84396163-brasil-1870-1930

Upload: erika-oberschelp

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    1/14

    BRASIL 1870-1930

    Economa1:

    Poltica econmica:

    o Dado que las aduanas representaban casi la nica fuente de losingresos del imperio, haba buenas razones para apoyar una polticade orientacin exportadora, debido al crecimiento del comercio delcaf.

    o De todas formas, el ambiente de negocios del imperio erams bien hostil hacia los empresarios capitalistas. El suministro dedinero, excepto durante unos breves intervalos, estaba controladopor un solo banco gubernamental, cuya misin pareca ser, ms quela de promocionar la iniciativa privada, la de contenerla.

    o La repblica, sin embargo, liber el espritu de asociacin ytransform la naturaleza del debate econmico. El gobiernoprovisional centr sus preocupaciones en las cuestiones econmicas ypromocion de forma dinmica el crecimiento econmico.

    Crecimiento de la demanda exportadora:

    o La orientacin exportadora de Brasil estaba entrando en unanueva fase. El pas empezaba a participar en la Revolucin industrial,cambiando sus productos agrcolas y de extraccin por los productosmanufacturados que se conseguan con las nuevas tecnologas.

    o Las ciudades portuarias de Brasil quedaron conectadas conEuropa por medio de cables submarinos, e, indirectamente, conEstados Unidos, reducindose as la incertidumbre sobre precios ysuministros, y facilitndose en gran medida la transferencia delcrdito comercial.

    o El aumento de las exportaciones fue crtico para el crecimientode la economa brasilea, aunque, tomado para todo el periodo en suconjunto, fuera relativamente lento. Los precios fluctuabanbruscamente, y la amenaza de ampliacin de la competencia, deexclusin de los mercados, ensombreca las perspectivas de losempresarios y de los polticos.

    1 Resumen y adaptacin del texto: Dean, Warren. La economa brasilea, 1870-

    1930, en Bethell Leslie (ed.). Historia de Amrica Latina. Tomo 10. Amrica del Sur1870-1930. Crtica, Barcelona, 1992.

    1

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    2/14

    o El caf fue, el producto brasileo que tuvo ms xito en elmercado internacional. La planta haba sido introducida durante elsiglo XVIII, pero no alcanz un puesto significativo en la lista deproductos de exportacin hasta la dcada de la independencia. Laplanta del caf era muy adecuada al clima y suelo de la zona sureste

    de Brasil, y los granos eran de fcil transporte y almacenaje. No seprecisaban procesos industriales complejos para prepararlos para elmercado. En la dcada de 1870 se introdujeron varias tcnicasmecnicas nuevas y se perfeccionaron las del tueste comercial. Haciafinales de la dcada de 1880, una plaga destroz la cosecha de loscompetidores asiticos de Brasil. Bajo esta prometedora perspectiva,los plantadores brasileos ampliaron sus plantaciones.

    o En el conjunto de ese periodo, Brasil suministr ms de la mitadde todo el caf vendido en el mercado internacional. Sin embargo,ninguna de las dems exportaciones brasileas (caucho, caa deazcar, algodn, cacao) goz de un xito sostenido similar en elmercado mundial y, como resultado, en el periodo 1925-1929, el cafproporcion el 75 por 100 de los ingresos por exportacin. De estaforma, la economa brasilea estuvo caracterizada por una elevadadependencia del precio de un solo producto de exportacin.

    o El mercado brasileo de ultramar parece haber estado limitadoslo a aquellos artculos en los que las ventajas superaranabrumadoramente a los altos costes de produccin y comercializaciny a los elevados impuestos interiores. Las fuentes de capitales

    necesarias para mejorar los mtodos de produccin y para organizarde forma ms eficiente el mercado eran realmente escasas, pero noimposibles de conseguir. En ausencia de iniciativas privadas, losgobiernos central y estatales parecan predispuestos a proporcionargarantas e incluso fondos. Pero tales proyectos, cuando seintentaron, solan ser tardos, mal concebidos, o ejecutados de formaincompleta.

