8538-etg-es-001-reva

Upload: rjdg

Post on 20-Feb-2018

261 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    1/22

    Especificacin Tcnica

    1RFA INGENIEROS

    ESPECIFICACIONESTCNICAS PARA LACONSTRUCCIN DE

    ESTANQUESSEMIENTERRADOS TIPO DE

    SECCIN TRANSVERSALCIRCULAR

    Fecha:15 de Diciembre de 2010

    Pgina 1 de 22Proyecto: 8538 No. Doc: 8538-ETG-ES-001Rev. A

    8538-ETG-ES-001

    ESPECIFICACIONES TCNICAS PARALA CONSTRUCCIN DE ESTANQUES

    SEMIENTERRADOS TIPO DE SECCIN TRANSVERSALCIRCULAR

    REVISION FECHA OBJETO DE LA REVISIN A 15/12/2010 PARA REVISIN Y COMENTARIOS

    Preparado por: Claudio Oviedo S.INGENIERO DE PROYECTOS

    Revisado por: Claudio Castillo Ch.JEFE DEPTO. INGENIERA

    Aprobado por: Hernn Gonzlez R.GERENTE DE INGENIERA

    Aprobado por:

    Aprobado por:

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    2/22

    Especificacin Tcnica

    2RFA INGENIEROS

    INDICEITEM CONTENIDO PAGINA

    1. INTRODUCCIN Y ALCANCES ................................................................ 3 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................... 6

    2.1 Excavaciones ............................................................................................. 6

    2.2 Tratamiento del sello de fundacin ............................................................. 7

    2.3 Rellenos ..................................................................................................... 7

    2.4 Retiro y transporte de excedentes .............................................................. 7

    2.5 Base Granular ............................................................................................ 7

    3.

    OBRAS DE HORMIGN ............................................................................ 9

    3.1 Emplantillado de Hormign Simple H-10 .................................................... 9

    3.2 Tratamiento Superficial del Emplantillado ................................................... 9

    3.3 Hormign Estructural H-30 ....................................................................... 10

    3.4 Acero en Barras de Seccin Circular ........................................................ 15

    3.5 Moldajes ................................................................................................... 15

    3.6 Curado ...................................................................................................... 16

    3.7 Prueba Hidrulica del Estanque ............................................................... 17

    3.8 Terminaciones Interiores .......................................................................... 18

    3.9 Relleno Superior Losa de Cubierta ........................................................... 18

    3.10 Relleno con Gravilla .................................................................................. 19

    4. ELEMENTOS ANEXOS Y OTROS ........................................................... 20

    4.1 Barbacanas .............................................................................................. 20

    4.2 Escalas de Acceso Interior y Exterior ....................................................... 20

    4.3 Tapa de Escotilla ...................................................................................... 20

    4.4 Ventilaciones ............................................................................................ 21

    4.5 Pasadas para Sondas y Sensor Indicador de Nivel .................................. 21

    4.6 Terminacin Exterior de Muros ................................................................. 21

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    3/22

    Especificacin Tcnica

    3RFA INGENIEROS

    1. INTRODUCCIN Y ALCANCES

    Este proyecto corresponde a la construccin completa de un estanquede hormign armado tipo, de forma cilndrica, semienterrado, de 50, 100 o 200 m decapacidad, cuyo dimetro interior es de 5.00 m, 5.75 m y 7.14 m respectivamente

    El diseo del estanque considera los siguientes supuestos quedefinen sus lmites de validez:

    a) Respecto al suelo de fundacin

    o Tensin admisible no inferior a 1.0 kg/cm (valor esttico) y 1.5 kg/cm(valor ssmico).

    o Coeficiente de balasto superior a 2.000 T/m.

    o El suelo debe ser apto para fundar, descartndose: rellenos nocontrolados, arcillas expansivas, fangos u otros que sean nocivos para laestructura.

    o El sello de fundacin debe ser homogneo, no debiendo existir zonas demarcada diferencia de rigidez o resistencia. Ejemplo de lo anterior, es queno puede quedar apoyado parcialmente sobre roca y el resto sobre unsuelo blando.

    b) Otros Requisitos

    o Ubicacin incluso dentro del rea que en la norma NCh 433.Of1996modificada en 2009 se define como zona ssmica 3.

    o Altura de agua mxima:Estanque de 50 m, 2.55 mEstanque de 100 m, 3.85 mEstanque de 200 m, 5.00 m

    o Enterramiento mnimo 1.5 m.

    o Sobrecarga de techo mxima 100 kg/m, adems de una carga equivalentea un espesor mximo de grava de 10 cm (220 kg/m).

