objetivo principal del Metro consiste en brindar a lospasajeros el transporte rpido, masivo y seguro. Para ello, lared de vas mencionadas es diseada sin obstculos para ellibre trnsito de trenes elctricos subterrneos ya que elpropsito es transportar miles de pasajeros sin riesgo alguno.

    Entre los aos 1960 - 1970, para Lima Metropolitana hubovarias propuestas de proyectos de trenes elctricossubterrneos por empresas de Suecia, Japn, Canad entreotros.

    En base a informes y ofertas de las empresas mencionadas y laurgente necesidad de la Gran Lima de resolver el problema deltransporte masivo urbano, en 1972 durante el gobierno

    Velasco, en un concurso internacional, la empresaCONSORCIO METRO LIMA, plante la solucin del sistemadel General

    vial urbano mediante la construccin de un Metro conformadopor una red de 125 Km. de longitud con cuatro lneas.

    Astos se adiciona la propuesta del Ing. Genaro HumalaAybar,con una Red Vial 5, que se iniciara en el distrito de San Miguelpasando por el frontis de las universidades de San Marcos y LaCatlica, cruzando los distritos de Carmen de la Legua, SanMartn de Porres y Los Olivos hasta llegar a Comas.

    Al momento hay que replantear estas propuestas por cuantoalgunas redes ya estn cubiertas por el COSAC delmetropolitano y el tren elctrico.

    El suelo est tipificado como suelo fluvio-aluvionalparcialmente cementado (cantos rodados, gravas, arenas y definos en pequea proporcin), adems la capacidad de cargadel suelo limeo es LimaCercado y distritos colindantes, a excepcin de los suelos de LaMolina, Callao y otros que ameritan estudiar acuciosamente.

    4. CAPACIDAD DEL SUELO DE LIMA

    excelente en lo concerniente a

    INGENIERA VIAL

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 3

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • 5. CONTAMINACION AMBIENTAL

    6. Planteamos como alternativas de vas de transportemasivo y rpido de pasajeros, las siguientes:

    Lima est flanqueado por la barrera andina que impide ladis ipacin de los gases contaminantes originadosfundamentalmente por el intenso trfico automotriz, fbricas yotras fluentes contaminantes, por consiguiente, el fenmenode la polucin convierte a Lima en una ciudad de altacontaminacin ambiental, por lo que es trascendente eltransporte masivo de pasajeros con sistemas nocontaminantes.

    Para la Gran Lima, deber ser complementado el diseo denuevas vas superficiales con todos los requerimientos detransitabilidad (sealizacin, paraderos, adecuacin deintercambios viales y otras obras de infraestructura urbana)previa remodelacin urbana de la ciudad.

    Estas vas aparentemente son una solucin econmica, sinembargo slo es factible en grandes avenidas para que no serompa con el entorno paisajstico urbano.

    Para Lima Metropolitana, la construccin del Metro esventajosa por lo siguiente:-Se ahorra tiempo en los desplazamientos-Se evita la contaminacin ambiental.-Se ahorra en combustible por el uso de la energa elctrica-Ausencia de ruidos molestos-Efectos moderados en caso de sismos-Ausencia nfima de accidentes de trnsito-Eliminacin de la congestin vehicular, respecto al trnsitosuperficial.

    3

    3

    3

    Vas superficiales

    Vas elevadas

    Vas subterrneas

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Para Lima Metropolitana el trnsito vial urbano mediantevas superficiales son nicamente complementarias ypaliativas frente al crecimiento urbano y poblacional delfuturo.

    La construccin del Metro de Lima es indispensable comosolucin de transporte pblico masivo para movilizar a lospobladores de Lima y las zonas populares a sus centros deTrabajo.

    Normalmente la construccin del metro es asumida por elGobierno Central, pero tambin puede ser realizada con laparticipacin empresas privadas.

    Es sueo de los limeos desde hace varias dcadas, lamodernizacin del sistema de transporte masivo depasajeros, mediante la red subterrnea electrificadaMETRO, integrada con la red superficial metropolitana y conaccesibilidad a los terminales areo y portuario de la red vialnacional.

    El futuro es nuestro, apoyemos la ejecucin de este gran

    INGENIERA VIAL

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil4

    Seores Ingenieros:

    Se hace de conocimiento a todoslos colegiados que en el Link:

    Podr encontrar informacindetallada sobre las NORMAS, a lavez los invitamos a visitar nuestrapagina Web:

    del capitulo de Ingeniera Civil,referente a la programacin decursos que son de su intersprofesional.

    Http://www.ciplima.org.pe/civil/normas.html

    www.ciplima.org.pe/civil

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • CALIDAD DEL CONCRETOASFLTICO:NUEVOSAVANCESYDESAFOS

    CALIDAD DELCONCRETOASFLTICO:NUEVOSAVANCESY DESAFOS

    Ing. Mario Canda GallegosIng. Gerardo FlintschVirginia Polytechnic Instituteand State University

    Fig. 1 Sistema de produccin del Cemento Asfltico (*)

    1. Introduccin

    La tecnologa de pavimentos asflticos, con nuevosavances en el diseo, construccin, aceptacin,mantenimiento y gestin, ha permitido elevar sucalidad y extender su perodo de vida til. Nuevasconsideraciones de diseo han sido incorporadas conuna explicacin ms cientfica de la interaccin de laestructura del pavimento con el medio ambiente y conlas cargas aplicadas, lo que origin el Diseo Emprico- Mecanstico. El sistema de produccin, mostrado enla Figura 1, ha incorporado mtodos computarizados einteligentes que permite su aceptacin en base anuevos parmetros y conceptos.

    el cambiode responsabilidades entre el Contratista y el Propietario y endiferentes conceptos en la gerencia de los proyectos. Entreellos, se incluyen las modificaciones en las especificacionestcnicas y algunos trminos de contrato, incluyendo losajustes con factores de pago por efecto de la calidad lograda.

    La aplicacin de nueva tecnologa implica, adems,

    Sin embargo, existen actualmente diversos aspectos porsolucionar referidos precisamente a los avances logrados, yque estn en pleno proceso de desarrollo dentro de la nuevatecnologa constituyendo desafos y trabajos por ejecutar msadelante.

    CLIMA TRAFICO

    ORDEN DE PRODUCCION

    PROCEDIMIENTOESTANDARD

    ESPECIFICACIONTECNICA

    PERSONALTECNICO EQUIPO

    PRODUCCION

    TRANSPORTE

    COLOCACION COMPACTACION

    ACEPTACION NO

    SI

    P RODUCTO FINAL

    MATERIAL

    DISENO

    La aplicacin de tcnicas nuevas y mejoradas ha contribuido,adems, en la formulacin de nuevos conceptos para laseleccin de materiales y la medicin de los parmetros decalidad para servir mejor como indicadores de calidad y dedesempeo. La nueva data, ms representativa, incluyeparmetros que en muchos casos han desplazado a algunosotros indicadores tradicionales de la calidad.

    Mejores tcnicas en la evaluacin de las condiciones de lasubrasante permiten que se interprete mejor el rol de lasubrasante en la estructura del pavimento. El moduloresiliente (MR) es definido como una propiedad bsica delmaterial de fundacin, y mide el mdulo elstico delmaterial para un determinado esfuerzo y temperatura, y esdependiente del estado de esfuerzos y de un nmero depropiedades ndice del suelo (5). Por ello, el MR es usadoen el anlisis mecanstico de sistemas multicapas quepermite la correlacin con los dos principales defectos delpavimento asfltico: el fisuramiento y el ahuellamiento.

    Por otra parte, los valores R o CBR de la subrasante, sonnetamente empricos y asumen una condicin nica parael suelo sin permitir ajustes debido al tipo de trfico,densidad, o humedad. Los mtodos de diseo empricohan estado basados mayormente en estos valores, perohan sido cambiados para usar el Mdulo Resiliente (MR),que permite el modelaje directo de la respuesta dinmicade los materiales (11). De acuerdo a NCHRP 1-37A(9), elvalor de MR se puede medir directamente usandoensayos triaxiales de cargas repetidas, siendo este valorel ms representativo para su uso en el diseo. Tambin sepuede correlacionar el valor del MR con parametros CBR,DCP, LFWD, o con caractersticas ndice del suelo comoLL, IP, w%; o estimar su valor por retroclculo de losresultados de ensayos de deflexin, pero estascorrelaciones produciran valores del MR con menor gradode confiabilidad.

    El proceso de diseo del pavimento asfltico est basado en elprincipio de proveer una combinacin econmica demateriales y espesores que sirva para sostener el volumen detrfico previsto en un clima dado, y por un tiempo de servicioespecificado. La Figura 2 ilustra una seccin tpica de estacombinacin de materiales y espesores.

    2. Nuevos Conceptos en el Diseo de PavimentosAsflticos.

    2.2 Respuesta Dinmica de los Materiales

    2.1 Calidad de los Suelos de Fundacin

    INGENIERIA DE ASFALTOS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 5

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Con el desarrollo en los Estados Unidos de la Gua de DiseoEmprico - Mecanstico de Pavimentos (MEPDG), se hanincorporado nuevas herramientas en el diseo, con mtodoscomputarizados y modelos numricos mecanicistas para esteproceso. Los modelos nuevos de diseo requieren nuevastcnicas de caracterizacin de los materiales y de lascondiciones de fundacin de los pavimentos. Comoresultado, para alimentar los modelos de diseo, se ha hechonecesaria la medicin de nuevos parmetros de calidad de losmateriales y del terreno, diferentes a los tradicionales.

    -MUY FUERTE-DURABLE-IMPERMEABLE-MANUFACTURADO-IMPERMEABLE- CARO -RESISTENTE

    -MANUFACTURADO-PERMEABLE-MENOS CARO

    -RESISTENCIAMODERADA-MATERIAL NATURALSELECCIONADO-PERMEABLE-ECONMICO

    -POCO RESISTENTE-SENSIBLE A LAHUMEDADNATURALSELECCIONADO-SUELO NATURAL O

    DE RELLENO

    Fig. 2 Seccin Tpica del Sistema Estructuraldel Pavimento Asfltico

    El desempeo de la mezcla asfltica en caliente(HMA) depende de sus propiedades dinmicasde respuesta frente a las fuerzas dinmicasaplicadas por el trfico vehicular. Las tcnicastradicionales para el aseguramiento y control dela calidad (QA/QC) de las capas estructurales delpavimento generalmente no miden la respuestadinmica de los materiales del sitio. El diseo delpavimento con el MEPDG incorpora el modulodinmico E* como expresin representativa de sucalidad y algunas tcnicas nuevas y rpidasproveen ahora mediciones directas de lascondiciones dinmicas de soporte. Una de estastcnicas es propuesta por Witczak, (13), con lamedicin del Modulo Dinmico E* como unensayo simple de evaluacin de la respuesta ycomportamiento de materiales del pavimento.