    Factores de produccin:

    Tierra:o Superficie terrestre seca y evidentemente abundante en Brasil.

    Suelo con una efmera fertilidad y un problema en cuanto a laextrema concentracin de los ttulos de propiedad de la tierra. Laprctica de la agricultura en Brasil estaba limitada a los suelosselvticos. Detrs de estas tierras se extendan unos suelos mssecos y pobres, que slo se consideraban tiles para el ganado. Lossuelos recientemente despejados de la selva que los cubra eran muyapreciados por sus espectaculares cosechas. Se pensaba entoncesque el caf slo poda desarrollarse con xito en zonas recin

    despejadas de selva virgen. Por esta razn, las plantaciones cafeteras

    2

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    3/14

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    4/14

    considerado como transitorio con respecto al rgimen anterior basadoen la coaccin fsica. Las condiciones sociales de gran parte del Brasilrural se acercaban bastante a las del servilismo. Hasta en las zonasde inmigracin europea, los grandes terratenientes exigan respeto ycontrataban los servicios de pistoleros particulares para intimidar a

    sus trabajadores.

    Capital:o La movilizacin de capital interior no estuvo muy

    institucionalizada. Hasta bastante despus de 1900, la mayora delcrdito agrcola era de carcter informal y privado. Durante un breveperiodo, el comprendido entre 1888 y 1893, unos pocos bancos, a losque se haba concedido el derecho de emisin, jugaron el papel definancieros en algunos proyectos industriales, pero fracasaron en sumayora. Despus de eso, ningn otro banco, ni siquiera el Banco deBrasil, volvi a intentar jugar un papel semejante. De este modo,aquellas fuerzas que en otros pases haban fusionado firmasfamiliares convirtindolas en corporaciones de gestin pblica fueroncasi inexistentes en Brasil.

    o Casi hasta la poca de la abolicin, los crditos agrcolasrequeran como garanta subsidiaria esclavos en lugar de tierras. Raravez, excepto para los plantadores de productos para la exportacin,se poda disponer de crditos, cualquiera que fuera su tipo, y erabastante infrecuente la obtencin de hipotecas, incluso para losplantadores de caf.

    o Las inversiones extranjeras en Latinoamrica aumentaron amodo de oleadas cclicas, cuyas etapas ms destacadas fueron las de1888 a 1895, 1905 a 1913 y 1924 a 1929. En cada uno de estosperiodos, Brasil reciba una importante cuota de las inversioneseuropeas en Latinoamrica, aunque no en la proporcin que por supoblacin le hubiera podido corresponder. Ms de la mitad del capitalextranjero destinado a Brasil serva para financiar al gobierno centraly a los gobiernos locales. Tambin sirvi para financiar la mayora delos bancos, sistemas de electricidad, telfono y gas, instalacionesportuarias, ferrocarriles, compaas de transporte martimo y, hacia el

    final del periodo, lneas areas. Hasta la primera guerra mundial estecapital era mayoritariamente britnico.

    o Se ha calculado que, en la dcada de 1920, la productividadmedia de las inversiones derivada del ahorro nacional era baja.

    o Las actividades de las empresas britnicas hasta la primeraguerra mundial podran calificarse, en general, como compradoras,en el sentido en que concentraban sus inversiones en el sectorexportador.

    4

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    5/14

    o La preeminencia britnica en la economa brasilea estuvosujeta a poderosas amenazas a partir de 1900. Su vulnerabilidademanaba de su posicin como financieros y navieros: dado que lademanda de caf era mayoritariamente estadounidense y alemana,los tostadores de caf americanos y los importadores lograron ocupar

    el lugar de los intermediarios britnicos antes de la primera guerramundial, y las casas exportadoras alemanas, apoyadas por laofensiva comercial de su gobierno, se lucraron fuertemente en elmercado de bienes de capital y adquirieron intereses en empresasque compraban sus equipamientos.