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    4/22

    Especificacin Tcnica

    4RFA INGENIEROS

    o No hay subpresin por napa subterrnea. Si ocurre que el sello defundacin quede bajo el nivel de la napa, se deben efectuar lasverificaciones del caso.

    o Se deber contar con un informe de Mecnica de Suelos de la zona deemplazamiento del estanque. Este informe deber ser preparado por unespecialista en la materia y cumplir las condiciones mnimas indicadas enla norma NCh 1508.Of2008 (Geotecnia Estudio de Mecnica de Suelos).

    Se dispondr de una base estabilizada de 20 cm bajo el emplantillado,compactada al 80% D.R. o el 95% PM. Slo si el suelo natural bajo el estanquecorrespondiera a un suelo granular y uniforme podr obviarse esta base estabilizada, locual deber ser avalado por un especialista en Mecnica de Suelos.

    Las tuberas bajo el estanque sern de acero, de una sola pieza, noaceptndose ningn tipo de unin en el tramo. El espesor mnimo ser de 6 mm y estarnprotegidas interior y exteriormente con revestimiento epxico, segn el siguienteesquema:

    o Preparacin de la superficie con arenado SSPC-SP5o 2 manos de anticorrosivo epxico tipo Chilcorrofn HB #72 (3 mils por

    mano)o 4 manos de esmalte epxico tipo Chilcomar #74 (1.5 mils por mano)

    Todas las obras del proyecto se construirn de acuerdo a los planos y a laspresentes especificaciones. Deber cumplirse tambin con las normas correspondientesdel Instituto Nacional de Normalizacin (INN).

    En caso de discrepancias los planos prevalecen sobre lasespecificaciones.

    Las cubicaciones entregadas tanto en los planos como en las memorias declculo de cada estanque corresponden al criterio e interpretacin del proyectista,debiendo cada oferente a la Propuesta hacer sus propias cubicaciones, no aceptndose

    posteriormente reclamos sobre posibles variaciones en las cantidades de cada tem.

    Cualquier proposicin de modificacin del diseo deber ser equivalenteestructuralmente, es decir, deber cumplir con los mismos factores de seguridad ygarantizar una vida til igual o superior a la del diseo tipo. Estas modificaciones debern

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    5/22

    Especificacin Tcnica

    5RFA INGENIEROS

    ser sometidas a la aprobacin de la ITO, previa asesora por parte de un especialista,cuyo costo ser por cuenta del Contratista.

    En caso que el estanque quede bajo el nivel de la napa deber verificarsea la flotacin y al efecto de la subpresin en la estructura.

    Los estanques que se funden en un terreno fino, tipo arcilloso o limoso,deben contar con algn sistema que evite la infiltracin de las aguas superficiales bajo elestanque. Para ello se podr proyectar una canaleta interceptora de aguas superficialespor el permetro del estanque y una vereda de hormign que sirva de sello superficial. Lasolucin final ser definida y detallada en cada proyecto en particular.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    6/22

    Especificacin Tcnica

    6RFA INGENIEROS

    2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Por lo particular que resulta el movimiento de tierras en la construccin deun estanque las partidas correspondientes a este captulo, salvo lo referente a la base

    estabilizada, sern definidas en los proyectos especficos.

    Si bien el estudio de Mecnica de Suelos que se efecte para cadaocasin debe entregar los criterios especficos para las excavaciones y rellenos, acontinuacin se indican algunos criterios generales que son importantes de tenerpresente:

    o Es necesario que al excavar se produzcan las mnimas alteraciones delterreno a nivel de fundacin, para lo cual, se deber excavar a mano losltimos 30 cm si el estudio geotcnico as lo indicara.

    o En caso de ser obligatorio efectuar tronaduras, stas debern sercontroladas, para as minimizar los daos bajo el sello producto de la ondaexpansiva.

    o El sello de fundacin debe ser recibido por el Ingeniero de Mecnica deSuelos de la Oficina autora del informe correspondiente a cada proyecto,conjuntamente con la ITO. El sello debe estar parejo, homogneo, libre departculas sueltas, puntas de roca o bolones, etc.

    o Los rellenos en torno al estanque se efectuarn una vez aprobada laprueba hidrulica, y para minimizar los efectos de la compactacin, elestanque deber estar lleno a un 50% de su capacidad.

