849542

232
Nuevo Sendas Segundo trimestre 2 Primaria Guía Canarias Santillana

Upload: jose-juan-morales-castro

Post on 15-Jul-2016

251 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

koli8

TRANSCRIPT

Page 1: 849542

NuevoSendasSegundo trimestre

2Primaria Guía

CanariasSantillana

849542 Portadilla.ai 2/11/06 13:27:47849542 _ 0001-0003.qxd 23/4/07 12:05 Página 1

Page 2: 849542

La Guía de Sendas 2, segundo trimestre, para segundo curso de Educación Primaria,es una obra colectiva concebida, creada y realizada en el Departamento de Primariade Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de JOSÉ LUIS ALZU GOÑI y MAITE LÓPEZ-SÁEZ.

Texto: María Elordi, Rosa I. García de Blas, Mercedes Garín, Sagrario Luna, Gema M.ª Poza,Paloma Villasevil y Cristina Zarzuelo

Edición: Mar García y Vicente Camacho

849542 _ 0001-0003.qxd 23/4/07 12:05 Página 2

Page 3: 849542

Índice del segundo trimestre

El libro del alumno

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Cuadro de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Propuestas didácticas

Unidad 6. Paseamos por el barranco . . 10Unidad 7. Grandes inventos . . . . . . . . . . . . 54Unidad 8. La Tierra y el Sol . . . . . . . . . . . . . 98Unidad 9. Una excursión al mar . . . . . . 142Unidad 10. Así es mi barrrio . . . . . . . . . . . 186

849542 _ 0001-0003.qxd 3/5/07 07:55 Página 3

Page 4: 849542

849516 Portadilla.ai 23/10/06 09:46:56

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 4

Page 5: 849542

5

NuevoSendas Segundo trimestre2Primaria

CanariasSantillana

849516 Portadilla.ai 23/10/06 09:46:56

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 5

Page 6: 849542

6

Eva Alonso FerrusolaIsabel Arroyo YebrasMagdalena Bueno CarreraImelda Calzón MartínNatividad Casajús CasasIsabel Castillo MartínMarina Castrillo AlonsoJuana Córdoba MijánSantos Cortes GarcíaJesús Crespo IbáñezSonia Díaz SantosAlejandra Domínguez DomínguezInmaculada Domínguez RomeroMiguel Ángel Elices LópezM.ª Jesús Fuente ÁlvarezM.ª Luisa García GarroFlora García RodríguezRosario Gil AguilarAna M.ª González ÁvilaBárbara Gutiérrez OchoaCándida Hernández FraileJacqueline Herrando DobladoSylvia Jiménez PitarchOlga Lazcano LópezMercedes López MontañaFuensanta López NietoConcha Luque GarcíaMilagros Macías Jiménez

María Martín CoboM.ª Carmen Martín GarcíaM.ª José Martín PérezHortensia Martín RodríguezAna Eloísa Moya SánchezOlga Muñoz de la TorreInmaculada Muñoz RuizM.ª Teresa Paniagua GalileoPaloma Pastoe RiboteEva Peña PoloEsperanza Pérez MartínM.ª Isabel Prieto GarduñoEsperanza Puebla JiménezPilar Ramos del EstadAntonia Redondo RedondoPedro Ríos PeñaBenito Rodado LilloM.ª José Ruiz de MiesM.ª Carmen Ruiz RamosMarina Ruiz VázquezMarina Santorromán LacambraFernando Santos CiruelosManuela Serrano CampilloPilar Valderrama MillánSandra Vaquero MartínM.ª Ángeles Vargas SánchezCarmen Vela VillaAna Virosta Allegue

El libro Nuevo Sendas 2, segundo trimestre, para segundo curso de Educación Primaria,es una obra colectiva concebida, creada y realizada en el Departamento de Primaria de Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de JOSÉ LUIS ALZU GOÑI y MAITE LÓPEZ-SÁEZ.

Texto: Carmen Britos, Pilar García, Mercedes Garín, Asunción Honrado, Piedad Izquierdo,Paloma Lucas, Sagrario Luna, Pepa Aurora Rodríguez, Concepción Robles, Concha Romero,Leonor Romo, M.ª Luisa Villalba y Cristina Zarzuelo

Ilustración: Alberto Pieruz

Edición: Carmen Ríos

Nuestro agradecimiento a todos los profesores y profesoras

de primer ciclo de Educación Primaria que, con sus opiniones

y sugerencias, nos han ayudado a mejorar este proyecto:

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 6

Page 7: 849542

7

Presentación

Nuevo Sendas 2, para el segundo curso de Educación Primaria, es una nuevaedición revisada del proyecto globalizado Sendas 2. La revisión ha consistidofundamentalmente en la adaptación del proyecto a los nuevos programas oficiales derivados de la LOE y en la incorporación de algunas correcciones y mejoras que nos han sugerido profesores y profesoras usuarios del métodoSendas en los últimos años.

Nuevo Sendas 2 mantiene la filosofía que animó la creación del proyectoSendas: ofrecer una nueva concepción de material didáctico globalizado comocontribución a una educación de calidad. Todos los elementos que componenNuevo Sendas 2 recogen de forma sistemática los tres ejes del proyecto: comprender mejor, aprender más y adquirir los hábitos y valores necesarios para convivir responsablemente.

Nuevo Sendas 2 se presenta en tres libros, uno para cada trimestre.En cada uno de ellos se desarrollan de forma integrada los programascurriculares de Lengua castellana, Matemáticas y Conocimiento del medio.

Entre las mejoras incorporadas en Nuevo Sendas 2 destacamos una presentación de los contenidos más clara y organizada, evitando cualquier tipode distracción que afecte negativamente a la atención de los alumnos y a la eficacia del aprendizaje; tres claves de color serán los elementos gráficosque indiquen el área que se trabaja en cada página. Otras mejoras de interésse han aplicado a la presentación de los contenidos o a la formulación de algunas actividades.

Nuevo Sendas 2 está concebido como un libro que guía los pasos de los alumnos y alumnas de segundo curso en la consolidación de su aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la adquisición de los fundamentos de las matemáticas y de los conceptos básicos de las ciencias. Además, los acompañará en el camino que deben recorrer para aprender a ser y para aprender a convivir.

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 7

Page 8: 849542

8

Cuadro de contenidos>

76 GRANDES INVENTOS pág. 40Los avances científicos

El aguaEl aireEl suelo

El delfín

El viento, de Martín Chirino

Destrezas básicas

El agua, el aire y el suelo en un barranco

La lluvia en España,de Frederick Loewe

El jarrón del lago

Aprendemos de los mayores

Los sustantivos masculinos

Palabras con ga, go, gu, gue, gui

Agua en el desierto

SinónimosAntónimos

Escribir una historia

Los números hasta el 399

Restas llevandoSumas llevando decenas o centenas

El reloj y las horas El centímetro

Los inventosGrandes descubrimientosLos científicos y la salud

¡Qué despistado!

Discos, de F. Léger

Destrezas básicas

Una exposición de inventosantiguos en clase

La Marcha turca,de W. Amadeus Mozart

El ruiseñor de la China

Valoramos la amistad

Los sustantivos femeninos

Palabras con gü

La invención de la imprenta

Significado de palabrasPalabras derivadas

Describir un objeto

Los números hasta el 499

Restas llevando decenas o centenasSumas, restas y problemas

Prismas y pirámides

Decidir la operaciónEstimar la solución

Iniciación gramatical

Ortografía

Leemos más

Vocabulario

Composición

Números

Operaciones

Geometría y medida

Tratamiento de la información

Solución de problemas

Taller de poesía

Taller de arte

Repaso y practico

Lámina

Audición musical

Tiempo de lectura

Educación en valores

EXP

ER

IEN

CIA

S

DE R

EFER

EN

CIA

LEN

GUA

MATEM

ÁTIC

AS

C. D

EL

MED

IO

PU

NTO

DE

LLEG

AD

A

PASEAMOS POR EL BARRANCO pág. 6El agua, el aire y el suelo

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 8

Page 9: 849542

9

7

LA TIERRA Y EL SOL pág. 74La Tierra y las estaciones8 UNA EXCURSIÓN

AL MAR pág. 108Los paisajes9 ASÍ ES MI

BARRIO pág. 142Los barrios y sus calles10

5cinco

El Sol, la Tierra y la LunaLa Tierra y el SolLas estaciones del año

Las canciones de Natacha

Mujer, pájaro y estrella, de J. Miró

Destrezas básicas

La Tierra y la Luna vistas desde el espacio

Sonata del claro de Luna,de Ludwig van Beethoven

El niño que quería la Luna

Evitamos los caprichos

Los sustantivos en singular

Palabras con mayúscula

Los carteles

PolisemiaPalabras derivadas

Hacer planes

Los números hasta el 599Las tablas del 2 y del 5

La multiplicaciónSumas y restas llevando

Cilindro, cono y esfera

Los paisajes de costaPaisajes canariosLos medios de transporte

Así es la montaña

La llanura de Auvers, de Van Gogh

Destrezas básicas

Una excursión a la costapara observar el paisaje

El Moldava,de Bedrich Smetana

El puente y los lobos

Decimos la verdad

Los sustantivos en plural

Palabras con br y bl

Las señales de tráfico

Significado de palabrasPalabras derivadas

Situar

Los números hasta el 699La tabla del 3

El metro

Gráficos de barras

Buscar los datos ydecidir la operación

La casaLos barrios y sus callesNos movemos por las calles

La casita majorera

Casas de Munich, de Kandinski

Destrezas básicas

Una calle del barrio

La danza del vecindario,de Manuel de Falla

¡Chis!

Respetamos a los demás

El verbo: el presente

Palabras con mb y mp

Amsterdam, la ciudad de las bicicletas

Partes de un todoAntónimos

Describir un lugar

Los números hasta el 799La decena y la centena más cercanasLa tabla del 4

Multiplicaciones sin llevar

Dos formas de leer las horas

849542 _ 0004-0009.qxd 23/4/07 11:26 Página 9

Page 10: 849542

10

El tema de esta unidad es la importancia del aire ydel agua para la vida en la Tierra.La descripción de los detalles de la lámina inicialpermitirá a los alumnos poner de manifiesto sus ca-pacidades comunicativas, preámbulo para desarro-llar los contenidos de las áreas de Lengua, Mate-máticas y Conocimiento del medio.En la parte central de la unidad se desarrollan los

contenidos de las diferentes áreas, y los aparta-dos Repaso y practico ofrecen la oportunidad deafianzar los contenidos previamente presentados.La experiencia propia de los alumnos acerca delentorno que les rodea da paso, al final de la uni-dad, a las propuestas del Taller artístico, dondepodrán disfrutar de un poema y una pintura rela-cionados con los elementos naturales.

Taller de poesía

El delfín Un paisaje abstracto:El viento, de E. Martín Chirino

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

SSEENNDDAASS

Ambientación

Lámina: Paseamos por el barrancoAudición musical: La lluviaen España, de Frederick Loewe

Lectura: El jarrón del lago

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Aprendemos de los mayoresAhorramos agua

Tiempo de lectura Educación en valores

PPUUNNTTOO DDEE LLLLEEGGAADDAA

Lengua

Gramática:Los sustantivosmasculinos

Ortografía:Palabras con ga, go, gu,gue, gui

Leemos más:Agua en el desierto

Vocabulario:Sinónimos

Composición:Escribir una historia

Los números hasta el 399Restas llevandoEl reloj y las horasEl centímetroSumas llevando decenas o centenas

Matemáticas

El aguaEl aireEl suelo

Conocimiento del medio

Unidad 6. Paseamos por el barranco

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 10

Page 11: 849542

11

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender un texto narrativo.2. Reconocer y utilizar sustantivos masculinos.3. Escribir correctamente el sonido g suave.4. Expresar opiniones de forma oral y por escrito.5. Leer y aprender un texto poético.6. Ampliar el vocabulario relacionado con el agua.

1. Observar las distintas formas en las que el aguase encuentra en la naturaleza.

2. Conocer el ciclo del agua.3. Reflexionar sobre los beneficios y utilidades

del agua para los seres vivos.4. Identificar el aire como un elemento

imprescindible para los seres vivos.5. Conocer que existen diferentes tipos de suelo.

1. Lee y comprende textos narrativos.2. Reconoce y utiliza sustantivos masculinos.3. Escribe correctamente palabras

con ga, gue, gui, go, gu.4. Es capaz de expresar opiniones de forma oral

y por escrito.5. Lee y aprende un texto poético.6. Utiliza correctamente el vocabulario relacionado

con el agua.

1. Descompone números de tres cifras hasta el 399.

2. Calcula restas llevando.3. Lee y representa la hora en punto,

y media, y cuarto y menos cuarto.4. Reconoce el centímetro como unidad

de longitud.5. Resuelve problemas de suma o de resta.

1. Comprende que el agua y el oxígenoson necesarios para la vida.

2. Explica el ciclo del agua.3. Reconoce las principales características del agua.4. Distingue los tres estados del agua.5. Identifica el oxígeno como uno de los gases

que componen el aire.6. Reconoce distintos tipos de suelos.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El jarrón del lago.

• CD Audiciones.La lluviaen España.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 6 y 7.Ampliación:ficha 5.

• Control y evaluación.Control: unidad 6.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 7 y 12. Ampliación: ficha 6.

• Control y evaluación.Control: unidad 6.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 20 a 23.Ampliación: ficha 6.

• Controly evaluación.Control: unidad 6.

6

1. Descomponer un número hasta el 399en centenas, decenas y unidades.

2. Calcular restas llevando con númerosde dos cifras.

3. Leer y representar en un reloj de agujas y en un reloj digital las horas en punto, y media, y cuarto y menos cuarto.

4. Reconocer el centímetro como unidad de longitud.5. Resolver problemas de suma o de resta.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 11

Page 12: 849542

12

Paseamos por el barranco6

¿Qué te gustaría haceraquí?

Página 46.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 12

Page 13: 849542

13

7siete

Página 46.

VISITA AL PARAJE SORPRENDENTE

Al volcán tranquilo 5 minutos

Al cráter redondo 20 minutos

Al campo de lava 15 minutos

A las dunas 40 minutos

Comenzamos

Escucha La lluvia en España. ¿Qué instrumento imita el sonido de las gotas de agua?

Nadie lo ha visto nunca ni lo ha tocado jamás,pero ha arrancado más hojas que olas tiene la mar.

• ¿Se tarda más en ir al volcán o al cráter? ¿Cuánto más?

El lugar al que se tarda menos en llegar.

El lugar al que se tarda más en llegar.

Se tardan

minutos más en ir al cráter.

Po® e¬ Po® e¬ s¤elo. Po® e¬

¿Por dónde se desplaza cada animal? Escribe.

Observa el cartel que hay en la lámina y colorea.

¿Qué empuja la cometa? Resuelve la adivinanza.

E<fi e¬

ma®. ai®æ.

ai®æ.

20 5 1515

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 13

Page 14: 849542

14

8 ocho

Tiempo de lectura

El jarrón del lago

• Observa la ilustración y explica qué está pasando.

• ¿Por qué crees que se llama así la lectura?

Había una vez un rey que necesitaba un primer ministro para su país. Y quería una persona inteligente para ocupar ese cargo.

–Anunciad por todo el reino que busco una persona jovene inteligente –dijo a sus mensajeros–. Y decid a todos los aspirantesque deben superar una única prueba: rescatar un jarrón de oro que hay en el fondo del lago.

El día de la prueba acudieron al lago cientos de muchachos.Todos los jóvenes estaban seguros de poder rescatar el jarrón. Así que, uno tras otro, se iban zambullendo en el agua y buceabanpor el fondo del lago. Pero, al cabo de un rato, todos regresaban con las manos vacías.

Desde la orilla, una muchacha observaba extrañada lo que ocurría. El jarrón brillaba bajo las aguas, pero nadie conseguía rescatarlo. Aquello resultaba bastante misterioso.

Cuando acabó la prueba, la muchacha corrió a contarle a su abuelo lo sucedido. El anciano era muy sabio, pues los años le habían permitido aprender muchas cosas.

Página 47.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 14

Page 15: 849542

15

9

6

nueve

–El jarrón se ve bajo las aguas, pero nadie consigue sacarlo de allí –le explicó la muchacha al anciano.

Él se quedó callado unos minutos. Luego, preguntó:

–¿El lago está rodeado de árboles que se reflejan en el agua?

–Sí –respondió su nieta.

–Pues lo mismo ocurre con el jarrón. ¡El jarrón está en un árbol! Y lo que todos ven es su imagen reflejada en las aguas.

–¡Claro! ¿Cómo nadie se ha dado cuenta? –exclamó ella.

Entonces la joven regresó al lago, se presentó ante el rey y le pidió la oportunidad de rescatar el jarrón. Y así, ante la sorpresa de todos,la muchacha, en vez de sumergirse en las aguas, trepó a un árbol y se apoderó del jarrón.

–¿Cómo has descubierto dónde estaba? –le preguntó el rey.

–Majestad, en realidad fue mi abuelo quien lo descubrió.

Al rey le maravilló la sabiduría del anciano. Así que ordenó que lo llevaran a su presencia y lo nombró consejero. En cuanto a la joven, fue proclamada primera ministra.

Y, según cuentan, la muchacha desempeñó muy bien su cargo durante muchos años, porque nunca dejó de escuchar los sabios consejos de su abuelo.

SAGRARIO LUNA

Abuelos de cuento. Alfaguara (Adaptación)

L”o priμero q¤æ hacía> lofi aspiran†efierå e> e¬ aguå. Desp¤éfi, emπezaba> å

Diccionario visual

bucear

zambullirse

Completa con las palabras del Diccionario visual.

zambullirßæbu©ea®.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 15

Page 16: 849542

10 diez

Tiempo de lectura

• ¿Qué prueba tenían que superar los aspirantes?

• ¿Quién rescató el jarrón?

Rescata®

Los aspirantes deben superar una prueba.

El jarrón está en un árbol.Fue mi abuelo quienresolvió el misterio.

Contesta.

¿Quién lo dice? Une.

¿Dónde estaba el jarrón? Dibuja y colorea.

Página 47.

u> jarró> ∂æ oro ∂e¬ fondo ∂æ u> lago.

Unå muchachå, co> ayudå ∂æ s¤ ab¤elo.

DIBUJO DEUN JARRÓN

16

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 16

Page 17: 849542

11

6

once

¿Tienes en cuenta la opinión de tus abuelos? ¿Aprendes cosas de ellos? R. L.

NIÑA: El jarrón se ve bajo las aguas, pero nadie consigue sacarlo.

ABUELO: ¿El lago está rodeado de árboles?

NIÑA: Sí, hay muchos y se reflejan en el agua.

ABUELO: Pues lo mismo ocurre con el jarrón. ¡El jarrón está en un árbol!

NIÑA: ¡Claro! Y lo que se ve es su imagen reflejada en las aguas.

ABUELO: ¡Muy bien! ¡Qué lista es mi nieta!

NIÑA: Iré a pedirle al rey que me deje pasar la prueba.

NARRADOR: Y la muchacha se dirigió de nuevo al lago.

REY: ¿Hay alguien más que quiera rescatar el jarrón?

NIÑA: Sí, yo. ¡Aquí está, en la rama de este árbol!

REY: ¿Cómo has descubierto dónde estaba?

NIÑA: En realidad fue mi abuelo quien lo descubrió.

REY: Pues nombraré consejero a tu abuelo y a ti, primera ministra.

1 2 3

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

¿Quieres ser el rey del cuento? Prepara tu corona.

EDUCACIÓN EN VALORES. Aprendemos de los mayores.

17

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 17

Page 18: 849542

12

Los números hasta el 399

doce

t®esc^entofi t®eintå ¥ cuatro

300 30 4

t®esc^entofi

Aprende y completa.

3 3 4

DC U

Completa las series.

300 301 3071111111

350 355 3855555555

300 310 37010101010101010

3 4 1

DC U

DC U

Página 50.

334

341300 40 1

cua®entå ¥ uno

312300

302 303 304 305 306

360 365 370 375 380

320 330 340 350 360

10 23 1 2

t®esc^entofi do©æ

18

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 18

Page 19: 849542

13

6

trece

234 345

224 235

344 340

Como las centenas y las decenas son iguales,

compara las unidades.

Comparalas centenas.

Como las centenasson iguales,

compara las decenas.

Al barranco, 288 metros.

Solución

Rodea el número mayor en cada caso.

C D U

C D UC D U

C D U

C D U C D U

Lee, observa y contesta.

Acaymo va al volcán y Lucía, al barranco. ¿Quién de los dos tiene que recorrermás metros?

Al volcán, 345 metros.

A”caymo ®ecor®æ máfi μetrofi.

19

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 19

Page 20: 849542

El agua

En el mar, en los ríos y barrancos, y en los lagoshay agua. El agua está en la naturaleza y llega a nuestras casas a través de una red de cañerías.

• El agua no se puede atrapar con los dedos. El agua es un líquido.

• Cuando el agua se enfría, se convierte en hielo. El hielo es un sólido.

• Cuando el agua se calienta, se convierte en vapor. El vapor de agua es un gas.

En la naturaleza, el agua está en continuo movimiento:

1. El agua del mar y de los barrancos se evapora con el calor y pasa a la atmósfera.2. El vapor de agua de la atmósfera se reúne en gotitas muy pequeñas

y forma nubes.3. Cuando las nubes se enfrían, producen la lluvia, la nieve y el granizo.4. El agua de la lluvia y de la nieve cae en la Tierra y vuelve a los barrancos y al mar.

nubelluvia nieve

barranco

mar

evaporación1

2

3

4

Los cambios del agua

14 catorce

Página 52.Asegúrese de que los alumnos comprenden que el agua cambia de estado (sólido, líquido,gaseoso), pero sigue siendo agua.

Destaque que las nubes están formadas por gotitas de agua.

20

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 20

Page 21: 849542

15

6

quince

1.

2.

3.

4.

1

3 4

2

sólido líquido gas

Agua potable es el agua que se puede beber.

El agua es un líquido necesario para la vida. Cuando se enfría, se convierteen hielo. El hielo es un sólido. Cuando el agua se calienta, se convierte envapor. El vapor es un gas.

¿Para qué usamos el agua? Observa y escribe.

Colorea según la clave.

Escribe lo contrario.

Parå ∫±∫±®.Parå lavarnofi.Parå cocina®.

Parå ®ega®.

A”guå no potab¬æ efi e¬ aguå q¤æ no ßæ p¤e∂æ ∫±∫±®.

21

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 21

Page 22: 849542

16 dieciséis

Conozco la lengua

Los sustantivos que pueden llevar delante la palabra el, como prado, lago y bosque, son sustantivos masculinos.

e¬ lago

casa

suelo

cemento

piedrael

ciudad

jardínelel

Copia los sustantivos que llevan delante la palabra el.

Botón y Renata

Botón es un topo que vive con su familia en el prado.Renata es una rana amiga de Botón que vive en el lago.

A Botón y a Renata les encantaría visitar el bosque,pero está muy lejos.

Une y escribe.

Escribe sustantivos masculinos.

Página 48.

e¬ prado e¬ bosq¤æ

e¬ s¤elo

e¬ ®eloΔ e¬ so‡Å e¬ camió>

e¬ ©eμento e¬ jardí>

22

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 22

Page 23: 849542

17

6

diecisiete

Es pequeño y alargado.No tiene manos ni pies.Se arrastra por todas partes.¿No sabes ya lo que es? E”¬ gusano.¿Quién soy?

Se escribe g delante de a, o, u: ga, go, gu. Se escribe gu delante de e, i: gue, gui.

De excursión

Los niños están preparando una excursión. Unos prefieren tomar la guagua y pasear por el barranco de Guiniguada. Otros quieren ir a la playa de Arguineguín. Vayan donde vayan,seguro que lo pasarán muy bien todos juntos.

Lee la adivinanza y contesta.

Escribe palabras con g.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

mang¤erå guitarrå margaritafi

tortugå gorrå guan†efi

23

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 23

Page 24: 849542

18

Restas llevando

dieciocho

2.° Restamos las decenas sin olvidar la decena que nos

llevamos.

1.° Restamos las unidades. Para ello hay que pasar una decena

a unidades.

Recuerda y completa.

1

43-28

515

D U

1 4 3

2 8

D U

1 4 3

2 81

Resta y explica cómo lo haces.

1 8 1

3 8

1 5 3

1 7

1 9 7

5 9

1 7 2

4 6

D U D U D U D U

Haz las restas.

41

26

53

37 28

25

19

52

Página 50.

43

15 16 24 6

36 38 26

Comente que el cero situado a la izquierdade un número no es necesario colocarlo.

24

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 24

Page 25: 849542

19

6

diecinueve

1 4 6 2 4

1 3 5 1 8

1 8 0 1 6

1 9 8 1 4

Las restas sin llevar. Las restas llevando.

Virginia tiene más de 50 puntos. Jorge tiene 9 puntos menos que Virginia. ¿Cuántos puntos tiene Virginia? ¿Y Jorge?

Virginia tiene puntos.

35 52 47 43

Jorge tiene puntos.

Coloca los números y resta.

minuendo: 45

sustraendo: 26

minuendo: 56

sustraendo: 37

minuendo: 56

sustraendo: 18

minuendo: 64

sustraendo: 9

Marca cada resta según corresponda. Después, calcula.

Lee y calcula mentalmente.

CÁLCULO MENTAL • Cuenta de 10 en 10: 10, 20, 30, 40...

• Cuenta de 5 en 5 hasta 390: 300, 305, 310, 315...

26

45

19

37

56

19

18

56

38

9

64

55

52

2 2 1 7 6 4 8 4

43

Antes de resolver las restas, haga que los niñosobserven la cifra de las unidades: si el minuendoes mayor que el sustraendo, es una resta sinllevar; si es menor, la resta es llevando.

25

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 25

Page 26: 849542

20

El aire

veinte

El aire está en todas partes, aunque no lo vemos. En el aire se mantienen y se desplazan las aves, los aviones,los globos...

El aire está formado por varios gases; el más importante es el oxígeno. Las personas, los animales y las plantas necesitamos el oxígeno para vivir. Las plantas consumen oxígeno y también lo producen.

El vientoCuando el aire se mueve, decimos que hay viento.

Un viento muy suave se llama brisa. Y un viento muy fuerte se llama huracán. Los huracanes pueden arrancar árboles y hacer volar los tejados de las casas.

aire

aire

aire

¿Quiénes necesitan aire para vivir? ¿Tiene forma el aire? Explica. R. L.

Página 52.

Explique que el aire adopta la forma

del recipiente que lo contiene.

Utilice la fotografía para mostrar que,

aunque no vemos el aire, sí podemos

ver los efectos que produce.

26

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 26

Page 27: 849542

21

6

• ¿Qué hay en el cielo para impedir que el paracaídas caiga velozmente?

• ¿Podemos ver el aire?

• ¿Qué es el oxígeno?

Hay aire en todas partes. El aire se compone de varios gases. El más importante es el oxígeno. Todos los seres vivos necesitamos oxígeno para vivir.

L”afi plantafi oxí@eno.

consumen y producenproducenconsumen

Contesta.

¿Qué diferencia hay entre una brisa y un huracán? Explica.

Elige y completa.

veintiuno

A”i®æ.

No.

U> gafi q¤æ ha¥ e> e¬ airæ.

Unå briså efi u> v^ento mu¥ sua√¶.

U> huracá> efi u> v^ento mu¥ f¤er†æ.

consuμe> ¥ produ©e>

27

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 27

Page 28: 849542

22 veintidós

Repaso y practico

Escribe dos ejemplos en cada caso. R. M.

Completa y copia.

Escribe. R. M.

GASES

LÍQUIDOS

SÓLIDOS

Palabras con ga, go o gu

El bebe agua en el lago.

El tiene el cuerpo alargado.

El es más veloz que el .

Palabras con gue o gui

gato

águila

gusano

guepardo

Oxí@eno ¥ butano.Zumo ¥ vinag®æ.M”a∂erå ¥ p^edrå.

E”¬ águilå ∫±∫¶ aguå e> e¬ lago.

E”¬ gusano t^e>æ e¬ c¤erpo alargado.

E”¬ g¤epardo efi máfi √±loΩ q¤æ e¬ gato.

garaΔælagoguan†æ

guisoguitarråmang¤erå

28

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 28

Page 29: 849542

23veintitrés

6

Escribe o según corresponda.

Resta.

Escribe estos números.

Dictado de números.

3C,2D y 9U

368 268

305 350

100 190

212 202

395 390

308 309

374 307 110 101 358 168

54

19

66

47 34

91

52

70

3C,0D y 6U

2C,9D y 0U 1C,3D y 7U

9D y 8U 2C,6D y1U

<

<

<

<

<

<

<<

35 19 36 39

329

320 303 340 358 372 307 364 382 390 389

290

98

306

137

261

Página 50.

29

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 29

Page 30: 849542

24

El reloj y las horas

veinticuatro

Las 11. Las 11 y cuarto. Las 11 y media. Las 12 menos cuarto.

Reloj de agujas11:0011:00

Las 4 y media. Las . Las y media. Las y cuarto.

La una y cuarto. Las 12. Las 2 menos cuarto. Las 2 y media.

12:00 1:15 2:30 1:45

Aprende.

El día tiene 24 horas. 1 hora son 60 minutos. Media hora son 30 minutos. Un cuarto de hora son 15 minutos.

Observa la hora que marca cada reloj y completa.

Une.

Reloj digital

Página 51.

2 6 8

Hable sobre la utilidad del reloj. Pida a los niños que comenten sus horarios a lo largo del día

30

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 30

Page 31: 849542

25

6

veinticinco

77

7

7

7

7

4:00 1:15 5:30 5:45

Dácil comenzó su clase de natacióndespués de las 5 y antes de las 6. ¿A qué hora comenzó su clase?

7

7

7

7 7

7

Escribe qué hora es.

Fíjate en qué hora marca el reloj digital y dibuja las agujas.

Rodea el reloj que corresponda.

REPASO. Escribe cómo se lee cada número.

98

103

200

354

L”afi 8. L”afi 10¥ μediå.

L”afi 7¥ cuarto.

no√±ntå ¥ ochoc^ento t®efidosc^entofit®esc^entofi cinc¤entå ¥ cuatro

31

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 31

Page 32: 849542

26

Leemos más

• ¿De qué desierto se habla en la lectura?

veintiséis

Agua en el desierto

El Sahara, el mayor desierto del mundo,se extiende por el norte de África.En este inmenso territorio cubierto de arena se alcanzan temperaturas muy altas y llueve muy poco.

A pesar de todo, en el desierto del Sahara también pueden encontrarse lugares sorprendentemente verdes: los oasis.

Los oasis se forman donde brota un manantial. Allí crecen grupos de palmeras datileras. En torno a los oasis viven muchos habitantes del desierto. Además, a ellos acuden también a beber los animales de la zona cuando están sedientos.

Contesta.

• ¿Dónde está ese desierto?

¿Qué es un oasis? Explica con tus palabras y dibuja. R. M.

Página 49.

De¬ ∂es^erto ∂e¬ S<aharå.

E”> e¬ nor†æ ∂æ Á”‡ricå.

E”fi u> luga® ∂e¬∂es^erto e> e¬ q¤æ ha¥ aguå. Allı c®e©e> plantafi.

32

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 32

Page 33: 849542

27

6

• ¿Qué ocurre en el desierto del Sahara?

Llueve mucho y a menudo.

veintisiete

Marca dos casillas en cada caso.

No hace mucho calor.

Llueve muy poco.

Hace mucho calor.

• ¿Qué hay en el desierto del Sahara?

Muchas plantas.

Algún oasis.

Mucha arena.

Mucha agua.

habitar

habitado

hábil

habitación

habitante

deshabitado

• Por la noche, la plaza estaba desierta.

• Por la noche, la plaza estaba iluminada.

• Por la noche, la plaza estaba vacía.

VOCABULARIO. Copia las dos oraciones que tienen el mismo significado.

Tacha la palabra que no pertenece a la misma familia.

Po® lå noc™æ, lå plazå estabå ∂es^ertå.Po® lå noc™æ, lå plazå estabå vacíå.

33

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 33

Page 34: 849542

28

El centímetro

veintiocho

1©entíμetro 1cμ

cm

• Un objeto que mida menos de 5 cm:

• Un objeto que mida de alto más de 5 cm:

Recuerda.

1 cm

¿Cuántos centímetros mide cada lápiz? Observa y completa.

cm cm cm

Piensa y escribe. R. M.

CÁLCULO MENTAL • Suma: 200 20 200 40 200 70…

300 10 300 50 300 70 300 80…

1 centímetro se escribe así: 1 cm.

Página 51.

8 7 6 9

U> botó>.Unå caså.

34

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 34

Page 35: 849542

29

6

veintinueve

Es muy importante que coloques la regla

correctamente.

• La brocha naranja mide cm.

• El pincel azul mide cm.

• El pincel amarillo mide cm.

• La brocha verde mide cm.

La foto de Gara mide 2 cm de ancho. De largo mide más de 3 cm y menos de 4 cm.

Un polígono de 4 lados. Un polígono de 5 vértices.

Utiliza tu regla, mide estos dibujos y completa.

Descubre cuál es la foto de Gara y márcala.

REPASO. Dibuja. R. M.

6 8

7 5

35

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:28 Página 35

Page 36: 849542

El suelo

Suelos artificiales

En muchos lugares, el suelo naturalestá cubierto por cemento,asfalto o baldosas. Estos suelos,construidos por las personas, se llaman suelos artificiales.

Suelos naturales

En la naturaleza hay distintos tipos de suelos: suelos de arena,suelos de piedra y rocas, y suelos de tierra húmeda.

Estos tipos de suelos son suelos naturales.

En la tierra húmeda crecen las plantas y viven pequeñosanimales, como lombrices, orugas o topos.

¿En qué fotografía se ve tierra húmeda? Explica por qué lo sabes.

30 treinta

Página 52.