    Agricultura y ganadera:

    o El atraso tecnolgico de la agricultura brasilea era extremo.Las selvas recin despejadas y quemadas eran extraordinaria,aunque temporalmente, frtiles. Las cenizas de la selvaproporcionaban abundantes nutrientes a las plantas y, a menudo,eran el nico fertilizante empleado. Las cepas y troncos se dejabanpudrir y el cultivo se llevaba a cabo casi siempre cuesta arriba,favoreciendo la erosin. Algunas cosechas cultivadas, como lapapaya, el coco, los pltanos, la pina y los ctricos, se dejaban amenudo crecer a su aire, sin mayores cuidados. Cuando la plantacinera invadida por la maleza y las plagas, se abandonaba paratrasladarla a selvas o pastos secundarios.o Las plantaciones de caf estaban mejor dirigidas que la media

    de las haciendas, pero aun as tenan un atraso considerable conrespecto a los conocimientos agrcolas contemporneos. Losfertilizantes orgnicos disponibles se aplicaban irregularmente, no seprestaba atencin a la seleccin de las semillas, no se empleaban lasabejas como agentes polinizantes, y el arado se utilizaba de formainadecuada. Cuando todas las selvas de una regin determinadaquedaban agotadas, el agricultor generalmente se retiraba y seconverta en ganadero.

    o A pesar de todo, la produccin para el mercado interior noestaba estancada. Aunque durante el periodo que se est tratando losprecios de los alimentos subieron mucho, no parece que aumentaranms rpidamente que los salarios, al menos en Ro de Janeiro, aexcepcin de la crisis derivada de la primera guerra mundial.Adems, las importaciones de productos alimentarios se fueronreduciendo gradualmente a partir de 1900; entre 1903 y 1929, lasimportaciones de alimentos pasaron de 142 a 34 kilogramos percpita.

    o La ganadera ocupaba extensas reas de pastos naturales ysabana, as como las zonas degradadas por la agricultura.

    Industria:

    5

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    6/14

    o El desarrollo de la industria en Brasil puede ser contempladocomo un proceso de sustitucin de la produccin artesanal y de lasimportaciones. El mercado brasileo de bienes no agrcolas seabasteca mayoritariamente de la artesana. Despus de todo, la

    capacidad econmica para la importacin era extremadamentelimitada y una gran parte de los productos de consumo importadosestaba formada por objetos de lujo para los ricos.

    o En general, la transicin de la produccin artesanal a la fabril nofue brusca ni discontinua.

    o A pesar de la preeminencia poltica de los intereses de lospartidarios de la economa de orientacin exportadora, en particularde los intereses cafeteros, se tomaron algunas iniciativas favorables ala industria. Los aranceles elevados fueron en gran medida laconsecuencia involuntaria de la indigencia gubernamental. Losfabricantes nacionales tambin se beneficiaron de las preferencias delos plantadores por la cada del tipo de cambio, que encareca lasimportaciones. Los industriales consiguieron la aprobacin de leyescontra las compras gubernamentales de productos de importacincuando existan en el mercado nacional productos similares,exencin de aranceles para la maquinaria, crditos federales yfianzas para nuevas lneas de produccin y una interpretacinbenevolente de las leyes sobre patentes y derechos de autor.

    o Aparentemente, la primera guerra mundial represent unaoportunidad nica para la industria brasilea, ya que redujo elvolumen de las importaciones de productos acabados, a la vez queelev sus precios y dej el pas inundado de moneda gracias a lasexportaciones y a las emisiones gubernamentales. La cada de lossalarios, que acompa a la inflacin resultante, increment el nivelde beneficios. Aunque no pudiera renovarse o ampliarse demasiado lamaquinaria industrial debido a la interrupcin de las importaciones dela misma, en algunas lneas de produccin, las fbricas se vieronestimuladas a hacer renovaciones extras y a aumentar la produccin.Sin embargo, las importaciones de materias primas y combustibles seredujeron ms drsticamente que las de productos acabados; laescasez y los elevados costes de la energa, junto con sus elevadosaranceles, redujeron los mrgenes de beneficio de los fabricantes.

    o Hasta la dcada de 1920, la produccin industrial estuvolimitada principalmente a los bienes de consumo.