    El uso del mdulo dinmico de la mezcla asflticaen caliente ha sido investigado por elDepartamento de Transportes de Virginia(VDOT), por Witczack y por otros (7), paracorrelacionar y determinar los defectos de lamezcla asfltica. Los resultados han indicado entodos los casos una correlacin alta entre elmdulo dinmico con el ahuellamiento y elfisuramiento calculado por el mtodo MEPDG.El subsecuente uso de la funciones detransferencia en base a estas correlaciones,puede proporcionar ahora significativo ahorro entiempo y en costo, especialmente paraaplicaciones de ensayos de control y aseguranzade calidad.

    2.3 Seleccin del CementoAsfltico

    2.4 Materiales Reciclados

    En el nuevo diseo emprico-mecanstico de pavimentos sehan incorporado las condiciones climticas de temperatura,mediante la evaluacin de sus efectos en las propiedades delos materiales, adems de las mayores cargas inducidas por eltrfico actual. Para el caso del asfalto, estas condicionesclimticas de temperatura son medidas en forma msapropiada por su grado de desempeo (PG), el cual define elrango de temperaturas para el cual el asfalto podr satisfacerlos requerimientos de servicio. De esa manera se hadesplazado la medicin del tradicional grado de penetracindel asfalto (PEN); parmetro que mide la viscosidad delasfalto, la cual ha resultado ser una expresin mucho menosprecisa del comportamiento del asfalto frente a suspropiedades viscoelsticas. Por lo tanto, la clasificacin deasfaltos en base a la penetracin ha quedado comoinformacin solamente referencial dentro de la tecnologa depunta.

    El uso de pavimentos asflticos reciclados (RAP) ahorareemplaza al menos parte de los materiales nuevos deconstruccin por el enfoque creciente en la rehabilitacin,en la sostenibilidad de los sistemas de infraestructura detransporte y en la conservacin del medio ambiente.Histricamente el material de demolicin de pavimentosasflticos era descartado en depsitos de relleno, y a lavez, materiales nuevos se hacan cada vez ms escasos ycaros. Con el desarrollo de la tecnologia de recuperacionde los pavimenos, la adicin de materiales de RAP es unasolucin adecuada tcnica y econmicamente, y se puederealizar en planta o in situ. Debido a las diferencias decomposicin qumica y de propiedades bsicas, la adicinde RAP, en diferentes proporciones, podr cambiar laspropiedades mecansticas de la mezcla como laresistencia o durabilidad (4).

    INGENIERA DE ASFALTOS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil6

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Como resultado de esta adicin, el desempeo de lamezcla final estar sujeto a un nuevo clculo.Actualmente estn en desarrollo varios estudios paradeterminar el efecto que la adicin del RAP genera enmezclas asflticas tradicionales.

    Durante el proceso de construccin de un pavimento esdeterminante el control de la compactacin obtenida paradeterminar el grado de calidad logrado frente a loproyectado y para poder estimar el posteriorcomportamiento a largo plazo. Este control se hace msefectivo cuando se ejecuta simultneamente al procesode construccin, evitando la necesidad de repetir eltrabajo ya hecho, con costo y tiempo adicional. Ello esposible en la actualidad con nuevas tcnicas que permitenejecutar la evaluacin de la calidad lograda en formasimultnea a la realizacin del trabajo, y al mismo tiempo,registrar los puntos deficientes. As tambin se obtiene laventaja adicional de determinar un mapeo de lacompactacin, y establecer un sistema patrn decompactacin para cada caso que permite establecer elnivel de costos del Contratista.

    El mtodo llamado de compactacin inteligente (IC), ylos nuevos sistemas electromagnticos para medir ladensidad se fundamenta en el uso de compactadorasmodernas vibratorias equipadas con un receptor desistema de posicin satelital (GPS), y un sistema demedicin in situ de la rigidez de la capa del pavimento (14).Por otra parte, Qinwu, X, et al., (10), explica el usoautomtico de la rigidez para calcular el mdulo delmaterial a partir de las mediciones efectuadas. Con ello,se puede contrastar los valores obtenidos con los valoresdeseados, permitiendo un ajuste en la energa de lacompactacin en forma inmediata.

    Zhou, W., et al., (14) reportan el uso del Indicador de Calidaddel Pavimento (PQI) que es un aparato electromagntico, sinradiacin, que permite el monitoreo de la densidad durante laconstruccin del pavimento. Asimismo, Lee, H., et al., (8),muestran que el Radar de Penetracin (GPR) es una tcnicaque puede cubrir el 100% de la seccin en estudio, eliminandoas la incertidumbre creada por ensayos puntuales paraevaluar el rea completa de una seccin de pavimento.

    Valores obtenidos con las nuevas metodologas han mostradoaltos valores de correlacin (8), (14) con mtodostradicionales. Estos nuevos sistemas reemplazaran lasmediciones tradicionales basadas en el mtodo del cono dearena y en el densmetro nuclear debido a que estos sonlentos, costosos y destructivos. En el caso del metodonuclear, se tiene adems la desventaja de que es riesgosopara la salud del operador, y requiere de permisos y licenciasespeciales.

    3 Nuevos Conceptos con Relacin alProceso de Construccin

    3 Control en la Compactacin.

    .

    .1

    3.2 Calidad de las Capas del Pavimento.

    3.3 Tecnologas no Destructivas (NDT).

    4. Aceptabilidad de la Condicin Funcional delPavimento

    Debido a la naturaleza dinmica de las cargas aplicadas alpavimento como material con propiedades dependientes de latemperatura y de la magnitud y de la velocidad de carga, esnecesario describir el comportamiento del material dentro deun rango amplio de temperaturas, cargas, y velocidades decarga, o tiempo. Por ello, en el caso de la carpeta asfltica, ladata obtenida de varios ensayos individuales a diferentestemperaturas puede ser desplazada a lo largo del eje deltiempo o de frecuencia de carga para construir la curvamaestra (Katicha, et al., 2009). Entonces las propiedades delmaterial a cualquier temperatura o velocidad de carga puedenser determinadas de la curva maestra en el rango deseado,usando los factores de corrimiento tiempo temperatura. Laaplicacin ms frecuente de esta propiedad es para determinarel mdulo dinmico del concreto asfltico a la temperaturadeseada. Por otra parte, el concepto del mdulo dinmicotambin es vlido para determinar la respuesta dinmica frentea las cargas, de las capas granulares del pavimento, llmensebase granular o sub base; en forma similar a la subrasante,tema tratado ms arriba. Por lo tanto, adicionalmente a laspropiedades volumtricas del pavimento, el indicador msrepresentativo de la calidad de sus capas estructurales es elmdulo dinmico correspondiente.

    La condicin funcional del pavimento est indicada por losvalores de rugosidad, friccin, textura y sonido, los que enconjunto, afectan la calidad de rodamiento del vehculo, sudesplazamiento dinmico, y su seguridad. Para cada uno deestos aspectos, los parmetros indicadores de la calidad hanestado siendo medidos mediante muchas tcnicas que hanevolucionado desde los aos 1960.El ndice de Rugosidad Internacional (IRI), expresado enpulg/milla o en mm/km, es el parmetro establecido por elNational Cooperative Highway Research Program NCHRP yel Banco Mundial para la medicin de la rugosidad.

    La medicin de la calidad de pavimentos asflticos hamejorado ampliamente con la aplicacin de nuevasTecnologas no Destructivas (NDT). Estas incluyen losrayos lser, radar de penetracin (GPR), deflectmetros deimpacto (FWD), refraccin ssmica, resistividad superficial,rayos infrarrojos, etc. Varias NDT, como el FWD ayudan enla evaluacin directa de la respuesta dinmica de losmateriales del pavimento y de la fundacin. Algunas de lasNDT todava no estn consideradas en los planes deaceptacin, pero son compatibles con el MEPDG. Sinembargo, en la prctica ya son varios los criteriosaceptados como por ejemplo la medicin de las deflexionesy del mdulo dinmico en cada capa. Recientes estudioshan reportado exitosos resultados en la aplicacin de NDTpara la medicin de los parmetros de calidad, y un informerelevante es el Reporte 626 del NCHRP, 2010.

    INGENIERIA DE ASFALTOS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 7

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Los perfilmetros usados para su medicin han evolucionadodesde aparatos manuales tales como el MERLIN (Machine forEvaluating Roughness using Low-cost Instrumentation),propuesto por M.A. Cundill en 1991, as como el BumpIntegrator, perfilmetro montado en un vehculo; y muchosotros. En la actualidad, la diversidad de marcas comerciales ymodelos ha multiplicado las opciones de escoger elperfilmetro ms adecuado pero, en general, el preferido es elque efecta las mediciones en base a mediciones de rayosLSER, debido a la mayor precisin de las mediciones, con locual supera en eficiencia a los perfilmetros mencionados.

    Con referencia a la medicin de la friccin, el parmetroindicador es el International Friction Index, IFI, medido tambinmediante diversos instrumentos. El IFI obtiene mayorprecisin cuanto ms avanzada es la tecnologa usada encuanto a los aparatos de medicin. En la actualidad, seobtienen mejores resultados con el uso de diversos aparatostales como el Medidor Dinmico de Friccin (DFT) (ASTME1911), el medidor circular de pista (CTmeter) (ASTM E2157),y el medidor de trabe o Grip Tester (GT) (ASTM E2340).

    Al haberse explicado ms cuidadosamente los procesos de latecnologa de pavimentos asflticos, se ha logrado unsustancial mejoramiento en su calidad con el consecuentemejor comportamiento, costo y ciclo de vida til. Los nuevoscriterios de diseo y construccin del pavimento asfltico, y lasnuevas metodologas para la medicin de su calidad, hanoriginado diferentes condicionantes contractuales y de costosen la relacin Contratista Propietario. Asu vez, ello se traduceen diferentes especificaciones tcnicas, garantas pertinentes,as como en las formas de pago y de financiamiento (3).Tambin intervienen nuevos conceptos en cuanto a laplanificacin, medicin y gerencia de la calidad.

    5. Implicancias de la Tecnologa en la Calidad yDesempeo del Pavimento

    Fig. 3 : Proceso de Produccin y su relacin con la Calidad

    Para obtener un producto final (concreto asfltico) quesatisfaga el uso asignado y el valor de la inversin efectuada esnecesario atender adecuadamente todos los procesos queinvolucren su calidad. Por lo tanto, la calidad es el resultadofinal que obtiene valor de todas estas caractersticas en suconjunto, que se enriquece con la implementacin de nuevatecnologa y da, a su vez, paso a la investigacin y amediciones de evaluacin, monitoreo y control, tal como seilustra en la Figura 3.