Muestre con ayuda de las fotografías y del dibujode la página siguiente, que el suelo tiene una parte superficial y otra más profunda.

Comente que el suelo artificial que cubre las carreteras es de asfalto.

36

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 36

Page 37: 849542

31

6

treinta y uno

hormiguero

lombricesde tierra

piedras

raíceshormigas

El suelo que pisamos puede ser natural o artificial.

¿Qué clase de suelo natural hay en estas fotografías? Escribe.

¿Qué han construido las personas sobre el suelo natural? Colorea.

Observa y escribe qué hay bajo un suelo de tierra húmeda.

S<¤elo ∂æ a®enå. S”¤elo ∂æ rocafi.

p^edrafiraí©efihormigafihormig¤erolombri©efi ∂æ t^errå

37

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 37

Page 38: 849542

32

Escribimos

treinta y dos

El diario del pato Totó

Hoy ha sido un día estupendo. Como no tenía nada que hacer, he ido volando hasta la lagunagrande. ¡Todos dicen que no hay agua como ésa!

Cuando llegué a la laguna, hacía bastante calor,así que me di un buen baño. Y... ¡realmente el agua estaba fantástica! Después, me tumbé a esperar que el aire secara, poco a poco, mis plumas. ¡Ésa sí que es una buena vida de pato!

E”¬ aguå estabå

ancho

fresco

limpio

peludo

Mæ gustå mucho e¬ ai®æ¥

¿Cómo puede ser el aire? Marca dos casillas y completa.

VOCABULARIO. ¿Cómo estaba el agua de la laguna? Imagina y escribe. R. M.

fresca calentita limpia sucia

Página 49.

f®escå ¥ limpiå.

f®esco limpio.

38

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 38

Page 39: 849542

6

treinta y tres 33

U> díå, e¬ v^ento

Mæ llamo

Inventa y escribe un nombre para un viento muy travieso. R. M.

Elige una de sus travesuras y escribe lo que hizo el viento. R. M.

Dibuja y escribe otra travesura del viento. R. L.

empujó m^ coμetå co> tantå ‡¤erzå q¤æ μæ e¬evó po® lofi ai®efi. Y pu∂æ vola®como lofi pájarofi.

S<oplillo.

Revise los textos que han escritolos alumnos y compruebe queestán bien estructurados.

39

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 39

Page 40: 849542

34

Sumas llevando decenas o centenas

treinta y cuatro

Tuvimofi so¬ díafi. H”ubo nu∫±fi díafi.

1

Aprende y completa.

El año pasado el cielo estuvo así:

118 días con sol.162 días con sol y nubes.85 días con muchas nubes.

¿Cuántos días tuvimos sol? ¿Cuántos días hubo nubes?

Sumamos 118 162. Sumamos 162 85.

2 8 0

1 1 1 8

1 6 21

1

2 4 7

1 1 6 2

8 51

Suma.

347 194

125

• Suma un número a una centena completa:

100 12 100 13 100 14 100 15…

200 5 200 16 200 21 200 34…

CÁLCULO MENTAL

252

9326138

145

Página 51.

280

283 373 319 345

247

40

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 40

Page 41: 849542

35

6

treinta y cinco

149 236 147 138 29 357 243 39

262 75 273 84 94 254 185 74

Coloca los números y suma.

REPASO. Escribe cómo se lee cada número.

127

382

215

Resuelve el problema.

El año pasado participaron 178 veleros en lasregatas. Este año han participado 40 velerosmás. ¿Cuántos veleros han participado este año?

Solución

Operación

c^ento √±intis^e†æt®esc^entofi oc™entå ¥ dofidosc^entofi quin©æ

H”a> participado 218√±¬erofi.

178

40

218

236

149

385

138

147

285

357

29

386

39

243

282

75

262

337

84

273

357

254

94

348

74

185

259

Haga hincapié en que cuidenla colocación de los númerosen la cuadrícula.

41

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 41

Page 42: 849542

36 treinta y seis

Taller

El delfín

El delfín nadapor la bahía,todos los niñosvan a la orilla.

El delfín salta,da zambullidas,todos los niñosmuertos de risa.

El delfín juegacon las barquillas,todos los niñoscorren y gritan.

¡Vaya alboroto,vaya alegría,todos los niñosen la bahía!

ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA

delfín

2

zambullidas risa barquillas

b å >

l¬ å æ¤ æ fi

μ å ∂

Lee en voz alta estas palabras del poema, acompañándote de palmadas.Luego, escribe cuántas palmadas das.

¿Qué otros animales viven en el agua? Ordena las letras y escribe sus nombres.

Página 53.

4 2 3

bal¬enå μeduså

42

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 42

Page 43: 849542

6

37treinta y siete

Una escultura abstracta

Coloca la punta del lápiz en el centrode la escultura y desplázalo siguiendolas líneas de la figura.

¿Qué representa la escultura? Elige y marca.

¿Qué nombre tiene la escultura?

Observa el ejemplo y representa elementos naturales en una cartulina. R. L.

El viento, de E. Martín Chirino.

Algo que se mueve constantemente.

Algo que no se mueve nunca.

viento

agua

suelo

E”¬ v^ento.

43

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 43

Page 44: 849542

Repaso y practico

38 treinta y ocho

y El agua es un líquido necesario para la vida. El agua puede convertirse en hielo o en vapor.

y El oxígeno se encuentra en el aire y es necesario para la vida.

y Los sustantivos que pueden llevar delante la palabra el son masculinos.

y Se escribe g delante de a, o, u: ga, go, gu. Se escribe gu delante de e, i: gue, gui.

y Una hora es igual a 60 minutos, y media hora equivale a 30 minutos.

y Para medir las longitudes de cosas pequeñas, se utiliza el centímetro (cm).

En la arena del desiertocrecen árboles frutales.

Cuando el agualíquida se calienta,se convierte en gas.

Con las rocas seconstruyen casas y otros edificios.

La nieve y el granizo son agua líquida.

Podemos atrapar con los dedos los líquidos y los gases.

Un huracán es un vientomuy fuerte.

Recuerda.

Tacha las afirmaciones que son falsas.

44

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 44

Page 45: 849542

39treinta y nueve

6

¿Cuánto tiempo dura el recorridode una guagua que sale a las 2 y llega a las 10?

Solución

45

18

83

19

42

Calcula.

Dictado de números.

Resta.

Escribe sustantivos masculinos. Después, escribe una oración utilizando uno de estos sustantivos. R. M.

65 9

66

cinturó>

E”¬ πerro estabå tris†æ.

πerro paraguafi

27 18

124 104 120 360 208 321 312 280 166 281

23 57

Durå 8horafi.

Página 51.

45

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 45

Page 46: 849542

46

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 6

1. Lámina inicial. Paseamos por el barrancoLa lámina que los alumnos tienen en sus libros representa un paisajecaracterístico de Canarias y difiere en esta ocasión de la lámina de aula,que representa un paisaje de alta montaña.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Pida a los alumnos que abran sus li-bros por la página 6 y que observen libremente la ilustración para rete-ner la mayor cantidad de detalles posible. A continuación, sin mirar la lá-mina, tendrán que explicar lo que recuerden: ¿Cómo es el lugar? ¿Quéelementos aparecen? ¿Qué hacen los niños? ¿Qué cosas llevan los ni-ños? ¿Qué plantas aparecen en el dibujo?...

EXPERIENCIAS PROPIAS. Estimule a los niños y niñas a que recuerdensi han vivido recientemente una situación semejante a la que se repre-senta en la ilustración. Para ayudarles a que comenten sus experienciascomo excursionistas, puede realizar algunas preguntas: ¿Habéis ido deexcursión a algún lugar parecido a éste? ¿Dónde fue? ¿Cómo era el pai-saje? ¿Con quién fuisteis?

Aproveche la situación para hablar también acerca de los objetos y de laropa que utilizamos para las excursiones: botas o calzado cómodo, unagorra para protegernos del sol, una mochila para transportar las cosasnecesarias, una cantimplora con agua… Recuérdeles que en el monte,como en la playa, hay que utilizar crema protectora para evitar que la ra-diación solar dañe nuestra piel.

2. Audición musical. La lluvia en España,de Frederick Loewe

EL AUTOR. Compositor estadounidense de origen alemán (Berlín,1901–Palm Springs, California, 1988). Estudió música en su ciudad nataly con sólo trece años debutó como pianista con la Filarmónica de Berlín.Posteriormente, se trasladó junto a su padre a Nueva York. Allí conoció aAlan Jay Lerner. Juntos formaron un gran equipo creador de obras musica-les: Alan escribiría las letras, y Frederick, la música. Una de sus obrasmás famosas es My fair Lady.

LA OBRA. La lluvia en España es una de las canciones incluidas en elmusical My fair Lady. La historia trata de un excéntrico profesor que seapuesta con un amigo que en seis meses será capaz de hacer pasar auna pobre florista por una señorita de la alta sociedad.

SUGERENCIAS. Los alumnos, al son de la música, realizarán movimien-tos con los brazos y caderas; después, bailarán por la clase siguiendo elritmo de la música.

• CD Audiciones. La lluvia en España.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 6.

6

Al lago 5 minutos

Al puente 20 minutos

VISITA AL VALLE DEL AGUA

A las rocas 30 minutos

A la cascada 40 minutos

Invierno en la montaña

1. Al resolver esta actividad,pídales que nombrendiferentes animales que se desplacen del mismo modo.

2. Trabaje con los niños diferentes construccionessintácticas con la palabraaire.

3. Repase la resta operandocon los tiempospropuestos en el cartel.

849542 _ 0010-0053.qxd 3/5/07 07:58 Página 46

Page 47: 849542

47

6

3. Tiempo de lectura. El jarrón del lagoLECTURA. Los alumnos realizarán una lectura individual y en silencio delcuento. Observe si mueven los labios o siguen las líneas del texto con eldedo. Después, realice una lectura del cuento en voz alta y en cadena.Corrija la entonación y la pronunciación cuando sea necesario. Tras fina-lizar la lectura, los alumnos dirán qué les ha parecido el cuento: si les hagustado y por qué, cuál es su opinión sobre los personajes…

Tras comentar el texto con los alumnos, pídales que realicen la actividadrelacionada con el Diccionario visual. Si lo considera conveniente, puedehacer que, después, los niños expliquen con sus palabras el significadode los dos verbos que aparecen en el Diccionario.

COMPRENSIÓN LECTORA. Pida a los alumnos que resuelvan oralmentepreguntas concretas de comprensión. Por ejemplo: ¿Qué es lo más im-portante de la historia? ¿Por qué? A continuación, proponga la resolu-ción escrita de las actividades de comprensión del libro.

PEQUEÑO TEATRO. Los niños trabajarán con el texto teatral. Puede pe-dirles que lo lean de forma dramatizada o que lo representen. Para ello,pídales primero que realicen la actividad relacionada con la preparaciónde una corona de cartón.

EDUCACIÓN EN VALORES. Aprendemos de los mayores. La lectura delcuento da pie para comentar en clase la importancia que tienen las per-sonas mayores. Su experiencia y sabiduría pueden sernos muy útiles pa-ra avanzar y mejorar. Haga hincapié en que la relación con nuestros mayo-res debe basarse en el respeto y en el cariño; asimismo, debemos valorarsu experiencia vital como posible fuente de aprendizaje para nosotros.Debemos prestarles la atención que se merecen y tener siempre en cuen-ta que las personas mayores son muy importantes para la sociedad.

• CD Cuentos. El jarróndel lago.

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensión literal

Comprensión literal

Comprensión literal

1

2

3

Acción y personajes

Personajes

Lugar

Identificar un hecho y el personaje que lo realiza.

Identificar quéintervencióncorresponde a cadapersonaje.

Identificar un lugarfundamental en la historia.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 47

Page 48: 849542

48

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. Los sustantivos masculinosSUGERENCIAS. Organice en clase el juego del «Veo, veo», limitándolo ex-clusivamente a objetos cuyo nombre sea un sustantivo masculino. Si loconsidera conveniente, el niño al que le toque elegir el objeto le dirá austed el nombre en voz baja. Usted comprobará que se trata de un sus-tantivo masculino. Recuerde a sus alumnos que, dado que sólo vamos aemplear sustantivos masculinos en el juego, una buena pauta de identi-ficación que les podrá ayudar es la de colocar el artículo masculino(el/los) delante de los posibles nombres, para el reconocimiento del gé-nero de los mismos.

Ortografía. Palabras con ga, go, gu, gue, guiSUGERENCIAS. Proponga a los niños que busquen en el cuento de launidad, El jarrón del lago, palabras que contengan el sonido g suave (car-go, lago, seguros, agua, aguas, conseguía, consigue, preguntó, según).

Pida a los niños que piensen y que digan nombres de animales que con-tengan el sonido g suave (por ejemplo: gallina, gato, guepardo, murciéla-go, gorrión, yegua, gorila, gusano, gacela, garza). Cuando un niño digauno de esos nombres, saldrá a la pizarra y lo escribirá. Esté atento a po-sibles dudas o incorrecciones en la escritura.

Para realizar el dictado de la página 17 del libro del alumno, dicte prime-ro las oraciones y luego repita palabra por palabra.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que dibujen en una hoja co-sas cuyo nombre contenga ga, go, gu, gue, gui (goma, gato…). Puedenservir las palabras vistas en la unidad u otras. Por parejas o por grupos,intercambiarán los dibujos y los compañeros tendrán que escribir losnombres de los objetos.

Dicte a los alumnos palabras, oraciones y textos que contengan la g sua-ve. Por ejemplo:

Palabras: gabardina, gacela, lechuga, golpe, góndola, gorro, goloso, guardar,gusto, aguacate, guepardo, guerra, guerrero, guía, guiñar, guión, guijarro.

Oraciones: La manguera parecía un gusano. Las gaviotas vuelan por Ga-licia. La gacela va al lago a beber agua. Miguel no guardó los guantes.

DICTADO

De excursión

Los niños están preparandouna excursión. Unos prefierentomar la guagua y pasear porel barranco de Guiniguada.Otros quieren ir a la playa deArguineguín. Vayan dondevayan, seguro que lo pasaránmuy bien todos juntos.

El galápago de la laguna

Gustavo fue con Olga de paseoa la laguna. Allí vieron un gala-pago. Estaba escondido dentrodel agua. Sólo asomaba la ca-beza cuando pasaban las go-londrinas.

La gotera

Ayer había una gotera en casade mi abuelo Guillermo. Mi pri-ma Águeda puso un cubo pararecoger las gotas que caían.Así consiguió que no se mojaranada.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 48

Page 49: 849542

49

6

2. Leemos más

Texto informativo. Agua en el desiertoSUGERENCIAS. Muestre a los alumnos un globo terráqueo e indíquelesdónde se encuentran las Islas Canarias y el desierto africano del Sahara.

Aproveche la fotografía que ilustra el texto para explicarles qué es una du-na y contarles cómo el viento las hace cambiar de forma y de posición. Asi-mismo, indíqueles que, además de palmeras datileras, en el desierto sepueden encontrar otras especies vegetales (por ejemplo, los cactus).

Vocabulario. SinónimosSUGERENCIAS. Lea en voz alta las tres oraciones de la página 27 del li-bro del alumno y comente el significado con los alumnos. Deben darsecuenta de que las tres oraciones son casi iguales: varía el adjetivo final ydos de esos adjetivos son sinónimos, tienen significados iguales.

3. Escribimos

Vocabulario. Adjetivos relacionados con el aguaSUGERENCIAS. Repase con los alumnos el vocabulario temático de estaunidad, precisando el significado de las palabras. Trabaje la descripciónoral del agua y del aire con los alumnos, pidiéndoles que atribuyan cuali-dades a ambos. Se trata de que elaboren una lista de adjetivos apropia-dos a las dos realidades.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Escribir una historiaOTRAS ACTIVIDADES. Plantee a los alumnos inventar una historia ha-ciendo que cada uno de ellos improvise una parte (Una mañana se des-pertó el sapo Gustavo en su charca…). Los alumnos, uno a uno, conti-nuarán la historia, que se irá escribiendo en la pizarra. Procure que cadaniño diga sólo una oración, para que pueda participar el mayor númerode alumnos. Tras seis o siete intervenciones, pida a un niño que inventeel final de la historia.

EELL AAGGUUAA

Sustantivos

lagunabarranco

ríomar

Adjetivos Verbos

limpiafrescapotableinolora

bucearregar

empaparmojar

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 49

Page 50: 849542

50

1. Los números hasta el 399

ACTIVIDADES PREVIAS. Para repasar conocimientos previos de losalumnos acerca de las centenas, pídales que repasen contando desdeel cien hasta el doscientos. Se puede hacer entre todos o por equipos.

Conviene que en cada grupo haya encargados de recoger por escrito losnúmeros que van nombrando. Si es preciso, se puede parar a mitad dela centena y analizar en cada número la cifra de la centena, la decena yla unidad, para que los alumnos practiquen la descomposición de cente-nas, decenas y unidades.

OTRAS ACTIVIDADES. Vamos a plantear un juego de bingo. Entregue tar-jetas de 3 x 4 cuadros. Pida a los niños que escriban en ellas 12 núme-ros distintos hasta el 399 (cuatro de cada centena). Usted irá diciendoen voz alta números y los niños irán tachándolos. Cuando uno de ellostermine de tachar su tarjeta, cantará bingo.

2. Restas llevando

ACTIVIDADES PREVIAS. Si lo considera conveniente, explique los proce-dimientos para resolver restas llevando. Para ello, escriba en la pizarrauna resta para resolverla de las dos maneras:

Las unidades se representarán en las dos igual; en las decenas, es equi-valente restar 1 al minuendo que sumar 1 al sustraendo.

SUGERENCIAS. Puede plantear una resta sin llevar y una resta llevando,y resolverlas entre todos. Después, comente las diferencias entre una yotra. Recuerde a los alumnos que debemos utilizar algún «truco» para noolvidar la decena que nos llevamos, por ejemplo, el de anotar el númeroen menor tamaño arriba, en su columna.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga problemas de resta llevando y sin lle-var. Escriba los datos en la pizarra para que ellos digan qué operaciónhay que realizar y la calculen en sus cuadernos. Por ejemplo:

• Los niños de la clase de 2.º están haciendo una colección de cromos.La colección completa consta de 82 cromos y ya tienen 26. ¿Cuántoscromos les faltan?

• Los padres de Rosalía han comprado un saco de 25 kilos de tierra pa-ra sembrar un huerto. Ya han utilizado 13 kilos. ¿Cuántos kilos quedanen el saco?

• En mi bolsa de canicas había 32 canicas. Hoy he prestado 13 a miamigo Ramón. ¿Cuántas canicas me quedan en la bolsa?

Matemáticas. Senda azul

Página 12: De 1 en 1, del 300 al 307De 5 en 5, del 350 al 385De 10 en 10, del 300al 370

Refuerce el aprendizaje delos números trabajandooralmente otras series.

SERIES DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 23).

Dicte: 320, 303, 340, 358,372, 307, 364, 382, 390, 389.

Página 19: Contar de 10 en 10Contar de 5 en 5

Página 28: Sumar decenas a 200Sumar decenas a 300

Página 34: Sumar a centenascompletas

CÁLCULO MENTAL4

–2

82

68

1582

82

61

+15

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 50

Page 51: 849542

51

6

3. El reloj y las horas

ACTIVIDADES PREVIAS. Ayúdese de relojes digitales y de agujas a la ho-ra de desarrollar este contenido y las actividades que se proponen. Co-mo inicio, escriba en la pizarra las once en punto y al lado la hora en elreloj de agujas y la hora en el reloj digital; repita la operación con y cuar-to, y media y menos cuarto.

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que digan horas fijas que tengan ensus horarios; por ejemplo, a las nueve y media, entrada al colegio; a lasonce, recreo; a las cinco, natación… y trasládenlas entre todos a relojesdigitales y de agujas dibujados en la pizarra. Después, realice el paso in-verso: a partir de relojes con horas diferentes dibujados en la pizarra, pidaa los alumnos, o por grupos, que digan y escriban las horas que reflejan.

4. El centímetro

ACTIVIDADES PREVIAS. Establezca un coloquio con los niños sobre laimportancia de tener una unidad de medida universal como es el metro,utilizada para medir cosas grandes. Presente el centímetro como unaparte del metro, utilizada para medir objetos pequeños, y la regla comoun instrumento de medida en centímetros.

SUGERENCIAS. A continuación, dibuje en la pizarra un segmento de 20centímetros. Hágalo utilizando una regla y destaque que el 0 debe coinci-dir con el principio de la medición. Vuelva a dibujar varios segmentos ypida a los alumnos que salgan a medirlos o pida que ellos dibujen seg-mentos de unas medidas determinadas.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que realicen mediciones encentímetros con su regla y las vayan anotando en una libreta. Midan asídistintos objetos de la clase: un lado de la mesa, el largo del cuaderno,el libro, el respaldo de la silla… Recuérdeles que utilizamos el centíme-tro para realizar mediciones pequeñas, para que lo tengan en cuenta a lahora de elegir los objetos a medir.

5. Sumas llevando decenas o centenas

ACTIVIDADES PREVIAS. Repase los números vistos hasta ahora, así co-mo la descomposición en centenas, decenas y unidades. Para ello, pidaa los alumnos que escriban números de tres cifras: dos números con el3 en las decenas, otros dos con el 2 en las centenas, dos con el 0 enlas unidades…

OTRAS ACTIVIDADES. Divida la clase en grupos de 3 o 4 alumnos. Es-criba en la pizarra los siguientes números y pida que realicen con ellos,en un tiempo dado, el mayor número de sumas posibles con dos suman-dos: 185, 136, 92, 206. Recuérdeles que pongan mucha atención en lacolocación de las cifras al plantear la cuenta, así como en las llevadas.Terminado el tiempo, corrija las sumas en la pizarra. Los equipos se ano-tarán un punto por cada suma correcta.

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 39).

Dicte: 124, 104, 120, 360,208, 321, 312, 280, 166, 281.

La puntualidad

Ser puntual es un hábitovalorado como una formade respeto hacia los demás.Comente con los alumnosque retrasarse es norespetar a quienes nosesperan. Inicie un coloquiosobre situaciones concretasen las que tenemos queesforzarnos porque noscuesta ser puntuales:madrugar, entrar en clase,volver de jugar...

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 51

Page 52: 849542

52

Conocimiento del medio.Senda verde

1. El aguaACTIVIDADES PREVIAS. Comience por explicar a sus alumnos que elagua se puede encontar en diferentes estados. Para ello, pregunte a losniños qué ocurre con el hielo o con la nieve cuando se derriten, intentan-do que lleguen a la conclusión de que el hielo es agua en estado sólido.Para explicar los cambios del agua en la evaporación, puede realizar elsiguiente experimento: Ponga un plato con un poco de agua y bastantecantidad de sal disuelta en la ventana durante todo el día. Al final de lajornada, los alumnos comprobarán que el agua se ha evaporado debidoa la acción del sol, es decir, ha desaparecido. En el plato quedará sola-mente la sal.

EDUCACIÓN EN VALORES. Ahorramos agua. Aproveche la ocasión parahablar a sus alumnos sobre el uso del agua en el colegio y en el hogar, yqué podemos hacer para ahorrar agua:

2. El aireACTIVIDADES PREVIAS. Para comprobar la fuerza del aire y del viento,anime a los alumnos a construir molinillos de viento. Pídales que soplencon fuerza sobre los molinillos haciendo que giren.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga a los alumnos realizar, por grupos, unalista de seres vivos que necesitan el aire para vivir (personas, animales,plantas) y, por otro lado, una lista de cosas que se desplazan por el airepara volar (cometas, globos…).

3. El sueloACTIVIDADES PREVIAS. Para descubrir qué hay en el suelo, pida a losalumnos y alumnas que piensen en el suelo de un parque, de un jardín,de un bosque o de cualquier otro lugar que conozcan.

INFORMACIONES BREVES. Hable a los alumnos sobre los topos. Los to-pos son animales que viven en el suelo, en galerías que excavan bajo lasuperficie. Son animales casi ciegos, ya que, como viven bajo tierra, encompleta oscuridad, no necesitan ver. En cambio, tienen muy desarrolla-dos los sentidos del olfato y del tacto.

Una lavadora utiliza unos 90 litrosde agua en un lavado normal.

Utilizar la lavadora sólo cuandoesté llena de ropa.

Mantener el grifo cerrado mientrasnos cepillamos los dientes.

Así, ahorramos más de 1 litro deagua.

Ducharse en lugar de bañarse ymantener el grifo cerrado mientrasnos enjabonamos.

Para llenar la bañera hacen faltaunos 150 litros de agua. En laducha sólo gastamos 60.

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 52

Page 53: 849542

53

6Punto de llegada

1. Taller de poesía. El delfínSUGERENCIAS. Lea el poema varias veces en voz alta, con el ritmo y lamusicalidad adecuados. Después, pida a los alumnos que lo memoriceny lo reciten ante sus compañeros. Explíqueles que es muy importanteque cuiden el ritmo a la hora de recitarlo.

OTROS RECURSOS. Recite a los alumnos el siguiente poema del mismoautor, titulado Las piedras, que también guarda relación con la temáticade la unidad:

2. Taller de arte. El viento, de E. Martín ChirinoEL ARTISTA. Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925) estáconsiderado como uno de los máximos representantes de la esculturaabstracta española. Desde muy joven estuvo en contacto con estructu-ras metálicas, porque su padre era armador de buques. Precisamente, elhierro es uno de los materiales preferidos de Chirino. Con su amigo Ma-nuel Millares, también escultor, realizó sus primeros trabajos escultóri-cos. Después, se trasladó a Madrid e ingresó en la Escuela de Bellas Ar-tes de San Fernando. Prosiguió su formación en Italia, donde tuvo laoportunidad de estudiar directamente las obras de artistas renacentis-tas como Miguel Ángel y Piero della Francesca. Posterior-mente, formó parte de El Paso, uno de los grupos de ar-tistas que más influencia tuvieron en los orígenes delarte contemporáneo español. La obra de Chirino se ca-racteriza por su enorme expresividad y por realizar unasíntesis de elementos de las culturas canaria y africana.

LA OBRA. El viento es la representación de uno de los sím-bolos más característicos de las culturas afroprimitivas: laespiral. La línea curva, profundamente marcada, da vueltassobre sí misma, generando un movimiento que recuerda afenómenos naturales como los tornados o los huracanes.

Converse con sus alumnos sobre lo que les sugiere laobra, centrándose en el material y la forma: ¿Con quéotro material se podría modelar la espiral? ¿Con qué ma-teriales sería imposible?

Las piedras

Las piedras se ríendentro del aguacon una risitade campana.

Las piedras se empujan,regocijadas,como los niñosque salen del aula.

Las piedras no entiendende propaganda,ni de dinero,ni de batallas.

Las piedras juegan,las piedras bailan,las piedras correndentro del agua.

ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA

849542 _ 0010-0053.qxd 23/4/07 11:29 Página 53

Page 54: 849542

54

Unidad 7. Grandes inventos

El tema central, alrededor del que giran los conteni-dos de todas las áreas, es la importancia de losavances tecnológicos y científicos para el desarrollode la humanidad. Por ello, la lámina inicial planteauna situación con la que se podrán identificar losalumnos: un día en clase conociendo objetos quehan cambiado, han evolucionado y han hecho máscómoda la vida de las personas.

El trabajo de comprensión y expresión oral y losconocimientos previos de los alumnos dan paso altrabajo con las áreas de Lengua, Matemáticas yConocimiento del medio.El conocimiento de los alumnos acerca de los in-ventos y avances científicos que les rodean, dapaso, al final de la unidad, a las propuestas de tra-bajo creativo del Taller artístico.

Taller de poesía

¡Qué despistado! Una pintura con círculos y rectas:Discos, de Fernand Léger

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

SSEENNDDAASS

Ambientación

Lámina: Grandes inventosAudición musical: Marcha turca,de Wolfgang Amadeus Mozart

Lectura: El ruiseñor de la China

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Valoramos la amistadCuidamos el medio ambiente

Tiempo de lectura Educación en valores

PPUUNNTTOO DDEE LLLLEEGGAADDAA

Lengua

Gramática:Los sustantivos femeninos

Ortografía:Palabras con güe, güi

Leemos más:La invenciónde la imprenta

Vocabulario:Significado de palabras

Composición:Describir un objeto

Los números hasta el 499Restas llevando decenas o centenasSumas, restas y problemasPrismas y pirámidesSolución de problemas

Matemáticas

Los inventosGrandes descubrimientosLos científicos y la salud

Conocimiento del medio

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:31 Página 54

Page 55: 849542

55

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos(narrativo, expositivo, poético).

2. Reconocer y utilizar sustantivos femeninos.3. Utilizar correctamente la diéresis.

4. Describir objetos.5. Ampliar el vocabulario sobre los aparatos,

los inventos y los descubrimientos.

1. Conocer los inventos y descubrimientos científicosque han cambiado la vida de las personas.

2. Apreciar la utilidad de los inventos para la vida diaria.3. Comprender que la electricidad es una forma

de energía.4. Saber que la aparición de nuevos materiales

han mejorado la vida de las personas.5. Valorar el trabajo de los científicos en la lucha

contra las enfermedades.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos(narrativos, expositivos, poéticos).

2. Reconoce y utiliza sustantivos femeninos.3. Emplea adecuadamente la diéresis.

4. Es capaz de realizar descripciones de objetos.5. Utiliza correctamente el vocabulario relacionado

con los aparatos.

1. Lee y escribe números hasta el 499.2. Descompone un número hasta el 499

en centenas, decenas y unidades.3. Calcula sumas y restas con números

hasta el 499.4. Identifica prismas y pirámides.5. Resuelve problemas de suma y de resta.

1. Reconoce la importancia de los avancestecnológicos y científicos para el desarrollo de la humanidad.

2. Conoce inventos que facilitan la vida de las personas e identifica sus funciones.

3. Aprecia la utilidad de la energía eléctrica.4. Valora las ventajas de los nuevos materiales.5. Reconoce la importancia de los grandes

avances de la medicina.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El ruiseñorde la China.

• CD Audiciones.Marcha turca.

• Láminasde C. del medio.

• Láminasde Matemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 10.Ampliación:ficha 7.

• Control y evaluación.Control: unidad 7.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 14.Ampliación: ficha 7.

• Control y evaluación.Control: unidad 7.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 24 y 25.Ampliación: ficha 7.

• Controly evaluación.Control: unidad 7.

1. Leer y escribir números hasta el 499.2. Descomponer un número hasta el 499

en centenas, decenas y unidades.3. Calcular sumas y restas con números

hasta el 499.4. Reconocer los cuerpos geométricos.5. Resolver problemas de suma y de resta.

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:31 Página 55

Page 56: 849542

40

gramófono

mechero

automóvil

quinqué

libroimpreso

cámarafotográfica

fonendoscopio

teléfono

¿Qué invento te parecemás útil? ¿Por qué?

Grandes inventos 7

pinza

reloj

Página 90.

56

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:31 Página 56

Page 57: 849542

41cuarenta y uno

Comenzamos

Quien inventa

es un in√±nto®.Quien investiga

es un

6

Ordena los inventos del más antiguo al más moderno.

Escribe.

Quien descubre

es un

Explica las diferencias que hay entre estas cajas y colorea. R. L.

Una caja contiene 6 bolas. ¿Cuántas bolas contienen 3 cajas? Completa.

Mueve los brazos al compás de La Marcha turca.

Página 90.

4

6 6 18

1 2 3

∂escubrido®. in√±stigado®.

57

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:31 Página 57

Page 58: 849542

42 cuarenta y dos

Tiempo de lectura

El ruiseñor de la China

• ¿Has oído hablar de China? ¿Sabes dónde está ese país?

• ¿Has oído alguna vez el canto de un ruiseñor?

En un lejano bosque de la China vivía hace tiempoun ruiseñor de voz prodigiosa. Todo el mundo admiraba el canto de aquel pájaro extraordinario.Un día, su fama llegó a oídos del emperador.

–¿Cómo es posible? –dijo–. En mis bosques hayun ave maravillosa y nadie me lo había dicho.¡Traedla! ¡Quiero que cante para mí!

Los servidores del emperador fueron al bosque. Allí encontraron al ruiseñor y le pidieron que fueraa cantar a palacio. El ruiseñor aceptó.

Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró emocionado por la hermosura de sus trinos. Desde entonces, el pajarillo vivió en palacio y se convirtióen el mejor amigo del emperador.

Pasó el tiempo y un día, el emperador recibió como regalo un ruiseñor de metal que cantaba al darle cuerda.El emperador comenzó a pasar las horas sentado en su trono escuchando al ruiseñor mecánico. Por eso, el ruiseñor de verdad decidió abandonarel palacio.

–No os preocupéis, majestad –le dijeronal emperador–. Tenéis al ruiseñor mecánico.

Página 91.

58

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 58

Page 59: 849542

43

7

cuarenta y tres

˜ E”¬ ™ermoso ∂e¬ ruißeño®.

˜ E”¬ lujoso ∂e¬ emπerado®.

Desde entonces, sólo se escucharon en palacio los trinos del ruiseñor mecánico, hasta que un día aquel pájaro dejó de funcionar.

El relojero real intentó arreglarlo, pero no lo consiguió.Entonces, el emperador se puso muy triste y enfermógravemente. Nadie encontraba remedio para él. Ni los médicosmás famosos sabían qué hacer para salvarle la vida.

Una tarde, el ruiseñor volvió al palacio y se posó en la ventanadel emperador. El pajarillo había oído que el emperador estaba muy enfermo y había vuelto para alegrarlo. Cuando el emperador lo vio, se quedó muy sorprendido.

–Gracias –dijo–. Yo me porté mal contigo y tú, en cambio…

–No digas eso –contestó el ruiseñor–. Tú lloraste de emoción el primer día que canté para ti. Nunca lo olvidaré.

El ruiseñor empezó a cantar y, al momento, el emperador recuperó la salud.