    La crisis de la economa de orientacin exportadora:

    o La primera guerra mundial provoc un agudo declive en el valorde las exportaciones de Brasil. Con el colapso final del auge del

    6

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    7/14

    caucho hacia finales de la guerra, el pas tuvo que depender, una vezms, solamente del caf para las tres cuartas partes de sus ingresosen divisas. Y, despus de un breve auge comercial posblico, losprecios del caf cayeron nuevamente.

    o El colapso de los pases capitalistas avanzados que sigui alderrumbe de Wall Street de octubre de 1929 tuvo un impactoprofundo en el comercio y las finanzas de Brasil.

    o El gobierno brasileo, en su intento desesperado desalvaguardar su crdito, liber su reserva completa de oro cifrada en150 millones de dlares a sus obligacionistas extranjeros. Entre 1929y 1931, los aos ms crticos de la depresin en Brasil, el productonacional bruto se hundi en un 14 por 100, y el caf descendi hastalos 0,17 dlares por kilogramo (cuando a finales de 1929 estabacifrado en 0,50 dlares el kilogramo). A fines de 1930, entre un caosde quiebras empresariales, desempleo y ruptura social, fue derribadala Repblica.

    7

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    8/14

    Sociedad y Poltica2:

    1860-1889:

    o En trminos generales, se puede decir que la reforma en Brasil

    fue una respuesta a las nuevas realidades econmicas y sociales queresultaron del desarrollo capitalista, no slo como fenmeno dembito mundial, sino tambin en sus manifestacionesespecficamente brasileas. En Brasil, como en otras partes, eldesarrollo econmico (urbanizacin, inmigracin, mejoras en eltransporte, el surgimiento de la primera industria manufacturera y laacumulacin de capital) provoc dislocaciones sociales: el nacimientode nuevos grupos sociales y la decadencia de sectores tradicionales.Hacia las dcadas de 1870 y de 1880, las instituciones creadas a razde la independencia de Brasil en 1822 y la hegemona poltica de lasoligarquas terratenientes y comerciales tradicionales eran, para esosnuevos grupos, obstculos anacrnicos para el progreso.

    o Los que controlaban el gobierno central eran reacios aabandonar el sistema de patronazgo porque les permita dominar alas lites regionales y mantener un frreo control sobre el ejrcito, laIglesia y las empresas econmicas, (las estructuras tradicionales deproduccin basadas en la mano de obra esclava y en la exportacinde los productos coloniales hacia el mercado internacional, y, sobretodo, en gobernar el pas sin tener en cuenta a los sectorespopulares). El clientelismo era su mejor fuente de poder y prestigio

    poltico. Como consecuencia de estas prcticas, los polticos en Brasileran vistos no slo como representantes, sino como benefactores, ysu poder poltico dependa de su capacidad para distribuir favores.

    o Aunque el desarrollo econmico y el cambio social en lasltimas dcadas del imperio no tuvieron la fuerza necesaria paradestruir las estructuras tradicionales, no obstante s fueron suficientespara crear una insatisfaccin cada vez mayor, insatisfaccincrecientemente expresada por polticos e intelectuales.o Una vez rota la relativa unanimidad de las lites y con nuevos

    grupos desafiando a las oligarquas tradicionales, la disidencia pas aser tan til para el avance personal como la complicidad. Para lanueva generacin de polticos, la reforma ofreca un electorado; paralos intelectuales, un tema. Cuando stos se comprometieron con lareforma, no slo expresaban el inters de los grupos sociales de losque descendan o con los que se identificaban, sino tambin sus

    2 Resumen y adaptacin de los textos: Fausto, Boris. Brasil: Estructura social ypoltica de la Primera Repblica, 1889-1930, en Bethell Leslie (ed.). Historia deAmrica Latina. Tomo 10. Amrica del Sur 1870-1930. Crtica, Barcelona, 1992/Viotti Da Costa, Emilia. Brasil: la era de la reforma, 1870-1889, en Bethell Leslie(ed.). Historia de Amrica Latina. Tomo 10. Amrica del Sur 1870-1930 . Crtica,

    Barcelona, 1992.