    La calidad ha servido como referencia en la evolucin de loscriterios para establecer el comportamiento del concretoasfltico y su ciclo de vida con mayor aproximacin. Ello hapermitido precisar mejor los costos, responsabilidades ygarantas inherentes. Se ha hecho imperativo el manejo denuevas tcnicas en los procesos de aseguranza y control decalidad (QA/QC) en forma ms efectiva (3), (6). Tambin seha incrementado la capacidad de establecer nuevas formas demanejo y gerencia de la data obtenida, y de las correlacionesque permitan aplicar esos conceptos en nuevasespecificaciones, nuevos trminos de contrato y formas depago al Contratista ms justas y equitativas (12).

    El cambio en las Especificaciones Tcnicas ha sido dramticodesde el punto de vista de la responsabilidad compartida entrelas partes contratantes. Las especificaciones tradicionales demtodo y de propiedades, especificaban el detalle del mtodopor el cual el Contratista deba proceder para la construccindel pavimento. En esas circunstancias, la responsabilidad dela calidad era asumida enteramente por la Entidad oPropietaria del proyecto, bajo el cumplimiento por elContratista del mtodo especificado. Con la incorporacin deespecificaciones de resultados finales, no tendra tantaimportancia el mtodo a seguir por el Contratista frente a lacalidad lograda. De esa manera, la responsabilidad de lacalidad es transferida y asumida enteramente por elContratista.Esta evolucin de especificaciones, ilustrada en la Figura 3

    6. Implicancias en las Especificaciones Tcnicas

    INGENIERIA DE ASFALTOS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil8

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Para obtener un producto final (concreto asfltico) quesatisfaga el uso asignado y el valor de la inversin efectuadaes necesario atender adecuadamente todos los procesos queinvolucren su calidad. Por lo tanto, la calidad es el resultadofinal que obtiene valor de todas estas caractersticas en suconjunto, que se enriquece con la implementacin de nuevatecnologa y da, a su vez, paso a la investigacin y amediciones de evaluacin, monitoreo y control, tal como seilustra en la Figura 3.

    La calidad ha servido como referencia en la evolucin de loscriterios para establecer el comportamiento del concretoasfltico y su ciclo de vida con mayor aproximacin. Ello hapermitido precisar mejor los costos, responsabilidades ygarantas inherentes. Se ha hecho imperativo el manejo denuevas tcnicas en los procesos de aseguranza y control decalidad (QA/QC) en forma ms efectiva (3), (6). Tambin seha incrementado la capacidad de establecer nuevas formas demanejo y gerencia de la data obtenida, y de las correlacionesque permitan aplicar esos conceptos en nuevasespecificaciones, nuevos trminos de contrato y formas depago al Contratista ms justas y equitativas (12).

    El cambio en las Especificaciones Tcnicas ha sido dramticodesde el punto de vista de la responsabilidad compartida entrelas partes contratantes.

    6. Implicancias en las EspecificacionesTcnicas

    Las especificaciones tradicionales de mtodo y depropiedades, especificaban el detalle del mtodo por el cual elContratista deba proceder para la construccin del pavimento.En esas circunstancias, la responsabilidad de la calidad eraasumida enteramente por la Entidad o Propietaria delproyecto, bajo el cumplimiento por el Contratista del mtodoespecificado. Con la incorporacin de especificaciones deresultados finales, no tendra tanta importancia el mtodo aseguir por el Contratista frente a la calidad lograda. De esamanera, la responsabilidad de la calidad es transferida yasumida enteramente por el Contratista.

    Esta evolucin de especificaciones, ilustrada en la Figura 4, hadado paso al establecimiento de nuevas condicionescontractuales para la ejecucin de un proyecto de pavimentoasfltico. Las condiciones de contrato son ahora diferentes envista de que el riesgo y responsabilidades recaen directamenteen el Contratista. Sin embargo, las condiciones de contratodebern seguir todava cambiando puesto que el cumplimientodel contrato por el Contratista podr ser remunerado enfuncin de la calidad lograda. Para ello, se plantea laincorporacin de factores de ajuste de pago, los cualesincrementarn el pago al Contratista, mediante un bonoadicional, para el caso de que este haya logrado una calidadsuperior a la contratada. En su defecto, frente a unadeficiencia en la calidad, el Contratista deber compensar esaprdida mediante el pago de una multa o descuento en elmonto contratado. Este aspecto, constituye un nuevo desafopara los investigadores, y en la actualidad existen variosproyectos de investigacin con el fin de modelar la calidad finalcon el monto de pago del contrato.

    INGENIERIA DE ASFALTOS

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • 8. Logros Obtenidos y Desafos Pendientes

    El presente trabajo discute los aspectos en los cualesnuevas tecnologas han mostrado significativa contribucinen la ingeniera de pavimentos. Estos aspectos varandesde la evaluacin previa de las caractersticas del terrenoy de la seleccin de los materiales, hasta el diseo yconstruccin del pavimento. Se incluye tambin laevolucin en la identificacin de las propiedades delpaquete estructural como un conjunto y de la calidad ydesempeo del concreto asfltico, como resultado de laaplicacin de nueva tecnologa.

    Asu vez, el incremento del nivel de calidad y desempeo ha

    producido el cambio en las condiciones y responsabilidadesen los respectivos contratos. La consecuentedeterminacin de mayores cambios, tales como ladefinicin de factores de pago en base a la calidad, sontodava desafos pendientes que ocupan actualmentenuevos proyectos de investigacin.

    Como conclusin final, se estima que los avances en latecnologa emergente descrita se traducen en pavimentosasflticos con mayor calidad final y en un mejor nivel dedesempeo. La nueva tecnologa de materiales y diseode pavimentos asflticos, se reflejan tambin en perodosde vida til ms extensos, adems de presentar significativareduccin de costos.

    9. Referencias1. Candia, M. y Flintsch, G., 2010, Impacto de la

    Tecnologa Emergente en el Diseo y en la Calidad delPavimento Asfltico, 4ta. Semana Tcnica del Asfalto,CORASFALTOS, Cartagena, Colombia.

    2. Candia, M. y Flintsch, G., 2009, Medicin, Manejo yAceptacin de la Calidad del Pavimento Asfltico: NuevosConceptos y Desafos, XV CILA, Congreso Ibero-Latinoamericano doAsfalto, Lisboa, Portugal.

    3. Ceylan, H., Gopalakrisnan, K., and Kim, S., 2009, Looking tothe Future: The Next Generation HMA Dynamic ModulusPredic. Models, I. J. of Pavement Eng., pp 1-12

    4. Daniel, J. S., and Lachance, A., 2005, Mechanistic andVolumetric Properties of Asphalt Mixtures with RAP,Transportation Research Record: Journal of the TRB.

    5. George, K.P., 2004, Prediction Of Resilient Modulus From SoilIndex Properties, Final Report, University of Mississippi, theMississippi DOT and FHWA.

    6. Flintsch, G., and McGhee, K., 2009, Quality Management ofPavement Condition Data Collection, NCHRP Project 20-5,Synthesis Topic 39-01 FY2008.

    7. Katicha, S., Flintsch, G. W., McGhee, K, Loulizi, A., 2010, Useof the MEPDG for Mix Performance Evaluation Using the

    Dynamic Modulus:Application to Mix Rutting, J. TRB.8. Lee, H., et al., 2010, Using Ground Penetrating Radar for

    Evaluation of Asphalt Density Measurements, TRB 89thAnnual Meeting

    9. NCHRP Report 626, 2010, NDT Technology for QualityAssurance of HMA Pavement Construction, NationalCooperative Highway Research Program, TRB.

    10. Qinwu, X, et al., et al., 2010, Hot Mix Asphalt IntelligentCompaction -- A Case Study, TRB 89th Annual MeetingCompendium of Papers DVD

    11. Sukumaran, B., et al., 2002, Suitability of Using CBR Test toPredict Resilient Modulus, Rowan University, NJ; FAAAirportTechnology Transfer Conference.

    12. Whiteley, L., Tighe, S., and Zhang, Z., 2005, IncorporatingVariability into Pavement Performance, LCCA, and P-BSpecification Pay Factors, J. TRB, 1940, pp 13-20.

    13. Witczak, M. W., 2005, Use of the Dynamic Modulus (E*) Testas a Simple Performance Test for Asphalt Pavement Systems(AC Permanent Deformation Distress), Preliminary Draft,Final Report, NCHRP, TRB, NRC.

    14. Zhou, W., et al., 2010, Research on Application of PavementQuality Indicator for Asphalt Pavement Construction QualityControl in China, TRB 89th Annual Meeting.

    INGENIERIA DE ASFALTOS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil10

    Fig. 4: Evolucin de las Especificaciones Tcnicasfrente a las Responsabilidades en el contrato (2).

    7. Implicancias en la Vida til y Gestin del Proyecto.

    La aplicacin de nueva tecnologa ha mostrado efectosdecisivos en todos los procesos de la industria del concretoasfltico, traducidos en el incremento en su calidad y en sudesempeo, as como en su vida til. Ha generado elreemplazo de parmetros indicadores de calidad tradicionalespor otros ms efectivos y representativos. Nuevos sistemas yequipo de medicin de la calidad han resultado de estoscambios, con efectos en modificaciones de procesos deanlisis y capacidad de almacenamiento y procesamiento dedata.

    Como consecuencia, se han generado tambin nuevosconceptos en las condiciones de los contratos y en la gestinde la infraestructura de pavimentos asflticos. A su vez, loslogros obtenidos tienen un impacto directo en el costo delproyecto, y en la oportunidad de rehabilitacin del pavimento.La Figura 5 ilustra un ejemplo de cmo la oportunidad derehabilitacin podr ser diferida, con un inherente ahorro en elcosto neto del proyecto. Tambin se puede apreciar cmo seextiende la vida til del proyecto por efecto de la calidadlograda, haciendo que el proyecto obtenga un valor neto msalto al final de su vida til.

    Fig. 5: Efecto de la Calidad en la Oportunidad de Rehabilitacinen la Vida til y en el Costo Final del Proyecto (1).