Desde entonces, el ruiseñor acudió todas las tardes a cantar para el emperador. Y nunca más volvieron a escucharseen palacio otros trinos que los del hermoso ruiseñor.

Basado en un cuento de HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Diccionario visual

trino

trono

Completa con las palabras del Diccionario visual.

trinotrono

59

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 59

Page 60: 849542

44 cuarenta y cuatro

Tiempo de lectura

A”¬ principio, å u> L”¤ego, A”¬ fina¬,

Un ruiseñor se pone enfermo y un emperador lo cura.

Un emperador se pone enfermo y un ruiseñor lo cura con sus cantos.

Une cada dibujo con la palabra correspondiente.

¿A qué ruiseñor escuchaba el emperador? Completa las frases.

Observa y completa.

Marca y copia el resumen del cuento.

animal

máquina

E”¬ emπerado® e>ƒermó porq¤æ

E”¬ emπerado® ßæ curó cuando

Página 91.

anima¬.

å unå máquinå.å u> anima¬.

ruißeño® μecánico ∂ejó ∂æ funciona®.

ruißeño® ∂æ √±rda∂ volvió.

U> emπerado® ßæ po>æ enƒermo y u> ruißeño®lo curå co> sufi cantofi.

60

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 60

Page 61: 849542

45

7

cuarenta y cinco

¿Qué hacen tus amigos cuando estás enfermo o estás triste? R. L.

EMPERADOR: ¡Qué tristeza! ¡Vivir sin trinos! ¡Ay!

RUISEÑOR: Priii-priii. Priii-priii.

EMPERADOR: ¿Qué oigo?, ¿trinos? No, no puede ser. Seguro que son imaginaciones mías.

RUISEÑOR: Priii-priii. Priii-priii.

EMPERADOR: ¡Son trinos de verdad! ¡Amigo ruiseñor! ¿Eres tú?

RUISEÑOR: Sí, soy yo. He oído que estás enfermoy he venido a verte.

EMPERADOR: Gracias. ¡Te he echado tanto de menos!A ti y a tus trinos.

RUISEÑOR: Pues a partir de hoy vendré a cantar todas las tardes. Para eso soy tu amigo.

EMPERADOR: ¡Gracias! ¡Qué alegría me das!

El sonido de la lluvia.El sonido de los truenos.

El sonido del viento.El sonido de las olas.

A veces, en las obras de teatro hay sonidos que son muy importantes para la representación. ¿Cómo imitarías estos sonidos? R. L.

EDUCACIÓN EN VALORES. Valoramos la amistad.

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

61

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 61

Page 62: 849542

Aprende y completa.

399

C D U

4001

C D U

4 centenas 40 decenas 400 unidades

100400

Une.

459400 60 2 4 C, 9 D y 1 U

462400 50 9 4 C, 6 D y 2 U

491

415

400 90 1 4 C, 5 D y 9 U

Escribe cómo se leen estos números.

433

464

cuatroc^entofi

46

Los números hasta el 499

cuarenta y seis

cuatrocientos

Página 94.

100 100 100

quin©æ

cuatroc^entofi t®eintå ¥ t®efi

cuatroc^entofi ßeßentå ¥ cuatro

62

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 62

Page 63: 849542

409 495 450 405 455 490

47

7

cuarenta y siete

350275

475375

250 25 25 25 25

25 25 25 25

El ruiseñor mecánico tiene más de 450 piezasy menos de 499. ¿Cuántas piezas tiene?

Completa.

Rodea el número adecuado.

Ordena estos números.

439 499 490

• De mayor a menor.

423 324 243 432 342 234

• De menor a mayor.

495

<< < < < <

490

<

455

<

450

<

409

<

405

234 243

300 325

425400 450

324 342 423 432

Recuerde a los niños que para realizarcorrectamente la actividad debencomparar las unidades, las decenas y las centenas de cada número.

63

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 63

Page 64: 849542

48 cuarenta y ocho

Los inventos

Los grandes inventos

Algunos de los inventos más importantes se realizaronhace miles de años y se siguen utilizando. Por ejemplo,la rueda, la escritura, los tejidos o la cerámica.

Otros inventos son más recientes. Por ejemplo, la bombillaeléctrica, la radio, el teléfono, los motores, la televisión,los aviones, los coches, los ordenadores y los electrodomésticos.

Los seres humanos tenemos la capacidad de poder inventar objetosy máquinas que nos ayudan a vivir mejor.

Algunos inventos se logran gracias al trabajo individual de personas que dedican su vida a esta tarea.

Otros inventos se logran gracias al esfuerzo de muchas personas.

Elige un invento cualquiera y explica qué sucedería si no existiera. R. L.

Página 96.Reflexione con los alumnos sobre la grancantidad de máquinas que utilizamos ennuestra vida diaria.

64

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 64

Page 65: 849542

49

7

cuarenta y nueve

Ha mejoradoel transporte.

Ha mejoradolas comunicaciones.

Ha mejoradola vida en casa.

bombilla

locomotora de vapor

teléfono

Bell

Edison

Watt

¿Qué ha mejorado cada invento? Marca.

Sigue el camino de cada invento hasta el nombre de su inventor. Después, explica la utilidad del invento.

Escribe los nombres de tres inventos que utilizas cada día. R. M.

B<olígra‡o, microondafi ¥ as©enso®.

65

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 65

Page 66: 849542

50 cincuenta

Conozco la lengua

Un bebé muy tranquilo

Ayer por la mañana, Rayco llevó a vacunar a su bebé. Rayco estaba un poco nervioso,pero el bebé apenas se movió cuando lepusieron la vacuna.

La pediatra y la enfermera dijeron que era un bebé muy, muy tranquilo.

Los sustantivos que pueden llevar delante la palabra la, como pediatrao enfermera, son sustantivos femeninos.

Lӌ

Lӌ

alcohol venda gasa

termómetro pomada algodón

¿Quiénes son? Completa con palabras del texto.

¿Qué falta en el botiquín? Escribe sólo sustantivos femeninos.

Escribe sustantivos femeninos.

Página 92.

enƒerμerå.

πediatrå.

L”å √±ndå, lå gaså ¥ lå pomadå.

lå sillå lå car†erå lå μeså

66

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 66

Page 67: 849542

51

7

cincuenta y uno

Se escribe gü ante e, i, cuando la u suena, como en Miragüe.

Nombre:

Apellido:

ÁGUEDA MIRAGÜE

PEDIATRA

Consulta de 4 a 8

c^ g∏æ ñå

pi> gü^ no

—oloq¤Æ e¬ e> e¬ .

Lee y copia los datos de la pediatra.

Escribe los nombres y pronuncia.

Completa y copia con palabras que tengan gu o gü.

DICTADO. Prepara el dictado para hacerlo en tu cuaderno.

Al agua

A Miguel le encanta hacer piragüismo. Al principio,le daba vergüenza, porque se caía al agua una y otra vez. Ahora, en cuanto termina su trabajo en el laboratorio,coge la piragua y se marcha al lago. ¡Ya es todo un campeón!

Á”g¤edå

M”irag∏æ

cig∏eñå

pingüino

—oloq¤Æ e¬ paraguafi e> e¬ parag∏ero.

67

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 67

Page 68: 849542

245-128

52

Restas llevando decenas o centenas

cincuenta y dos

3.° Restamos las centenas.

CÁLCULO MENTAL • Suma números cuyo resultado es una centena completa:

80 20 180 20 280 20 380 20…30 70 130 70 230 70 330 70…

Aprende a restar llevando decenas.

D U

1 2 4 5

1 2 8

7

C D UC D UC

1

11 2 4 5

1 2 8

1 7

11 2 4 5

1 2 8

1 1 7

1

1.° Restamos las unidades.Como 8 es mayor que 5,

pasamos una decena a unidades.

2.° Restamos las decenasy tenemos en cuentala decena que nos

llevamos.

Coloca los números y calcula estas restas llevando decenas.

491 324462 247 475 168 362 149

C U DC U DC U DC UD

Página 94.

247

462

215

324

491

167

168

475

307

149

362

213

68

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 68

Page 69: 849542

53

7

cincuenta y tres

La Enciclopedia del Universo tiene 328 páginas. Hemos visto 145. ¿Cuántas páginas nos faltan por ver?

1.° Restamos las unidades.

459-260

3.° Restamos las centenasy tenemos en cuentala centena que nos

llevamos.

2.° Restamos las decenas.Como 6 es mayor que 5,pasamos una centena

a decenas.

Aprende a restar llevando centenas.

D U

1 4 5 9

2 6 0

9

C D UC D UC

1

11 4 5 9

2 6 0

9 9

11 4 5 9

2 6 0

1 9 9

Resta llevando centenas.

1 4 3 8

3 9 8

1 4 2 7

2 6 4

1 4 4 8

2 7 2

Lee y resuelve el problema.

Solución

Operación

40 1 63 176

145

328

183

Nofi falta> 183páginafi.

69

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 69

Page 70: 849542

54

Grandes descubrimientos

cincuenta y cuatro

La electricidad

La electricidad es uno de los grandes descubrimientos que han logrado los científicos. Fue descubierta hace unos 250 años.

La electricidad se produce en grandes fábricas y llega a nuestras casas a través de cables.

La electricidad mueve motores,nos proporciona luz en las bombillas,sonido en los teléfonos y aparatos de radioe imágenes en la televisión y en los ordenadores.

El plásticoLa forma de fabricar plásticofue descubierta hace tan sólo 100 años.

El plástico se obtiene del petróleo.

Actualmente, el plástico se utiliza para hacer objetos que antes se hacían con otros materiales que eran más caros y difíciles de conseguir, como, por ejemplo,la madera, el cristal o los metales.

Observa las cosas que hay a tu alrededor y di qué objetos están hechos de plástico. R. M. Regla, goma, bolígrafo…

Página 96.

70

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 70

Page 71: 849542

55

7

cincuenta y cinco

A B

Los seres humanos han realizado grandes descubrimientos, comola electricidad, y han logrado nuevos materiales, como el plástico.

Para guardar alimentos.

Para impedir que pase el agua.

Para proteger los ojos.

Escribe el nombre de cuatro aparatos que funcionan con electricidad.

Explica cómo ha cambiado una cocina con el paso del tiempo. R. L.

¿Para qué sirven estos objetos de plástico? Une.

planchå

radio

batidorå

exprimido®

Explique cómo era la vida cotidianaantes del descubrimiento de laelectricidad y el plástico.

71

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 71

Page 72: 849542

56 cincuenta y seis

Repaso y practico

Escribe el nombre de tres inventos que hayan mejorado el transporte. R. M.

Escribe sustantivos femeninos.

Escribe cada palabra en su lugar.

gue

güe

gui

güi

ge

gi

guerrero

agüita

guisante

geranio

cigüeña

girasol

Inventa y escribe una oración con cada uno de los sustantivos anteriores. R. M.

coc™æ avió> motocic¬etå

grapadorå

L”å grapadorå efi azu¬.L”å avio>etå v¤elå bajo.L”å †e¬evisió> estÅ apagadå.

lå avio>etå

g¤er®ero

cig∏eñå

guisan†æ

agüitå

@eranio

giraso¬

lå †e¬evisió>

72

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 72

Page 73: 849542

57cincuenta y siete

7

Completa.

4 centenas decenas unidades

3 centenas decenas unidades

5 centenas decenas unidades

Descompón estos números en sumas.

238 439

364 123

290 478

360 108

409489

Sumo100

Sumo200

Resto200

156

490

Sumo300

Resto300

Resto100

Completa.

Dictado de números.

40 400

30 300

50 500

400

460

389

308

209

456

190

30 9

100 20 3

400

421 499 402 400 485 470 445 407 464 431

70 8

200 30 8

300 60 4

200 90 0

Página 94.

73

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 73

Page 74: 849542

234 175452 39 354 326 441 414

453 9 97 321 173 282459 85

Las 12 y cuarto. Las 6 y media. Las 9.

Coloca los números y haz las operaciones.

C U DC U DC U DC U

REPASO. Dibuja las agujas de cada reloj.

Completa las series.

399 400 408

409 418

D

C UD C UD C UD C UD

58

Sumas, restas y problemas

cincuenta y ocho

Páginas 94 y 95.

39

452

491

175

234

409

326

354

28

414

441

27

9

453

444

321

97

418

85

459

374

282

173

455

401 402 403 404

410 411 412 413 414

405 406 407

415 416 417

74

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 74

Page 75: 849542

59

7

cincuenta y nueve

• ¿Cuántas copias hemos hecho en total?

• ¿Cuántas copias en color hemos hecho menos que en blanco y negro?

Ayer escribí 149 líneas. Hoy he escrito 132.

Resuelve los problemas.

Con la nueva fotocopiadora hemos hecho 246 copias en blanco y negro y 123 copias en color.

1 2 4 6

1 2 3

Solución

Operación

Datos , ,

1 2 4 6

1 2 3

Solución

Operación

Datos

,Datos,Datos

• ¿Cuántas líneas ha escrito en total?

• ¿Cuántas líneas escribió ayer más que hoy?

Juan está aprendiendo a escribir en el ordenador.Cada día escribe más de 100 líneas.

Solución

Operación

Solución

Operación

246 123

369

369 copiafi.

246 123

123

123 copiafi.

149

149

132

17

132

17 lí>eafi.

149

149

132

281

132

281 lí>eafi.

75

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 75

Page 76: 849542

La invención de la imprenta

Los libros antiguos se escribían a mano y se adornaban con preciosos dibujos.Era una tarea larga y laboriosa. Si alguna persona estaba interesada en un libro, tenía que hacer una copia... Por supuesto, a mano.

Hacia el año 1450, Johannes Gutenberginventó la imprenta en Alemania. Esta máquinapermitió imprimir unos ciento cincuenta librosen poco tiempo.

Gracias a la imprenta, poco a poco los libros fueron llegando a más y más personas.

Desde entonces, las imprentas se han perfeccionado mucho. Pero sin el paso dado por Gutenberg, esto habría sido imposible.

60

Leemos más

sesenta

Contesta.

• ¿Cómo se escribían los libros antiguos? ¿Con qué se adornaban?

¿Cuál de estos dos libros ha salido de una imprenta? Marca.

Página 93.

S’æ escribía> å mano.S’æ adornaba> co> p®eciosofi dibujofi.

76

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 76

Page 77: 849542

61

7

sesenta y uno

Completa la ficha.

• Inventor:

• Año de invención:

• País en el que se inventó:

• Número de ejemplares que se imprimieron:

• libro lib®eríå lib®ero

La primera imprenta

Explica cómo se hacen los libros en la actualidad. R. M.

VOCABULARIO. ¿Qué es una tarea laboriosa? Marca.

Una tarea sencilla y rápida.

Una tarea complicada y que cuesta mucho trabajo.

Una tarea divertida y sin ninguna complicación.

Observa y completa.

• zapato

• reloj

Johan>efi Gu†en∫±r@.

1450

A”¬emaniå.

150

L”ofi librofi ßæ ha©e> e> lå imp®entå.

zapa†eríå zapa†ero

®eloΔeríå ®eloΔero

77

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 77

Page 78: 849542

62

Prismas y pirámides

sesenta y dos

pirámide

prisma

los prismas las pirámides

CÁLCULO MENTAL • Resta decenas a una centena: 100 10 100 20…

200 10 200 20 200 30 200 40…

Observa cómo se construyen y aprende.

Los prismas y las pirámides son cuerpos geométricos.

Colorea.

Página 95.

Repase previamente con losniños los cuerpos geométricosque han visto hasta el momento.

78

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 78

Page 79: 849542

63

7

sesenta y tres

200 100 50 40 2 5

300 200 90 50 8 5

142

295

Observa las figuras y escribe prisma o pirámide.

Termina de dibujar estos cuerpos geométricos y colorea.

¿Qué son? Escribe.

REPASO. Rodea los números cuya suma es el número indicado.

S<o>

pirámi∂æ prismå

prismafi.

pirámi∂æ prismå

79

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 79

Page 80: 849542

64

Los científicos y la salud

sesenta y cuatro

El cuidado de la salud

Muchos científicos se dedican a estudiar cómo funciona nuestro cuerpo y a descubrir el origen de las enfermedades.

A estas personas les debemosla elaboración de medicamentos,que nos ayudan a encontrarnos mejory a curar enfermedades.

Grandes avances de la medicina

Hay descubrimientos médicos que tienenmucha importancia en la lucha contra las enfermedades. Por ejemplo:

• Los rayos X, que permiten conocer el cuerpo por dentro.

• Las vacunas, que han acabado con enfermedades como la viruela.

• Los antibióticos, que curan las infecciones.

• Los trasplantes de órganos, que han salvado muchas vidas al sustituir un órgano enfermo por otro sano.

¿Qué vacunas te han puesto? Cuenta tus experiencias. R. L.

Página 96.

Llame la atención de los niños sobreel peligro de tomar medicamentossin el control de un médico.

80

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 80

Page 81: 849542

65

7

sesenta y cinco

cápsulas

supositorios pastillas

pomada inyecciones

spray

jarabes

Muchos científicos se dedican a estudiar el cuerpo humano para curar las enfermedades. Gracias a su trabajo, la vida de las personas ha mejorado.

¿Qué avances de la medicina te parecen más importantes? Escribe. R. M.

¿Qué medicamentos te dan cuando estás enfermo? Rodea. R. M.

¿Qué parte del cuerpo se ve en cada radiografía? Escribe.

L”afi vacunafi.L”ofi trasplan†efi ∂æ corazó>.

mano

p^æ πecho

Resalte la importancia de las radiografías para el diagnóstico de enfermedades.

81

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 81

Page 82: 849542

66

Escribimos

sesenta y seis

Los inventos de Alicia

Para Alicia, los aparatos no tienen secretos. Si se rompe la batidora, la lavadora o cualquierotro electrodoméstico, ella es capaz de arreglarlo.

Alicia, además, es una gran inventora. Se pasa el día pensando y pensando en nuevas máquinasy artilugios.

L”å batidorå sir√¶ parå bati®.

L”å aspiradorå sir√¶ parå aspira®.

L”å lavadorå sir√¶ parå

VOCABULARIO. Completa y copia.

Ahora, escribe tú oraciones similares sobre estos aparatos.

Página 93.

L”å batidorå sir√¶ parå bati®.

L”å aspiradorå sir√¶ parå aspira®.

L”å lavadorå sir√¶ parå lava®.

L”å tostadorå sir√¶ parå tosta®.

E”¬ exprimido® sir√¶ parå exprimi®.

L”å planchå sir√¶ parå plancha®.

lava®.

82

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:32 Página 82

Page 83: 849542

7

sesenta y siete 67

E”¬ paraguafi efi ∂æ colo®

T^e>æ est®ellafi ¥ nu∫±fi

E”¬ mango efi tamb^é> ∂æ colo®

Cuando llueve,se abre solo.

grande pequeño bonito feo

Alicia ha inventado un paraguas muy especial. Observa y explica cómo es.

Escribe algo más sobre el paraguas. Utiliza alguna de estas palabras. R. M.

Contesta. R. M.

• ¿A quién le regalarías un paraguas mágico?

• ¿Por qué se lo regalarías?

• ¿Qué te gustaría inventar? ¿Por qué?

amarillo.

rojafiazu¬efi.

azu¬.

A m^ ™ermanå.Porq¤æ efi mu¥ gracioså

Unofi zapatofi q¤æ¥ p®esumidå.

corra> solofi.

E”¬ paraguafi efi gran∂æ ¥ bonito.

Explique que en las descripciones es necesariomantener un orden en lo que se dice o se escribe,para que la descripción sea clara y completa.

83

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 83

Page 84: 849542

68

Solución de problemas

sesenta y ocho

Los niños de segundo han ido a visitar el Museo de la Ciencia. En la sala de la Naturaleza hay 44 niños y en la sala del Universo hay 38 niños. ¿Cuántos niños hay en total en el Museo?

DATOS SOLUCIÓN

A”grupa® cantida∂efi efi

E”> tota¬ ha¥ niñofi.

Número total de niños

NaturalezaUniverso

38 niños44 niños

¿En qué sala hay menos niños?

¿Cuántos niños menos hay? Observa la diferencia y completa.

DATOS SOLUCIÓN

38 niños

H”alla® lå d^ƒe®enciå efi

E”> lå salå ∂e¬ Uni√±rsoha¥ niñofi μenofi.

44 niños

DiferenciaNaturaleza Universo

DECIDIR LA OPERACIÓN. Observa la representación del problema y completa.

• Ahora vamos a comparar el número de niños de las dos salas.

Solución

Solución

suma®.

Página 95.

82

44

38

82

6

44

38

6

®esta®.

E”> lå ∂e¬ Uni√±rso.

84

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 84

Page 85: 849542

69

7

sesenta y nueve

Idafe tenía una bolsa de canicas. Le ha regalado a su hermano 5 canicas y ahora le quedan 8.¿Cuántas canicas tenía Idafe al principio?

Laura tenía una cajita con globos. Su hermano le ha dado 4 globosy ahora tiene 11. ¿Cuántos globos tenía Laura al principio?

Datos

Datos

Estimación

Tenía más de 8 canicas. Tenía menos de 8 canicas.

8 5

8 5

Tenía más de 11 globos.

Tenía menos de 11 globos.

ESTIMAR LA SOLUCIÓN. Lee el problema y completa.

• Estima y marca el resultado del problema que te parece más correcto.

• Ahora rodea la operación que has de realizar y calcula.

Trabaja con este problema del mismo modo que lo has hecho con el anterior.

,

,

Solución

Operación

Solución

Operación

5 8

8

4 11

11 4 7

5 13

Idaƒæ †eníå 13 canicafi.

L”aurå †eníå 7 globofi.

85

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 85

Page 86: 849542

70 setenta

Taller

¡Qué despistado! En el mundo hubo un geniotan despistadoque su nombre olvidópor algún lado.Y por más que buscó...

Frente a su casa,En la escalera,Dentro del baño,En la nevera...

¡no encontró nadaque le sirviera!

¡Ay, pobre genio!¡Dile su nombre cuando lo leas!

E”> e¬ mundo hubo u> @enio ta> ∂espistado q¤æ

Escribe el nombre del genio.

Inventa y escribe lo que quieras. R. M.

F E D E

ßæ pusolafi gaƒafi a¬ ®e√–fi ¥ lo √±íå todo a¬ ®e√–fi.

Página 97.

86

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 86

Page 87: 849542

7

71setenta y uno

Una pintura con círculos y rectas

El pintor Léger expresaba en sus cuadrossu entusiasmo por los motoresy las máquinas.

Discos, de F. Léger.

Un bodegón de frutas. Una máquina funcionando.

¿Qué te sugiere el cuadro? Marca.

Inventa otro título para el cuadro. R. L.

¿Qué colores aparecen en el cuadro? Pinta en cada círculo un color diferente.R. M.

√±r∂ærojo >egro

naranjå

marró>moradoamarillo

blanco

87

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 87

Page 88: 849542

Repaso y practico

72

y Los avances científicos mejoran la vida de las personas.

y Utilizamos descubrimientos como la electricidad, que permite que funcionen máquinas y aparatos.

y Los grandes avances de la medicina salvan la vida de las personas y nos ayudan a vivir mejor.

y Los sustantivos que pueden llevar delante la palabra la son sustantivos femeninos.

y Los prismas y las pirámides son cuerpos geométricos.

UN INVENTO PARA VIAJAR UN INVENTO PARA COMUNICARSE

UNA MÁQUINA ELÉCTRICA UN OBJETO DE PLÁSTICO

setenta y dos

Recuerda.

Escribe un ejemplo en cada caso. R. M.

Escribe los nombres de dos descubrimientos de la medicina. R. M.

Escribe tres sustantivos masculinos y tres femeninos. R. M.

e¬ coc™æ e¬ †e¬é‡ono

lå lavadorå

e¬ lápiΩlå caså

e¬ baló>lå ma¬etå

e¬ bosq¤ælå ca∫±zå

e¬ rotulado®

lafi vacunafi lofi antibióticofi

88

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 88

Page 89: 849542

73

7

setenta y tres

35 €

50 €

Completa con nombres de tiendas.

E<> lå √±n∂e> pa>.pana∂eríå

E<> lå √±n∂e> frutå.

E<> lå √±n∂e> ™eladofi.

E<> lå √±n∂e> πescado.

Inventa un problema con estos datos. R. M.

SoluciónOperación

200 200 400 400 es mayor que 300.

200 100

100 100

100 300

120 30

290 20

240 50

Rodea las sumas cuyo resultado es mayor que 300.

Completa la serie.

125 150 275252525252525

fru†eríå™ela∂eríåπesca∂eríå

¿—uánto c¤estå e¬ coc™æmáfi q¤æ lå moto?

—¤estå 15€ máfi.

50

35

15

175 200 225 250

89

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 89

Page 90: 849542

90

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 7

1. Lámina inicial. Grandes inventosLa lámina inicial le servirá como introducción al tema de la unidad, conlos inventos como elementos motivadores.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. En esta ocasión, la lámina puede darlugar a una conversación larga y jugosa, puesto que en ella los alumnosencontrarán diez inventos de gran trascendencia en la vida cotidiana. Silo cree oportuno, comience por invitarles a identificar cada uno de los in-ventos, a leer su nombre y a explicar brevemente en qué consiste cadauno de ellos. Es posible que necesiten algo de ayuda para explicar la uti-lidad del gramófono. Interesa que se fijen en cómo eran algunos inven-tos en su origen, y que expliquen cómo son sus versiones actuales; porejemplo, el teléfono, el mechero, el automóvil, el libro impreso y la cáma-ra. Pregúnteles por la importancia que pudo tener el invento del quinquéy pídales que digan cuáles son sus equivalentes actuales. Destaque laimportancia que tienen todos los inventos, desde los más simples, comola pinza, a los más sofisticados, como el reloj o el fonendoscopio.

EXPERIENCIAS PROPIAS. Intente que todos los alumnos puedan apor-tar su conocimiento de inventos antiguos: ¿Habéis visto alguna vez ungramófono? ¿Habéis visto un mechero como el de la lámina? Igualmen-te, pregúnteles si alguna vez han desarmado un reloj, cuántas piezas tie-ne una pinza de la ropa, cuántos tipos de teléfonos hay, etc. Intente esti-mular la curiosidad de los alumnos hacia los objetos cotidianos: qué es,cómo es, cómo funciona, para qué sirve…

2. Audición musical. Marcha turca, de WolfgangAmadeus Mozart

EL AUTOR. Compositor austríaco (Salzburgo, 1756–Viena, 1791). Unode los grandes genios de la música. Desde pequeño fue un excelente in-térprete de violín, y con sólo cinco años de edad compuso sus primerosminuetos. Mozart cultivó casi todos los géneros musicales, destacando,especialmente, sus conciertos para piano, sus sinfonías y sus óperas.

LA OBRA. La Marcha turca es un rondó, es decir, una composición ligeray rápida, que consta de un estribillo que se repite a lo largo de la compo-sición alternándose con otras melodías.

SUGERENCIAS. Los alumnos construirán instrumentos musicales, relle-nando con arroz, arena, lentejas, etc., diferentes objetos de desecho (porejemplo, latas de bebida, cajas de cartón, botellas de plástico…). Al es-cuchar la audición, seguirán el ritmo acompañándose con los instrumen-tos que han fabricado. Así, explorarán las posibilidades sonoras de dife-rentes materiales.

• CD Audiciones. Marcha turca.

Pida a los alumnnosque describan oralmentela lámina.

1. Nombre cada uno de losinventos que aparecenpara que los alumnos losidentifiquen. Explique quées cada invento, para qué sirve y cuál es su uso.

2. Pida a los alumnos que digan otras palabrasterminadas en -or(pescador, agricultor…).

3. Formule la suma de sumandos iguales en forma de multiplicación.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 7.

7Grandes inventos

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 90

Page 91: 849542

91

7

3. Tiempo de lectura. El ruiseñor de la ChinaLECTURA. Los alumnos leerán en voz alta y en cadena el cuento El ruise-ñor de la China. Compruebe que los niños van adquiriendo buenos hábi-tos lectores. Fíjese en si utilizan el dedo para seguir el texto o silabean.Asegúrese también de que todos siguen la lectura. Si lo considera con-veniente, suspenda la lectura después del primer párrafo de la segundapágina y pregunte a los niños qué creen que va a ocurrir después.

Tras la lectura, realice el trabajo con la ficha y con la actividad del Diccio-nario visual de la forma habitual. En este caso se trata de diferenciar lapronunciación y el significado de dos palabras parónimas.

COMPRENSIÓN LECTORA. Pida a los alumnos su opinión acerca de lospersonajes del cuento: ¿Qué ruiseñor os cae mejor? ¿Por qué? Lea envoz alta las actividades de comprensión, explicando en cada caso quéhay que hacer, y pida a los niños que las respondan por escrito.

PEQUEÑO TEATRO. Pida a los niños que lean y representen el texto teatral.Comente que deben dar expresividad a sus intervenciones y que deben re-flejar el cambio del estado de ánimo del emperador (tristeza/alegría).

EDUCACIÓN EN VALORES. Valoramos la amistad. Centre la atención delos niños en la relación de amistad que surge entre el emperador y el rui-señor, así como en sus diferentes actitudes: el emperador, atraído por lanovedad del ruiseñor mecánico, va a olvidar y a abandonar a su antiguoamigo; el ruiseñor, a pesar de todo, ayuda al emperador. Comente con losniños que los amigos se han de prestar ayuda siempre, de forma desinte-resada, y no sólo como contrapartida de algo. Explíqueles también que enlas relaciones de amistad es natural que aparezcan momentos de distan-ciamiento, sin que por ello tengamos que considerar rota dicha amistad.

• CD Cuentos. El ruiseñorde la China.

DescripciónActividadNivel de

comprensión

Comprensión literal

Comprensión inferencial

Comprensión global

1

2

3

Personajes

Causas

Resumen

Reconocer en quémomento de la historiatiene protagonismocada personaje.

Reconocer las causasde dos hechossustanciales en la historia.

Identificar y copiar la oración que resumeel contenido del cuento.

Aspecto

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 91

Page 92: 849542

92

La piragua

El vendedor me aconsejó queme comprara la piragua grande.Decía que para hacer piragüismoera mucho mejor. Pero a mí medio vergüenza, pues sólo soy unpiragüista aficionado. Al final mecompré una piragua pequeña.

Las cigüeñas golosas

La cigüeña y su cigüeñita hanido esta tarde a la pastelería desu amigo, el pingüino Miguel.Miguel les ha preparado meren-gues, guindas y lenguas de ga-to. ¡Qué buen amigo es el pin-güino Miguel!

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. Los sustantivos femeninosSUGERENCIAS. Dicte sustantivos masculinos para que los alumnos es-criban en sus cuadernos el correspondiente sustantivo femenino: el hijo,el abuelo, el director, el profesor, el rey, el león, el niño…

Mientras los dicta, puede ir escribiéndolos en la pizarra. Después, puedepedir a los niños que salgan a la pizarra para escribir junto a cada unode ellos la forma femenina correspondiente.

OTRAS ACTIVIDADES. Escriba en la pizarra los artículos el y la como ca-beceras de columnas. Pida a algunos niños que escriban en cada colum-na un sustantivo que pueda ir acompañado de el y otro que pueda iracompañado de la. Proponga un juego que consista en decir sustantivosen cadena alternando el género. Por ejemplo: el laboratorio, la rueda, elteléfono…

Ortografía. Palabras con güe, güiSUGERENCIAS. Puede reforzar el trabajo con la diéresis pidiendo a losalumnos que inventen un nombre para una mascota que contenga las sí-labas güe o güi. Una vez que todos los niños hayan inventado el nombre,pídales que lo digan en voz alta. Después, sugiera a algunos niños quesalgan a la pizarra y que escriban el nombre que han inventado.

Para el dictado de la página 51 del libro del alumno, lea en alto el textocompleto antes de comenzar y dicte después las oraciones por segmentos.

OTRAS ACTIVIDADES. A continuación le proponemos varias oraciones ytextos para que pueda completar el trabajo con la diéresis. Utilícelas parahacer dictados en clase y comprobar así el dominio de los alumnos en re-lación con este contenido.

Oraciones: Tengo un amigo que es piragüista. Se me cayó un anillo por eldesagüe. Olga vio pingüinos en el zoo. En mi pueblo hay muchas cigüeñas.

Pida a los alumnos que hagan tarjetas con dibujos de objetos o anima-les cuyo nombre contenga güe, güi (pingüino, cigüeña, paragüero…). Porparejas o por grupos, intercambiarán las tarjetas realizadas y los compa-ñeros tendrán que escribir los nombres de los dibujos de las tarjetas.Después, se pondrán en común en la clase todos los nombres.

DICTADO

Al agua

A Miguel le encanta hacerpiragüismo. Al principio,le daba vergüenza, porque se caía al agua una y otra vez. Ahora, encuanto termina su trabajo en el laboratorio, coge lapiragua y se marcha al lago.¡Ya es todo un campeón!

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 92

Page 93: 849542

93

7

2. Leemos más

Texto informativo. La invención de la imprentaSUGERENCIAS. Describa a sus alumnos el procedimiento que se seguíapara imprimir en las primeras imprentas. Es posible que a ellos no lesparezca un procedimiento muy rápido, pero hágales observar que la rapi-dez estribaba en la posibilidad de poder repetir una impresión tantas ve-ces como se quisiera en un plazo muy breve, puesto que el trabajo labo-rioso de la colocación de los tipos ya estaba hecho.

MÁS INFORMACIÓN. La invención de la imprenta supuso un enormedescubrimiento para la humanidad. Permitió la difusión del saber y el co-nocimiento de manera rápida y eficaz, es decir, que los libros llegasen amás personas y que más gente quisiese aprender a leer.

Vocabulario. Palabras derivadasSUGERENCIAS. Lea en voz alta el ejemplo de la última actividad de lapágina 61 del libro del alumno para explicarles cómo han de resolver laactividad. Sugiérales otras palabras que tengan derivadas del mismo ti-po (carne, pescado, cristal…), para que ellos las produzcan.