    8

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    9/14

    necesidades especficas como polticos e intelectuales preocupadosen crear su clientela. El cambio econmico y social les proporcion unpblico presto a recibir con los brazos abiertos las propuestasreformistas. Y cuando polticos e intelectuales adoptaron una retricareformista, contribuyeron a agudizar an ms el descontento latente,

    y con eso ganaron nuevos adeptos. Las reformas fueron vistas cadavez ms como la solucin para todos los problemas sociales.

    o La proclamacin de la repblica fue el resultado de la accinconcertada de tres grupos: una faccin militar (representativa de unaquinta parte del ejrcito, a lo sumo), los propietarios de plantacionesde la zona oeste de Sao Paulo y parte de las clases medias urbanas.La creciente prdida de prestigio de la monarqua contribuy al xitode la conspiracin. Pero, aunque los revolucionarios estuvieranmomentneamente unidos por su ideal republicano, durante losprimeros intentos de organizar el nuevo rgimen empezaron a aflorarsus profundos desacuerdos. En los primeros aos de la repblica, lascontradicciones latentes estallaron en conflictos que contribuyeron ala inestabilidad del nuevo rgimen.

    o El ao 1889 no marc una ruptura significativa en la historiabrasilea. El pas continu dependiendo, como lo haba hechosiempre, de las exportaciones de productos agrcolas al mercadointernacional y de las inversiones extranjeras. El poder sigui enmanos de los plantadores y comerciantes y de sus aliados. El sufragiouniversal no increment sustancialmente el electorado, ya que el

    requisito de no ser analfabeto impeda votar a la mayora de lapoblacin brasilea. El sistema de patronazgo y clientelismopermaneci intacto y los grupos oligrquicos continuaronmanteniendo el control de la nacin con exclusin de las masas. Elsufragio universal, la adopcin de un sistema federal, la abolicin delcarcter vitalicio de los escaos del Senado, la abolicin del Consejode Estado y del poder moderador, la separacin de Iglesia y Estado todos los objetivos por los que haban luchado los reformistas, notuvieron los efectos milagrosos que se les haba supuesto. El principallogro de la repblica fue el de llevar al poder a una nueva oligarquade plantadores de caf y sus clientes que slo promovi los cambios

    institucionales que necesitaba para satisfacer sus propiasnecesidades. Para todos los dems grupos sociales que habanesperado que la repblica representara una ruptura con el pasado, elda 15 de noviembre fue un engao.

    1889-1930:

    o La oposicin al rgimen centralista de la monarqua reaparecien las ltimas dcadas del siglo XIX. Las clases sociales que surgieronen las nuevas reas de expansin econmica, particularmente la

    burguesa cafetera de Sao Paulo, empezaron a manifestarse en favorde una repblica federal, con una autonoma provincial suficiente

    9

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    10/14

    para poder recaudar sus propios impuestos, tener sus propiosprogramas de inmigracin, crear sus fuerzas militares y contratarcrditos del exterior. Lo que una a los oponentes a la monarqua enel Partido Republicano de Sao Paulo era la lucha por una estructurafederal y una descentralizacin poltica y administrativa; y no, como

    se ha dicho a veces, el tema de la abolicin de la esclavitud. Tras eltriunfo de la repblica, o, dicho de forma ms precisa, de aquellosintereses regionales de clase responsables de la formacin de larepblica, el gobierno central perdi un grado considerable de poderen beneficio de las provincias, llamadas estados a partir de entonces,y de sus presidentes electos.