    Las partidas correspondientes a este captulo son:

    2.1 Excavaciones

    Segn especificaciones tcnicas y cubicaciones tcnicas y cubicaciones de

    cada proyecto.

    *Nota: Para efecto de cubicaciones, se ha considerado una altura de enterramiento de1.5 m

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    7/22

    Especificacin Tcnica

    7RFA INGENIEROS

    2.2 Tratamiento del sello de fundacin

    Segn especificaciones tcnicas y cubicaciones de cada proyecto.

    2.3 Rellenos

    Segn especificaciones tcnicas y cubicaciones de cada proyecto.

    2.4 Retiro y transporte de excedentes

    Segn especificaciones tcnicas y cubicaciones de cada proyecto.

    2.5 Base Granular

    Para contribuir a homogeneizar el sello de fundacin y minimizar posiblesproblemas de asentamientos diferenciales o de restricciones a la retraccin del hormign,salvo que el mecnico de suelos del proyecto determine algo diferente, se consulta lacolocacin de una base estabilizada de un mnimo de 0.20 m de espesor, la cual seconsidera parte estructural de la obra.

    Los materiales a emplear como base granular correspondern a: grava deorigen fluvial, homognea, con partculas duras, libres de grumos o terrones de sueloarcilloso, de materiales vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial; bien graduada,que clasifique en el sistema USCS como GW, GW-GC o GW-GM; con tamao mximo1 , con no ms de un 10% de material que pase por malla N200, con un Lmite Lquidono mayor a 25 e Indice de Plasticidad no mayor a 6.

    La colocacin y compactacin se har en una capa nica con espesor localmximo de 0.30 m. La compactacin ser mecnica prohibindose mtodos manuales,hasta alcanzar una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCh 1726) y un grado decompactacin Proctor Modificado no menor al 95% (NCh 1534 II). Se agregar el aguanecesaria para que los materiales alcancen una humedad adecuada para sucompactacin.

    No se aceptarn ondulaciones ni irregularidades en la superficie de labase granular. En caso de existir, stas debern corregirse escarificando la base osacando material, perfilando y recompactando.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    8/22

    Especificacin Tcnica

    8RFA INGENIEROS

    Los controles mnimos sern:

    o Densidades Mnimas y Mximas (NCh 1726): 2

    o Proctor Modificado (NCh 1534 II): 2

    o Clasificacin USCS: 1 cada 40 mGranulometra (NCh 165, NCh 1223),Lmites de Consistencia (NCh 1517/I y NCh 1517/II)

    o Compactacin: 1 ensayo cada 200 mDensidad de terreno, slo mediante cono de arena (NCh 1516) yContenido de Humedad (NCh 1515).

    En este tem se incluye la base estabilizada del estanque y el relleno entorno a las tuberas bajo el estanque.

    La unidad de medida ser el m terico de base colocada y compactada,de acuerdo a esta especificacin, incluidos los controles.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    9/22

    Especificacin Tcnica

    9RFA INGENIEROS

    3. OBRAS DE HORMIGN

    3.1 Emplantillado de Hormign Simple H-10

    El hormign del emplantillado que servir de base a las fundaciones delestanque ser H-10 segn NCh 170.Of 85.

    En este tem se incluye el estudio de la dosificacin, suministro demateriales, confeccin y colocacin, control de calidad, moldajes, curado, etc. delhormign H-10.

    El curado se mantendr por 7 das como mnimo.

    La superficie de este hormign deber quedar pareja, con las pendientes yelevaciones indicadas en los planos, con una terminacin de 5 mm medidos con reglade 2 m.

    La cubicacin considera un espesor de emplantillado igual a 10 cm bajo elestanque. No se pagar ningn cubo adicional para absorber posibles irregularidades quequeden producto de una mala terminacin de la base granular bajo el emplantillado, por loque todo el hormign necesario para emparejar las irregularidades ser de cargo delContratista.

    Esta partida incluye el hormign colocado alrededor del foso del estanque.

    3.2 Tratamiento Superficial del Emplantillado

    Para disminuir las restricciones a la retraccin entre el hormign de la losade fondo y el emplantillado se aplicar una capa separadora de polietileno de 0,5 mm deespesor. El material con que est fabricado el polietileno ser de primer usorechazndose el empleo de material reciclado.

    Deber cuidarse que las armaduras de la losa de fondo no rompan lalmina de polietileno, y al momento de hormigonar se tendr la precaucin de que sta nose introduzca en la masa de hormign.