3. Escribimos

Vocabulario. Significado de palabrasSUGERENCIAS. Comente con los alumnos el vocabulario temático de es-ta unidad, precisando los significados de las palabras. Pida a los alum-nos que elaboren una ficha de vocabulario con los nombres de aparatoso con los nombres de inventos que se han trabajado en la unidad.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Describir un objetoSUGERENCIAS. Trabaje la descripción oral de los objetos que aparecenen la página del libro y de otros que pueda haber en el colegio (un radia-dor, la fotocopiadora…). Es importante que los niños detecten que en to-dos los casos hay que decir para qué sirve el objeto.

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS

Sustantivos

laboratoriomicroscopio

vacuna

Adjetivos Verbos

novedosoútil

ingenioso

inventardescubrirensayar

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 93

Page 94: 849542

1. Los números hasta el 499ACTIVIDADES PREVIAS. Para repasar conocimientos previos de losalumnos acerca de las centenas, pídales que descompongan diversosnúmeros inferiores al cuatrocientos.

SUGERENCIAS. Llame la atención de los alumnos sobre la suma de cen-tenas completas. Pídales que sumen 200, 300 y 400.

2. Restas llevando decenas o centenasACTIVIDADES PREVIAS. Explique la importancia de colocar adecuada-mente las cifras de las centenas, decenas y unidades para resolver co-rrectamente las operaciones. Recuerde el método de anotar con una ci-fra de menor tamaño la cifra que nos llevamos. Para ello escriba en lapizarra dos restas, una llevando decenas, y otra, centenas.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga el siguiente problema, estableciendoparejas de niños que se ocupen de resolver las operaciones a realizar deforma alternativa.

• En el supermercado colocaron 178 latas de conserva en diversos mon-tones; vendieron y repusieron durante todo el día. ¿Cuántas latas hayal final del día?

3. Sumas, restas y problemasACTIVIDADES PREVIAS. Recuerde con ejemplos en la pizarra la coloca-ción de los sumandos en la suma y del minuendo y el sustraendo en laresta, para la correcta realización de ambas operaciones.

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos y alumnas que identifiquen el tipo deoperación que hay que realizar en los distintos problemas propuestos.Dicte enunciados nuevos y vuelva a solicitar que identifiquen la opera-ción a realizar:

• Tenemos catorce mesas y nos ponen 12 más. ¿Qué operación tenemosque hacer?

• Nos hacen un descuento de 100 euros al comprar una cámara quecuesta 249. ¿Qué operación tenemos que hacer?

94

Matemáticas. Senda azul

Página 47: De 25 en 25, del 250 al 350De 25 en 25, del 375 al 475

SERIES DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 57).

Dicte: 421, 499, 402, 400,485, 470, 445, 407, 464, 431.

CÁLCULO MENTAL

Venden 121 Reponen 110 Reponen 101 Venden 21 Venden 125

1.º Hay latas. → Venden / reponen . → Quedan latas.

2.º Hay latas. → Venden / reponen . → Quedan latas.

3.º Hay latas. → Venden / reponen . → Quedan latas.

4.º Hay latas. → Venden / reponen . → Quedan latas.

5.º Hay latas. → Venden / reponen . → Quedan latas.

178

Página 52: Sumar números paraobtener centenascompletas

Página 62: Restar decenas a centenas

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 94

Page 95: 849542

95

7

OTRAS ACTIVIDADES. Dicte el siguiente problema: Tengo un libro de fá-bulas de 253 páginas y otro de adivinanzas de 121.

Forme dos grupos en clase. El grupo A debe calcular el número de pági-nas que tienen entre los dos libros. El grupo B deberá calcular cuántaspáginas de más tiene el libro de fábulas que el libro de adivinanzas. Unniño de cada grupo dará la solución al problema.

4. Prismas y pirámidesACTIVIDADES PREVIAS. Muestre a los alumnos prismas y pirámides demadera o de plástico que tengan bases distintas. Deje que los niños losobserven y manipulen. Compare los objetos con los dibujos del libro y ex-plique el significado de las líneas discontinuas en el dibujo. Pídales que,colocando las figuras sobre el cuaderno, dibujen las bases y comentensus diferencias.

SUGERENCIAS. Proponga a los niños que busquen objetos de uso diariocon formas similares a las estudiadas (dado, caja de galletas, tejado…);solicite que hagan una lista y pida que los dibujen.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que copien los dibujos delprisma y el de la pirámide en sus cuadernos y que anoten el número decaras que tiene cada uno de ellos. Por grupos, pueden intentar realizar-los en cartulinas, a partir de una figura plana desplegada que han de re-cortar y pegar adecuadamente.

5. Solución de problemasACTIVIDADES PREVIAS. A partir de un problema previo dado, explique alos alumnos los pasos que se van a seguir para la solución de los pro-blemas: decidimos la operación, recopilamos los datos, estimamos lasolución, resolvemos el problema y comprobamos el resultado.

SUGERENCIAS. Proponga a los alumnos que se dividan en 3 o 4 gruposde diferente número. Después, pida a tres niños de un grupo que pasena otro y pregunte qué consecuencias tiene para el grupo que dejan (res-tan tres, son tres menos) y cuáles para el grupo al que llegan (sumantres, son tres más). Destaque que cuando añadimos estamos sumandoy cuando quitamos estamos restando.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que resuelvan los siguientesproblemas según las pautas aprendidas: decidimos la operación, recopi-lamos los datos, estimamos la solución, resolvemos el problema y com-probamos el resultado.

• Para la excursión al zoo, seremos en total 27 alumnos. Si nos acompa-ñan los 13 alumnos de la clase de al lado seremos __________ alum-nos. Si de esos alumnos hay 7 que no van, quedaremos _________alumnos.

• Al pagar el precio de la entrada, Gonzalo entrega un billete de 50 eurosy le devuelven 16 euros. ¿Cuánto le ha costado la entrada?

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 95

Page 96: 849542

96

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Los inventosACTIVIDADES PREVIAS. Explique a los alumnos que a partir del descubri-miento de la electricidad y del invento de la bombilla eléctrica, la forma devida ha evolucionado mucho. Pregunte a los alumnos cómo creen que serealizaban algunas actividades cotidianas antes de que hubiese aparatoseléctricos. Recoja los resultados de la actividad en la pizarra en forma detabla de manera similar a la propuesta al margen. Comente con los ni-ños y niñas las ventajas que ha supuesto la electricidad en nuestra vidapartiendo de las acciones que se recogen en la tabla.

2. Grandes descubrimientosACTIVIDADES PREVIAS. Proponga a los alumnos una actividad de reci-claje de papel. Recuerde que el papel fue un gran descubrimiento que,junto con la imprenta, impulsó la difusión del conocimiento a través delos libros. Haga en clase papel reciclado de esta forma. Primero, mezcletrozos de papel usado, agua templada y cola en una cubeta y tritúreloscon una batidora. Después, extienda la mezcla sobre un cedazo con ayu-da de una espátula. Una vez haya escurrido el agua, prense la pasta depapel. Por último, saque el papel y déjelo secar. Puede añadir algún colo-rante a la mezcla y obtener así papel de colores. Utilice el papel recicla-do que ha obtenido para distintos usos: envolver, dibujar…

OTRAS ACTIVIDADES. Pregunte a sus alumnos y alumnas el nombre delos aparatos eléctricos que han usado (la lámpara de mesa de su escrito-rio) o que han visto funcionar (el exprimidor) durante la semana anterior, yelabore con ellos una lista. Analice después cuáles son los aparatos másempleados. Recuérdeles que es importante tomar algunas precaucionescuando se utilizan aparatos eléctricos, para evitar accidentes.

EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos el medio ambiente. Explique a losalumnos la importancia del reciclaje de papel y del buen uso de la elec-tricidad para la conservación de energía. Ponga ejemplos relacionadoscon la vida cotidiana de los niños: apagar las luces al salir, no dejar en-cendida la televisión cuando no estamos viéndola…

3. Los científicos y la saludACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los alumnos que describan los objetos quecontiene un botiquín (el del colegio, el de su casa...). Explíqueles que todosellos son instrumentos o remedios creados por los científicos para mejorarnuestra salud y conseguir curarnos cuando estamos enfermos.

INFORMACIONES BREVES. Luis Pasteur fue un científico que vivió hacemás de cien años. Dedicó toda su vida a investigar en su laboratorio. Asídescubrió que hay bacterias que causan enfermedades y los medios paravencerlas. Gracias al esfuerzo de Pasteur conocemos el origen de muchasenfermedades, como la diarrea y la neumonía. También disponemos de va-cunas que evitan que caigamos enfermos, como la vacuna de la rabia.

Asar carne

Iluminar unahabitación

Exprimir naranjas

Escucharmúsica

Ver dibujosanimados

Secarse el pelo

Calentaruna casa

ACCIÓN ANTES DESPUÉS

Lavar la ropa

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 96

Page 97: 849542

97

7Punto de llegada

1. Taller de poesía. ¡Qué despistado!

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que primero lean el poema indivi-dualmente, en silencio. Lea el poema después en voz alta, con el ritmo yla musicalidad adecuados. Luego, pida a los alumnos que lo memoriceny lo reciten ante sus compañeros. Explíqueles que es muy importanteque adopten un ritmo adecuado a la hora de recitarlo.

Si tienen problemas con la primera actividad, centre su atención en lasletras destacadas al comienzo de los versos de la segunda estrofa.

OTROS RECURSOS. Recite a los alumnos el siguiente poema destacan-do especialmente la rima, al final de cada verso:

2. Taller de arte. Discos, de Fernand Léger

EL ARTISTA. El pintor francés Fernand Léger (Argentan, 1881–Gif-sur-Yvette, 1955) estudió arquitectura en Caen y tras trabajar como dibujan-te en un taller de arquitectura, se trasladó a París. Allí conoció a GeorgesBraque y Pablo Picasso y con ellos se adentró en el estilo cubista. Parti-cipó en la Primera Guerra Mundial y tras la contienda realizó una serie deobras en las que las máquinas, los motores y los engranajes mecánicoseran los protagonistas exclusivos. Dotado de una gran creatividad, explo-ró las posibilidades plásticas de diferentes materiales y fue diseñadorde vidrieras, mosaicos, escenografías teatrales, carteles, etc.

LA OBRA. La obra Discos (1918) pertenece a la serie de trabajos queLéger realizó tras la Primera Guerra Mundial, dentro de una muy peculiarvisión del cubismo: parte de la representación abstracta, pero no frag-menta la figura, sino que la compone combinando elementos circulares(ruedas o discos) y rectangulares, formando un engranaje mecánico. Eneste caso, las superficies circulares cortadas, las rectas que sugierenchapas perforadas, etc., producen la sensación de una máquina en mo-vimiento a muy corta distancia.

SUGERENCIAS. Los alumnos imaginarán que el cuadro es una gran má-quina en funcionamiento y describirán cómo es, para qué sirve, cómofunciona, qué ruido hace, etc.

Trabalenguas

Empezara pensaren pensarempezares pasarde pensara empezar

DAVID CHERICIÁN

Poema de un día

Anochece;el hilo de la bombillase enrojece,luego brilla,resplandecepoco más que una cerilla.Dios sabe dónde andaránmis gafas…, entre librotes,revistas y papelotes,¿quién las encuentra?... Aquí están.

ANTONIO MACHADO

849542 _ 0054-0097.qxd 23/4/07 11:33 Página 97

Page 98: 849542

98

Unidad 8. La Tierra y el Sol

El tema central de esta unidad, que enmarca la si-tuación de aprendizaje de cada una de las áreas,es la influencia del Sol en el desarrollo de la vidaen la Tierra. La lámina que abre esta unidad mues-tra una escena muy atractiva para los niños: un as-tronauta en el espacio. Los alumnos deben comen-tar sus conocimientos acerca del Sol, de la Tierra,de la Luna, en relación con la imagen inicial.

El trabajo de comprensión y expresión oral y losconocimientos previos de los niños y niñas conec-tan directamente con los contenidos de las áreasde Lengua, Matemáticas y Conocimiento del me-dio. Los aprendizajes en cada una de las áreasconfluyen en el Taller creativo del final de la uni-dad, a través de un texto poético relativo a la Lunay de un cuadro del pintor catalán Joan Miró.

Taller de poesía

Las canciones de Natacha Un cuadro con estrellas:Mujer, pájaro y estrella, de J. Miró

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

SSEENNDDAASS

Ambientación

Lámina: La Tierra y el SolAudición musical: Sonata delclaro de Luna, de Beethoven

Lectura: El niño que quería la Luna

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Evitamos los caprichosCuidamos nuestro planeta

Tiempo de lectura Educación en valores

PPUUNNTTOO DDEE LLLLEEGGAADDAA

Lengua

Gramática:Los sustantivosen singular

Ortografía:Palabras con mayúscula

Leemos más:Los carteles

Vocabulario:Palabras polisémicasPalabras derivadas

Composición:Hacer planes

Los números hasta el 599La multiplicaciónSumas y restas llevandoCilindro, cono y esferaLas tablas del 2 y del 5

Matemáticas

El Sol, la Tierra y la LunaLa Tierra y el SolLas estaciones del año

Conocimiento del medio

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 98

Page 99: 849542

99

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos(narrativo, instructivo, poético).

2. Reconocer y utilizar el sustantivo en singular.3. Escribir con mayúscula inicial los nombres

propios de personas y lugares.4. Interpretar carteles.5. Hacer predicciones de futuro.6. Ampliar el vocabulario básico relacionado

con el universo.

1. Leer y escribir números hasta el 599.2. Descomponer números de tres cifras.3. Calcular multiplicaciones sencillas.4. Calcular sumas y restas llevando decenas

y centenas con números de hasta tres cifras.5. Identificar los cuerpos redondos: cilindros,

conos y esferas.6. Conocer las tablas del 2 y del 5.

1. Identificar el Sol como fuente de luz y calor.2. Comprender el proceso de sucesión del día

y de la noche.3. Relacionar la traslación de la Tierra

con las estaciones del año.4. Entender las diferencias entre las zonas

de la Tierra según reciban más o menos Sol.

1. Lee y comprende distintos tipos de textos(narrativo, instructivo, poético).

2. Reconoce y utiliza el sustantivo en singular.3. Emplea la mayúscula inicial en la escritura

de nombres de persona y lugar.4. Sabe interpretar carteles.5. Es capaz de escribir planes futuros.6. Utiliza correctamente el vocabulario

relacionado con el universo.

1. Reconoce, lee y escribe los números hasta el 599.

2. Descompone un número de tres cifras.3. Calcula multiplicaciones sencillas.4. Calcula sumas y restas llevando decenas

y centenas.5. Identifica cilindros, conos y esferas.6. Conoce las tablas del 2 y del 5.

1. Identifica el Sol como fuente de luz y calor de la Tierra.

2. Identifica y conoce los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna.

3. Relaciona la traslación de la Tierra con la sucesión de las cuatro estaciones.

4. Explica la sucesión del día y de la noche como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El niño que queríala Luna.

• CD Audiciones.Sonata del clarode Luna.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 8 y 9.Ampliación: ficha 6.

• Control y evaluación.Control: unidad 8.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 16 y 17. Ampliación: ficha 8.

• Control y evaluación.Control: unidad 8.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 26 a 29.Ampliación: ficha 8.

• Controly evaluación.Control: unidad 8.

849542 _ 0098-0141.qxd 3/5/07 08:00 Página 99

Page 100: 849542

¿Qué sabes del Soly de la Luna?

8La Tierra y el Sol Página 134.

100

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 100

Page 101: 849542

75setenta y cinco

Comenzamos

Escucha Sonata del claro de Luna e imita los movimientos del pianista.

¡Siempre estás en la luna!

¡Eres un sol!

Los seres humanos llegaron a la Luna en 1969. ¿Cuánto tiempo hace aproximadamente?

Más de 1.000 años. Menos de 50 años. Menos de 3 años.

• ¿Habías nacido tú cuando el hombre llegó a la Luna? NO.

El Sol nos proporciona luz y calor. De noche se ve el Sol.

La Tierra gira alrededor del Sol. La Tierra es redonda.

Marca sólo las afirmaciones que son verdaderas.

Explica qué significan estas expresiones. R. M.

Comenta con tus compañeros y colorea la respuesta correcta.

Página 134.

Eres muy bonito. Siempre estás pensando en tus cosas.

101

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 101

Page 102: 849542

76 setenta y seis

Tiempo de lectura

• ¿Crees que el niño de este cuento conseguirá lo que quiere?

• Además del niño, ¿qué otras personas aparecerán en el cuento?

Había una vez un niño que quería la Luna. Sus padresle decían que eso no era posible y que pidiera otra cosa más fácil de conseguir. Pero él, que era un cabezota,no hacía más que decir:

–¡Quiero la Luna! ¡Quiero la Luna!

–¿Y se puede saber para qué la quieres? –le preguntaban.

–Pues para comérmela. Me han dicho que la Luna es todade queso, y me la quiero comer.

Así que la madre, harta de que el niño le diera la lata,fue a una pastelería y le dijo al pastelero:

–Hágame una tarta de queso que parezca la Luna.

Y el pastelero hizo una tarta de queso, blancay redonda como la Luna llena.

Esa noche, la madre le dio la tarta al niño y le dijo:

–Aquí tienes la Luna, y que te aproveche.

El niño se puso muy contento, pero, como era muydesconfiado, fue corriendo a la ventana a mirar el cielo,para ver si estaba la Luna. Ese día no había ni rastro de la Luna en el cielo, pues ya sabéis que una vez al mes desaparece del todo. Entonces, el niño se quedó convencido de que aquella tarta de queso era la Luna y se la comió la mar de a gusto.

Pero a los pocos días volvió a aparecer la Lunaen el cielo y el niño se puso hecho una furia.

El niño que quería la Luna

Página 135.

Indique que la expresión pedir la Lunasignifica «pedir algo imposible».

102

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 102

Page 103: 849542

77

8

setenta y siete

–¡Mamá, me has engañado! Lo que me diste no erala Luna de verdad, porque la Luna está en el cielo.

–Pues claro que está otra vez en el cielo –dijo su madre–. Faltaría más que por el caprichito de un niño nos fuéramosa quedar sin Luna para siempre. Vamos a ver: cuando cogesuna manzana de un árbol, ¿no vuelve a salir luego otra? Pueslo mismo pasa con la Luna. Cada vez que la coges, vuelvea salir, como las flores o las manzanas. Si no, hace tiempoque el cielo estaría vacío.

Al niño le pareció bien esta explicación, y desde entonces sólo pidió la Luna una vez al mes, para darle tiempo a volvera salir.

CARLO FRABETTI

Cuentos para niños ansiosos. Altea (Adaptación)

L”å ∂e¬ escapara†æ.

L”å ∂e¬ c^elo.

Luna

luna

Diccionario visual

Completa con las palabras del Diccionario visual y copia.

L”å lunå ∂e¬ escapara†æ.

L”å L”unå ∂e¬ c^elo.

Explique el significado de las expresiones dar la lata, la mar de a gusto y ponerse como una furia.

103

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 103

Page 104: 849542

78 setenta y ocho

Tiempo de lectura

• ¿Para qué quería el niño la Luna?

• ¿Qué le dio su madre en vez de la Luna?

Porq¤æ vio

¡Mamá, me hasengañado!

Su madre le da una tarta con forma de Luna.

El niño cree que se ha comido la Luna de verdad.

Un niño quiere la Luna para comérsela.

¿Qué quería el niño de la historia? Colorea.

¿Por qué pensó el niño que su madre lo había engañado? Explica.

Numera y escribe en orden el resumen del cuento.

Página 135.

Parå coμérßelå.

q¤æ lå L”unå volvíå

Unå tartå ∂æ q¤eso q¤æ pa®ecíå lå L”unå.

å esta® e> e¬ c^elo.

U> niño qu^e®æ lå L”unå parå coμérßelå. S<¤ mad®æ ¬æ då unå tartå co> formå ∂æ L”unå. E”¬ niño c®ææ q¤æ ßæ hå comido lå L”unå ∂æ √±rda∂.

R. M.

2

3

1

104

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 104

Page 105: 849542

79

8

setenta y nueve

MADRE: Buenas tardes.

PASTELERO: Buenas tardes. ¿Qué desea?

MADRE: Pues quisiera una tarta con forma de Luna llena,por favor. Quiero una tarta bien redonda.

PASTELERO: ¿Y la quiere de coco, de merengue o de queso?

MADRE: De queso, de queso. Según parece, la Luna sabe a queso. Bueno, eso es lo que dice mi hijo.

PASTELERO: Ja, ja. ¡Qué gracioso!Bueno, señora, pues mañana tendrá su tarta.

MADRE: Muchas gracias. Hasta mañana.

NARRADOR: Al día siguiente, a la hora de la cena, la madre del niño que quería la Luna se acercó a su hijocon un plato bien grande.

MADRE: Hijo mío, aquí tienes la Luna. ¡Que te aproveche!

NIÑO: ¡Es la Luna! ¡Y sabe a queso! Gracias, mamá.

Corta una tira de cartulina y une los extremos sin quese doble.

Dibuja un círculo de cartulina, recórtalo y pégalo sobre la base.

Coloca un poco de algodón o plastilina por encima para adornar la tarta.

Prepara una tarta para la representación.

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

¿Crees que eres caprichoso? ¿Qué sueles hacer cuando te dicen que no a algo que has pedido? R. L.

EDUCACIÓN EN VALORES. Evitamos los caprichos.

105

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 105

Page 106: 849542

541

5C 3D 2U

500

C D U

Aprende y completa.

quin^entofi t®eintå ¥ dofi

C D U

Completa.

5

5 3 2

565

C D U

80

Los números hasta el 599

ochenta

DC U

DC U

DC U

Página 138.

30 2

4 1

65 5

5 4 1

532

40 1 541500

quin^entofi cua®entå ¥ uno

5 6 5

60 5 565500

quin^entofi ßeßentå ¥ cinco

106

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 106

Page 107: 849542

81

8

ochenta y uno

582

590

505

Completa y escribe cómo se leen.

Une.

Dictado de números.

Cuenta de 10 en 10 y completa la serie.

DC U

DC U

DC U

500 510 590

500 5

500 90

500 70

500 8

5 C y 9 D

5 C y 5 U

5 C y 7 D

5 C y 8 U

quinientos setenta

quinientos cinco

quinientos noventa

quinientos ocho

85 2

95 0

05 5

quin^entofi oc™entå ¥ dofi

quin^entofi no√±ntå

quin^entofi cinco

520

500 589 530 573 506 575 508 583 516 599

530 540 550 560 570 580

Página 138.

107

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 107

Page 108: 849542

82 ochenta y dos

El Sol, la Tierra y la Luna

El Sol es una estrella de gran tamaño que emite luz y calor.

La Tierra es el planeta que habitamos y gira alrededor del Sol.

La Luna es un satélite

que gira alrededor de la Tierra.

La Tierra y la Luna no tienen luz propia; son astros que reciben la luz del Sol.

Así es la Tierra

La Tierra tiene la forma de una gran esfera.

Gran parte de la superficie de la Tierra está cubierta por agua: son los mares y los océanos.

La otra parte es tierra firme.

La Tierra está rodeada por una capa de aireque se llama atmósfera. En la atmósfera se producen la lluvia, la nieve, el granizo y el viento.

La Tierra.

El Sol.

¿Podemos ver la atmósfera? ¿Por qué? Explica. No, porque es aire.

Página 140.

Antes de empezar, aclare que el Sol

es muchísimo más grande que

la Tierra y que la Tierra es mucho

más grande que la Luna.

Destaque que los planetas giran

alrededor del Sol y los satélites

giran alrededor de los planetas.

Recuerde a los alumnos lo que

han estudiado sobre el aire en

la unidad 6.

108

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 108

Page 109: 849542

83

8

atmósfera

tierra firme

mar

Luna menguante

LunaSol Tierra

Luna crecienteLuna llena

El Sol es una estrella que emite luz y calor. La Tierra es un planeta que gira alrededor del Sol. La Luna es el satélite de la Tierra.

ochenta y tres

Escribe y colorea.

¿Podríamos vivir en la Tierra si no hubiera agua y aire? Explica. R. M.

Pinta de amarillo la parte de la Luna que recibe luz y copia.

L”unå

S<o¬

μenguan†æ L”unå l¬enå c®ec^en†æ

T^errå

No, porq¤æ parå vivi® >e©esitamofi aguå¥ e¬ oxí@eno ∂e¬ ai®æ.

109

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 109

Page 110: 849542

Conozco la lengua

Adivina, adivinanza

Bonita plantacon una florque gira y girabuscando el sol.

Soy el

84 ochenta y cuatro

El sustantivo hoja nombra una sola cosa. Los sustantivos que nombran una sola cosa están en singular.

la flor las flores el nido los nidos

la planta las plantas

Marca sólo los sustantivos que están en singular.

Dibuja y escribe dos sustantivos en singular. R. M.

el pájaro los pájaros

Página 136.

e¬ lápiΩ

giraso¬.

e¬ sacapuntafi

Dibujode un lápiz.

Dibujode un sacapuntas.

110

El sustantivo girasol nombra una sola cosa. Los sustantivos que nombran una sola cosa están en singular.

849542 _ 0098-0141.qxd 3/5/07 08:01 Página 110

Page 111: 849542

85

8

ochenta y cinco

Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres de persona y de lugar, como Jonay, Calamillo y Cathaysa.

De lugar

¡Hola, Jonay!Estoy pasando el verano en Calamillo,un pueblo precioso. Haceun tiempo estupendo.¿Por qué no vienes?

Cathaysa

De persona

L”ofi nomb®efi ∂æ cuatro amigofi o amigafi: R. M.

E”¬ nomb®æ ∂æ t¤ cal¬æ:

E”¬ nomb®æ ∂æ t¤ p¤eblo o ciuda∂:

E”¬ nomb®æ ∂æ t¤ pla>etå:

Mirando al cielo

Cristina pasa siempre las vacaciones en Miramar. Allí, ella y sus amigos Inés y Felipe inventan nombres para las estrellas. La estrella favorita de Cristina es Brillante. Cuando Cristina regresa a Fuentenueva, siempre busca a Brillante en el cielo.

Lee y copia un nombre de persona y otro de lugar.

Escribe.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

Jona¥

—alamillo

H”ermiguå.T^errå.

I®e>æ, Ivá>, L”uiså, —arlofi.

L”ofi lau®e¬efi.

111

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 111

Page 112: 849542

En cada plato hay 3 naranjas.

¿Cuántas naranjas hay en los 4 platos?

Sumamos 3 cuatro veces: 3 3 3 3 12

Pero también podemos multiplicar: 3 4 12

Aprende.

La multiplicación es una suma de sumandos iguales.3 4 12 se lee: tres por cuatro igual a doce.

Observa y resuelve.

86

La multiplicación

ochenta y seis

CÁLCULO MENTAL • Suma números cuyo resultado es menor que 100:

56 40 49 40 64 30 39 50 29 70…

3+3+3+3 = 3x4suma de sumandos iguales multiplicación

suma de sumandos iguales

multiplicación

Página 138.

4 4 8

4 2

2 102222

2 5 10

8

112

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:22 Página 112

Page 113: 849542

87

8

ochenta y siete

37 4 51 92 18 6 53 48 46 32

Cuenta y calcula cuántas herramientas hay.

Une.

2 2 2 5 2 12

5 5 2 3 6

3 3 3 3 1 3 10

1 1 1 3 4 3

REPASO. Coloca los números y haz las operaciones.

3 3 3 9

3 3 9

4 4 4 12

4 3 12

51

4

92

18

92

74 48

53

6

107

32

46

14

37

113

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 113

Page 114: 849542

88

La Tierra y el Sol

ochenta y ocho

El día y la nocheLa Tierra gira sobre sí mismacomo si fuera una peonza. Tarda 24 horas, es decir, un día, en daruna vuelta completa. En ese tiempo se suceden el día y la noche.

Es de día en la parte de la Tierraque está recibiendo la luz del Sol.Es de noche en la parte de la Tierraque está en sombra.

Las partes del díaNos parece que el Sol se mueve: sale por la mañana y se esconde por la noche.Pero lo cierto es que el Sol no se mueve, se mueve la Tierra.

Tierra

Sol

Sol

Tierra

noche

día

Cuando sale el Sol,comienza el día. Es el amanecer.

A mediodía, el Sol está en lo alto del cielo.Cuando se pone

el Sol, comienza la noche. Es el anochecer.

Durante la noche,

no vemos el Sol.1

2

34

6

¿Por qué no podemos ver el Sol de noche? Porque está al otro lado de la Tierra.

Página 140.Puede utilizar una linterna (Sol)

y una pelota (Tierra) para facilitar

la comprensión de este apartado.

Recalque que el movimiento solar

es aparente, ya que es la Tierra

la que gira alrededor del Sol.

114

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 114

Page 115: 849542

89

8

ochenta y nueve

Al amanecer

A mediodía

Al atardecer

Durante la noche

El Sol ha salido hoy a las horas.

El Sol se ocultará hoy a las horas.

La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma. En la parte de laTierra donde da la luz del Sol, es de día. En la parte de la Tierra que está ensombra, es de noche.

Explica las diferencias entre estas dos fotos. R. M.

1 2

Escribe algo que haces en cada una de las partes del día. R. M.

Pide ayuda para buscar los datos en un periódico y completa la información. R. L.

1. E”fi ∂æ noc™æ, ßæ √¶ lå L”unå.2. E”fi ∂æ díå, ®ecibimofi lå luΩ ∂e¬ S<o¬.

aú> esto¥ durm^endo.v¤elvo ∂e¬ co¬egio ¥ μæ s^ento å coμe®.μer^endo ¥ j¤ego co> mifi amigofi.

©eno ¥ μæ vo¥ å lå camå.

115

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 115

Page 116: 849542

90 noventa

Repaso y practico

Escribe V (verdadero) o F (falso).

La Luna es el satélite de la Tierra.

La Tierra gira alrededor del Sol.

El Sol se mueve a lo largo del día.

La atmósfera es una capa de aire que rodea la Tierra.

La Tierra tiene luz propia.

cohetes

estrella

Sol

planetas

Dibuja las cosas cuyo nombre está en singular.

Escribe tres nombres de persona. ¡No olvides las mayúsculas! R. M.

Resta.

1 5 9 1 3 4 5

1 5 8 5 1 9 2

1 4 6 7 3 5

1 5 6 3 1 0 4

VVFVF

Fi∂e¬ A”nå Te®eså

246 393 432 459

116

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 116

Page 117: 849542

91noventa y uno

8

Escribe cómo se lee el número representado en cada ábaco.

C D U C D U C D U

1

1

2 3

2

3

Resuelve el problema.

Dictado de números.

Una noche, Nayra y Maite se pusieron a contar estrellas. Nayra contó 383 estrellas y Maite, 172. ¿Cuántas estrellas más contó Nayra que Maite?

Solución

Operación

Datos ,

100 536 389 527 408 240 522 203 518 399

quin^entofi ße†entå

—ontó 211 est®ellafi máfi.

quin^entofi cuatrocuatroc^entofi oc™entå ¥ dofi

383 172 172

383

211

Página 138.

117

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 117

Page 118: 849542

92

Sumas y restas llevando

noventa y dos

D UC

1 2 7 5

1 3 8

1 1 3 5

125 356 2 76 348 54 487 7 65

Aprende a sumar llevando decenas y centenas.

1

1

1

1D UC

1 1 3 0

1 1 9 2

2 5 9

1 5 8 11

1

1

1D UC

1 3 6 8

6 7

Coloca los números y suma.

467 78 84 276 496 79

CÁLCULO MENTAL • Suma números cuyo resultado es una decena completa:

129 1 228 2 327 3 426 4 525 5…

1

Página 138.

4 4 3

78

467

545

276

84

360

79

496

575

2

356

125

483

54

348

76

478

65

7

487

559

Insista en la colocación de los sumandosy en el significado del (1) que añadimosa las decenas y a las centenas.

118

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 118

Page 119: 849542

93

8

noventa y tres

400

323

158

79

2 6 5

D UC

1 5 4 3

2 7 81

1

1

1

Aprende a restar llevando decenas y centenas.

D UC

1 5 5 2

3 8 4

D UC

1 4 2 4

3 7 6

Observa la clave y calcula.

87

1 1

8

Completa la serie.

100 150 45050505050505050

1 6 0 4 8

323

400

077

158

400

242

79

400

321

158

323

165

79

323

244

87

400

313

200 250 300 350 400

Pida a los alumnos que representen las restas planteadas en esta unidad con material manipulable.

119

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 119

Page 120: 849542

94

Leemos más

noventa y cuatro

Los carteles

En muchos lugares hay carteles para anunciar algo o para dar información. Algunos de esos carteles intentan llamar nuestra atención para que vayamos a conocer un lugar o para que acudamos a ver un espectáculo.

En ellos aparecen también horarios,precios y otros datos de interés.

¡Vis i ta e l PLANETARIO!

Exposición: Nuestro amigo el Sol.

Proyección: Un viaje por las estrellas.

Descuentos para estudiantes.

¿Qué podemos ver en un planetario? Marca dos casillas.

Observa el cartel y contesta.

• ¿Puedes visitar el planetario el sábado a las nueve de la noche? ¿Por qué?

• ¿Qué día de la semana permanece cerrado el planetario?

• ¿A quiénes se les hace descuento en el precio?

Horario

- De martes a sábado: de 10 de la mañanaa 8 de la tarde.

- Domingo: de 10 a 2- Lunes: cerrado

Página 137.

No. Porq¤æ c^erra> å lafi 8 ∂æ lå tar∂æ.

E”¬ lu>efi.

A lofi estudian†efi.

120

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 120

Page 121: 849542

95

8

noventa y cinco

Inventa esta información para añadirla al cartel del planetario. R. M.

Dibuja y escribe un cartel para anunciar la película Un viaje espacial. R. L.