    o Indudablemente, el nfasis puesto en la regionalizacin ydescentralizacin poltica serva a intereses bien definidos. La nuevared institucional cre las condiciones que permitieron a la burguesade Sao Paulo ganar fuerza y consolidar su posicin dentro del Estadoy de la nacin. Al mismo tiempo, el regionalismo contena la semillade su propia destruccin, en el sentido de que ni el Estado en suconjunto ni las clases dirigentes tenan la capacidad de legitimarse as mismas como representantes del inters general de la nacin.

    o El sistema poltico de la Primera Repblica, presentado entrminos sencillos, se ha descrito generalmente como sustentadosobre tres ncleos de poder. En la base de la pirmide estaban lospotentados locales, los llamados coronis, que controlaban lapoblacin rural de un rea determinada. En un nivel intermedio

    estaban las oligarquas estatales, constituidas en mayor o menormedida por federaciones de coronis, cuyas funciones diferaninstitucionalmente de las de los coronis cuando actuabanaisladamente. En el pinculo de la estructura de poder estaba elgobierno federal, que era producto de una alianza entre lasoligarquas de los estados ms importantes y, por lo tanto, expresinde una federacin de oligarquas.

    o Bajo nivel de participacin poltica de la masa de la poblacin.

    o Las relaciones entre clases y grupos sociales se expresaban en

    forma vertical, de acuerdo con la jerarqua inherente a las relacionesde clientelismo, y no horizontalmente como correspondera a laexpresin de intereses de clase opuestos.

    o Los coronis bsicamente eran suministradores de votos, quedependan de la influencia de las oligarquas estatales en el gobiernopara obtener una serie de favores, incluyendo trabajos e inversiones,que, a su vez, eran la base de su poder sobre la poblacin local. Porotra parte, la relacin entre las oligarquas estatales y el gobiernocentral ha sido interpretada como de igualdad, ponindose mucho

    ms nfasis en el bajo nivel de institucionalizacin en el mbitonacional. La maquinaria poltica en el mbito estatal determinaba la

    10

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    11/14

    eleccin del presidente de la Repblica. A su vez, el gobierno federalhaca el mayor esfuerzo posible para asegurar la supremaca de lasfacciones dominantes en el mbito estatal, evitando que sefomentara la disidencia poltica.

    o Sin embargo, las relaciones entre los coronis y la poblacin queestaba bajo su control, as como entre los propios coronis, entre laoligarqua estatal y el gobierno federal, variaban considerablementede una regin a otra. Las caractersticas socioeconmicas del pas noeran en absoluto homogneas. En un extremo, estaba el Estado deSao Paulo, en el otro los estados del norte y noreste, sin olvidar lasextensas zonas de poblacin dispersa. Mientras que el Estado de SaoPaulo estaba entrando en una fase de desarrollo capitalistacaracterizada por un intenso nivel de inmigracin, los estados delnorte y del noreste, en los que predominaban las relacionesprecapitalistas, experimentaban un nivel de crecimiento muy inferior,cuando no estaban estancados o en clara recesin. El paternalismounido a la violencia, sobre todo en la poblacin rural, estabaextendido por todo el pas como las dos caras de una misma moneda,pero el uso de esos dos instrumentos de dominacin presentabavariaciones de estilo, frecuencia e intensidad.

    o La eleccin del presidente de la Repblica reflejaba el grado deacuerdo o desacuerdo entre los estados ms poderosos. Se haafirmado frecuentemente que La llamada alianza del caf com leite,entre Sao Paulo y Minas Gerais, control de forma efectiva la Primera

    Repblica. Esto es en gran medida cierto. Sin embargo, es importanterecordar que existieron reas de conflicto en el seno de la alianza,especialmente despus de que la entrada en 1910 de un tercerEstado, Ro Grande do Sul, desestabilizara su equilibrio. Finalmente,hacia el final de la dcada de 1920, la ruptura entre las oligarquas deSao Paulo y Minas Gerais hizo estallar la cadena de acontecimientosque desembocara en la revolucin de 1930. Sin embargo, hablandoen trminos generales, es cierto que bajo la antigua repblica elpoder residi en el eje Sao Paulo-Minas. De once eleccionespresidenciales, nueve de los presidentes electos procedan de esosdos estados, seis de Sao Paulo y tres de Minas Gerais.