    Se incluye en esta partida el relleno de poliestireno expandido alrededordel foso del estanque.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    10/22

    Especificacin Tcnica

    10RFA INGENIEROS

    3.3 Hormign Estructural H-30

    General

    En este tem se incluye el estudio de la dosificacin, el suministro dematerial, confeccin, colocacin, tratamiento de junturas de construccin, control decalidad, andamios, carreras, etc.

    El hormign ser grado H-30 con un nivel de confianza del 90% segnNCh 170.Of85, se deber certificar con ensayos informativos los siguientes requisitos:

    a) Resistencia a compresin (f p) = 300 kg/cm en probetas de 20 cm de aristaensayada a los 28 das.

    b) Proyeccin de la contraccin de secado para un tiempo infinito menor a 0,6mm/m (0,06%), determinada segn norma ASTM C157-80 Length Changeof Hardened Hidraulic - Cement Mortar and Concrete, con probetas100x100x500, a la edad de 14, 28 y 90 das.

    c) Impermeabilidad que asegure una penetracin menor a 3 cm, segn normaDIN 1048.

    d) Resistencia de flexotraccin igual o superior a 44 kg/cm segnNCh 1038 Of. 77 a la edad de 28 das, y resistencia de traccin porhendimiento igual o superior a 30 kg/cm, segn NCh 1170 Of. 77 a lamisma edad.

    Al solicitar la autorizacin para hormigonar, el Contratista entregar a laITO los resultados de los ensayos informativos de la dosificacin para la aprobacin delos materiales. El nmero de ensayos deber ser tal que entreguen una adecuadasignificacin estadstica.

    Requisitos Adicionales

    o Se usar slo cemento corriente con un contenido de aluminato triclcico(C3A) inferior a 5%. No se aceptar el uso de cementos de alta resistencia.

    o La dosificacin del cemento cumplir los siguientes lmites:

    Mximo 400 kg cemento / m de hormign elaborado

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    11/22

    Especificacin Tcnica

    11RFA INGENIEROS

    Mnimo 320 kg cemento / m de hormign elaborado

    o El tamao mximo del rido ser de 32 mm.

    Se evitar el uso de agregados ptreos con un bajo mdulo de elasticidad.

    o La razn agua/cemento debe ser la menor posible, compatible con lascondiciones de trabajo requeridas, no superior a 0,45. Se permitir el usode plastificantes o fluidificantes, reductores de agua con la aprobacinprevia de la ITO.

    El contratista propondr el asentamiento de cono necesario paratransportar y colocar el hormign y asegurar perfecta continuidad en loselementos estructurales. La dosificacin considerada tiene que cumplir conlos requisitos de resistencia, contraccin e impermeabilidad del proyecto.

    El valor propuesto se controlar peridicamente y se cumplir con unatolerancia de 2 cm medido segn cono de Abrams.

    o Se llevar un registro diario de la temperatura ambiente de mximas ymnimas.

    o Se tendr en cuenta todo lo referente a la colocacin del hormign, enespecial respecto al hormigonado en tiempo caluroso, tiempo fro, vibrado,etc. que se indica en la norma Nch 170.Of85. De la norma NCh 170deben considerarse aplicables las prescripciones del cuerpo de ella y de

    todos sus anexos. Se destaca los siguientes puntos:

    o NCh 170 Anexo D Hormigonado con bajas temperaturas

    Estos criterios se aplican cuando en los 7 das previos al hormigonado hayuno o ms das con temperatura media inferior a 5 C.

    En este caso la temperatura mnima del hormign en la hormigoneradeber estar de acuerdo a la siguiente tabla:

    Temperatura Ambiente C Temperatura en Hormigonera C0 a 5

    -18 a 01618

    Para lo cual se deber calentar el agua a no ms de 60 C y/o calentando

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    12/22

    Especificacin Tcnica

    12RFA INGENIEROS

    los ridos con vapor de agua.

    Temperatura de colocacin del hormign debe ser al menos de 13 C(espesor < 0,3 m).

    Se deber tomar la precaucin de eliminar todo el material congelado oresto de hielo adheridos al hormign, moldaje, armaduras, etc.

    Se deber proteger, mediante aislacin trmica adecuada por los plazosestablecidos en la norma.

    o NCh 170 Anexo E Hormigonado en tiempo seco y caluroso

    Se aplica cuando la evaporacin sea mayor a 1 kg de agua / m por hr, loque se produce durante una alta temperatura ambiente, baja humedad

    relativa y/o alta velocidad del viento y alta temperatura del hormign.