VOCABULARIO. ¿Con cuál de estas palabras puedes completarlas tres oraciones? Elige y escribe.

PRECIOS DE LAS ENTRADAS

* Adultos:

* Niños hasta 8 años:

* Niños a partir de 8 años:

* Jubilados:

lucero estrella nube

Rosa es una de la música.

Aquella noche vi una fugaz.

Juan dibujó una preciosa en su carpeta.

est®ellåest®ellå

est®ellå

3 €

gratifi1 €

2 €

121

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 121

Page 122: 849542

El cilindro, el cono y la esfera son cuerpos redondos.

Cilindros Conos Esferas

los cilindros

los conos

las esferas

Aprende.

Colorea.

Rodea.

96

Cilindro, cono y esfera

noventa y seis

los cilindros

los conos

las esferas

Página 139.

122

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 122

Page 123: 849542

97

8

noventa y siete

Dibuja.

CÁLCULO MENTAL • Suma números cuyo resultado es mayor que 100:

82 20 57 50 94 10 29 80 79 30…

3 2 51 4 3

4 6 8

5 5 92 3 5

3 2 4

1 4 63 5 4

5 0 0

5 6 34 1 0

1 5 3

REPASO. Observa el resultado de cada operación y escribe el signo.

¿Qué forma geométrica tienen? Escribe.

cilindroconoesfera

prismå cilindro esƒerå

cono pirámi∂æ

Dibujoesfera

Dibujocono

Dibujocilindro

123

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 123

Page 124: 849542

98

Las estaciones del año

noventa y ocho

Las cuatro estaciones

La Tierra tarda doce meses, es decir, un año, en dar una vuelta alrededor del Sol. Durante los doce meses, se suceden cuatro estaciones:primavera, verano, otoño e invierno. Cada estación dura tres meses.

Primavera: 21 de marzo-20 de junio Verano: 21 de junio-21 de septiembre

En primavera, la temperatura es suave. En verano hace calor y llueve poco.Los días y las noches duran lo mismo. Los días son más largos y las noches Hay flores y nacen muchos animales. más cortas. Hay muchas frutas.

Otoño: 22 de septiembre-20 de diciembre Invierno: 21 de diciembre-20 de marzo

En otoño, el tiempo refresca. En algunos En invierno hace frío. Lluevesitios llueve mucho. Los días son igual y, en algunos lugares, nieva. Las nochesde largos que las noches. Algunos son más largas que los días. Muchos árboles pierden las hojas. animales buscan refugio.

Página 140.

124

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 124

Page 125: 849542

99

8

noventa y nueve

La Tierra tarda 24 horas

en dar una vuelta sobre sí misma.La Tierra tarda un año

en dar una vuelta alrededor del Sol.

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

A lo largo del año se suceden cuatro estaciones: primavera, verano,otoño e invierno.

soleado sol y nubesnuboso lluvioso

Relaciona.

Haz un dibujo sobre el invierno y describe lo que has dibujado. R. L.

Registra el tiempo que hace durante dos semanas. R. L.

125

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 125

Page 126: 849542

100

Escribimos

cien

Cuando sea mayor

A Yurena le encanta mirar el cielo. De mayor quiere ser astronauta. A ella le gustaría mucho viajar hasta las estrellas y contemplar nuestro planeta desde arriba.

Cuando Yurena sea mayor, tendrá un traje espacial y viajará en cohetes rapidísimos. Su sueño es ser la primera en andar por el planeta Marte. ¿Podrá conseguirlo?

Unå na√¶ ∂e¬ espacio.

Unå na√¶ espacia¬.

U> viaΔæ a¬ espacio.

U> viaΔæ

U> traΔæ ∂e¬

U>

astro naæ

astro nautå

VOCABULARIO. Escribe siguiendo el modelo.

Forma y escribe palabras.

Página 137.

espacia¬.

espacio.traΔæ espacia¬.

astronaæ

astronautå

126

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 126

Page 127: 849542

8

ciento uno 101

• ¿Qué quieres ser tú de mayor?

• ¿Qué harás en tu trabajo?

• ¿Qué necesitarás para trabajar?

Así me vestiré:

—uando †engå d^eΩ añofi,

—uando †engå √±in†æ añofi,

Contesta y dibuja. R. L.

¿Qué harás? Completa. R. L.

Ahora, completa. R. L.

—uando ßeå mayo®, ße®ÆM”^ trabajo consistirÅ e>

Parå trabaja®, >e©esita®Æz

Pida a los niños que, previamente,realicen la actividad de forma oral.

127

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 127

Page 128: 849542

102

Las tablas del 2 y del 5

ciento dos

Cada viajero lleva 2 maletas. ¿Cuántas maletas llevan los 4 viajeros?

2

2 4

2 2 2 8

8

2

2

Aprende y completa.

¿Cuántos chalés adosados hay en total? Cuenta y calcula.

10

0 2 4

2 3 4 5 6 87 9 102

Completa y aprende la tabla del 2.

Une y colorea.

2 2 2 2 5

2 2 2 2 2 2 3

2 2 2 2 2 4

2 2 2 2

Página 139.

2 2 2 2 2

6 12

6 8 10 12 14 16 18 20

12

Trabaje con el material manipulable las

diferentes sumas con sumandos iguales.

Trabaje las multiplicaciones por 2

con objetos cotidianos que se usan

por pares. Por ejemplo, guantes,

calcetines, zapatos, etc.

128

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 128

Page 129: 849542

103

8

ciento tres

10

0 5 10

2 3 4 5 6 87 9 105

• En cada vagón viajan 5 personas. ¿Cuántas personas viajan en 3 vagones?

• ¿Cuántas personas viajan en todos los vagones?

5

2 5

4 5 5 2 y 2 5 tienen el mismo resultado.

Aprende y completa.

Haz las multiplicaciones y observa cuánto sabes ya.

Completa y aprende la tabla del 5.

3

5 5

5

155

5

15

5 2

5 4

5 5 5 55 5 5

8 40

10

20

10

20

15 20 25 30 35 40 45 50

40

129

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 129

Page 130: 849542

104 ciento cuatro

Taller

Las canciones de Natacha

Se enojó la Luna,se enojó el lucero,porque esta niñitariñó con el sueño.

Duérmete, Natacha,para que la Lunase ponga contentay te dé aceitunas.

Duérmete, Natacha,para que el lucerote haga una almohaditade albahaca y romero.

JUANA DE IBARBOUROU

alegró sonrió bailó

Se la Luna,

el lucero,

porque esta chiquita

con el sueño.

Sol Luna estrellas

Juega a cambiar los versos. Debes completarlos con estas palabras:

Dibuja palabras y coloréalas. R. L.

Página 141.

a¬egró

bailó

sonrió

130

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 130

Page 131: 849542

105

8

ciento cinco

Un cuadro con estrellas

Miró utilizaba en sus cuadros colores vivos y figuras muy sencillas. Parecen pinturas hechas por niños.

Mujer, pájaro y estrella, de Joan Miró.

Título:

¿Qué ves en este cuadro?

Imagina y escribe. R. M.

Haz un dibujo con colores vivos usando estas formas. R. L.

Veo círculofi ∂æ colo®efiq¤æ ßæ cruza>,lí>eafi ¥ puntofi.Pa®e©æ u> payaso.

131

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 131

Page 132: 849542

Repaso y practico

106 ciento seis

y El Sol es una estrella. A su alrededor giran la Tierra y otros planetas.

y La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma. Así se producen el día y la noche.

y La Tierra tarda un año en dar una vuelta completa alrededor del Sol. En este tiempo se suceden las cuatro estaciones.

y Los sustantivos que nombran una sola cosa están en singular.

y Los nombres de personas y lugares se escriben con mayúscula.

y Cuando sumamos el mismo número varias veces, estamos haciendo una multiplicación. La multiplicación es una suma de sumandos iguales.

y El cilindro, el cono y la esfera son cuerpos redondos.

• Los giran alrededor del Sol.

• Gran parte de la superficie de la está cubierta de agua.

• La Tierra y la Luna reciben la luz del

• La lluvia y el viento se producen en la

• En verano los son muy largos.

TierraSol días atmósfera planetas

Recuerda.

Completa.

pla>etafiT^erråS<o¬.

díafiatmósƒerå.

132

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 132

Page 133: 849542

107ciento siete

8

Escribe sustantivos en singular.

Calcula.

Solución

Coloca los números y haz las operaciones.

489 392 347 182 513 265 248 176

Escribe o según corresponda.

519 509 532 592540 440 564 546

375 537 128 182203 302 493 491

¿Cuántas ruedas tienen 5 coches?

lå nu∫¶ lå caså e¬ árbo¬

T^e>e> 20 r¤edafi.

4 5 20

392

489

97

182

347

529

265

513

248

176

248

424

< <<

<<

<

<

<

133

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 133

Page 134: 849542

134

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 8

1. Lámina inicial. La Tierra y el Sol

La lámina inicial en este caso utiliza elementos muy motivadores para losniños; dichos elementos van a servir de base para contextualizar los con-tenidos que se tratarán en esta unidad.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. La lámina evocará imágenes de viajesespaciales que los alumnos habrán visto en libros, informativos de tele-visión, documentales o películas. Pídales que observen la lámina y quedescriban lo que ven y lo que les sugiere. Ayúdelos con preguntas comolas siguientes: ¿Cómo es posible que el astronauta esté flotando en elespacio? ¿Cómo creéis que ha llegado ahí? ¿Dónde estará su nave?¿Para qué necesita el cable? ¿Qué está señalando? ¿Qué es lo que tie-ne a la vista? ¿Cómo creéis que se sentirá? ¿Os gustaría hacer un viajeespacial?

EXPERIENCIAS PROPIAS. Aproveche el conocimiento que los niños tienensobre el tema a través de las imágenes que han visto y desplace ahora laconversación hacia otras experiencias, para que intenten describir las dife-rencias entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Pregúntelessi se han fijado alguna vez en una puesta de Sol: que la describan, que di-gan dónde fue; pregúnteles si saben a qué es debido. Pídales también queindiquen cuáles son los cambios en el tiempo que les hacen darse cuentade que empieza o acaba el invierno, que llega el verano…; sugiérales quecomenten las diferencias que perciben entre las dos estaciones.

2. Audición musical. Claro de Luna,de Ludwig van Beethoven

EL AUTOR. Músico alemán (Bonn, 1770–Viena, 1827). Compuso sus pri-meras obras pianísticas a los doce años. Fue alumno de F. J. Haydn y deAntonio Salieri y se le considera el padre de la sinfonía. Dotado de unagran expresividad y enorme pasión, la calidad de su música no se viomermada por la sordera incurable que padeció buena parte de su vida.Dicen que Beethoven cortó las patas a su piano y siguió componiendoguiado por la vibración que el sonido producía en el suelo.

LA OBRA. La sonata es una composición para uno o más instrumentos,que consta de dos o tres movimientos. Una de las más bellas sonatasde todos los tiempos es Claro de Luna. En ella se perciben toda la pa-sión y sensibilidad que caracterizan la música de Beethoven.

SUGERENCIAS. Los alumnos escucharán la audición y pensarán en algúntema relacionado con la Tierra y el Sol, por ejemplo, el amanecer. Des-pués, harán un dibujo sobre lo que les ha sugerido la música.

• CD Audiciones. Sonatadel claro de Luna.

Pregunte a sus alumnos paraobtener una breve evaluaciónsobre sus conocimientosprevios:¿Qué está más cerca de la Tierra, la Luna o el Sol?¿Cuánto tiempo se tardaráen llegar a la Luna: horas,días o años? ¿Qué formatienen la Tierra y la Luna?¿La Luna nos calienta?¿Y el Sol? ¿La Tierradesprende luz?

COMENZAMOS

• Lámina unidad 8.

8La Tierra y el Sol

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 134

Page 135: 849542

135

8

• CD Cuentos. El niño quequería la Luna.

3. Tiempo de lectura. El niño que quería la Luna

LECTURA. Los alumnos realizarán una lectura individual y en silencio delcuento El niño que quería la Luna. Después, realice una lectura del cuen-to en voz alta y en cadena. Pida a los niños que lean de forma expresivalas intervenciones del niño (caprichoso) y de la madre (algo enfadada).Al terminar la lectura, pregunte a los niños si les ha gustado el cuento.Tras comentar el texto con los alumnos, pídales que realicen la actividadrelacionada con el Diccionario visual.

EDUCACIÓN EN VALORES. Evitamos los caprichos. Inicie el trabajo cen-trando la atención de los alumnos en la actitud del niño en la narración. Co-mente que en ocasiones pedimos y solicitamos a nuestros padres algo queno necesitamos o no es el momento de recibir (regalos, cuentos, jugue-tes…). Incida también en los diferentes caprichos que puedan surgir conlos amigos (mejor trato, uso de sus cosas negándoles el uso de las nues-tras…). Trabaje también con ellos las diferentes reacciones que tienencuando los padres, los amigos… les niegan lo que han solicitado; refuerceaquellas intervenciones que presenten como deseables la actitud de acep-tar, sin malestar, la decisión de los mayores. Comente que, para evitar unarespuesta negativa, lo mejor es ser nosotros los primeros en darnos cuentade que estamos pidiendo algo que realmente no necesitamos.

COMPRENSIÓN LECTORA. Pida a los alumnos su opinión acerca del ni-ño del cuento. ¿Es acertada su actitud? ¿Por qué? Propóngales que leatribuyan cualidades. A continuación, proponga la resolución de las acti-vidades de comprensión.

PEQUEÑO TEATRO. Pida a cuatro niños que lean el texto. Después, pida aotros cuatro alumnos que lo representen. Coménteles que no deben repetirlas mismas palabras del libro, sino que deben utilizar sus propias palabras.Admita las variaciones sobre el contenido siempre que sean verosímiles.

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensión literal

Comprensión literal

Comprensión global

1

2

3

Detalles

Causa

Resumen

Reconocer detallessignificativosde la historia.

Reconocer y explicarla causa de la reaccióndel protagonista.

Ordenar y copiar unaserie de oraciones queconstituyen el resumende la historia.

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 135

Page 136: 849542

136

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. Los sustantivos en singularSUGERENCIAS. A partir de una lista de sustantivos en singular (mesa,televisión, ordenador, lápiz), pregunte a los alumnos si nos estamos refi-riendo a una o a varias cosas; pregunte también cómo diríamos si qui-siéramos referirnos a varias.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga a los niños que busquen cuatro sustanti-vos en singular en cada una de estas sopas de letras (estrella, Sol, Luna,Tierra; primavera, verano, otoño, invierno).

Después, pídales que se inventen una pequeña sopa de letras que con-tenga tres sustantivos en singular. Si tienen dificultad para hacerlo, su-giérales que hagan una cuadrícula y que, después, escriban las tres pa-labras dentro, teniendo cuidado de situar una letra en cada cuadrito. Porúltimo, dígales que rellenen el resto de la cuadrícula con letras sueltas.

Ortografía. Palabras con mayúsculaSUGERENCIAS. Divida a la clase en grupos de cinco y proponga a cadagrupo que elabore una lista con cinco nombres de persona que les gus-ten. Después, haga que cada grupo nombre a un portavoz. Éste saldrá ala pizarra y escribirá los nombres que han decidido entre todos. Por últi-mo, haga que todos los niños copien en sus cuadernos los nombres.

OTRAS ACTIVIDADES. Realice dictados con las oraciones que le propo-nemos a continuación, para reforzar los contenidos de esta sección. Es-criba en la pizarra aquellas palabras que, en la corrección, sean la fuen-te de un mayor número de errores.

Oraciones:

• Pedro, Patricia y Juan estudian juntos en el colegio de su pueblo.

• Irene y Jorge viven en la calle Martínez, número 86.

• Alicia va siempre de vacaciones a Sacebón.

• Mi primo Álvaro vive en Alemania.

M P D E A S U T

A N C S O L P Ñ

D T R T G U T T

T R I R L N M I

Ñ L A E J A C E

K J H L A I T R

Q D F L C B H R

P I T A B Y I A

K L H B X Q W P

P R N B O T R K

R Ñ V R N A L M

I N V I E R N O

M N I E H B N T

A K L T L K B O

V E R A N O D Ñ

E L M N E B A O

R J H G A E R D

A J H A D C R L

DICTADO

Mirando al cielo

Cristina pasa siempre lasvacaciones en Miramar. Allí, ella y sus amigos Inés y Felipe inventan nombrespara las estrellas. La estrellafavorita de Cristina esBrillante. Cuando Cristinaregresa a Fuentenueva,siempre busca a Brillante en el cielo.

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 136

Page 137: 849542

137

8

2. Leemos más

Texto informativo. Los cartelesSUGERENCIAS. Divida a la clase en grupos y pídales que realicen un car-tel para anunciar «Una visita al observatorio astronómico». Acuerde conellos el programa que deberá figurar en los carteles. Escriba en la pizarralas ideas que los niños vayan aportando. Al final, realice una exposición enclase con todos los carteles.

MÁS INFORMACIÓN. Los carteles nos aportan información muy variada.No sólo son publicitarios; también hay carteles informativos.

Vocabulario. Palabras polisémicasSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos por el significado de la palabrapolisémica estrella. Destaque que está relacionada con la Tierra y el uni-verso, pero que se utiliza también en otros casos con diferentes signifi-cados. Plantee las siguientes frases (Eres un sol; Toca en clave de solesa sinfonía; Se ha roto la luna del escaparate; Estás en la luna…), paraque diferencien otros significados de otras palabras polisémicas.

3. Escribimos

Vocabulario. Palabras derivadasSUGERENCIAS. Plantee oraciones similares a las que aparecen en el li-bro del alumno utilizando términos que mantengan la relación con el es-pacio. Así, por ejemplo, emplee adjetivos como solar, terrestre…

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Hacer planesSUGERENCIAS. Proponga a los alumnos la elaboración de planes futu-ros. Pídales que respondan a las preguntas ¿Qué quieres ser de mayor?¿Dónde te gustaría vivir?, y que lo redacten oralmente.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que nombren profesiones queconozcan o que les gustaría ejercer cuando sean mayores. Procure que,aparte de nombrarlas, expliquen en qué creen que consisten.

EL SOL, LA TIERRA, LA LUNA

Sustantivos

estrellaplanetacometasatélite

Adjetivos Verbos

espaciallunar

nocturnoceleste

anocheceramanecer

brillarresplandecer

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 137

Page 138: 849542

138

1. Los números hasta el 599SUGERENCIAS. Realice ejercicios orales: contar de 2 en 2 (pares e impa-res), contar de 5 en 5, de 10 en 10, etc. Dicte cifras comprendidas hastael 599 para que ellos las escriban. Pueden utilizar el tablón de centenas,decenas y unidades para representar los números y descomponerlos.

2. La multiplicaciónACTIVIDADES PREVIAS. Pida a tres niños que se pongan de pie y quecada uno sostenga en su mano 4 lápices. Escriba en la pizarra: «Tres ni-ños con cuatro lápices cada uno: 4 + 4 + 4 = 12 lápices».

Vuelva a pedir a cinco alumnos que levanten sus manos y escriba en lapizarra: 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10 manos. Escriba ambas sumas en formade multiplicación, señalando cuántas veces se repiten los sumandosiguales. Introduzca el signo «x» como «veces que se repite el sumando».

A continuación, si lo cree conveniente, plantee problemas con elementossencillos, fáciles de dibujar:

• En la pastelería hay 5 bandejas con 4 pasteles cada una. ¿Cuántoshay en total?

• En la ferretería hay 4 cajas con 3 martillos en cada una. ¿Cuántos mar-tillos hay?

OTRAS ACTIVIDADES. Forme grupos de tres o cuatro alumnos y entre-gue a cada grupo 12 tarjetas pequeñas. En ellas deben dibujar 12 ele-mentos sencillos (flores, triángulos, casas, árboles…) y colorearlos. Losalumnos los agruparán en montones de todas las maneras posibles yescribirán en su cuaderno:

– De 2 en 2 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 12 6 montones de 2.

– De 3 en 3 3 + 3 + 3 + 3 = 12 4 montones de 3, etc.

3. Sumas y restas llevandoACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los alumnos que recuerden cómo se rea-liza una operación de suma o de resta llevando; intente que lo expliquencon ejemplos concretos en la pizarra.

SUGERENCIAS. Resuelva en la pizarra, junto con los alumnos, varias su-mas y restas llevando con diferente número de sumandos, por ejemplo:275 + 128 + 21; 405 – 198; 432 + 17 + 3; 64 – 38…

OTRAS ACTIVIDADES. Divida la clase en grupos de tres o cuatro alum-nos. Escriba en la pizarra los siguientes números y pida que realicen conellos, en un tiempo dado, el mayor número de sumas posibles con dossumandos: 185; 236; 92; 276. Terminado el tiempo, se corregirán en lapizarra. Los equipos se anotarán un punto por cada suma correcta.Aquel que consiga más puntos será declarado ganador. Repetir esta mis-ma actividad, pero esta vez con restas.

Matemáticas. Senda azul

Página 86: Sumar números de doscifras para hallarresultados menoresque 100

Página 92: Sumar números quetienen como resultadodecenas completas

Página 97: Sumar números de doscifras para hallarresultados mayores que 100

CÁLCULO MENTAL

Página 81: Dicte: 500, 589, 530,573, 506, 575, 508,583, 516, 599.

DICTADO DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 91).

Dicte: 100, 536, 389, 527,408, 240, 522, 203, 518, 399.

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 138

Page 139: 849542

139

8

Página 81: De 10 en 10, del 500al 590

Página 93: De 50 en 50, del 100 al 450

Refuerce el aprendizajetrabajando oralmente las series.

SERIES DE NÚMEROS

4. Cilindro, cono y esferaACTIVIDADES PREVIAS. Muestre a los alumnos cilindros, conos y esfe-ras de madera. Deje que los niños los observen y manipulen. Comparelos cuerpos con los dibujos de sus libros y explíqueles el significado delas líneas discontinuas que aparecen en ellos.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que construyan su propio cono y cilindroen cartulina, a partir de unas instrucciones previas. Utilice las plantillasde los cuerpos geométricos que se proporcionan al margen.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a sus alumnos que resuelvan el siguientecrucigrama en la pizarra:

5. Las tablas del 2 y del 5ACTIVIDADES PREVIAS. Repase la multiplicación como suma de suman-dos iguales. Recuérdeles que el signo «x» indica las veces que se repiteun sumando. Proponga ejercicios del tipo: 5 + 5 = 5 x 2 = 10.

SUGERENCIAS. Forme con los niños la tabla del 2 ayudándose de distin-tos objetos: 20 canicas, 20 cubos de unidades, 20 palillos… Trabaje latabla del 5 de forma similar. Explíqueles con ejercicios prácticos cómo elorden de los factores no altera el resultado (2 x 5 = 5 x 2).

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que repasen por parejas lastablas del 2 y del 5. Después, proponga algunos de los siguientes pro-blemas para que los resuelvan con la multiplicación correspondiente, ex-presada como la suma de sumandos iguales:

• Siete niños cumplen los años hoy y lo celebran juntos. Si cada uno lle-va a la fiesta a cinco invitados. ¿Cuántos invitados habrá en total?

• La entrada al zoo nos cuesta dos euros por persona. Si vamos nuevepersonas en total, ¿cuánto pagaremos?

Pida a los alumnos que completen oralmente las tablas de multiplicardel 2 y del 5, de manera desordenada:

2 x 9; 2 x 3; 2 x 7; 2 x 5; 2 x 1; 2 x 8; 2 x 2; 2 x 4; 2 x 6; 2 x 10

5 x 7; 5 x 10; 5 x 3; 5 x 1; 5 x 5; 5 x 9; 5 x 8; 5 x 2; 5 x 6; 5 x 4

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 139

Page 140: 849542

140

Conocimiento del medio.Senda verde

1. El Sol, la Tierra y la LunaACTIVIDADES PREVIAS. Construya un sencillo reloj de sol colocandouna varilla vertical sobre una hoja de papel. Marque en la hoja la posi-ción de la sombra a una hora determinada. Al día siguiente, a la mismahora, compruebe que la sombra de la varilla está situada aproximada-mente en la posición marcada el día anterior.

INFORMACIONES BREVES. La primera mujer astronauta fue ValentinaTereshkova. Nació en Maslennikovo en 1937 y desde pequeña se mos-tró muy interesada por el espacio. En 1963 viajó al espacio en la naveVostok VI. Valentina permaneció tres días en el espacio, tiempo que levalió para completar 48 vueltas alrededor de la Tierra.

OTRAS ACTIVIDADES. Lleve a clase un calendario en el que estén repre-sentadas las fases de la Luna. Pregunte a los alumnos qué fases luna-res hay a lo largo de un mes y en qué orden se suceden. Hágales ver queestas fases se repiten continuamente del mismo modo.

2. La Tierra y el SolACTIVIDADES PREVIAS. Describa a los alumnos un amanecer. Cuentecómo el cielo oscuro se va aclarando poco a poco y se vuelve rojizo. Co-mente que en el atardecer sucede algo similar, pero en orden inverso.

OTRAS ACTIVIDADES. Coloque una linterna encendida encima de sumesa y pida a un alumno que se sitúe de pie, al lado de la mesa y de es-paldas a la luz. Oscurezca el aula y pida a este alumno que gire sobre símismo poco a poco. Haga notar que siempre queda iluminada la partedel cuerpo situada frente a la luz, y en sombra la parte opuesta.

EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro planeta. Explique a los alum-nos la importancia de mantener limpio nuestro entorno y cómo eso repercu-te en la mejor calidad de vida de todos los seres vivos sobre la Tierra.

3.Las estaciones del añoACTIVIDADES PREVIAS. Recoja en clase experiencias personales rela-cionadas con las estaciones del año. Pida a los niños que expliquen asus compañeros cómo son las estaciones del lugar donde viven o del lu-gar al que suelan ir en vacaciones (qué ropas usan, dónde juegan, etc.).

INFORMACIONES BREVES. El clima de Canarias es templado de tipomarítimo y depende de una serie de factores:

1. El Océano Atlántico suaviza las temperaturas, que varían poco en lasdiferentes estaciones. 2. La proximidad de Canarias al continente africa-no da, sobre todo a las islas orientales, ciertas características deserti-cas. 3. La circulación de los vientos alisios trae al archipiélago refrigera-ción y humedad. Los vientos alisios soplan durante todo el año. Cuandochocan con algún obstáculo, forman un mar de nubes que provocan pre-cipitaciones.

Sol

Tierra

Luna

ASTRO

Es una estrella quenos da luz y calor.

Es el planeta enque vivimos. Casitoda su superficieestá cubierta poragua. Está rodeadapor la atmósfera.

Es el satélite de laTierra. En la Lunano hay agua ni aire.

CARACTERÍSTICAS

El archipiélago canario formaparte del enclavebiogeográfico llamadoMacaronesia, que incluye los archipiélagos de lasAzores, Madeira y CaboVerde, los islotes de lasSalvajes y una franja de lacosta occidental de África. Su flora y fauna es de unaalta diversidad y el número de endemismos muyconsiderable. Todos los archipiélagos de laMacaronesia tienen origen en volcanes oceánicos.

LA MACARONESIA

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 140

Page 141: 849542

141

8Punto de llegada

1. Taller de poesía. Las canciones de NatachaSUGERENCIAS. Lea el poema en voz alta, con el ritmo y la musicalidadadecuados. Después, pida a los alumnos que lo memoricen y lo recitenante sus compañeros. Explíqueles que es muy importante que cuiden elritmo adecuado a la hora de recitarlo.

OTROS RECURSOS. Pida a los niños y niñas que traigan a clase librosde poesía, y aporte otros de la biblioteca del colegio. La actividad consis-tirá en encontrar un poema en el que se cite a la Luna y copiarlo en unmural colectivo que puede quedar expuesto en la clase. Cabe la posibili-dad de plantearlo también como ejercicio memorístico, en el que cadaalumno se aprenda el poema que elija.

2. Taller de arte. Mujer, pájaro y estrella,de Joan Miró

El ARTISTA. Joan Miró nació en 1893 en Barcelona, donde estudió Be-llas Artes. Poco tiempo después, se trasladó a París y allí entró en con-tacto con los artistas que estaban indagando en nuevas formas de ex-presión plástica, como Pablo Picasso, del que fue gran amigo. En susprimeras obras acusó cierta influencia del fauvismo y el cubismo, perodespués se orientó hacia el surrealismo, movimiento al que aportó suoriginal manera de representar el mundo de los sueños y de la fantasía.

Sus obras, llenas de poesía, optimismo e ingenuidad se caracterizan por lasencillez de las formas y la viveza de los colores. Además de obras pictóri-cas, realizó decorados para ballets, dibujos, grabados, collages, esculturasy grandes murales de cerámica. Miró murió en Palma de Mallorca en 1983.

LA OBRA El cuadro Mujer, pája-ro y estrella corresponde a suépoca más emblemática, antesde que evolucionara hacia laabstracción radical.

Predomina el rojo, pero tambiénestán presentes sus habitualesverde, amarillo, naranja, negro yazul, sobre fondo blanco grisá-ceo. El artista solía dejar los fon-dos neutros y planos, para quedestacaran más las figuras.

SUGERENCIAS. Después de ob-servar el cuadro, formule las si-guientes preguntas: ¿Dónde estáel pájaro? ¿Dónde se encuentrala estrella? ¿Cómo os pareceque es la mujer? ¿Qué creéisque hacía Miró primero: dibujarlas líneas o colorear las zonas?

Trabalenguas

El cielo está enladrillado,¿quién lo desenladrillará?El desenladrillador que lodesenladrillebuen desenladrillador será.

Cuento en la escuela

«Uno, dos, tres...».Pero mi padre, que es astronauta,cuenta al revés:«Tres, dos, una...».¡Vuela el cohetehacia la Luna!

EMILIO TEIXIDOR

849542 _ 0098-0141.qxd 23/4/07 11:23 Página 141

Page 142: 849542

142

Unidad 9. Una excursión al mar

Esta unidad está dedicada al estudio del paisaje: ti-pos, características y elementos que lo conforman.La lámina inicial muestra un espacio en el que seintegran los paisajes de costa y de montaña. Losalumnos deberán identificar en la lámina los distin-tos elementos que aparecen en el paisaje y recono-cerse en los personajes. Así, a partir de esta ima-gen inicial se desarrolla el trabajo de comprensión y

expresión oral, en el que los alumnos pondrán demanifiesto sus experiencias personales. Los conocimientos previos de los alumnos dan pa-so al desarrollo de los contenidos de las áreas deLengua, Matemáticas y Conocimiento del medio. Seconcluye la unidad con el Taller artístico, apoyándo-nos en una de las obras del pintor Van Gogh paraseguir trabajando el tema de los paisajes.

Taller de poesía

Así es la montaña Un paisaje campestre:La llanura de Auvers, de Van Gogh

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

SENDAS

Ambientación

Lámina: Una excursión al marAudición musical: El Moldava, de Bedrich Smetana

Lectura: El puente y los lobos

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Decimos la verdadRespetamos y cuidamosel entorno naturalEducación vial

Tiempo de lectura Educación en valores

PUNTO DE LLEGADA

Lengua

Gramática:Los sustantivos en plural

Ortografía:Palabras con br y bl

Leemos más:Las señales de tráfico

Vocabulario:Significado de palabrasPalabras derivadas

Composición:Situar

Los números hasta el 699El metroLa tabla del 3Gráficos de barrasSolución de problemas

Matemáticas

Los paisajes de costaPaisajes canariosLos mediosde transporte

Conocimiento del medio

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 142

Page 143: 849542

143

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos(narrativo, expositivo y poético).

2. Reconocer y utilizar sustantivos en plural.3. Escribir correctamente palabras con br y bl.4. Interpretar las principales señales de tráfico.5. Expresarse oralmente con corrección.6. Ampliar el vocabulario relacionado

con los pueblos y las ciudades.

1. Leer y escribir números hasta el 699.2. Identificar la medida del metro.3. Construir la tabla del 3 mediante sumas

de sumandos iguales.4. Memorizar la tabla del 3.5. Interpretar gráficos de barras.6. Resolver problemas.

1. Conocer tipos de paisajes.2. Identificar distintos tipos de paisajes.3. Reconocer los elementos naturales

de un paisaje.4. Conocer los medios de transporte.5. Diferenciar distintos tipos de transporte.

1. Lee y comprende textos narrativos.2. Reconoce y utiliza correctamente

los sustantivos en plural.3. Escribe correctamente palabras con br y bl.4. Sabe interpretar señales de tráfico.5. Se expresa oralmente con corrección.6. Utiliza el vocabulario relacionado

con los pueblos y las ciudades.

1. Reconoce, lee y escribe los números hasta el 699.

2. Identifica la medida del metro.3. Construye la tabla del 3 mediante sumas

de sumandos iguales.4. Conoce la tabla del 3.5. Interpreta gráficos de barras.6. Resuelve problemas.

1. Conoce y diferencia distintos paisajes.2. Diferencia en un paisaje los elementos

naturales de los artificiales.3. Señala los principales elementos

de un paisaje.4. Conoce y reconoce los medios

de transporte.5. Clasifica los medios de transporte.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El puentey los lobos.

• CD Audiciones.El Moldava.

• Láminas de C. del medio.

• Láminasde Matemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 16 y 18.Ampliación: ficha 11.

• Control y evaluación.Control: unidad 9.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 18 y 25.Ampliación: ficha 9.

• Control y evaluación.Control: unidad 9.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 30 a 32.Ampliación: ficha 9.

• Controly evaluación.Control: unidad 9.

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 143

Page 144: 849542

¿En qué lugar de este paisaje te gustaría pasar unos días?

Una excursión al mar9

playa

pueblo

faro

acantilado

árboles

carretera

Página 178.

144

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 144

Page 145: 849542

s

109ciento nueve

Página 178.Comenzamos

fotogråfia®

En una guagua hay 32 asientos y viajan 25 pasajeros. ¿Cuántos asientos quedan vacíos?