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • TECNOLOGIA VERDE :CO-POLIMEROS ECOLOGICOS PARAPAVIMENTOS,CONSTRUCCIONY ACABADOS

    TECNOLOGIAS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 11

    (*)

    TECNOLOGIA VERDE :CO-POLIMEROS ECOLOGICOS PARAPAVIMENTOS, CONSTRUCCIONY ACABADOSEnviroseal Lima S.A.C.., empresa peruana, representante enel Per de la Corporacin Enviroseal de USA, ha introducido alpas co-polmeros ecolgicos (de bajo o nulo impacto en elmedio ambiente) a base de acrlicos que mejoran la calidad delsuelo y las caractersticas de ingeniera de construccin. Losp r o d u c t o s s o n e s t a b i l i z a d o r e s d e s u e l o s ,supresores/eliminadores de polvo y selladores de superficiespara vas de comunicacin y construccin en general, que sedesempean al mximo de los estndares de la ingeniera, a lavez que superan los requerimientos tanto de la Agencia deProteccin Ambiental Americana (EPA) como de las polticasambientales de todo el mundo; dirigiendo todo el esfuerzo desu fabricacin para contribuir a la disminucin y eliminacin delcalentamiento global. Empresa que fue invitada por el CIPConsejo Departamental de Lima, Captulo de Ingeniera Civil,para hacer una presentacin en el mes de agosto pasado.

    Asistieron a la presentacin, el Ministro de Transportes yComunicaciones Dr. Enrique Cornejo, el Decano del ConsejoDepartamental de Lima del CIP Ing. Francisco Aramayo, laPresidenta del Captulo de Ingeniera Civil Ing. Elsa CarreraCabrera, quienes hicieron uso de la palabra de manera previa ala presentacin de la empresa Enviroseal Lima S.A.C.,coincidiendo en que los productos materia de la presentacinson de ltima generacin y que su uso ser una solucinimportante al problema de costos de construccin ymantenimiento de vas de comunicacin, as como de granayuda para la conservacin del medio ambiente y queayudarn a los esfuerzos para disminuir el calentamientoglobal; durante su alocucin el Doctor Enrique Cornejomanifest su beneplcito por los trabajos realizados con losproductos Enviroseal en el Aeropuerto Internacional JorgeChvez, de lo cual tena conocimiento y habl sobre laeliminacin del polvo que perjudicaba a los motores de lasnaves y disminua la visibilidad e la torre de control y de lospilotos, hoy en da ese problema ya no existe en nuestroaeropuerto del Callao, luego dio por inaugurado el evento.

    Por parte de la empresa invitada y de la CorporacinEnviroseal asistieron el Ing. Luis Cieza de Len Presidente dela empresa,Andrew Stevens Vicepresidente de la CorporacinEnviroseal, Luis Felipe Ontaneda Bernales Gerente deProducto, Director de Negocios Corporativos y expositor de laconferencia, la Ing. Lorena Ontaneda Prez Sub gerente de laempresa y Csar Pereda Chavarry Gerente de Operaciones.

    Directivos de la corporacin norte americana y de su empresarepresentante para el Per hicieron la presentacin auspiciadapor el Capitulo de Ingeniera Civil, manifestando que su oficinamatriz se encuentra en Florida, con una sucursal en Manila,Filipinas. Se utiliza una red de expertos distribuidores a nivelmundial, entre los que se encuentra Enviroseal Lima S.A.C.para Per.

    MR

    Todos los componentes utilizados en la fabricacin de susproductos, manifest Andrew Stevens, Vicepresidente deEnviroseal Corp. USA, son de la ms alta calidad enconformidad al ISO 9000, 14 000 del EPA y del LEED (Concejode Construccin Ambiental Americana). As mismo, dijo que laCorporacin Enviroseal, en todo el mundo, se encuentracomprometida a ser un buen vecino y ciudadano corporativoresponsable, utilizando solamente productos seguros para elmedio ambiente. Fue fundada en Palm Beach Florida en 1994;con la intencin de desarrollar una alternativa ecolgicarentable para la estabilizacin, condicionamiento, sellado yconservacin del suelo orientada a ayudar a disminuir losproblemas ambientales.

    En su presentacin, Luis Felipe Ontaneda Bernales, gerentede producto de Enviroseal Lima S.A.C., manifest que ofrecenal mercado peruano de la construccin los productosEnviroseal de ltima generacin, son una formulacin deco-polimeros acrlicos, a base de gas natural, para laconstruccin de vas de comunicacin, asegurando laestabilidad de los suelos y la eliminacin del polvo. Productosque convierten los pavimentos y otras construcciones enelementos totalmente inocuos para el medio ambiente,impermeabilizndolos y protegindolos de derrames de agua uotros tipos de lquidos como aceites, petrleo, cidos, etc. Elpas, en lo que a pavimentacin y vas de comunicacin serefiere, necesita soluciones prcticas, econmicas o pococostosas, duraderas y no contaminantes, manifest elexpositor.

    MR

    FOTO 1Aplicandoel ProductoEnvirosealM10+50al suelo

    MR

    FOTO 2El Suelototalmenteestabilizadocon elProductoEnvirosealM10+50al suelo

    MR

    ANTES

    DESPUES

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • TECNOLOGAS

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil12

    El uso de los pavimentos construidos con nuestros productos,dijo Ontaneda, puede ser efectuado en el plazo de las doshoras de terminada la obra en trnsito moderado y a las 8 horasen alto trnsito. Con los estabilizadores Enviroseal ,prosigui, se pueden construir carreteras a razn de 1 km cada8 horas y la duracin de la va de comunicacin estar enfuncin del tiempo de uso que se le asigne en el proyecto y a laconcentracin del producto aplicado al suelo, sin embargo,nuestros productos aseguran una durabilidad no menor a 5aos, pudindose prolongar por encima de los 10 aos.Estamos seguros que los productos Enviroseal traen muchosbeneficios para los ingenieros, arquitectos, constructores yempresas contratistas. Hay que romper paradigmas, pero lacalidad de nuestros productos y el menor costo relativo con losproductos convencionales como el asfalto, su mayordurabilidad, su factor impermeabilizante, sumados a sucaracterstica especial de proteccin del medio ambiente, quepermitir que todos los interesados en la construccin de vasde comunicacin y construccin de edificaciones aporten sumejor esfuerzo para la disminucin del calentamiento global,son condiciones favorables para que el mercado aceptenuestros productos. Acto seguido, Luis Felipe OntanedaBernales, procedi a presentar cada uno de los productosEnviroseal , y, al finalizar present muestras fsicas de losproductos en especmenes moldeados de diferentes sueloscon los productos Enviroseal .

    MR

    MR

    MR

    MR

    ESTABILIZADORES DE SUELOS

    APLICACIONES Y USOS DELOS PRODUCTOS ENVIROSEALMR

    CARACTERSTICAS DE LOSPRODUCTOS ENVIROSEALMR

    CARACTERSTICAS DE LOSPRODUCTOS CONVENCIONALES

    APLICACIONES Y USOS DELOS PRODUCTOS ENVIROSEALMRPARA ZONAS URBANAS,PLAYAS,

    AAHH,COMUNIDADES INDIGENEAS,COOPERATIVAS DE VIVIENDA,PPJJ,

    CLUBES PRIVADOS YCLUBESDEPARTAMENTALES

    M10 + 50

    M10 - 2001

    LBS

    : formulacin acrlica para proyectos de construccinde vas de comunicacin en todo tipo de suelos. Pavimentacinde reas de estacionamiento, depsitos, rampas, helipuertos,pistas de aterrizaje, etc. Lquido color blanco, se transforma entransparente al aplicarlo, especialmente formulado paracontribuir a la proteccin el medio ambiente y la salud de laspersonas, animales y plantas. No txico y no contaminante.

    : formulacin acrlica similar a la M10 + 50 conaditivo ultra violeta color negro que incrementa la vida til delpavimento, con acabado tipo asfalto. Lquido color blanco, setransforma en transparente al aplicarlo, especialmenteformulado para contribuir a la proteccin el medio ambiente y lasalud de las personas, animales y plan tas. No txico y nocontaminante.

    : formulacin acrlica para aplicar en suelos de arcilla ylimo, reduce la plasticidad del suelo, aplicable en temperaturasbajo 0 C hasta temperaturas tropicales. Lquido color blanco,se transforma en transparente al aplicarlo, especialmenteformulado para contribuir a la proteccin el medio ambiente y lasalud de las personas, animales y plan tas. No txico y nocontaminante.

    FOTO 3Impermeabilizar y protegercon Duraseal para evitarFiltraciones por lluvias en techos

    MR

    FOTO 4El agua de lluvia se acumula en lasuperficie del techo sellado conDuraseal Un ao despus deaplicado el co-polmero

    MR .

    FOTO 5 : Techo antes de serAplicado el Producto.

    FOTO 6 : Techo despus de pintadocon Duraseal aditivado a la pintura,1lt. Por galn de pintura.

    MR

    FOTO 7 :Va con sueloarcilloso quecon la lluviase vuelvefango

    FOTO 8 :Va con sueloarcillosoestabilizadoconLBSMR

    PISTAS DE ATERRIZAJE

    SUELOS DE ARENA,ARCILLA, LIMO ETC.

    No Contaminantes

    Contaminantes

    No Txicos

    Txicos

    Protegen el medio ambiente

    Atentan contra elmedio ambiente

    100 Impermeables

    Permiten el filtrado deLquidos

    Rescilentes

    Quebradizos (asfalto,Selladores convencionales

    Equipo convencional

    Equipo convencional

    Personal convencional

    Personal convencional

    Garanta:3 a 5 aos en Horizontal10 aos en vertical

    Durabilidad:Superior al promedio de lasaplicaciones convencionalesMnimo , el doble de tiempoMximo, depende de laconcentracin de losproductos Envirosealen la aplicacin

    MR

    Durabilidad:1 a 3 aos (asfalto)1 ao o menos (selladoresconvencionales)

    Aplicacin en fro

    Aplicacin en caliente (asfalto)

    Uso Inmediato:2 horas

    Uso Tardo:24/36 horas(asfalto)

    No tienen olor

    Tienen olor caracterstico

    Derivados del Gas Natural,(co-polimeros) Glicolesorgnicos (EDC)

    Derivados del Petrleo,(asfalto ) o contienen Silano(selladores convencionales)

    LOSAS PARA HELIPUERTOS

    PISTAS Y CARRETERAS

    PISTAS Y CARRETERAS

    PAVIMENTADO DECARROZABLES

    CAMINOS Y VEREDAS

    CAMINOS Y VEREDASPEATONALES

    ESTABILIZACION DE SUELOSENTRE OTROS

    CICLOVIAS

    POZAS Y RESERVORIOS

    ACUEDUCTOS , CANALESPREVENCION DEDESLIZAMIENTOS

    ESTABILIZACION DE LADERAS

    Sectores de las FF.AA. Y PP. enAviacin, Marina, Ejrcito yPolica Nacional:

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La XIII edicin del Coloquio de Qumica delCemento, evento que se inici en el ao1984 con prioricidad bianual se ha llevado acabo recientemente, presentando sietecontribuciones de investigaciones realizadas enlos ltimos dos aos en las plantas productorasdel pas.