    Esta situacin se considerar previsible cuando la temperatura a la sombrasea superior a 30 C.

    En este caso la temperatura de elaboracin del hormign deber ser entre10 y 16 C, para lo cual se puede enfriar el agua del amasado y/ohumedecer los ridos. Se debe proteger del sol la hormigonera y losmateriales.

    Temperatura de colocacin del hormign no mayor a 30 C.

    Se debe humedecer con agua fra los elementos que queden en contactocon el hormign fresco, evitando la formacin de pozas.

    Se debe colocar sombras y corta vientos.

    No se podr hormigonar en las horas en que las condiciones detemperatura, humedad y velocidad de vientos sean las menos favorables.

    Se prohibe agregar agua para mejor docilidad.

    Se debe aumentar la humedad relativa del aire mediante nebulizadoras ycolocando elementos que den sombra, como arpilleras hmedas.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    13/22

    Especificacin Tcnica

    13RFA INGENIEROS

    o En este proyecto, para las losas de fundacin y cubierta no se define laubicacin de las juntas de construccin, dndole libertad al Contratista aque las ubique de acuerdo a su capacidad instalada y mtodo de trabajo.Sin embargo, el procedimiento empleado deber estar de acuerdo aNCh 170 Of. 85, y deber tener en cuenta las siguientes recomendaciones

    y exigencias:

    Todas las juntas de construccin deben ser programadas, entregandopreviamente a la ITO un plan de trabajo.

    Entre juntas de construccin, la colocacin del hormign debe realizarse enforma continua.

    o Los separadores entre barras de acero y moldajes podrn ser plsticos ode mortero. Si son plsticos debern ser de reconocida calidad y

    aprobados por la ITO. En caso que se utilicen separadores de mortero, lacalidad de stos deber ser equivalente al hormign estructural. Estosltimos, debern ser fabricados en lote con control de los materiales porpeso y debern ser curados en tambores con agua. La ITO definir unprocedimiento de control y rechazar los lotes que no cumplan.

    o Toda pasada de tubo a travs de muros deber disponer de un flanchepasamuro que evite filtraciones.

    o Las Tolerancias de construccin sern las siguientes:

    Variacin del dimetro del estanque: 25 mmDesaplome vertical en muros y pilares: 15 mmVariacin en el espesor de los elementos: 5 mmRecubrimiento de las armaduras: 3 mm

    Control de Calidad

    Se define el lote de evaluacin por el menor valor resultante entre unvolumen de hormign de 50 m o el hormign colocado un da.

    Cada lote estar representado por 1 muestra, formada por tres o msprobetas gemelas. Una probeta se ensayar a los 7 das y dos probetas a los 28 das, laresistencia de la mu estra n, Rn, se define como el promedio de resistencia a los 28 dasde dos probetas gemelas.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    14/22

    Especificacin Tcnica

    14RFA INGENIEROS

    Resistencia de proyecto f p = 300 kg/cm; resistencia crtica o mnima = 270kg/cm.

    Para definir los criterios de aceptacin y rechazo se define el criterio del

    promedio mvil de tres muestras consecutivas:

    pnnn f

    R R R R

    3

    11

    Penalizaciones

    Se aplicar una multa de 1% del precio del hormign por cada 1 kg/cmbajo la resistencia de proyecto fp, referida al volumen representado por el conjunto demuestras consideradas.

    Aceptacin o Rechazo

    (1) Aceptacin

    R > 300 kg/cmNo hay ms de una muestra entre 270 y 299 kg/cm, yNo hay muestras bajo 270 kg/cm

    (2) Aceptacin con multa

    R > 270 kg/cmNo ms de una muestra entre 270 y 299 kg/cm, yNo hay muestras bajo 270 kg/cm

    (3) Rechazo o aceptacin condicionada

    Sern sometidas a Juicio de Aceptacin o Rechazo por la ITO, los casosen que aparezca alguna de las siguientes condiciones:

    R < 270 kg/cmUna o ms muestras con resistencia menor que 270 kg/cm, oDos o tres muestras entre 270 y 299 kg/cm

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    15/22

    Especificacin Tcnica

    15RFA INGENIEROS

    3.4 Acero en Barras de Seccin Circular

    Ser de calidad A 630-420 H en todo el estanque, debe cumplir con la

    norma chilena NCh 204.Of 06 y sern en barras redondas con resaltes.