E”fi u> paisaΔæ ∂æ

Colorea el dibujo que representa un paisaje y completa.

¿Qué podemos hacer en una excursión? Observa los dibujos y escribe acciones.

Resuelve el problema.

Imagina que eres el agua y balancéate al compás de El Moldava.

Solución

montañå.

anda®

nada®

Q¤eda> 7 as^entofi vacíofi.

coμe®

25

32

7

145

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 145

Page 146: 849542

El puente y los lobos

110 ciento diez

Tiempo de lectura

• ¿Cómo suelen ser los lobos de los cuentos: buenos o malos?

• ¿Qué crees que pasará con los lobos en este cuento?

Érase una vez un niño muy mentiroso. Una mañana, cuando caminaba con su abuelo hacia un pueblo cercano, el niño dijo:

–¿Sabes, abuelo? ¡Un día vi un montón de lobos!

–¿Sí? ¿Cuántos serían? ¿Cuatro o cinco? –preguntó el abuelo.

–¡Más de cinco, abuelo! ¡Muchos más!

–¿Podrían ser diez? –dijo el abuelo extrañado.

–¡Muchos más, abuelo! –respondió el muchacho.

–Entonces, ¿serían veinte?

–Más, abuelo, más... ¡Serían más de cien lobos!

–Muchos lobos me parecen ésos. Pero, en fin, si tú lo dices, será verdad –añadió el abuelo.

Luego, siguieron su camino hablando de otras cosas.De pronto, comenzó a oírse a lo lejos un fuerte rumor.

–Ya se oye el río –dijo el abuelo–. Al otro lado estáel pueblo al que vamos.

–¿Y cómo cruzaremos el río? –preguntó el chiquillo.

–Por el puente, hijo –respondió el abuelo–. ¡Es muy resistente! Aunque cuentan que se derrumbó cuando intentó cruzarlo un hombre con fama de mentiroso.

El niño se quedó de piedra al oír aquello.

¿Y si el puente se hundía a causa de sus mentiras?

Por eso, a medida que se acercaban al río,el muchacho se iba poniendo más y más nervioso.

Página 179.

146

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 146

Page 147: 849542

111

9

ciento once

–¿Sabes, abuelo? Creo que aquella vez no vi tantos lobos.

–¡Ya me parecía a mí! Serían menos de cien, ¿verdad, hijo?

–¡Sí, seguro! Iban muchos, pero no llegaban a cien.

–Entonces, ¿cuántos serían? ¿Cuarenta?

–¡Menos! ¡Muchísimos menos!

Y así, poco a poco, el niño fue rebajando el número de lobos.Cuando por fin llegaron al puente, el niño se quedó quieto.

–Espera, abuelo, espera. Creo que era... ¡un lobo! ¡Uno sólo!

–¡Pues sí que me tenías engañado! ¡Al principio eran más de cien y ahora, uno! ¡Vamos, crucemos el puente!

–No –dijo el niño–. Todavía puede que el puente se hunda.

–¿Por qué, hijo?

–Pues, porque, la verdad…, abuelo, es que no sé si lo que vi era un lobo o era... ¡el tronco de un árbol caído!

SAGRARIO LUNA

Abuelos de cuento. Alfaguara (Adaptación)

Diccionario visual

ramas

raícestronco

˜ E”¬ ∂e¬ árbo¬ efi mu¥ gr¤eso.

˜ L”afi so> mu¥ pro‡undafi.

˜ L”afi so> mu¥ finafi.

Completa con las palabras del Diccionario visual.

troncoraí©efiramafi

147

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 147

Page 148: 849542

112 ciento doce

Tiempo de lectura

¡Serían más de cien lobos!

¡Más de cinco, abuelo!No sé si lo que vi era un lobo o el tronco de un árbol caído.

U> niño c¤entå å s¤ ab¤elo unå q¤æ efi μentirå. E”¬ ab¤elo c¤entå å

s¤ n^eto lå parå enßeñar¬æ å no μenti®.

historia de lobos historia de un puente

Escribe sobre este personaje.

¿En qué orden lo dijo el niño? Numera.

¿Por qué al final el niño reconoció la verdad? Escribe.

Completa el resumen del cuento.

Página 179.

31

2

E”¬ niño ®econoció lå √±rda∂ po® m^edo å q¤æßæ ∂errumbarå e¬ p¤en†æ co> lafi μentirafi.

historiå∂æ lobofi

historiå ∂æ u> p¤en†æ

• ¿Cómo era? E”rå u> niño mu¥ μentiroso.• ¿Qué mentira dijo un día?

• ¿Qué reconoció al final?

Q¤æ vio u> montó> ∂æ lobofi.Q¤æ no habíå visto lobofi.

148

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 148

Page 149: 849542

113

9

ciento trece

¿Cómo te sientes cuando dices una mentira? R. L.

ABUELO: ¡Así que lo que viste era un tronco y no un lobo!Bueno, de lejos las cosas se confunden. Fíjate,yo un día confundí un palo con una serpiente.

NIETO: ¿Viste una serpiente? ¿Era venenosa? ¿Te picó?

ABUELO: No. Yo vi un palo, pero, de lejos, parecía una serpiente.

NIETO: ¡Ah, ya! Pues, un día… ¡yo vi un dragón!

ABUELO: ¿Cóoooooomo?

NIETO: Bueno, no te pongas así. Era una hoguera, pero,de lejos, parecía un dragón.

ABUELO: Je, je, je... ¡Claro, de lejos todo se confunde!

NIETO: Ja, ja... Por eso confundí el tronco de un árbol con un lobo.

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

Piensa en objetos que se puedan confundir con animales y dibújalos. R. M.

EDUCACIÓN EN VALORES. Decimos la verdad.

DIBUJO DE UNA GRÚA Y DE UNA JIRAFA.

149

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 149

Page 150: 849542

114 ciento catorce

D U

627 se lee

C D U

Aprende y completa.

6C 3D 8U

30 638600 8

ßeisc^entofi t®eintå ¥ ocho

C D U

Cuenta y completa.

C

664 se lee

6 3 8

C D U

D UC

Los números hasta el 699

DC U

DC U

DC U

Página 182.

6 2 7

6 2 7 600 20 7 627

ßeisc^entofi √±intis^e†æ.

6 6 4

6 6 4 600 60 4 664

ßeisc^entofi ßeßentå ¥ cuatro.

150

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 150

Page 151: 849542

115

9

ciento quince

C UD

425 427 658 659 500 502

308 309 435 436 620 621

Cinco números menores que 600 ordenados de menor a mayor.

Cinco números menores que 699 y mayores que 650 ordenados de mayor a menor.

643

Representa este número en el ábaco y escribe cómo se lee.

Escribe los números que faltan.

Escribe. R. M.

Completa la serie.

600 610 690620

426 660 501

622437310

320 430 490 510 590

661682 673698 654

630 640 650 660 670 680

ßeisc^entofi cua®entå ¥ t®efi

Realice dictados de números de tres cifrasy pida a los niños que representen susunidades, decenas y centenas utilizando el material manipulable.

151

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 151

Page 152: 849542

Los paisajes de costa

La costa es la zona de la tierra que está al borde del mar. En las costas hay playas y acantilados. En algunos lugares de la costa,hay abundantes plantas cerca del mar.

Una isla es una porción de tierra que está rodeada de mar por todas partes. Un grupo de islas cercanas entre sí forma un archipiélago.

Las construcciones de la costa

En las costas viven muchas personas y también llegan a ellas numerosos turistas para disfrutar de las playas.

Por eso, en la costa hay abundantes construcciones: pueblos de pescadores,ciudades, puertos de mar para los barcos,urbanizaciones turísticas y carreteras.

El paisaje natural

Acantilado.

Urbanización junto a la playa.

Playa.

¿Vives cerca de la costa? ¿Has visitado algún lugar costero? R. L.

116 ciento dieciséis

Página 184.

Guíe la observación de las fotografías:señale las rocas del acantilado y laarena de la playa; diferencie loselementos artificiales y los naturales.

152

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 152

Page 153: 849542

117

9

ciento diecisiete

En el paisaje costero hay elementos naturales, como las playas y las rocas.También hay elementos artificiales, construidos por las personas, como lascarreteras y las casas.

faro puerto puerto urbanización playa isla 1 2 3 4 5 6pueblo

Observa el paisaje y marca.

Escribe el número que corresponde. Después, colorea.

elementos naturales elementos artificiales

6

13

4

5

2

153

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 153

Page 154: 849542

118

Conozco la lengua

ciento dieciocho

El sustantivo montañas nombra más de una cosa. Los sustantivos que nombranmás de una cosa están en plural. El sustantivo montañas está en plural.

una montaña unas montañas

puentes camión camioneta barcos avión coches

SINGULAR PLURAL

¡Sólo una cosa!¡Más de una cosa!

Lee y dibuja. R. M.

Escribe cada sustantivo donde corresponda.

Escribe sustantivos en plural. R. M.

Página 180.

DIBUJO DE VARIAS

MONTAÑAS

camió>camio>etåavió>

lápi©efi casafi niñofi

p¤en†efibarcoficoc™efi

154

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:25 Página 154

Page 155: 849542

119

9

• ¿Qué letra va detrás de la b en cada palabra?

Se escribe b delante de r y de l; por ejemplo, Cabrerillo y Robledo.

Cab®erillo

E”¬ R”ob¬edo

L B R O C H E P

M L R T A Ñ V W

G U X D F B E H

T S B L A N C O

Q A C I R O U H

B R A Z O Ñ E X

De obras

La vieja estación de mi pueblo está en obras. Todo está lleno de cables, tablones,tubos... Los obreros dicen que hasta dentro de un par de meses no será posiblevolver a abrir la estación de tren.

ciento diecinueve

Repasa los nombres de estos montes.

Rodea las palabras con br y bl.

Escribe palabras con br y bl.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

brujåcab¬æ

brazoblancobroc™æbluså

® ¬

155

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 155

Page 156: 849542

120 ciento veinte

3 m cm

5 m cm

1 m cm

2 m cm

7 m cm

9 m cm

regla de 16 cm

cinta de 1 m

100

Aprende.

Para medir cuánto ha saltado esta niña,utilizamos la cinta de 1 metro.

Con el metro medimos las longitudes de las cosas grandes, como el largo de la pizarra o la altura de un árbol, y las distancias pequeñas, como un salto.

Un metro es igual a 100 centímetros. 1 m 100 cm.1 metro se escribe así: 1 m.

Completa.

¿Qué instrumento usarías para medir estas longitudes? Observa y relaciona.

El metro Página 182.

200

300

500

700

900

• El largo de la mesa del profesor.

• El largo de un lapicero.

• El largo de tu clase.

• El ancho de tu libro de Matemáticas.

• El largo de una tiza.

• La altura de un compañero.

156

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 156

Page 157: 849542

121

9

ciento veintiuno

• ¿Cuántos centímetros mide Manu?

cm cm cm

• ¿Cuánto mides tú? R. L.

Mido metro y centímetros.

cm cm cm

Mido 1 metro y 12 centímetros.

Manu

100

1 m y 35 cm cm cm cm

2 m y 23 cm cm cm cm

3 m y 15 cm cm cm cm

¿Qué mide en la realidad más de 1 metro? Rodea.

Calcula.

¿Cuántos centímetros son? Calcula.

35100

200

REPASO. Escribe el número anterior y el posterior.

399 560 689

12

300

398 400 559 561 688 690

23

15

223

135

315

112

Si lo cree conveniente, amplíe esta actividad haciendo que los niños se midan entre sí.

157

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 157

Page 158: 849542

Paisajes canarios

Zonas montañosasLas zonas montañosas suelen estar en el centro de las islas. Aquí podemosobservar altos volcanes, redondos cráteres, grandes roques, diquesy campos de lava.

En las montañas viven pocas personasporque es difícil construir carreteras y cultivar la tierra. Los canarios construyen bancales para cultivar.

Los pueblos de montaña son pequeños yse llega a ellos por carreteras estrechas y empinadas.

Llanuras y costasEn Canarias las zonas más llanas están cerca de la costa.

En las llanuras hay muchos pueblosy ciudades. Estas localidades suelenestar unidas por carreteras.

Cerca de los pueblos hay campos de cultivo de plátanos, viñas, papas,aguacates... Cerca de las ciudades más grandes hay fábricas.

En las costas canarias podemos ver playas de arena y acantiladosde enormes rocas.

¿Cómo es el paisaje del lugar donde vives: montañoso, llano o de costa? R. L.

122 ciento veintidós

Página 184.

Pida a los alumnos que localicen en esta fotografía las montañas,el pueblo y la playa.

Comente a los alumnos los cultivos enbancales característicos de las islas.

158

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 158

Page 159: 849542

123

9

ciento veintitrés

• La carretera es recta y llana.

• Está al lado del mar.

• Es un paisaje de montaña.

• Hay pocas casas.

• Hay muchas casas.

• Se ve un volcán.

• Es un paisaje de llanura.

En los paisajes de montaña hay volcanes, cráteres, roques, montañas…Los pueblos son pequeños.En los paisajes de llanura hay campos de cultivo. Las ciudades y los pueblos son grandes.

volcán llanura costa pueblo carretera

Observa los paisajes y une.

Escribe cada palabra en su lugar.

p¤eblo

volcá>

llanuråcostå

car®e†erå

159

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 159

Page 160: 849542

124 ciento veinticuatro

Repaso y practico

5 7 4

3 6

4 8 5

1 4 6

3 9 8

2 5 3

2 8 7

3 5 8

Escribe palabras relacionadas con cada tipo de paisaje. R. M.

Paisaje de costa

Paisaje de montaña

Paisaje de llanura

Escribe según corresponda.

chándal

calcetines

bañador

camisetas

zapatos

pijama

libros

cepillo

SingularPlural

Escribe estas palabras en plural.

bosque

vaca

puente

oveja

Suma.

barcofi, playå, πescå

barrancofi, picofi, volca>efi

ríofi, p¤eblofi, cultivofi

pijamå©epillochánda¬bañado®

zapatofilibrofical©eti>eficamißetafi

p¤en†efio√±jafi

bosq¤efivacafi

61 0 6 31 6 51 6 45

160

849542 _ 0142-0185.qxd 3/5/07 08:04 Página 160

Page 161: 849542

125ciento veinticinco

9

Tenía 100 €. He comprado una de estas mochilas y me han sobrado

más de 70 €.

Daniel ha comprado la mochila que cuesta €.

100 100

47

54€ 28€

El pueblo de Costajable tiene dos playas: playa Blanca, que mide 645 metros,y playa Dorada, que mide 187 metros. ¿Cuántos metros más mide playa Blanca que playa Dorada?

645 m187 m

¿Qué mochila ha comprado Daniel? Lee y calcula.

47€

Resuelve el problema.

Dictado de números.

Solución

Operación

624 673 642 685 601 637 656 698 619 660

M”i∂æ 458μetrofi máfi.

100

28

72

54

4653

28

187

645

458

Página 182.

161

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 161

Page 162: 849542

126

La tabla del 3

ciento veintiséis

Tiene 9 viviendas.

3.°A B C

2.°

1.°

A B C

3.°4.°

2.°1.°

Cada ventana de la casa tiene 3 cristales. ¿Cuántos cristales habrá en 6 ventanas?

¿Cuántas viviendas tiene cada edificio? Aprende y completa.

933

Tiene 12 viviendas.

123333

Completa y aprende la tabla del 3.

Lee y resuelve.

EDIFICIO 1 EDIFICIO 2

9333

10

0 3 6

2 3 4 5 6 87 9 103

Página 182.

3 4 12

3 6 18

9 12 15 18 21 24 27 30

3 33 33 3 18

Lea el primer problema y haga ver a los niños que setrata de una suma de sumandos iguales y, por tanto,se puede calcular como una multiplicación.

162

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 162

Page 163: 849542

127

9

ciento veintisiete

CÁLCULO MENTAL • Resta centenas completas: 200 100 300 200

400 100 500 300 600 400 700 100…

RECUERDA:36 y 63 tienen el mismo resultado.

2 8 3 9

5 7 3 6

7 5 8 2

6 3 9 3

En un coche viajan 3 personas. ¿Cuántas personasviajan en 4 coches?

6 3

Iván ha agrupado las chapas de dos formas diferentes. Calcula en cada caso el número de chapas.

Calcula y colorea del mismo color las fichas que tienen el mismo resultado.

Resuelve el problema.

SoluciónOperación

3 18

16

3516

2735

18

18

27

43 12

6 18

12 πersonafi.

163

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 163

Page 164: 849542

Leemos más

Las señales de tráfico

En muchos lugares, como calles y plazas de ciudades y pueblos, carreteras..., hayseñales de tráfico. Algunas de estas señales advierten de un peligro, otras informan de algo y otras prohíben algo.

Gracias a las señales de tráfico,los vehículos pueden circular de forma ordenada y se evitan muchos accidentes.

Conocer las señales de tráfico es muy importante para todos,tanto para los automovilistas como para los peatones.

Precaución: puedencruzar niños.

Informa de que hay una gasolinera cerca.

Prohibido adelantar.

Une cada señal con su significado.

¿Qué significa esta señal? Marca.

Paso para bicicletas.

Paso de peatones.

Parada de guagua.

• ¿Dónde has visto esta señal?

128 ciento veintiocho

Página 181.

Familiarice a los alumnos con loscódigos de las señales de tráfico: el color (rojo, azul y blanco) y la forma(triangulares, circulares o rectangulares).

E”> lå cal¬æ.

164

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 164

Page 165: 849542

129

9

ciento veintinueve

Persona que conduce un vehículo. Persona que va a pie.

Dibuja los colores de estos semáforos según las indicaciones.

Los peatones pueden cruzar.

Los peatones nopueden cruzar.

Prohibido tocarel claxon.

Paso destinadoa perros.

• ¿Por qué la luz verde de los semáforos va acompañada de sonidos? Explica.

VOCABULARIO. Observa y completa.

• peligro πeligroso

• gracia

• silencio

• ruido

• furia

• cariño

¿Qué significa la palabra peatón? Marca.

Dibuja una señal en cada caso. R. L.

Parå in‡orma® å lafi πersonafi c^egafi.

graciososi¬encioso

‡uriosoruidoso

cariñoso

165

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 165

Page 166: 849542

jueves

Gráficos de barras

En la clase de segundo han hecho un gráfico que representa cómo han ido al colegio los niños y niñas cada día de la semana.

lunes martes viernes

lunes

Número de niños y niñas

martes0123456789

1011

1314

12

miércoles jueves viernes

en guagua

andando

Número de niños y niñasque han ido en guagua.

Número de niños y niñasque han ido andando.

1516

Observa y contesta.

• ¿Cuántos niños y niñas hay en total en la clase?

• ¿Qué representa cada barra? Une.

• ¿Cuántos niños y niñas han ido al colegio andando? Escribe el número.

• ¿Cuántos niños y niñas han ido al colegio en guagua el viernes?

130 ciento treinta

Página 183.

16

12 8 11

7

9

166

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 166

Page 167: 849542

131

9

ciento treinta y uno

• Entre los dos cursos de segundo, ¿cuántos niños han elegido laplaya? Calcula.

• ¿Cuántos niños y niñas han elegido la montaña en esa clase?

• ¿En qué clase han preferido más niños y niñas ir a la montaña?

• ¿En qué clase han preferido más niños y niñas ir a la playa?

Primero A

Número de niños y niñas

Primero B0123456789

1011

1314

12

Segundo A Segundo B

montaña

playa

1516

Observa el gráfico y contesta a las preguntas.

Este gráfico representa adónde prefieren ir de vacacioneslos alumnos y alumnas de varias clases de Primaria.

• ¿En qué clase han elegido la playa y la montaña el mismo número de alumnos?

E”> lå claßæ ∂æ ßegundo A.

E”> lå claßæ ∂æ priμero B.

E”> lå claßæ ∂æ ßegundo B.

13

9 10 19

167

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 167

Page 168: 849542

Los medios de transporte

El transporte de pasajeros y de mercancías

Las personas, con frecuencia, tienen que trasladarse de un lugar a otro. Para ello, se utilizan los medios de transporte de pasajeros.

También es necesario transportar los alimentos obtenidos en el campo y lo que se produce en las fábricas hastalos almacenes y las tiendas. Para ello,se utilizan los medios de transporte de mercancías.

El transporte por tierra

Los coches, las guaguasy los camiones se desplazan por tierra a través de carreteras y autopistas.

El transporte por el aire

Los aviones se desplazan por el aire.Los aviones despegan y aterrizan en los aeropuertos.

El transporte por el mar

Los barcos se desplazan por el mar.Los barcos salen de los puertos de mary llegan también a ellos.

En Canarias hay barcos rápidos como los ferrys y los jet-foils para viajarentre las islas.

132 ciento treinta y dos

Página 184.

Compare el tiempo que se invierte en recorrer una misma distancia por carretera, por aire y por mar.

168

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 168

Page 169: 849542

133

9

ciento treinta y tres

Transporte de personas Transporte de mercancías

guagua camión furgoneta coche

Existen medios de transporte de pasajeros y de mercancías. Unos medios de transporte se desplazan por tierra, otros por el mar y otros por el aire.

Observa y clasifica estos medios de transporte.

¿De qué época son estos medios de transporte? Escribe antiguo o moderno.

coc™æ

antiguo mo∂erno mo∂erno

mo∂erno antiguo antiguo

camió>‡urgo>etå

guaguå

169

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 169

Page 170: 849542

134

Escribimos

ciento treinta y cuatro

El pueblo de Isabel

Mi pueblo está situado en un valle rodeado de montañas. En invierno, cuando hace mucho frío y nieva, las montañas se ponen tan blancas que relucen con los rayos del Sol.

A mí me gusta vivir en mi pueblo porque tengo muchas amigas y amigos. Jugamos en la plaza y, casi siempre, vamos juntos al colegio.

Pero cuando más me gusta mi pueblo es al atardecer. Y es que desde mi ventana puedo ver el Sol que se oculta tras las montañas. ¡Es una vista preciosa!

arenoso pedregoso rocoso montañoso

U> paisaΔæ ∂æ montañå.U> paisaΔæ m

U> †er®eno co> a®enå.

VOCABULARIO. Completa con la palabra que corresponde.

U> s¤elo co> p^edrafi.U> s¤elo

U> luga® co> rocafi.U>

Página 181.

montañoso. πed®egoso.

U> †er®eno a®enoso.luga® rocoso.

170

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 170

Page 171: 849542

El pueblo está

cerca de

lejos de

en medio de

las montañas.

un barranco.

la ciudad.

al lado de un bosque.

• Mi localidad es...

un pueblo pequeño. un pueblo grande. una ciudad.

• Mi localidad está...

en una llanura. en la costa. en la montaña.

E”fiE”stÅ

¿Dónde está el pueblo de Isabel? Imagina, une y escribe.

¿Qué sabes de tu localidad? Marca. R. L.

Escribe sobre tu localidad. R. L.

Sæ llamå

E”¬ p¤eblo estÅ

9

ciento treinta y cinco 135

©ercå ∂æ u> barranco.E”¬ p¤eblo estÅ ¬ejofi ∂æ lå ciuda∂.E”¬ p¤eblo estÅ e> μedio ∂æ u> bosq¤æ.

Indique a los niños que para resolveresta actividad no han de buscar losdatos en el texto, sino que deben unirde forma coherente las trespropuestas.

171

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 171

Page 172: 849542

136

Solución de problemas

ciento treinta y seis

Besay y su madre quieren viajar a Venezuela para ver a sus abuelos. Observa el precio de los billetes y calcula. ¿Cuánto les costarán los dos billetes?

VIAJE A CHILE

Personas mayores: 480 €

Niños: 165 €

BUSCAR LOS DATOS Y DECIDIR LA OPERACIÓN. Resuelve los problemas.

• ¿Cuáles son los datos del problema?

• ¿Qué operación tienes que hacer?

,

resta

suma

multiplicación

Solución

Operación

Operación

• ¿Cuánto más costará el billete de la madre que el del niño? Sigue los pasos anteriores y resuelve.

,Datos

Solución

CÁLCULO MENTAL • Cuenta de 50 en 50 hasta 600: 50, 100, 150…

• Resta centenas: 300 200 500 100 600 400…

Página 183.

480 165

480 165

Lefi costará> 645€.

E”¬ bil¬e†æ ∂æ lå mad®æ c¤estå 315€ máfi.

165

480

645

165

480

315

172

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 172

Page 173: 849542

137

9

ciento treinta y siete

Solución

Operación

Completa la serie.

,Datos

Solución

Operación

,Datos

650 649 641

H”a¥ 105 kilóμetrofi e> tota¬.

43

62

105

62 43

H”a¥ 19 kilóμetrofi máfi.

43

62

19

62

648 647 646 645 644 643 642

43

• ¿Cuántos kilómetros más hay desde Roquesol hasta El Volcán que desde El Volcán hasta Dragos?

• ¿Cuántos kilómetros hay en total desde Roquesol hasta El Volcán y desde El Volcán hasta Dragos?

Roquesol 62 kilómetros 43 kilómetros

El Volcán

Dragos

Busca los datos y resuelve los problemas.

173

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 173

Page 174: 849542

Así es la montaña

Dibuja. R. L.

Escribe tú algo bonito sobre el Teide. R. L.

Ten en cuenta que «debe sonar bien».

Mil dibujos verdestiene la montaña,que llenan de vidasu falda estampada.

Helechos y pinos,caminos de lavas,almendros y floresel agua en cascadas.

Al llegar las lluviasse adorna de plata,y se cubre el fríocon su gorra blanca.

PEPA AURORA RODRÍGUEZ

Caminos de lavas El agua en cascadas

138 ciento treinta y ocho

Taller Página 185.

174

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 174

Page 175: 849542

139

9

ciento treinta y nueve

Un paisaje campestre

Van Gogh pintó numerosos paisajescon colores claros y luminosos. Sus cuadros estánpintados con grandes pinceladas.

La llanura de Auvers, de Vincent Van Gogh.

Un paisaje de costa. Un paisaje de montaña. Un paisaje de llanura.

árboles

un barranco

campos de cultivo

una playa

montañas

nubes

¿Qué tipo de paisaje ha representado el pintor? Marca.

¿Qué elementos del paisaje puedes ver en el cuadro? Colorea.

Ahora, dibuja tú un paisaje de costa. Decide primero qué colores usarás. R. L.

175

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 175

Page 176: 849542

y aterrizan en

pueden ser de

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

se desplazan por

como los

mar

a través de

Repaso y practico

140 ciento cuarenta

y El paisaje puede ser de costa, de montaña o de llanura.

y Los medios de transporte se desplazan por tierra, por mar o por aire.

y Los medios de transporte necesitan carreteras, vías férreas, puertos de mary aeropuertos.

y Los sustantivos que nombran más de una cosa están en plural.

y Se escribe b delante de r y de l.

y Con el metro medimos la longitud. Un metro es igual a 100 centímetros.1 m 100 cm

y Sumar un mismo número 3 veces es multiplicar ese número por 3.

• pasajeros • mercancías • mar • aire

• carreteras • ferrys • jet-foils • aeropuertos

Recuerda.

Escribe cada palabra en su lugar. Después, lee el esquema completo.

pasa∆erofi ai®æ t^errå

car®e†erafi∆e†-foilfiƒerryfi

µercancíafi

åerop¤ertofi

176

849542 _ 0142-0185.qxd 3/5/07 08:05 Página 176

Page 177: 849542

141

9

ciento cuarenta y uno

En cada telesilla van 2 personas. ¿Cuántas personas viajan en 5 telesillas?

Solución

Escribe tres sustantivos en plural. R. M.

Resuelve el problema.

Calcula.

Coloca los números y haz las operaciones.

467 278 358 189 621 437 57 346 255

2 7

2 3

2 9

2 8

3 3

3 5

3 4

3 6

camio>efi árbo¬efi librofi

Viaja> 10 πersonafi.

2 2 2 2 2 10 2 5 10

12

18

9

15

18

16

14

6

278

467

189

189

358

547

437

621

184255

346

57

658

177

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 177

Page 178: 849542

178

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 9

1. Lámina inicial. Una excursión al mar

La lámina inicial que tienen los alumnos en sus libros, no coincide en estaocasión con la lámina de aula.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Pida a los niños y niñas que observenla ilustración del libro y que la comenten. Puede ayudarles formulandopreguntas como: ¿Desde dónde está el niño admirando el paisaje? ¿Quéinstrumento usa para observar el horizonte? ¿Adónde conducirá la carre-tera? ¿Cuántos coches hay y dónde está cada uno? ¿Dónde es posiblebañarse? ¿Han estado en un lugar parecido? ¿Dónde?

En este primer acercamiento al tema es posible que los alumnos no se-pan denominar correctamente algunos elementos. Aporte usted nuevostérminos a medida que ellos los vayan necesitando, aunque no sea aho-ra el objetivo que los retengan en la memoria.

Pídales que sitúen distintos elementos de la lámina con relación a la po-sición que acupan respecto a otros: lejos de, al lado de, cerca de…

EXPERIENCIAS PROPIAS. Pregunte por las experiencias de los niños so-bre los distintos paisajes y los medios de transporte en los que ellos via-jan habitualmente. Muéstreles fotografías en las que se vean paisajesdiferentes y pregúnteles si conocen algún lugar parecido, a fin de que lodescriban. Invíteles a que intervengan en la conversación comparandolos lugares que unos y otros mencionen, señalando coincidencias o sim-plemente opinando sobre lo que van diciendo los compañeros.

2. Audición musical. El Moldava,de Bedrich Smetana

EL AUTOR. Compositor checo (Litomysi, 1824–Praga, 1884), Smetanaestá considerado como uno de los máximos representantes del naciona-lismo musical de su país. Su música se caracteriza por describir la vida ylas tradiciones de su país. Fue amigo del músico húngaro Franz Listz,con el que fundó una escuela de música en Praga. Aunque al final de suvida se quedó sordo, siguió componiendo y escribió algunas de sus me-jores obras, como el ciclo de seis poemas sinfónicos Mi patria, en el queestá incluido El Moldava.

LA OBRA. El poema sinfónico es una composición instrumental para or-questa que describe o narra una historia. Smetana escribió este poemasinfónico en honor al río Moldava, que atraviesa la ciudad de Praga.

SUGERENCIAS. Los alumnos se pondrán de pie y, mientras escuchan laaudición, se irán moviendo por la clase simulando el recorrido de un río.

• CD Audiciones. El Moldava.

1. Comente con los alumnosdiferentes tipos de paisajeque conozcan.

2. Trabaje con los niñosacciones/verbos diferentesa los propuestos.

3. Repase, con ejemplos enla pizarra, la resta conllevadas.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 9.

9Una excursión al campo

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 178

Page 179: 849542

179

9

3. Tiempo de lectura. El puente y los lobos

LECTURA. Los alumnos leerán o escucharán el cuento y realizarán la ac-tividad relacionada con el Diccionario visual. Compruebe que vocalizancorrectamente en la lectura en voz alta. Después, pídales que hagan unalectura individual en silencio del texto.

EDUCACIÓN EN VALORES. Decimos la verdad. La sinceridad, el decir laverdad, es algo que siempre hemos de cuidar. Aproveche el argumentodel cuento para comentar con los niños y niñas lo importante que es decirsiempre la verdad sobre las cosas que contamos. El mentir, el engañar,nos lleva a que desconfíen de nosotros, no nos crean o no quieran hablarcon nosotros. Uno de los pilares fundamentales de la amistad es la sin-ceridad. Pregunte a los alumnos si son sinceros con los amigos y si deprincipio creen todo lo que ellos les cuentan. Pregúnteles también si pre-fieren que los demás piensen que son mentirosos, o si por el contrarioprefieren que piensen que dicen la verdad. Explíqueles que en estascuestiones no existen términos medios: ser sinceros exige decir la verdadsiempre; una sola ocasión en la que mintamos a los amigos, a nuestrospadres… basta para que ya no se confíe en nuestra palabra.

COMPRENSIÓN LECTORA. Pida a los alumnos que expliquen el significa-do de algunas de las palabras del cuento, por ejemplo: extrañado, resis-tente, derrumbó…

Después, solicite de los niños una primera opinión sobre el cuento. Pue-de plantearles preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que más osha gustado del cuento? ¿Qué cambiaríais? ¿A quién se lo contaríais?Luego, los niños realizarán las actividades de comprensión.

PEQUEÑO TEATRO. Los niños trabajarán con el texto teatral. Léalo usteden primer lugar, exagerando la entonación y marcando las diferencias en-tre las voces del abuelo y del niño. Después, nombre diferentes parejaspara que repitan la lectura del texto.

• CD Cuentos. El puente y los lobos.

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensión iliteral

Comprensión literal

Comprensión global

1

2

3

Personajes

Secuencia

Resumen

Identificar el caráctery las accionesdel protagonista.

Ordenar las intervencionesde los personajes.

Completar un resumende la historia.

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 179

Page 180: 849542

180

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. Los sustantivos en pluralSUGERENCIAS. Plantee varias series de tres sustantivos masculinos otres sustantivos femeninos en las que haya dos en singular y uno en plu-ral. Por ejemplo, ratón, gatos, perro. Los alumnos tendrán que detectarla palabra que está en plural.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida que copien esta tabla.

Dicte sustantivos como por ejemplo: en la costa, cultivos, playas y mar;en las zonas montañosas, volcán, roques y bancal.

Ortografía. Palabras con br y blSUGERENCIAS. Realice en clase dictados de palabras y oraciones parareforzar la ortografía de estos grupos consonánticos. Luego, repitan al-gunos ejemplos en voz alta para reforzar la discriminación en la pronun-ciación de ambos grupos.

Palabras: abrasar, abrebotellas, abridor, abrigo, abril, abrir, amable, abru-mar, blando, blusa, bravo, brazo, brécol, breve, brillar, brindar, brisa, bro-cha, bronce, broma, bruto, cebra, cobra, cobrar, culebra, doblar, mueble,palabra, bribón, biblioteca.