    El Coloquio de Qumica del Cemento se haconstituido en el autntico foro, donde alternaningenieros civiles, qumicos, especialistas delconcreto, investigadores y docentes -rios.

    universita

    El evento se inici con una alocucin del Dr.Augusto Mellado, Presidente del CONCYTEC,quien resalt la importancia de la investigacinaplicada en el desarrollo industrial.

    XIIIEDICINCOLOQUIO QUMICADELCEMENTO

    XIIIEDICINCOLOQUIO QUMICADELCEMENTO

    I Captulo

    En el primer captulo se trataron tres contribuciones sobreel proceso productivo y tuvo como presidente al Dr. NelsonTapia H. Decano de la Facultad de Qumica e IngenieraQumica de la Universidad Nacional de San Marcos.

    Dr. AugustoMelladoMndezPresidentedelCONCYTEC

    Dr. Nelson Tapia H.Decanode la Facultadde Qumicae IngenieraQumicade la UNMSM

    Aspecto parcial de la audiencia

    CONTROL DE PROCESO DE CLINKERIZACIN PORMICROSCOPA Y DIFRACCIN DE RAYOS XFue el ttulode la contribucin presentada por los ingenieros SilvinoQuispe y Carmen Ortiz de Yura S.A.

    Dentro del proceso de ampliacin de la empresa Yura S.Ase ha incorporado en aos recientes las tcnicas demicroscopia y difraccin de Rayos X; herramientasfundamentales en el control del proceso de coccin(clinkerizacin) en la fabricacin del cemento Portland, quebrindan resultados asociados desde la preparacin demateria prima y diferentes estados del proceso declinkerizacin como la identificacin de las fases, tamao,condiciones de calcinacin y enfriamiento.

    Yura S.A. lleva un proceso de ampliacin, que incluye laincorporacin de una nueva lnea de produccin, queincrementar su capacidad instalada en el ao 2011 para laproduccin de cemento a 3 millones de TM/a.

    En su exposicin presentaron los procedimientos que hanadoptado para la interpretacin del estudio cualitativo delClinker, que permiten adoptar ajustes necesarios en elproceso para la obtencin de un producto de calidad acostos optimizados.

    INVESTIGACION

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 13

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Tambin se present las tcnicas desarrolladas en elanlisis de microscopia del Clinker reconstruccin delproceso de fabricacin, materias primas, condiciones dequema, condiciones de enfriamiento: prevencin delcomportamiento del producto, molturabilidad del Clinker,resistencia mecnica.

    para

    Equipo de Microscopia Constituye del Clinker

    Plantade cementode Yura S.A

    LAS VARIABLES DE MOLIENDA DEL CLINKER EN LAPREDICCIN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESINDEL CEMENTO. Este trabajo fue presentado por los Ings.Karina Abad L. y Willy Martnez H. y constituy su tesis degrado en la UNI. El propsito de la investigacin fuedeterminar la influencia de la distribucin de los tamaos delas partculas DTP en la resistencia a la compresin delcemento Portland, la que es gobernada por las condicionesdel proceso de molienda.

    Considerando, que la DTP del cemento dependeestrictamente de la molienda de clnker, este estudio usalos fundamentos de la Teora Moderna de la Conminucincon el criterio de mezcla perfecta para modelar el molino debolas; y la Teora Moderna de Clasificacin para modelar laseparadora de alta eficiencia que se encuentra en circuitocerrado con el molino, todo con el propsito de controlar ypredecir la granulometra del material a la salida, y por endesu resistencia.

    INVESTIGACIN

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil

    Puntos de Muestreo externas e internas en el molino.

    Finalmente, con el presente trabajo, se espera obtenerbeneficios con la prediccin temprana de la resistencia, yaque permitir realizar las correcciones necesarias paragarantizar la calidad del producto.

    El trabajo trata de contribuir a establecer con suficienteantelacin al despacho del cemento la resistencia probable,con el indicador de silicatos. A este efecto se determin laincidencia de las fracciones de cemento en los tamaos,para edades tempranas y tardas, mediante el uso demodelos matemticos, que en el proceso de investigacindieron un error mximo de 4.74%, con relacin a los valoresexperimentales en especmenes de cemento, ensayadossegn la norma de rotura a la compresin.

    El procedimiento experimental comprendi el estudio delcircuito de molienda. La investigacin del molino de bolas,mediante la determinacin de la funcin de fractura y de lafuncin combinada sobre r/d , la determinacin del modelode clasificacin interna, se estudi un modelo para laseparadora y finalmente el modelo para la prediccin de laresistencia.

    El trabajo fue presentado por el Ing. VctorCisneros M.; Hernn La Jara y Miguel Quispe A.

    i i

    OPTIMIZACION DE LA SULFATIZACION Y MEJORASEN EL PROCESO DE CLINKERIZACION- CEMENTOANDINO S.A.

    La presencia de componentes voltiles en hornos decemento constituye uno de los problemas ms frecuentesen la prdida de eficiencia y produccin en dichos sistemas.Los componentes voltiles ms comunes son el azufre y loslcalis, en menor medida el cloro y otros. El exceso dealguno de ellos da lugar a procesos de recirculacin yacumulacin al interior del sistema, que generan:pegaduras, encostramientos, disminucin de dimetros en

    14

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • ductos e interior del horno rotatorio, cuyas consecuenciasson: Atoros, cambios en los perfiles de temperatura, que asu vez producen inestabilidad en la operacin pordescostramientos, avalanchas y enfriamientos que sereflejan en prdida de produccin y paradas.En el caso de Cemento Andino, hay un exceso relativo deazufre en las materias primas y en algunos combustiblesque producen el desbalance adems de las dificultades decombustin dada la ubicacin de la planta. Para paliar losefectos de este desbalance, se tomaron accionesdestinadas a disminuir la recirculacin de sulfatos, tratandode, tanto limitar el ingreso de azufre, como de disminuir larecirculacin/acumulacin, procurando un mayor arrastrede azufre fuera del horno con el clinker. Las acciones quese decidieron fueron:

    1. Incrementar la cantidad de lcalis en las materias primaspara la elaboracin de la harina cruda, de modo queatrapen el exceso de azufre y promuevan su salida fueradel sistema con el clnker, en forma de sulfatos alcalinosms estables en las zonas calientes del horno,disminuyendo su volatilidad y recirculacin.

    2.Modificar las mezclas de carbones utilizados comocombustibles buscando limitar el ingreso de azufre con losmismos, implic limitar o reducir en la medida de lo posiblelos carbones con alto contenido de azufre.

    3. Modificar el diseo de la harina cruda, haciendo ms fcilsu coccin reduciendo el quemado intenso, evitandosobrecalentamientos y disminuyendo la posibilidad depresencia de CO que promueven la volatilizacin delazufre.

    4.Asegurar la presencia de O2 en la cmara de enlace, a finde mantener una atmsfera oxidante que reduzca lavolatilizacin de los sulfatos. Luego de la aplicacin deestas acciones, se logr una mejora en la operacin de loshornos, evidenciada en las estadsticas de paradas dehornos medidas como porcentaje de paradas asociadas ala recirculacin de azufre.

    Mg. Leonardo Alcayhuaman A.Decano de la Facultad de

    Ingeniera de la URP e Ing.Manuel Gonzales de la Cotera S.

    Director Ejecutivo ASOCEM

    CEMENTO CON ELEVADO PORCENTAJE DE ADICIONDE ARENA ULTRAFINA, contribucin del Ing. ManuelGonzales de la Cotera S. Director Ejecutivo.ASOCEM.

    El expositor expres que en el presente siglo, laconstruccin demandar progresivamente nuevasexigencias a los materiales, en los aspectos ecolgicos y ensu desempeo en el tiempo. En el caso especfico de losaglomerantes se suman requerimientos reolgicos ycapacidad resistente.

    La contribucin estudi el comportamiento de cementosadicionados con arena silicia ultrafina, filler inerte, enporcentajes de 20% y 40%, que puedan responder a losrequerimientos ecolgicos de la construccin sostenible,con importante reduccin de las emisiones de Co .

    Se consideran dos procedimientos alternativos. En elprimero se incorpor como adicin al cemento tipo I la arenas i l ic ia, act ivada por una molienda enrg ica ;alternativamente en el segundo se investig, la activacinen molienda conjunta del cemento tipo I con la arena. Enambos casos, el tratamiento se efectu en molinosplanetarios, cuyo comportamiento tiene similitud con losmolinos vibratorios de carcter industrial. La arena ultrafinaobtenida, destinada a adicionarse al cemento tipo I tuvo unretenido en malla 325 de 0.8. La finura de los cementosprocedentes de la molienda conjunta, fue de 15% en el casodel 20% de adicin y de 12% en el 40% de adicin.

    2

    INVESTIGACION

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera CivilSala de control del horno 2 Planta de Condorococha

    15

    II Captulo

    En el segundo captulo se trataron trescontribuciones sobre el comportamiento del cementoy tuvo como presidente al Ms. LeonardoAlcayhuaman A. Decano de la Facultad deIngeniera de la Universidad Ricardo Palma.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • En el tratamiento mecnico de los cementos modificadosenrgicamente con filler inerte, ocurren tres principalesefectos fsicos en la hidratacin de cemento con lasadiciones minerales. Dos de estos efectos, la dilucin delcemento y la modificacin de la distribucin del tamao dela partcula, son consecuencia directa de la sustitucin delcemento por un polvo mineral. El tercer efecto es lanucleacin heterognea, que llega a ser significativa paraaditivos minerales finos.

    En los cementos adicionados el incremento de resistenciase puede atribuir a la disminucin de la porosidad en cuantolas partculas muy finas del filler constituyen un material derelleno en la estructura de la pasta endurecida,incorporndose a la zona de transicin de la misma.

    En los cementos modificados las partculas de cemento,sometidas a tratamiento intenso extremo (impacto, corte,atriccin) por medios vibratorios incluyen incrustaciones delas capas superficiales de los granos del cemento, consignificativo incremento de la energa superficial querepercute en el aumento de su grado de endurecimiento.

    Los porcentajes de adicin permiten el ahorro energtico yla produccin de cementos verdes de calidad paraconcretos ecolgicos segn demandas de la construccinsostenible.

    Presentado por el Ing. Lucio ArguellesArguelles; Ing. Hugo Lazo Velarde. ARPL Tecnologa

    Luego de la determinacin del contenido de cemento en unconcreto endurecido la otra interrogante que se hace laIngeniera forense en una obra civil es saber que tipo decemento se ha usado en la estructura.

    En nuestro pas, por las caractersticas de sus suelos, enparticular en las zonas costeras donde la presencia decompuestos salinos es manifiesta; constituye un puntonotable para evaluar cuando se han presentado fallas enlas edificaciones, determinar no solo el contenido decemento para verificar el correcto diseo desde el punto devista del nivel de resistencia mecnica solicitado por la

    EVALUACIN DEL MTODO PARA DETERMINAR ELTIPO DE CEMENTO PRTLAND EN UN CONCRETOENDURECIDO.