    En los planos de estructuras se incluyen los cuadros de detalle con lascantidades de acero a usar.

    La ITO deber controlar estrictamente el recubrimiento, ubicacin,espaciamiento y dimetros de las barras, todo lo cual se indica en los planos. ElContratista no podr comenzar el hormigonado sin el VB de la ITO.

    En este tem se incluye el suministro, corte, doblado y colocacin de acero.

    3.5 Moldajes

    Para asegurar una buena calidad de la terminacin de los muros, seexigir que los moldajes interiores y exteriores de los muros sean metlicos.

    En foso, pilares y losa de cubierta podrn ser metlicos o de madera. Encaso de usar de estos ltimos, sern de madera blanca, cepillada y machihembrada.

    No se aceptarn desaplomes y/o irregularidades bruscas o progresivasmayores a las toleradas para la terminacin T2, segn lo establecido por Aguas AndinasS.A.

    Los elementos de sujecin de los moldajes, que quedan embebidos en elhormign, se debern disear de modo que no haya elementos metlicos a menos de 25mm de la cara del moldaje. La separacin de moldes en muros, para lograr las toleranciasexigidas, se hace normalmente con elementos metlicos que atraviesan la pared. Comoestos muros deben ser estancos y no pueden existir elementos de acero expuestos aoxidacin con el agua potable, el CONTRATISTA deber presentar para aprobacin a la

    I.T.O. el sistema de fijacin de moldes que se utilizar para garantizar que se cumplanestos requisitos.

    El empleo de alambre para la sujecin de moldajes est estrictamenteprohibido. Su uso indebido dar lugar a la demolicin del hormign colocado.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    16/22

    Especificacin Tcnica

    16RFA INGENIEROS

    Los cantos vivos de vigas, losas, muros y pilares, debern achaflanarse,incorporando al moldaje listones de madera cepillada de dimensin adecuada al caso.

    3.6 Curado

    En este tem se considera el curado de muros, losa de fondo, cubierta ypilares.

    Las condiciones de curado se mantendrn por 20 o ms das.

    Salvo la losa de cubierta y la losa de fundacin, el resto de los elementossern curados con membrana, la cual deber cumplir con la norma ASTM C309-95Liquid Membrane Forming Compounds for Curing Concrete.

    Mientras se mantengan los moldes, se mantendrn estospermanentemente hmedos.

    Para controlar su colocacin y disminuir los efectos del sol la membranadeber contener pigmentacin de color blanco.

    Esta membrana se aplicar lo antes posible, cuando el hormign estperdiendo su brillo inicial o en cuanto se retire el moldaje. La aplicacin debe realizarsecon pulverizadores. Se tendr especial cuidado de no aplicar la membrana en las zonasde juntas de construccin o de hormigonado.

    Como parte del curado, durante a lo menos los primeros 12 das debermantenerse la temperatura de las superficies expuestas de los hormigones entre los 12 ylos 25 C.

    Se evitar la exposicin directa del sol colocando arpilleras u otroselementos para conseguir este propsito.

    El curado de la losa de cubierta y de la losa de fundacin se har medianteel uso de diques con agua de una altura aproximada de 5,0 cm, los que se materializarn

    e inundarn tan pronto como el hormign tenga la resistencia suficiente.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    17/22

    Especificacin Tcnica

    17RFA INGENIEROS

    3.7 Prueba Hidrulica del Estanque

    Transcurridos 28 das o ms despus de la fecha de trmino delhormigonado de las paredes, losa de fondo y con la losa descimbrada, y siempre que se

    haya dado cumplimiento a las exigencias de resistencias, se proceder a probar elestanque antes de efectuar los rellenos exteriores.

    Para esta prueba se ingresar agua en forma gradual, no ms de 10 cm dealtura por hora, hasta completar un 70 % de su capacidad y se mantendr en estascondiciones por un periodo no inferior a 15 das. Pasado este periodo y si no se observananomalas o filtraciones importantes, se llenar el estanque hasta la cota de rebalse a unavelocidad de 5 cm por hora y se mantendr lleno durante 48 horas a lo menos. Fijadasfecha y hora de iniciacin de la prueba de impermeabilidad y contadas 36 horas, el nivelpodr sufrir una cada mxima de hasta 10 mm de altura.

    An cuando se cumpla con el valor mximo admisible, si se constatanpequeas fugas concentradas (goteos) o exudaciones, se proceder a eliminarlas.