    o Un factor potencial de desestabilizacin durante la PrimeraRepblica fue el fracaso del sistema poltico oligrquico para integrara las fuerzas armadas, en especial al ejrcito.

    o El sistema poltico de la Primera Repblica se caracterizaba poruna participacin popular mnima. La Constitucin de la Repblica(1891) ampli formalmente la base de representacin poltica. Enlugar del sufragio basado en las propiedades y los ingresos, comohaba ocurrido durante el imperio, se extendi el sufragio a todos los

    hombres brasileos que supieran leer y escribir y mayores de 21aos. Tenemos entonces, un voto opcional, en el cual la mujer no

    11

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    12/14

    tena derecho a voto, y los analfabetos estaban tambin excluidos, enun pas en el que el 85,2 por 100 de la poblacin era analfabeta en1890, y el 75,5 por 100 en 1920.

    o Dependencia que tena el electorado de las oligarquas locales.

    La subordinacin del electorado estaba facilitada por la papeletaabierta, y por lo tanto no es sorprendente que la oposicin urbanahiciera campaa durante todo el periodo por la adopcin del votosecreto. Cuando se haca necesario quebrantar el poder de unafaccin concreta, o cuando los mecanismos habituales de controldejaban de funcionar, siempre era posible recurrir al fraude,incluyendo, por ejemplo, el voto de los extranjeros o de los fallecidosrecientemente, o falsificando las papeletas (proceso que estabafacilitado por la ausencia de una burocracia estatal bien estructurada)y, si era necesario, por la fuerza. La repblica federal, aunqueestuviera basada tericamente en el ideal de representacindemocrtica, en la prctica era poco ms que un instrumento de lasoligarquas regionales.

    o En Ro de Janeiro y en Sao Paulo se encontraban las condicionesnecesarias para el nacimiento de un movimiento obrero. Lasrelaciones sociales eran menos clientelistas y paternalistas; laexplotacin era ms objetiva; la mayor facilidad para establecercontactos y comunicacin hizo posible el nacimiento de unaconciencia colectiva. A pesar del hecho de que sus actividadesestuvieran restringidas, los idelogos y organizadores revolucionarios

    se establecieron en el medio urbano. Por otra parte, haba una seriede factores que limitaban la fuerza del movimiento obrero, que nolleg nunca a tener la capacidad de presin suficiente para obtenermayor participacin en el campo poltico.

    o Desde finales del siglo XIX se haban producido huelgas en lasreas urbanas de Brasil. Sin embargo, la fase de mayor crecimientoen el movimiento obrero durante el periodo en estudio fue entre 1917y 1920, bajo la influencia de la inflacin de la poca y en el marcogeneral del descontento obrero que sucedi al final de la primeraguerra mundial.

    o No obstante, las claras advertencias que supusieron las huelgasdel periodo 1917-1920, sumadas al crecimiento constante de la claseobrera, produjeron en la clase dirigente los primeros sntomas de unanueva actitud ante el problema social, actitud que no se inclinabasolamente por la represin. Se reconocieron algunos derechossociales, sobre todo en el sector de servicios, que era un reaestratgicamente importante para la economa de exportacinagrcola. Cuando el movimiento laboral cobr nuevos mpetus tras lacrisis de 1929 y la revolucin de 1930, los intentos de crear

    organizaciones obreras autnomas tuvieron que competir en una

    12

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    13/14

    carrera desigual con las medidas del gobierno para organizar ycontrolar a la clase obrera urbana.