    Industrial S.A. Departamento de Laboratorio

    Ataque de sulfatos aespecmenes de concreto

    Fluorescencia RX

    Se ha desarrollado un trabajo experimental basado en lasolubilidad selectiva que tienen los distintos componenteshidratados del cemento ante el ataque qumico con cidos ylcalis, para logar no solo la determinacin de loscomponentes CaO y SiO sino tambien de los otros dosxidos: el Al O y Fe O . Los resultados nos indican lacapacidad de discernir entre el cemento Prtland tipo I y eltipo V.

    La contribuciones una tesis para optar el grado de ingenierocivil del seor Edher Huincho S., que la presenta con susasesores ingenieros Enrique Rivva, Carlos Barzola, JulioGmez.

    El objetivo principal del trabajo fue evaluar el uso delmicroslice y nanoslice en la resistencia a la compresin delconcreto. En el proceso de investigacin se procedi adeterminar cualitativamente y cuantitativamente la mejoraque produce en la resistencia a la compresin, el uso demicro slice y nano slice en el concreto. Determinar ladosificacin adecuada de microsilice y nanoslice paraobtener concretos de alta resistencia. Analizar y compararlos costos de concretos elaborados con microsilice ynanosilice.

    2

    2 3 2 3

    CONCRETOS DE MUY ALTA RESISTENCIA (1400Kg/cm ) INCORPORANDO SUPERPLASTIFICANTES,MICROSILICE Y NANOSILICE.

    2

    Los materiales del trabajo, el cemento Portland tipo I(Cemento Sol), microsilice, estudia los concretos de alta

    INVESTIGACIN

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil

    Analizador de partculas laser Especmenes de compresin

    estructura, sino la evaluacin de la correcta seleccin delTipo de cemento que se uso; como se entiende el tipo decemento caracterstico para la resistencia a los sulfatos esel Prtland tipo V, por su contenido bajo en AluminatoTricalcico que controla la formacin de Etringita secundarialogrando la formacin de un componente cementanteestable.

    16

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • INVESTIGACIN

    resistencia preparados con mcirosilice (SIKA FUME),nanosilice (SIKA STABILIZER 100) y superplastificantes(VISCOCRETE 20HE) usando cemento Portland tipo I,relaciones agua cementante menores a 0.25, usando porprimera vez agregado grueso HUSO 89, los asentamientosObtenidos son del orden

    La mxima resistencia a la compresin con adicin demicrosilice fue de 1423 kg/cm (142 MPa) a la edad de 90das, la mezcla que alcanza dicha resistencia tiene unarelacin agua-cemento de 0.25 (relacin agua-cemento de0.23), contenido de cemento de 0.25 (relacin agua-cemento de 0.23), contenido de cemento 560 kg/m ,adicin de microslice de 10% del peso de cemento, aditivosuperplastificante del orden del 2.6% del cementante. Elasentamiento en promedio fue de 10 pulgadas, unaextensibilidad de 70 cm. Este concreto posee una altaresistencia a la vez es autocompactado dndole lacapacidad de poder colocarse en cualquier elementoestructura de variada seccin y forma.

    En cuanto al beneficio (resistencia a la compresin) costo eluso de la nanosilice en 1% es ms beneficioso que el usode microsilice al 10%, sin embargo la ms alta resistenciaes obtenido con el 10% de microsilice (1423 kg/cm a laedad de 90 das).

    e 8 a 10 pulgadas y unaextensibilidad entre 56 y 70 centmetros. El diseo se basaen el peso Unitario compactado mximo de la combinacinde los agregados y un bajo contenido de cemento (560kg/m ), la ms alta resistencia a la compresin obtenida fuede 1423 kg/cm a la edad de 90 das.

    3

    2

    2

    3

    2

    d

    El Coloquio como en aos anteriores tuvo un comit patrocinador, que enesta oportunidad estuvo conformada por los siguientes: Dr. Nelson TapiaHuanambal Decano de la Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica.Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Ing. Daniel Torrealva Dvila.Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniera. Pontificia UniversidadCatlica del Per; Dr. Mario Ceroni Galloso. Decano del Colegio deQumicos del Per; Ing. Flor de Mara Sosa Masgo. Presidente de laSociedad Qumica del Per; Ing. Vctor Fernndez Guzmn. Presidentedel Captulo de Ingeniera Qumica. Colegio de Ingenieros del Per; Ing.Manuel Gonzales de la Cotera S. Director Ejecutivo.ASOCEM.

    Aspecto deNanoslice lquida

    Comit Patrocinador

    ACTIVIDADES

    2,117.00

    ACTIVIDADES TCNICAS REALIZADASPOR EL CAPITULO DE INGENIERA CIVIL

    Con gran esfuerzo la Junta Directiva del Captulo de Ingeniera Civil,Presidida por la Ing. Elsa Carrera viene desarrollando en lo que va del aouna serie de actividades tcnicas dirigidas a los profesionales ingenierosciviles. Muchos de ellos de Ingreso Libre o manteniendo un bajo costologrando convocar a una gran cantidad de profesionales. De esta manerase cumple con el objetivo de Capacitar y desarrollar la Ingeniera civil en elPer. Es importante destacar que entre los expositores se cuenta conconnotados profesionales de nuestro medio y en algunos casos conreconocidos profesionales extranjeros. El Captulo de Ingeniera Civiltambin participa como patrocinador de eventos que desarrollan lasdiferentes instituciones del sector construccin como SENCICO, CAPECOentre otras .

    FECHA EVENTO ASISTENCIA

    07.01.2010

    14.01.2010

    27.01.201023 y 24.

    Feb. 2010

    14 y 15.Abril 2010

    07Agosto 2010

    07Agosto 2010

    22 y 23Set. 2010

    24Set. 2010

    25Set. 2010

    27Set. 2010

    01Oct. 2010

    21Oct. 2010

    29Oct. 2010

    20 y 21Set. 2010

    17Agosto 2010

    10 al 13Agosto 2010

    05 y 12Julio 201013 al 19

    Julio 2010

    22.03.2010

    22.06.2010

    28.06.2010

    26.04.2010

    15,16,17y20Marzo

    17,18,19y22Mayo 2010

    Ceremonia de juramentacin JuntaDirectiva Periodo 2010-2011Vino de HonorMetas para el 2010 en Infraestructura deTransporteAplicacin de Nuevas Tecnologas parala Evaluacin de Zonas de RiesgosMontaje y Mantenimiento de Puentes

    Geotecnia Aplicada a Edificaciones

    Geotecnia Aplicada a Edificaciones

    Aspecto de Diseo EstructuralSismo resistente

    Curso de Peritaciones y Tasaciones

    Curso en Ciencias Geomticas yAeroespacial

    Foro: Sistema Multimodal de TransporteUrbano en Lima Bajo el Concepto deMovilidad Sostenible

    II Conversatorio de InfraestructuraEducativa

    Charla de Seguros para IngenierosINGRESO LIBRECharla : Planchas de Fibra de CarbonoEmpresa Carbn WrapConcreto en Obra, Transporte, Colado,Compactado y Curado

    Conferencia en la Consolidacin deExperiencias PatrimonialesINGRESO LIBRE

    Conferencia: Sobre la Represa de ItaipINGRESO LIBRE

    Mesa Redonda: La Movilidad SostenibleINGRESO LIBREConferencia: Normatividad sobre Seguridaden la Construccin y la Nueva Norma deMetrados

    II Conferencia: Normatividad sobre Seguridaden la Construccin y la Nueva Norma deMetrados

    Rol de la Ingeniera en la Conservacindel Patrimonio construido

    Presentacin del 1er Manual deSeguridad VialForo: Prevencin y Seguridad Ssmica enlas Construcciones

    Curso Taller Saneamiento Fsico Legal dePredios Pblicos y Privados Ley 27157-27333

    Presentacin del Terremoto de ChileEfectos y Lecciones

    Curso Taller, Legislacin, Licencias deconstruccin y Habilitaciones UrbanasLeyes 29476 y 29090 y su Reglamento

    80

    70

    39

    74

    50

    35

    48

    79

    93

    50

    58

    70

    70

    70

    80

    31

    41

    200

    100

    124

    200

    200

    113

    142

    CAPACITADOS DE ENERO AL 29 DE OCTUBRE 2010

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil 17

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • COMENTARIO

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil18

    A continuacin la Ing. Patricia Santilln nos brinda suapreciacin del evento.

    De acuerdo a las cartas sobre preservacin de losmonumentos histricos dadas a conocer por ICOMOS (1), lasintervenciones estructurales en dichos monumentos debenser reversibles.

    Este concepto es muy respetado por el Dr. Jurina quien nosmuestra lo que somos capaces con el ingenio. En los casosque expuso en el curso nos mostr reforzamientos que noagredan a la estructura, adems de ser necesario anclaralgn refuerzo a la estructura existente (1800 d. C. o 1200 d.C.) l emplea acero galvanizado para evitar la corrosin. Enotros casos utiliza cables de acero que quedan expuestos. Norecurre con la facilidad de muchos ingenieros peruanos a loselementos de concreto armado. Deja siempre la posibilidadde la reversin en las intervenciones que realiza, de estamanera, si un tiempo despus aparece en el mercado unrefuerzo mejor, el colocado se puede reemplazar. Susintervenciones son activas desde el momento de sucolocacin, es decir, trabajan en conjunto con la estructuraexistente permitiendo en algunos casos sobrecargas mayoresdebidas a cambios de uso.

    A travs de su entretenida exposicin deja ver a un profesionalresponsable que asume cada trabajo como un reto yaprovecha las herramientas ingenieriles a favor de laestructura y no al revs como suele suceder actualmente, quenos dejamos llevar por los sofisticados software y caemos en latentacin de dejar que stos gobiernen el diseo.

    En fin estimada Ing. Carrera, el Dr. Jurina nos dej unaagradable sensacin y despert en m el ingenio que me hizoescoger esta carrera.

    (1) ICOMOS es una organizacin de profesionales nogubernamental dedicada a la conservacin de los sitios y

    monumentos histricos del mundo. La organizacin es el enteconsultor de la UNESCO para el tema del Patrimonio Cultural.