    En el caso de fugas concentradas se inyectar resina epxica, segn elsiguiente procedimiento:

    o Limpieza y secado superficial de ms o menos 20 cm de dimetro con centro en elpunto de filtracin, perforacin de 1 cm de y unos 10 cm de profundidad, en lasdos caras de la pared; limpiar esta perforacin con aire comprimido puro exento de

    agua, aceite o elementos dainos, insertar un tubo plstico de 12 cm de longitudcon ranuras de 1 cm de largo, paralelas a la generatriz y en forma helicoidal,separadas cada una 1 cm en ambos sentidos; fijar este tubo plstico con masillaadecuada, cuyo endurecimiento durar a lo menos 4 horas; inyectar la resinaepxica aceptada con una presin de 4 a 5 Kg/cm, comenzando por la paredexterior del muro; en el momento en que la resina empieza a escurrir en el otrolado se interrumpir la inyeccin exterior y se proceder a la inyeccin interiorhasta alcanzar la misma presin mxima de aplicacin de la resina desde elexterior, el endurecimiento de la resina se verificar durante un tiempo de a lomenos 4 horas, antes de ponerla en contacto con el agua; y , por ltimo, se

    proceder a cortar los excedentes del tubo plstico usado en la inyeccin.

    o En cuanto a la eliminacin de las exudaciones se pintar interiormente conelementos epxicos en los sectores afectados, para lo cual se proceder a secaresta rea en la forma que indique el fabricante del producto.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    18/22

    Especificacin Tcnica

    18RFA INGENIEROS

    Si no se cumple con el descenso mximo de 10 mm, se deber investigarla causa, remediarla y repetir la prueba en lo pertinente.

    Adicionalmente, se probar la losa de techo cargndola con 5 cm de altura

    de agua, lo cual se har previo a la colocacin del mortero sobre la cubierta. Pasado 24horas se verificar que no se observen humedades por la cara inferior de la losa productode esta prueba.

    Dependiendo del resultado se podr tratar localmente, medianteinyecciones u otro mtodo aprobado por la ITO, o de ser necesario se deber dartratamiento de impermeabilizacin superficial en toda la cara inferior de la losa en basea la aplicacin de lechadas cementicias que generen cristales, tipo Xypex o similar. Laimpermeabilizacin se realizar aplicando 2 manos y se ejecutarn sobre superficieslimpias, hmedas, y respetando las instrucciones dadas por los fabricantes.

    Al aplicar agua sobre el hormign se debe evitar el choque trmico. Para locual la diferencia trmica entre el agua y el hormign debe ser inferior a 10 C.

    El aporte de agua necesaria para estas pruebas ser el definido por Aguas Andinas S.A.

    3.8 Terminaciones Interiores

    Las superficies interiores del estanque debern quedar lisas, con unatolerancia de 4 mm medidos con regla de 2 m. En caso contrario, la ITO podr exigir lacolocacin de estuco de 2 cm de espesor con mortero de cemento y arena en proporcin1:3, sin mayor costo para Aguas Andinas S.A., el cual deber quedar perfectamenteadherido.

    Para la losa de fondo se consulta alisar mediante una capa de morteroformado por arena fina y cemento en proporcin 3 a 1, seco y en peso, colocado enfresco a medida que avanza el hormigonado. Este afinado se har con llana y deberquedar liso, con la tolerancia anteriormente sealada.

    3.9 Relleno Superior Losa de Cubierta

    Para facilitar la evacuacin de las aguas lluvias en la losa de cubierta seejecutar un relleno de mortero 1:3 (cemento:arena), de espesor variable de 1,0 cm a

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    19/22

    Especificacin Tcnica

    19RFA INGENIEROS

    3,4 cm, de manera de conseguir una pendiente del 0,2%, tal como se muestra en losplanos.

    Para conseguir una adecuada adherencia con el hormign de la cubierta,la superficie que recibir el mortero deber estar limpia, hmeda (sin pozas), libre de

    grasas y polvo.

    3.10 Relleno con Gravilla

    Sobre mortero de relleno indicado en el punto anterior, se pondr una capade gravilla, de espesor mximo 9 cm y mnimo 6.6 cm de manera de formar un espesorconstante de 10 cm con la capa de mortero. El tamao mximo ser de 25 mm, y tendrcomo fin proteger trmicamente la losa de cubierta.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    20/22

    Especificacin Tcnica

    20RFA INGENIEROS

    4. ELEMENTOS ANEXOS Y OTROS

    4.1 Barbacanas

    Con el fin de evacuar las aguas lluvias de la losa cubierta, se consulta lacolocacin de barbacanas tal como se muestra en los planos. Estas consisten en tubosde PVC clase 10, de 50 mm de dimetro y 25 cm de longitud.