Oraciones:

• Las casas de mi pueblo son de color blanco.

• Yo soy brasileño porque nací en Brasil.

• Pablo perdió el bloc en la plaza.

• En el cuento había una bruja diciendo abracadabra.

En la costa

En las zonasmontañosas

singular plural

Las obras

En la avenida de Bruselas hayobras. Están construyendo unbloque de pisos muy grande.Ayer, los obreros habían dejadounas tablas en el suelo. Comono las he visto, me he caído yme he hecho una pequeña bre-cha.

Astronomía

Un hombre paseaba por elcampo. Iba con su cabra y subrújula a dar un breve paseo.Mientras paseaba por la mon-taña, todo empezó a cubrirsede bruma. Se asustó tanto,que se abrazó a su cabra. Lacabra asombrada comenzó adar brincos.

De obras

La vieja estación de mipueblo está en obras. Todo está lleno de cables,tablones, tubos…Los obreros dicen que hastadentro de un par de mesesno será posible volver a abrirla estación de tren.

DICTADO

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 180

Page 181: 849542

181

9

2. Leemos más

Texto informativo. Las señales de tráficoSUGERENCIAS. Pida a los niños que inventen y dibujen una señal con el si-guiente significado: «Peligro: animales en libertad». Enséñeles algunas delas señales de tráfico que se utilizan en la realidad y comente con ellos lassemejanzas y diferencias que hay entre las que han dibujado y las reales.

MÁS INFORMACIÓN. Recuerde a los niños el comportamiento que de-ben tener cuando viajan en algún medio de transporte. Asimismo, indí-queles que como peatones deben: caminar por las aceras y no por la cal-zada, cruzar por pasos de cebra y por las zonas reguladas por semáforosy solamente cuando los coches hayan parado, etc.

Vocabulario. Palabras derivadasSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos qué terminación se ha añadidoa estas palabras (-oso). Realice oralmente la actividad con otras pala-bras, comentando sus significados. Por ejemplo: ambición, ansia, avari-cia, beneficio, bochorno, desastre, espanto, ingenio, furia, maña, miedo.

3. Escribimos

Vocabulario. Significado de palabrasSUGERENCIAS. Relacione los adjetivos que aparecen para describir elpaisaje con la formación de adjetivos a partir de sustantivos, vista ante-riormente. Proponga a los alumnos que escriban oraciones definiendolos adjetivos que describen el paisaje. Por ejemplo: Un paisaje montaño-so es un paisaje de montaña...

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. SituarSUGERENCIAS. Indique a los niños que es importante observar bien ellugar y los detalles para situar algo correctamente.

OTRAS ACTIVIDADES. Divida a la clase en grupos de cinco niños. Entre-gue una cartulina a cada grupo y propóngales que dibujen un paisaje yredacten un texto describiendo dónde puede estar.

EL PAISAJE

Sustantivos Adjetivos Verbos

llanocostero

montañosoabrupto

playamontañapuertovalle

pasearascenderescalarcaminar

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 181

Page 182: 849542

182

1. Los números hasta el 699ACTIVIDADES PREVIAS. Dicte a los niños, de manera desordenada, dife-rentes números de las centenas ya estudiadas. Pídales que, en primerlugar, los repitan en voz alta. Luego, en sus cuadernos, que los escribanprimero con cifras y después con letra. Esté atento a los posibles erro-res en la escritura o en la ordenación de las cifras.

SUGERENCIAS. Trabaje con los diferentes grupos de números ya estu-diados (200 al 299, 300 al 399, 400 al 499…). Proponga a sus alum-nos varios números de cada uno de estos grupos para que los descom-pongan en clase, utilizando para ello el tablón de unidades, decenas ycentenas.

Pida a los niños que escriban por grupos números mayores y menoresque uno dado. Por ejemplo, diez números mayores que 400 y menoresque 550, y que los ordenen de mayor a menor y de menor a mayor.

2. El metroACTIVIDADES PREVIAS. Dibuje en la pizarra algunos segmentos: uno deun metro justo, otro mayor de un metro y otro menor, midiéndolos conuna regla de pizarra. Así, los alumnos estimarán la longitud aproximadade un metro. A partir de ahí, pida que digan qué objetos creen que pue-den medirse en metros y cuáles en centímetros.

SUGERENCIAS. Explique a los alumnos la descomposición de un metroen centímetros. Mida varios objetos que tengan más de un metro de lon-gitud para que vean medidas en metros y centímetros.

OTRAS ACTIVIDADES. Haga prácticas de mediciones en clase. Por parejas,los alumnos deberán anotar las medidas de mesas, pizarra, largo y anchode la clase, ventanas… Puede pedirles que salgan al patio con una cintamétrica. Aproveche los errores que cometan para explicar la necesidad deser precisos en las mediciones: colocar bien el metro, tensar la cinta, etc.

3. La tabla del 3ACTIVIDADES PREVIAS. Repase con los alumnos la tabla del 2 y la del5 aprendidas en la unidad anterior, a partir de multiplicaciones sencillasescritas en la pizarra.

SUGERENCIAS. Escriba en la pizarra varias sumas de sumandos iguales(2 + 2 + 2 = 6; 5 + 5 + 5 = 15; 3 + 3 + 3 = 9) e intente que los alumnosdeduzcan la multiplicación correspondiente en cada caso.

OTRAS ACTIVIDADES. Es fundamental que los niños memoricen las tablasque van estudiando. Para reforzar su memoria y también su interés, formegrupos de tres o cuatro alumnos para que se pregunten unos a otros las ta-blas. Si el compañero acierta, se anotará un punto y él preguntará a otro. Sifalla, perderá el turno y preguntará el siguiente. Haga varias rondas.

Matemáticas. Senda azul

Página 127: Restar centenascompletas

Página 136: De 50 en 50, hasta 600Restar centenas

CÁLCULO MENTAL

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 125).

Dicte: 624, 673, 642, 685,601, 637, 656, 698, 619, 660.

Página 115: De 10 en 10, del 600 al 690

Página 137: Restar 1, del 650 al 641

Refuerce el aprendizajetrabajando oralmentelas mismas series.

SERIES DE NÚMEROS

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 182

Page 183: 849542

183

9

4. Gráficos de barrasACTIVIDADES PREVIAS. Utilice papel cuadriculado para dibujar gráficosde barras. Proponga un tema y escríbalo en la pizarra, por ejemplo, «Pos-tre preferido por chicos y chicas de clase». Dé a elegir entre helado, flan,fruta y pasteles, y complete una tabla. Después, represente los resulta-dos en la pizarra en un gráfico de barras verticales.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que construyan su propio gráfico de ba-rras, a partir de unas instrucciones previas.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a sus alumnos que representen en un gráfi-co de barras datos concretos. Por ejemplo, 15 niños juegan al esconditeen el recreo, 8 niños juegan al balón, 8 niñas leen en la biblioteca…

5. Solución de problemasACTIVIDADES PREVIAS. Coloque a los alumnos por parejas y entrégue-les la siguiente tabla, referida a los animales que han observado unosniños en una excursión:

Pídales que inventen los enunciados de dos problemas: uno que se re-suelva con una suma y otro con una resta.

SUGERENCIAS. A partir de problemas previos, pida que estimen las ope-raciones y posibles soluciones (mayor o menor que) del problema.

OTRAS ACTIVIDADES. Forme grupos de cuatro alumnos y entregue a ca-da uno una tarjeta como la siguiente. Los niños deberán emparejar cadaoperación con su resultado.

SEGUIR LAS FLECHAS. Proponga a los niños que rodeen en la tabla lasolución a estas restas, siguiendo la clave. Luego, deberán comprobarque el resultado es correcto resolviendo las operaciones.

RANAS MARIPOSAS PECES PÁJAROS

23 18 29 36

254 + 386 = 479 – 437 = 219 + 389 =

357 + 259 = 339 + 169 = 553 – 397 =

616 608 640 156 508 42

315 244 332 454 111 565

92 388 227 339 284 166

367 576 125 87 691 298

199 12 199 275 104 632

525

193 318

193

693 354

430 264

180 93

Clave:

• 3 cuadros a la derecha• 2 cuadros hacia abajo• 1 cuadro a la derecha• 1 cuadro hacia arriba• 2 cuadros a la derecha

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 183

Page 184: 849542

Las islas Canarias tienen un origen volcánico. Entre las formaciones volcánicasdestacan las siguientes:– Calderas: depresiones casi

circulares originadas porexplosión, hundimiento o erosión.

– Malpaíses: coladas de lavasolidificada rápidamenteque presenta una superficieagrietada.

– Roques: pitones de lavapuestos al descubierto porla erosión.

– Coladas basálticas:acumulación de materialvolcánico constituido a partirde la solidificación delmagma que se acopla avalles preexistentes o seexpande por la montañaformando extensos mantos.

– Barrancos: cárcavas de lasladeras debidas a que las lluvias son escasas y torrenciales.

184

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Los paisajes de costaACTIVIDADES PREVIAS. Comente que las transformaciones que las per-sonas realizamos en la costa son necesarias, pero que en algunos casospueden deteriorar la naturaleza. Por ello existen normas para controlarlas actividades humanas en la costa y así poder conservar los paisajes.

OTRAS ACTIVIDADES. Lleve a clase un mapa de España y coloree deazul toda la costa con ayuda de sus alumnos y alumnas. Hágales verque España tiene muchísimos kilómetros de costa.

EDUCACIÓN EN VALORES. Respetamos y cuidamos el entorno natural.Aproveche el tema para hacer ver a los alumnos lo que ocurriría si laspersonas no cuidáramos las costas. Por ejemplo: la costa estaría conta-minada con los vertidos procedentes de ciudades y fábricas, etc. Conver-se con los alumnos sobre las medidas que se pueden llevar a cabo paraevitar que las costas se contaminen.

2. Paisajes canariosINFORMACIONES BREVES. Actualmente Canarias tiene cuatro de los ca-torce Parques Nacionales que componen la Red Española de Parques Na-cionales. Los parques canarios son: Parque Nacional de las Cañadas delTeide (Tenerife); Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma);Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) y Parque Nacional de Timanfa-ya (Lanzarote).

OTRAS ACTIVIDADES. Prepare papel continuo y colóquelo en una de lasparedes del aula. Invite a los niños a que traigan de casa fotografías delos paisajes que hayan visitado en alguna ocasión y que las peguen en elcartel. El mural así construido les servirá para fijarse en las característi-cas y elementos de los paisajes de Canarias.

3. Los medios de transporteACTIVIDADES PREVIAS. Muestre fotografías de diferentes medios detransporte y compruebe si los alumnos distinguen correctamente si seutilizan para transportar personas o mercancías.

INFORMACIONES BREVES. Un astillero es una fábrica de barcos. Hacetiempo, los barcos se construían con madera de los árboles y este proce-so originaba muchas astillas (de ahí el nombre) que se utilizaban comocombustible. Hoy en día, la madera se utiliza para fabricar barcos peque-ños, tanto pesqueros como deportivos. Las fábricas donde se construyenlos grandes barcos de acero se siguen llamando astilleros, mientras quelos barcos pequeños se construyen en las carpinterías de ribera.

EDUCACIÓN EN VALORES. Educación vial. Los temas relacionados conlos transportes y las señales de tráfico dan pie para recordar a los niñosel comportamiento que deben tener cuando viajan en algún medio detransporte (coche, guagua, tren, barco o avión).

FORMACIONES VOLCÁNICAS DE CANARIAS

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 184

Page 185: 849542

185

9Punto de llegada

1. Taller de poesía. Así es la montañaSUGERENCIAS. Pida a los niños que lean el poema en voz alta; des-pués, léalo manteniendo la entonación adecuada. Los alumnos lo memo-rizarán y lo recitarán ante sus compañeros.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que realicen un dibujo siguien-do la descripción del paisaje que se realiza en el poema.

2. Taller de arte. La llanura de Auvers,de Vincent Van Gogh

El ARTISTA. Hijo de un clérigo holandés, Van Gogh (Grott-Zundert, 1853–Au-vers-sur-Oise, 1890) empezó a pintar a los 25 años de edad. Antes, habíarealizado diversos trabajos, desde ayudante en una galería de arte hastamisionero. Tras un breve período estudiando arte en La Haya, se trasladó aParís, donde se reunió con su hermano Theo. En contacto con los impresio-nistas y los postimpresionistas, así como con el arte japonés, su pintura sevuelve más clara y transparente, de colores muy brillantes, delimitados poruna línea fuertemente marcada. Van Gogh padeció epilepsia y sufrió diver-sas crisis de locura, en una de las cuales se cortó una oreja. Tras ser hospi-talizado en el hospital de Arles y, más tarde, en un asilo cerca de Saint-Rémy, se instaló en Auvers-sur-Oise, donde se suicidó.

LA OBRA. En febrero de 1890, Van Gogh se trasladó a la ciudad de Au-vers-sur-Oise, muy cerca de París, para hacerse tratar por el doctor Ga-chet, que era experto en depresiones. Allí pintó este cuadro, que mues-tra una perspectiva muy amplia de grandes campos de trigo solitarios.La pincelada es muy espesa y la intensidad del colorido acentúa la fuer-za poderosa de la naturaleza.

Trabalenguas

A Cuesta le cuestasubir la cuesta,y en medio de la cuesta,Cuesta va y se acuesta.

Adivinanza

Soy una chica de plataque atraviesa los campos.Sobre mí ruedan coches,caminos y carros.(La carretera)

SUGERENCIAS. Después de observarlo, entable un diálogo con los alumnossobre lo que les sugiere el cuadro; para animarles a participar, puede formularpreguntas como las siguientes: ¿Qué colores empleó Van Gogh? ¿Por qué laspinceladas de las nubes forman círculos? ¿Por qué las pinceladas de los cam-pos van en distintas direcciones?

849542 _ 0142-0185.qxd 23/4/07 11:26 Página 185

Page 186: 849542

186

Unidad 10. Así es mi barrio

El punto de partida de esta unidad, a partir delcual se plantean los contenidos de las diferentesáreas, es el espacio físico en el que conviven laspersonas: las casas, las calles, los barrios... Deahí que la lámina inicial muestre una calle seme-jante a las que hay en muchas localidades denuestro entorno. Sin duda alguna, esta imagen ac-tivará los conocimientos previos de los alumnos y

favorecerá el trabajo de expresión oral. A partir desus experiencias en relación con el lugar en el queviven, se exponen los contenidos de las áreas deLengua, Matemáticas y Conocimiento del medio.El Taller artístico del final de la unidad nos dará laoportunidad de acercarnos a un magnífico cuadrode paisaje urbano del afamado pintor ruso VasilyKandinski.

Taller de poesía

La casita majorera Casas de colores:Casas de Munich, de V. Kandinski

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

SSEENNDDAASS

Ambientación

Lámina: Así es mi barrioAudición musical: La danzadel vecindario, de Manuel de Falla

Lectura: ¡Chis!

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Respetamos a los demásEducación vial

Tiempo de lectura Educación en valores

PPUUNNTTOO DDEE LLLLEEGGAADDAA

Lengua

Gramática:El verbo: el presente

Ortografía:Palabras con mb y mp

Leemos más:Amsterdam, la ciudadde las bicicletas

Vocabulario:Partes de un todoAntónimos

Composición:Describir un lugar

Números hasta el 799La decena y la centena máscercanasDos formas de leer las horasLa tabla del 4Multiplicaciones sin llevar

Matemáticas

La casaLos barrios y sus callesNos movemos por las calles

Conocimiento del medio

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 186

Page 187: 849542

187

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos(narrativo, descriptivo, poético).

2. Reconocer y utilizar los verbos en presente.3. Escribir correctamente palabras con mb y mp.4. Realizar la descripción de una casa.5. Ampliar el vocabulario relacionado con la casa.6. Reconocer palabras de significados contrarios.

1. Leer y escribir números hasta el 799.2. Reconocer la decena y centena más cercanas.3. Diferenciar las horas antes y después

del mediodía.4. Formar la tabla del 4 como suma de sumandos

iguales.5. Calcular multiplicaciones sin llevar de dos

o tres cifras.6. Resolver problemas de multiplicar.7. Aplicar los pasos necesarios para resolver

un problema.

1. Reconocer la necesidad de vivir en una casa.2. Diferenciar las distintas estancias de una casa.3. Identificar los barrios de una ciudad.4. Comprender la utilidad del transporte urbano.5. Identificar los distintos medios

de transporte urbano.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos(narrativo, descriptivo, poético).

2. Reconoce y utiliza verbos en presente.3. Emplea adecuadamente las grafías mb y mp.4. Es capaz de hacer la descripción de una casa.5. Utiliza el vocabulario relacionado con la casa.6. Identifica palabras con significados contrarios.

1. Reconoce, lee y escribe los números hasta el 799.2. Identificar la decena y centena más cercanas.3. Diferencia las horas antes y después

del mediodía.4. Conoce la tabla del 4.5. Calcula multiplicaciones sin llevar de dos

o tres cifras.6. Resuelve problemas.7. Aplica correctamente los pasos a seguir

para resolver un problema.

1. Comprende la necesidad de vivir en una casa.2. Identifica las distintas estancias de una casa.3. Identifica barrios en ciudades y pueblos.4. Valora la importancia de los transportes urbanos.5. Identifica distintos tipos

de transportes urbanos.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.¡Chis!

• CD Audiciones.La danzadel vecindario.

• Láminasde C. del medio.

• Láminasde Matemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 17.Ampliación: ficha 13.

• Control y evaluación.Control:unidad 10.Evaluaciónsegundo trimestre.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 22 y 27.Ampliación: ficha 10.

• Control y evaluación.Control: unidad 10.Evaluaciónsegundo trimestre.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 33 a 35.Ampliación: ficha 10.

• Controly evaluación.Control: unidad 10.Evaluación segundo trimestre.

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 187

Page 188: 849542

¿Tu barrio se parece a éste?

Así es mi barrio10 Página 222.

188

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 188

Page 189: 849542

143ciento cuarenta y tres

Comenzamos

larga corta ancha estrecha

ruidosa silenciosa comercial residencial

M”^ cal¬æ efi

L”ofi ed^ficiofi

¿Qué tipo de edificios hay en la lámina? Colorea.

¿Cómo es la calle de la lámina? Colorea.

Escribe los números de los edificios de color rojo. Después,escribe en el edificio amarillo el número que le corresponde.

Muévete entre tus compañeros y salúdalos al compás de La danza del vecindario.

• Describe tu calle. Utiliza algunas de las palabras anteriores.

Página 222.

• ¿Cómo son los edificios de tu calle? R. L.

24 26 28

30

189

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 189

Page 190: 849542

144 ciento cuarenta y cuatro

Tiempo de lectura

• Lee el título y contesta. ¿Conoces esa palabra? ¿Cuándo se dice?

• Observa la ilustración y explica qué está pasando.

¡Chis!

Aquél era un barrio cualquiera. Tenía su plaza,su mercado, algunas casas altas y otras bajas. Pero como era parte de una gran ciudad, también tenía su propio ruido. Un ruido enorme formado por todos los ruidos que provoca la vida en la ciudad.

Una mañana de verano, los vecinos vieron llegar al barrio un camión de mudanzas: llegaba una familia que venía del campo. Los nuevos vecinos se instalaron en la casa más antigua de la calle. Pintaron la fachada de color rosa, pulieron la madera de las ventanas y pusieron cortinas, que el aire movía sin cesar.

En esa familia había tres chicos. Enseguida ellosquisieron conocer el barrio y salieron a buscar amigos.

Pero... ¿qué encontraron?

A la vuelta de la esquina, a los mecánicos de un taller. El ruido de las herramientas era tan fuerte que los chicos tuvieron que taparse las orejas al pasar.

Después, se cruzaron con varias personas que llevaban su carrito de la compra. ¡Y los carritos hacían un ruido terrible!

Para colmo, desde un balcón, alguien gritaballamando a un perro que, a su vez,ladraba a un camionero. ¡Uf! ¡Cuánto ruido!

Página 223.

190

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 190

Page 191: 849542

145

10

ciento cuarenta y cinco

Los chicos nuevos decidieron que tenían que hacer algo. Así que, un día, cuchichearon y cuchichearon hasta encontrar la solución.

Y esa misma noche, mientras sus padres dormían,escribieron varios carteles como éste:

Por supuesto, tal pajarito no existía, pero, como nadie lo sabía, todo el mundo se puso a buscarlo atentamente. Los vecinos miraban al cielo e intentaban hacer poco ruido para escuchar sus trinos.

De esta forma, buscando y buscando, fue pasando el tiempo. Y los vecinos de aquel barrio se acostumbraron, por fin, a vivir sin ruidos ni escándalo.

SANDRA FILIPPI

Un cuento y dos más. Alfaguara (Adaptación)

A LOS VECINOS

La familia de la casa rosa ha perdido un valiosísimopajarito y solicita su ayuda para encontrarlo.

Es muy pequeño, tiene el color del aire y su cantoes tan suave que apenas puede oírse.

Diccionario visual

cuchichear

gritar

Hablar en voz muy alta.

Hablar en voz muy baja.

¿Qué palabra del Diccionario visual corresponde en cada caso? Escribe.

grita®

cuchic™ea®

191

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 191

Page 192: 849542

146 ciento cuarenta y seis

Tiempo de lectura

• ¿De dónde venía la familia de la casa rosa?

De la costa. De otra ciudad. Del campo.

• ¿Qué era lo que no les gustaba del barrio?

Las casas. Los vecinos. Los ruidos.

Los niños decidieron escribir una carta al alcalde.

Los niños decidieron escribir un cartel.

Los niños decidieron hacer mucho ruido.

Los niños piden a los vecinos que los ayuden a encontrar su pajarillo.

Unos niños quieren que su barrio no sea ruidoso.

Todos dejan de hacer ruido para poder encontrar el pajarillo.

Marca las respuestas.

¿Qué decidieron hacer los niños de la familia para solucionar el problema? Marca y escribe.

¿Qué decían en el cartel que se les había perdido? Colorea.

Ordena el resumen del cuento. Escribe 1, 2 y 3.

Página 223.

L”ofi niñofi ∂ecid^ero> escribi® u> car†e¬.

2

1

3

192

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 192

Page 193: 849542

147

10

ciento cuarenta y siete

¿Cómo te sentirías si estás dormido y alguien te despierta con gritos? R. L.

FRUTERO: ¡Manzanas, manzanas! ¡Compren manzanas!

SEÑORA: ¡Chis! ¡No grite usted! ¿No sabe que la familia de la casa rosa está buscando a su pajarillo?

FRUTERO: ¡Oh!, no me había dado cuenta. Bueno, lo diré bajito: ¡manzanas, manzanas!

CHICA: ¡Triquiiii! ¡Triquiiii, perrito guapo! ¡Ven aquí, perrito!

FRUTERO: ¡Chis! Baja la voz, por favor.

CHICA: ¡Oh!, es verdad... Es por lo del pajarillo, ¿no?

FRUTERO: ¡Pues claro!

CHICO: ¡Taxi! ¡Taxi!

TAXISTA: ¡Chiiiiis! No hace falta que grites.

CHICO: ¿Cómo? Pero si yo...

TAXISTA: Mira, es que en este barrio estamos buscando un pajarillo que se ha perdido y todos procuramoshacer el menor ruido posible. ¿No quieres ayudarnos a buscarlo?

CHICO: Bueno. ¡A ver si entre todos lo encontramos!

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

Juega con tus compañeros a continuar la historia. Imagina que intervienen

otros personajes que hacen ruido e inventa los diálogos. R. L.

EDUCACIÓN EN VALORES. Respetamos a los demás.

193

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 193

Page 194: 849542

148

Los números hasta el 799

ciento cuarenta y ocho

Aprende y completa.

100+ 100+ 100+ 100 100+ 100+ 100

789

+

©en†enafi ∂æ©enafi unida∂efi7

Colorea el número correcto en cada caso.

7 centenas, 8 decenas y 9 unidades 798

7047 centenas, 4 decenas y 0 unidades 740

7637 centenas, 3 decenas y 6 unidades 736

1077 centenas, 0 decenas y 1 unidades 701

7727 centenas, 2 decenas y 7 unidades 727

Cuenta de 10 en 10 y completa la serie.

700 710 790

Página 226.

70 700

720 730 740 750 760 770 780

194

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 194

Page 195: 849542

149

10

ciento cuarenta y nueve

752

739

794

71

769

724

700 50 8 7C, 5D y 8U

758700 90 7 7C, 9D y 7U

797700 60 9 7C, 6D y 9U

ße†ec^entofi

Escribe cómo se leen.

Representa estos números en los ábacos.

C UD

731

C UD

745

C UD

Une.

Dictado de números.

739 782 716 794 701 723 770 765 747 758

cinc¤entå ¥ dofiße†ec^entofi t®eintå ¥ n¤e√¶ße†ec^entofi no√±ntå ¥ cuatroße†entå ¥ uno

195

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 195

Page 196: 849542

La casa

Vivimos en una casa

La casa donde vivimos es nuestra vivienda. La vivienda nos protege del calor, del frío y de la lluvia. Además, en nuestra vivienda convivimos con nuestra familia.

Una vivienda tiene varias dependencias,una para cada uso: cocina, cuarto de baño,salón y dormitorio.

Las viviendas son diferentes

Hay viviendas grandes y pequeñas. Unas tienen muchas habitaciones y otras, pocas.

Hay distintos tipos de casas: bloques de pisos con muchas viviendas y casas de una o dos plantas,con una sola vivienda.

¿Cuántas habitaciones tiene tu casa? ¿Y cuántos dormitorios? R. L.

150 ciento cincuenta

Página 228.Antes de comenzar, pregunte a sus alumnoscómo es su casa: cómo es por fuera, quédependencias y qué muebles tiene…

Hable con los alumnos del tipo decasas características de la localidad.

196

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 196

Page 197: 849542

151

10

ciento cincuenta y uno

L”å camå estÅ e>

En la actualidad. Hace mil años. Hace cien años. Hace miles de años.

Todas las personas tienen derecho a una casa para vivir.

Hay distintos tipos de casas: bloques de pisos con muchas viviendasy casas de una o dos plantas.

Escribe el nombre de cada cosa y el de la habitación donde suele estar.

Escribe 1, 2, 3 y 4. Después, comenta las diferencias.

Copia. Después, comenta con tus compañeros.

e¬ dormitorio.

L”å ba~erå estÅ e> e¬ cuarto ∂æ baño.

E”¬ so‡Å estÅ e> e¬ saló>.

E”¬ frigorí‡ico estÅ e> lå cocinå.

4 2 3 1 pajamadera

pizarra

cemento

cristal piedra

Todafi lafi πersonafi t^e>e> ∂e®echo å unå

caså parå vivi®.

197

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 197

Page 198: 849542

152

Conozco la lengua

ciento cincuenta y dos

Al cole

El colegio de Alejandro no está en su barrio,por eso tiene que ir y venir en guagua.Hoy, como cada mañana, Alejandro espera la guagua con su padre. Cuando llega,sube, saluda al conductor y se sienta con su amiga Elena. A los dos les gusta charlar y jugar mientras llegan al cole.

A”¬ejandro å lå guaguå.

sube saluda se sienta

juegan

1.

2.

3.

1 2 3

pasea cruza

La palabra sube nos dice lo que hace el niño. Sube es un verbo. El verbo subenos dice lo que hace ahora el niño. Por eso decimos que está en presente.

¿Qué hace Alejandro ahora? Completa.

¿Qué hacen? Escribe oraciones con verbos en presente. R. M.

L”ofi niñofi

Escriba en la pizarra oraciones como Pedro comeo Estrella estudia. Pida a los niños que digan quéhacen esas personas. Explique que las palabrasque han dicho son verbos.

su∫¶

j¤ega> co> unå πelotå.JosÆ paßeå å s¤ πerro.A”lmu∂enå cruzå lå cal¬æ.

Página 224.

198

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 198

Page 199: 849542

153

10

ciento cincuenta y tres

Palabras con mp

CAMBIOS EN LA GUAGUA ESCOLAR

A partir del mes de noviembre, la ruta empezará a las 8 horas y hará el mismo recorrido de siempre.

Palabras con mb

Se escribe m antes de b y antes de p: por ejemplo, noviembre y siempre.

Lee la nota que le han dado a Alejandro y escribe dos palabras en cada caso.

Escribe palabras con mb o mp.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

Cambio de barrio

Amparo se ha cambiado de barrio hace poco. La casa que se ha compradoestá en una calle muy amplia, cerca del parque de bomberos.Lo malo del nuevo barrio es que tiene mucho tráfico y el aire no siempre está limpio.

cambiofi

bombillå lámparå bombo>efi tromπetå

nov^emb®æemπezarÅs^emp®æ

199

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 199

Page 200: 849542

154

La decena y la centena más cercanas

ciento cincuenta y cuatro

Aprende.

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

La decena más cercana al número 83 es 80.

Colorea la decena más cercana.

21 20 30 62 60 70

38 30 40 76 70 80

57 50 60 84 80

39

27

52

71

68

86

90

Aproxima estos números a la decena más cercana.

CÁLCULO MENTAL • Resta una unidad a una centena completa:

100 1 200 1 300 1 400 1 500 1…

Página 226.

40

30

50

70

70

90

200

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 200

Page 201: 849542

155

10

ciento cincuenta y cinco

Aprende.

La centena más cercana al número 680 es 700.

Colorea la centena más cercana.

510 500 600 480 400 500

790 700 800 640 600 700

530 500 600 320 300

280 360 440

170 610 220

400

Aproxima estos números a la centena más cercana.

600 610 620 630 640 650 660 670 680 690 700

Completa la serie.

300 350 750

300

200

400 450 500 550 600 650 700

400

600

400

200

En el libro del alumno, por error,aparece la palabra decena.

201

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 201

Page 202: 849542

Los barrios

Las calles de los pueblos y de las ciudadesse agrupan en barrios. Cada barrio tiene un nombre. En los barrios hay muchas calles y muchos edificios.

Los edificios tienen diferentes usos. Hayviviendas, comercios, colegios, bibliotecas,iglesias, centros de salud, lugares de diversión…

Las calles

En cada calle hay una calzadapor donde circulan los coches,y aceras por donde van las personas.

Cada calle tiene un nombre y cada edificio, un número.

Un grupo de casas que está rodeadode calles se llama manzana.

acera calzada

Los barrios y sus calles

¿Cómo se llama el barrio donde vives? ¿Y tu calle? R. L.

156 ciento cincuenta y seis

Página 228.

Haga una lista con los nombres de los barrios donde viven los alumnos.

Subraye la importancia deconocer los datos exactosde una dirección.

202

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 202

Page 203: 849542

157

10

ciento cincuenta y siete

¿Qué cosas hay en tu calle? Marca. R. L.

Dibuja una manzana de edificios y las calles que la rodean. R. L.

En las calles hay edificios, aceras y calzada. Un barrio está formado por muchas calles y edificios.

Escribe algo que falte en tu calle. R. L.

203

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 203

Page 204: 849542

158 ciento cincuenta y ocho

Repaso y practico

Escribe. R. L.

M”^ di®ecció> efiM”^ barrio ßæ llamåM”^ localida∂ efi

Completa con mb o mp y copia.

embudo bom∫±ro c^emp^éfi chimpan©Æ

sombrillå campanario compáfi rombo

Clasifica estas palabras.

bombo campamento tempestadcompleto

Dos sílabas

Tres sílabas

Cuatro sílabas

trampa bombilla

embudo bom∫±ro c^emp^éfi chimpan©Æ

sombrillå campanario compáfi rombo

bombo, trampåcomp¬eto, †emπesta∂, bombillåcampaμento

204

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 204

Page 205: 849542

159ciento cincuenta y nueve

10

3 5

3 7

3 8

3 6

3 9

3 4

3 2

3 3

Completa.

Completa. Después, ordena de menor a mayor.

Di la tabla del 3 y completa.

Dictado de números.

Número Decena más cercana

218 220

321

489

Número Centena más cercana

699 700

178

515

2 centenas decenas unidades

5 centenas decenas unidades

4 centenas decenas unidades

3 centenas decenas unidades

490

320

500

200

20 200

50 500

40 400

30

200

15

21

24

18

27

12

6

9

300

307 178 427 783 651 509 736 222 118 794

400 500

300

Página 227.

205

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:29 Página 205

Page 206: 849542

160

Dos formas de leer las horas

ciento sesenta

Las 3 de la tarde y las 15 son la misma hora.

Antes del mediodía sólo hay una forma de leer las horas.

Después del mediodía, las horas se pueden leer de otra forma.

Las 12.

Las 6.

Son las 10.

La 1.

Las 2.

Las 3.

Las 4.

Las 5.

Las 11.

Las 10.

Las 9.

Las 8.

Las 7.

Las 24.

Las 18.

Las 13.

Las 14.

Las 15.

Las 16.

Las 17.

Las 23.

Las 22.

Las 21.

Las 20.

Las 19.

Son las 3 de la tarde.

Son las 15horas.

Ejemplo: 14 12 2

7

7Son las 22. Son las 10 de la noche.

Dibuja las agujas del reloj. Para mayor seguridad resta 12 a la hora.

Aprende.

Página 226.

206

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 206

Page 207: 849542

161

10

ciento sesenta y uno

15:30 16:15 22:4519:45

:

La guagua sale a las 15 horas.

1 4 2 1 1 4 9

1 6 3 5 1 2 6

1 5 3 0 1 7 1

1 5 0 4 2 2 1

Une.

¿A qué hora te acuestas? Escribe la hora en los dos relojes y completa. R. M.

Falta>

¿Cuánto tiempo falta para que salga la guagua? Observa el reloj y calcula.

REPASO. Calcula.

Mæ ac¤esto å lafi n¤e√¶ ¥ μediå.21 30

5 horafi.

509 570 283 701

207

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 207

Page 208: 849542

162

Leemos más

ciento sesenta y dos

Amsterdam, la ciudad de las bicicletas

Amsterdam, la capital de Holanda, es una ciudad muy agradable. ¿Sabes por qué? Porque la mayoría de sus habitantes se desplaza por la ciudad en bicicleta.