    La Ing. Patricia Santilln nos brinda su comentario sobre la Conferencia :

    EXPERIENCIAS EN LA CONSOLIDACINDE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

    EXPERIENCIAS EN LA CONSOLIDACINDE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

    Conferencia a cargo del Profesor Dr. Lorenzo Jurina

    El da 27 de setiembre delpresente tuvo lugar laconferencia Experiencias enla consolidacin deedificaciones patrimonialesa cargo del ProfesorDr. Lorenzo Jurina(www.jurina.it).El Ingeniero JurinaEs Profesor UniversitarioPrincipal del curso Tcnica delas Construcciones,Departamento de IngenieraEstructural del Politcnico deMiln, y profesionalindependiente en el campo deconsolidacin y restauracin

    II CONVERSATORIO DEINFRAESTRUCTURAEDUCATIVA

    INTRODUCCIN

    RESUMEN

    El II Conversatorio de Infraestructura Educativa, fueorganizado por el Capitulo de Ingeniera Civil, presididoactualmente por la Ing. Elsa Carrera Cabrera del ConsejoDepartamental de Lima.

    La actividad tcnica, que se llev a cabo el 24 de Setiembre fuepresidida por el Ing. Francisco Aramayo Pinazo, Decano delConsejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros delPer , contando con la participacin del Servicio Nacional deCapacitacin para la Industria de la Construccin (SENCICO),con su presidente ejecutivo elArq. Fernando ChaparroTejada.

    Participaron como expositores los especialistas: Arq. PedroMorales Gonzles (Jefe de la OINFE); Ing. Carlos Casabonnede Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros CivilesSAC; Ing. Julio Rivera Feijoo de SEINTEC; Ing. AlejandroMuoz Pelez de la PUCP; Dr. Javier Piqu del Pozo de la UNI;Ing. Daniel Quiun de la PUCP y el Dr. Jorge Meneses Loja deCalifornia, USA. Colaboraron en la Organizacin del evento laIng. Carmen Kuroiwa (Gerente de Investigacin yNormalizacin del SENCICO); Ing. Gabriela Esparza delSENCICO; Mag. Ing. Nicols Villaseca C. y actuando encalidad de coordinador del evento el Ing. Oscar MirandaHospinal de la UNI respectivamente.

    El Per est ubicado en una de las regiones de ms altaactividad ssmica que existe en la tierra, por lo tanto estexpuesto a un Peligro Ssmico permanente. La historia delos terremotos recientes ms devastadores ocurridos en elPer (1966, 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007), y los daos enlas Edificaciones Escolares han sido importantesocasionando un gran impacto social y econmico.

    Desde 1997 los centros educativos han sido reconocidoscomo edificaciones esenciales (refugio post sismo entreotros usos), sin embargo los problemas persisten porquedespus de cada Sismo lamentablemente se verifica quelos daos se repiten; por ello se considero de sumaimportancia la organizacin de este evento despus de 5aos de realizado el primer Conversatorio y el Capitulo deIngeniera Civil, decidi retomar el tema y organizar el IIConversatorio de Infraestructura Educativa.

    Las conclusiones y recomendaciones del evento seemitirn prximamente.

    OPININ

    II CONVERSATORIO DEINFRAESTRUCTURAEDUCATIVA

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • INFRAESTRUCTURA VIALEspecial : Redes Viales en el Per

    Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil

    El Estado peruano inici el programa de concesionesmediante un sistema de contratos de construccin, operaciny transferencia (BOT); por el cual una empresa privadaconstruye y financia un proyecto de infraestructura y luegocobra por el uso del servicio durante un perodo determinado,finalizado dicho perodo la infraestructura total se transfiere alEstado.

    En este marco el Estado Peruano implemento el programade Concesiones Viales que se inici en 1994 con la entrega enConcesin de la Carretera Arequipa Matarani, a la empresaCONCAR. De ah se ha diseado los proyectos, teniendocomo base la carretera Panamericana, y enfatizando en lasrutas transversales.

    De igual forma, en este escenario de avances e integracinvial, el Per forma parte de la

    queemana de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernorealizada en Brasilia en el ao 2000, la misma que involucra alos doce pases de Amrica del Sur.

    Eje del Amazonas (Per, Ecuador, Colombia, Brasil)Eje Per-Brasil- BoliviaEje Interocenico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Per-Chile)Eje Andino (Per, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia yChile)Los proyectos que contempla IIRSA en el caso peruano,integrara las actividades comerciales en las zonas fronterizas,como el caso del centro-oeste sudamericano constituido porBolivia, los Estados de Acre, Rondonia, Matto Grosso, MattoGrosso Do Sul de Brasil y nuestra Macroregin sur; al igual lasregiones Norte, Amaznica y Central con el Estado deAmazonas del Brasil, que tiene en su capital Manaos uno delos polos industriales ms grandes deAmrica.

    "Iniciativa para la Integracinde Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA",

    IIRSA ha proyectadonueve Ejes de Integracin y Desarrollo a nivelsudamericano. El Per participa en cuatro de estos ejes:

    REDES VIALES

    EJES IIRSA

    La conservacin vial por resultados se considera una firme tendencia, que promete seguirtransformando profundamente el sistema vial, convirtiendo en rpido y ptimo el nivel deservicio de las carreteras intervenidas bajo esta modalidad, consolidando una verdaderareforma estructural en la gestin vial del pas.La Estrategia de Desarrollo Vial se concentra en la consolidacin de grandes ejes deintegracin y bajo est premisas, la revista presenta en esta oportunidadel especial denominado

    Ingeniera CivilINFRAESTRUCTURA VIAL DEL PERU : Tecnologa y Avances en la Red

    Vial .

    PER : RED VIAL (Km.)

    Tipo de Red

    24 500

    126 500 39 665 31,4

    19 965 81,5

    13,0

    21,116 700

    3 00023 000

    79 000

    RED NACIONAL a/ b/

    RED DEPARTAMENTAL

    RED VECINAL

    TOTAL

    Red VialExistente

    (Km.)

    Intervencinpor el MTC

    (Km.) C!

    RedAtendida

    (%)

    Fuente: Direccin de Estadstica de la OGPP - MTCa/ Solo se considera la red vial existente, excluyendo los tramos en proyecto.b/ Incluye RVN No Concesionada y Concecionadac/ Informacin estimada a Mar 2010, No se considera las intervenciones por los Gobiernos Regionales y Locales

    La Estrategiade DesarrolloVial seconcentraen laconsolidacinde grandesejes deIntegracin

    Los Grandes Ejes Nacionales

    Puerto Paita

    Puerto del Callao

    Puerto San Juan

    Puerto Matarani

    Puerto Ilo

    BRASIL

    CHILE

    BOLIVIA

    COLOMBIA

    ECUADOR

    Ejes LongitudinalesEjes IIRSARos Navegables

    GASTO EN LA RED VIAL NACIONAL(En millones de Nuevos Soles)

    RVN POR TIPO DE GESTINRNV

    Rubro

    2 370

    709.2

    2 370

    765.2

    4 033

    1,159.0

    4 033

    1,059.3

    4 987

    1,467.3

    4 987

    3,398.7

    14 269

    176.8

    532.4

    0.2

    0.2

    16 639

    709.4

    16 639

    874.0 1,354.7 1,543.5 3,457.2 5,229.9

    16 639 23 903 23 903 24 500

    24 500

    14 269

    146.4

    618.9

    108.8

    108.8

    12 000

    366.0

    792.9

    195.7

    195.7

    19 070

    356.6

    702.7

    484.2

    484.2

    19 513

    1,288.6

    2,110.1

    1,831.3

    1,831.3

    18 916

    627.3

    840.0

    1,989.9

    1,989.9

    126 500

    Concesionada

    RVN No Concesionada

    Incremento Anualrespecto al ao 2005

    No Concesionada

    Conservacin ymantenimientoRehabilitacin ymejoramiento

    Rehabilitacin yConservacin

    RVN Concesionada

    TOTAL

    TOTAL

    2005

    2005

    2006

    2006

    2007

    2007

    2008

    2008

    2009

    2009

    2010P

    2010P

    Fuente: Direccin General de Concesiones en Transporte - MTC y Oficina de Gestin en Carreteras-PVNElaboracin : Programacin Fsica- OPEI-PVN

    Fuente: Consulta Amigable SIAFhttp://ofi.mef.gob.petransparencia/Navegador/default.aspx?y=2009&ap=ActProy

    23%1.2

    55%1.9

    14%2.2

    124%4.9

    51%7.4

    19

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • CEDEGAS SAC

    Siendo amplia nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos en los siguientesmbitos de la ingeniera:

    es una empresa peruana de ingeniera con amplia experiencia en el pas en desarrollode diversos proyectos de ingeniera de instalaciones de gas natural en edificaciones, comercios,industrias y centrales de generacin elctrica, as mismo CEDEGAS tiene amplia experiencia endiseo y construccin de sistemas de ventilacin y eliminacin de contaminantes en la industria y laminera.Inici sus operaciones en el ao 2003. CEDEGAS desarrolla proyectos especializados de ingeniera enestudios, diseos, supervisin de obra, y consultora en temas de energa, gas natural y ventilacin.

    Diseo y clculo de instalaciones de Gas Natural y Gas Licuado de Petrleo para el suministro params de 50 proyectos de edificaciones y viviendas multifamiliares.Ejecucin del montaje de instalaciones de gas natural y GLP, para el suministro de diversas obraspara edificaciones y viviendas multifamiliares.Ejecucin de diversos proyectos de ventilacin comercial e Industrial, para diversas empresas como:

    Nuestra Experiencia

    EMPRESA NACIONAL DE ACUMULADORES ETNA, ENERSUR, COMPAA MINERA PODEROSA, MINISTERIODEL TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO, HOSPITAL DE EMERGENCIA PEDIATRICAS, PRONOSA, AGUA Y

    Contctenos en Av. Cesar Vallejo 484 Lince, Tlf: 01-471-7222Email: / Web:[email protected] www.cedegas-sac.com

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La Conservacin Vial por Resultados:Nuevo concepto del Sistema de Gestin Vial ,PROYECTO PERU

    La Conservacin Vial por Resultados:Nuevo concepto del Sistema de Gestin Vial ,PROYECTO PERU

    INFRAESTRUCTURA VIAL Especial : Redes Viales en el Per

    La Conservacin Vial por Resultados forma parte de unnuevo concepto del Sistema de Gestin Vial en el pasque estn contemplados en el PROGRAMAPROYECTOPERU, el mismo que en una primera etapa, comprendeactividades de conservacin vial en grandes corredoreseconmico viales, atencin de emergencias e inventariosviales calificados, los que se encontraban por muy debajo delos estndares internacionales.

    Se realizan mediante contratos de mediano plazo,transfiriendo al Contratista la responsabilidad de garantizaradecuados niveles de servicio de manera permanente en lared vial nacional.

    En estudios elaborados por Provas del Ministerio deTransportes y Comunicaciones, arroja que cerca de 20 milkilmetros de carretera constituye la cobertura proyectada al31 de diciembre de 2010, de las cuales 14,558 km sonequivalentes al 74,6 por ciento de la Red Vial Nacional noconcesionada; los 4,955 km restantes estn bajo laresponsabilidad directa de Provas Nacional, atendidamediante mantenimiento slo de emergencia. Tambin seestn efectuando estudios para intervenciones futuras enestas vas.