    4.2 Escalas de Acceso Interior y Exterior

    Todo material que forme parte de la escala de acceso ser de acerogalvanizado, el cual deber cumplir con la norma ASTM A-123, es decir, debe ser

    ejecutado en caliente por inmersin y tener un espesor de acuerdo con los espesores delmetal base, segn lo indicado en la Tabla N1 de dicha norma (2,13 y 3,04 mils paraplanchas de 3 y 6 mm de espesor respectivamente). Estos galvanizados debern serejecutados por alguna de las empresas autorizadas por Aguas Andinas S.A.

    La escala se colocar apoyada en el muro, los apoyos estarn formadospor pletinas dobladas PL 100x10 en forma de U, cuyas dimensiones se indican en losplanos de detalle correspondientes. Estas pletinas se anclarn mediante pernos Hilti 3/4

    HDI o equivalente, los escalones estarn formados por barras de acero 18 y dispuestos

    como se indica en los planos de detalle.

    4.3 Tapa de Escotilla

    La escotilla ser cuadrada de dimensiones 0.9x0.9 m y quedar cubiertapor una tapa metlica cuadrada de 0.8x0.8 m, dispuesta con 4 bisagras con gozne y dosasas, tal como indican los planos de detalle correspondientes.

    El portacandado est formado por una pletina PL 50x5x300, soldada a la

    tapa mvil con cordones continuos en cuatro lados, con un orificio rectangular de60x8 mm, que debe permitir la entrada de otra pletina PL 50x5x250 empotrada en elhormign , tambin con un orificio que permita a su vez la introduccin de un candado.

    Las tapas se protegern con pintura epxica o esmalte sinttico, previacolocacin de dos manos de pintura anticorrosiva.

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    21/22

    Especificacin Tcnica

    21RFA INGENIEROS

    Todos los elementos empotrados debern quedar incorporados en elmomento del hormigonado.

    En este tem se incluye el suministro de la tapa completa y el candado, ysu colocacin.

    4.4 Ventilaciones

    Las ventilaciones estarn formadas por un tubo de acero de 200 mm dedimetro y 6 mm de espesor, empotrado al hormign de la losa de cubierta mediante 4patas de anclaje 12 mm soldadas al tubo. Sobre este tubo ir un sombrerete de 450 mmde dimetro interior y e=6 mm, con una tapa de e = 6 mm soldada en todo el permetro,afianzado al tubo anterior con 6 placas PL 6 mm de 94x94 mm. Para evitar la entrada deanimales y cuerpos extraos, se colocar una rejilla de alambre galvanizado N17 con

    cuadriculado de 6 mm soldada de acuerdo al detalle de los planos y adems una rejillamosquitera. Estas ventilaciones debern quedar pintadas con pintura epxica, en formasimilar a lo especificado en punto anterior. Cada ventilacin llegar completamenteterminada y pintada de fbrica.

    4.5 Pasadas para Sondas y Sensor Indicador de Nivel

    Para permitir la pasada de sondas y sensor de nivel se dejar inserto en lalosa de cubierta 2 tubos de 150 mm de dimetro, tal como se indica en plano de formas

    del estanque. Este tem incluye el suministro y la colocacin de los tubos de acero, de3 mm de espesor y 30 cm de largo, patas de anclaje y tapas ranuradas. Los tubosdebern quedar pintados con pintura epxica, en forma similar a lo especificado en eltem 4.3.

    4.6 Terminacin Exterior de Muros

    Toda la pared a la vista y la parte sobresaliente de las vigas, ir pintadacon 2 manos de pintura tipo piscina de color blanco, u otro color que determine

    oportunamente la ITO.

    Esta pintura deber ser aplicada de acuerdo a las instrucciones delfabricante.

    La superficie exterior de muros y el taln de la fundacin ir protegido con

  • 7/24/2019 8538-ETG-ES-001-RevA

    22/22

    Especificacin Tcnica

    22

    una mano de Igol Primer y dos manos de Igol Denso de Sika o equivalente, colocadossegn instrucciones del fabricante.

    La proteccin de esta partida se colocar una vez efectuada y aprobada laprueba hidrulica del estanque.