La ciudad está organizada para circular en este medio de transporte. Las autoridades municipales ponen a disposición del público un gran número de bicicletas de forma gratuita.

Las bicicletas están repartidas por toda la ciudad.Cualquier persona puede coger una bicicleta en un barrio y devolverla en otro diferente. Además, la mayoría de las calles de Amsterdam cuentan con carriles especiales para los ciclistas. Todo esto ha reducido el tráfico de coches y ha disminuido el ruido y la contaminación.

Por eso, Amsterdam es... ¡una ciudad sin malos humos!

Contesta.

• ¿De qué ciudad se habla en el texto? ¿En qué país está?

• ¿Cómo se desplaza por la ciudad la mayoría de sus habitantes?

• ¿Quién pone bicicletas gratuitas a disposición del público?

Página 225.

Dæ A”ms†erdaμ. E”stÅ e> H”olandå.

S’æ ∂esplaza> e> bicic¬etå.

L”afi autorida∂efi municipa¬efi.

208

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 208

Page 209: 849542

163

10

ciento sesenta y tres

• Es un medio de transporte barato. • Contribuye a la salud del ciclista.

En Amsterdam hay muchas bicicletas gratuitas.

Las bicicletas están repartidas por toda la ciudad.

Sólo hay bicicletas en un barrio de Amsterdam.

Muchas calles de Amsterdam cuentan con carriles para ciclistas.

Marca lo que sea verdadero.

Lee y añade tú alguna otra ventaja al uso de la bicicleta en las ciudades. R. M.

¿Crees que en la localidad donde vives se podría utilizar la bicicleta como en Amsterdam? ¿Por qué? Explica. R. L.

VOCABULARIO. Escribe cada palabra en su lugar.

rueda sillín manillar pedal frenos cadena timbre

No contaminå e¬ ai®æ q¤æ ®espiramofi.

timb®æ

r¤edåπeda¬ ca∂enå

f®enofisillí>

manilla®

209

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 209

Page 210: 849542

164

La tabla del 4

ciento sesenta y cuatro

El nuevo barrio tendrá 5 calles. En cada calle van a colocar 4 farolas. ¿Cuántas farolas colocarán en total?

Ésta es la maqueta del nuevo barrio. En cada manzana se construirán 4 edificios. ¿Cuántos edificios habrá en total?

Aprende y completa.

4 4 4 4 16

Completa y aprende la tabla del 4.

10

0 4 8

2 3 4 5 6 87 9 104

Página 227.

4 4

4 4 4 4 4

16

20

4 5 20

12 16 20 24 28 32 36 40

210

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 210

Page 211: 849542

165

10

ciento sesenta y cinco

8

12

20

2 4

4 2

Escribe en cada caso la multiplicación correspondiente y calcula.

Calcula y colorea.

REPASO. Calcula.

50 20

78 30

80 20

85 30

60 20

69 30

90 20

96 30

3 3 9 4 3 12

30

48

60

55

40

39

70

66

2 4 8

4 2 8 3 2 6 5 3 15

2 66 2

5 4 5 4

2 6 6 2

4 2

4 55 44 5

2 44 2

211

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 211

Page 212: 849542

El transporte urbano

Las personas tienen que desplazarse para ir al colegio o al trabajo. También para ir de compras, para divertirsey para visitar a los familiares y amigos.

Para moverse con rapidez y comodidadpor la ciudad, se utilizan los transportesurbanos.

El transporte público

Las guaguas y los taxis son transportespúblicos.

El transporte público lo puede utilizar cualquier persona.

El ayuntamiento se encarga de que eltransporte público funcione correctamente.

El transporte privado

Los coches y las motocicletas sontransportes privados.

El transporte privado es utilizado sólo por sus propietarios.

A veces, circulan demasiados coches por las calles. Entonces se producen atascos y aumenta la contaminación.

Nos movemos por las calles

¿Utilizas algún medio de transporte para ir al colegio? R. L.

166 ciento sesenta y seis

Página 228.

Proponga decir nombres de elementosde la ciudad relacionados con eltransporte (semáforos, pasos de cebra).

212

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 212

Page 213: 849542

• Nos atiende cuando está libre y nos lleva hasta el lugar que queremos.

Es el

• Subimos a él en una parada y bajamos en otra. Nos lleva por una ruta fija.

Es la

Los transportes urbanos nos permiten desplazarnos por los barrios de una localidad. El transporte público es el que pueden utilizar todas las personas. El transporte privado es utilizado sólo por sus propietarios.

Asiento reservado para mujeres embarazadas.

Asiento reservado para personas ancianas.

Asiento reservado para personas discapacitadas.

taxi

¿Qué transporte es? Elige y escribe.

¿Qué significan estas señales que aparecen en la guagua? Une.

Escribe dos razones para utilizar el transporte público. R. L.

guagua

167

10

ciento sesenta y siete

tax^.

guaguå.

213

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 213

Page 214: 849542

168

Escribimos

ciento sesenta y ocho

Una nueva casa

María y su familia se han cambiado de casa. Antes vivían en un pequeño piso, en las afueras.Ahora se han trasladado al centro, a la mismamanzana en la que viven sus abuelos.

María está muy contenta porque tiene una habitación para ella sola. Claro que… ¡ahora ya no podrá echar la culpa a su hermano Tomás cuando la habitación esté desordenada!

• ¿Cómo es tu casa? Escribe. R. L.

L”å caså ∂æ Maríå efi bastan†ægran∂æ. T^e>æ u> saló>, unåcocinå, t®efi dormitoriofi ¥

salón

cocina

dormitorios

cuarto de baño

Mira el plano de la casa de María, colorea y completa.

Página 225.

u> cuarto ∂æ baño.

214

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 214

Page 215: 849542

169

10

ciento sesenta y nueve

pequeña

En esta manzana hay un gusano. En esta manzana hay un hospital.

llena luminosa

plaza calle callejón avenida

VOCABULARIO. Copia y completa con la palabra que signifique lo contrario.

Copia en su lugar.

Observa el plano del barrio y escribe cada palabra en su lugar.

Una casa grande Unå caså Una casa vacía Unå casåUna casa oscura

πeq¤eñå.l¬enå.

Unå caså luminoså.

E”> estå manzanå ha¥ u> hospita¬.

E”> estå manzanå ha¥ u> gusano.

cal¬ejó>

a√±nidå

cal¾

plazå

215

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 215

Page 216: 849542

170

Multiplicaciones sin llevar

ciento setenta

Aprende.

2.° Multiplicamoslas decenas

por 4.

1.° Colocamos los números y multiplicamos las unidades

por 4.

112x 4

848

D U

1 1 1 2

4

3.° Multiplicamoslas centenas

por 4.

844

Haz las multiplicaciones.

108

1 54

2

1 2 3

2

D U

1 3 2

3

D U

1 3 1

5

1 7 2

3

1 2 1

4

D U

1 4 2

2

D U

Observa cómo se coloca el resultado y calcula.

C D U

1 1 1 2

4

C D U

1 1 1 2

4

C

Página 227.

46 96 84 84

216155

€€

216

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 216

Page 217: 849542

171

10

ciento setenta y uno

44 2 43 3 53 3

123 3 121 4 101 5

¿Cuánto cuestan 4 CD de juegos?

32€

32€

música

cuentos

juegos

Coloca los números y calcula.

42€

Observa los precios y calcula.

700 680 560202020202020

400 430 61030303030303030

20

REPASO. Completa las series.

Solución

Operación

Recuerda que 5 por 0 es igual a 0.

44

88

2

43

129

3

53

159

3

123

369

3

32

128

4

121

484

4

101

505

5

—¤esta> 128 €.

660 640 620 600 580

460 490 520 550 580

Si lo cree oportuno, haga en comúnla primera multiplicación, insistiendoen cada paso de la operación.

217

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 217

Page 218: 849542

Taller

172 ciento setenta y dos

Página 229.

La casita majorera

¿Cómo son en el poema? Escribe una palabra.

Ordena y copia.

Las paredes blancas,cuadrada azotea,ventanas estrechas,de recia madera,higueras y parrasen cercos de piedrasy pintando el suelode esperanzas nuevas,las cabrillas blancas,pardas y canelas.

PEPA AURORA RODRÍGUEZ

las paredes la azotea las ventanas

es grande por dentro La casita majorera es grande por fuera.

blancafi

L”å casitå majo®eråefi gran∂æ po® ∂entro,efi gran∂æ po® f¤erå.

cuadradå est®echafi

218

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 218

Page 219: 849542

10

Casas de colores

un carro

una guagua

chimeneas

árboles

una farola

un anuncio

Casas de Munich,de Kandinski.

¿Qué elementos ves en el cuadro? Marca.

Colorea libremente. R. L.

173ciento setenta y tres

219

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 219

Page 220: 849542

Repaso y practico

174 ciento setenta y cuatro

y Un grupo de casas rodeado de calles forma una manzana.Un barrio está formado por varias manzanas.

y Utilizamos los transportes urbanos para desplazarnos por una localidad. Los transportes pueden ser públicos y privados.

y El verbo en presente indica una acción que se está realizando ahora.

y Delante de b y p siempre se escribe m.

y Hay dos formas de leer las horas: por ejemplo, son las 3 de la tarde o son las 15 horas.

calzada

calles

aceras

casa

familia

Las

tienen

y

En nuestra

convivimos con nuestra

Todos podemos usar

la porque

es un público.

Recuerda.

Observa los dibujos y completa.

cal¬eficalzadå

a©erafi.

caså

familiå.

guaguåtranspor†æ

guagua

transporte

220

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 220

Page 221: 849542

1410

En mi calle van a construir 4 edificios nuevos.En cada edificio van a vivir 12 familias.¿Cuántas familias nuevas habrá en mi calle?

175ciento setenta y cinco

Dibuja y escribe dos verbos en presente sobre lo que haces los fines de semana.

Resuelve el problema.

Coloca los números y haz las operaciones.

Operación

Solución

365 287 484 156 590 97 471 84

R. L. R. L.

H”abrÅ 48n¤evafi familiafi.

12

4

48

287

365

652

156

484

328

97

590

687

84

471

387

221

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 221

Page 222: 849542

222

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 10

1. Lámina inicial. Así es mi barrioLa lámina inicial utiliza el tópico del barrio, mostrando sus calles y sus ca-sas para presentar los contenidos que se desarrollarán en esta unidad.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. La ilustración inicial muestra un barriode una ciudad. Seguramente, el elemento que más ayude a identificarlocomo una ciudad y no como un pueblo sea la guagua urbana. Formule dis-tintas preguntas para que infieran qué tipo de lugar es: ¿Cómo son los edi-ficios? ¿Qué vehículos aparecen? ¿Qué hace cada persona?

Destaque los servicios públicos que están representados en la lámina:centro sanitario, guaguas, buzón de correo, servicio de policía, alumbra-do público…

Lleve a cabo algunas actividades orales que sirvan como anticipación alos aprendizajes que se van a desarrollar en las áreas: calcular el núme-ro de ventanas sin contarlas una a una; sumar las personas que hay enuna y otra acera, describir los edificios de viviendas, etc.

EXPERIENCIAS PROPIAS. Intente que los niños comparen el lugar don-de viven con el que aparece en la lámina. A la vez, pueden opinar sobrelas ventajas e inconvenientes de cada uno de los dos. Tenga muy encuenta la situación familiar de cada alumno, para que ninguno que estéen una situación desfavorecida pueda sentirse incómodo durante la con-versación. También puede preguntarles si ellos conocen algún sitio quese parezca al de la ilustración.

2. Audición musical. La danza del vecindario,de Manuel de Falla

EL AUTOR. Uno de los más importantes compositores españoles (Cádiz,1876–Alta Gracia, Argentina, 1946). Aprendió música con su madre yposteriormente estudió con Felipe Pedrell, que le hizo descubrir la esen-cia de la música española. De hecho, las composiciones de Manuel deFalla están íntimamente unidas a la tradición popular, al folclore (espe-cialmente andaluz) y a la guitarra, instrumento con el que expresó todoel color y el espíritu de su Andalucía natal.

LA OBRA. La danza del vecindario es un pasaje de El sombrero de tres pi-cos, un ballet basado en la novela del mismo título de Pedro Antonio de Alar-cón. Este ballet fue estrenado en Londres por los Ballets Rusos de SergeiDiaghilev, con decorados del pintor malagueño Pablo Picasso, en 1919.

SUGERENCIAS. Mientras los alumnos escuchan la música, que nos am-bienta en algún lugar típicamente español, dibujarán su barrio o algún lu-gar representativo de su localidad.

• CD Audiciones. La danza del vecindario.

1. Repase con los alumnoslos distintos tipos de viviendas: pisos,chalés…

2. Escriba en la pizarra una lista con adjetivos que puedan usarse para describir una calle,una casa…

3. Trabaje de forma oral conlos alumnos los númerospares e impares.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 10.

10 Así es mi barrio

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 222

Page 223: 849542

223

10

3. Tiempo de lectura. ¡Chis!LECTURA. Los alumnos realizarán una lectura individual y en silencio delcuento ¡Chis! Luego, leerán el cuento en voz alta y en cadena. Corrija laentonación y la pronunciación cuando lo considere necesario.

EDUCACIÓN EN VALORES. Respetamos a los demás. No todas las per-sonas tienen las mismas costumbres u opiniones. Respetar consiste enadmitir las diferencias, incluso aunque resulten extrañas o no se com-partan. En algunas ocasiones, las costumbres de otras personas pue-den chocar con las nuestras, y nos es difícil aceptarlas de buen grado.En ese caso, debemos ser tolerantes y admitir que no todas las perso-nas pensamos y actuamos igual.

Respetar también consiste en ponerse en el lugar de la otra persona pa-ra darnos cuenta de lo que le puede resultar molesto u ofensivo. Cuandono chillamos al hablar, no corremos por los pasillos, no desobedece-mos…, nos mostramos respetuosos, ya que estamos evitando actitudesy comportamientos que pueden resultar molestos para los demás.

COMPRENSIÓN LECTORA. Tras la lectura del cuento, los alumnos daránsu opinión sobre lo ocurrido en él y sobre la reacción de los niños ante loque sucedía en su nuevo barrio.

Pida a los niños que realicen la actividad relacionada con el Diccionariovisual. Amplíe la actividad con otros verbos, como susurrar o vociferar.

Por último, lea en voz alta las actividades de comprensión y pida a los ni-ños que las respondan por escrito.

PEQUEÑO TEATRO. Pida a los niños que lean y que representen el textoteatral. Coménteles que deben subir o bajar el tono de voz cuando sea ne-cesario. Si lo cree conveniente, léalo usted primero para que sirva comomodelo. Después, continúe la historia inventando otros diálogos. Propongaque inventen y que representen la continuación del diálogo por grupos.

• CD Cuentos. ¡Chis!

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensión literal

Comprensión literal

Comprensión global

1

2

3

Detalles

Acciones

Resumen

Reconocer y recordardetalles importantesde la historia.

Identificar una acciónfundamental en eldesarrollo de la historia.

Ordenar las oracionesque resumen el cuento.

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 223

Page 224: 849542

224

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. El verbo: el presenteSUGERENCIAS. Pida a los alumnos que nombren distintas acciones ha-bituales; por ejemplo, pueden describir oralmente lo que hacen desdeque se levantan hasta que llegan al colegio: me levanto, me ducho, mevisto, desayuno, guardo el bocadillo, cojo la guagua, voy al colegio… Ano-te en la pizarra todos los verbos propuestos por los niños.

OTRAS ACTIVIDADES. A partir de varias fotografías, pida a los alumnosque describan lo que hace la gente, lo que sucede, usando para ello ver-bos en presente.

Pida a uno o a varios alumnos que se conviertan en detectives por un ra-to y observen a otro alumno o alumna de la clase. Tienen que anotar todolo que hace. Por ejemplo: «María mira a la pizarra. Ahora coge el lápiz yescribe en el cuaderno. Se distrae. Sonríe. Mira por la ventana…».

Ortografía. Palabras con mb y mpSUGERENCIAS. Escriba en la pizarra parejas de palabras que pertenez-can a la misma familia. Los niños las irán copiando en sus cuadernos.La primera palabra se escribirá completa y en la otra se omitirá mb o mppara que los niños la completen. Por ejemplo: campana → ca__anario;cambiar → ca__io; sombra → so__rero; limpio → li__ieza.

Reparta a cada niño una ficha o un trozo de cartulina y pida que hagan enella un dibujo de un animal, persona o cosa cuyo nombre contenga mb omp. Debajo del dibujo, cada alumno escribirá el sustantivo que correspon-da. Después, se puede realizar un juego con estas fichas haciendo queun alumno describa el dibujo y los demás adivinen de qué se trata.

OTRAS ACTIVIDADES. A continuación, le presentamos un completo ban-co de recursos (palabras, oraciones…) para que usted disponga de ellosen actividades de dictado en clase.

Palabras: ambiente, amplio, ampolla, bambú, bombona, campaña, campe-sino, compartir, compás, competición, completar, comprender, chimpancé,embrujar, empatar, embajada, empujar, impar, zambomba.

Oraciones:• Hoy cenaremos gambas, champiñones y empanadillas. • Hay un hombre en la gasolinera del barrio que lava los limpiaparabrisas.• Ponte el impermeable para no empaparte.

El ambulatorio

En mi barrio hay un ambulatorionuevo. Está muy cerca del parquede bomberos. Siempre que voycon mis padres veo llegar algunaambulancia.

Mi cumpleaños

Hoy he celebrado mi cumpleaños.Han venido algunos compañeros yamigos del barrio. Son todos muysimpáticos. Me han regalado untambor, un sombrero, unas tém-peras y un rompecabezas.

Cambio de barrio

Amparo se ha cambiado debarrio hace poco. La casaque se ha comprado está enuna calle muy amplia, cercadel parque de bomberos. Lomalo del nuevo barrio es quetiene mucho tráfico y el aireno siempre está limpio.

DICTADO

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 224

Page 225: 849542

225

10

2. Leemos más

Texto informativo. Amsterdam, la ciudadde las bicicletas

SUGERENCIAS. Comente libremente la lectura con los alumnos. Discutacon ellos las ventajas o inconvenientes que creen que tiene el desplazar-se por la ciudad en bicicleta.

MÁS INFORMACIÓN. Amsterdam es una ciudad famosa por muchas co-sas: es una ciudad adaptada al uso de la bicicleta; tiene canales en va-rios de sus barrios y casi mil cuatrocientos puentes que los atraviesan;alberga la tumba del pintor Rembrandt; y se puede visitar el Museo Vin-cent Van Gogh.

Vocabulario. Partes de un todoSUGERENCIAS. Explique a los alumnos que los nombres que estánaprendiendo corresponden a diferentes partes que componen un todo,una unidad; en este caso, se trata de las diferentes partes de una bici-cleta. Pídales que nombren diferentes partes de otros vehículos, porejemplo, de un coche, de un barco, etc.

3. Escribimos

Composición. Describir un lugarSUGERENCIAS. Antes de realizar la segunda actividad, pida a los niñosque describan oralmente su propia casa.

OTRAS ACTIVIDADES. Divida la clase en grupos. Seleccione varias foto-grafías del interior de una casa y repártalas. A continuación, los niños decada grupo deben describir oralmente la fotografía que les ha correspon-dido, siguiendo un guión que habrán elaborado previamente.

Vocabulario. AntónimosSUGERENCIAS. Pida a los alumnos que digan oralmente los contrariosde los siguientes adjetivos: bonito, ancho, alto, precioso...

VOCABULARIO TEMÁTICO

MI BARRIO

Sustantivos Adjetivos Verbos

residencialcomercial

monumentalindustrial

callejónplazuelaavenidacalleja

convivircompartirconstruirhabitar

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 225

Page 226: 849542

226

1. Los números hasta el 799ACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los niños que escriban con letra y con ci-fras números comprendidos entre el 300 y el 699.

SUGERENCIAS. Proponga a los niños realizar distintas series orales conlos números ya estudiados, de 20 en 20, restando 30... Utilice el tablónde centenas, decenas y unidades del material manipulable para repre-sentar algunos de los números y descomponerlos.

2. La decena y la centena más cercanaACTIVIDADES PREVIAS. Dibuje en la pizarra un segmento con todas lasdecenas. Escriba unas cifras y pregunte oralmente a los alumnos si es-tán más cerca de la decena anterior o de la siguiente. Por ejemplo: el nú-mero 57, ¿está más cerca de 50 o de 60? ¿Por qué? Los alumnos esti-marán la decena más cercana. Repita la misma operación con lascentenas, hasta el 700.

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que descompongan los números conlos que están trabajando, en centenas, decenas y unidades.

3. Dos formas de leer las horasACTIVIDADES PREVIAS. Dibuje en la pizarra la esfera de un reloj de agu-jas, con su numeración, y el marco rectangular de un reloj digital. A conti-nuación, coloque las agujas del reloj marcando una hora determinada yescriba la hora correspondiente en el reloj digital.

SUGERENCIAS. Ayude a los niños a interpretar relojes digitales en hora-rio de tarde: las 13:00, las 14:00… y coménteles que los horarios oficia-les (aeropuertos, estaciones…) utilizan esta notación para evitar asíconfusiones entre «por la mañana» o «por la tarde».

OTRAS ACTIVIDADES. Utilice el reloj del material que tienen los niñosen sus sobres para marcar las horas de una en una. Explíqueles cómo laaguja horaria da dos vueltas completas a lo largo de un día. Primero se-ñale las horas de la mañana, que se leen en función del número que in-dican: las diez, las once, las doce… A partir de las doce, comienza unasegunda vuelta; para no confundirse suelen leerse sumando 12 horasmás. Escriba y explique esta tabla que pueden continuar los niños:

Matemáticas. Senda azul

Página 154: Restar una unidad a centenas completas

CÁLCULO MENTAL

Página 149: Dicte: 739, 782, 716,794, 701, 723, 770, 765,747, 758.

DICTADO DE NÚMEROS

Página 148: De 10 en 10, del 700al 790

Página 155: De 50 en 50, del 300al 750

Página 171: Restar 20, del 700al 560De 30 en 30, del 400al 610

SERIES DE NÚMEROS

Mañana (antes del mediodía)

La 1

Las 2

Las 3

Tarde (después del mediodía)

12 + 1 = 13 horas

12 + 2 = 14 horas

12 + 3 = 15 horas

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 226

Page 227: 849542

227

10

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 159).

Dicte: 307, 178, 427, 783,651, 509, 736, 222, 118, 794.

Anime a sus alumnos a buscar en un periódico horarios de cine, teatro,partidos de fútbol, conciertos… A continuación, pídales que representenen un reloj los diferentes horarios; de esta manera comprobarán la nece-sidad de añadir «de la tarde» o «de la mañana». Asimismo, si tiene posi-bilidad, lleve a clase algún billete de tren o avión para observar cómo seindican las horas de salida y llegada.

4. La tabla del 4ACTIVIDADES PREVIAS. Escriba en la pizarra: 4 + 4 + 4 = 12 y recuerdea los alumnos la suma de sumandos iguales. Pídales que recuerden la ta-bla del 3 y concretamente 3 x 4 = 12. Explíqueles que 4 repetido 3 vecestambién da ese resultado.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que construyan montones de 4 lápi-ces, 4 borradores, 4 estuches... Después, tendrán que ir agrupándolos:1 montón de 4 borradores, 2 montones de 4 estuches, 3 montones de4 reglas… hasta el máximo (si es posible, hasta 10 montones). Pídalesque cuenten el número de elementos totales que hay de cada grupo.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a sus alumnos que, por parejas, creen tarje-tas en las que aparezca una parte de la tabla del 4: 4 x 1; 4 x 2; 4 x 3...Tendrán que barajarlas y repartírselas, cinco tarjetas para cada uno.Después, cada uno escribirá la solución correspondiente en cada tarjetay se corregirá la actividad.

Forme grupos de cuatro alumnos. Prepare 9 tarjetas por grupo escribien-do en cada una de ellas una multiplicación. Cada alumno pondrá sobrela mesa de juego cuatro prendas (colores, cromos…), que sólo podrá re-cuperar realizando correctamente la multiplicación que le corresponda.

5. Multiplicaciones sin llevarACTIVIDADES PREVIAS. Realice una multiplicación en la pizarra expli-cando el procedimiento a seguir: primero multiplicamos por las unida-des; después por las decenas.

SUGERENCIAS. Dibuje en la pizarra dos cajas de 12 naranjas y preguntecuántas hay. Coloque los factores y realice con ellos la operación.

OTRAS ACTIVIDADES. Plantee a los alumnos otros problemas con multi-plicaciones sin llevar. Recuérdeles la importancia de colocar correcta-mente los factores, por centenas, decenas y unidades.

1. Juan tiene ahorrados 10 euros. El día de su cumpleaños sus abuelosle dan otros 10 euros. ¿Cuánto dinero tiene ahora Juan?

2. En cada caja de bombones vienen 23. Si tenemos 3 cajas de bombo-nes, ¿cuántos bombones hay en total?

3. Para completar el álbum necesitamos 113 cromos. ¿Cuántos cromosnecesito para completar 3 álbumes?

4. En cada cuaderno hay 122 páginas. Si compro 4 cuadernos, ¿cuántaspáginas reúno entre los 4?

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 227

Page 228: 849542

228

Conocimiento del medio.Senda verde

1. La casa

ACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los alumnos que comenten oralmentelas diferencias entre distintos tipos de casas o viviendas: un piso, unacasa de pueblo, un chalet…

OTRAS ACTIVIDADES. Dé a sus alumnos las siguientes instruccionespara hacer una casita de papel: Se dobla un folio por la mitad. En la par-te superior se dibuja la fachada con su tejado, la puerta de entrada yventanas de dos cristales (derecho e izquierdo). Se recortan los cristalesde las ventanas de forma que queden unidos sólo por un lado y se pue-dan abrir y cerrar hacia fuera, dejando ver el interior. En la parte inferiorde la hoja, coincidiendo con el espacio de cada ventana, se dibujan ele-mentos propios de cada estancia de una casa. Éstos se verán al abrirlos cristales. Cuando los alumnos muestren a los demás sus trabajos,converse sobre las funciones de la casa, sus estancias, sus muebles…

2. Los barrios y sus calles

ACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los alumnos que describan brevementesu barrio, intentando aportar información relativa a las diferentes calles,manzanas, servicios que se encuentran en las mismas...

OTRAS ACTIVIDADES. Dé a sus alumnos algunas claves sobre cómo de-be ser su comportamiento si se pierden en la calle. Por ejemplo: nuncairse con desconocidos; entrar en el comercio más próximo para pedirayuda… Es importante que aprendan de memoria su número de teléfono(o el del móvil de alguno de sus padres), así como su dirección.

EDUCACIÓN EN VALORES. Educación vial. Proponga un coloquio sobrelas normas de comportamiento en las vías y transportes públicos. Inven-te situaciones y anime a los niños a opinar sobre ellas.

3. Nos movemos por las calles

ACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte sobre los medios de transporte queutilizan los alumnos y alumnas en su vida diaria: ¿Cómo van al colegio?¿Utilizan algún tipo de vehículo?

Divida a los alumnos en grupos y pídales que piensen en soluciones paramejorar los problemas de tráfico de las ciudades. Procure que abordenaspectos relativos a la circulación, al estacionamiento, a los atascos…

INFORMACIONES BREVES. La seguridad vial implica tanto a los peato-nes como a los conductores. Comente algunas normas de seguridad vialpara los peatones como las que aparecen al margen.

EDUCACIÓN EN VALORES. El tema del transporte es propicio para recor-dar a los niños y niñas que deben comportarse cívicamente como bue-nos peatones y respetar las normas de Educación vial.

ALGUNAS NORMAS DE SEGURIDAD VIAL

• Los peatones debencaminar por las aceras,lejos del bordillo.

• Antes de cruzar la calzadahay que mirar a amboslados para comprobar queno viene ningún coche.

• La calzada se cruza por los semáforos o por lospasos de peatones. Si haysemáforo, hay que esperara que esté rojo para los automóviles y verdepara los peatones.

• Se baja o se sube de los automóviles por el ladode la acera.

LAS VIVIENDAS DE LOSABORÍGENES CANARIOS

La vivienda más frecuente de los aborígenes canariosfue la cueva, más habitualdonde la geología lo permitíay donde el clima era suave.Los aborígenes tambiénvivieron en casas bienconstruidas, que teníantechos de madera, tierra y lajas de piedra para protegerse de lasinclemencias del tiempo.

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 228

Page 229: 849542

229

10Punto de llegada

1. Taller de poesía. La casita majoreraSUGERENCIAS. Lea a los niños el poema en voz alta, destacando espe-cialmente la rima final de verso. Pídales que después lo lean ellos con elritmo adecuado. Destaque a los alumnos las palabras que riman en elpoema, como ayuda para completar la última actividad.

OTROS ACTIVIDADES. Lea la adivinanza propuesta en la columna. A con-tinuación, pida a los niños que pregunten a sus padres o abuelos adivi-nanzas que conozcan, con el fin de que las traigan por escrito a clase pa-ra compartirlas con sus compañeros.

2. Taller de arte. Casas de Munich,de Vasily Kandinski

El ARTISTA. Vasily Kandinski nació en Moscú en 1866. Estudió Derechoy Etnografía. En un viaje a París, tuvo la oportunidad de ver una exposi-ción de pintores impresionistas y, en ese momento, decidió dejar su pro-fesión de jurista para dedicarse a la pintura. Está considerado como unode los artistas fundamentales en la evolución del arte abstracto. Residiódurante muchos años en Alemania y fue miembro de varios grupos de ar-tistas, como El jinete azul. Aunque en sus obras abstractas parte de ele-mentos naturales, su arte desemboca en la exaltación de las cualidadesexpresivas del color. Fue profesor en la Bauhaus, uno de los centros ar-tísticos más importantes de la época, donde coincidió con Paul Klee.Kandinski murió en París en 1944.

LA OBRA. Esta pintura representa una escena de la ciudad de Munich.El dibujo esquemático, próximo al naïf, da todo el protagonismo a la com-posición y al color: rojos, azules, verdes y amarillos que rellenan los es-pacios creados por la línea negra del dibujo. Tres planos dirigen la mira-da del espectador: un primer plano próximo, que recoge un grupo depersonas sentadas y otro caminando; un segundo plano, que es la callecon el carro y una hilera de casas; y en último término se divisa la zonaalta del barrio.

SUGERENCIAS. Sugie-ra a los alumnos quedescriban el paisajeque ven en el cuadro;dirija sus comentarioscon preguntas como:¿Cuántos edificios seven en total? ¿De quécolores son? ¿Qué per-sonas hay en la calle?¿Qué están haciendo?¿Te parece que es unsitio bonito y agrada-ble? ¿Por qué?

Trabalenguas

Abre la puertadel portal,el amableporteroen el umbral.

DAVID CHERICIÁN

Adivinanza

Hoy pasó una cebray dejó su piel,para que en la esquinatodos crucen bien.(El paso de cebra)

849542 _ 0186-0229.qxd 23/4/07 11:30 Página 229

Page 230: 849542

230

EQUIPO TÉCNICO

Dirección de Arte: José Crespo

Proyecto gráficoPortada: Martín León BarretoInteriores: Rosa BarrigaIlustración de portada: Claudia Ranucci

Jefe de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: Carlos AguileraJefe de desarrollo de proyecto: Javier TejedaDesarrollo gráfico: José Luis García y Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Carmen Ríos y José Luis VerdascoConfección y montaje: Mercedes Barba Corrección: José Ramón Díaz y Vicente CamachoDocumentación y selección fotográfica: Marilé Rodrigálvarez

Fotografía: A. Toril; Algar; D. Lezama; F. Ontañón; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. C. Muñoz; J. Jaime; J. Lorman; J. M.ª Escudero; J. V. Resino; Krauel; M. Montes; Michele di Piccione; P. Esgueva; R. Manent; A. G. E. FOTOSTOCK/Ken Welsh; AGENCIA ESTUDIO SAN SIMÓN/A. Prieto; COMSTOCK; COVER/SYGMA/Bernard Annebicque, Didier Goupy, Les Stone,P. Vauthey, Philippe Godefroy; COVER; DIGITALVISION; EFE/E. Urquijo; EFE/SIPA SANTÉ/AP-HP; EFE/SIPA-PRESS/Frédéric Lert; FOCOLTONE; I. Preysler; INDEX; J. M.ª Barres; MUSEUM ICONOGRAFÍA/J. Martin; PHOTO RMN/Bulloz; PHOTODISC; PRISMA ARCHIVO FOTOGRÁFICO; SAFI 2000; STOCKBYTE; STUDIO TEMPO/J. Sánchez; BNF; L. Vaamonde; MATTON-BILD; MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA; NEW POL/DOMAR S.A.; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; ARCHIVO SANTILLANA

© 2007 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 84-294-4277-4CP: 849516Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sincontar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La in-fracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contrala propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

849542 _ 0230-0232.qxd 23/4/07 11:56 Página 230

Page 231: 849542

231

NOTASNOTAS

849542 _ 0230-0232.qxd 23/4/07 11:56 Página 231

Page 232: 849542

EQUIPO TÉCNICO

Dirección de Arte: José Crespo

Proyecto gráficoPortada: Rosa BarrigaInteriores: Martín León Barreto

Ilustración de portada: Claudia Ranucci

Jefa de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: Carlos AguileraDesarrollo gráfico: Javier Tejeda, José Luis García y Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: José Luis VerdascoConfección y montaje: Marisa Valbuena y Mercedes BarbaCorrección: Vicente Camacho y Ángeles San RománDocumentación y selección fotográfica: Nieves Marinas y Marilé Rodrigálvarez

© 2007 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 978-84-294-4283-0CP: 849542Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sincontar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La in-fracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contrala propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

849542 _ 0230-0232.qxd 23/4/07 11:56 Página 232