    Para este ao, el mantenimiento peridico de las carreterasllegar a 874 km, en cambio el mantenimiento rutinario vaAdministracin Directa se ha programado en 1,491 km a travsde las zonales y con mano de obra de microempresas locales.

    En cuanto a la suscripcin de contratos de conservacin vialpor niveles de servicio, entre los aos 2007 y 2010 se habrnsuscrito a mediano plazo hasta un mximo de 5 aos, de12,194 km de carretera (7,836 km con la estrategia ProyectoPer y 4,358 km por tercerizacin con la Unidad Gerencial deConservacin).

    Estas intervenciones comprenden el mantenimiento peridico,rutinario y atenciones por emergencia.

    Al mismo tiempo, se tienen 4,987 km de carreteras de la RedVial Nacional en concesin.

    Si hablamos de tipo de superficie, tenemos que Arequipa tiene1,030 km asfaltado, seguido de seguido de Puno con 1,015km. En todo el pas, existe 11,500 km ya asfaltados.Sin embargo, Cusco encabeza el departamento que tiene elmayor kilometraje en superficie no asfaltada con 1090 km,seguido de Huancavelica con 1050 km, y Cajamarca con 1020km, siendo el total de esta extensin 13,000 km en el territorioperuano.

    Intervenciones

    RVN: Tipo de Superficie por Departamento

    Concesiones Viales

    Departamento

    TOTAL GENERAL 11 500 13 000 24 500

    850150511401820

    180013001050

    12501280

    490

    420665545

    13701915825680

    290135

    155083

    615

    13601550

    12

    260 590655850790950

    780100590

    650

    180270395490900370260

    130

    40

    79060

    1020

    10901050

    -

    -

    850290

    41053012

    71025027051566049043090043

    240395150880

    1015455420135160

    1030

    AmazonasAncashApurimacArequipaAyacuchoCajamarcaCallaoCuscoHuancavelicaHuanucoIcaJuninLa LibertadLambayequeLimaLoretoMadre de DiosMoqueguaPascoPiuraPunoSan MartnTacnaTumbesUcayali

    TOTAL

    Asfalto No Asfaltado Total

    Km.

    4,987

    183

    955

    300

    403

    306

    223

    78

    77

    47

    475

    758

    827

    356

    Red Vial N5 (Carretera Ancn- Huacho-Pativilca)

    Red Vial N4 (Pativilca-Chimbote-Trujillo)

    Ovalo Chancay /Dv. Variante Pasamayo- Huaral -Acos

    Nuevo Mocupe- Cayalti-Oyotum

    Autopista El Sol (Trujillo - Sullana)

    Red Vial N5 (Carretera Puente Pucusana - CerroAzul - Ica)

    Tramo 5 Corredor Vial Interocenico Sur, Per-Brasil (Matarani-Juliaca-Azngaro/Ilo-Puno-Juliaca)

    Empalme 1B - Buenos Aires- Canchaque ( ProgramaCosta Sierra)

    IIRSA SUR Tramo 2 del Corredor VialInterocenico Sur (Urcos-Pte.- Inambari)

    IIRSA SUR Tramo 3 del Corredor VialInterocenico Sur (Pte.Inambari- Iapari)

    IIRSA SUR Tramo 4 del Corredor VialInterocenico Sur (Azngaro - Pte.Inambari)

    IIRSA SUR Tramo 1 del Corredor VialInterocenico Sur, Per- Brasil (Marcona-Urcos)

    IIRSA NORTE Eje Multimodal Amazonas Norte(Carretera Paita -Dv. Olmos-Corral Quemado- Rioja-Tarapoto-Yurimaguas)

    TOTAL

    CARRETERAS LongitudKm

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    1213

    Km

    21Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Especial : Redes Viales en el Per

    Estado de la Red Vial

    El estado de la Red Vial No Concesionada Pavimentada enrelacin al ao es bueno en casi 3 mil kilmetros, de 5,619 kma 8,204 km. El regular ha ido decreciendo, de 594 km a 546km. Afortunadamente, la red en estado malo realmente habajado de 2, 273 km a 1,790 km.

    En cuanto a la Red Vial No Concesionada No Pavimentada enrelacin al 2009 en buen estado se ha incrementado de 2,178km a 4,292 km. El estado regular de la red fue de 1,937 km a1,795 km. La condicin en mala situacin estuvo de 6,315 km a2,886 km.

    Hay que considerar tambin las obras de mejoramiento yrehabilitacin en ejecucin que cuenta con 27 proyectos decarretera y cuya meta total es 1 376,4 km, sin embargo paraao 2010 se lleg a 419 km.

    En el rubro de conservacin vial por resultados existen 37proyectos de corredores, en la misma que se da unaconcordancia entre la meta total y lo proyectado para el ao2010, de 12 428,0 km.

    El otro aspecto de conservacin vial por obras demantenimiento peridico, se consideran 13 proyectos decarretera, donde la meta del ao 2010 se encuentra en 874,0km y la meta total es de 1 113,2 km. Estos trabajos estn enuna situacin de contratado salvo la

    que esta en proceso decontratado.

    Tambin se consigna estudios definitivos por culminar al ao2010, de 36 carreteras equivalente a 1 713,8 km, y 9 puentesque representan 807,5 m., las mismas que estn situadas enlas ciudades de Cajamarca, Arequipa, Ayacucho, Cusco,Piura, Tacna, Lima, La Libertad yAncash, entre otras.

    En las intervenciones ejecutadas se advierte 27 obras a nivelnacional ubicadas en diversos departamentos del pas comoHunuco, Ucayali, Ayacucho, Pasco, Lima, Piura, Apurmac,Cusco, Arequipa, Moquegua y Junn, con 1 376,4 km delongitud y en situacin de contratado. No obstante,Lambayeque, La Libertad y Cajamarca estn en proceso.

    Transitabilidad de laCarretera Huallanca - Caraz (Ruta Actual)

    INFRAESTRUCTURA VIAL

    INTERVENCIONES 2010 EN :A) Mejoramiento y Rehabilitacin , B) Conservacin Vial

    (por Resultados y Mantenimiento Peridico)C) Estudios

    ESTADO

    27 Carreteras

    13 Carreteras

    37 Corredores

    1 376,4 Km 419,0 Km

    874,0 Km1 113,2 Km

    12 428,0 Km 12 428,0 Km

    77 Contratos 14 917,6 Km 13 721,0 Km

    A) Obras de Mejoramientoy Rehabilitacin enejecucin

    B) 1. Conservacin Vialpor Resultados

    B) 2. Obras demantenimiento Peridico

    TOTAL

    Proyectos Meta Total Meta 2010

    Agosto 2006 - Abril 2010

    A) Obras de Construccin , Rehabilitaciny Mejoramiento concluidas

    PROYECTOS

    667 Km

    605 Km

    174 Km

    1 456 029 000

    3 839 335

    66 023 848

    28 CARRETERAS

    9 PUENTES

    1 PROTECCION RIBEREA

    META TOTAL COSTO TOTAL

    ESTADO DE LA RED VIAL NACIONALNO CONCESIONADA

    RED VIAL NO CONCESIONADA PAVIMENTADA

    ESTADO3 397 4 944 5 619 8 201

    2 273 1 7902 921

    592 594 5461 306

    879

    5 582 8 456 8 486 10 540

    Bueno

    RegularMalo

    TOTAL

    2007 2008 2009 2010P

    RED VIAL NO CONCESIONADA NO PAVIMENTADA

    ESTADO

    3 164

    -

    3 860

    1 353

    1 930

    2 178 4 292

    6 315 2 8868 130

    1 937 1 795

    7 024 11 414 10 430 8 973

    Bueno

    RegularMalo

    TOTAL

    2007 2008 2009 2010P

    B) Conservacin y Mantenimiento 1/

    INTERVENCIONESEN LARVN NO CONCESIONADA Km-ao 10,109 10,467 10,879 11,87614,558

    12,194

    8,130 8,135 1,491

    1,4916,078 5,838

    10,24710,054

    14,269 12,606 18,91618,91619,513

    7,532 7,615

    2,522 2,633 2,052 2,297

    2,338 3,232

    3,232 7,836

    4,358

    2,338

    55 219 411 509 874

    87450941121955

    70.8 83.0 57.5 62.8 74.6

    - -

    -

    Km-ao

    Km-ao

    Km-ao

    Km-ao

    Km-ao

    Km-ao

    Km

    Km

    Mantenimiento rutinario 2/

    Conservacin Vial porResultados 3/

    Mantenimiento peridico

    RVN Pavimentada

    LONGITUD TOTAL DE LA RVN NO CONCESIONADA

    % COBERTURA DE LA RVN NO CONCESIONADA

    Proyecto Per

    Unidad Gerencial deConservacin

    RVN Pavimentada

    RVN No Pavimentada

    U. Med. 2006 2007 2008 2009 2010P

    1/ La RNV total al ao 2007 era 16,641 Km. Por DS 044- 2008 en el ao 2008 se increment en 7,262 Km .En elpresente ao, , la DGC-MTC actualiz la longitud de la RVN a 24,500 Km.

    2/ Ejecutada por administracin directa.3/ Por niveles de servicio; incluye mantenimiento peridico, rutinario y atenciones de emergencia

    CARRETERAS

    ESTACION DE PESAJES PUENTES

    ESTACION DE PESAJE

    22 Revista Tcnica del Captulo de Ingeniera Civil

    INFRAESTRUCTURA VIAL

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • INFRAESTRUCTURA VIAL Especial : Redes Viales en el Per

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    14000

    12000

    10000

    8000

    6000

    4000

    2000

    2007 2008 2009 2010 P0

    Proyecto Per UGC

    2,336 3,232

    7,837

    4,358

    12,194

    3,2322,336

    Coservacin Vial por Resultados :PROYECTO PERU y UGC

    Cobertura de la RVN NO Concesionada 1/

    -

    -

    -

    -

    20000

    15000

    10000

    10,054

    14,26912,606

    18,916 18,916 19,513

    5000

    2006

    244 220 249 462 419

    411 50955 219

    2007 2008 2008 2010P0

    7,837

    3,9161,919

    10,2478,130 8,135

    1,491874

    2,3383,232

    7,788 6,577

    4,535

    12,194

    Rehabilitacin y mejoramientoMantenimiento periodico

    Mantenimiento rutinarioConservacin Vial por resultados

    Sin Cobertura

    1/ La RVN total al ao 2007 era 10,541Km. Por DS 044-2008,se incremento en 7,202 Km. En el presente ao, la