    o Los rasgos crticos ms sensibles del sistema oligrquico de laPrimera Repblica residan en las dificultades de ajuste entre las

    diferentes oligarquas regionales, en las presiones ejercidas por laclase media urbana para lograr una mayor participacin poltica y enla presencia de las fuerzas armadas como factor desestabilizador enel aparato estatal. A largo plazo, la dominacin de la oligarqua estuvoafectada por la alteracin progresiva de la base estructural en la quese asentaba el sistema del clientelismo en las relaciones sociales.Esto, a su vez, era el resultado de la migracin interna y delcrecimiento urbano, de la mayor diferenciacin de clases y,finalmente, del crecimiento industrial.

    o El inicio de la primera guerra mundial puso fin a la belle poquede la oligarqua. Las dificultades econmicas resultantes de lasituacin internacional estimularon la aparicin de la agitacin laboralentre 1917 y 1920. La ola de huelgas remiti con relativa rapidez,pero la estabilidad de la Repblica iba a ser amenazada por otrasfuerzas sociales. Las presiones de las clases medias urbanas, queintentaban ampliar la base del sistema oligrquico, y los ataques deoficiales del ejrcito de graduacin media, iban a alterar el entramadopoltico. Aunque esos sectores careciesen de autonoma, iban aaadir una dimensin adicional a las divisiones entre, y dentro de, lasoligarquas regionales.

    o Las filas de los oficiales de graduacin media (tenentes) habanroto con el orden republicano en una serie de rebelionestenentistas. Durante la dcada de 1920, los tenentes estuvieron dehecho fuera de la monarqua gubernamental y complicados en unalucha contra la estructura de poder. Hicieron sentir su presencia atravs de acciones militares, y sus diferencias internas todava nohaban sido debatidas claramente.

    o Para finales de la dcada de 1920, los tenentes haban sidomarginados o estaban en el exilio, y la clase media urbana estabaclaramente limitada por su incapacidad para movilizarse. Por lo tanto,la agudizacin de la crisis del sistema oligrquico fue debida enmayor medida a la reaparicin de conflictos entre estados yproblemas de reajuste en el seno del pacto oligrquico, aunque ya enun nuevo contexto.

    o La revolucin de 1930 fue producto de varios grupos socialescuyos valores y objetivos diferan notablemente: oligarquasregionales disidentes, sectores de la clase media urbana y mandosintermedios del ejrcito. Salvo algunas excepciones, los obreros

    urbanos permanecieron al margen del movimiento.La intervencin dela jerarqua de las fuerzas armadas en Ro de Janeiro evit cualquier

    13

  • 7/28/2019 84396163-Brasil-1870-1930

    14/14

    intento de confrontacin militar seria en Sao Paulo. Por primera vezlos altos mandos del ejrcito y de la marina se unieron para llevar acabo una intervencin moderadora que depuso a Washington Lusel 24 de octubre. La jerarqua militar intent permanecer en el podere incluso lleg a formar una junta de gobierno. Por otra parte, la

    presin de las fuerzas revolucionarias que avanzaban por el sur y lasmanifestaciones populares en Ro de Janeiro garantizaban lareclamacin de Getlio Vargas para la presidencia. ste entrpuntualmente en funciones el 3 de noviembre de 1930 como cabezade un gobierno provisional.

    o La defuncin de la antigua repblica en 1930 puso fin al sistemade gobierno oligrquico que haba garantizado la hegemona de laburguesa cafetera de Sao Paulo. Sin embargo, no supuso el fin delcoronelismo, especialmente en las zonas rurales. Surgieron nuevoscoronis para sustituir a los antiguos, y el sistema de patronazgopermaneci y se adapt lentamente al pacto corporativo que se fueelaborando gradualmente entre la sociedad civil y el Estado. Lacontinuacin del clientelismo, si bien en forma modificada, fue debidaen gran medida al hecho de que la revolucin de 1930 no hizo nadapara cambiar el sistema de produccin en las reas rurales, aunquepor esa poca la reforma agraria se hubiera convertido en un temarelevante de debate poltico. Los acontecimientos que se produjerondespus de 1930 combinaron dos elementos que histricamente sonde imposible separacin: la victoria de un heterogneo movimientorevolucionario y los efectos de la crisis econmica mundial.

    14